evaluacion nacional final cine 170 puntos de 200

19
EVALUACION NACIONAL FINAL CINE 170 PUNTOS DE 200 Evaluación Nacional Intersemestral 2013- Final del formulario Comenzado el lunes, 19 de agosto de 2013, 19:25 Completado el lunes, 19 de agosto de 2013, 21:01 Tiempo empleado 1 hora 36 minutos Puntos 17/20 Calificación 170 de un máximo de 200 (85%) Question 1 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Enunciado: En la película ”La vida es Bella”, en la escena cuando Josué es escondido en un buzón y observa a través de la ranura que su padre Guido es conducido por un soldado Nazi y Guido empieza a marchar cómicamente. Qué tipo de plano constituye la mirada subjetiva de Josué: http://www.youtube.com/watch?v=ryG02Nihn78&feature=related (1:41) Seleccione una respuesta. 1343 Finalizarrevis ión

Upload: edgar-garcia-enriquez

Post on 28-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

 EVALUACION NACIONAL FINAL CINE  170 PUNTOS DE 200

Evaluación Nacional Intersemestral 2013-

Final del formulario

Comenzado el lunes, 19 de agosto de 2013, 19:25

Completado el lunes, 19 de agosto de 2013, 21:01

Tiempo empleado 1 hora 36 minutos

Puntos 17/20

Calificación 170 de un máximo de 200 (85%)

Question 1

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: En la película ”La vida es Bella”, en la escena cuando Josué es escondido en un buzón y observa a través de la ranura que su padre Guido es conducido por un soldado Nazi y Guido empieza a marchar cómicamente. Qué tipo de plano constituye la mirada subjetiva de Josué:

http://www.youtube.com/watch?v=ryG02Nihn78&feature=related (1:41)

Seleccione una respuesta.

a. Primer Plano, porque lo determinante es la mirada de Josué

b. Plano Medio, porque lo determinante es la mirada del guardia que lo conduce

c. Plano Detalle, porque este momento constituye un aspecto decisivo dentro del relato

d. Plano conjunto, porque se observa de cuerpo entero, tanto al soldado como a Guido marchando al mismo tiempo 

Correcto

1343 Finalizar revisión

Page 2: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Puntos para este envío: 1/1.

Question 2

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta.

TESIS: La producción cinematográfica jugaría un papel muy importante en el autoconocimiento de un país y por lo tanto en el debate sobre su pasado, su presente y su futuro. Algo análogo debe ocurrir con las regiones, pues resulta importante utilizar el lenguaje cinematográfico para expresarse dentro de una región o una ciudad.

POSTULADO I:

No es lo mismo ver y oír lo que se produce, así sea en una ciudad vecina, que producir obras audiovisuales propias, como sucede en otras artes como la literatura o la pintura.

POSTULADO II:

Según Bourdieu, los cánones estéticos son siempre impuestos por las culturas dominantes y, habría que agregar, de la posibilidad de interactuar con ellas en todos los ámbitos, esa interacción es la que da universalidad. En este caso, se subraya la importancia de representar el entorno en que vivimos.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II. 

b. De la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis sólo se deduce del postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 3

Puntos: 1

Page 3: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta.

TESIS: La claqueta se coloca delante de la cámara cuando ésta empieza a rodar o grabar, para que los datos queden incorporados en el segmento de película, cinta o memoria.

POSTULADO I: La importancia esencial de la claqueta es la sincronización de imagen con sonido, ya que el cine registra cada uno de estos por aparte, siendo el sonido de la claqueta, lo que permite que se tenga un punto de referencia para la sincronización de estos dos en el montaje y edición.

POSTULADO II: La información que contiene la claqueta sobre cada toma, facilita el trabajo del montajista y de la misma selección de las tomas que finalmente van a ser utilizadas en la película.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II 

b. De la tesis se deduce el postulado I

c. De la tesis sólo se deduce el postulado II

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 4

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta.

