evolución de la matemática

16
EVOLUCIÓN DE LA MATEMÁTICA DESDE EL BICENTENARIO MATEMATICA EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

Upload: juancaval5

Post on 24-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de la matemática

EVOLUCIÓN DE LA MATEMÁTICA DESDE EL BICENTENARIO

MATEMATICA EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

Page 2: Evolución de la matemática

CULTURAS PRECOLOMBINAS

Page 4: Evolución de la matemática

MODELOS MATEMÁTICOS DEL COSMOSDE LOS INDÍGENAS MAYAS PRECOLOMBINOS

Page 5: Evolución de la matemática

INDIGENAS PRECOLOMBINOS AZTECAS

Esta es otra forma de expresar lo relativo al calendario de 364 días. Arriba contamos 49 días mientras que abajo contamos 42 días. 49 +42 = 91

Page 6: Evolución de la matemática

INDIGENAS PRECOLOMBINOS INCAS

Los quipus constituyeron un sistema mnemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se anudaban las realizadas anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.

Page 7: Evolución de la matemática

CULTURA SAN AGUSTIN

. Articulación de rectas paralelas y perpendiculares

El dibujo del petroglifo en el medio, aunque pretende ser simétrico no lo es. Se rompe la simetría numérica, morfológica y métrica. El ser proviene de otros dos seres derecho e izquierdo que son simétricos.

El gráfico no es simétrico y aparentemente no tiene una representación en nuestra realidad

Page 8: Evolución de la matemática

CHIBCHAS O MUISCAS

Estos pueblos de raza chibcha se destacaron por sus magníficas obras en cerámica, orfebrerías y tejidos de mantas y telas.

Fabricaban ídolos y piezas en metal, realizando aleaciones de oro y cobre.Confeccionaban piezas con adornos zoomorfos y antropomorfos.

En la cosmogonía muisca, siempre está presente un elemento de importancia: el agua. Las lagunas son santuarios naturales. Las mujeres van cerca del río para dar a luz. Las jóvenes, al llegar a la pubertad, se bañaban en un baño ritual, en el río. Los nuevos caciques acuden a las aguas, para lograr el apoyo de sus súbditos.

Page 9: Evolución de la matemática

CONQUISTA DE AMERICA

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.

Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea, imponiendo el uso de lenguas europeas, principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y el francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la población al cristianismo .

Page 10: Evolución de la matemática

JOSÉ CELESTINO MUTISCádiz, España, 6 de abril de 1732 – Santa Fé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de septiembre de 1808 fue un sacerdote, botánico, matemático y docente de la Universidad del Rosario en Bogotá, universidad donde actualmente reposan sus restos.

Inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales. Además fundo el observatorio astronómico que constituye un estímulo al conocimiento matemático.

Page 11: Evolución de la matemática

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Popayán, octubre de 1768 , Bogotá octubre de 1816) fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista, prócer y mártir colombiano. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia

Continuó las investigaciones de los suizos Horace Bénédict De Saussure y Jean André Deluc para correlacionar el punto de ebullición del agua con la altura sobre el nivel del mar, y determinar la altitud en función de la variación del punto de ebullición del agua y la presión atmosférica. Sobre esta base fabricó un primer hipsómetro, instrumento diseñado para determinar la altitud señalando el punto de ebullición del agua.

Page 12: Evolución de la matemática

GOBIERNO DE TÓMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

Se desempeño como presidente de la Nueva Granada. Aunque no terminó ninguna carrera universitaria, fue un hombre bien instruido en latín, inglés, francés e italiano. fue además, matemático, geógrafo e historiador.Durante su gobierno la educación recibió mucho impulso, se abrieron nuevos establecimientos; se contrataron extranjeros para la enseñanza de las matemáticas, se importaron gabinetes de física

Page 13: Evolución de la matemática

FECHAS IMPORTANTES

• 1847 Reforma a educación primaria y secundaria por Mariano Ospina

• 1850 Suprimen universidades, se fundan academias; se organizó la comisión corográfica para levantar los mapas de la república

• 1858 Nueva constitución y se creo la Confederación Granadina• 1861 Creación de los Estados Unidos de Colombia y dos años

después se expidió la constitución de Rionegro, se fundo el Instituto Nacional de Ciencias y Artes

• 1867 Creación en Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, con escuelas de medicina, derecho, ingeniería, literatura y filosofía, ciencias naturales y artes

Page 14: Evolución de la matemática

FECHAS IMPORTANTES

• 1872 Instalación de la Academia Colombiana de la Lengua

• 1876 se organizó la escuela de ingeniería civil y militar• 1882 Se creó la escuela de minas en Medellín • 1886 Durante el gobierno de Núñez se expide la nueva

constitución• 1914 Agustín Nieto Caballero instala el gimnasio

moderno con sistemas didácticos importados, actualizo educadores con base en movimientos pedagógicos propios de las teorías europeas de la época.

Page 15: Evolución de la matemática

JULIO GARAVITO ARMERO

Bogotá, 5 de enero de 1865 Bogotá, 11 de marzo de 1920

Estudioso, muy precoz de las ciencias y las matemáticas, obtuvo sus títulos de Matemático y de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia. En 1892 fue director del Observatorio Astronómico Nacional. Sus trabajos de investigación fueron publicados en Los Anales de Ingeniería, revista dirigida por él desde 1890 y por espacio de siete años.

Como docente, Garavito fue profesor de cálculo, mecánica racional y astronomía, cátedras que conservó hasta su muerte. Como economista simpatizó con algunas ideas de la época de la Regeneración impulsada por Rafael Núñez, como son el sistema centralista y la fundación de un Banco Nacional. También se preocupó por las fluctuaciones del cambio y la desvalorización del papel moneda.

Page 16: Evolución de la matemática

FECHAS IMPORTANTES

• 1969 Se estableció el fondo de investigaciones científicas “francisco José de Caldas” actual Colciencias . Se destacan en el trabajo matemático docentes actuales como: Antanas Mockus, Carlos Eduardo Vaseo, Jaime García entre otros.