evohd±ol_evohd.pdfa través de un teclado numérico, el software de carga y descarga babyware....

64
EVOHD Guía de instalación Versión 1.11 Incluye instalación del teclado www.paradox.com Diseñado para su estilo de vida

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EVOHD

    Guía de instalación

    Versión 1.11

    Incluye instalación del teclado

    www.paradox.com

    Diseñado para su estilo de vida

  • GarantíaPara obtener información completa sobre la garantía de este producto, consulte la Declaración de Garantía Limitada en nuestro sitio web: www.paradox.com. El uso de este producto de Paradox implica la aceptación por su parte de todos los términos y condiciones de la garantía.© 2002-2014 Paradox Ltd. Todos los derechos reservados. Las especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso. Una o más de las siguientes patentes podrían ser pertinentes: 2,292,187 y RE#39406.

    Digiplex, Digiplex EVO, Magellan y BabyWare son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Paradox Ltd. o de sus filiales en Canadá, Estados Unidos y otros países. Para obtener la información más reciente sobre homologaciones de productos, como UL y CE, visite www.paradox.com.

    Fabricado en Paradox Security Systems en Montreal, Canadá J7R 5V3.

    Limitaciones de los sistemas de alarmaDebe quedar claro que si bien el sistema de alarma de Paradox es sumamente avanzado y seguro, no ofrece protección garantizada contra robo, incendio u otras emergencias. Las opciones de incendio y de emergencia solo se ofrecen en ciertos modelos de Paradox. Varios son los motivos de esto, que incluyen pero no se limitan a instalación o posicionamiento inadecuados o incorrectos, limitaciones de sensores, rendimiento de la batería, interrupción de la señal inalámbrica, mantenimiento inadecuado o si el potencial del sistema o de las líneas telefónicas se ve comprometido o soslayado. Como resultado de ello, Paradox no declara que el sistema de alarma evitará daños materiales o lesiones personales, o que en todos los casos provea una alerta o protección adecuados.

    Por ello, se debe considerar el sistema de seguridad como una de las muchas herramientas disponibles para reducir riesgos o daños por robo, incendio u otras emergencias. Dichas herramientas incluyen pero no se limitan a la cobertura de seguro, dispositivos de prevención de incendios y de extinción y sistemas de rociadores.

    También se recomienda encarecidamente efectuar con regularidad el mantenimiento de los sistemas de seguridad y mantenerse al tanto de productos nuevos y mejorados y desarrollos de Paradox.

    Advertencia sobre conexiones a telefonía no tradicional (por ej. VoIP)Los equipos de alarma Paradox han sido diseñados para funcionar correctamente con sistemas de telefonía tradicionales. En el caso de clientes que utilizan una central de alarma Paradox conectada a un sistema de telefonía no tradicional, como Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP) que convierte la señal de la voz del teléfono a una señal digital que viaja por Internet, se debe tener en cuenta que el sistema de alarma podría no funcionar con la misma eficacia que con los sistemas de telefonía tradicionales.

    Por ejemplo, si el equipo VoIP no tiene una batería de respaldo, durante un fallo de alimentación la capacidad del sistema para transmitir señales podría verse afectada. O, si la conexión VoIP se deshabilita, la característica de supervisión de línea telefónica también podría verse afectada. Otras implicaciones pueden incluir, sin limitarse a ellas, fallas en la conexión a Internet que podrían ser más frecuentes que los cortes normales de la línea telefónica.

    Se recomienda encarecidamente consultar con su compañía instaladora acerca de estas y otras limitaciones que conciernen el funcionamiento de un sistema de alarma en un sistema VoIP u otros sistemas de telefonía no tradicionales. Deben poder ofrecer o recomendar medidas para disminuir los riesgos relacionados, además de informarle mejor al respecto.

    http://www.paradox.com

  • ContenidoIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Características del EVOHD ................................................................................................ 4Características del hardware .......................................................................................... 4Características técnicas ..................................................................................................... 4Cumplimiento con la norma EN 50131 ........................................................................ 4

    Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Procedimiento de Instalación Recomendado ........................................................... 5Ubicación y Montaje ........................................................................................................... 5Instalación de la central del EVOHD ............................................................................. 5Conexión a tierra .................................................................................................................. 5Alimentación de CA ............................................................................................................ 5Batería de respaldo ............................................................................................................. 5Terminales de alimentación auxiliar ............................................................................. 5Salida de sirena/campana ................................................................................................ 5Salidas programables ......................................................................................................... 5Conexiones de interruptor de llave .............................................................................. 5Conexiones del Control de Acceso ............................................................................... 5Instalación del teclado numérico (K641/K641R/K641+) ........................................ 5Especificaciones del teclado numérico (K641/K641R/K641+ solamente) ...... 5Cálculo de los requisitos de la alimentación ............................................................. 7Conexiones de zonas en el teclado ............................................................................... 9Conexiones de zonas direccionables ........................................................................... 10Conexiones de zona doble ............................................................................................... 11Conexiones del bus Digiplex ........................................................................................... 11Circuitos contra incendios ................................................................................................ 11Conexiones de línea telefónica ...................................................................................... 12

    Métodos de programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Software de carga/descarga BabyWare* .................................................................... 13Difusión de módulos .......................................................................................................... 13Programación mediante un teclado ............................................................................. 13Modo de programación de módulos ........................................................................... 13

    Programación de zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Programación de zonas .................................................................................................... 15Numeración de zonas ........................................................................................................ 15Doblado de zonas (ZTA) .................................................................................................... 15Definiciones de zona .......................................................................................................... 15Asignación de particiones de zona .............................................................................. 16Opciones de zona ................................................................................................................ 16Velocidad de entrada ......................................................................................................... 17RFL en zonas cableadas ..................................................................................................... 18Resistor de entrada seleccionables ............................................................................... 18Numeración de teclados ................................................................................................... 18

    Programación de control remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Requisitos de hardware ..................................................................................................... 19Plantilla de control remoto .............................................................................................. 19Plantillas de control remoto ............................................................................................ 19

    Programación de interruptor de llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Numeración de interruptor de llave ............................................................................. 21Definiciones de interruptor de llave ............................................................................. 21Asignación de interruptor de llave a particiones ..................................................... 21Opciones de interruptor de llave ................................................................................... 21

    Opciones de armado y desarmado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Armado sigue a la partición ............................................................................................. 22Fallo mantenido ................................................................................................................... 22Restringir armado en pérdida de supervisión ........................................................... 22Restringir armado en sabotaje ....................................................................................... 22Restringir armado en fallo de CA ................................................................................... 22Restringir armado en falla de batería ........................................................................... 22Restringir armado en fallo de sirena o alimentación auxiliar .............................. 22Restringir armado en fallo de SLT .................................................................................. 22Restringir armado en fallos del módulo ...................................................................... 22Restringir armado en fallos de antienmascaramiento ........................................... 22

    Armado automático cronometrado ..............................................................................22Armado automático sin movimiento ...........................................................................23Opciones de armado automático ..................................................................................23Cambiar a armado En casa ...............................................................................................23Siempre armar Forzado cuando se arma Normal ....................................................23Armar Forzado automáticamente en armado En casa ...........................................23Zona de seguimiento cambia a Retardo de entrada 2 ...........................................23Características de acción rápida .....................................................................................23Retardo de salida .................................................................................................................23Característica de bloqueo del teclado ..........................................................................24Pitido de sirena .....................................................................................................................24Retimbrado ............................................................................................................................24Máximo de entradas de anulación ................................................................................24Mostrar “Anulación” si armado .......................................................................................24

    Opciones de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Salida de sirena/alarma .....................................................................................................25Tiempo de corte de la sirena ...........................................................................................25Opciones de supervisión del transmisor inalámbrico ............................................25Tiempo de código de policía ...........................................................................................25Opciones de reconocimiento de sabotaje ..................................................................25Opciones de pánico del teclado .....................................................................................26

    Reporte de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Reporte habilitado ...............................................................................................................28Transmisión de reporte vía IP/GSM / GPRS .................................................................28Códigos de reporte .............................................................................................................28Reporte de armado y desarmado ..................................................................................30Número de teléfono de la central receptora .............................................................30Número de abonado ..........................................................................................................30Transmisión de número de abonado ...........................................................................30Formatos de reporte ...........................................................................................................30Dirección de llamadas de eventos .................................................................................31Retardo de buscapersonas ...............................................................................................31Retardo de cierre reciente ................................................................................................31Retardo de reporte de fallos de alimentación ...........................................................31Retardo de reporte de restauración de fallo de alimentación ............................32Repetición de transmisión de código de reporte de busca .................................32Reporte de prueba automática .......................................................................................32Opciones de reporte de desarmado .............................................................................32Opciones de reporte de restauración de zonas ........................................................32Programación de códigos de reporte automático ..................................................32Tiempo de fallo sin cierre ..................................................................................................32

    Opciones del marcador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Supervisión de línea telefónica .......................................................................................33Marcado por tonos/impulsos ..........................................................................................33Proporción de impulsos ....................................................................................................33Detección de línea ocupada ............................................................................................33Cambiar a marcado por impulsos ..................................................................................33Sirena en fallo de comunicación ....................................................................................33Pitido de teclado en reporte de armado o desarmado correctos ......................33Retardo de tono de marcado ..........................................................................................33

    Módulo de voz VDMP3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Instrucciones de instalación del VDMP3 .....................................................................34Activación de características (PGM) ..............................................................................34Instrucciones de configuración del VDMP3 ...............................................................34

    Salidas programables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Evento de activación de PGM ..........................................................................................35Opción de desactivación de PGM ..................................................................................35Opción de desactivación flexible de PGM ..................................................................35Evento de desactivación de PGM ...................................................................................35Tiempo de PGM ....................................................................................................................35PGM1 cambia a entrada de detector de humo de 2 cables* ...............................35Modo de prueba de PGM ..................................................................................................35Estado inicial de PGM .........................................................................................................35

