evolución de la deuda mexicana 82-05 - critica … embargo, en este periodo se agra-varon los...

12
BALANCE DEL SEXENIO FOXISTA y PERSPECTIVAS PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega, Abelardo Mariña Flores y Nina Torres (coordinadores) ITACA

Upload: nguyenlien

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BALANCE DEL SEXENIO FOXISTAy PERSPECTIVAS

PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega,Abelardo Mariña Flores y Nina Torres

(coordinadores)...

••

ITACA

Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega,Abelardo Mariña Floresy Nina Torres Baños (coordinadores)Balance del sexenio taxista y perspectivaspara los movimientos sociales

••

Primera edición, 2007

Portada: diseño de Efraín Herrara

© Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega,Abelardo Mariña Floresy Nina Torres Baños (coordinadores)

© 2007 David Moreno Soto / Editorial Itaca .Piraña 16, Colonia del Mar,C. P. 13270, México, D. [email protected]@hotmail.comwww.itaca.com.mx

ISBN 968-7943-89-0

Impreso y hecho en México

<i

ÍNDICE

NOTA SOBRE LOS AUTORES 9

PRESENTACIÓN 13

ECONOMÍA, 17

BALANCE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA FOXISTAGraciela Andrade 19

LA POLÍTICA AGROPECUARIA EN EL GOBIERNO DE Fox.ANÁLISIS y PERSPECTIVASLuis Kato Maldonado 41

LA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA MEXICANAEN 1982-2005: LA HEGEMONÍA FINANCIERACOMO LIMITANTE DEL DESARROLLO ECONÓMICOAbelardo Mariña Flores 67

Los RESULTADOS NEGATIVOSDE L<\ POLÍTICA SOCIAL DE VICENTE FoxVíctor M. Soria 85

POLÍTICA, 115

DEMOCRACIA y REFORMA DEL ESTADO (2000-2006)Enrique Montalvo Ortega 117

EL ASALTO DEL SIGLO: FOBAPROA E IPABMa. Dolores Padierna Luna 133

LA POLÍTICA ENERGÉTICA APLICADA'DURANTE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FoxO. Sarahí Ángeles Cornejo 147

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN LOS TIEMPOSNEOLIBERALES. EL GOBIERNO DE FoxJ. Javier Contreras Carbajal 171

LA CONTRARREFORMA A LA SEGURIDAD SOCIALDURANTE EL SEXENIO DE VICENTE Fox, 2000-2006Martha Adriana Cota Sánchez 193

~

LA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA MEXICANAEN 1982-2005: LA HEGEMONÍA FINANCIERA

COMO LlMITANTE DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Abelardo Mariña Flores'

Introducción

La crisis de la modalidad de acumulación fordista-taylorista-keynesiana que se fue conformando en México después de laGran Depresión y que se consolidó durante la posguerra fuecausada por un complejo conjunto de fenómenos que se fuerondesplegando desde finales de la década de los sesenta y duran-te la de los setenta.

1. La tendencia descendente de largo plazo de la tasa generalde ganancia, que después de un periodo de estabilidad (1954-1968) se precipitó a partir de 1969 (Gráfica 1)como resultadodel aumento de la composición de capital y la disminución dela tasa de plusvalor.' Esta caída provocó presiones inflaciona-rias básicas -en el sentido de que las empresas privadasbuscaban sostener sus tasas de rentabilidad habituales a tra-vés del aumento de precios- que se realizaron conforme lapolítica monetaria, con objetivos anticíclicos, se flexibilizaba.También provocó el debilitamiento de la inversión privadaque, frente al deterioro paulatino de las condiciones de valori-zación, disminuyó su dinámica general y se hizo más volátil.2. El aumento del gasto público -tanto corriente co~ eninversión- que fue utilizado como mecanismo para contra-rrestar la debilitada inversión privada. En un contexto enque los ingresos fiscales permanecieron estancados, esto lle-vó a un incremento del déficit fiscal y, para financiarlo, a laexpansión de la base monetaria y al aumento del endeuda-miento interno y, sobre todo, externo .

• Área de Investigación "Sociedad y Acumulación Capitalista" del Depar-tamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco; integrante del Programa Uni-versitario de Investigación "Integración en las Américas" de la UA.1\1.

