evaluaciÓn social del proyecto de … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de...

29
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE ENCAUZAMIENTO Y SANEAMIENTO DEL RÍO EL NARANJO EN LA CIUDAD DE IGUALA, GUERRERO. Octubre de 1997

Upload: vuongthien

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE ENCAUZAMIENTO Y SANEAMIENTO DEL RÍO EL NARANJO EN LA CIUDAD DE IGUA LA,

GUERRERO.

Octubre de 1997

Page 2: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Participantes: Jardiel Jaimes Ch.

Felipe Villalobos

Jesús Gerardo García

Víctor M. Mercado

J. Guadalupe Quirino

Page 3: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA ACTUAL, DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL

ESTUDIO 1.1 Origen del estudio

1.2 Antecedentes del proyecto

1.3 Problemática actual

1.4 Definición del proyecto

1.5 Objetivo y justificación del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYEC TO 2.1 Diagnóstico de la situación actual del río El Naranjo

2.2 Aspectos de contaminación y salud

2.3 Valor actual de los predios en el área de influencia

2.4 Optimización de la situación actual

CAPÍTULO III PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Definición y descripción del proyecto

3.2 Situación con proyecto (identificación de beneficios)

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO 4.1 Parámetros de evaluación

4.2 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales

4.3 Cuantificación y valoración de los costos sociales

4.4 Evaluación socioeconómica del proyecto

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

ANEXO 1 Costos de inversión y flujo de beneficios y costos sociales

Page 4: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

RESUMEN EJECUTIVO

El río El Naranjo atraviesa a la ciudad de Iguala en una longitud de aproximadamente 5.3 Km funcionando como cuerpo receptor de las aguas residuales que se generan en la ciudad. Lo anterior ocasiona molestias (proliferación de fauna nociva, olores desagradables, etc.) a la población que habita en las márgenes del río. Por otra parte, existe una gran cantidad de azolve (en su gran mayoría basura, ramas y sedimento) a lo largo del cauce, reduciendo significativamente el área hidráulica. Asimismo, cuando existen avenidas “grandes” (se han registrado dos en los últimos 200 años, siendo la última en 1984) se han tenido “fuertes” inundaciones, mientras que durante el período de estiaje el agua que corre es únicamente la residual (0.240 m3/seg).

Para atender la problemática anterior, el H. Ayuntamiento Municipal de Iguala Gro. en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), formularon un proyecto ejecutivo para el “Encauzamiento del Río El Naranjo para la protección de inundaciones de la ciudad de Iguala”, mismo que fue presentado al curso intensivo que realizó el CEPEP en la ciudad de Chilpancingo. Este proyecto consiste en realizar: (1) Acciones para el encauzamiento del Río y (2) Acciones para separar las descargas directas del drenaje sanitario de la ciudad al cauce del río, mediante la construcción de un colector.

La evaluación social consistió en establecer como primer punto la situación actual optimizada o sin proyecto mediante la propuesta de las siguientes medidas de optimización: (1) Intensificar el plan piloto para la recolección de basura en las márgenes del río y (2) Desazolve general del río. Con lo anterior, se espera mejorar significativamente el área hidráulica del río, mejorando su circulación y reduciendo el riesgo de inundaciones (excepto cuando existieran avenidas “extraordinarias”). De esta manera, no se le atribuyeron beneficios y costos ilegítimos al proyecto.

Por otra parte, de acuerdo con las técnicas de evaluación socioeconómica, se debería de aplicar el principio de separabilidad de proyectos y evaluar por separado cada una de las acciones que forman al proyecto propuesto. Sin embargo, en el caso del presente estudio la situación es diferente, debido a la complementariedad que existe entre ambas acciones (encauzamiento y colectores), que realizadas conjuntamente, permiten tener una potenciación de los beneficios sociales por la descontaminación del río (disminución de los olores desagradables, de la proliferación de la fauna nociva y del número de enfermedades atribuibles al medio físico) y asegurar que toda la población que habita en las cercanías al río perciba el máximo de estos beneficios.

De esta manera, se evaluaron conjuntamente las acci ones de encauzamiento y de construcción de los colectores. Los costos de inversión (pesos de abril de 1997) de la primera y segunda acción

Page 5: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

ascienden a aproximadamente 16.85 y 11.1 millones d e pesos respectivamente, mientras que el Valor Actual de lo s Beneficios

(VAB) cuantificados (Disminución de los costos por el tratamiento de las enfermedades de la población, mejoramiento d e la imagen

urbana, disminución de la fauna nociva y ahorro por el costo de las fumigaciones) ascienden a aproximadamente 17.18 mil lones de

pesos respectivamente. Considerando lo anterior, el Valor Actual Neto Social (VANS) del proyecto sería negativo en aproximadamente 10.95 millones de pesos y la Tasa Interna de Retorno Social sería del orden del 3.5 por ciento. Así, se concluye que el proyecto no es rentable socialmente, por lo que se recomienda que se lleven a cabo las medidas de optimización sugeridas en este estudio, ya que estas permiten obtener parte “importante” de los beneficios del proyecto. Además, se recomienda que se busquen alternativas técnicas para el saneamiento del Río El Naranjo que no rebasen el VAB que se logran con su ejecución. Finalmente se sugiere aplicar hasta donde sea posible, el principio de separabilidad de proyectos y no pensar en proyectos integrales.

Page 6: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA ACTUAL, DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Origen del estudio

El H. Ayuntamiento Municipal de Iguala Guerrero, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), formularon un “Proyecto Ejecutivo para el Encauzamiento y Saneamiento del Río El Naranjo”. Este proyecto fue creado para la protección de inundaciones de la ciudad de Iguala y presentado en la fase práctica del Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP1 en la Universidad Autónoma de Guerrero.