    Versión 1.11 | 2

  • Configuración y comandos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Restablecimiento de hardware ...................................................................................... 36Reinicialización de software ............................................................................................ 36Bloqueo de código de instalador .................................................................................. 36Horario de verano ............................................................................................................... 36Programación del horario de verano ........................................................................... 36Velocidad del bus Digiplex ............................................................................................. 36Transmisión de estado de zona en puerto serie ...................................................... 36Particiones .............................................................................................................................. 36Característica de Shabbat ................................................................................................. 37Teclas de función del instalador .................................................................................... 37Restablecimiento de módulo .......................................................................................... 37Localizar módulo ................................................................................................................. 37Programación de módulo ................................................................................................ 37Difusión de módulos e identificadores ....................................................................... 37Configuración de hora y fecha ....................................................................................... 37Verificación rápida de módulos ..................................................................................... 37Verificación de módulos ................................................................................................... 37Visualizador de números de serie .................................................................................. 37Modo de ahorro de energía ............................................................................................. 37Desactivación automática de fallo ................................................................................ 37Sin pantalla de fallo de CA ............................................................................................... 37Característica de acciones múltiples ............................................................................ 38Etiquetas del sistema ......................................................................................................... 38

    Códigos de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Código de instalador .......................................................................................................... 40Longitud del código de acceso ...................................................................................... 40Código maestro del sistema ............................................................................................ 40Programación de códigos de acceso ........................................................................... 40Opciones de usuario ........................................................................................................... 40Asignación de partición .................................................................................................... 41Control de Acceso ............................................................................................................... 41

    Control de acceso: Características del sistema . . . . . . . . . . . . . . . 42Términos frecuentes del control de acceso ............................................................... 42Vista general de la programación .................................................................................. 42Habilitar el control de acceso .......................................................................................... 42Numeración de puertas .................................................................................................... 42Niveles de acceso ................................................................................................................ 42Horarios de acceso .............................................................................................................. 42Horarios de respaldo .......................................................................................................... 42Programación de días festivos ........................................................................................ 42Programar ventana de tolerancia .................................................................................. 42Modo de acceso a puerta ................................................................................................. 43Acceso con código .............................................................................................................. 43Acceso con tarjeta y código ............................................................................................. 43Saltar retardo de salida en armado con tarjeta de acceso ................................... 43Restringir armado en puerta ........................................................................................... 43Restringir desarmado en puerta .................................................................................... 43Acceso a puerta durante pérdida de reloj .................................................................. 43Alarma antirrobos en puerta forzada o en puerta abierta .................................... 43Registro de eventos de control de acceso ................................................................. 43

    Software BabyWare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Identificador de la central ................................................................................................ 44Contraseña de PC ................................................................................................................ 44Número de teléfono de la PC .......................................................................................... 44Característica de retornar llamada ................................................................................ 44Llamar BabyWare ................................................................................................................. 44Retardo de salto de contestador automático ........................................................... 44Contador de timbres .......................................................................................................... 44Transmisión de memoria de eventos ........................................................................... 44Actualización local del firmware .................................................................................... 44

    Apéndice 1: Lista de códigos de reporte automáticos. . . . . . . . . 46

    Apéndice 2: Lista de códigos de reporte de ID de contacto . . . . 49

    Apéndice 3: Instrucciones de Instalación de Teclado . . . . . . . . . 51

    Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    1.0

    Versión 1.113 |

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    IntroducciónDigiplex EVOHD es un sistema de seguridad y de control de acceso con 8 entradas de zona en placa (16 con doblado de zonas) expansible a 192 a través del bus Digiplex de 4 cables. La central EVOHD acepta hasta 999 usuarios, 8 particiones, 32 puertas y puede admitir hasta 254 módulos en cualquier combinación.

    Los sistemas Digiplex EVOHD ofrecen los niveles más altos de protección para bancos, instalaciones militares y gubernamentales de alta seguridad, residencias de lujo y todo lugar donde una seguridad máxima es fundamental. Estos sistemas han sido diseñados para facilitar su uso, y su concepto modular brinda al instalador características que ahorran el trabajo y facilitan y aceleran la expansión, instalación y mantenimiento de estos sistemas.

    Se puede expandir el sistema EVOHD mediante la adición de módulos de expansión externos (plug-and-play) en cualquier combinación en bus Digiplex de 4 cables. Los módulos son conectados al bus Digiplex en la mejor ubicación y después sus entradas de zona son asignadas a la zona y partición deseadas. También, sólo las entradas usadas del módulo son asignadas a zonas en el sistema. Los interruptores de llave, controles remotos y las entradas sin usar del módulo no ocupan zonas. Una vez instalados, todos los módulos de bus Digiplex, incluidos detectores de movimiento, se pueden programar a distancia a través de un teclado numérico, el software de carga y descarga BabyWare.

    EVOHD también acepta 32 zonas virtuales además de sus zonas de seguridad y puertas de control de acceso. Las zonas virtuales pueden ser usadas para automatizar las activaciones de PGM sin ocupar una zona de seguridad y sin afectar las funciones de seguridad del sistema. El sistema EVOHD es la solución lógica del instalador a sus necesidades de instalación de sistemas domóticos, de seguridad y de control de acceso.

    Características del EVOHD Bus digital:

    • Brinda alimentación y supervisión constante, y comunicación bidireccional entre la central y todos sus módulos

    • Acepta hasta 254 módulos bus de expansión• Conexión de módulos a hasta 914m (3000 pies) de distancia de la

    central• Tecnología a prueba de sabotajes sin necesidad de cableado adicional

    Expansible a 192 zonas Soporte para cámara HD77 Características de control de acceso integradas Actualización local del firmware vía la interfaz 307USB (o IP150) y BabyWare Compatible con NEware Característica de Horario de Verano Automático 3 salidas PGM de estado sólido integradas, activación negativa o positiva PGM1 puede ser usada como entrada de humo de 2 cables 1 salida de relé Forma C sin contactos N.O y N.C. 999 códigos de usuario 8 particiones Memoria de 2048 eventos Programación de controles remotos mediante el código maestro o de

    instalador Hasta 999 controles remoto con un módulo RTX3 Reloj en tiempo real integrado Fuente de alimentación conmutada de 2,5 A 1 salida de sirena supervisada, salida auxiliar y línea telefónica Entrada del interruptor antisabotaje individual Encaja en una caja metálica de 28 cm x 28 cm x 7,6 cm

    (11 pulg. x 11 pulg. x 3 pulg.) Dimensiones: 9,5 cm X 20,2 cm (3,75 pulg. X 7,94 pulg.);

    Peso: 0,49 libras (0,22 kg)

    Características del hardware

    Características técnicas

    Panel de controlAlimentación CA: 16V CA, 40/75VA, 50-60HzConsumo: 100 mABatería: 12 V CC, 7 Ah mínimoEnergía auxiliar: 0,8 A típica, 2,0 A máxima, apagado sin fusible

    a 2,5 ASalida de sirena: 2 A, apagado sin fusible a 2,5 ASalida de PGM: PGM1: Salida de colector abierto: PGM2, 3 y 4

    relés de estado sólido de 100 mA con activador +/- de PGM1 a PGM4 , salida relé de forma C con tensión de 5A/28Vcc N.A. / N.C de PGM5.

    Temperatura de funcionamiento: -10 °C a +55 °C (14 °F a +133 °F)Dimensiones y peso en caja metálica EN: 28.5 x 30 x 8 cm (11 x 11 x 3 pulg..);

    5,2 kg (11,4 libras)

    Todas las salidas de la central tienen una carga de operación entre 10,8 V CC y 12,1 V CC

    Central (sistemas homologados UL)Alimentación CA: 16 V CA, 40/75V A, 60 HzBatería: 12 V CC, 7 Ah mínimoEnergía auxiliar: 0,6 A típica, 1,0 A máxima, apagado sin fusible a 2,5 ASalida de sirena: 11,4 a 12,5 V CC, máximo de 1 A, apagado sin fusible a

    3 ASalida PGM: relés de estado sólido de 100 mA con activador +/- de

    PGM1 a PGM4, salida relé de forma C con tensión de 5A/28 V CC N.A. / N.C de PGM5.

    Humedad: 5 - 90%

    Todas las salidas de la central tienen una carga de operación entre 11,4 V CC y 12,5V CC

    Las especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso. Para conocer las últimas especificaciones y estándares de los productos, visite www.paradox.com.

    Cumplimiento con la norma EN 50131Para cumplir con la norma EN 50131, se requerirá lo siguiente:• Caja metálica EN• Kit anti sabotaje TK278

    Estándares:EN50131-1 Grado de seguridad 3, Medio ambiente Clase II; EN 50131-3; EN 50131-6 Tipo A - utilice una batería de 9Ah; EN50131-5-3 (para RTX3); EN 50136-1 SP2; EN 501036-2 para PSTN integrado

    Para más información sobre cómo configurar la central en función del cumplimiento de la norma EN, consulte la Guía de programación de EVOHD.

    Importantes consideraciones de instalación Límite de voltaje rizado de pico a pico en salida AUX es de 500 milivoltios. Bajo voltaje en la batería generado cuando la batería es menor a 11,5 voltios Profunda protección contra descargas en la batería cuando funciona a 10,5

    ± 0,3 voltios. Protección contra sobretensión activada a 15,5 voltios Si el voltaje de salida cae por debajo de 11,3 voltios, se genera una señal de

    falla.