1Abelardo Mariña Flores y Fred Moseley, "La tasa general de ganancia enMéxico: 1950-1999", Econoniia: teoría)' práctico, núm. 15, UAM,México. 2001.

68

;:::¡-.::ro Cll;:l m.:: 'Cllro ~;:R~~.::.•..••~ Cllu"d.....• .:: .....•

ro ro rou .:: .::¡¡:l ro .•..•'ro eo El~ Cll Od"d'::•....•ro

ro m~ roCll .•••••.::--Cll robJ)'

romroE-<

..". '" C'ol

MOO~d,Mal.....•

8'R'Cll

~

~. . , . ...

...,\ .

" . ,•..t,

.//¿:

'. ...-I.., .

I

\./

,.(

•II

J..'.., le::..

f-

~

l'

"d

~~~~~~~~~~~~~~~~~~*~**~*~*C'olOOO~""'C'olOOO~""'C'olOOO~""'C'olOOO~""'C'olOOO~""'C'ol~~~~~~~~~~~~""''''''''''''''''''''''''''''''''''''C'olC'olC'olC'ol

o0(';

0(';

61616161616161861861861L61L61L61L61L619619619961E96119616961L9619961E96119616t61Lt619t61Et611t616E61

rJJ,O)•...El.SO)"C0:1rJJ0:1

~"g~0:1bIlO)"C0:1rJJ0:1E-<

oo.¡:<,O)

::EO;::s "1': •.....0:1 O

.s O

o e1': »0:11': ~0:1 O)

bIlen

~ ~0:1 »rJJ 0:10:1E-< 11':.¡::

0:1::E~1':~9o0:1N.....•....•0:1

E.;:a.;~1':O)::s~

69

3. La tendencia al aumento en las tasas de interés nominalesprovocada tanto por las propias presiones inflacionarias comopor los crecientes requerimientos de financiamiento del cre-ciente gasto público. Este aumento reforzó los efectos negati-vos de la disminución en la tasa general de ganancia sobre lainversión privada porque, por un lado, encareció el financia-miento de la inversión y, por el otro, disminuyó el diferencialentre la rentabilidad de las inversiones productivas y las fi-nancieras (Gráfica 1).

El sostenimiento de la dinámica de la economía durante1969-1977 se logró parcialmente a costa de una creciente infla-cióny de la crisis de la balanza de pagos que llevo a la devaluacióndel peso mexicano de 1976-1977, tras 20 años de estabilidadcambiaria. Durante 1978-1981 el auge de las exportaciones pe-troleras y el acceso a créditos externos masivos indujeron unfuerte crecimiento del PIE. Sin embargo, en este periodo se agra-varon los desequilibrios macroeconómicos y, particularmente,el desequilibrio externo. La nueva crisis de la deuda externaen 1982 tuvo como causas inmediatas el incremento de las ta-sas de interés internacionales y la caída de los precios del pe-tróleo. Es en este contexto que, desde el final de 1982, la estra-tegia de reestructuración neoliberal fue impuesta en México.sEn la primera etapa del neoliberalismo (1982-1987), cuando

se iniciaron las políticas de desregulación económica y de aper-tura comercial y a la inversión extranjera directa, la economíapermaneció absolutamente estancada, la inflación se volvió galo-pante y el tipo de cambio se devaluó continuamente. Una vezrenegociadas los montos y condiciones de servicio de la deudaexterna y sobre la base de la instrumentación a partir de 1987 deuna estrategia de concertación corporativa antinflacionaria (los"pactos" de estabilización), la economía inició una corta y pocovigorosa recuperación que llegó a su fin con la crisis de la deudaexterna de 1994-1995, llamada del "tequila" (Gráfica 2).

2 Abelardo Mariña, "Crisis estructural y globalización neoliberal; una pers-pectiva desde México", en Ernesto Soto, Jaime Aboites y Etelberto Ortiz(coords.), Estado rersus mercado: ¿Ruptura o nueva (arma de regulación, UAM-XIPorrúa, México, 2003.

70

;:::::;-

~~al•....•al;:J

~Q.lUl-<oo.o• .-<..oElal3-M~

C\l~al ••..•U Q.l1.¡:i'd'al CIJl-< OC!) CIJ

Q.lo.

'- r----. r-,- -....-<

I

:;::a1/

¡.... -,e:

=-/"..•

1<'

I?../

1""-

¡,.-¡....

::::=-<

::--::;:;; -

--'ic:::::

i-- r-.i.-'

ioe:::::::;::..-<"----¡..--

1-

'"OOC\l

600

