evaluacion final grupo 551042 8

15
PEDAGOGÍA EN ENTORNOS VIRTUALES Evaluación Final PRESENTADO POR: Lizeth Catalina Ruíz Isabel Duque Elkin Daniel Arteaga Grupo: 551042_8 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

Upload: daniel-arteaga

Post on 24-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion

TRANSCRIPT

PEDAGOGÍA EN ENTORNOS VIRTUALES

Evaluación Final

PRESENTADO POR:

Lizeth Catalina Ruíz

Isabel Duque

Elkin Daniel Arteaga

Grupo: 551042_8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NOVIEMBRE 20 DE 2015

Caso a estudiar

“Juan, es un docente de Biología recién graduado, en su búsqueda de trabajo encuentra la oportunidad de que lo contraten para diseñar unos cursos virtuales, pero Juan en su Universidad no vio nada relacionado a como es la educación en entornos Virtuales, conoce muy bien sobre su campo disciplinar especifico y sobre la didáctica en entornos presenciales tradicionales. Juan quiere aprovechar la oportunidad de vincularse laboralmente, pero también le parece importante aprender sobre esta nueva metodología de educación que está revolucionando el sistema.”

a-Autores con los cuales se fundamenta el diseño del curso virtual acorde al constructivismo social.

1. Lev Vygotsky

Considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje incluyendo su teoría de la Zona del Desarrollo Próximo. En esta teoría se definen tres conceptos clave:Zona de Desarrollo Potencial, Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Próximo. Esta teoría se fortalece en la medida en que los conocimientos sean significativos y novedosos porque como decía el mismo Vygotsky: “No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos”.

Para el diseño del curso, Juan debe tener en cuenta la Zona de Desarrollo real del estudiante: sus conocimientos previos sobre el tema y habilidades para manejar las herramientas, además de tener en cuenta variables tales como su cultura, contexto social o ubicación geográfica, puesto que en la modalidad virtual no siempre se trabaja con grupos homogéneos. De esta manera, Juan podrá plantear su curso y promover un nivel de desarrollo potencial donde prevalezca el trabajo colaborativo y el acompañamiento del tutor. Teniendo en cuenta que no sólo los estudiantes necesitan aprender, sino que él mismo necesita llenar unos vacíos, pues nunca ha tenido contacto con la metodología en entornos virtuales, Juan debe primero ubicarse en su zona de desarrollo real y buscar la ayuda necesaria, tomar cursos y preguntar a personas más experimentadas, para poder insertarse en este nuevo contexto satisfactoriamente.

2. Derek Edwards y Neil Mercer.

Estos autores casi siempre aparecen juntos, pues ambos desarrollaron la línea del análisis del discurso educativo dentro del constructivismo social. El análisis del discurso, promueve el uso del habla puesto que las interacciones solo tienen sentido cuando son negociadas y discutidas dentro del aula de clase. Su concepto surgió de la necesidad de evitar, en la medida de lo posible, cualquier malentendido derivado de las interacciones en el aula y de emplear las formas de comunicación más claras y efectivas para que la comprensión mutua no se vea afectada.

En definitiva, cada contexto necesita de un tipo de discurso específico acompañado de recursos y estrategias propias de la materia a enseñar para lograr la comprensión conjunta. En nuestro caso, si bien es cierto que el discurso no debería ser muy diferente del que Juan utiliza normalmente en sus clases, puesto que va a moverse dentro de su mismo campo de especialidad, los recursos y estrategias que él utilice deben adaptarse a la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje. Algunas de las estrategias que Juan podría utilizar, y que difieren de otras en otros contextos, son las relacionadas con el planteamiento y la resolución de problemas, el debate, la argumentación, la confrontación conflictiva y la búsqueda de relaciones con la propia experiencia.

3. Peter Berger y Thomas Luckmann.

Ambos autores fueron muy influyentes en Estados Unidos donde desarrollaron su teoría de la Construcción Social de la Realidad. Esta teoría promueve el aprendizaje a través de las relaciones en la cotidianidad, la experiencia de los otros y las experiencias comunes con ellos. El aprendizaje se da en la dimensión de la realidad compartida y su socialización a través del lenguaje. Fuera de la interacción social, no hay realidad objetiva.Dentro de esta teoría se promueven los conceptos de institucionalización, externalización, objetivación e internalización. (Ver Berger & Luckmann, 1966)