    Característica EVOHDZonas 192

    Particiones 8

    Usuario 999

    Salidas PGM incorporadas* 5

    Módulos 254

    Corriente de accesorios*

    30 horas de respaldo

    60 horas de respaldo

    Recarga a 80%(a 850 mA)

    7 AHr 130 mA No disp. 3,7 horas.

    17 AHr 470 mA 183 mA 9 horas.

    35 AHr 1170 mA 583 mA 18,7 horas

    *la corriente de los módulos es la suma de la corriente consumida por todos los módulos (teclados numéricos, detectores, VDMP3, etc.)

    Versión 1.11 Introducción | 4

  • Instalación

    Procedimiento de Instalación Recomendado1. Conectar un número reducido de módulos, incluido un teclado. Ver la

    Figura 5 en pág. 6 para obtener información acerca de la conexión.2. Conectar la batería y alimentación CA. Ingresar la sección [4000] (ver

    Visualizador de números de serie en pág. 37). Sólo deben aparecer los fallos de Pérdida de Hora y/o Sirena Ausente. Verificar la conexión si un módulo no aparece en la sección [4000], o si ocurre un fallo de módulo.

    3. Desconectar la alimentación CA y la batería, y seguir los pasos 2, 3 y 4 para instalar otros módulos.

    4. Si se retiraron módulos, entrar [4005] (ver Verificación rápida de módulos en pág. 37).

    5. Conectar el teclado LCD en distintos puntos del combus de la central y verificar el voltaje mediante el voltímetro en placa del teclado.

    NOTA: Para cumplir con los requisitos de 50131, la unidad se debe instalar en un gabinete a prueba de sabotajes aprobado.

    Ubicación y MontajeSeleccionar un sitio al cual los intrusos no tengan acceso y dejar por lo menos 2 pulgadas libres alrededor de la caja para permitir la adecuada ventilación y disipación del calor. El lugar debe ser seco y estar cerca de una fuente de CA, de un polo a tierra y de una línea telefónica.

    Instalación de la central del EVOHDUna vez completada la ubicación e la caja, instale la central según la ilustración.

    Figura 1: Instalación del EVOHD

    Conexión a tierraConectar el terminal a tierra a la caja y a una tubería de agua fría o a la varilla a tierra según los códigos eléctricos locales.

    Alimentación de CAUse un transformador con un mínimo de 40VA. Para aumentar la energía, usar una carga de corriente de 75VA. Con un transformador de 40VA, la carga de la batería se limita a 750mA y la salida auxiliar se limita a 1 amp. Con un transformador de 75VA, la carga de la batería puede establecerse en 1,5 amp. y la auxiliar puede alcanzar los 2 amp. En sistemas homologados UL, usar el modelo #BE156240CAA. En sistemas homologados CSA, usar el modelo #BE116240AAA. No usar ningún conectador con interruptor para alimentar el transformador. Según el transformador que se utilice, se debe programar la central en forma acorde. Ingresar la sección [3002] para programar el transformador correcto (el valor predeterminado es 75 VA).

    NOTA: No conectar el transformador ni la batería de reserva hasta que todo el cableado este listo. Al encender la EVOHD, ésta inicia un análisis del módulo.

    AVISO: Es preciso programar el tamaño correcto del transformador (Ex: 40 VA, 75 VA). Con un transformador de VA menor que el programado, puede sobrecargarse.

    Batería de respaldoConectar una batería de respaldo recargable de plomo ácido o gel de 12 V CC 7 Ah (YUASA modelo #NP7-12 recomendado). Verificar la polaridad pues una conexión inversa quema el fusible de la batería.

    Prueba de BateríaLa central realiza una prueba dinámica de batería cada 60 segundos. Si la batería está desconectada, si su capacidad está demasiado baja o si su voltaje cae a 11,5 voltios o menos cuando no hay alimentación CA, el mensaje “Fallo de Batería” aparece en la Pantalla de Fallos. A los 10,5 voltios, la central se apaga y todas las salidas se cierran.

    Terminales de alimentación auxiliarLa fuente de alimentación auxiliar puede alimentar los accesorios en un sistema de seguridad. Un circuito sin fusible protege la salida auxiliar contra sobrecarga y la apaga si la corriente excede los 2,5 A. La alimentación auxiliar se reinicia cuando se corrige la sobrecarga.

    Salida de sirena/campanaLa salida de sirena genera 12Vcc durante una alarma y puede alimentar una sirena de 30 vatios o dos de 20 vatios. La salida de sirena se apaga automáticamente si la corriente excede 3A. Si la carga en los terminales BELL regresa a la normalidad (3A), la central vuelve a activar la alimentación en los terminales BELL. Verificar la polaridad correcta.

    NOTA: Para conectar una sirena autónoma, ver la Figura 5 en pág. 6.

    ADVERTENCIA: Al usar la salida de sirena, el mensaje “Sirena Ausente” aparece en la pantalla de fallos. Para evitar esto, conectar una resistencia de 1k en la salida de sirena. Nota de UL: Se deben programar los teclados para que emitan tonos en todos los fallos.

    Salidas programablesPGM2 a PGM4 son relés de 100mA (máx.) en estado sólido con activación +/-. PGM1 es una salida de colector abierto que puede usarse para supervisar dos detectores de humo con cables. PGM5 es una salida relé con tensión de 5A/28Vcc, N.A./N.C. Se puede configurar las PGM como normal abiertas o normal cerradas. Si la corriente de la PGM1 o de la PGM4 va a exceder la salida de corriente, se recomienda usar un relé como se muestra en la Figura 2.

    Conexiones de interruptor de llave Conectar los interruptores de llave al terminal de entrada del teclado, central o Módulo de Expansión de Zona como se muestra en la Figura 3.

    Conexiones del Control de AccesoPara explicaciones sobre el control de acceso y los diagramas de conexión, ver Control de acceso: Características del sistema en la pág. 42.

    Instalación del teclado numérico (K641/K641R/K641+)Según el tipo de instalación, seleccione los orificios de montaje correspondientes y fije con la cantidad de tornillos adecuada.

    Especificaciones del teclado numérico (K641/K641R/K641+ solamente)Las siguientes especificaciones se aplican para los teclados K641, K641R y K641+ solamente.Dimensiones:12,2 cm x 14,4 cm 4,8 pulg. x 5,67Peso:0,26 kg (0,58 libras)Humedad:5 - 90%Estándares: EN 50131-1 EN 50131-3 Grado 3 Clase II

    Instalación de kit anti sabotaje TK278(utilice un solo tornillo para anexar el soporte a la

    pared)

    Figure 2: PGM y Relé

    Figura 3: Interruptor de llave

    Figura 4: Instalación del teclado numérico

    Versión 1.115 | Instalación

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    Figura 5: Diagrama de conexión de la Central de EVOHD

    Alimentación AUX (Auxiliar):Proporciona hasta 2000mA. Ver la Tabla 1 en la página 7

    Al instalar los cables del bus Digiplex en un entorno ruidoso, o al conectar el bus Digiplex en edificios individuales, debe usar un cable con protección. Ver sección en la página 11.

    vea Avisos de CTR-21 en la pág.60 para la información y los avisos UL/ULC.

    Contacto de puerta* si la RFL está habilitada en la central

    Campana/Sirena

    Cable conductor simple de cobre macizo AWG#14

    Abrazadera a tierra

    Tubería de agua fría paraconexión a tierra

    A caja metálica

    Para las conexiones cableadas, vea Conexiones de entrada de zona simple en la página 10 y Conexiones de zona doble en la página 11.

    Bus Digiplex

    Batería de Respaldo Recargable de Plomo /Ácido o de Célula de Gel de 12Vcc 7Ah

    Indicador LED de carga y de pruebade batería (cada 60 segundos).

    LED de "ESTADO" verde:Parpadeo - Indica correcto funcionamiento.Siempre encendido - La central está utilizando una línea telefónica.Parpadeo rápido - Indica fallo en la central.Apagado - Error de la central.

    Se utiliza para la actualización local del firmware mediante una 307USB Interfaz de conexión directa.

    Mantener pulsado el botón Reset hasta que la LED de estado parpadee rápido (5 segundos). Suelte el botón reset y luego púlselo otra vez, en un período de dos segundos para reiniciar la central sin retirar la alimentación.

    El límite de la suma del flujo de corriente de las salidas BELL y AUX es de 2.0A.

    Exceder el límite sobrecarga el suministro de la central y conduce a un apagado total del sistema.

    NOTA: Al encender la central de EVOHD, la central comenzará un análisis del módulo para verificar si todos los módulos conectados a la central funcionan. Esta verificación dura entre 30 segundos y 3 minutos según el número de módulos conectados a la central. La verificación de módulos termina cuando el teclado LCD comienza a mostrar el estado de las particiones. Solamente al finalizar la verificación de módulos, la central funciona en su totalidad.

    Conexión de la campana/sirena autónoma

    Se recomienda enfáticamente un transformador de 40VA

    El bus Digiplex admite un máximo de 254 módulos.Si bien se pueden usar fuentes de alimentación externas para proporcionar

    alimentación a los módulos conectados lejos de la central, la distancia total de todas las tiradas de cable combinadas no puede exceder los 914 metros (3000 pies). Por ejemplo, si diez tiradas de cable que miden 305 m (1000 pies) cada una están conectadas a la central, la distancia total será de 3048 m (10 000 pies), lo cual excede la capacidad del sistema.

    Módulo de voz VDMP3Conexión directa a central vía conectores EBUS y DIALER(Vea ‘Instrucciones de instalación de VDMP3”).

    Activación de PGM: Este puente permite elegir si las PGM de relé de estado sólido son conectadas a tierra (-), o proporcionan 12V (+).

