evaluación i - generalidades de la psicología organizacional/industrial

19
República Bolivariana de Venezuela UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Psicología Introducción a la Psicología Industrial eneralidades de la Psicología Organizacional/Industrial. Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Upload: zulaymy-zaez

Post on 14-Apr-2017

166 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

República Bolivariana de VenezuelaUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Facultad de Ciencias AdministrativasEscuela de Psicología

Introducción a la Psicología Industrial

Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 2: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

INTRODUCCIÓN

El campo de acción de la psicología es muy variado y amplio. Por ejemplo la psicología estudia, el cuándo y cómo el ser humano adquiere conocimiento del mundo que lo rodea, como aprende, memoriza, piensa, etc. También le preocupa entender como adquiere la capacidad para comunicarse, analiza las reacciones emocionales, lo que motiva al hombre en todos sus actos, lo que lo angustia o estresa, como se comporta una persona cuando está sola o en grupo, solo por mencionar algunas de sus campos de interés.

Una de las áreas de especialización de la psicología es la psicología industrial/organizacional. Blum y Taylor (1968) la definieron como “simplemente la aplicación o extensión de los hechos y principios psicológicos a los problemas concernientes a los seres humanos que operan dentro del contexto de los negocios y la industria”. El psicólogo Industrial/Organizacional se interesa en el comportamiento en las situaciones laborales.

La psicología industrial/organizacional tiene dos facetas: la científica y la práctica, la primera está comprometida con el avance del conocimiento sobre las personas en el trabajo. Se plantean interrogantes para guiar su investigación y luego utilizan métodos científicos para obtener respuestas. En la faceta práctica el Psicólogo Industrial/Organizacional , se interesa en la aplicación del conocimiento para resolver problemas reales en el mundo laboral, por ejemplo, reducir el ausentismo, mejorar la comunicación, la motivación, incrementar la satisfacción laboral, la selección de personal idóneo, etc.

Page 3: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

DEFINICIÓN

La Psicología Organizacional es la rama de la psicología que se encarga del estudio del comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y las organizaciones, además de los fenómenos psicológicos individuales dentro de las organizaciones.

Es el estudio científico del comportamiento humano en las organizaciones y empresas. Tiene como métodos principales la observación y la experiencia, ya que se pueden medir y registrar. Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos, puesto que se requiere que los hechos observados sean públicos y confirmables.

La psicología industrial y organizacional, es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios. Estudia, además, la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos

Page 4: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Representantes y Evolución

La psicología tiene 100 años de iniciada, en cambio, la psicología organizacional fue fundada formalmente a principios del siglo XX. Es difícil precisar el origen y el fundador de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología industrial al profesor Walter Dill Scott quien estudio con Wunt en 1900 publico el primer libro sobre psicología de la publicidad. A instancias de la industria de la publicidad, Scott escribió otros artículos más en 1902, The Theory og Advertising Libro que suele considerarse como el primero que trato al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del mundo laboral.Entre 1910 y 1911 apareció un segundo libro titulado The Psychology of Industrial Efficiency lo había escrito Hugo Musterberg un psicólogo alemán que enseñaba en la Universidad de Harvard.

Esta obra versa sobre el campo de la psicología organizacional en términos más amplios. Los dos libros despertaron poco interés: Fue la petición de ayuda del ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 5: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Representantes y Evolución

Tanto en la Psicología como en la Administración existen en su desarrollo histórico un conjunto de corrientes, que enfocan, partiendo de diferentes posiciones teóricas y metodológicas el objeto de estas disciplinas. Así en el campo de la Administración, las más conocidas son las siguientes:

· Escuela Clásica de la Administración Científica del Trabajo.· Escuela de las Relaciones Humanas.· Modelo Burocrático· Teoría Estructuralista. · Teoría Behaviorista

Independientemente de reconocer la existencia de varios enfoques teóricos en la Psicología y en la Administración, se puede afirmar el carácter de ciencias de ambas disciplinas dentro del contexto de las ciencias sociales, ya que el objeto de ambas está precisado, hay leyes, principios y métodos comunes, al margen de ópticas y enfoques diferentes, partiendo de la base teórica que sustenta dichas corrientes.

