evaluacion intermedia

6
EVALUACION INTERMEDIA. OCTAVO BASICO C Nombre:______________________________________________________________Fecha:______ _____________ OBJETIVO: Medir los conocimientos adquiridos por los alumnos en las ultimas clases. CONTENIDOS: Invasiones del siglo X y El Feudalismo. ITEM 1 Lee la fuente histórica, un escrito del historiador romano Cornelio Tácito, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas. Costumbres germanas Los compañeros del rey procuran por todas las vías alcanzar el primer lugar cerca de él; y los reyes ponen todo su cuidado en tener muchos y muy valientes compañeros. El andar siempre rodeados de un grupo de guerreros escogidos es su mayor dignidad y son sus fuerzas, que en la paz les sirve de honra y en la guerra de ayuda y defensa. Y el aventajarse a los demás en número y valor de compañeros, no solamente les da nombre y gloria con su gente, sino también con los pueblos vecinos, porque estos procuran su amistad y muchas veces con solo la fama acaban las guerras, sin que sea necesario llegar a ellas. Cayo Cornelio Tácito.De las costumbres, sitios y pueblos de la Germania. Año 98 1. La mayoría de los historiadores concuerda en que la relación de vasallaje que fl oreció en Europa durante la Edad Media tenía antecedentes tanto romanos, como germanos. Este párrafo, en particular, tomado de una de las obras del escritor romano Cornelio Tácito, suele citarse como ejemplo de ciertas tradiciones germanas que habrían derivado en el vasallaje. Explica con tus propias palabras qué relación pudo existir entre la situación descrita por Tácito y el vasallaje. 2 ¿Qué modificaciones hubo entre estas costumbres germanas y el vasallaje? ITEM 2. Como aprendiste en la unidad anterior, los reyes carolingios dictaban instrucciones en documentos llamados capitulares; la siguiente es una de las más conocidas ya que es la primera en la que se ordena a los hombres libres a entrar en relaciones de vasallaje. Fue extendida en el año 847 por Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno y gobernante del territorio de la actual Francia. Lee el documento, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas. Se da instrucción a todos los hombres libres de ponerse bajo la protección de un señor Queremos también que en nuestro reino todo hombre libre se ponga bajo la protección del señor que cada cual quiera elegir entre nosotros y nuestros fieles. Y ordenamos que ningún hombre abandone sin motivo a su señor, ni que nadie lo reciba bajo su protección, si no es con las condiciones que impuso la costumbre de nuestros antepasados. Y deseamos que sepáis que nosotros queremos para nuestros fieles lo justo y que no queremos obrar injustamente contra ellos. Y del mismo modo os aconsejamos a vosotros y a los restantes fi eles que mantengáis el derecho de vuestros hombres y no obréis injustamente contra ellos. Y deseamos que los hombres de todos nuestros fieles en cualquier reino que estén vayan con su señor a la guerra o a cualquier otra empresa. Capitular de Mersen, año 847. 1. ¿Cuál es la instrucción que se da mediante esta capitulación? 2. ¿Cuáles, crees tú, habrán sido las motivaciones del rey franco Carlos el Calvo para dictar esta capitular? 3. ¿Qué relación tenía esta instrucción con la guerra? ITEM 3. Lee el texto del historiador medievalista francés Georges Duby, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas. La feudalidad En la Europa del año mil, la realidad es lo que llamamos la feudalidad. Es decir, las maneras de mandar adaptadas a las condiciones verdaderas, al verdadero estado, áspero, mal devastado de la civilización. Todo se agita en ese mundo, pero sin caminos, sin moneda o casi, ¿quién puede hacer ejecutar sus órdenes lejos del lugar donde él se halla en persona? El jefe obedecido es aquel a quien se ve, a quien se oye, a quien se toca, con quien se come o se duerme. La invasión de los paganos (normandos, húngaros y musulmanes) sigue siendo amenazadora; el temor que inspira sobrevive a la progresiva retirada del peligro; el jefe obedecido es pues aquel cuyo escudo está allí, cerca, que protege, vela sobre un refugio donde el conjunto del pueblo puede encontrar abrigo, encerrarse, hasta que pase la tormenta; la feudalidad es por consiguiente, en primer lugar, el castillo. Innumerables fortalezas diseminadas por todas partes. De tierra, de madera, algunas ya de piedra, sobre todo en el sur. Rudimentarias: una torre cuadrada y una empalizada son símbolos de seguridad. Pero también son amenazas. En cada castillo anida un enjambre de guerreros. Hombres a caballo, caballeros, especialistas de la guerra eficaz. La feudalidad afirma su primacía sobre todos los demás hombres. Los caballeros –una veintena, una treintena– que por turno montan guardia en la torre, salen de ella con la espada en el puño exigiendo, como precio de la protección que aseguran, ser mantenidos, nutridos por el país llano y desarmado. Georges Duby. Europa en la Edad Media. Editorial Paidós, Barcelona, 2007 1. De acuerdo a Duby, ¿por qué “el jefe obedecido es aquel a quien se ve, a quien se oye, a quien se toca, con quien se come o se duerme? 2 ¿Cómo eran los castillos europeos en el año mil? 3 ¿Por qué los caballeros eran a la vez protección y amenaza para los campesinos?