    Requisitos del transformador:

    Opción 116,5 V CA; 40 VA

    Opción 2:16,5 V CA; 75 VA

    Alimentación auxiliar puede proporcionar:

    600 mA típicosmáx. 1000 mA

    800 mA típicosmáx. 2000 mA

    Apagado automático: 2,5 A 2,5 A

    Corrientes de carga de batería útil: 750 mA

    750 mA1500 mA máx.

    Se puede usar un conector de cuatro pines para la instalación rápida de un teclado o módulo.

    Versión 1.11 Instalación | 6

  • Cálculo de los requisitos de la alimentaciónTabla 1: Consumo de varios dispositivos en miliamperios

    Dispositivo CANT. Consumo para cada uno Total de mA

    Cámara HD77 __________ x 330 mA __________

    Módulo de comunicador (PCS250/G) __________ x 450 mA __________

    Teclados LCD (K641, K656, K641LX) __________ x 110 mA __________

    Teclados LCD con lector Integrado (K641R, K641+) __________ x 120 mA __________

    Módulos detectores de movimiento (DG85W, DGP2-50/60/70) __________ x 30 mA __________

    Módulos de contactos de puerta (ZC1) __________ x 15 mA __________

    Módulo de expansión de 1 zona (ZX1) __________ x 30 mA __________

    Módulos de expansión de 4 zonas (ZX4) __________ x 30 mA __________

    Módulos de expansión de 8 zonas (ZX8) __________ x 30 mA __________

    Módulos de expansión de 8 zonas (ZX8D) __________ x 60 mA __________

    Módulo de expansión de 16 zonas (ZX16D) __________ x 70 mA __________

    Módulos de expansión de 32 zonas (ZX32D) __________ x 176 mA __________

    TM50 __________ x 200 mA __________

    DG457 __________ x 35 mA __________

    DG467 __________ x 35 mA __________

    Módulos de expansión inalámbricos Magellan (RTX3) __________ x 35 mA __________

    Módulos de expansión de 4 PGM (PGM4) __________ x 150 mA __________

    Módulos de impresora (PRT3) __________ x 25 mA __________

    Módulos DVACS (DVAC) __________ x 40 mA __________

    Módulos de anunciador (ANC1) __________ x 20 mA __________

    Módulos de armado y desarmado asistidos por voz (ADM2) __________ x 105 mA __________

    Aislador de nodo y bus (HUB2) __________ x 50 mA __________

    Aislador de nodo y bus (HUB4D) __________ x 73 mA __________

    Módulo de control de acceso (ACM12)(El ACM12 consumo 130 mA de su propia fuente de alimentación y no puede encenderse

    mediante el bus Digiplex; el ACM11 consume 120 mA al estar conectado al bus Digiplex parala alimentación) __________ x 120 mA __________

    Módulo de escucha (LSN4) __________ x 60 mA __________

    Módulo de Internet (IP150) __________ x 110 mA __________

    Módulo de voz de complemento (VDMP3) __________ x 35 mA __________

    Otros dispositivos, como detectores de movimiento cableados __________ __________

    Máximo de miliamperios disponibles = 2000mA TOTAL GENERAL __________ mA

    Versión 1.117 | Instalación

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    1. Utilice la Tabla 1 para calcular el número total de miliamperios (mA) necesarios para cada dispositivo, módulo y accesorio del sistema. Tomar en cuenta los dispositivos conectados a las salidas PGM de la central. En vista que la salida BELL tiene su propia fuente de alimentación, no incluir las sirenas conectadas para efectuar el cálculo.

    2. Si el Total general es inferior a 2000 mA, vaya al Paso 3. Si el valor es superior, se necesita una fuente de alimentación externa (ver la Figura 7 en

    pág. 10) para suministrar la alimentación adicional necesaria. Continuar con el paso 3 y ver el ejemplo en Figura 6 en pág. 9.

    3. Debido a la disminución de la fuerza de la señal en grandes distancias, CADA tirada de cable en el sistema sólo puede aceptar un número determinado de miliamperios (mA). Utilice Tabla 2 para determinar cuantos miliamperios puede aceptar cada tirada de cable. Recuerde que la cantidad total de miliamperios (mA) nunca puede exceder los 2000mA.

    Tabla 2: Límites de miliamperios (mA) por cada tirada de cable

    Calibre del

    cable

    Longitud (de cada tirada de cable)

    Miliamperios disponibles

    (mA)

    Calibre del

    cable

    Longitud (de cada tirada de cable)

    Miliamperios disponibles

    (mA)

    Calibre del

    cable

    Longitud (de cada tirada de cable)

    Miliamperios disponibles

    (mA)

    Calibre del

    cable

    Longitud (de cada tirada de

    cable)

    Miliamperios

    disponibles (mA)

    16 A

    WG

    (Sup

    erfic

    ie: 1

    ,039

    mm

    2 )

    30 m (100 pies) 200018

    AW

    G(S

    uper

    ficie

    : 0,8

    23 m

    m2 )

    30 m (100 pies) 2000

    22 A

    WG

    (Sup

    erfic

    ie: 0

    ,326

    mm

    2 )

    30 m (100 pies) 1382

    24 A

    WG

    (Sup

    erfic

    ie: 0

    ,205

    mm

    2 )

    30 m (100 pies) 869

    61 m (200 pies) 2000 61 m (200 pies) 1718 61 m (200 pies) 680 61 m (200 pies) 427

    91 m (300 pies) 1831 91 m (300 pies) 1151 91 m (300 pies) 456 91 m (300 pies) 286

    122 m (400 pies) 1366 122 m (400 pies) 859 122 m (400 pies) 340 122 m (400 pies) 214

    152 m (500 pies) 1096 152 m (500 pies) 689 152 m (500 pies) 273 152 m (500 pies) 171

    183 m (600 pies) 910 183 m (600 pies) 573 183 m (600 pies) 227 183 m (600 pies) 142

    213 m (700 pies) 782 213 m (700 pies) 492 213 m (700 pies) 195

    244 m (800 pies) 683 244 m (800 pies) 429 244 m (800 pies) 170

    274 m (900 pies) 608 274 m (900 pies) 382 274 m (900 pies) 151

    305 m (1000 pies) 546 305 m (1000 pies) 344 305 m (1000 pies) 136

    457 m (1500 pies) 365 457 m (1500 pies) 229

    610 m (2000 pies) 273 610 m (2000 pies) 172

    762 m (2500 pies) 219 762 m (2500 pies) 138

    914 m (3000 pies) 182 914 m (3000 pies) 115

    Versión 1.11 Instalación | 8

  • Figura 6: Ejemplo de cálculo de los requisitos de la alimentación

    NOTA: No usar el mismo transformador para la central y las fuentes de alimentación externas. No instalar módulos a más de 914 m (3000 pies) de distancia de la central.

    Conexiones de zonas en el tecladoCada teclado posee una terminal de entrada de cableado. Teclado comunica el estado de la zona a la central vía el bus Digiplex. El dispositivo de detección es conectado como muestra la Figura 5 en pág. 6.

    NOTA: Incluso si la característica de ZTA está habilitada en la central, sólo un dispositivo puede ser conectado al terminal de entrada cableado del teclado. El sabotaje no es reconocido en las zonas en teclado. La zona en teclado sigue la definición de RFL de la central.

    16.5VAC 75VA Transformer

    AREA 1

    AREA 4

    EVENT

    AREA2

    I NSTANT

    TEST

    PRG

    AREA 3

    SET LCD

    CHIME

    AC

    STATUS

    1 2 3

    654

    7

    CLEAR ENTER

    8

    0

    9

    STAY

    BYP

    FORCE ARM DISARM

    ACCTRBLMEM

    AREA 1

    AREA 4

    EVENT

    AREA2

    I NSTANT

    TEST

    PRG

    AREA 3

    SET LCD

    CHIME

    AC

    STATUS

    1 2 3

    654

    7

    CLEAR ENTER

    8

    0

    9

    STAY

    BYP

    FORCE ARM DISARM

    ACCTRBLMEM

    AREA 1

    AREA 4

    EVENT

    AREA2

    I NSTANT

    TEST

    PRG

    AREA 3

    SET LCD

    CHIME

    AC

    STATUS

    1 2 3

    654

    7

    CLEAR ENTER

    8

    0

    9

    STAY

    BYP

    FORCE ARM DISARM

    ACCTRBLMEM

    El consumo de los dispositivos conectados a la salida auxiliar de la central no debe exceder el límite de la salida auxiliar:(A) + (B) + (C) + (D) + (E) + (F) + (G) = 368mA

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    Figura 7: Conexiones de fuente de alimentación externa

    Conexiones de zonas direccionablesLa central incluye ocho terminales de entrada cableados para usar con contactos de puerta, detectores de humo y/o de movimiento cableados (sin bus Digiplex).

    La central también admite módulos de expansión de zonas cableadas. La Figura 8 muestra las conexiones de terminales de entrada de cableado de cada zona individual (ZTA deshabilitada) reconocidas por el sistema EVOHD Digiplex. Para instalaciones UL, usar la resistencia RFL parte #2011002000.

    Figura 8: Conexiones de entrada de zona simple

    Módulo

    Módulo

    Fuente de alimentación

    152 m (500 pies) de la central152 m (500 pies) de la salida aux. de la centralPor consiguiente, esta tirada de cable = 273mA

    610 m (2000 pies) de la central152 m (500 pies) de la fuente de alimentaciónPor consiguiente, esta tirada de cable = 273mA

    Los miliamperios requeridos por los dispositivos conectados a una fuente de alimentación no obtienen la energía de la salida auxiliar de la central.

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    Entrada de zona COM1KΩRFL

    Terminales del detector Normal. abiertos

    N.A.

    1KΩ

    RFL

    1KΩRFL

    Entrada de zona COM

    N.C. RFL

    1KΩ

    Terminales del detector Normal. cerradosEntrada de zona COM

    N.C.

