evaluación24

26
Evaluación Instrumentos de apoyo

Upload: hayley-caffrey

Post on 05-Jul-2015

2.952 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación24

Evaluación

Instrumentos de apoyo

Page 2: Evaluación24

La evaluación en preescolar

◊ En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracterizapor la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadasen los distintos campos formativos que están contenidos en el programa.

◊ Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua através de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observaciónpara la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa.

Page 3: Evaluación24

De acuerdo con el enfoque del Programa de educación preescolar, la

evaluación centrada en los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil,

tiene como finalidades y funciones, las siguientes:

♪ La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste encomparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer,sus competencias.

♪ Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas –suslogros y las dificultades que manifiestan para alcanzar lascompetencias señaladas en el conjunto de los camposformativos– como uno de los criterios para diseñaractividades adecuadas a sus características, situación ynecesidades de aprendizaje.

♪ Identificar los factores que influyen o afectan elaprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo lapráctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajoeducativo, como base para valorar su pertinencia o sumodificación.

♪ Mejorar –con base en los datos anteriores– la acción educativa de la escuela, la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar. (PEP. 2004 pp. 122)

Page 4: Evaluación24

El carácter formativo de la evaluación en la educación preescolar la convierte en un medio para el mejoramiento del proceso educativo y

no para determinar si un alumno acredita o no el nivel. En el Acuerdo 592 se establece que en la educación preescolar “la

acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberla cursado” (pp.24)

Page 5: Evaluación24

El acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación

básica y del cual emana el Plan de estudios 2011 Educación Básica,

define, a través del Principio Pedagógico Evaluar para aprender, la visión

que, para la educación básica, debe tener la evaluación:

♪ El docente es el encargado de la evaluación de losaprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento,crea oportunidades de aprendizaje y hace modificacionesen su práctica para que éstos logren los aprendizajesestablecidos en el Plan y los Programas de estudio...

♪ La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permiteobtener evidencias, elaborar juicios y brindarretroalimentación sobre los logros de aprendizaje de losalumnos…

♪ Los referentes para la evaluación son los aprendizajesesperados establecidos en cada campo formativo, queconstituyen la expresión concreta de las competencias; losaprendizajes esperados orientan a las educadoras parasaber en qué centrar su observación y qué registrar enrelación con lo que los niños hacen. (Plan de Estudios de2011. Educación Básica, pp. 35).

Page 6: Evaluación24

ACUERDO número 685 por el que se modifica el diverso número 648 por el

que se establecen normas generales para la evaluación,

acreditación, promoción y certificación en la educación básica.

Page 7: Evaluación24

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer diversas modificaciones a las

normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en

la educación básica.

Page 8: Evaluación24

Para ello, la SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 685 debido a que se detectaron

algunas situaciones que de no corregirse, repercutirían

negativamente en los educandos y por tanto, en el sistema educativo

nacional.

Page 9: Evaluación24

ARTICULO UNICO.

Se reforman los artículos 7o., 15o., en su numeral 15.2 y se

adiciona un párrafo al artículo 5o., así como un artículo 17

Bis, al Acuerdo número 648 por el que se establecen normas

generales para la evaluación acreditación, promoción y

certificación en la educación básica, para quedar como sigue:

En el caso de la educación preescolar, y una vez que el alumno concluya dicho nivel educativo, en la Cartilla de Educación Básica se deberá

asentar la leyenda: "CONCLUYO SU

EDUCACION PREESCOLAR"

Page 10: Evaluación24

Artículo 7o.- En la educación preescolar, laevaluación del desempeño del alumno esexclusivamente cualitativa, por lo que el docente, conbase en las evidencias reunidas durante el procesoeducativo, únicamente anotará en la Cartilla deEducación Básica, sus observaciones yrecomendaciones para que los padres de familia otutores contribuyan a mejorar el desempeño de sushijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo declasificación o referencia numérica.