~~~~~~~~~~~* ~~ o ~ 00 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ o ~~ ~'#. '#. ~ ?f?, ?f. "*'t:;lC?~tt?~~

666

060606066161616161616161616161

861861861861861861~~~~861L61L61L61L61L61L61

f:L616L611L61OL6169618961L96199619961fl961f:96169611961096169618961L96199619961fl961f:961696119610961

G"oo2!-C3""~~~~

71

La crisis de 1994-1995y la recuperación económica entre 1996y 2000

La crisis de 1994-1995 fue la más profunda, en lo que se refierea la contracción del PIB real, desde los tiempos de la Gran De-presión. Esta crisis mostró las limitacio:J.es de la modalidad deacumulación neoliberal, por lo menos en su primera etapa, yaque no eliminó los desequilibrios estructurales que provocaronlas crisis de balanza de pagos de 1976-1977 y de 1982-1987,sino que tendió a agravados. Con la recuperación de la econo-mía a partir de 1988, el déficit externo se deterioró rápidamen-te hasta llevar a una nueva crisis de pagos y al desplome delPIB durante 1995-1996 .La causa inmediata de esta crisis fue el fuerte aumento del

déficit en la cuenta corriente que, después de haber mostradosuperávit durante 1982-1988, experimentó un acelerado y pro-fundo deterioro hasta alcanzar casi el-7% del PIB en 1994 (Grá-fica 3). El aumento del déficit en cuenta corriente de 1992-1994se explica fundamentalmente por el pronunciado aumento deldéficit comercial a partir de 1989 y, en mucho menor medida,por el aumento relativo de las rentas al capital externo (entreellas el pago de intereses) en 1993-1994 (Gráfica 4). El deterio-ro de la balanza comercial fue causado, por un lado, por el ago-tamiento relativo de la oleada exportadora asociada al estan-camiento de la economía y a la primera etapa de la aperturaexterna en la fase de imposición del neoliberalismo; por el otro,por la expansión de las importaciones asociada a la propia aper-tura y a la re activación de la economía a partir de la segundamitad de la década de los ochenta. El coeficiente de exportacio-nes a producción bruta se desplomó entre 1988 y 1993, mien-tras que el coeficiente de importaciones a oferta total aumentóde manera sostenida desde 1986 (Gráfica 5).El leve aumento del pago de intereses de la deuda externa

como proporción del PIB se explica por el aumento de los intere-ses de la deuda privada que contrarrestó la disminución relativadel de la deuda pública (Gráfica 6). A su vez, las tendencias de los

Gráfica 3 (o/<)rción del PIB en México 1950-2004 o

5%

Saldo en cuenta corriente como propo

1\ {\

1\

\ " i'.I

. \ //h

\o \ / f\IVo ,-1/

,J I 1\ \ '-1\ \-

o 1\ / 1\Yo 1\% \

% Iv%

C'l "<l' <.!J 00 o C'l "<l'"<l' <.!J 00 o o o oo <.!J 00 o C'l O> O> O> O>

4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

-3%

_40

-5

-6

-7

-8Yo

Fuente: INEGl (2006)~.

Gráfica 4Componentes del saldo en cuenta corriente en México 1950-2004 (% del PIB)

10%9%8%7%6%5%4%3%2%1%0%-1%-2%-3%-4%-5%-6%-7%

li"

\

I \ .,II

r I : 11 ..I \ -I~ -

.. .- - - - - -'\ - -I~ -» -- - - - - - - - - - -- -I~ - - ---1/ \ " 1, \

1 " 1/ \ -.;.. ..1" r-, f-r-.. -' 1\ laLa. I.~~-,

~ ~ 1 "._" :J 110;71\ •I.la'" 1-

ot-O>..•

- - - Saldo comerciallPIB• Intereses! PIB

---Rentas al captal del exterior (netas)1PIB- ••• - .Transferencias del exterior (netas)! PIB

Fuente: INEGl (2006)