    COMCOM- N.O. N.C.N.C.+TAMPER ALARM RELAY

    OUTPUT

    Terminales del detector

    Entrada de zona COM

    INTERR.SABOTAJE

    N.C.

    1KΩ

    Terminales del detector

    1KΩ

    RFL

    Terminales del detector

    2.2KΩ

    Entrada de zona COM

    INTERR.SABOTAJE

    N.A.RFL

    2.2KΩ

    *1KΩ 2.2KΩ

    Entrada de zona COM

    INTERR.SABOTAJE

    N.C.RFL

    1KΩ

    1KΩ

    1KΩ

    RFL 1KW

    Terminales del detector

    1KΩ

    2.2KΩ

    † Habilitar la ZTA (ver Doblado de zonas (ZTA) en la pág. 15) y conectar como se indica a continuación (no se puede usar una entrada extra)

    N.C. Contactos, sin RFL

    TERMINAL DE LA CENTRAL

    N.C., con RFLConfiguración UL/ULC

    TERMINAL DE LA CENTRAL

    N.A., con RFLConfiguración UL/ULC

    TERMINAL DE LA CENTRAL

    Contactos N.C., sin RFL,Con reconocimiento anti sabotaje

    TERMINAL DE LA CENTRAL

    N.C. con RFL, con configuración UL/ULC y reconocimiento de sabotaje y fallo de cableadoTERMINAL DE LA CENTRAL

    N.A., Con RFL, con reconocimiento de sabotaje y de fallo de cableado†

    TERMINAL DE LA CENTRAL

    * En instalaciones sin RFL, retirar 1KW

    Versión 1.11 Instalación | 10

  • Conexiones de zona dobleEl habilitar la característica de ZTA permite instalar dos dispositivos de detección por cada terminal de entrada. Conectar los dispositivos como se muestra en la Figura 9. Solo para instalaciones de sistemas antirrobo UL, usar la resistencia RFL parte #2011002000.

    Figura 9: Conexiones de zona doble

    Conexiones del bus DigiplexEl bus Digiplex de 4 cables puede admitir 254 módulos. Use una configuración estrella o en serie. La extensión total del cable no puede exceder 914 m (3000 pies).

    NOTA: Antes de establecer la conexión de un módulo con el bus Digiplex, retire la alimentación de CA y de la batería de la central.

    Conexión del bus Digiplex en entornos ruidososAl instalar los cables del bus Digiplex cerca de fuentes de alta interferencia eléctrica o entre dos edificios separados, usar cables blindados:

    En el interior del mismo edificio: Pelar la cubierta exterior de un extremo del cable blindado para exponer el blindaje y conectarlo a la conexión a tierra de la central (no del marcador), dejando abierto el blindaje del otro extremo del cable (flotando).

    Entre edificios separados: Pelar la cubierta exterior de un extremo del cable blindado para exponer el blindaje. En el mismo edificio donde se encuentra la central, conectar el blindaje expuesto a cualquier conexión a tierra disponible, dejando abierto el blindaje del otro extremo del cable (flotando). La misma configuración se aplica a cualquier otro edificio subsiguiente.

    Circuitos contra incendiosAsignar a una zona los detectores de humo conectados a la central o terminales de entrada de expansión y definir los parámetros de la zona como de Zona de incendio (ver la página 16).

    Instalación del detector de humo (2 cables)*La PGM1 puede definirse como una entrada de detector de humo de 2 cables (ver página 35). Conectar los detectores de humo de 2 cables como se muestra en Figura 10. Si hay un cortocircuito o si el detector de humo se activa con el sistema armado o desarmado, la central genera una alarma. Si la línea está abierta, la indicación “Fallo de Zona” aparece en la Pantalla de Fallos y el código de reporte se envía a la central receptora, si fue programado.

    * Nota UL: No debe usarse con sistemas homologados UL.

    Instalación de ESL CleanMe®

    Conectar los detectores de humo ESL como los detectores de humo estándar. Evitar la conexión de más de 20 detectores de humo ESL. Cuando se envía una señal de CleanMe, la central genera un fallo de zona y puede transmitir el código de reporte de Circuito de fuego a la receptora. El fallo se elimina si no hay una señal de CleanMe durante 255 segundos. Si ocurre una alarma, el fallo se borra hasta ser detectado nuevamente.

    Instalación de detector de humo (4 cables)Recomendado: Detectores de humo System Sensor, modelo 2112/24D. Conectar los detectores de humo de 4 cables y un relé como se muestra en la Figura 11. Para cumplir con UL955, instalar los detectores de humo de 4 cables con un cable de calibre 18. Si se interrumpe la alimentación, el relé hace que la central transmita el reporte de Fallo de Circuito de Fuego programado en la sección [2906].

    Para restablecer (quitar seguro), conectar el polo negativo del detector de humo (-) a una PGM. Programar después la PGM con el evento de activación “Reset de Alimentación del Detector de Humo” (vea Evento de activación de PGM en la pág.35; Grupo de Eventos #067, inicio # 004, fin # 004) para interrumpir la alimentación del detector de humo por cuatro segundos al pulsar y mantener las teclas [BORRAR] y [ENTRAR] durante dos segundos.

    NOTA: Si la ZTA está habilitada (vea Doblado de zonas (ZTA) en la pág.15), no usar la entrada extra (zona doblada).

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    AUX

    + - Z1COM

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    AUX

    + - Z1COM

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    COMCOM-ALARM RELAY

    OUTPUT

    N.O. N.C.N.C.+TAMPER

    AUX

    + - Z1COM

    Entradade zona COM

    N.C.N.C.

    N.C., sin resistencia RFL

    1KΩ

    TerminalesDetector 1

    TerminalesDetector 2

    ORANGE

    BLACK BLUE

    RED

    TERMINALES DE LA CENTRAL

    Entradade zona COM

    INTERR.SABOTAJE

    INTERR.SABOTAJE

    N.C.N.C.

    N.C., sin RFL, con reconoc. de sabotaje

    TerminalesDetector 1

    TerminalesDetector 2

    ORANGE

    BLACK BLUE

    RED

    TERMINALES DE LA CENTRAL

    Entradade zona COM

    INTERR.SABOTAJE

    INTERR.SABOTAJE

    N.C.N.C.

    500WRFL

    N.C., con RFL y recono. sabotaje y fallo de cableado (UL/ULC)

    TerminalesDetector 1

    TerminalesDetector 2

    ORANGEBLACK BLUE

    RED

    TERMINALES DE LA CENTRAL

    BLUE

    BLUE

    EOL

    +

    BLUE

    1KΩ

    1KΩ

    1KΩ

    2.2KΩ

    2.2KΩ

    2.2KΩ

    1KΩ500Ω

    2.2KΩ

    2.2KΩ1KΩ

    500Ω EOL

    500ΩRFL

    2.2KΩ

    Figura 10: Detectores de 2 cables

    Nota: Se recomienda conectar los detectores de humo en una configuración en serie.

    PGM1 cambiaentrada n.° 255

    Detectores de humo

    1KWRFL

    Contactos N.O.

    Figura 11: Detectores de 4 Cables

    Nota: Se recomienda conectar los detectores de humo en una configuración en serie.

    Versión 1.1111 | Instalación

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    Figura 12: Ejemplos de conexión de línea telefónica

    Conexiones de línea telefónicaLas líneas telefónicas pueden conectarse directamente a la central mediante un CA38A o RJ31, como muestra la Figura 12.

    Nota UL: El instalador debe verificar la toma de línea después de cada instalación

    Para cumplir con la normativa TBR-21, debe tenerse en cuenta lo siguiente:1. La central EVOHD puede conectarse a la red telefónica mediante un

    conectador RJ-11.2. El máximo de intentos de marcado no puede exceder los 15 intentos

    (página 31).

    EVOHDMarcador

    Línea principalConexión a tierra

    Ejemplo 2:

    Ejemplo 1:

    Marcador de EVOHD

    Conexión a tierra

    Línea principal

    Versión 1.11 Instalación | 12

  • Métodos de programación

    Software de carga/descarga BabyWare*Recomendamos programar la central con BabyWare. Consultar Software BabyWare en la pág. 44 para más detalles.

    * Nota UL: No verificado por UL

    Difusión de módulosLos teclados y otros módulos también se pueden programar fácilmente mediante la Difusión de módulos. Una vez el modulo programado, las secciones pueden enviarse a otros módulos similares mediante el bus Digiplex.

    Programación mediante un tecladoUsar la “Guía de programación de EVOHD” para registrar cómo fueron programadas las secciones. Para acceder al modo de programación:

    Para teclados LCD: La central guarda los datos y avanza a la siguiente sección o pulsar la tecla [ENTRAR] para guardar los datos y avanzar a la siguiente sección. Pulsar la tecla [BORRAR] para volver al paso anterior o para borrar los datos actuales.

    Programación de selección de característicasLa mayoría de las opciones son programadas mediante el Método de selección de funciones.

    Para teclados LCD: La opción se considera ON (habilitada) cuando el número aparece al interior de los corchetes en la pantalla del teclado LCD. Habilitar (ON) o deshabilitar (OFF) las opciones pulsando las teclas correspondientes en el teclado y pulsando después [ENTRAR] para guardar.

    Programación decimalLas secciones pueden requerir valores decimales de 3 dígitos entre 000 y 255.

    Programación hexadecimal Las secciones pueden requerir valores hexadecimales entre 0 y F. Pulsar:

    Para teclados LCD:[0] a [9] = valores 0 a 9 respectivamenteTecla [EN CASA] = A Tecla [DESARME] = DTecla [FORZADO] = B Tecla [EXC] = ETecla [ARMAR] = C Tecla [MEM] = F

    Modo de programación de módulosPara programar un módulo con un teclado, acceder al Modo de programación de módulos:

    La central redirige toda la programación al módulo seleccionado. Para salir del Modo de programación de módulos, pulse la tecla [BORRAR] en el teclado LCD.

