evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

18

Click here to load reader

Upload: froylan-angel-hernandez-ochoa

Post on 26-Jun-2015

682 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de Distribucion Libre que el H. Camara de Diputados hizo sobre la Evolucion que ha mantenido la Deuda Publica por Entidad Federativa desde 1993 hasta 2006.

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

CEFP/024/2007

Saldos a junio de 2005

Deuda Pública de las Entidades Federativas;

Saldos al cierre de 2006

PPAALLAACCIIOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO DDEE SSAANN LLÁÁZZAARROO,, JJUUNNIIOO DDEE 22000077

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Page 2: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006
Page 3: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

PRESENTACIÓN....................................................................................................................................2 RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................3 DEUDA PÚBLICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS......................................................................4

1. Evolución Histórica 2000-2006........................................................................................................4 2. Saldos de la Deuda Pública Local al cierre de 2006.......................................................................5 3. Estructura Actual de la Deuda Pública Local ..................................................................................8

APÉNDICE ESTADÍSTICO...................................................................................................................10

ÍNDICE

Page 4: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

2

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) pone a disposición de los Grupos

Parlamentarios, Comisiones y Diputados, el presente documento denominado “Deuda Pública de las

Entidades Federativas y Municipios; Saldos al cierre de 2006”

En este documento, el CEFP analiza la evolución de la deuda pública de los gobiernos estatales y

municipales para el periodo 1993-2006 y en específico el saldo al cierre de 2006. La información

corresponde a la proporcionada por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que

guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de

Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de

Coordinación Fiscal. Incluye las obligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y

paramunicipales.

El documento consta de tres secciones. La primera analiza la evolución de la deuda pública total de

las entidades federativas y municipios a lo largo del periodo 1993-2006, medida como porcentaje del

PIB nacional. También se hace referencia a la evolución de la deuda por entidad federativa,

destacando aquéllas entidades que han incrementado su razón deuda a PIB en dicho periodo, así

como de las entidades que la han disminuido.

En la segunda sección, se examinan los saldos de la deuda pública de las seis entidades federativas

más endeudadas del país, con cifras al cierre de 2006, poniendo en perspectiva el monto y su

evolución al compararlos respecto al año 1993. Las comparaciones se presentan en términos del

Producto Interno Bruto nacional, a precios corrientes, a precios de 2006 y por número de habitantes.

En la tercera sección se exponen datos sobre la estructura del saldo total de la deuda pública de las

entidades federativas y municipios, clasificados por fuente de financiamiento, por tipo de moneda y

por tipo de deudor.

Finalmente, se presenta un apéndice estadístico que contiene diversos cuadros con los saldos de la

deuda pública por entidad federativa para el periodo 1993-2006, con cifras en millones de pesos, en

porcentajes del PIB nacional y en millones de pesos de 2006.

Page 5: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

3

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

RESUMEN EJECUTIVO

Durante el periodo 2000-2006, la deuda total de las entidades federativas como porcentaje del PIB nacional presenta un comportamiento estable, manteniéndose, en promedio, en 1.7 por ciento del producto.

De 2000 a 2006, 11 entidades federativas mantienen su razón deuda a PIB, 14 entidades aumentan dicha razón y 7 más la reducen.

Al cierre de 2006, el saldo total de la deuda pública de las entidades federativas se ubicó en 160 mil 092.7 millones de pesos, cifra que representa el 1.7 por ciento del PIB nacional y que en términos reales resulta 7.0 por ciento superior al saldo de 2005 (143 mil 193.8 millones de pesos).

Al término de 2006, las entidades más endeudadas del país son el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y Sonora, que en conjunto acumulan 114 mil 748.2 millones de pesos, es decir, el 71.7 por ciento del saldo total de la deuda pública local.

La deuda per cápita de las entidades federativas al 31 de diciembre de 2006 fue de 1 mil 535 pesos por habitante; no obstante, el Distrito Federal presenta una deuda de 5 mil 055 pesos, Nuevo León de 3 mil 921 pesos, Sonora de 2 mil 570 pesos, el Estado de México de 2 mil 249 pesos y Chihuahua de 2 mil 092 pesos por habitante.

La estructura de la deuda pública de los gobiernos locales al cierre de 2006 muestra que el 45.9 por ciento fue fondeada por la banca comercial, el 36.4 por ciento por la banca de desarrollo y el 17.7 por ciento a través del mercado de valores.

Atendiendo a su estructura por tipo de deudor, el 64 4 por ciento del total de la deuda es contratada directamente por los gobiernos estatales, el 9.1 por ciento por los gobiernos municipales, el 14.9 por ciento por organismos estatales y municipales y el restante 11.6 por ciento corresponde a deuda bursátil emitida por organismos con fuente propia de pago.

Del total de la deuda de las entidades federativas, el 92.2 por ciento esta contratada en pesos y el restante 7.8 por ciento en unidades de inversión (UDIS).

Page 6: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

4

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 DEUDA PÚBLICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

1. Evolución Histórica 2000-2006 En general, de 2000 a 2006, la deuda total de las entidades federativas como porcentaje del PIB nacional presenta un comportamiento estable, manteniéndose, en promedio, en 1.7 por ciento del producto.

Deuda Pública de las Entidades Federativas (% del PIB nacional)

1.7

1.71.71.81.8

1.71.6

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

En el periodo 2000-2006, 11 entidades federativas mantienen su razón deuda a PIB, 14 entidades aumentaron dicha razón y 7 más la reducen. Las entidades que presentan los mayores incrementos en la deuda a PIB son Veracruz, Chihuahua y Michoacán con 0.06, 0.05 y 0.03, respectivamente. En contraste, las entidades que registran las mayores caídas en la deuda a PIB son el Estado de México, Distrito Federal y Sonora con 0.08, 0.04 y 0.2 puntos porcentuales del PIB, en el mismo orden.