1.2 Antecedentes del proyecto

La ciudad de Iguala se localiza en la región norte del Estado de Guerrero y cuenta con una población actual de aproximadamente 98,300 habitantes (Véase figura No. 1.1).

Figura 1.1 Localización de la Ciudad de Iguala, Guerrero.

1 Centro de Estudio para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Golfo deMéxico

Iguala de laIndependencia

MÉXICO

LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD DEIGUALA, EN EL ESTADO DE

GUERRERO

Page 7: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Por otra parte, el Río El Naranjo nace de las aportaciones pluviales del “Cañón de la Mano” que une su cauce con el formado con las barrancas del “Cerro de Taxco” y “Tinajillas”, sumándose la barranca del “Tecolote” y las de “Platanillo” (Véase figura No. 1.2).

Figura 1.2 Localización “Macro” del Río El Naranjo

Este río atraviesa a la ciudad de Iguala (“mancha” urbana) de norte a sudoeste en una longitud de alrededor de 5.3 Km. Una vez que cruza la ciudad, su gasto continúa desplazándose hacia el sur, donde aproximadamente a 8 Km de la ciudad de Iguala, en su margen izquierda se ubica la localidad de Metlapa. De ahí sigue su recorrido, donde a unos pocos kilómetros hacia el sur, el gasto del río circula por el oriente de la localidad de Alvaro Obregón; y a una distancia de aproximadamente 50 Km del centro de Iguala, en la margen derecha del río se encuentra el poblado de Cocula. De ahí, finalmente el caudal del Río El Naranjo se une con el del Río Cocula2 (Véase figura No. 1.3).

2 De acuerdo con la CNA, no se tiene información que permita conocer el caudal del

Río Cocula, pero se sabe que éste es significativamente mayor al caudal del río Naranjo.

ESTADO DEGUERRERO

AFUENTES A LA CABECERAMUNICIPAL (CIUDAD DE

IGUALA)Ciudad deIguala

RíoEl Naranjo

IGUALA DE LAINDEPENDENCIA

Page 8: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Figura 1.3 Localización del río El Naranjo

1.3 Problemática actual

Actualmente, el Río El Naranjo recibe en su cauce las descargas de aguas residuales de los habitantes que viven al margen de este; también, funciona como cuerpo receptor de los colectores de la ciudad que vierten las descargas domiciliarias en diferentes puntos de su cauce. Asimismo, al final de la mancha urbana, el río recibe otra parte de las aguas residuales que descarga el emisor principal de la ciudad.

Lo anterior, ocasiona que el río sea un foco de infección para la población que habita en las cercanías al mismo, misma que se ve afectada por la existencia de olores desagradables, la proliferación de fauna nociva y por el desarrollo de enfermedades de origen hídrico. Asimismo, debido a la presencia del paludismo, el municipio incurre frecuentemente en costos por concepto de fumigación.

LAGUNA DETUXPAN

Río El Naranjo

CD. DEIGUALA

Metlapa8 Km.

Alvaro Obregón

Cocula50 Km.

A Cd. Altamirano

A C

ocul

a

A Taxco

A Acapulco

A MéxicoNorte

Río Cocula

LOCALIZACIÓNDEL RÍO ELNARANJO

Page 9: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Del mismo modo, el río también es el destino de desechos sólidos (basura) que arroja la población en distintos puntos de éste. Así, la gran cantidad de azolve y basura que presenta el cauce del río, ha originado que su área hidráulica se vea disminuida considerablemente.

Por otra parte, cuando el río ha presentado avenidas “extraordinarias”, se han tenido desbordamientos ocasionando “grandes” inundaciones en la ciudad. Es importante indicar que la última avenida de este tipo se presentó en septiembre de 1984 y la precedente a esta se registró cien años antes.

1.4 Definición del proyecto

Con el propósito de dar solución a la problemática anterior, el H. Ayuntamiento Municipal de Iguala Gro, en coordinación con la CNA, formularon el “Proyecto Ejecutivo para el Encauzamiento y Saneamiento del Río El Naranjo”. Este proyecto consiste en llevar a cabo lo siguiente:

i) Acciones para el encauzamiento o revestimiento del río por medio de concreto, con el fin de reducir el coeficiente de rugosidad y mejorar la conducción del río; además de ejecutar acciones para la rectificación de las pendientes del cauce.

ii) Construcción de un colector al margen del río, que permita conducir las aguas residuales que son descargadas directamente a su cauce en su recorrido por la zona urbana.

1.5 Objetivo y justificación del estudio

De acuerdo con las técnicas de evaluación socioeconómica, en el presente estudio se debería de aplicar el principio de separabilidad de proyectos, debido a que cada una de las acciones propuestas tiene costos y beneficios independientes entre sí. Sin embargo, en el caso del presente estudio se tiene una complementariedad de proyectos. Es decir, si se llevan a cabo conjuntamente las dos acciones que forman al proyecto integral, se lograría una potenciación o maximización de los beneficios.

Por ejemplo, si solamente se construyeran los colectores de aguas residuales, la población que vive en las cercanías al cauce del río, percibiría como beneficios sociales: una disminución significativa de los olores desagradables, de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la vista. Del mismo modo, si solamente se encauzara el río, la población percibiría los mismos beneficios mencionados anteriormente, pero solo que en una menor magnitud. Así, si se ejecutan simultáneamente ambas acciones (colectores y encauzamiento) se aseguraría que la población percibiera al máximo los beneficios por la descontaminación del río.