Gráfica 5Coeficientes de importaciones y exportaciones en México 1950-2004 (%)

19%18%17%16%15%14%13%12%ll%10%9%8%7%6%5%4%3%2%1%0%

,..,1"-

\, -,

1"~ 1/

\ I

I .- ~.r . ...,- { .'\ ."... , ,,

¡..... 1/.- 1\ ,....,1

, , .. -, '-1'- , -" ""\ I{

IV

oL"en.-<oooen.-<

eocoen.-<

oooC'I

- - - - - -Importaciones/oferta total ----ExportacionesNBP

Fuente: INEGI (2006)

Gráfica 6

7% r--¡ __ ¡-~::J:~Iln_t_elre_s_els_d_e~la-¡d_e_uld_a_elx_t_e:rn_a-¡ern~M~é~~~'C:O~19:8:0;-~2~0~0:5~(~o/t~o~d~e:IP:I~B~)__ r--r--~-r~i ! I ,

6% ;--+--~-I

5%

4%

3%

2%

1%

oooC'I

.-<ooC'I

'"ooC'I

teooC'I

---Intereses totaleslPIB - - - - - .PúblicoslPIB - - - PrivadoslPIB

Fuente: SHCP (a y b) e INEGI (2006)

76

intereses pagados por la deuda externa se explican, en primerlugar, por la disminución de la deuda pública externa comoproporción del PIB resultante del proceso de renegociación de lamisma que se llevó a cabo en la segunda mitad de la década delos ochenta; en segundo lugar, por la re activación del endeuda-miento privado, posible por la reinserción de México en los mer-cados internacionales de deuda después de la mencionadare negociación, e inducido por los requerimientos de inversión quepermitieron la re activación de la economía (Gráfica 7).Cabe destacar que, a pesar del relativo desendeudamiento

público externo en estos años, el detonante inmediato de lacrisis de pagos fue la acumulación en manos extranjeras de losTesobonos, títulos de deuda pública denominados en monedanacional, pero indexados al tipo de cambio. El pago de los inte-reses asociados ascendió al 26% de los intereses totales paga-dos en 1993. Después de la devaluación de diciembre de 1994,los acreedores exigieron al gobierno mexicano el pago en dóla-res del principal, lo que era imposible debido a la fuga de capi-tales que se presentó en ese año. Esta situación precipitó, conel apoyo decidido del gobierno de Clinton, el mayor rescate fi-nanciero de la historia hasta ese momento. Es importante se-ñalar que este rescate tuvo como objetivo central defender losintereses de los inversionistas institucionales extranjeros.La salida de la crisis de 1994-1995 fue relativamente rápida.

El PIB creció aceleradamente entre 1996 y 2000 en gran medidapor el auge de la economía estadounidense Ypor el impulso a lasexportaciones que indujo la entrada en operación del Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN).Sin embargo, en gran parte como resultado de la recesión

de Estados Unidos de 2000, la economía mexicana entró enuna nueva crisis de estancamiento de la cual, hasta la fecha,no se ha recuperado plenamente. Si bien con la reactivación apartir de 1996 el saldo en cuenta corriente volvió a deteriorar-se, a partir de 1999 ha mostrado una franca tendencia a dismi-nuir como proporción del PIB que no se detuvo ni siquiera conla re activación de la economía a partir de 2002.

~I~~/-fol_~::::I--+-f---I---I--l--J..-+-.r\- ~-+-rf:00<:

o. o~ILI1(;00<:IOO(;

000<:

6661

8661

L661

9661

g661

l>661

f:661

(;661

1661

0661

6861

8861

L861

9861

g861

l>861

f:861

<:861

t r--;-....-.. 'r-h+--¡l¡ / ' ,H ,p..,

(•..... , (O)'"C o

~ ) o

'-' , (lO / oo

/' , ,o ¡+-C'I ,~ < , ,,co , o

t-O") r-, ("'o-< . ,u o~ .~

<, .\o

lo< ,O)

Ó::;S o

¡::: (O) ( , o

es . o

¡::: , -lo< /Q) , o..., .><:O) , \'" /

,o

'"C V,' o;::s/O) --Q V .. ,. Iiz: .

'-- I • ·1. . ,. ,, \.., o

o .o 7...