Saldos de Deuda de las Entidades Federativas, 2000-2006 (Como % del PIB nacional)

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

2000

2006

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Page 7: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

5

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

2. Saldos de la Deuda Pública Local al cierre de 2006 Al cierre de 2006, el saldo total de la deuda pública de las entidades federativas fue de 160 mil 092.7 millones de pesos, cifra superior en 7.0 por ciento en términos reales al saldo observado en 2005 (143 mil 193.8 millones de pesos). Las entidades más endeudadas del país al 31 de diciembre de 2006 son el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco Chihuahua y Sonora, que en conjunto acumulan 114 mil 748.2 millones de pesos, en tanto que las 26 entidades restantes suman 45 mil 344.5 millones de pesos.

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1993 960.6 2,728.5 1,273.1 2,260.8 411.5 2,547.0 10,181.5 6,436.7 16,618.21994 1,473.3 4,843.0 2,348.4 2,811.6 921.5 3,150.1 15,547.9 11,180.6 26,728.51995 2,465.4 8,643.9 6,427.4 3,371.9 1,215.2 4,869.4 26,993.2 12,571.8 39,565.01996 7,390.4 13,396.7 5,463.5 3,876.2 1,538.5 6,085.5 37,750.8 13,969.5 51,720.31997 11,789.2 16,609.5 6,706.6 4,006.9 1,689.1 3,672.4 44,473.7 13,860.5 58,334.21998 20,366.5 19,628.5 7,989.5 4,514.2 1,645.8 4,177.8 58,322.3 14,987.1 73,309.41999 22,962.1 22,410.4 8,623.8 4,749.2 1,586.3 4,584.5 64,916.3 15,157.9 80,074.22000 28,718.1 23,341.5 8,795.9 5,161.5 1,536.6 4,936.3 72,489.9 17,011.6 89,501.52001 32,788.5 26,960.9 8,635.4 5,004.8 1,516.0 5,133.6 80,039.2 19,023.6 99,062.82002 38,284.9 31,200.4 8,704.0 5,864.2 1,547.7 5,030.4 90,631.6 23,070.5 113,702.12003 41,634.0 31,147.2 8,418.2 5,672.3 1,401.5 5,460.2 93,733.4 29,544.8 123,278.22004 42,310.0 29,988.4 9,248.8 6,231.9 1,369.1 5,419.9 94,568.1 36,151.4 130,719.52005 43,527.4 31,790.4 11,721.7 8,160.9 1,315.8 5,744.7 102,260.9 40,932.9 143,193.82006 44,085.9 31,975.7 16,711.1 8,830.0 6,896.7 6,248.8 114,748.2 45,344.5 160,092.7

Saldos de la Deuda de las Entidades Federativas(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal.

Con respecto al tamaño de la economía, el saldo total de la deuda pública local al cierre de 2006 representó 1.75 por ciento del PIB nacional, nivel ligeramente superior al registrado el año previo y mayor en 0.43 puntos porcentuales al observado en 1993.

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1993 0.08 0.22 0.10 0.18 0.03 0.20 0.81 0.51 1.321994 0.10 0.34 0.16 0.20 0.06 0.22 1.09 0.79 1.881995 0.13 0.47 0.35 0.18 0.07 0.26 1.47 0.68 2.151996 0.29 0.53 0.22 0.15 0.06 0.24 1.49 0.55 2.041997 0.37 0.52 0.21 0.13 0.05 0.12 1.40 0.44 1.831998 0.53 0.51 0.21 0.12 0.04 0.11 1.52 0.39 1.911999 0.50 0.49 0.19 0.10 0.03 0.10 1.41 0.33 1.742000 0.52 0.42 0.16 0.09 0.03 0.09 1.32 0.31 1.632001 0.56 0.46 0.15 0.09 0.03 0.09 1.38 0.33 1.702002 0.61 0.50 0.14 0.09 0.02 0.08 1.45 0.37 1.812003 0.60 0.45 0.12 0.08 0.02 0.08 1.36 0.43 1.792004 0.55 0.39 0.12 0.08 0.02 0.07 1.23 0.47 1.692005 0.52 0.38 0.14 0.10 0.02 0.07 1.22 0.49 1.712006 0.48 0.35 0.18 0.10 0.08 0.07 1.25 0.50 1.75

Deuda de las Entidades Federativas(Porcentajes del PIB nacional)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal e INEGI.

Page 8: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

6

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Al finales de 2006, las seis entidades más endeudadas del país acumularon el 71.7 por ciento del saldo total de la deuda pública local, porcentaje mayor en 10.4 puntos porcentuales a la suma registrada en 1993 (61.3 por ciento) por las mismas entidades. Este crecimiento se explica, principalmente, por el aumento en el peso relativo de las obligaciones del Distrito Federal, que pasaron de 5.8 por ciento en 1993 a 27.5 por ciento en 2006, es decir, más de cuatro veces la deuda capitalina de 1993.