Page 10: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

De esta manera, el objetivo del presente estudio es realizar la evaluación socioeconómica a nivel perfil (en forma conjunta) de las siguientes acciones:

i) Obras de revestimiento o encauzamiento del Río El Naranjo

ii) Construcción de un colector marginal a lo largo del cauce del río

Con lo anterior, la sociedad de Guerrero podrá establecer la conveniencia desde el punto de vista social, de asignar recursos al Proyecto Ejecutivo propuesto por el Ayuntamiento y por la CNA.

Page 11: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Diagnóstico de la situación actual del río El Naranjo

a) Localización

El río El Naranjo nace de las aportaciones pluviales del “Cañón de la Mano” y cruza a la ciudad de Iguala de norte a sudoeste en una longitud de aproximadamente 5.3 Km. Por otro lado, la barranca del “Tomatal” es uno de sus principales afluentes, la cual entronca en la parte norte de la ciudad con el cauce del río, a la altura de la calle Nicolás Bravo (Véase figura No. 2.1).

Figura 2.1 Localización del río El Naranjo en la ciudad de Iguala

b) Gasto de la avenida del río

El área de la cuenca hidrológica del Río El Naranjo es de aproximadamente 165 Km2. El gasto máximo registrado es de 218 m3/seg (gasto que se tuvo en el mes de septiembre de 1984 durante una avenida “extraordinaria”) y el gasto mínimo es de 0.240 m3/seg. Este último gasto representa la cantidad de aguas residuales que actualmente se vierte al cauce del río, mismo que se tiene durante la temporada de estiaje.

A Acapulco

A Taxco

A CiudadAltamirano

Anillo Periférico Sur(Benito Juárez)

Norte

Zócalo

Km. 0+000

Km. 5+300

Río El NaranjoZONA

URBANA

P. TinajillasLOCALIZACIÓN DEL RÍO ELNARANJO EN LA CIUDAD DE

IGUALA

Anillo

Barranca“El Tomatal”

Periférico

Page 12: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

c) Descargas de aguas residuales

Actualmente, el río El Naranjo recibe en su cauce las descargas de aguas residuales de aproximadamente el 90 por ciento de los habitantes que viven al margen de éste. También, es el cuerpo receptor de siete colectores que descargan en distintos puntos de su cauce, las descargas domiciliarias de diferentes zonas del norte de la ciudad.

Asimismo, al final de la mancha urbana (aproximadamente a la altura del Km 5+300) el cauce del río recibe las descargas sin tratar del emisor principal de la ciudad.

d) Invasión del cauce

El cauce del Río El Naranjo ha sido invadido en varios puntos por casas habitación, mismas que han ido reduciendo el área hidráulica ocasionando problemas para el escurrimiento natural del río. Las partes o zonas más importantes identificadas con este problema son las siguientes:

• Entre avenidas Miguel Hidalgo y J. Alvarez

• Entre avenidas Benito Juárez y F. Berriozabal

• Entre fraccionamiento Las Américas y la colonia Adrián Castrejón

Durante los recorridos que realizó el equipo de evaluación en las márgenes del río, se pudo constatar que algunas propiedades han invadido el cauce en tal magnitud, que han dejado solamente 12.5 m. de ancho libre. Lo anterior, provoca sobreelevaciones de la corriente aguas “arriba”.

e) Puentes angostos y basura en el río

Las estructuras de los puentes Juan N. Alvarez y Miguel Hidalgo representan un obstáculo para el paso del agua que circula por debajo de ellos. Lo anterior, se debe a que estos tienen una pila central muy amplia que provoca la retención de basura y azolve, reduciéndose el área hidráulica. Además, estos puentes carecen de suficiente gálibo3 incrementando aún más las consecuencias anteriores.

Por otra parte, es importante reiterar que la población arroja “grandes” cantidades de basura al cauce del río en distintos puntos de este. Durante el recorrido que realizó el equipo de evaluación a lo largo del río, se pudo constatar que botes completos de basura (equipados con llantas para su fácil transportación) son arrojados al río desde los

3 Figura ideal cuyo perímetro marca las dimensiones máximas de la sección transversal

autorizadas a los vehículos con su carga que hayan de pasar por túneles, arcos, etc.

Page 13: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

puentes (esto se realiza a pesar de que las estructuras de los puentes cuentan con una malla de alambre). Asimismo, el cauce del río presenta una gran cantidad de azolve (ramas, sedimento y basura principalmente) que se sitúa en mayor medida debajo de los puentes que atraviesa el río.

Así, la situación anterior aunada a las invasiones del cauce por parte de las viviendas, ha originado que el área hidráulica del Río El Naranjo se vea disminuida considerablemente.

f) Pendiente gobernadora

La pendiente gobernadora general que tiene el cauce del Río El Naranjo es de 0.05390. Sin embargo, en algunos tramos ésta es casi nula e inclusive adversa afectando en forma negativa el comportamiento hidráulico de la corriente, formándose lagunas y dificultando el flujo.

g) Desbordamientos

Como quedó asentado párrafos anteriores, en la ciudad de Iguala se han tenido desbordamientos del río cuando se han presentado avenidas “extraordinarias” ocasionando “grandes” inundaciones.