"*- "*- "*- "*- "*- "*- "*- "*- "*- "*- "*-o o o o o o o o o o oo en ct:J r-- ~ lC ..,,¡< eo C'-l .-<.-<

os-eos"'"'g¡

os .~() os;.:::¡-..c os':1 "'"'¡:¡..8os os~ ~•... •...2 ~>< ><Q) Q)

os os"d"d:1 :1Q) Q)

~~

: .•.

os"d_ os

.s .e;o •..•"'"' ¡:¡.a a•... •...Q) Q) ost<t<o ~(1) (1) ~ c.oos os Q) o"d"d"'"' o:1 :1 g¡ eQ) Q).~ -~ r::¡ < o( I ~: +I

77

Q)

:o»~Po.C):r:en~~s~

78

Estabilidad macroeconómica,estancamiento Y deuda

La relativa estabilidad macroeconómica mostrada en los últi-mos años (tipo de cambio, inflación, saldo en cuenta corriente)se debe a un conjunto de causas que conviene destacar:

1. El déficit comercial, que reapareció a partir de 1997, seestabilizó relativamente a partir de 1999 por el aumento delos ingresos petroleros y, sobre todo, por el lento crecimien-to de la economía. Aunque la explosiva expansión de lasexportaciones asociada al TLCAN parece haberse agotado,las importaciones también han disminuido su gran creci-miento relativo justamente por el lento crecimiento de laeconomía.2. Las rentas al capital externo (netas) y, en particular, elpago de intereses, que se incrementaron fuertemente du-rante la crisis de 1994-1995, han mostrado una permanen-te disminución como proporción del PTB a partir de 1996.Esto se debe, sobre todo, a la disminución de la deuda ex-terna, particularmente la pública, y a la disminución de lastasas de interés internacionales.3. Las transferencias, que en gran medida se explican porlas remesas enviadas desde Estados Unidos, y que han mos-trado una tendencia ascendente desde 1983, han crecido demanera exponencial en los últimos 6 años llegando a unnivel de 20,000 millones de dólares en 2005, prácticamenteel mismo monto de las exportaciones petroleras netas; en2006 pueden llegar a 24,000 millones de dólares.

La estabilidad macroeconómica por la que atraviesa Méxicodesde 1996-inflaci ón moderada y estabilidad del tipo de cam-bio- se debe a la forma de funcionamiento del modelo neoli-beral, que implica su fracaso en términos de sentar las basesde un crecimiento y desarrollo sustentables. De hecho, la esta-bilidad macroeconómica se apoya en un conjunto de círculosviciosos. La incapacidad del modelo neoliberal de reactivar sos-tenidamente la actividad económica -la tasa promedio anualde crecimiento del PIB entre 1988 y 2005 ha sido de sólo 3%-es la causa, por un lado, del relativamente moderado incremento

79

de las importaciones de insumos intermedios y de bienes de capi-tal fijo y, por tanto, de que el déficit comercial se mantenga enniveles manejables; y por el otro, de la insuficiente generaciónde empleos, que ha resultado en la expulsión hacia Estados Uni-dos de millones de trabajadores indocumentados y, por tanto, delcrecimiento explosivo de las remesas en dólares. Otros elemen-tos explicativos de la estabilidad macroeconómica actual son fac-tores externos -el alza del precio del petróleo y la disminuciónde las tasas de interés internacionales- que no son atribuibles alas políticas neoliberales instrumentadas en México.Las perspectivas de la economía mexicana son inciertas por

la naturaleza contradictoria del neoliberalismo, que ha demos-trado ser una modalidad de acumulación y de concentración dela riqueza, pero no de crecimiento y desarrollo económico:

1. La evolución favorable del saldo en cuenta corriente enlos últimos años indicaría que no hay riesgos inminentes deuna nueva crisis de la balanza de pagos. Sin embargo, lacontinuidad de las condiciones que explican esa evoluciónfavorable es incierta. El incremento del valor de las expor-taciones petroleras netas tiende a desacelerarse a pesar delos altos precios del petróleo crudo, por un lado, porque laplataforma de producción parece estar llegando a su límitemáximo y, por el otro, por el aumento de las importacionesde productos petrolíferos, particularmente de gas natural(Gráfica 8). Un continuado aumento de las tasas de interésinternacionales y/o un endurecimiento efectivo de la políti-ca migratoria de Estados Unidos -al incidir negativamen-te sobre el monto de remesas recibidas- podrían deterio-rar la balanza de pagos y provocar una nueva crisis de deudaexterna.2. El desendeudamiento externo relativo que se ha llevadoa cabo a partir de 1995 sugeriría que tienden a disminuirlos riesgos de una crisis de la balanza de pagos (Gráfica 7).Sin embargo, este desendeudamiento externo implica, dehecho, una relativa sustitución de deuda externa por deudainterna (Gráfica 9).Y ello en el marco de una economía abier-ta a los flujos internacionales de capital financiero, implicaque la deuda pública denominada en moneda nacional en

Gráfica 8Comercio internacional de petróleo y productos petrolíferos

en México 1988-2005 (millones de dólares)

00o

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

35000.•..•.

/,... ./ , · \ /:

/ . /.... 1\ J/ ./

\ I.- ./ .,I

.-' / .- - .- .•..

I ..." r-; / .. ~r··..' '- _ J / .:

1........- +-, / .·..••l-"~')'

. /.. .~-:- .- - r-> ..

/ <,-l· .: .

~ - . - .... .. .. .• -..i . . .'..•.l.; ..- •• ... ...•• ... ...... .•.•• .....•• .... I

.-< C'-l '" "" ll">

30000

25000

20000

15000

10000

5000

o oooC'-l

ooC'-l

ooC'-l

ooC'-l

ooC'-l

0000m.-<

---Exportaciones totales•••.• -Exportaciones netas

•••. -Importaciones totales- . - . Importaciones/exportaciones

Fuente: INEGI (2006)

Gráfica 9Deuda pública en México 1982-2005 (% del PIB)

100%

/ 1\\

I-, ) ... \. ~<,..J -,.. , "'-,•• •• ,~- !.. »-:.•• . "\ V. •• -,•• -, J . .

-.. r-> .~ ~ "'-- r---... ,... .- •• '.. . .. --... . ·...- ~ - ~.•• .-•• ..•. .1-.••• ,= 1:-1' • •- .. -- •• -. .•.

'..... .•.. .. •

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%t-- 0000 00m m.-< .-<

m om om o.-< C'-l

C'-l '" ""o o oo o oC'-l C'-l C'-l

ll">ooC'-l

.-<ooC'-l

---Deuda pública total •• +- •. Deuda pública externa - .• - Deuda pública interna

Fuente: SHCP(a y b) e ¡NEGI (2006)

82

manos de no-residentes en caso de devaluación del tipo decambio es exigible en divisas por parte de sus tenedores,como sucedió en 1994-1995 con los Tesobonos.

Además, hay algunos elementos "ocultos" de endeudamien-to que obligan a matizar la trayectoria de desendeudamientode México. En primer lugar, los Pidiregas, mecanismo de finan-ciamiento de proyectos petroleros y eléctricos utilizado a par-tir de 1995 que sólo es asumido como parte de la deuda públicados años antes de su pago y que ascienden ya, sólo en el caso dePEMEX,a más de 44,000 millones de dólares. Estos mecanis-mos de financiamiento de la inversión, por cierto ilegales, sonconsiderados por el FMIcomo parte de la deuda externa "real"o ajustada (Gráfica 7).

Conclusiones

La hegemonía financiera característica del neoliberalismo semanifiesta en México en la subordinación estricta de la polítI-ea económica a los intereses de los tenedores de la deuda inter-na y externa y en detrimento de los requerimientos de empleoy sustento de la mayoría de la población. El sostenimiento deuna política monetaria altamente restrictiva, que ha resultadoen altas tasas reales de interés, premia a los acreedores resi-dentes y no-residentes a costa de inhibir la inversión, el creci-miento económico y la generación de empleos. La acumulaciónde reservas internacionales, que han llegado a niveles históri-cos (74,000 millones de dólares en 2005), busca garantizar alos acreedores residentes y no-residentes la conversión en dó-lares de sus activos financieros a costa de restringir la inver-sión en infraestructura productiva y social, altamente deterio-rada tras 23 años de neoliberalismo.En síntesis, la hegemonía del neoliberalismo en México lo-

gró constituir un esquema de relativa estabilidad macroeconó-mica después de la crisis del "tequila" de 1994-1995. El mante-nimiento de este esquema es de interés estratégico para elcapital financiero local y transnacional que, en este sentido, ha