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1993 5.8 16.4 7.7 13.6 2.5 15.3 61.3 38.7 100.01994 5.5 18.1 8.8 10.5 3.4 11.8 58.2 41.8 100.01995 6.2 21.8 16.2 8.5 3.1 12.3 68.2 31.8 100.01996 14.3 25.9 10.6 7.5 3.0 11.8 73.0 27.0 100.01997 20.2 28.5 11.5 6.9 2.9 6.3 76.2 23.8 100.01998 27.8 26.8 10.9 6.2 2.2 5.7 79.6 20.4 100.01999 28.7 28.0 10.8 5.9 2.0 5.7 81.1 18.9 100.02000 32.1 26.1 9.8 5.8 1.7 5.5 81.0 19.0 100.02001 33.1 27.2 8.7 5.1 1.5 5.2 80.8 19.2 100.02002 33.7 27.4 7.7 5.2 1.4 4.4 79.7 20.3 100.02003 33.8 25.3 6.8 4.6 1.1 4.4 76.0 24.0 100.02004 32.4 22.9 7.1 4.8 1.0 4.1 72.3 27.7 100.02005 30.4 22.2 8.2 5.7 0.9 4.0 71.4 28.6 100.02006 27.5 20.0 10.4 5.5 4.3 3.9 71.7 28.3 100.0

Estructura de la Deuda por Entidades Federativas(Porcentaje respecto al saldo total)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal.

La deuda per cápita de las entidades federativas al término de 2006 fue de 1 mil 535 pesos por habitante, monto 62.3 por ciento mayor al observado en 1993. Durante el periodo 1993-2006, la deuda per cápita del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León y Chihuahua aumentó en 4 mil 484, 1 mil 016, 2 mil 047 y 1 mil 323 pesos por habitante, respectivamente. En contraste, la deuda per cápita de los estados de Jalisco y Sonora disminuyó en 666 y 3 mil 800 pesos por habitante, en el mismo orden. El resto de las entidades, en conjunto, incrementaron su deuda per cápita en sólo 112 pesos por habitante.

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1993 570 1,233 1,874 1,963 769 6,371 934 590 9461994 802 1,945 3,099 2,195 1,545 7,071 1,284 923 1,3701995 968 2,460 6,033 1,875 1,449 7,780 1,591 741 1,4461996 2,212 2,845 3,856 1,630 1,376 7,337 1,677 621 1,4251997 2,990 2,925 3,957 1,415 1,259 3,714 1,656 516 1,3461998 4,464 2,926 4,021 1,366 1,044 3,616 1,856 477 1,4461999 4,362 2,838 3,714 1,236 859 3,406 1,772 414 1,3542000 4,855 2,593 3,337 1,188 732 3,239 1,747 410 1,3362001 5,227 2,784 3,044 1,077 674 3,135 1,802 428 1,3812002 5,698 2,966 2,821 1,167 636 2,831 1,887 480 1,4652003 5,700 2,685 2,473 1,030 524 2,790 1,778 560 1,4472004 5,386 2,370 2,488 1,043 471 2,542 1,652 631 1,4132005 5,213 2,371 2,916 1,262 424 2,506 1,670 669 1,4482006 5,055 2,249 3,921 1,297 2,092 2,570 1,777 702 1,535

Deuda Per Cápita de las Entidades Federativas(Pesos constantes por habitante, base 2006 = 100)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal y CONAPO.

Page 9: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

7

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En términos reales, el saldo total de la deuda de las entidades federativas al cierre de 2006 ascendió a 160 mil 092.7 millones de pesos, lo que representa una reducción real de 7.0 por ciento con respecto al saldo del año previo (149 mil 567.0 millones de pesos constantes).

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1993 4,786.9 13,596.7 6,344.1 11,266.1 2,050.6 12,692.3 50,736.7 32,075.5 82,812.31994 6,768.4 22,248.9 10,788.6 12,916.6 4,233.4 14,471.7 71,427.7 51,364.1 122,791.81995 8,214.8 28,801.9 21,416.4 11,235.3 4,049.1 16,225.1 89,942.6 41,889.8 131,832.41996 18,834.8 34,142.1 13,924.0 9,878.7 3,920.9 15,509.2 96,209.7 35,601.9 131,811.71997 25,529.8 35,968.2 14,523.3 8,677.0 3,657.8 7,952.7 96,308.8 30,015.2 126,324.01998 38,223.3 36,838.3 14,994.5 8,472.1 3,088.8 7,840.8 109,457.9 28,127.4 137,585.31999 37,444.1 36,544.5 14,062.8 7,744.5 2,586.8 7,475.9 105,858.5 24,717.9 130,576.32000 41,774.7 33,953.6 12,794.9 7,508.2 2,235.2 7,180.6 105,447.1 24,745.8 130,193.02001 45,047.6 37,041.1 11,864.0 6,876.0 2,082.8 7,053.0 109,964.5 26,136.2 136,100.72002 49,177.8 40,077.6 11,180.5 7,532.7 1,988.1 6,461.7 116,418.3 29,634.6 146,052.92003 49,267.0 36,857.6 9,961.6 6,712.2 1,658.4 6,461.2 110,918.0 34,961.4 145,879.42004 46,624.4 33,046.4 10,191.9 6,867.4 1,508.7 5,972.6 104,211.3 39,837.8 144,049.12005 45,464.7 33,205.3 12,243.4 8,524.1 1,374.4 6,000.4 106,812.3 42,754.7 149,567.02006 44,085.9 31,975.7 16,711.1 8,830.0 6,896.7 6,248.8 114,748.2 45,344.5 160,092.7

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal e INEGI.

Saldos de la Deuda de las Entidades Federativas(Millones de pesos constantes, base 2006 = 100)

Durante el periodo 1993-2006, los saldos de la deuda del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León y Chihuahua registraron una tasa media de crecimiento anual de 18.6, 6.8, 7.7 y 9.8 por ciento, en términos reales, respectivamente; superiores a la tasa correspondiente al saldo total de las entidades federativas (5.2 por ciento real). En contraste, los estados de Jalisco y Sonora presentan tasas de crecimiento promedio anual negativas de 1.9 y 5.3 por ciento, respectivamente.