Para tener una idea general de las inundaciones originadas por las avenidas “extraordinarias”, el equipo de evaluación entrevistó un sector de la población que vive en las proximidades del río y todas coincidieron que cuando se presentó la última avenida de este tipo, el agua del río rebasó el nivel de los puentes que se ubican sobre las calles Juan N. Alvarez y Miguel Hidalgo, inundándose gran parte de la ciudad hasta con 0.80 m. de tirante en 12 cuadras a la redonda. Por otra parte, es importante indicar que si hubiera estado desazolvado el río, los daños ocasionados por estas inundaciones hubieran sido menores.

h) Fumigaciones

Actualmente y debido a la presencia del paludismo4, las autoridades del H. Ayuntamiento del municipio de Iguala realizan tres periodos de fumigación al año a lo largo del cauce del Río El Naranjo. Cada periodo de fumigación tiene un costo de aproximadamente 6,200 pesos, lo que significa una erogación anual total de 18,600 pesos.

i) Calidad del agua y su uso

En la actualidad, no se cuenta con información que permita determinar el nivel de contaminación o la calidad del agua que circula por el Río El

4 El paludismo es producido por un parásito microscópico unicelular que se transmite al

hombre por el mosquito palúdico, insecto relacionado por el mosquito común.

Page 14: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Naranjo5. Sin embargo, el equipo de evaluación investigó que actualmente no se le da ningún uso a la misma en su trayecto por la zona urbana, ni en aproximadamente a 7 Km aguas “abajo”6.

2.2 Aspectos de contaminación y salud

La contaminación que actualmente tiene el Río El Naranjo, es originada principalmente por las descargas de aguas residuales que son aportadas a su cauce en distintos puntos. Lo anterior, provoca molestias a la población que habita en ambas márgenes del río, tales como la existencia de olores desagradables, la proliferación de fauna nociva, una mala imagen urbana a la vista y la existencia de enfermedades hídricas.

Otro factor que contribuye en este aspecto, es la acumulación de “grandes” cantidades de basura que es arrojada con frecuencia al río, misma que provoca el estancamiento de las aguas incrementándose las molestias antes señaladas.

Así, las aguas residuales que circulan por el río y la cantidad de basura existente en el cauce, repercuten en el deterioro de la salud de la población asentada a lo largo del río, ya que esta al estar en contacto directo con el medio físico que los rodea, provoca una mayor incidencia de enfermedades básicamente de tipo gastrointestinal y respiratorias.

Se sabe que existe una correlación entre la contaminación del agua y las denominadas patologías hídricas; sin embargo, no existen estudios en los que se pruebe la magnitud que afectan las aguas residuales vertidas al cauce del Río El Naranjo en la salud de las personas (en este caso las afectadas que viven al margen del río). Ello debido a que existen factores que inciden también en dichas enfermedades, tales como el nivel de educación, tipo de vivienda, hábitos de higiene y disponibilidad de servicios públicos.

No obstante, se tienen registrados casos de dichas enfermedades que tienen una correlación indirecta con la contaminación emanada del río. Así, de acuerdo con la Jurisdicción Sanitaria 02 de Iguala, Gro., la población afectada que habita en ambas márgenes del Río El Naranjo asciende a aproximadamente 12,500 habitantes, de los cuales, se registran alrededor de 8,300 casos al año de enfermedades en las vías respiratorias y gastrointestinales, que afectan principalmente a la población infantil.

5 De acuerdo con la CNA, a la fecha no se ha realizado ningún estudio de este tipo. 6 Debido a que el proyecto no considera acciones para el tratamiento de las aguas

residuales, las poblaciones que se localizan a una distancia mayor de 7 Km hacia el sur, continuarán teniendo los mismos beneficios y costos en las situaciones sin y con proyecto por el uso del agua del río.

Page 15: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

En el cuadro No. 2.1 se muestra el número de casos, el costo unitario y costo total anual en el que incurre actualmente la sociedad de Iguala por el tratamiento de dichas enfermedades.

Cuadro 2.1 Casos y costo de las enfermedades hídricas al año en el área de influencia del río

Enfermedades Numero de casos al año

Costo social unitario ($)

Costo total ($/año)

Vías respiratorias 5,474 135 783,990

Gastrointestinales 2,863 145 415,135

TOTAL 8,337 1,199,125

Fuente: Jurisdicción Sanitaria 02 de Iguala, Gro.

2.3 Valor de los predios por zona en el área de influencia

Para determinar la superficie habitable que actualmente se encuentra afectada por la contaminación del río (olores desagradables, fauna nociva y una “mala” imagen urbana), el equipo de evaluación determinó conveniente consultar a la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro., la cual establece que al margen del río existen siete tipos de zonas que varían por su localización y características urbanas. Las superficies y valores comerciales de cada uno de los diferentes predios se muestran en el cuadro No. 2.2.

Cuadro 2.2 Valores de los predios por zona en el área de influencia

Zona Superficie (m2)

Precio ($/m2)

Valor Actual (miles de $)

Periférico Norte - Calzada de la Estación 142,277 400 56,910.8

Calzada de la Estación - Periférico sur 51,074 80 4,085.9

Periférico sur - Calle Pino 29,185 80 2,334.8

Calle Pino - Calle Cristóbal Colón 40,129 400 16,051.6

Calle Cristóbal Colón - Calle Huamuchil 25,537 80 2,043.0

Calle Huamuchil - Calle Karina 43,777 400 17,510.8

Calle Karina - Periférico Norte 32,833 80 2,626.6

TOTAL 364,812 101,563.5

Fuente: Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

2.4 Optimización de la situación actual

De acuerdo con las técnicas de evaluación socioeconómica de proyectos, es conveniente considerar como punto de partida la situación actual optimizada o

Page 16: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

situación sin proyecto; es decir, se deben de tomar en cuenta acciones generalmente administrativas, que permitan mejorar la situación actual sin tener que realizar “grandes” inversiones. Con lo anterior, se evita contabilizar beneficios y costos que no son legítimamente atribuibles al proyecto.