Page 6: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Se considera que independientemente del papel y el aporte de un grupo de ciencias particularidades a la Administración, esta tiene un objeto de estudio, propio bien definido. Y aunque se puede afirmar que en la literatura existente, la mayoría de los autores reconocen la participación de disciplinas tales como: el derecho, la pedagogía, la economía, la psicología, la cibernética y otros, en ocasiones no queda bien precisado a qué nivel y en qué grado tributan cada una de esas ciencias particulares a la administración, siendo nuestra intención en el caso que nos ocupa precisar la contribución e interacción de la psicología a la administración empresarial.

Resulta interesante abordar el problema del objeto de estudio de la administración al analizar los diferentes conceptos brindados por representantes de diferentes escuelas y enfoques, con vistas a determinar los elementos comunes entre las mismas.

La Administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de objetivos previamente definidos".

Representantes y Evolución

Page 7: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Omarov, A.(1980) concibe la Administración como: "la influencia consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos con el fin de asegurar la consecución de los objetivos planteados, organizando y orientando correspondientemente su actividad."

Koontz, H. y H. Weihreich (1987) plantean: "La Administración es una actividad esencial; asegura la coordinación de esfuerzos individuales para el logro de metas grupales. El propósito de todo administrador es establecer un medio ambiente en el cual las personas puedan lograr metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacciones personales".

Stoner, J. y R. Freeman, (1995) definen la Administración como: "el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos organizacionales establecidos".

Representantes y Evolución

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 8: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Se pueden identificar puntos de contacto entre algunos principios y postulados de la teoría Clásica de la Organización Científica del Trabajo que constituyen objeto de tratamiento por la Psicología. Así, entre los principios abordados por F. W. Taylor en su concepción de la organización del trabajo, se encuentra la selección y entrenamiento de los trabajadores, lo cual obviamente lleva implícito un trabajo de estudio del individuo fundamentalmente basado en sus aptitudes y rasgos psicofisiológicos.

Otro de los máximos exponentes de esta teoría lo constituyó Henry Fayol el cual abordó dentro de su concepción teórica la existencia de un conjunto de cualidades que debía poseer un administrador y la necesidad de formar a los mismos tomando en cuenta sus aptitudes y cualidades personales, así como también hace referencia dentro de sus principios, al espíritu de equipo y el papel que juega la comunicación en el mismo.

Entre los precursores del análisis del factor humano en la organización, se encuentra Ordway Tead, (1918, 1929, 1935) el cual dirigió su atención hacia la psicología del trabajador. Ordway Tead aborda el concepto de liderazgo así como los métodos empleados para ejercer el mismo e introduce elementos relacionados con la dirección democrática vinculándola a la importancia de la formulación de los objetivos con la participación de los ejecutantes, así como esbozó los pasos para el proceso de toma de decisiones, aspectos actuales manejados en la administración contemporánea.

Representantes y Evolución

Page 9: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Otra de las precursoras de la vinculación entre la Psicología y la Administración es Mary Parker Follet (1868-1933), considerada una de las principales exponentes de la denominada "Psicología de la Organización" haciendo énfasis en los aspectos vinculados con las relaciones humanas y la integración individuo - organización.Mary Parker Follet (1942) aborda también los problemas relacionados con la motivación y el liderazgo. Otro aspecto relevante muy vinculado a la actual teoría de la contingencia es la ley de la situación, así como formula los principios de la coordinación, como un aspecto básico en el proceso administrativo, en el que juegan un papel preponderante las relaciones interpersonales y la comunicación, haciendo énfasis además, en la necesidad de la participación de dirigentes y subordinados en la planeación de tareas.

No se puede pasar por alto, al abordar los aspectos socio - psicológicos en la Administración a Chester Barnard (1971) el cual formula la teoría de la organización como un sistema social, elaborando una concepción sobre la participación y la cooperación, en la que da vital importancia a las relaciones sociales, así como también aborda aspectos relacionados con las características personales del individuo en función de las tareas a desempeñar.

Representantes y Evolución

Page 10: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

El Modelo Burocrático surge en la década de los 40, representando un nuevo giro en la Administración, la misma tenía una orientación basada en la Escuela Clásica, en la cual se persigue a través de normas, prescripciones y división de funciones, la no interferencia de las emociones en el desempeño laboral. Sin embargo se puede valorar la incidencia del factor humano dentro de esta escuela, en los análisis del sociólogo Max Weber sobre los tipos de sociedad y antigüedad al clasificarlos en tradicional, carismática y racional, legal o burocrática, reconociendo la presencia de los factores socio-psicológicos en la autoridad carismática.