Page 11: Evaluación24

Los momentos de registro de evaluación de la educación preescolar

se llevarán a cabo en los siguientes periodos:

MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACION EN EDUCACION PREESCOLAR

MOMENTODE CORTE

LAPSO ESTIMADO DEEVALUACION

REGISTRO Y COMUNICACION DE LOSRESULTADOS DE LA EVALUACION

Noviembre Del inicio del ciclo escolar almes de noviembre.

Antes de que concluya el mes de noviembre.

Marzo De diciembre a marzo de cadacicloescolar.

Antes de que concluya el mes de marzo.

Julio De abril a julio de cada cicloescolar.

Durante los últimos cinco días hábiles delciclo escolar correspondiente.

NOTA: El conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia o tutores, no limita su derecho a informarse sobre el desempeño escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.

Page 12: Evaluación24

Ѽ El término implica “Valoración”

Ѽ El proceso de evaluación es una parte integral de la enseñanza ya que proporciona una continua retroalimentación entre los educadores y los estudiantes.

Curtis, Audrey (1998), “Registros

y evaluaciones” p 2

Page 13: Evaluación24

Los estándares curriculares y las competencias.

La intervención docente, esto es, la identificación de todos aquellos rasgos (la planificación, las formas de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras) que las caracterizan por ser o no facilitadoras de ambientes de aprendizaje.

La organización y el funcionamiento de la escuela, los tiempos.

La distribución de funciones, los espacios, el uso de los recursos, actividades que involucren a toda la escuela como eventos cívicos, culturales y/o deportivo.

La participación de las familias.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p. 180

Page 14: Evaluación24

El desempeño individual de cada niño.

El comportamiento y desempeño de los niños.

Para elaborar un perfil que muestre el desarrollo general y que incluya sus puntos fuertes y débiles

Curtis, Audrey (1998), “Registros

y evaluaciones” pp 2-3

Page 15: Evaluación24

• Estimar logros y dificultades de aprendizaje delos alumnos

• Valorar los aciertos en la intervención educativay la necesidad de transformación de las prácticasdocentes

• Identificar la pertinencia de la planificación, eldiseño de estrategias y situaciones deaprendizaje desplegadas, para adecuarlas a lasnecesidades de aprendizaje de los alumnos

• Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula,formas de organización de las actividades

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p.180

Page 16: Evaluación24

1. Una razón diagnóstica

2. Ajustar las oportunidades de aprendizaje con el desarrollo de los niños

3. Nuevos métodos de enseñanza

4. Mantener un equilibrio en las áreas del curriculum

5. Evaluar ya sea el progreso individual del niño o el resultado del grupo.

6. Mantener registros válidos del progreso de los niños con la finalidad de contar con la información disponible para enviarla cuando este ingrese a la escuela.

7. Apoyar el desarrollo del personal

Curtis, Audrey (1998), “Registros

y evaluaciones” pp 2-3

Page 17: Evaluación24

¿En qué momentos evaluar los

aprendizajes?

Inicial o diagnóstica

• Esta evaluación deberá realizarse durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar.

• Es comprensible que este periodo de tiempo no es suficiente para agotar la observación. Se espera que el docente considere esta evaluación inicial como un primer acercamiento o un sondeo del desarrollo de los niños, a partir de los aprendizajes esperados que considere de mayor relevancia para el grado de sus alumnos.

• Una vez que se organizó y sistematizó el registro de sus observaciones y se enriqueció con la información obtenida de las familias, el docente define cómo y en qué orden de prioridades se irán considerandos los aprendizajes esperados y los campos formativos.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p 182

Page 18: Evaluación24

Intermedia y final

• La evaluación final se realizará cerca del final del ciclo escolar, y consistirá en contrastar los resultados obtenidos hasta ese momento, con los aprendizajes esperados y los estándares curriculares contemplados para este primer nivel de educación básica.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p 182

Page 19: Evaluación24

Evaluación permanente

El docente deberá estar atento de forma continua del proceso que llevan los niños; qué es lo que van aprendiendo y cómo lo van aprendiendo, con el fin de registrar información que le sea relevante para identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar, que le lleven a incidir de forma inmediata en la reorientación del trabajo diario, y hacer las modificaciones necesarias en el plan de trabajo.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p 183

Page 20: Evaluación24

• Las guías de evaluación recomiendan que no se hagan intentos por evaluar el progreso hasta que el niño haya estado en la escuela al menos la mitad del año.