En el diagnóstico de la situación actual, se mencionó que la “gran” cantidad de azolve que se tiene a lo largo del río (en mayor volumen la que se localiza debajo de los puentes), la acumulación de basura que se deposita en él y la invasión de las casas habitación a su cauce; han reducido considerablemente su área hidráulica.

De esta manera, el equipo de evaluación propone las siguientes medidas de optimización:

i) Que se intensifique el “Plan Piloto de Recolección de Basura al Margen del río” que se tiene actualmente en la ciudad de Iguala.

ii) Que las autoridades municipales implementen acciones que permitan la prohibición de futuros asentamientos en el cauce del río, en aquellos tramos donde aún no se presenta esta situación7.

iii) Que se implemente un programa de desazolve general para eliminar los desechos sólidos del cauce del río, así como un mantenimiento periódico cada 5 años para evitar nuevamente su azolvamiento.

Los beneficios sociales que se lograrían con la primera medida de optimización, sería el mejorar en cierta medida la velocidad de circulación de las aguas residuales, que permitiría a su vez disminuir la proliferación de la fauna nociva y los malos olores. Por su parte, la segunda medida de optimización permitiría evitar que se continúe reduciendo el cauce natural del río, con las consecuencias ya mencionadas.

Por otra parte, la última medida de optimización propuesta por el equipo de evaluación (desazolve general del río), consistiría en eliminar todos los desechos sólidos del río (sedimentos, lodos, ramas y basura). Esta medida forma parte del proyecto o de la acción para el “Encauzamiento del río”, mismo que tiene un costo total de inversión de aproximadamente 21.2 millones de pesos sin IVA8. Por su parte, la medida tendría un costo de inversión de alrededor de 3 millones de pesos sin incluir IVA.

7 También sería conveniente reubicar a las viviendas que hoy día se encuentran

invadiendo el cauce. Sin embargo, esta medida se considera inviable debido a que estos predios se encuentran regularizados y a que esta situación se ha permitido y realizado según lo “establece” el municipio.

8 En el capítulo IV se detallan los costos de inversión de cada uno de los proyectos.

Page 17: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Así, con la ejecución de esta última medida de optimización (junto con las dos anteriores), se espera que se mejore significativamente el área hidráulica del cauce del río y se le devuelva su cauce original; con lo que se disminuiría en la misma proporción el riesgo de desbordamientos naturales e inundaciones en la ciudad. Cabe recordar que en realidad el desbordamiento del río se debe a la presencia de una avenida “extraordinaria”, la cual se tiene registrada en periodos de cada 100 años.

Por lo tanto, se espera que con la puesta en marcha de las medidas de optimización, se obtengan parte importante de los beneficios que se pretenden lograr con la ejecución del proyecto para el encauzamiento del río. De esta manera, no se le atribuyen al proyecto beneficios y costos que no le corresponden.

Finalmente, para realizar la evaluación socioeconómica del proyecto se considerará que las medidas de optimización propuestas en este estudio se llevan a cabo.

Page 18: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

CAPÍTULO III

PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Definición y descripción del proyecto

El proyecto propuesto por el Ayuntamiento de Iguala, Gro. consiste en llevar a cabo las siguientes acciones:

i) Encauzamiento o revestimiento del río

Se propone el revestimiento del canal con concreto f´c = 150 Kg/cm2 en el cauce, con el fin de reducir el coeficiente de rugosidad mejorando la conducción del río y garantizando la estabilidad de los taludes. En el fondo del cauce se propone revestir con enrocamiento de piedra así como con concreto en algunos tramos.

Asimismo, se propone la sobreelevación de los puentes existentes para admitir el gasto máximo de diseño, así como la modificación de las pilas centrales para hacerlas más esbeltas (en el caso del puente Miguel Hidalgo). Por otra parte, en el puente de la estación, se cambiaría su superestructura y se pondría una pila central de menor área transversal al flujo. También, se realizarían acciones para la rectificación de las pendientes y las secciones.

ii) Colector marginal de aguas residuales

Construcción de un colector paralelo al río que permita conducir las aguas residuales, de una longitud de 4,260 metros lineales y un diámetro de 120 centímetros. También se contempla la construcción de 96 pozos de visita de 2.5 metros de altura cada uno.

Por otra parte, debido a que a la fecha este proyecto contempla en su alcance únicamente la construcción de un solo colector (que se localizaría en la margen del río donde se descarga el mayor volumen de aguas residuales), en la evaluación social se considerará que este incluye la construcción del segundo colector. Lo anterior, debido a que se consideraran también los beneficios sociales de ambas márgenes y a que sería difícil conocer la cantidad de contaminantes que llegan de cada lado del río.

En la figura No. 3.1 se muestra una sección del proyecto (corte representativo) donde se ilustra el colector marginal de aguas residuales y el eje del encauzamiento.

Page 19: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Figura 3.1 Sección del proyecto (Corte representativo)

3.2 Situación con proyecto (identificación de beneficios sociales)

Como se mencionó en el primer capítulo, en este estudio se evaluarán conjuntamente (debido a sus características de complementariedad) las acciones que forman el proyecto propuesto por el H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

De esta forma, una vez ejecutadas las acciones de encauzamiento y de construcción de los colectores, se aumentaría considerablemente la velocidad de circulación de las aguas que circularían por el río, y se conducirían las aguas residuales a través de los colectores. Con ello, las personas que habitan en los predios ubicados en ambas márgenes del río, tendrían los siguientes beneficios sociales:

i) Ya no percibirán los olores desagradables de las aguas residuales.

ii) Se mejorará significativamente el paisaje o imagen urbana que actualmente tienen a la vista.

iii) Se eliminará el problema con la fauna nociva que actualmente se produce por el paso y por el estancamiento de las aguas residuales.

iv) Se reducirá la ocurrencia y el costo por el tratamiento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, ocasionadas por el medio físico del río contaminado.