Upload: pamela-sepulveda-albornoz

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Evaluacion de proceso

TRANSCRIPT

EVALUACION INTERMEDIA. OCTAVO BASICO CNombre:______________________________________________________________Fecha:___________________OBJETIVO: Medir los conocimientos adquiridos por los alumnos en las ultimas clases.CONTENIDOS: Invasiones del siglo X y El Feudalismo.

ITEM 1 Lee la fuente histórica, un escrito del historiador romano Cornelio Tácito, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas.

Costumbres germanas

Los compañeros del rey procuran por todas las vías alcanzar el primer lugar cerca de él; y los reyes ponen todo su cuidado en tener muchos y muy valientes compañeros. El andar siempre rodeados de un grupo de guerreros escogidos es su mayor dignidad y son sus fuerzas, que en la paz les sirve de honra y en la guerra de ayuda y defensa. Y el aventajarse a los demás en número y valor de compañeros, no solamente les da nombre y gloria con su gente, sino también con los pueblos vecinos, porque estos procuran su amistad y muchas veces con solo la fama acaban las guerras, sin que sea necesario llegar a ellas.

Cayo Cornelio Tácito.De las costumbres, sitios y pueblos de la Germania. Año 981. La mayoría de los historiadores concuerda en que la relación de vasallaje que fl oreció en Europa durante la Edad Media tenía

antecedentes tanto romanos, como germanos. Este párrafo, en particular, tomado de una de las obras del escritor romano Cornelio Tácito, suele citarse como ejemplo de ciertas tradiciones germanas que habrían derivado en el vasallaje. Explica con tus propias palabras qué relación pudo existir entre la situación descrita por Tácito y el vasallaje.

2 ¿Qué modificaciones hubo entre estas costumbres germanas y el vasallaje?

ITEM 2. Como aprendiste en la unidad anterior, los reyes carolingios dictaban instrucciones en documentos llamados capitulares; la siguiente es una de las más conocidas ya que es la primera en la que se ordena a los hombres libres a entrar en relaciones de vasallaje. Fue extendida en el año 847 por Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno y gobernante del territorio de la actual Francia. Lee el documento, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas.

Se da instrucción a todos los hombres libres de ponerse bajo la protección de un señorQueremos también que en nuestro reino todo hombre libre se ponga bajo la protección del señor que cada cual quiera elegir entre nosotros y nuestros fieles. Y ordenamos que ningún hombre abandone sin motivo a su señor, ni que nadie lo reciba bajo su protección, si no es con las condiciones que impuso la costumbre de nuestros antepasados. Y deseamos que sepáis que nosotros queremos para nuestros fieles lo justo y que no queremos obrar injustamente contra ellos. Y del mismo modo os aconsejamos a vosotros y a los restantes fi eles que mantengáis el derecho de vuestros hombres y no obréis injustamente contra ellos. Y deseamos que los hombres de todos nuestros fieles en cualquier reino que estén vayan con su señor a la guerra o a cualquier otra empresa.