AñoDistrito Federal Mexico Nuevo León Jalisco Chihuahua Sonora

SumaResto de entidades

Total Nacional

1994 41.4 63.6 70.1 14.7 106.4 14.0 40.8 60.1 48.31995 21.4 29.5 98.5 -13.0 -4.4 12.1 25.9 -18.4 7.41996 129.3 18.5 -35.0 -12.1 -3.2 -4.4 7.0 -15.0 0.01997 35.5 5.3 4.3 -12.2 -6.7 -48.7 0.1 -15.7 -4.21998 49.7 2.4 3.2 -2.4 -15.6 -1.4 13.7 -6.3 8.91999 -2.0 -0.8 -6.2 -8.6 -16.3 -4.7 -3.3 -12.1 -5.12000 11.6 -7.1 -9.0 -3.1 -13.6 -4.0 -0.4 0.1 -0.32001 7.8 9.1 -7.3 -8.4 -6.8 -1.8 4.3 5.6 4.52002 9.2 8.2 -5.8 9.6 -4.5 -8.4 5.9 13.4 7.32003 0.2 -8.0 -10.9 -10.9 -16.6 0.0 -4.7 18.0 -0.12004 -5.4 -10.3 2.3 2.3 -9.0 -7.6 -6.0 13.9 -1.32005 -2.5 0.5 20.1 24.1 -8.9 0.5 2.5 7.3 3.82006 -3.0 -3.7 36.5 3.6 401.8 4.1 7.4 6.1 7.0

(Variación porcentual en términos reales, base 2006 = 100)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos proporcionados por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligacionesfinancieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el artículo 9 de la Ley deCoordinación Fiscal e INEGI.

Variación Real de la Deuda de las Entidades Federativas

Page 10: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

8

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

3. Estructura Actual de la Deuda Pública Local Al cierre de 2006, la estructura de la deuda pública de los gobiernos locales muestra que el 45.9 por ciento fue fondeada por la banca comercial, el 36.4 por ciento por la banca de desarrollo y el 17.7 por ciento a través del mercado de valores.

Deuda de Entidades Federativas y Municipios por Fuentes de Financiamiento

(Estructura porcentual)

54.936.4

45.1

45.9

17.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2001 2006

Emisiones Bursátiles

Bca. Comercial

Bca. Desarrollo

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP. Del total de la deuda pública de los gobiernos locales, el 92.2 por ciento es contratada en pesos y el restante 7.8 por ciento en unidades de inversión (UDIS). Cabe señalar que a partir de 2001 las entidades federativas y municipios ya no han contratado deuda en UDIS, y sólo quedan algunos créditos vigentes bajo este tipo de unidades.

34.3

65.7

92.2

7.8

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

2000 2006

Deuda Pública Local en Pesos y UDIS (Estructura porcentual)

Pesos UDIS

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Page 11: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

9

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al cierre de 2006, la estructura de la deuda local por tipo de deudor muestra que el 64 4 por ciento es contratada directamente por los gobiernos estatales, el 9.1 por ciento por los gobiernos municipales, el 14.9 por ciento por organismos estatales y municipales y el restante 11.6 por ciento corresponde a deuda bursátil emitida por organismos con fuente propia de pago.

74.2

6.6

19.2

64.4

9.114.9

11.6

0%

25%

50%

75%

100%

2000 2006

Deuda Pública Local por Tipo de Deudor(Estructura porcentual)

Estados M unicipios Org, y Empresas Adeudos con fuente propia de pago

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Page 12: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

10

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

APÉNDICE ESTADÍSTICO

Page 13: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Cuadro 1

Entidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006T O T A L 16,618.2 26,728.5 39,565.0 51,720.3 58,334.2 73,309.4 80,074.2 89,501.5 99,062.8 113,702.1 123,278.2 130,719.5 143,193.8 160,093.5