Colector

Eje del encauzamiento

12.503.0

2.50

3.723.72 3.0

Andadores

Acotación en metros

1.2

SECCIÓN DEL PROYECTO(CORTE REPRESENTATIVO)

Page 20: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

v) Se eliminará el riesgo de las inundaciones ocasionadas por los desbordamientos del río cuando existieran avenidas “extraordinarias”, y por consiguiente, los costos en que la población incurriría por ello.

Los beneficios sociales identificados en los incisos i, ii y iii son de difícil valoración, sin embargo se utilizará como una aproximación el incremento en el valor comercial de los predios. Así, en términos monetarios, el beneficio que obtendría la sociedad de Iguala sería igual a la plusvalía de los terrenos.

Asimismo, el municipio de Iguala percibirá un beneficio social por el ahorro o liberación de recursos que lograría al eliminar los costos de las campañas de fumigación que realiza en la situación sin proyecto.

Page 21: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO 4.1 Parámetros de evaluación

La evaluación socioeconómica del proyecto se realizará comparando la situación sin proyecto con la situación con proyecto durante un horizonte de evaluación de 30 años. Las tasas de descuento sociales anuales utilizadas son las calculadas por el CEPEP, mismas que son las siguientes: para los años 1997-2000, 2001-2005, 2006-2010 y 2011 en adelante; del 18, 16, 14 y 12 por ciento respectivamente.

4.2 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales

i) Eliminación de los olores desagradables, de los problemas con la fauna nociva y mejoramiento significativo del paisaje o imagen urbana

Estos beneficios sociales son de difícil valoración; no obstante, se utilizará como una aproximación el incremento en el valor comercial de los predios.

Para determinar el precio de los terrenos en la situación con proyecto, el equipo de evaluación determinó conveniente considerar las estimaciones realizadas por la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro., quien compara el valor actual de los predios de cada una de las siete zonas (señaladas en el cuadro No. 2.2) que se tienen a lo largo del cauce del río (que varían de acuerdo a su localización), con otros predios de características similares pero que no se encuentren ubicados en las márgenes del río.

En el cuadro No. 4.1 se muestra la superficie y el precio que tendrían los predios en la situación con proyecto.

Page 22: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Cuadro 4.1 Valores de los predios por zona para la situación con proyecto (C/P)

Zona Superficie (m2)

Precio ($/m2)

Valor Actual (miles de $)

Periférico Norte - Calzada de la Estación

142,277 448 63,740.1

Calzada de la Estación - Periférico sur

51,074 110 5,618.1

Periférico sur - Calle Pino 29,185 110 3,210.4

Calle Pino - Calle C. Colón 40,129 448 17,977.8

Calle C. Colón - Calle Huamuchil 25,537 100 2,553.7

Calle Huamuchil - Calle Karina 43,777 448 19,612.1

Calle Karina - Periférico Norte 32,833 100 3,283.3

TOTAL 364,812 115,995.5

Fuente: Estimaciones realizadas por la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

Asimismo, en el cuadro No. 4.2 se muestra la diferencia del valor de los predios de las situaciones sin y con proyecto, para cada una de las siete zonas.

Cuadro 4.2 Valores de los predios por zona en la situación sin y con proyecto (miles de pesos)

Zona Valor sin proyecto

Valor con proyecto

Diferencia (C/P - S/P)

Periférico Norte - Calzada de la Estación

56,910.8 63,740.1 6,829.3

Calzada de la Estación - Periférico sur

4,085.9 5,618.1 1,532.2

Periférico sur - Calle Pino 2,334.8 3,210.4 875.6

Calle Pino - Calle C. Colón 16,051.6 17,977.8 1,926.2

Calle C. Colón - C. Huamuchil 2,043.0 2,553.7 510.7

Calle Huamuchil - Calle Karina 17,510.8 19,612.1 2,101.3

Calle Karina - Periférico Norte 2,626.6 3,283.3 656.7

TOTAL 101,563.5 115,995.5 14,432.0

Fuente: Elaborado en base a estimaciones realizadas por la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

Page 23: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Del cuadro anterior, se obtiene que el total de los terrenos ubicados a lo largo del cauce del río incrementarían su valor en aproximadamente un 14 por ciento.

Así, el beneficio por este concepto sería de 14.4 millones de pesos, y si se considera que las obras de encauzamiento y de los colectores tienen un periodo de construcción de un año, el valor actual de este beneficio sería de aproximadamente 12.23 millones de pesos.

ii) Ahorro en el costo por el tratamiento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales ocasionadas por el medio físico del río contaminado

Para poder comparar que sucedería (al ejecutarse el proyecto) con la frecuencia de enfermedades de la población que habita en las cercanías del río (12,500 habitantes), se solicitó a la Jurisdicción Sanitaria 02 de Iguala, Gro., los casos de enfermedades de tipo gastrointestinal y respiratorias del mismo número de habitantes que viven actualmente a lo largo del río, pero que habiten en una zona alejada al río y de características socioeconómicas similares. Con ello, se obtuvo que éstas disminuyen en 5,270 casos al año (de 8,307 a 3,067).