Capitular de Mersen, año 847.1. ¿Cuál es la instrucción que se da mediante esta capitulación?2. ¿Cuáles, crees tú, habrán sido las motivaciones del rey franco Carlos el Calvo para dictar esta capitular?3. ¿Qué relación tenía esta instrucción con la guerra?

ITEM 3. Lee el texto del historiador medievalista francés Georges Duby, recurre a lo que has aprendido en esta unidad y responde las preguntas.

La feudalidad

En la Europa del año mil, la realidad es lo que llamamos la feudalidad. Es decir, las maneras de mandar adaptadas a las condiciones verdaderas, al verdadero estado, áspero, mal devastado de la civilización. Todo se agita en ese mundo, pero sin caminos, sin moneda o casi, ¿quién puede hacerejecutar sus órdenes lejos del lugar donde él se halla en persona? El jefe obedecido es aquel a quien se ve, a quien se oye, a quien se toca, con quien se come o se duerme. La invasión de los paganos (normandos, húngaros y musulmanes) sigue siendo amenazadora; el temor que inspira sobrevive a la progresiva retirada del peligro; el jefe obedecido es pues aquel cuyo escudo está allí, cerca, que protege, vela sobre un refugio donde el conjunto del pueblo puede encontrar abrigo, encerrarse, hasta que pase la tormenta; la feudalidad es por consiguiente, en primer lugar, el castillo. Innumerables fortalezas diseminadas por todas partes. De tierra, de madera, algunas ya de piedra, sobre todo en el sur. Rudimentarias: una torre cuadrada y una empalizada son símbolos de seguridad.Pero también son amenazas. En cada castillo anida un enjambre de guerreros. Hombres a caballo, caballeros, especialistas de la guerra eficaz. La feudalidad afirma su primacía sobre todos los demás hombres. Los caballeros –una veintena, una treintena– que por turno montan guardia en la torre, salen de ella con la espada en el puño exigiendo, como precio de la protección que aseguran, ser mantenidos, nutridos por el país llano y desarmado.

Georges Duby. Europa en la Edad Media. Editorial Paidós, Barcelona, 20071. De acuerdo a Duby, ¿por qué “el jefe obedecido es aquel a quien se ve, a quien se oye, a quien se toca, con quien se come o se duerme?2 ¿Cómo eran los castillos europeos en el año mil?3 ¿Por qué los caballeros eran a la vez protección y amenaza para los campesinos?4 Explica con tus propias palabras qué fue el feudalismo

Vida cotidiana en la temprana Edad MediaDurante la Edad Media Europa fue ante todo rural. La vida cotidiana se ordenaba según las estaciones del año y las faenas agrícolas. Los miembros de una familia comenzaban a trabajar desde pequeños en el campo y a muy temprana edad contraían matrimonio. Por lo general, nacían muchos niños, pero pocos llegaban a la edad adulta y su expectativa de vida alcanzaba apenas a los cuarenta años. Los europeos de entonces eran de estatura más baja que la actual, debido en parte a su deficiente alimentación. Esta incluía principalmente pan, vino o cerveza según la región donde habitaban, y se complementaba con frutas y hortalizas que ellos mismos cultivaban. Las malas cosechas, frecuentes en aquel periodo, provocaban hambrunas que provocaban una gran mortandad, así como ocurría con la propagación de pestes y epidemias. Las enfermedades abundaban, siendo la más común de ellas la lepra que se difundió en Occidente a partir del siglo IV. En esos años los caminos estaban prácticamente abandonados, pues la gente en general no se trasladaba de un lugar a otro. Por ese motivo las rutas estaban en mal estado y solían ser muy peligrosas, asoladas por bandidos. Era un periodo en que las tradiciones paganas todavía convivían con los ritos cristianos. Las diversiones en ese mundo rural eran escasas, y las fiestas por lo general estaban asociadas a la agricultura y sus ciclos. El carnaval era una de las más importantes y se celebraba con juegos, banquetes, bailes, mucha comida y diversiones en general.