    Tabla 3:

    1. Mantenga pulsada la tecla [0].2. Ingresar el [CÓDIGO DE INSTALADOR] (predeterminado = 000000).3. Ingresar los 4 dígitos de la [SECCIÓN].4. Ingresar los [DATOS] necesarios. Consulte la “Guía de programación de

    EVOHD” o las secciones correspondientes de este manual.

    Tabla 4:

    1. Mantenga pulsada la tecla [0].2. Ingresar el [CÓDIGO DE INSTALADOR] (predeterminado = 000000).3. Ingresar la sección [4003].4. Ingresar los 8 dígitos del [NÚMERO DE SERIE] del módulo. 5. Ingresar los 3 dígitos de la [SECCIÓN] y los [DATOS] necesarios. Ver la

    “Guía de programación de módulos” para los detalles.

    Versión 1.1113 | Métodos de programación

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    Programación de zonas

    Ingresar la Sección [0400], ingresar después el número de la zona que se desea programar

    Ingresar el número de serie de 8 dígitos de la zona y el número de entrada de 3 dígitos (no se necesita el Nº de entrada para un módulo con sólo una entrada)

    Ingresar parámetros de zona(01) (*2*****) predeterminado

    Ingresar los códigos de reporte de zona(00) (00) (00) (00) predeterminado

    Ingresar la etiqueta de zona

    Pulsar [ENTRAR] para guardar y avanzar a la siguiente zona

    Pulsar [BORRAR] dos veces para salir de los menús de programación de zonas. Pulsar [ENTRAR] antes de pulsar borrar para guardar las modificaciones.

    .

    Ademco lento, Silent Knight rápido, SESCOA, Ademco Express y formatos de Buscapersonas:Escriba los valores hexadecimales de 2 dígitos que desee de 00 a FF.

    Formato de Ademco:En la sección [4032], programar un grupo de códigos de reporte predeterminado de Ademco basado en la Programación de códigos de reporte automático en la pág. 32. Para programar los códigos de reporte restantes o cambiar los valores de fábrica, acceder por separado a cada sección e ingresar el valor hexadecimal de 2 dígitos de Apéndice 2: Lista de códigos de reporte de ID de contacto en la pág. 49.

    Formato de SIA:Mediante la sección [4032], programar un conjunto de códigos de reporte SIA a partir de la Programación de códigos de reporte automático en la pág. 32. Los códigos no definidos como predeterminados se pueden programar como tales manualmente introduciendo FF en la sección adecuada. Para deshabilitar el reporte de un evento, ingresar 00 en la sección adecuada.

    Código de reporte de alarma

    Código de reporte de restauración de alarma

    Código de reporte de sabotaje

    Código de reporte de restauración de sabotaje

    ___/___ ___/___ ___/___ ___/___

    En cualquier opción de la Programación de zonas, pulsar [ACC] para guardar los datos e ir a la próxima zona en la misma pantalla de opciones. Pulsar [FALLO] guarda los datos y regresa a la zona anterior en la misma pantalla de opciones.

    Ent

    ra.2

    DispositivoCableado B

    CentralNS#:020000A2

    Módulo APR3-ZX8NS#: 34000041 Entra. 5

    Detector ASN#: 21000033

    COMBUS

    Terminales de Entrada1 2 3 4 5 6 7 8

    Detector A:Disp. Cableado A:Disp. Cableado B:Disp. Cableado C:

    Zona#1 =2 =3 =4 =

    Sección#[0001][0002][0003][0004]

    Serial#210000331A000252020000A234000041

    Entra#N/AN/A002005

    TecladoSN#: 1A000252Zona Teclado

    DispositivoCableado C

    DispositivoCableado

    A

    Terminales de Entrada1 2 3 4 5 6 7 8

    Bus Digiplex

    Definiciones de zona

    Valor de entrada Descripción

    0Deshabilitado (predeterminado)

    1 Retardo de entrada 1

    2 Retardo de entrada 2

    3 Seguir

    4 Instantáneo

    5 Timbre 24 horas

    6 Robo 24 horas

    7 Atraco 24 horas

    8 Gas 24 horas

    9 Calor 24 horas

    A Alarma de agua 24 horas

    B Congelación 24 horas

    C Incendio retrasado de 24 horas

    D Incendio estándar de 24 horas

    E Retardo en casa 1

    FRetardo en casa 2/antienmascaramiento

    Asignación de partición

    Valor de entrada Descripción

    1 Asignar a partición 12 Asignar a partición 23 Asignar a partición 34 Asignar a partición 45 Asignar a partición 56 Asignar a partición 67 Asignar a partición 78 Asignar a partición 8

    Opciones de zona

    Valores de entrada Descripción

    1Apagado automático de zona habilitado

    2Anulación habilitada (predeterminado: ON)

    3 Zona en casa4 Forzar zona (predeterminado: ON)5 OFF 6 OFF (Alarma zonal) Alarma continua5 OFF 6 ON (Alarma zonal) Alarma pulsada5 ON 6 OFF (Alarma zonal) Alarma silenciosa5 ON 6 ON (Alarma zonal) Solo reporte7 Zona inteligente (Intelizona)8 Retardo antes de transmitir

    Opciones de zonas ampliadas

    Opción Descripción ON (activ.)

    1

    Sabotaje de zona (siga la configuración global en la sección [3034] opción 5 y 6)

    o Deshabilitada Habilitada

    2 y 3Supervisión de sabotaje de zona

    -Consulte Sabotaje

    de zona-

    Consulte Sabotaje de zona

    4

    Fallo de antienmascaramiento (siga la configuración global en la sección [3029] opción 5 y 6)

    Deshabilitada Habilitada

    5 y 6Supervisión de antienmascaramiento

    (Consulte opciones superv.

    antienmasc.)-

    (Consulte opciones superv.

    antienmasc.)

    7 Uso futuro - - -8 Uso futuro - - -

    Opciones de sabotaje de zona

    OpciónDescripción

    2 3

    OFF OFF Deshabilitado (predeterminado)

    OFF ON Solo genera fallos (al estar activado o desactivado)

    ON OFFAl estar armado: alarma Al estar desarmado: solo genera fallos

    ON ONAl estar armado: alarmaAl estar desarmado: genera alarma acústica

    Opciones de supervisión de antienmascaramiento

    OpciónDescripción

    2 3OFF OFF Deshabilitado (predeterminado)OFF ON Solo genera fallos (al estar armado o desarmado)

    ON OFFAl estar armado: alarma Al estar desarmado: solo genera fallos

    ON ONAl estar armado: alarmaAl estar desarmado: genera alarma audible

    Ingresar la Opciones de zona ampliadas (1**4****)

    RED DE COMUNICACIÓN

    ZX8

    Versión 1.11 Programación de zonas | 14

  • Programación de zonasSe pueden usar dos métodos distintos para programar zonas:

    Mediante la sección [0400]Permite programar las zonas 001 a 192 como se muestra en el diagrama en la página 14.

    NOTA: En cualquier opción de la Programación de zonas, pulsar [ACC] para guardar los datos y avanzar a la próxima zona en la misma pantalla de opciones. Pulsar [FALLO] guardará los datos y regresará a la zona anterior en la misma pantalla de opciones.

    Mediante los números de serie y de entrada de zona Si no está utilizando un teclado K641, K641R o K641+, solo puede programar zonas 1 a 96 a través de las secciones [0001] a [0096]. Opciones de zona ampliada no son programables.

    Numeración de zonasSECCIÓN [0400]SECCIONES [0001] A [0096]

    • Para asignar un infrarrojo direccionable o contacto de puerta al bus Digiplex, programar el número de serie del módulo en la sección de la zona.

    • Para asignar un detector conectado a un módulo o terminal de entrada cableado de la central, programar el número de serie del módulo o de la central y el número de entrada en la zona deseada. Consulte la “Guía de programación de módulos de Digiplex” para información sobre números de entrada (no se requieren números de entrada para zonas en teclado).

    NOTA: Si la PGM1 es definida como entrada de detector de humo (vea PGM1 cambia a entrada de detector de humo de 2 cables* en la pág.35), la central la reconoce como entrada # 255.

    Borrado de la numeración de una zonaMediante la sección [0400]1. Ingresar el número de zona que se desea borrar.2. Pulsar [0] en todas las pantallas de número de serie/entrada, parámetros y

    códigos de reporte. 3. Pulsar [ENTRAR] para salir.

    Mediante un teclado LCD:1. Ingresar un número de sección entre [0001] y [0096].2. Pulsar [0] y luego [ENTRAR] para guardar y salir.

    Doblado de zonas (ZTA)SECCIÓN [3033]: OPCIÓN [8](predeterminado = deshabilitada) Zonas de Fuego no se pueden doblar.

    Definiciones de zona

    Zona deshabilitadasección [0400]: Primer dígito = 0SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 0 Deshabilita la zona respectiva. Las zonas están deshabilitadas de fábrica.

    Retardos de Entrada 1 y 2sección [0400]: Primer dígito = 1 y 2SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 1 Y 2(predeterminado: Retardo de entrada 1= 030, Retardo de entrada 2 = 060) Una zona de Retardo de entrada 1 sigue el Tiempo de Retardo de entrada 1 de su partición asignada. Una zona de Retardo de entrada 2 sigue el Tiempo de Retardo de entrada 2 de su partición asignada. Cada partición incluye dos Tiempos de retardo de entrada. Para programar un Tiempo de retardo de entrada, ingresar los 3 dígitos del valor del retardo deseado (001 a 255 segundos) en la sección correspondiente.