En el cuadro No. 4.3 se muestra el número de casos de enfermedades de tipo respiratorio y gastrointestinal, para una población de características similares y alejada a la que habita en las márgenes del río.

Cuadro 4.3 Casos y costo de las enfermedades hídricas al año para una población que habita alejada del río.

Enfermedades Numero de casos al año

Costo social unitario ($)

Costo total ($/año)

Vías respiratorias 2,096 135 282,960

Gastrointestinales 971 145 140,755

TOTAL 3,067 423,755

Fuente: Jurisdicción Sanitaria 02 Iguala, Gro.

El beneficio anterior se cuantificará suponiendo que una vez que se encuentre encauzado el río y construidos los colectores de aguas residuales, la población que se encuentra afectada verá disminuida la frecuencia de las enfermedades a las señaladas en el cuadro anterior. De esta forma, el ahorro anual por concepto de atenciones médicas sería de 775,370 pesos al año; así, considerando el horizonte de evaluación del proyecto el valor actual de este beneficio sería de aproximadamente 4.83 millones de pesos.

Page 24: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

iii) Ahorro de los costos por la eliminación de las campañas de fumigación

Como se dijo antes, el costo anual en el que se incurre actualmente por las campañas de fumigación, asciende a 18,600 pesos. Con el proyecto este costo se eliminaría, así, considerando el horizonte de evaluación del proyecto el valor actual de este beneficio sería de aproximadamente 116 mil pesos.

iv) Eliminación de los costos ocasionados por las inundaciones cuando se presentan desbordamientos del río durante avenidas “extraordinarias”

De acuerdo a lo expuesto en la situación actual, las avenidas extraordinarias se han presentado únicamente dos veces en los últimos doscientos años. Así, considerando que se llevan a cabo las medidas de optimización, que la última avenida extraordinaria se presentó recientemente y que si continúan presentándose con la misma frecuencia las avenidas “extraordinarias” (cada 100 años, los beneficios del proyecto por este concepto serían nulos.

4.3 Identificación, cuantificación y valoración de los costos sociales

a) Costos de inversión “Encauzamiento del río”

En el cuadro No. 4.4 se muestran los costos de inversión privados (sin considerar el IVA).de las obras para el encauzamiento y rectificación de las pendientes del río.

Cuadro 4.4 Costos de inversión* del encauzamiento (miles de pesos de abril de 1997)

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario ($)

Importe (miles de $)

Compactación m3 59,965 38.40 2,302.7

Suelo cemento m3 6,663 359.25 2,393.7

Mampostería de piedra m3 13,946 623.38 8,693.7

Concreto f´c=150 Kg/cm2 m3 5,066 944.63 4,785.5

Total - - - 18,175.6

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

*/ No se consideran los costos de inversión del desazolve, ya que se consideró un costo de la optimización.

De acuerdo con los factores de ajuste para precios sociales proporcionados por el CEPEP, se tiene que los costos de inversión social del revestimiento del cauce ascienden a 16’852,409 pesos.

Page 25: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

b) Costos de inversión “Colectores de aguas residuales”

En el cuadro No. 4.5 se muestra el costo de inversión privado (sin IVA) para uno de los colectores.

Cuadro 4.5 Costos de inversión para un colector (miles de pesos de abril de 1997)

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario ($)

Importe (miles $)

Suministro y colocación tuberías ml 4,260 1,322.69 5,634.7

Pozos de visita piezas 96 3,016.25 289.6

Total - - - 5,924.3

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Ayuntamiento Municipal de Iguala, Gro.

De acuerdo con los factores de ajuste para precios sociales proporcionados por el CEPEP, se tiene que los costos de inversión social ascienden a 5’544,586 pesos.

Debido a que el proyecto contempla únicamente la construcción de un solo colector (localizado en la margen del río donde se descarga el mayor volumen de aguas residuales), en la evaluación se consideraron los costos de dos colectores (11’089,172 pesos) ya que también se consideran los beneficios de ambas márgenes.

c) Costos de operación y mantenimiento

Por lo general, los costos de operación y mantenimiento de un proyecto de encauzamiento y de colectores de aguas residuales son despreciables. Sin embargo, se estima que estos sean de apenas 30,000 pesos anuales.

4.4 Evaluación socioeconómica del proyecto

a) Valor Actual de los Beneficios (VAB)

En el cuadro No. 4.6 se muestra el VAB sociales que se lograría con la ejecución del proyecto.

Page 26: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

Cuadro 4.6 VAB del proyecto

Beneficio Valor Actual (pesos)

Aumento en el valor de los predios 12,230,508

Ahorro costos de enfermedades 4,833,230

Ahorro costos campañas de fumigación 115,942

Total 17,179,681

Fuente: Estimaciones realizadas en base a la metodología explicada

b) Valor Actual de los Costos (VAC)

En el cuadro No. 4.7 se muestra el VAC del proyecto.

Cuadro 4.7 VAC del proyecto

Concepto Valor Actual (pesos)

Inversión encauzamiento y colectores 27,941,581

Operación y mantenimiento 187,003

Total 28,128,584

Fuente: Estimaciones realizadas en base a la metodología explicada

c) Indicadores de rentabilidad social

Considerando el VAB y el VAC señalados en los dos cuadros anteriores, el proyecto tendría un Valor Actual Neto Social (VANS) negativo en 10,948,904 millones de pesos. Asimismo, la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) que se lograría sería del 3.5 por ciento.

