evidencias unidad 2

13
“2013; Año de Belisario Domínguez” “2013; Año por una Cultura de Conservación Ambiental” INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO Q.ROO Asignatura: Innovación de Nuevos Productos Trabajo: Evidencias unidad 2. “Diseño del Producto” Docente: María Elena Cuxim Suaste Nombre de los alumnos: Cocom Poot Glendy Nayeli Mis Chiquil Gretty Jazmin Yam Chuc Adolfo Angel Semestre: VI Grupo: “A” Aula: H-1

Upload: angel-ym

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo de nuevos productos

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencias Unidad 2

“2013; Año de Belisario Domínguez”“2013; Año por una Cultura de Conservación Ambiental”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE FELIPE CARRILLO PUERTO Q.ROO

Asignatura: Innovación de Nuevos Productos

Trabajo: Evidencias unidad 2.

“Diseño del Producto”

Docente: María Elena Cuxim Suaste

Nombre de los alumnos:

Cocom Poot Glendy Nayeli Mis Chiquil Gretty Jazmin Yam Chuc Adolfo Angel

Semestre: VI Grupo: “A” Aula: H-1

Turno: vespertino

Page 2: Evidencias Unidad 2

Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo a 21 De Mayo Del 2015

Introducción:

La presente carpeta de evidencias contiene todos aquellos trabajos de la unidad 2, la cual lleva por nombre, diseño del producto. En la cual nosotros realizamos un reporte acerca de cómo fue surgiendo las ideas de nuestro proyecto, la cual trata sobre un té hecho a base de puut Balam, una fruta de color amarrillo, parecida aun tomatillo, originaria de la península de Yucatán, que en tiempos pasados se utilizaba como un remedio casero para curar las inflamación de las anginas así como también el padecimiento de las paperas. El segundo trabajo es el diseño industrial y el esquema de trazado de nuestro producto, es relacionado a todo el diseño del empaque del té. Y el último trabajo es el reporte acerca del escalado de prototipos, es decir cómo saber en qué cantidad producir nuestro producto.

Page 3: Evidencias Unidad 2

Reporte:

La idea de elaborar un té hecho a base de un fruto la cual recibe por nombre

científico de Solanum hirtum Vahl, y que en maya tiene varias nombres entre los

cuales podemos mencionar (puut baalam, ts' ay ooch, tóom p'aak ), surgió a partir

de querer realizar algo con medicina tradicional, utilizado en los poblados

cercanos a la ciudad. Ya que antiguamente eran remedios caseros utilizados por

los habitantes en esta región, no se conocía la medicina moderna, hoy en día se

usan muchos químicos para dicha medicina, y los antiguos remedios caseros se

han olvidado con el paso del tiempo. Es por ello que hemos decidido elaborar un

producto hecho a base de esta fruta medicinal, para no perder la costumbre de

utilizar medicina natural en vez de una que contiene muchos químicos y que

puede ser dañina para la salud. Existen en nuestro entorno suficientes recursos

para sacarle el máximo aprovechamiento, sin embargo, en muchas ocasiones se

desperdician solamente así, y no se le da un máximo beneficio e incluso la

mayoría de las veces ni siquiera se sabe para qué son, para que se utilicen o

cuales son los beneficios que se le daban anteriormente. La falta de información o

la perdida de las costumbres ha ocasionada todo esto. Es por ello que platicando

sobre todo aquello que ya se perdió de las costumbres de nuestro municipio,

surge esta idea de realizar un té con este fruto la cual es un fruto parecido a un

tomatillo, es de color amarrillo, con pelitos, la cual se da casi en todo el año, pero

que solamente es originario de la península de Yucatán. Antiguamente este fruto

se utilizaba por los habitantes como un remedio casero para aliviar los dolores de

garganta o alguna infección de la misma, de igual manera se utilizaba para curar

las paperas. Hoy en día solo algunas personas son las que usan esta fruta para

aliviar esos dolores, la mayoría prefiere compras los medicamentos químicos. La

forma en que se preparaban este remedio casero es el fruto se soasan y se

muelen, luego se aplica a los lados del cuello, o bien, el fruto de esta planta se

muele y se diluye en un vaso con agua, se utiliza a manera de enjuagues bucales.

Lo que nosotros pretendemos hacer es elaborar un té con este fruto, así como el

té de manzanilla o bien un enjuague bucal.