83

jugado un papel estabilizador en los últimos 10 años. Sin em-bargo, por un lado, la continuidad de las bases económicas quesustentan este esquema son inciertas en el mediano y largoplazos, y por el otro, al suponer el continuado deterioro de lascondiciones de trabajo y de vida de la población" son una fuen-te permanente de inestabilidad social y política en la medidaen que cada vez un mayor número de mexicanos se da cuentaque el neoliberalismo es un modelo que no tiene como objetivoresolver su problemática económica.

Bibliografía

Aguilar Legaria Loth; Miguel Ángel Barrios yAbelardo MariñaFlores, "El ejército industrial de reserva en México en elcontexto del imperialismo contemporáneo", en Alicia Solís,Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coords.), Im-perialismo, crisis de las instituciones y resistencia social,Itaca, México, 2004.

lNECI,Banco de información económica, México, 2006.Mariña Flores, Abelardo y Fred Moseley, "La tasa general deganancia en México: 1950-1999", Economia: teoría y prácti-ca, núm. 15, UAM,México, 200l.

----, "Crisis estructural capitalista y globalización neoli-beral: una perspectiva desde México", en Ernesto Soto, Jai-me Aboites y Etelberto Ortiz (coords.), Estado versus mer-cado: ¿Ruptura o nueva forma de regulación, UANI-X/Porrúa,México, 2003.

Mariña Flores, Abelardo, "El empleo y las remuneraciones ma-nufactureras en México en el marco del TLCAN",en GregorioVidal, (coord.), México en la región de América del Norte:problemas y perspectivas, uAMlINTMllPorrúa/Cámara de Di-putados, México, 2004.

SHCP(a), Sistema de finanzas y deuda pública, 1977-2000, Sub-secretaría de Hacienda y Crédito Público, México (ediciónelectrónica) .

3 Abelardo Ma riña, "El empleo y las remuneraciones manufactureras enMéxico en el marco del TLCAN", en Gregario Vidal, (coord.), México en la.región. de América del Norte: problemas y perspecticos, Ul\},lIINTAM/PorJ'úalCámara de Diputados, México, 2004.

84

SHCP (b), Sistema de finanzas y deuda pública, 1990-2006, Sub-secretaría de Hacienda y Crédito Público, México (ediciónelectrónica).

Los RESULTADOS NEGATIVOSDE LA POLÍTICA SOCIAL DE VICENTE Fax

Víctor M. Soria *

Introducción

Las funciones fundamentales de la política social en los paísescapitalistas desarrollados han sido tanto la incorporación de lafuerza de trabajo a la relación asalariada, como la regulacióndel proceso de proletarización. Este proceso conlleva el esta-blecimiento de bolsas de reserva de trabajadores para adaptarsu contingente al ciclo económico, junto con una política socialpara evitar los desbordamientos de la clase trabajadora y re-gular su reproducción dentro de límites de rentabilidad econó-mica favorable al capital (Offe, 1991, p. 85).En los países capitalistas subdesarrollados existen diferen-

cias en cuanto al papel de la política social respecto a la de lospaíses avanzados. Por una parte, además de las funciones tra-dicionales del Estado nación, los estados periféricos se han con-vertido en vectores de la expansión capitalista transnacional,la cual incide en la política social a través del aprovechamientode mano de obra barata sin prestaciones sociales, y de normasecológicas poco exigentes. En estos países se tiene una políticasocial dual, en vista de que la transformación de los trabajado-res no asalariados en obreros asalariados es un proceso lento y conobstáculos estructurales formidables. El Estado periférico, ha de-sarrollado, por una parte, instituciones de seguridad social paralos sectores formales tanto industriales como de servicios, lide-rados mayormente por las grandes empresas extranjeras y, porla otra, instituciones de asistencia social para los trabajadoresde los sectores informales. Un contingente importante de lapoblación, los indigentes, quedan a menudo fuera de cualquierasistencia social. En este contexto, la política y las institucio-

* Doctor en Economía. y Profesor Distinguido de la Universidad AutónomaMetropolitana, Iztapalapa.