TESIS: En la película La Lista de Schindler del director Steven Spielberg,, una de las escenas más logradas en cuestión de fotografía y dirección es ese recorrido en un principio al azar por las calles del gueto que se está desalojando, y el aquí y allá que aparece de vez en cuando con una nota de color; El abrigo rojo de la niña que la vemos deambular sin rumbo.

http://www.youtube.com/watch?v=UELQl93JKEQ

Page 4: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

POSTULADO I: Spielberg en el ritmo de esta película hace una exquisitez formal, empezando por el atrevido uso del blanco y negro durante toda la película (teniendo una pequeña excepción muy curiosa), coyuntural al magnífico tema de fondo.

POSTULADO II: La sobrecogedora música de John Williams, que acompaña el filme de una forma bien adaptada, dándole un mayor dramatismo al conjunto de la escena.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II. 

b. De la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis sólo se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 5

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado:

El fotograma es la unidad de imagen mínima en la cinematografía, a partir de la reproducción de imágenes estáticas continuas se produce la sensación de movimiento al pasar 24 fotogramas por segundo y proyectarlas a la pantalla de manera ampliada.

En este proceso de reproducción de la realidad a través del cine, la percepción del ojo humano presenta dos limitantes básicas, estas son:

Seleccione una respuesta.

a. El punto de vista siendo tridimensional.

b. El plano y carece de bordes definidos.

c. De carácter bidimensional y aparece enmarcado. 

Page 5: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

d. De apariencia cuadrada y la profundidad es escasa.

Incorrecto

Puntos para este envío: 0/1.

Question 6

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado:

La cinematografía, que literalmente significa “escribir en movimiento”, depende en gran medida de la fotografía que significa “escribir con luz”. Para “escribir con luz y movimiento” el cineasta debe hacer uso de la cámara y conocer las posibilidades que ésta ofrece. Con la anterior afirmación podemos inferir que para generar sensación de realismo en el espectador se debe:

Seleccione una respuesta.

a. Reproducir individualmente los colores, en todos sus matices, inclusive los grises.

b. Permitir analizar por fragmentos los detalles que constituyen a la realidad.

c. Permite registrar la forma general que determina el aspecto externo de las cosas.

d. Tener la capacidad de producir la sensación de estar reproduciendo el movimiento. 

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 7

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado:

En el cine los realizadores siempre buscan que la luz no sea un elemento que solamente hace visible los objetos sino que sea una herramienta narrativa que permita crear atmósferas y sensaciones que den vida a las imágenes.

Page 6: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Con el enunciado anterior podemos inferir que la luz en el cine cumple la función:

Seleccione una respuesta.

a. Descriptiva de la luz.

b. Diegética de la luz.

c. Generadora de la luz.

d. Expresiva de la luz. 

Incorrecto

Puntos para este envío: 0/1.

Question 8

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente.

Enunciado: Según Barroso, al hablar de la realización del cine documental, considera que este género cinematográfico trabaja desde "el tratamiento creativo de la realidad" y que en el proceso del montaje en la edición las "secuencias debe incluir no sólo la descripción y el ritmo, sino el comentario y el diálogo."

Del enunciado anterior podemos inferir que en el tratamiento documental se dan características como:

1. El manejo de las imágenes de contexto en grandes estudios de grabación.

2. La objetividad total e integral en la captación de las imágenes sin una guionización previa.

3. El logro de puestas en escena, maquillajes elaborados y actores profesionales.

4. el aceptar el uso del montaje para unificar los fragmentos extraídos de la realidad.