ITEM 4.Lee la fuente histórica y responde las preguntas.Una epidemia en el puerto de Marsella, año 570

Así como lo habíamos dicho, el contagio empeoraba en la ciudad de Marsella, un buque de España, llegado al puerto para hacer allí el comercio acostumbrado, trajo con él el germen pernicioso de esta enfermedad; y, como había negociado con muchos ciudadanos, pasó enseguida a una casa que contenía ocho habitantes, todos ellos perecieron por el contagio, de tal forma que quedó vacía. El fuego del contagio no se esparció inmediatamente en todas las casas, permaneció interrumpido algún tiempo; luego, como una llama encendida en las cosechas abrasó toda la ciudad con el furor de la enfermedad. Mientras tanto el obispo de la ciudad llegó allá, y se mantuvo encerrado en la basílica de San Víctor, con un pequeño número de los que le habían acompañado. Imploraba, por vigilias y oraciones, la misericordia de Dios sobre las calamidades de su ciudad, con el fi n de que el mal se apaciguara y el pueblo pudiera recobrar el descanso. Muchas villas vecinas sufrieron luego de esta plaga.

Grégoire de Tours. Histoire des Francs, Livre Neuvième. Escrito alrededor del año 570.

1. ¿Cómo se produjo el contagio de esta epidemia?2. ¿Por qué crees que el autor utiliza la metáfora: “como una llama encendida en las cosechas”?3. ¿Qué soluciones se buscaron?4. ¿Qué opinas de cómo era la vida cotidiana en la Edad Media? Intercambia tus opiniones con un compañero.

Trabajo con fuentes históricas octavo básico CNombre:____________________________________________________________________Fecha_______________

Lee la fuente histórica y responde las preguntas. (Sacro imperio Romano germánico)Expedición a Italia y coronación imperial de Otón I (962)

Reinando, y por decirlo con mayor exactitud, ejerciendo la tiranía en Italia Berengario y Adalberto, el sumo pontífice y universal Papa Juan XII, cuya Iglesia había sufrido aquel tiempo la crueldad de los antes citados Berengario y Adalberto, envió a Otón I, entonces serenísimo y piadosísimo rey, como legado de la santa romana Iglesia, el cardenal diácono Juan, rogando y suplicando, con cartas y con palabras, a fin de que liberase de las fauces de aquellos a él mismo y a la santa romana Iglesia a él confiada, y le devolviese la salvación y su prístina libertad. Por tanto, el piadosísimo rey, convencido por las lacrimosas lamentaciones de estos, atento no a los propios intereses, sino a aquellos de Jesucristo, reunidas las tropas marchó rápidamente a Italia. Con celeridad expulsó a Berengario y Adalberto del reino. Y así el buen rey, reuniendo cuanto estaba disperso y consolidando cuanto estaba roto, restituyó a cada uno lo suyo y después marchó hacia Roma, para hacer lo mismo. Allí, acogido con admirable magnificencia y nuevo ceremonial, recibió la unción del imperio del mismo sumo pontífice y Papa universal Juan. Y del Papa Juan en persona y de todos los más importantes de la ciudad recibió el juramento que ellos nunca prestarían ayuda a Berengario y Adalberto. Después de lo cual volvió a Pavía en cuanto le fue posible.

Liutprando de Cremona. Antapodosis sive Res per Europam gestæ(958-62).1. ¿Qué ocurría en Italia que hizo que el Papa Juan XII le pidiera ayuda a Otón I?2. ¿Qué hizo el rey Otón I?3. ¿Por qué, crees tú, el Papa nombró emperador a Otón I?4. ¿Por qué era importante para Otón I tener la seguridad de que el Papa y los “más importantes de la ciudad” no ayudarían en el futuro a Berengario y Adalberto?5. Resume: ¿cuáles eran los intereses de Otón I y cuáles los del Papa Juan XII?