Aguascalientes 283.6 364.0 307.5 339.2 287.0 197.3 163.5 140.8 207.3 343.3 711.3 621.0 1,110.0 958.4Baja California 478.1 999.6 960.3 1,214.3 1,380.3 1,611.9 1,641.8 1,775.4 1,703.5 1,987.5 2,503.2 3,161.1 3,928.4 4,556.0Baja California Sur 260.8 304.3 296.8 350.6 450.4 472.2 517.4 592.1 700.1 689.8 602.8 572.3 637.5 647.9Campeche 127.1 499.0 460.9 518.1 419.2 221.8 148.5 111.3 82.2 21.7 0.0 20.5 55.7 0.0Coahuila 248.9 515.5 926.0 1,116.4 593.5 649.0 786.5 802.9 712.8 607.3 261.3 273.0 323.2 420.0Colima 104.3 191.9 263.4 291.0 237.1 185.9 208.1 181.6 223.4 342.9 509.2 437.2 593.1 889.7Chiapas 212.3 1,024.7 992.0 1,088.1 961.6 1,067.3 1,021.8 998.6 946.8 926.9 887.7 1,062.9 1,416.0 881.7Chihuahua 2/ 411.5 921.5 1,215.2 1,538.5 1,689.1 1,645.8 1,586.3 1,536.6 1,516.0 1,547.7 1,401.5 1,369.1 1,315.8 6,896.7Distrito Federal 960.6 1,473.3 2,465.4 7,390.4 11,789.2 20,366.5 22,962.1 28,718.1 32,788.5 38,284.9 41,634.0 42,310.0 43,527.4 44,085.9Durango 296.7 552.0 462.3 606.7 713.9 838.1 860.4 998.1 1,345.9 1,314.6 1,778.0 2,592.2 2,710.0 2,680.9Guanajuato 280.3 405.6 411.7 464.5 517.2 589.5 559.1 626.9 598.9 636.6 1,181.3 1,536.4 1,889.8 1,972.4Guerrero 497.8 515.8 858.2 983.7 1,168.5 1,309.7 1,512.2 1,599.1 1,579.2 1,540.7 2,018.1 2,417.5 1,999.4 2,309.5Hidalgo 30.0 22.6 14.2 16.1 12.7 10.4 0.0 163.1 456.7 719.2 1,346.4 1,271.5 2,461.8 2,451.8Jalisco 2,260.8 2,811.6 3,371.9 3,876.2 4,006.9 4,514.2 4,749.2 5,161.5 5,004.8 5,864.2 5,672.3 6,231.9 8,160.9 8,830.8México 2,728.5 4,843.0 8,643.9 13,396.7 16,609.5 19,628.5 22,410.4 23,341.5 26,960.9 31,200.4 31,147.2 29,988.4 31,790.4 31,975.7Michoacán 101.0 249.6 256.2 251.8 216.0 283.0 292.9 213.7 180.5 152.8 1,597.7 1,481.8 2,787.8 2,811.4Morelos 162.2 144.3 232.7 244.1 365.2 395.0 408.0 508.3 466.5 486.2 842.6 851.1 935.7 737.8Nayarit 118.2 222.6 187.6 178.0 115.2 101.3 87.6 92.2 129.1 100.9 98.4 270.7 363.4 547.9Nuevo León 3/ 1,273.1 2,348.4 6,427.4 5,463.5 6,706.6 7,989.5 8,623.8 8,795.9 8,635.4 8,704.0 8,418.2 9,248.8 11,721.7 16,711.1Oaxaca 181.6 260.3 147.0 192.9 202.8 361.5 290.7 247.1 230.8 312.2 583.3 552.7 491.7 1,506.2Puebla 106.1 156.1 321.4 308.7 351.7 657.0 716.1 855.4 1,005.6 1,001.8 2,829.9 3,057.8 3,012.6 3,360.3Querétaro 343.7 1,282.8 1,090.0 1,016.8 1,061.1 1,215.5 1,327.1 1,399.6 1,406.4 1,400.8 1,493.5 1,559.5 1,717.3 1,717.9Quintana Roo 437.4 450.3 643.4 740.3 842.5 855.8 761.6 748.8 993.8 1,320.6 1,505.3 2,000.7 1,927.8 1,880.0San Luis Potosí 306.3 345.9 426.3 543.9 599.4 660.8 642.2 842.1 802.9 1,438.0 1,211.0 2,721.0 2,146.0 2,712.8Sinaloa 481.9 873.6 1,337.6 1,677.4 1,931.2 1,990.2 1,500.5 2,449.0 2,765.8 3,175.0 3,150.8 3,225.0 4,182.0 4,226.1Sonora 2,547.0 3,150.1 4,869.4 6,085.5 3,672.4 4,177.8 4,584.5 4,936.3 5,133.6 5,030.4 5,460.2 5,419.9 5,744.7 6,248.8Tabasco 187.9 518.1 343.3 411.1 431.9 604.8 601.4 602.2 580.6 576.2 535.5 493.4 690.4 639.4Tamaulipas 416.3 368.5 531.9 363.8 315.2 271.0 702.4 817.0 712.8 435.3 758.1 1,343.0 1,008.5 782.9Tlaxcala 68.8 136.2 52.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 180.0 180.0Veracruz 4/ 348.4 348.3 379.4 262.3 78.8 23.3 22.6 17.8 1,053.1 2,754.6 1,882.9 3,528.7 3,464.2 5,514.3Yucatán 224.6 305.1 288.1 320.9 372.2 316.6 310.2 189.1 127.3 578.7 874.9 730.3 607.1 743.1Zacatecas 132.4 123.9 380.9 468.8 235.9 98.2 75.3 39.4 11.6 206.9 381.6 370.1 293.5 216.1

3_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Nuevo León incluye una emisión del Instituto de Control Vehicular, y otra emisión de la Red Estatal de Autopistas con fuente de pago propia.

4_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Veracruz incluye una emisión con ingresos derivados del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Nota: Información proporcionada por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal. Incluye lasobligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y paramunicipales.

1_/ A partir del primer trimestre de 2005 cambia la metodología de las estadísticas de deuda pública, ya que incluye la deuda bancaria y bursátil no registrada y reportada a la SHCP por las entidades federativas, y la deuda municipal avalada y no avalada por los Gobiernos de los Estados.

2_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Chihuahua incluye cinco emisiones en bonos carreteros, garantizados con fuente de pago propia, diferente de las participaciones federales.

DEUDA PUBLICA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS 1/Saldos al 31 de diciembre por Entidad Federativa

(Millones de pesos corrientes)

Page 14: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

12

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Cuadro 2

Entidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006*T O T A L 1.4 2.0 2.4 2.3 2.0 2.1 1.9 1.8 1.9 2.0 2.0 1.9 1.7 1.7