Page 27: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

5.1 Conclusiones

La evaluación socioeconómica realizada a nivel perfil del proyecto “Encauzamiento y Saneamiento del Río El Naranjo”, indica que no es rentable socialmente, tal como lo muestran los indicadores de rentabilidad siguientes:

• Un VANS negativo de aproximadamente 10.95 millones de pesos.

• Una TIRS del 3.5 por ciento.

5.2 Recomendaciones

a) Llevar a cabo las medidas de optimización sugeridas en el presente estudio.

b) Realizar un replanteamiento o redimensionamiento del proyecto propuesto por el Ayuntamiento y la CNA, en el que se establezcan medidas que permitan llevar a cabo acciones de saneamiento que no rebasen el VAB que se logran con la ejecución de estas.

c) Considerar y evaluar la construcción de un colector de aguas residuales en la barranca del Tomatal (localizada en la parte norte de la ciudad), ya que es uno de los afluentes más grandes y contaminados del Río El Naranjo.

5.3 Limitaciones

a) Poca disponibilidad de información oficial de las instituciones directamente involucradas en este estudio.

b) Aún no se cuenta con los datos que permitan conocer la cantidad de contaminantes que contiene el agua residual que circula por el cauce del Río El Naranjo.

Page 28: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

1. PRIVADOS Obras de encauzamiento

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario

($) Importe ($) Compactación m3 59,965 38.40 2,302,656 Suelo cemento m3 6,663 359.25 2,393,683 Mampostería de piedra m3 13,946 623.38 8,693,657 Concreto f´c=150 Kg/cm2 m3 5,066 944.63 4,785,496

Total - - - 18,175,492 Construcción de un colector

Concepto Unidad Cantidad Precio unitario

($) Importe ($) Suministro y colocación tuberías ml 4,260 1,322.69 5,634,659 Pozos de visita piezas 96 3,016.25 289,560

Total - - - 5,924,219 2. SOCIALES Estimación de porcentajes de mano de obra y materia les

Concepto Mano de Materia- Total Mano de obra (%) Materiales (%) obra (%) les (%) (%) Calificada Semicalif. No calif . Comerciables No comerciab. Compactación 40% 60% 100% 20% 20% 60% 100% 0% Suelo cemento 30% 70% 100% 20% 20% 60% 100% 0% Mampostería de piedra 30% 70% 100% 20% 20% 60% 100% 0% Concreto f´c=150 Kg/cm2 30% 70% 100% 20% 20% 60% 100% 0% Suministro y colocación tuberías 30% 70% 100% 20% 40% 40% 100% 0% Pozos de visita 30% 70% 100% 20% 40% 40% 100% 0%

Costos de inversión sociales ($) Mano de obra: Factor de ajuste: Bienes comerciables internacionalmente: Calificada.- 1.0 Deducción arancel promedio 6.913% Semicaliifcada.- 0.8 Factor de ajuste (tipo cambio) 1.068 No calificada.- 0.7

Concepto PRIVADO SOCIAL TOTAL Mano de Materia- Total Mano de obra ($) Materiales ($) social por obra ($) les ($) ($) Calificada Semicalif. No calif . Comerciables No comerciab. acción Compactación 921,062 1,381,594 2,302,656 184,212 147,370 386,846 1,373,538 0 Suelo cemento 718,105 1,675,578 2,393,683 143,621 114,897 301,604 1,665,808 0 Mampostería de piedra 2,608,097 6,085,560 8,693,657 521,619 417,296 1,095,401 6,050,076 0 Concreto f´c=150 Kg/cm2 1,435,649 3,349,847 4,785,496 287,130 229,704 602,972 3,330,314 0 16,852,409 Suministro y colocación tuberías 1,690,398 3,944,262 5,634,659 338,080 540,927 473,311 3,921,263 0 Pozos de visita 86,868 202,692 289,560 17,374 27,798 24,323 201,510 0 5,544,586

Total 24,099,711 1,492,036 1,477,991 2,884,458 16,542,510 0 Subtotal mano de obra 5,854,485 Subtotal mat. 16,542,510

Total 22,396,995 22,396,995

Page 29: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · de la proliferación de la fauna nociva, del número de enfermedades atribuibles al medio físico y tendría una mejor imagen urbana a la

FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO (Horizont e de evaluación 30 años)

Tasa social de descuento anual 1997-2000 18%

2001-2005 16% 2006-2010 14% 2011 - adel. 12%

Años Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2017 2027 COSTOS Inversión 27,941,581 Mantenimiento anual 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 TOTAL 27,941,581 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 BENEFICIOS

Revalorización terrenos 14,432,00

0

Disminución de enfermedades 775,370 775,370 775,37

0 775,37

0 775,370 775,37

0 775,370 775,370 775,370 775,37

0 775,37

0 775,37

0 Ahorro nebolización 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600 18,600

TOTAL 15,225,97

0 793,970 793,97

0 793,97

0 793,970 793,97

0 793,970 793,970 793,970 793,97

0 793,97

0 793,97

0

FLUJO DE EFECTIVO (27,941,581

) 15,195,97

0 763,970 763,97

0 763,97

0 763,970 763,97

0 763,970 763,970 763,970 763,97

0 763,97

0 763,97

0

Valor Actual de los Costos: Valor Actual de los Ben eficios: Indicadores de Rentabilidad Social:

Inversión 27,941,581 Revalorización terrenos

12,230,508 VANS = (10,948,904)

Mantenimiento anual 187,003 Disminución de enfermedades 4,833,230 TIRS = 3.5% VAC (Total) 28,128,584 Ahorro nebolización 115,942

VAB (Total) 17,179,68

1