Page 4: Evidencias Unidad 2

Algunas imágenes sobre el: Solanum hirtum Vahl

Page 5: Evidencias Unidad 2

Propuesta Técnica de Proyecto( Diseño Industrial y Esquema de Trazado)

Descripción del producto

Arbusto de aproximadamente 2 m de altura, muy ramificado, en las ramas. En las

hojas se observan pelos suaves y espinas rectas o encorvadas. Flores de color

blanco dispuestas a los lados de las hojas. Fruto redondo de color naranja. Se

localiza en los patios de las casas.

Uso medicinal

Se hierven 10 frutos, cuando son de los grandes, ó 15, si son de los chicos, en un

litro de agua. Pero antes hay que rasparle con la uña muy bien los pelitos a la

fruta, lavarlos y después hervirlos enteros. Después se mastruja, se cuela muy

bien, se le agrega una pizca de sal y se toma cada dos horas. Esto se repite

durante 3 días.

Causas y síntomas de la enfermedad

Dolor de garganta, infección de las amígdalas, inflamación de las anginas, tos

crónica

Intenciones

Creación de un producto aprovechando los recursos naturales, desde una

perspectiva sustentable, que permita a la comunidad obtener ingresos suficientes

para mejorar su calidad de vida así como también facilitar la adquisición del

producto por el uso necesario.

Page 6: Evidencias Unidad 2

Diseño industrial y esquema de trazado

15 cm

6.5 cm

Page 7: Evidencias Unidad 2

Sobre

Reporte: Escalado de prototipos.

BaalT5 cm

4 cm

2 cm

3 c m

Page 8: Evidencias Unidad 2

Las empresas manufactureras que atienden una demanda incierta de productos

deben decidir con anticipación cuanto fabricar durante un periodo de tiempo

determinado. Y corren el riesgo de tener exceso o déficit de producción. Las

empresas en esta situación son aquellas que operan principalmente fabricando

para inventario; esto es, la mayor parte o toda su producción no es sobre pedido.

Para determinar el nivel de producción para satisfacer una demanda futura, las

empresas se basan tradicionalmente en procedimientos, modelos y técnicas que

no incluyen la incertidumbre en la demanda de productos y menos aún, la

incertidumbre en los factores que la afectan, por lo que la demanda pareciera ser

conocida con certeza. Por lo tanto, estos modelos no consideran los riesgos que

se tienen al producir a diferentes niveles. Para facilitar la toma de decisiones,

sobre la cantidad a producir, durante un periodo de tiempo futuro, así como

superar algunas limitaciones que presentan los métodos y técnicas de pronósticos

tradicionales, se han desarrollado un modelo de decisión que incluye un análisis

probabilístico de la demanda y de los otros factores que influyen sobre ella. De

esta manera las empresas pueden tomar mejores decisiones, aprovechar las

oportunidades del mercado y mejor rentabilidad. Con todo esto podemos darnos

cuenta que para poder realizar una estimación de cuanto se quiere producir

influyen diferentes factores, entre los cuales podemos mencionar, por ejemplo, el

tipo de maquinaria que se utilizan al realizar el producto, la demanda, el clima o

las diferentes temporadas de acuerdo al tipo de producto. En el caso de nuestro

producto, el volumen de producción que se generara será de acuerdo a un estudio

realizado en el cual, se averiguara el número de personas que padecen de dichas

enfermedades, es decir una cantidad promedio, también por la demanda del

producto. Ya que el padecimiento de estos malestares en el caso de nuestro

producto, pensamos que será más demandado en las épocas de invierno, porque

es en esa temporada en las cuales las personan sufren de resfriados, infecciones

en la garganta, por el cambio de clima que se da. Pero sucede que no solo en esa

temporada las personas sufren este tipo de malestares, es por ello que se

utilizaran modelos y técnicas para estudiar en que momento es conveniente

Page 9: Evidencias Unidad 2

producir más o en momento producir menos. Porque si solo producimos y no

existe una suficiente demanda, será una pérdida total.

Page 10: Evidencias Unidad 2

Conclusión:

En conclusión en esta segunda unidad pudimos desarrollar las etapas de creación de un prototipo de nuestro producto, es decir darnos una idea más o menos como va ser, sus características, empaquetado, colores, tamaño, etc. Es decir nos ayudó a abrir más el panorama sobre proyecto, ya que es una base para comenzar, la cual nos será de mucha ayuda, conocer y saber cómo realizarlos.