Aguascalientes 2.5 2.7 1.7 1.3 0.9 0.5 0.3 0.2 0.3 0.5 0.9 0.7 1.1 0.9Baja California 1.5 2.6 1.8 1.7 1.4 1.3 1.1 1.0 0.9 1.0 1.2 1.3 1.3 1.4Baja California Sur 4.2 4.5 3.3 2.8 2.8 2.5 2.3 2.2 2.3 2.1 1.6 1.4 1.3 1.2Campeche 0.9 3.3 2.0 1.7 1.2 0.6 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0Coahuila 0.7 1.4 1.7 1.4 0.6 0.5 0.6 0.5 0.4 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1Colima 1.6 2.7 3.0 2.4 1.6 1.0 0.9 0.7 0.8 1.1 1.5 1.2 1.3 1.8Chiapas 1.0 4.3 3.3 2.8 1.9 1.8 1.5 1.2 1.1 1.0 0.8 0.9 1.0 0.6Chihuahua 2/ 0.9 1.8 1.7 1.6 1.4 1.1 0.9 0.7 0.7 0.6 0.5 0.5 0.4 1.7Distrito Federal 0.3 0.5 0.6 1.4 1.8 2.6 2.4 2.6 2.8 2.9 2.9 2.8 2.4 2.2Durango 2.0 3.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.6 1.7 2.0 1.8 2.2 2.8 2.4 2.2Guanajuato 0.7 0.9 0.7 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.5 0.6 0.6 0.6Guerrero 2.3 2.1 2.9 2.6 2.5 2.2 2.1 1.9 1.7 1.5 1.9 2.1 1.4 1.5Hidalgo 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 1.0 1.7 1.4 2.3 2.1Jalisco 3.0 3.3 3.2 2.6 2.2 2.0 1.7 1.6 1.4 1.6 1.4 1.4 1.5 1.5México 2.3 3.6 5.1 5.7 5.6 5.4 5.3 4.6 5.1 5.6 5.3 4.5 4.0 3.7Michoacán 0.4 0.8 0.6 0.5 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 1.2 1.0 1.5 1.4Morelos 0.9 0.8 1.0 0.8 1.0 0.8 0.7 0.8 0.6 0.6 1.0 0.9 0.8 0.6Nayarit 1.6 2.6 2.0 1.4 0.7 0.5 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.7 0.8 1.1Nuevo León 3/ 1.7 2.7 5.8 3.6 3.5 3.3 3.0 2.5 2.3 2.1 1.9 1.8 1.9 2.5Oaxaca 0.9 1.2 0.5 0.5 0.5 0.7 0.5 0.3 0.3 0.4 0.6 0.5 0.4 1.1Puebla 0.3 0.4 0.6 0.4 0.3 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 1.2 1.2 1.0 1.0Querétaro 2.1 6.7 4.0 2.7 2.2 2.0 1.8 1.6 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1Quintana Roo 2.9 2.7 3.1 2.7 2.3 1.8 1.3 1.1 1.2 1.5 1.5 1.8 1.4 1.3San Luis Potosí 1.5 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 0.9 1.0 0.9 1.5 1.1 2.2 1.4 1.6Sinaloa 1.8 3.1 3.9 3.5 3.4 2.9 1.9 2.5 2.8 2.9 2.6 2.3 2.5 2.3Sonora 8.4 9.0 10.0 9.5 4.6 4.4 4.1 3.7 3.6 3.5 3.4 2.9 2.6 2.5Tabasco 1.3 3.1 1.6 1.4 1.2 1.4 1.2 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.7 0.6Tamaulipas 1.3 1.0 1.1 0.5 0.4 0.3 0.5 0.5 0.4 0.2 0.4 0.6 0.4 0.3Tlaxcala 1.2 2.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.3Veracruz 4/ 0.7 0.6 0.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.5 1.2 0.7 1.2 1.0 1.4Yucatán 1.5 1.8 1.4 1.1 1.0 0.7 0.5 0.3 0.2 0.7 1.0 0.7 0.5 0.6Zacatecas 1.4 1.2 2.7 2.5 1.0 0.3 0.2 0.1 0.0 0.5 0.8 0.7 0.5 0.3

5/ Comprende únicamente el PIB estatal de 1993 a 2004, ya que "INEGI", no ha publicado el PIB de 2005 y 2006.

*/ Se calculó con base en el PIB nacional de ese año, utilizando la estructura por estado de 2004.

3_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Nuevo León incluye una emisión del Instituto de Control Vehicular, y otra emisión de la Red Estatal de Autopistas con fuente de pago propia.

1_/ A partir del primer trimestre de 2005 cambia la metodología de las estadísticas de deuda pública, ya que incluye la deuda bancaria y bursátil no registrada y reportada a la SHCP por las entidades federativas, y la deuda municipal avalada y no avalada por los Gobiernos de los Estados.

2_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Chihuahua incluye cinco emisiones en bonos carreteros, garantizados con fuente de pago propia, diferente de las participaciones federales.

DEUDA PUBLICA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS 1/ 5/Saldos al 31 de diciembre por Entidad Federativa

(Porcentajes del PIB Estatal)

Nota: Información proporcionada por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal. Incluye lasobligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y paramunicipales.

4_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Veracruz incluye una emisión con ingresos derivados del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Page 15: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