En la década de 1950 surge la teoría Estructuralista, la cual trata de corregir el esquematismo de la teoría burocrática, en el sentido de incluir y valorar aspectos relacionados con la incidencia del factor humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales.

Representantes y Evolución

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 11: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

La teoría Behaviorista de la Administración, hace marcado énfasis en el factor humano y el funcionamiento de la organización como un todo, tratando aspectos de marcada orientación psicológica tales como la motivación pudiendo distinguir los trabajos realizados por Lewin, K., Mc Gregor, D., Maslow, A., Herzberg, F., y Mc Clelland, D. Así como los trabajos que sobre liderazgo y los sistemas de liderazgo desarrolló H. Likert. Siendo evidente el papel representado en dicha tendencia, por la Psicología al ver sus principales representantes.

En conclusión la psicología organizacional se derivo de la psicología industrial y tiene estrechos nexos con las demás ciencias sociales. Influye casi en todos los aspectos de la vida empresarial: repercute en todo lo que se refiere al mundo del trabajo y la conducta humana.

Representantes y Evolución

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 12: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.

A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc., sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.

El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, Argyris sostiene, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.

Campos de Aplicación

Page 13: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

La Selección de Personal es un proceso que establece como el número de pasos a seguir, con el fin de separar a los candidatos idóneos para ocupar un puesto dentro de la organización; recopila los datos acerca de los demandantes a ocupar un puesto y cuyo propósito es elegir a la persona que recibirá el empleo.

El reclutamiento y selección del personal que la organización requiere dentro de sus áreas deberá siempre ajustarse a las normas de la propia organización, requisitos legales y tener la rigurosa esencia de privacidad.

Se realizan una serie de pruebas de selección que servirá para establecer el comportamiento, evaluar el conocimiento, las capacidades y habilidades de los aspirantes.

Los solicitantes que fueron preseleccionados para el puesto, deberán ser entrevistados por el área de Recursos Humanos y una persona enviada por parte de la Dirección que solicita el puesto, para de esta forma determinar si cumple con los parámetros establecidos y el perfil deseado.

Selección e Inducción de Personal

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 14: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

La capacitación y entrenamiento constituyen actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo o una función dentro de una organización con mayor eficiencia.

La capacitación es la transferencia de conocimientos a un empleado con el fin de mejorar su eficiencia y efectividad en la posición o el cargo que desempeña dentro de la organización; los conocimientos que se transfieren por lo general se refieren a algún tema que atañe a la empresa, por ejemplo acerca del funcionamiento de la empresa sobre las características de los productos o servicios sobre el sistema y los procesos de producción sobre la operación de mas maquinas y equipos, etc.

El entrenamiento es el desarrollo de habilidades y destrezas para la ejecución de las tareas y operaciones que se ejecutan en el cargo o puesto por ejemplo, técnicas de manejo defensivo de vehículos para choferes, operación más productiva de los equipos y maquinas en la planta de producción, uso de más herramientas de un software informático, etc. También puede orientarse al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo y una mejor interacción entre empleados y una mejora en la motivación de las personas.

La capacitación y el entrenamiento constituye actividades que proporcionan conocimientos y ayudan a desarrollar de manera más rápida conceptos, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar un cargo de manera optima.

Entrenamiento de Personal

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 15: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

La evaluación del rendimiento laboral de los colaboradores es un proceso técnico a través del cual, en forma integral, sistemática y continua realizada por parte de los jefes inmediatos; se valora el conjunto de actitudes, rendimientos y comportamiento laboral del colaborador en el desempeño de su cargo y cumplimiento de sus funciones, en términos de oportunidad, cantidad y calidad de los servicios producidos.La evaluación de los recursos humanos, es un proceso destinado a determinar y comunicar a los colaboradores, la forma en que están desempeñando su trabajo y, en principio, a elaborar planes de mejora .Cuando se realiza adecuadamente la evaluación de personal no solo hacen saber a los colaboradores cual es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas.

Uno de los usos más comunes de las evaluaciones de los colaboradores es la toma de decisiones administrativas sobre promociones, ascensos, despidos y aumentos salariales.