    NOTA: Estos son los mismos tiempos usados en zonas de retardo en casa.

    Zonas de seguimientoSección [0400]: Primer dígito = 3SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 3La central espera el fin del retardo de entrada para lanzar la alarma si una zona con retardo de entrada se abre antes que la zona de seguimiento.

    Zonas instantáneasSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 4SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 4Cuando se abre una zona Instantánea armada, la central genera una alarma de inmediato.

    Zonas con avisador 24 horasSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 5SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 5Siempre que se abre una zona con avisador de 24 horas, la central activa el avisador en el teclado para indicar que la zona fue traspasada. La central transmite la alarma, pero no activa la salida de campana/sirena. Ingresar un código de acceso válido en el teclado para detener el avisador.

    NOTA: Los teclados deben asignarse a la misma partición que la zona con avisador de 24 horas, de lo contrario el avisador no se activa. Nota de UL: No debe usarse para la protección de áreas periféricas.

    Zonas antirrobo 24 horas SECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 6SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 6Cuando se abre una zona antirrobos de 24 horas, la central genera una alarma antirrobos de inmediato.

    Zonas de atraco 24 horasSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 7SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 7Cuando se abre una zona de atraco de 24 horas, la central genera una alarma de inmediato.

    Número de zona

    Numeración de zonas

    Definiciones de zona

    Códigos de reporte Etiqueta

    1 [0001] [0101] [0201] [0301]

    2 [0002] [0102] [0202] [0302]

    +1 por zona +1 por zona +1 por zona +1 por zona

    96 [0096] [0196] [0296] [0396]

    Entrada Entrada de zona doblada

    Entrada 01 Entrada 09 (ZTA de Entrada 01)

    Entrada 02 Entrada 10 (ZTA de Entrada 02)

    Entrada 03 Entrada 11 (ZTA de Entrada 03)

    Entrada 04 Entrada 12 (ZTA de Entrada 04)

    Entrada 05 Entrada 13 (ZTA de Entrada 05)

    Entrada 06 Entrada 14 (ZTA de Entrada 06)

    Entrada 07 Entrada 15 (ZTA de Entrada 07)

    Entrada 08 Entrada 16 (ZTA de Entrada 08)

    Partición 1Retardo de Entrada 1: [3111]Retardo de Entrada 2: [3112]

    Partición 2Retardo de Entrada 1: [3211]Retardo de Entrada 2: [3212]

    Partición 3Retardo de Entrada 1: [3311]Retardo de Entrada 2: [3312]

    Partición 4Retardo de Entrada 1: [3411]Retardo de Entrada 2: [3412]

    Partición 5Retardo de Entrada 1: [3511]Retardo de Entrada 2: [3512]

    Partición 6Retardo de Entrada 1: [3611]Retardo de Entrada 2: [3612]

    Partición 7Retardo de Entrada 1: [3711]Retardo de Entrada 2: [3712]

    Partición 8Retardo de Entrada 1: [3811]Retardo de Entrada 2: [3812]

    Versión 1.1115 | Programación de zonas

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    NOTA: El formato de reporte SIA FSK incluye códigos específicos para identificar la alarma como de Atraco, Gas, Calor, Agua o Congelamiento.

    Zona de gas 24 horasSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 8SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 8Cuando se abre una zona de gas de 24 horas, la central genera una alarma de inmediato.

    Zonas de calor 24 horas**SECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = 9SECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = 9Cuando se abre una zona de calor de 24 horas, la central genera una alarma de inmediato.

    ** Nota UL: Se debe usar dispositivos homologados UL en los sistemas UL. En sistemas homologados UL, este tipo de zona debe ser programado como una alarma de incendio pulsada.

    Zonas de agua 24 horas*SECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = ASECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = ACuando se abre una zona de agua de 24 horas, la central genera una alarma de inmediato.

    Zonas de congelamiento 24 horas*SECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = BSECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = BCuando se abre una zona de congelamiento de 24 horas, la central genera una alarma de inmediato.

    * Nota UL: Se debe usar dispositivos homologados UL en los sistemas UL. En sistemas homologados UL, este tipo de zona debe ser programado como una alarma auxiliar silenciosa.

    Zona de incendio con retardo de 24 horas (No debe usarse en sistemas homologados UL)

    SECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = CSECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = CLa definición de Zona de incendios con retardo de 24 horas de la Figura 14 en la página 17 es usada en residencias donde los detectores de humo causan frecuentemente falsas alarmas. Una zona programada como de Incendio cambia a normal abierta y necesita una resistencia RFL.

    Los teclados se deben asignar a la misma partición que la zona de incendios retrasado 24 horas para que se active el avisador. * Advertencia UL: Para instalaciones UL/ULC, una zona de incendios no puede ser anulada y su tipo de alarma debe ser pulsada (audible).

    Zona de incendio estándar 24 horasSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = DSECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = DUna zona programada como de Incendio, cambia a normal abierta y necesita una resistencia RFL. Cuando una Zona de incendios estándar 24 horas se activa, la central puede: enviar un código de reporte de Alarma zonal página 28. enviar un Reporte de fallo de circuito de incendios (página 29) si ocurre un fallo de

    sabotaje /cableado en una Zona de incendio. Un “Fallo de Zona” también aparece en la Pantalla de Fallos del teclado.

    genera una alarma de incendio, la cual puede ser silenciada, pulsada, constante o sólo un reporte. Las alarmas de incendio generan una señal intermitente (consulte Figura 13).

    * Advertencia UL: Para instalaciones UL/ULC, una zona de incendios no puede anularse y su tipo de alarma debe pulsarse (audible).

    Figura 13: Salida de campana/sirena durante alarma de incendios

    Zona de retardo en casaSECCIÓN [0400]: PRIMER DÍGITO = E Y FSECCIONES [0101] A [0196]: PRIMER DÍGITO = E Y FAl usar los métodos de armado Normal o Forzado, la central procesa la zona como una zona Instantánea. Si se usa los métodos de armado En casa o Instantáneo y la zona se activa, la central no genera una alarma hasta que termine el Retardo En casa programado. Una zona definida como de Retardo En casa 1 sigue el Temporizador de Retardo de entrada 1 de la partición que le fue asignada. Una zona definida como de Retardo En casa 2 sigue el Retardo de entrada 2. Para programar los tiempos del Retardo de entrada, consulte Retardos de Entrada 1 y 2 en la pág. 15.

    Asignación de particiones de zona SECCIÓN [0400]: SEGUNDO DÍGITO = 1 A 8SECCIONES [0101] A [0196]: SEGUNDO DÍGITO = 1 A 8Asignación de zonas a una partición.

    Opciones de zonaLas opciones de zona se explican más abajo. Consulte la guía de programación de EVOHD para obtener información adicional sobre la Programación de zonas.

    Desactivación automática de zonaSECCIÓN [0400]: OPCIÓN [1]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [1](predeterminado = 000) Si está habilitado, la central deja de generar alarmas cuando se alcanza el Límite de Desactivación Automática de Zona. Se reinicializa cada vez que se arma la partición a la cual está asignada la zona correspondiente. Para programar el Límite de desactivación automática de zona, ingresar el número (contador) de 3 dígitos deseado (000 a 015) en la sección correspondiente a la partición deseada (000 = deshabilitado):

    Anulación de zonasSECCIÓN [0400]: OPCIÓN [2]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [2](predeterminado = habilitado) Permite anular manualmente las zonas.

    Zonas En casaSECCIÓN [0400]: OPCIÓN [3]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [3]Solo las zonas con la opción [3] habilitada se anulan cuando la partición se arma En casa o Instantáneo. Todas las otras zonas permanecen activadas. Las Zonas de incendios no pueden definirse como Zonas En casa.

    Zonas forzadas(No debe usarse en sistemas homologados UL)SECCIÓN [0400]: OPCIÓN [4]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [4]Solo las zonas con la opción [4] habilitada pueden anularse cuando la partición es armada Forzado. Las Zonas de incendios no pueden ser Zonas forzadas.

    Partición 1: [3114] Partición 5: [3514]

    Partición 2: [3214] Partición 6: [3614]

    Partición 3: [3314] Partición 7: [3714]

    Partición 4: [3414] Partición 8: [3814]

    Versión 1.11 Programación de zonas | 16

  • Tipos de alarmaSECCIÓN [0400]: OPCIONES [2] Y [6]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIONES [5] Y [6]

    Zona inteligente (Intelizona*)SECCIÓN [0400]: OPCIÓN [7]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [7](predeterminado = 032) Si ocurre una alarma en una zona con la condición [7] habilitada, la central activa el Retardo de Zona Inteligente. Las zonas de incendio no pueden ser definidas como zonas inteligentes. Solo se genera una alarma si las condiciones seleccionadas ocurren durante el Retardo de zona inteligente:1. Una alarma ocurre en otra zona definida como Zona inteligente.2. La zona en alarma se restaura y vuelve a ocurrir la alarma.3. La zona permanece en alarma durante todo el Retardo de zona

    inteligente.

    Ingresar los 3 dígitos del valor de retardo deseado (entre 010 y 255 segundos, el valor de fábrica es de 32 segundos) en la sección correspondiente a la partición deseada

    NOTA: Cualquier valor inferior a 10 segundos es remplazado por el valor predeterminado de 32 segundos.

    * Nota UL: En sistemas homologados UL, el patrón de detección de ambas zonas debe ser instalado de manera que cada zona tenga la capacidad de proteger sola el área.

    Opciones de zona inteligenteUsar estas opciones para habilitar o deshabilitar las diferentes opciones relacionadas con la Zona inteligente.