13

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Cuadro 3

Entidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006T O T A L 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Aguascalientes 1.7 1.4 0.8 0.7 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.6 0.5 0.8 0.6Baja California 2.9 3.7 2.4 2.3 2.4 2.2 2.1 2.0 1.7 1.7 2.0 2.4 2.7 2.8Baja California Sur 1.6 1.1 0.8 0.7 0.8 0.6 0.6 0.7 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4Campeche 0.8 1.9 1.2 1.0 0.7 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Coahuila 1.5 1.9 2.3 2.2 1.0 0.9 1.0 0.9 0.7 0.5 0.2 0.2 0.2 0.3Colima 0.6 0.7 0.7 0.6 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.4 0.6Chiapas 1.3 3.8 2.5 2.1 1.6 1.5 1.3 1.1 1.0 0.8 0.7 0.8 1.0 0.6Chihuahua 2/ 2.5 3.4 3.1 3.0 2.9 2.2 2.0 1.7 1.5 1.4 1.1 1.0 0.9 4.3Distrito Federal 5.8 5.5 6.2 14.3 20.2 27.8 28.7 32.1 33.1 33.7 33.8 32.4 30.4 27.5Durango 1.8 2.1 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.4 1.2 1.4 2.0 1.9 1.7Guanajuato 1.7 1.5 1.0 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 1.0 1.2 1.3 1.2Guerrero 3.0 1.9 2.2 1.9 2.0 1.8 1.9 1.8 1.6 1.4 1.6 1.8 1.4 1.4Hidalgo 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 0.6 1.1 1.0 1.7 1.5Jalisco 13.6 10.5 8.5 7.5 6.9 6.2 5.9 5.8 5.1 5.2 4.6 4.8 5.7 5.5México 16.4 18.1 21.8 25.9 28.5 26.8 28.0 26.1 27.2 27.4 25.3 22.9 22.2 20.0Michoacán 0.6 0.9 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.1 1.3 1.1 1.9 1.8Morelos 1.0 0.5 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.6 0.5 0.4 0.7 0.7 0.7 0.5Nayarit 0.7 0.8 0.5 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3Nuevo León 3/ 7.7 8.8 16.2 10.6 11.5 10.9 10.8 9.8 8.7 7.7 6.8 7.1 8.2 10.4Oaxaca 1.1 1.0 0.4 0.4 0.3 0.5 0.4 0.3 0.2 0.3 0.5 0.4 0.3 0.9Puebla 0.6 0.6 0.8 0.6 0.6 0.9 0.9 1.0 1.0 0.9 2.3 2.3 2.1 2.1Querétaro 2.1 4.8 2.8 2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.4 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1Quintana Roo 2.6 1.7 1.6 1.4 1.4 1.2 1.0 0.8 1.0 1.2 1.2 1.5 1.3 1.2San Luis Potosí 1.8 1.3 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8 0.9 0.8 1.3 1.0 2.1 1.5 1.7Sinaloa 2.9 3.3 3.4 3.2 3.3 2.7 1.9 2.7 2.8 2.8 2.6 2.5 2.9 2.6Sonora 15.3 11.8 12.3 11.8 6.3 5.7 5.7 5.5 5.2 4.4 4.4 4.1 4.0 3.9Tabasco 1.1 1.9 0.9 0.8 0.7 0.8 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.5 0.4Tamaulipas 2.5 1.4 1.3 0.7 0.5 0.4 0.9 0.9 0.7 0.4 0.6 1.0 0.7 0.5Tlaxcala 0.4 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1Veracruz 4/ 2.1 1.3 1.0 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 1.1 2.4 1.5 2.7 2.4 3.4Yucatán 1.4 1.1 0.7 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.1 0.5 0.7 0.6 0.4 0.5Zacatecas 0.8 0.5 1.0 0.9 0.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.3 0.3 0.2 0.1

3_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Nuevo León incluye una emisión del Instituto de Control Vehicular, y otra emisión de la Red Estatal de Autopistas con fuente de pago propia.

4_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Veracruz incluye una emisión con ingresos derivados del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

1_/ A partir del primer trimestre de 2005 cambia la metodología de las estadísticas de deuda pública, ya que incluye la deuda bancaria y bursátil no registrada y reportada a la SHCP por las entidades federativas, y la deuda municipal avalada y no avalada por los Gobiernos de los Estados.

2_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Chihuahua incluye cinco emisiones en bonos carreteros, garantizados con fuente de pago propia, diferente de las participaciones federales.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

ESTRUCTURA DE LA DEUDA PUBLICA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOSSaldos al 31 de diciembre por Entidad Federativa

(Porcentajes)

Nota: Información proporcionada por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal. Incluye lasobligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y paramunicipales.

Page 16: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

14

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Cuadro 4

Entidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006T O T A L 82,812.3 122,791.8 131,832.4 131,811.7 126,324.0 137,585.3 130,576.3 130,193.0 136,100.7 146,052.9 145,879.4 144,049.1 149,567.0 160,093.5