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

Page 7: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

c. 2 y 4 son correctas. 

d. 3 y 4 son correctas.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 9

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: El movimiento ”dogma 95” dijo renunciar al uso del trípode y preferir la cámara al hombro, con el fin de darle mayor movimiento a la cámara. Del anterior enunciado podemos inferir que:

Seleccione una respuesta.

a. El movimiento Dogma 95 acabó con el concepto de Encuadre, ya que este requiere que la cámara permanezca fija.

b. El Encuadre está conformado por el conjunto de objetos que componen un set de filmación.

c. El encuadre es inmutable de comienzo a fin, en una misma película.

d. El encuadre es transformable a medida que la cámara se mueve, ya que el encuadre es el conjunto de imágenes que se pueden ver a través del cuadro. 

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 10

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado:

La claridad y sensibilida en la expresión audiovisual a través de la cinematografía depende en buena medida de la creatividad e intencionalidad narrativa del uso ángulos en el registro fílmico.

Page 8: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Cuando la cámara, puesta sobre un trípode, realiza un encuadre de abajo hacia arriba provoca un efecto sicológico que hace engrandecer al personaje. Este tipo de plano utilizado se denomina en el lenguaje audiovisual como:

Seleccione una respuesta.

a. Contrapicado 

b. Picado.

c. Plano Secuencia.

d. Toma única.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 11

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Enunciado: Una referencia del inicio del documental fue con Louis Lumiére quien pensaba en el cine más como un instrumento científico que como un espectáculo para las masas, PORQUE Louis Lumiére filmaba escenas callejeras y situaciones cotidianas; que mediante el proceso cinematográfico sacó del contexto y presentó como documento.

Seleccione una respuesta.

a. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. 

b. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación.

c. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

d. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Page 9: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Question 12

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Enunciado: Entre los grandes cineastas rusos sobresalió Sergei Michailovich Eisenstein, considerado uno de los genios de la cinematografía mundial, cuyo ”Acorazado Potemkin” (1925) pasó a ser uno de los clásicos del cine PORQUE el inicio del verdadero cine ruso coincidió con el afianzamiento de la Revolución de Octubre fiel al pensamiento de Lenin que había expresado: ”De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”.

Seleccione una respuesta.

a. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación.

b. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación.

c. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

d. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.

Incorrecto

Puntos para este envío: 0/1.

Question 13

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: Se ha llegado a la conclusión que el conflicto y drama van de la mano. La narración de cualquier relato y la necesidad de una articulación dramática, están al servicio del interés del espectador, lector o interlocutor. En una narrativa audiovisual nos identificamos con los personajes, la historia, el tema y/o la premisa del Autor en la medida que se articule dramáticamente el relato.

Con esta afirmación podemos inferir que el conflicto dramatúrgico es el resultado de:

Seleccione una respuesta.

Page 10: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

a. Un conjunto de discordancias entre los intereses del público y lo que plantea un relato

b. Una discrepancia de criterio en la vida cotidiana entre dos personas.

c. Un choque progresivo entre fuerzas narrativas, en el que al menos una de las dos fuerzas es un personaje, es decir, la representación de un ser humano con voluntad intereses o por lo menos sensibilidad. 

d. Una patología psicológica que conduce a que un individuo no logre socializar nunca.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 14

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta.

TESIS: Los géneros cinematográficos o categorías temáticas de la narración pueden llegar a ser la base sobre la que se sustenta la industria cinematográfica, el cine de género fue lo que más contribuyó en los años treinta y cuarenta a consolidar el clasicismo cinematográfico y en la actualidad estamos presenciando el renacimiento y nuevo dominio de esta forma de concebir el cine.

POSTULADO I: En la actualidad se presenta la precaria relación de la industria con el gran público, pues existe muy poca articulación con el cine de género. Al observarse, en esta época el cine de grandes audiencias.

POSTULADO II: Un alto porcentaje del público al momento de decidirse por una película lo hace bajo los criterios que le dan sus conocimientos sobre el cine de género, pues sabe perfectamente cuál es la dinámica y características de un thriller o una comedia.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II.

b. De la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis sólo se deduce el postulado II.

Page 11: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Incorrecto

Puntos para este envío: 0/1.