ANALISIS DE MAPA TEMATICO

1. ¿Cuáles eran los ducados que conformaban el reino Germano?2. Observa la localización de las marcas (los territorios fronterizos), ¿en qué dirección se estaba expandiendo el Imperio?3. ¿Cuál era la relación entre el Imperio y el reino de Italia?

La Querella de las InvestidurasSe llama Querella de las Investiduras al conflicto que protagonizaron el papado y los emperadores germanos Enrique IV y Enrique V a lo largo del período 1075 a 1122. Lo que disputaron papas y emperadores fue: ¿de quién es la autoridad suprema para otorgar su cargo y dominio a obispos y otras altas autoridades de la Iglesia en el territorio del Sacro Imperio Romano Germano? Hasta ese momento, en la ceremonia de investidura de un eclesiástico, el emperador entregaba los símbolos de poder temporal, el más importante de los cuales era el cetro, y los de autoridad espiritual, el anillo y el báculo. En la práctica, esto significaba que era el emperador quien nombraba a los obispos (superior de una diócesis) y abades (superior de un monasterio).El Sacro Imperio Romano Germano estaba conformado por una gran cantidad de dominios, cada uno de los cuales era gobernado por un rey, un duque, un conde, un obispo, un abad u otro señor. A este conjunto de nobles se les llamaba príncipes. Había también territorios regidos directamente por el emperador. Para mantener su autoridad sobre el conjunto, los emperadores debieron constantemente enfrentar las ambiciones de los príncipes. Por otra parte, la retribución de las funciones pastorales mediante la entrega de feudos provocó también una feudalización de la Iglesia católica. Ante esta situación, el poder papal intentó retomar el control y centralizar nuevamente el poder en la fi gura del Pontífi ce.En 1074, el Papa Gregorio VII decretó el celibato para todos los clérigos católicos y prohibió terminantemente la práctica, común en la época, de compra o venta de cargos eclesiásticos (simonía). La mayoría de los obispos, abades y demás príncipes de la Iglesia del Imperio rechazó estas órdenes y las desobedeció abiertamente, lo que tenía relación con su condición de señores feudales: cada cargo estaba asociado a un dominio (feudo) que se podía traspasar como herencia solo si el señor tenía descendientes. Gregorio VII, que estaba convencido de la necesidad de realizar reformas en la Iglesia, advirtió que el problema de fondo residía en que era el emperador quien nombraba en sus dominios a las autoridades de la Iglesia. En 1075 decretó el fin del derecho a investir a los clérigos de que gozaban los emperadores, lo que desencadenó un prolongado y cruel conflicto entre las dos máximas autoridades de la cristiandad occidental conocido como Querella de las Investiduras. Finalmente, en 1122, el PapaCalixto II y el emperador Enrique V llegaron a un acuerdo, el Concordato de Worms, que establecía que existiría una doble investidura de los príncipes de la Iglesia: una temporal, dada por el emperador, y otra espiritual, otorgada por el Papa.

ACTIVIDADES.Las siguientes actividades te invitan a trabajar algunos contenidos y aprender una habilidad de las Ciencias Sociales, en este caso a crear.Analiza la información presentada y responde las preguntas.

1 Lee con atención el Dictatus papae, escrito por Gregorio VII en 1075. ¿Por qué estos planteamientos intensificaron la disputa entre el Papa y el emperador?

2 Copia los tres puntos del Dictatus papae que consideras que podrían ocasionar mayores conflictos entre el Papa y el emperador.3 ¿Cuáles planteamientos del Dictatus papaede 1075 fueron resueltos por el Concordato de Worms?4 ¿Qué estipulaciones del Dictatus papaede 1075 no fueron resueltos en el Concordato de Worms?5 ¿Cómo serían las relaciones entre el emperador y la Iglesia después de firmado el Concordato de Worms.