    Figura 14: Zona de incendio retrasado 24 horas

    Retardo antes de transmisión de alarma SECCIÓN [0400]: OPCIÓN [8]SECCIONES [0101] A [0196]: OPCIÓN [8](predeterminado = 000) Si ocurre una alarma en una zona con la condición [8] habilitada, la alarma no es reportada a la receptora sino hasta el término del retardo de transmisión de alarma. Desarmar el sistema cancela cualquier reporte que se origine en esta zona. Para programar el Retardo de transmisión de alarma, acceda a la sección [3055].

    Velocidad de entrada(001 a 255 X 30 ms, predeterminado = 600 ms) La Velocidad de entrada define cuán rápido la central responde a la detección de una zona abierta en un terminal de entrada cableado (no se aplica a detectores de movimiento direccionables y contactos de puerta). Configurar la Velocidad de entrada (001 a 255 X 30 ms, predeterminado = 600 ms):

    Opción Característica Descripción

    [5] [6]

    OFF OFF Alarma constante envía código de reporte y activa la salida de sirena

    ON OFF Alarma pulsada envía código de reporte y define la salida de sirena como pulsada (ver la Figura 14)

    OFF ON Alarma silenciosaenvía el código de reporte, pero no se activa la salida de sirena. La partición debe desarmarse.

    ON ON Reporte solamente envía el código de reporte. No se requiere el desarmado.

    Partición 1: [3110] Partición 3: [3310] Partición 5: [3510] Partición 7: [3710]

    Partición 2: [3210] Partición 4: [3410] Partición 6: [3610] Partición 8: [3810]

    Partición 1: [3126] Partición 3: [3326] Partición 5: [3526] Partición 7: [3726]

    Partición 2: [3226] Partición 4: [3426] Partición 6: [3626] Partición 8: [3826]

    Opción Descripción

    [1]Retardo de zona inteligente (predeterminado = deshabilitado)La zona permanece en alarma durante todo el Retardo de zona inteligente.

    [2]

    Doble activación y traspaso de zona en Zona inteligente (predeterminado = deshabilitado)La zona en alarma es restaurada y vuelve a ocurrir una alarma en la zona u ocurre una alarma en otra zona definida como zona inteligente

    [3]Traspaso de zona en Zona inteligente (predeterminado = deshabilitado)Una alarma ocurre en otra zona definida como Zona inteligente.

    [5]Código de policía generado solo en traspaso de zona (predeterminado = deshabilitado)

    [0961] Entrada 01 [0973] Entrada 13 (ZTA de Entrada 01)

    [0962] Entrada 02 [0974] Entrada 14 (ZTA de Entrada 02)

    [0963] Entrada 03 [0975] Entrada 15 (ZTA de Entrada 03)

    [0964] Entrada 04 [0976] Entrada 16 (ZTA de Entrada 04)

    [0965] Entrada 05 [0977] Entrada 13 (ZTA de Entrada 01)

    [0966] Entrada 06 [0978] Entrada 14 (ZTA de Entrada 02)

    [0967] Entrada 07 [0979] Entrada 15 (ZTA de Entrada 03)

    [0968] Entrada 08 [0980] Entrada 16 (ZTA de Entrada 04)

    Alarma sigue y se transmite código de reporte como se describe en la página 16.

    Zona de incendios retrasada activada

    Campana/sirena silenciada. Retardo de transmisión de reporte

    90s adicionales.

    Se activa salida de campana/sirena. Retardo de transmisión de

    reporte por 30s.

    ¿Se cerró la zona en los 30

    segundos?

    No

    No

    No

    No

    ¿Se abrió2da zona de

    incendio c. retardo en los 30s?

    ¿Se pulsó alguna tecla durante los

    30s?

    ¿Problema corregido?

    FINAlarma deshabilitada

    Versión 1.1117 | Programación de zonas

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    RFL en zonas cableadasSECCIÓN [3033]: OPCIÓN [7](predeterminado = deshabilitado) Si los dispositivos de detección conectados a terminales de entrada cableados usan resistencias de fin de línea de 1 k, habilitar la opción [7] en la sección [3033]. Para detalles sobre el uso de resistores RFL, ver Conexiones de zonas direccionables en la pág. 10 y Conexiones de zona doble en la pág. 11. Para obtener información sobre las opciones de RFL, consulte la Guía de programación de EVOHD.

    Resistor de entrada seleccionablesSECCIÓN [0402](predeterminado = deshabilitado) Para seleccionar un valor diferente para la resistencia RFL, consulte la Guía de programación de EVOHD.

    Numeración de tecladosSECCIONES [2801] A [2832]La Numeración de teclados identifica un teclado en la memoria de eventos. El teclado se asigna a un Número de teclado entre 1 y 32 mediante los números de serie de teclados en las secciones [2801] a [2832].

    Versión 1.11 Programación de zonas | 18

  • Programación de control remoto

    Requisitos de hardware

    Plantilla de control remotoEs posible definir hasta 16 configuraciones diferentes de botones que pueden ser asignadas a usuarios individuales. Cada usuario se programa previamente con una configuración predefinida de botones de control remoto: (1 B) (C 0) (plantilla 0).

    NOTA: Las definiciones de teclas y de particiones/acción rápida se vinculan entre sí para crear una plantilla de botones. Por ejemplo, la Plantilla 0 comprende la definición de botón [2900] junto con la definición de partición/acceso rápido [2916].

    .

    Si el sistema EVOHD incluye:Módulo de expansión inalámbrico RTX3 y teclado K641 / K641R / K641+Hasta 999 controles remoto se pueden programar en la central EVOHD y configurar usando un código maestro o código de instalador.

    Si el sistema incluye:Módulo de expansión inalámbrico RTX3, pero no incluye teclado K641 / K641R / K641+. Los controles remotos deben almacenarse en el módulo de expansión inalámbrico (32 remotos por RTX3) al habilitar la Opción [1] en la sección [3029].

    Teclas de PGM Particiones** Acción rápidaPGM1[9]

    PGM2[0]

    PGM3[x]

    PGM4[]

    PGM5 [ ]

    PGM6[ ]

    PGM3&4[x] + []

    PGM5&6[ ] + [ ]

    Botones de PGM de acción rápida

    Botones de desarmado de acción rápida

    Datos predeterminados:

    1* B* C* 0* 5 6 0 0 Predet. = 0(todas las particiones del usuario)

    Predet. = F(sin particiones)

    = Deshab. (predeterminado) = Habilitada

    Plantillas0 [2900] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2916] ___ ___ 1 [2901] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2917] ___ ___ 2 [2902] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2918] ___ ___ 3 [2903] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2919] ___ ___ 4 [2904] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2920] ___ ___ 5 [2905] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2921] ___ ___ 6 [2906] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2922] ___ ___ 7 [2907] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2923] ___ ___ 8 [2908] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2924] ___ ___ 9 [2909] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2925] ___ ___ 10 [2910] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2926] ___ ___ 11 [2911] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2927] ___ ___ 12 [2912] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2928] ___ ___ 13 [2913] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2929] ___ ___ 14 [2914] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2930] ___ ___ 15 [2915] ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ [2931] ___ ___ Los controles remoto REM1/RAC1 y REM2/RAC2 solo utilizan los datos en estas columnas. ** Si se introduce 0, los botones vinculados controlarán todas las particiones a las que está asignado el usuario. Si se introduce F, los botones vinculados son deshabilitados.

    Ingreso de datos:Plantillas de control remotoPara utilizar plantillas REM3:1: Definir las definiciones de 16 botones en las secciones [2900] a [2915]. 2: Definir las definiciones de 16 particiones/acciones rápidas en las secciones [2916] to [2931].3: Define la plantilla de tecla que se utiliza como la plantilla predeterminada para los controles remoto en la sección [2940]. 4: Asigna las plantillas de botones a los usuarios en la sección [2941]

    1 2

    Versión 1.1119 | Programación de control remoto

  • EVOHD • Guía de referencia e instalación

    Datos de la plantillaEntrada Función

    K641/K641R/K641LX

    K656

    [0] [0] Botón deshabilitado

    [1] [1] Armado normal

    [2] [2] Armado En casa

    [3] [3] Armado Instantáneo

    [4] [4] Armado Forzado

    [5] [5] Tecla de función 5

    [6] [6] Tecla de función 6

    [7] [7] No disp.

    [8] [8] Pánico 1

    [9] [9] Pánico 2

    A = [en casa] A = [ARMAR] Pánico 3B = [forzado] B = [NOCHE] Tecla de función 1C = [ARM] C = [EN CASA] Tecla de función 2D = [DESARME] D = [OFF] Tecla de función 3E = [EXC] E = [MENÚ] Tecla de función 4F = [MEM] F = [ ] No disp.

    Sección Descripción

    [2940] Plantilla predeterminada de botones

    Para seleccionar una plantilla de botones como la plantilla predeterminada, ingresar (00) a (15) que representan las plantillas de botones en las secciones [2900] a [2915].

    [2941] Asignación de plantilla de botones

    Para seleccionar una plantilla de teclas para un usuario, seleccione un usuario cuando se le solicite, y luego ingresar (00) a (15) que representan las plantillas de teclas en las secciones [2900] a [2915]. Si se selecciona el usuario 000, todos los usuarios se modifican.

    Versión 1.11 Programación de control remoto | 20

  • Programación de interruptor de llave

    Numeración de interruptor de llaveSECCIONES [0501] A [0532]La Numeración de interruptor de llave permite asignar cualquier entrada cableada del sistema a cualquiera de las 32 zonas de interruptor de llave de la central (ver Figura 15). Nota UL: No se debe usar Interruptores de llave en sistemas homologados UL.

    Figura 15: Ejemplo de numeración de interruptor de llave

    Definiciones de interruptor de llaveLas definiciones de interruptor de llave det