• El Manual para la Evaluación en la Educación en la Infancia Temprana de la NFER sugiere que haya intervalos de seis meses entre cada evaluación.

Curtis, Audrey (1998), “Registros

y evaluaciones” p 8

Page 21: Evaluación24

¿Cómo puedo registrar y

organizar la información?

Se recomienda al docente auxiliarse de distintos instrumentos de registro de la información, como algunos de los siguientes:

Expediente personal de los alumnosSe consideran los siguientes documentos:• Ficha de inscripción y acta de nacimiento del alumno, para contar con

datos personales precisos del alumno y su familia, como domicilio, teléfono y personas a recurrir en caso de emergencia.

• Entrevista del docente con las familias, para ello diseña un instrumento sencillo que permita obtener información del niño

• Registro de observaciones del alumno• Evaluación psicopedagógica, en caso de ser necesaria, cuando el alumno

presenta alguna necesidad educativa especial, con o sin discapacidad.• Es necesario enfatizar que no basta con mantener un registro de

información individual si no se le da una utilidad práctica que oriente la intervención del docente para atender a los distintos ritmos de

aprendizaje.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p 184

Page 22: Evaluación24

Diario de trabajoSe registren notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en lajornada de trabajo, incluidas manifestaciones de los niños durante eldesarrollo de las actividades, así como aspectos relevantes de suintervención docente.

Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro:

• Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades ¿seinteresaron?, ¿todos se involucraron?, ¿qué les gustó o no?, ¿lesimplicaron desafíos?, ¿resultó útil como se organizó al grupo?

• Autoevaluación reflexiva de su intervención ¿cómo lo hice?, ¿cómo es miinteracción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mipráctica?

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011. Guía

para la Educadora, p 185

Page 23: Evaluación24

† Es una opción para integrar una colección de sus trabajos o producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros.

† Dibujos, pinturas u otras obras de arte de los niños.

† Fotografías o videos de los niños que den cuenta de desempeño en el desarrollo de situaciones de aprendizaje.

† Reportes, notas o comentarios de tareas de investigación o trabajos extra clase.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011. Guía

para la Educadora, p 185

Page 24: Evaluación24

Listas de cotejo Opción para registrar de una forma sencilla y clara el seguimiento en el

avance progresivo de los aprendizajes, recurso útil para el registro en laevaluación continua y/o al final de un periodo establecido, como puedeser la evaluación intermedia y final de los aprendizajes esperados.

Los docentes pueden diseñarlas con un propósito específico parafacilitar sus registros de observación, por ejemplo; para el registro delos aprendizajes esperados o las competencias que se favorece, de losniveles de avance en el logro de los aprendizajes, sea por alumno(a) o porel grupo, de la frecuencia en el uso de los materiales, entre otros.

(SEP 2011) Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora, p 186

Page 25: Evaluación24

Conclusión La evaluación tiene una función esencial y exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo en todos sus aspectos:

selección de competencias y aprendizajes a favorecer, decidir las situaciones de aprendizaje, así como los recursos y espacios más adecuados

para seguir promoviendo las competencias de sus alumnos. Por ello, si en determinado momento del proceso de evaluación algún niño muestra un

desempeño incipiente en el desarrollo de alguna competencia, esto no puede ser motivo para ser relegado al interior del grupo; por el contrario, será un indicador para diseñar alguna estrategia específica que apoye su desarrollo.

Page 26: Evaluación24

Equipo.

• Castorena Macías Rosa Isela

• Delgado Alonso Julima Yahaira

• Palacios Montoya Karen Manuela

• Romo Serafín Melisa Itzel