Dictatus papae, escrito por el Papa Gregorio VII en 10751. Que solo la Iglesia romana ha sido fundada por Dios.2. Que por tanto, solo el pontífice romano tiene derecho a llamarse universal.3. Que solo él puede deponer o establecer obispos.6. Que no debemos tener comunión ni permanecer en la misma casa con quienes hayan sido excomulgados por el pontífice.8. Que solo él puede usar la insignia imperial.9. Que todos los príncipes deben besar los pies solo al Papa.12. Que le es lícito deponer al emperador.13. Que le es lícito, según la necesidad, trasladar los obispos de sede a sede.18. Que nadie puede revocar su palabra y que solo él puede hacerlo.19. Que nadie puede juzgarlo.22. Que la Iglesia romana no se ha equivocado y no se equivocará jamás según el testimonio de la Sagrada Escritura.26. Que no debe considerarse católico quien no está de acuerdo con la Iglesia romana.27. Que el pontífice puede liberar a los súbditos de la fidelidad hacia un monarca inicuo.

Papa Gregorio VII, Registrum

Concordato estipulado en Worms entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V (Worms, 23 de septiembre de 1122)Privilegium pontificis

Yo, Calixto obispo, siervo de los siervos de Dios, te concedo a ti, querido hijo Enrique, por la gracia de Dios augusto emperador de los romanos, que tengan lugar en tu presencia, sin simonía y sin ninguna violencia, las elecciones de los obispos y abades de Germania que incumben al reino; y que si surge cualquier causa de discordia entre las partes, según el consejo y el parecer del metropolitano y de los sufragáneos, des tu consejo y ayuda a la parte más justa. El elegido reciba de ti la regalía en el espacio de seis meses, por medio del cetro, y por él cumpla según justicia sus deberes hacia ti, guardando todas las prerrogativas reconocidas a la Iglesia romana. Según el deber de mi oficio, te ayudaré en lo de mí dependa y en las cosas en que me reclames ayuda. Te aseguro una paz sincera a ti y a todos los que son o han sido de tu partido durante esta discordia

Privilegium imperatorisEn nombre de la santa e indivisible Trinidad. Yo, Enrique, por la gracia de Dios augusto emperador de los romanos, por amor de Dios y de la santa Iglesia romana y de nuestro Papa Calixto y por la salvación de mi alma, cedo a Dios y a sus santos apóstoles Pedro y Pablo y a la santa Iglesia católica toda investidura con anillo y báculo, y concedo que en todas las iglesias existentes en mi reino y en mi imperio, se realicen elecciones canónicas y consagraciones libres. Restituyo a la misma santa Iglesia romana las posesiones y privilegios del bienaventurado Pedro, que le fueron arrebatadas desde el comienzo de esta controversia hasta hoy, ya en tiempos de mi padre, ya en los míos, y que yo poseo; y proporcionaré fielmente mi ayuda para que se restituyan las que no lo han sido todavía. Igualmente devolveré, según el consejo de los príncipes y la justicia, las posesiones de todas las demás iglesias y de los príncipes y de los otros clérigos o laicos, perdidas en esta guerra, y que están en mi mano. Fielmente, daré mi ayuda cuando la Santa Iglesia me lo reclame y rendiré a ella la debida justicia.

En Miguel Ángel Ladero, Historia Universal. La Edad Media. Editorial Vicens Vives, Barcelona, 200

VocabularioSimonía: compra o venta deliberada de cosas espirituales o religiosas, especialmente de los sacramentos o de los cargos religiosos (SM).Cetro: bastón de mando, hecho de oro u otros materiales preciosos, usado por algunas dignidades, especialmente príncipes, reyes y emperadores, como símbolo de su condición y autoridad (SM).Báculo: el bastón que usan los obispos cristianos como pastores espirituales del pueblo creyente (DRAE).Canónico: que está de acuerdo con los cánones, reglas o disposiciones establecidos por la Iglesia (SM).Consagración: dedicación u ofrecimiento a Dios (SM).