Question 15

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente.

Enunciado:

El cine documental se logra con el registro y exposición de la "imagen pura", la música y los sonidos naturales. Este género cinematográfico pretende conseguir la respuesta del espectador quien debe dar sentido a las imágenes que observa y sobre las que se forma una historia propia de acuerdo con su ideología.

Por tal razón el documental estimula al receptor al insertarle su propio significado gracias a características como:

1. Tratar que la realidad mostrada asuma el mayor peso del sentido, anulando al máximo posible la presencia del autor como articulador del discurso.

2. Hacer comprender que la realidad está allí, explícita para el espectador, sin necesidad de manipularla.

3. Presentar una estructura deliberada que se apoya en un modelo preexistente.

4. Manejar materiales como imágenes, material de archivo y evita trabajar con los testimonios de la gente.

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

Incorrecto

Page 12: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Puntos para este envío: 0/1.

Question 16

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: En el cine desde sus primeros años y prácticamente a lo largo de su historia ha existido siempre una lucha por el control de la luz. En la primera época la emulsión necesitaba mucha luz para quedar impresionada. Con el tiempo la emulsión se hizo más sensible y el operador se recrea en componer por medio de luces y sombras.

Del anterior enunciado se concluye que:

Seleccione una respuesta.

a. La incorporación del sonido sincrónico y el technicolor fueron pasos decisivos para mejorar las técnicas de iluminación.

b. En los comienzos del cine no se rodaban partes de planos de una secuencia, sino que se trabajaba como si fuese una representación teatral, haciendo el rodaje en un plano general.

c. La iluminación se vuelve importante para el cine cuando en el lenguaje de la imagen aparecen el primer plano y el plano medio

d. La técnica en la iluminación y el registro de la luz, afectan a la manera de hacer y a la estética cinematográfica. 

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 17

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta

Enunciado: Una de las capacidades de la imagen cinematográfica es la continua sucesión de cuadros que producen a la vista la sensación de movimiento,está característica se logra gracias a efectos del cine como:

Seleccione una respuesta.

Page 13: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

a. Utilizar lentes teleobjetivos y granagulares para registrar objetos o muy distantes, o muy lejanos.

b. Utilizar un tipo de soporte fotográfico que permite registrar tanto a la luz solar como a la luz artificial.

c. Registrar 24 fotogramas por segundo, que al ser proyectados, reproducen el movimiento. 

d. Permitir ubicar la cámara en diferentes angulaciones y distancias en relación con el objeto.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 18

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: Se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día los hermanos Lumiére mostraron en sesión pública sus primeros films a los espectadores del Salón Indien de París, donde se dieron a conocer las características técnicas para su proyección.

La herramienta técnica utilizada por los Hermanos Lumiére en ese momento se denominó:

Seleccione una respuesta.

a. cinematógrafo. 

b. Kinetoscopio.

c. Linterna mágica.

d. cámara oscura.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 19

Puntos: 1

Page 14: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

Contexto: Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Enunciado: El concepto de continuidad en el cine es muy importante durante la construcción narrativa que tiene lugar en el proceso de rodaje PORQUE permite mantener la coherencia dramatúrgica, visual y sonora entre planos consecutivos que pertenecen a una misma escena.

Seleccione una respuesta.

a. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. 

b. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación.

c. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

d. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question 20

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Enunciado: La gente de la Universal es una película cuyos planos se caracterizan por ser prímerísimos planos mostrándose caóticos debido a un interés del director cuando utiliza este tipo de planos. PORQUE busca consolidar el clímax de la película con la utilización de movimientos de cámara que reafirmen los momentos de mayor peso narrativo en el film.

http://www.youtube.com/watch?v=Mpo8nofnPw0 (4:24)

Seleccione una respuesta.

a. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. 

b. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA

Page 15: Evaluacion Nacional Final Cine 170 Puntos de 200

de la afirmación.

c. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

d. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.