La información obtenida de la evaluación de los colaboradores, sirve también para determinar las necesidades de formación y desarrollo, tanto para el uso individual como de la organización.

Otro uso importante de la evaluación del personal, es el fomento de la mejora de resultados. En este aspecto, se utilizan para comunicar a los colaboradores como están desempeñando sus puestos y proponer los cambios necesarios del comportamiento, actitud, habilidades, o conocimientos.

Evaluación de Desempeño

Page 16: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Salud Ocupacional

Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.

Objetivos La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir las enfermedades

profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.

En este contexto se definen 3 objetivos específicos:

• Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.• Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores.• Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 17: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Problemas Organizacionales

En las organizaciones y empresas surgen problemas, que dependiendo de su naturaleza, hay que atenderlos, ya sean éstos menores, mayores, urgentes o no deben ser solucionados, estas soluciones conllevan una toma de decisiones en relación a lo que se hará al respecto, por lo que hay procesos, herramientas, modelos que ayudan a esta tarea que recae en administradores, ingenieros, responsables y líderes.

La resolución de problemas organizacionales se plantea hoy como una necesidad ineludible, porque significa mejorar la calidad, y la mejora de la calidad aumenta la competitividad empresarial que permite satisfacer mejor los requerimientos de los clientes al más bajo costo posible, mediante el trabajo eficiente de todos. Lograr esto exige eliminar inspecciones y rehacer trabajos, y resolver los problemas que impiden hacer las cosas correctas desde la primera vez.

La solución de problemas puede estar sujeta a diversas opiniones, ideas y criterios, que de acuerdo a lo que se debe hacer, pudiera hacerse a corto, mediano o largo plazo, y es un proceso que puede constar con los siguientes pasos:• Identificación y Selección del Problema• Análisis del Problema• Generar alternativas de Solución• Evaluación de Alternativas• Selección y Planificación de la Solución• Ejecución y Control

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1

Page 18: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Psicología del Consumidor

La psicología del consumidor se encarga de estudiar el comportamiento del consumidor y los aspectos psicológicos que influyen en la decisión de compra de una persona. Según esta disciplina, estos procesos están influenciados por tres grupos externos, los cuales determinan, de alguna manera, la decisión final del consumidor.

Estos tres grupos han sido clasificados en primarios secundarios y terciarios.El grupo primario lo conforma la familia, pues en primera instancia, son estos lo que generan ciertos hábitos en cada persona de acuerdo a los mismos del grupo condicionando de alguna manera la decisión sobre tal o cual productos o servicios. Dentro de este grupo, también se incluyen los amigos más íntimos del individuo.El grupo secundario lo conforman las amistades en general y los centros escolares, que influyen bastante sobre las decisiones del individuo, permitiendo ampliar su abanico de posibilidades pero al mismo tiempo limitando también sus decisiones.El grupo terciario en el cual están involucrados los medios de comunicación, líderes de opinión, personajes y personalidades que de alguna manera crean expectativas y pautas sociales para seguir, en un momento determinado. Un ejemplo de ello lo podemos ver en algunos deportistas de alto nivel quienes marcan tendencias en un momento determinado.

Además de la influencia que pueda tener estos tres grupos sobre el individuo, también hay que tomar en cuenta otros factores como su nivel cultural, factor afectivo, necesidad, masificación, tecnología e innovación y su status social entre otros. El comportamiento que adopta el consumidor frente a una situación de adquirir un producto, está determinado por variables psicológicas y variables externas, todo esto unido necesariamente a las variables económicas.

Page 19: Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial

Bibliografía

Universidad Bicentenaria de Aragua, 2016. Material de Apoyo del Contenido de la Unidad I de Introducción a la Psicología Industrial.

Psicología en línea, 2016. https://psicologosenlinea.net/379-psicologia-organizacional-definicion-definicion-de-psiologia-organizacional-rol-y-funciones-del-psicologo.html#ird2ddq2d

http://www.monografias.com/trabajos103/evolucion-historica-psicologia-laboral-y-organizaciones-principales-apuntes/evolucion-historica-psicologia-laboral-y-organizaciones-principales-apuntes.shtml#ixzz4R7XBMiYn

http://www.importancia.org/salud-ocupacional.php Psicología Organizacional, 2004. 4ta Edición. Por Helarf La Torre Calderón.

Estudiante: Zulaymy Záez , C.I.: 14.870.550 -VP1