Aguascalientes 1,413.2 1,672.2 1,024.6 864.5 621.5 370.3 266.6 204.8 284.8 441.0 841.7 684.3 1,159.4 958.4Baja California 2,382.5 4,592.2 3,199.8 3,094.7 2,989.1 3,025.2 2,677.3 2,582.6 2,340.4 2,553.0 2,962.1 3,483.4 4,103.2 4,556.0Baja California Sur 1,299.6 1,398.0 989.0 893.5 975.4 886.2 843.7 861.3 961.9 886.1 713.3 630.7 665.9 647.9Campeche 633.4 2,292.4 1,535.7 1,320.4 907.8 416.3 242.2 161.9 112.9 27.9 0.0 22.6 58.2 0.0Coahuila 1,240.3 2,368.2 3,085.5 2,845.2 1,285.2 1,218.0 1,282.5 1,167.9 979.3 780.1 309.2 300.8 337.6 420.0Colima 519.8 881.6 877.7 741.6 513.4 348.9 339.3 264.2 306.9 440.5 602.6 481.8 619.5 889.7Chiapas 1,057.9 4,707.5 3,305.4 2,773.1 2,082.4 2,003.1 1,666.2 1,452.6 1,300.8 1,190.6 1,050.4 1,171.3 1,479.0 881.7Chihuahua 2/ 2,050.6 4,233.4 4,049.1 3,920.9 3,657.8 3,088.8 2,586.8 2,235.2 2,082.8 1,988.1 1,658.4 1,508.7 1,374.4 6,896.7Distrito Federal 4,786.9 6,768.4 8,214.8 18,834.8 25,529.8 38,223.3 37,444.1 41,774.7 45,047.6 49,177.8 49,267.0 46,624.4 45,464.7 44,085.9Durango 1,478.5 2,535.9 1,540.4 1,546.2 1,546.0 1,572.9 1,403.0 1,451.9 1,849.1 1,688.6 2,104.0 2,856.5 2,830.6 2,680.9Guanajuato 1,396.8 1,863.3 1,371.8 1,183.8 1,120.0 1,106.4 911.7 911.9 822.8 817.7 1,397.9 1,693.1 1,973.9 1,972.4Guerrero 2,480.7 2,369.6 2,859.6 2,507.0 2,530.4 2,458.0 2,465.9 2,326.1 2,169.6 1,979.1 2,388.1 2,664.0 2,088.4 2,309.5Hidalgo 149.5 103.8 47.3 41.0 27.5 19.5 0.0 237.3 627.5 923.8 1,593.2 1,401.2 2,571.4 2,451.8Jalisco 11,266.1 12,916.6 11,235.3 9,878.7 8,677.0 8,472.1 7,744.5 7,508.2 6,876.0 7,532.7 6,712.2 6,867.4 8,524.1 8,830.8México 13,596.7 22,248.9 28,801.9 34,142.1 35,968.2 36,838.3 36,544.5 33,953.6 37,041.1 40,077.6 36,857.6 33,046.4 33,205.3 31,975.7Michoacán 503.3 1,146.7 853.7 641.7 467.8 531.1 477.6 310.9 248.0 196.3 1,890.6 1,632.9 2,911.9 2,811.4Morelos 808.3 662.9 775.4 622.1 790.8 741.3 665.3 739.4 640.9 624.5 997.1 937.9 977.3 737.8Nayarit 589.0 1,022.6 625.1 453.6 249.5 190.1 142.8 134.1 177.4 129.6 116.4 298.3 379.6 547.9Nuevo León 3/ 6,344.1 10,788.6 21,416.4 13,924.0 14,523.3 14,994.5 14,062.8 12,794.9 11,864.0 11,180.5 9,961.6 10,191.9 12,243.4 16,711.1Oaxaca 905.0 1,195.8 489.8 491.6 439.2 678.5 474.0 359.4 317.1 401.0 690.2 609.1 513.6 1,506.2Puebla 528.7 717.1 1,070.9 786.7 761.6 1,233.0 1,167.7 1,244.3 1,381.6 1,286.8 3,348.7 3,369.6 3,146.7 3,360.3Querétaro 1,712.7 5,893.2 3,631.9 2,591.4 2,297.8 2,281.2 2,164.1 2,035.9 1,932.2 1,799.4 1,767.3 1,718.5 1,793.7 1,717.9Quintana Roo 2,179.7 2,068.7 2,143.8 1,886.7 1,824.5 1,606.1 1,241.9 1,089.2 1,365.4 1,696.3 1,781.3 2,204.7 2,013.6 1,880.0San Luis Potosí 1,526.4 1,589.1 1,420.5 1,386.2 1,298.0 1,240.2 1,047.2 1,225.0 1,103.1 1,847.1 1,433.0 2,998.5 2,241.5 2,712.8Sinaloa 2,401.4 4,013.4 4,456.9 4,274.9 4,182.1 3,735.2 2,446.9 3,562.4 3,799.9 4,078.4 3,728.5 3,553.9 4,368.1 4,226.1Sonora 12,692.3 14,471.7 16,225.1 15,509.2 7,952.7 7,840.8 7,475.9 7,180.6 7,053.0 6,461.7 6,461.2 5,972.6 6,000.4 6,248.8Tabasco 936.3 2,380.2 1,143.9 1,047.7 935.3 1,135.1 980.7 876.0 797.7 740.1 633.7 543.7 721.1 639.4Tamaulipas 2,074.5 1,692.9 1,772.3 927.2 682.6 508.6 1,145.4 1,188.4 979.3 559.2 897.1 1,479.9 1,053.4 782.9Tlaxcala 342.8 625.7 175.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 188.0 180.0Veracruz 4/ 1,736.2 1,600.1 1,264.2 668.5 170.6 43.7 36.9 25.9 1,446.8 3,538.3 2,228.1 3,888.5 3,618.4 5,514.3Yucatán 1,119.2 1,401.6 960.0 817.8 806.0 594.2 505.8 275.1 174.9 743.4 1,035.3 804.8 634.1 743.1Zacatecas 659.8 569.2 1,269.2 1,194.8 510.8 184.3 122.8 57.3 15.9 265.8 451.6 407.8 306.6 216.1

3_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Nuevo León incluye una emisión del Instituto de Control Vehicular, y otra emisión de la Red Estatal de Autopistas con fuente de pago propia.

4_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Veracruz incluye una emisión con ingresos derivados del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

(Millones de pesos constantes; base 2006 = 100)

Nota: Información proporcionada por las Entidades Federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal. Incluye lasobligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y paramunicipales.

1_/ A partir del primer trimestre de 2005 cambia la metodología de las estadísticas de deuda pública, ya que incluye la deuda bancaria y bursátil no registrada y reportada a la SHCP por las entidades federativas, y la deuda municipal avalada y no avalada por los Gobiernos de los Estados.

2_/ El saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Chihuahua incluye cinco emisiones en bonos carreteros, garantizados con fuente de pago propia, diferente de las participaciones federales.

DEUDA PUBLICA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOSSaldos al 31 de diciembre por Entidad Federativa

Page 17: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006
Page 18: Evolucion de la deuda publica por entidad federativa desde 1993 hasta 2006

16

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

H. Cámara de Diputados

LX Legislatura

Junio de 2007

www.cefp.gob.mx