Para el caso de Juan esta teoría se aplica en la medida en que el diseño de los cursos y sus contenidos correspondan con las necesidades y expectativas de los estudiantes. Este diseño servirá para futuros cursos, con cambios cuando sea necesario. Es importante que tenga en cuenta que su grupo de estudiantes puede ser heterogéneo, para algunos estudiantes la virtualidad podrá ser parte de su cotidianidad, pero para otros no, en cuyo caso, mal utilizada podría afectar la interacción efectiva, provocando un desfase en la experiencia común. Teniendo en cuenta que las teorías del constructivismo social asumen que la construcción social de la realidad requiere de una interacción directa, Juan ha de considerar encuentros sincrónicos para simular esta interacción lo más fielmente posible.

b- Marco pedagógico de sustento socio constructivista del curso virtual

El acceso masificado a las tecnologías de información y comunicación-TIC ha causado transformaciones culturales, políticas, sociales, económicas y tecnológicas que tienen su efecto en el ámbito educativo generando un cambio en la forma en que nos veníamos educando. El cambio de paradigma en el siglo XXI ha llevado a reconsiderar todas las teorías de la educación, que hasta hace poco eran regla de oro, y a adaptarlas a los nuevos ambientes de aprendizaje. Las aulas tradicionales han tenido que incursionar en la era de la tecnología y los profesores se han visto obligados a innovar y a modernizar sus metodologías de enseñanza. Los roles de estudiantes y profesores también se han visto transformados y el marco conceptual de la pedagogía ya no podría concebirse sin las TIC. Emerge el e-learning, como modalidad de educación a distancia y definido por Nichols (2008) como: “Aprendizaje electrónico es pedagogía empoderada por la tecnología digital”, con él, el diseño de los cursos virtuales, el cuál es susceptible de adquirir un enfoque determinado según la teoría de aprendizaje que ejerza mayor influencia en su

aplicación, aunque el diseñador es quien decide lo que es importante aprender” (Mergel, 1998).

Ahora, más que nunca, se opta por una educación incluyente, significativa, pero sobre todo con un componente social fuerte donde el otro ya tiene mucho para aportar. Las actividades preferidas en la educación virtual tienen que ver con el trabajo colaborativo y los debates en torno a casos y escenarios que estimulen el pensamiento crítico y la creatividad. Para justificar la organización del desarrollo y pensamiento humano, Vygotsky le dio gran importancia a las herramientas creadas culturalmente, o instrumentos psicológicos, los cuales a través de sistemas de signos, particularmente el lenguaje, ayudan al sujeto a reorganizar su actividad interna y a producir efectos en su entorno social. El socio-constructivismo de Vygotsky ve en los artefactos, técnicas y tecnologías prolongaciones del individuo a través de las cuales está en capacidad de intervenir en la cultura. Los instrumentos, “orientados hacia el hombre mismo se utilizan para controlar, dominar y desarrollar las capacidades del individuo” (Ivic, 1997).

El verdadero constructivismo social no emerge de territorio distinto al de las interacciones que adelantan los participantes en el proceso formativo. Derek Edwards y Neil Mercer desarrollan la teoría del conocimiento común para el desarrollo de la comprensión en el aula, presentando la educación, como la creación de conocimiento común (Edwards, 1987), o entendimiento compartido entre el profesor y los alumnos. Mercer (2008), por ejemplo, es un gran defensor de la conversación guiada, razonada e equitativa en el aula. La discusión de temas y el debate, bien orientados por el profesor, les permite desarrollar el conocimiento y el pensamiento de manera colectiva, además provee oportunidades de reflexión acerca del propio proceso de aprendizaje. Todo este proceso se da de forma natural debido al estrecho vínculo que existe entre el uso del idioma y el desarrollo del pensamiento.

Por otra parte, y siempre ajustándose a los principios del constructivismo social, Berger y Luckmann postulan que la realidad social es una construcción humana. (Luckmann, 1966). Esta construcción es ordenada y ya está dispuesta desde antes del nacimiento. A partir de ahí, el individuo experimenta la vida cotidiana en función de su grado de proximidad con lo que lo rodea. Así lo que está más alejado, tiene menos interés que lo que se encuentra temporal y físicamente más cercano. Por esta razón, la experiencia más importante de la vida cotidiana es cuando se interactúa con otros, pues ellos se encuentran ubicados en el mismo presente vívido que comparten. Durante esta interacción se da un intercambio continuo de subjetividades a los que tienen acceso los interlocutores, quienes a través de signos, intentarán objetivar la realidad. Ahora bien, el conocimiento de la vida cotidiana está determinada por estructuras de relevancia, es decir que cada individuo posee unos conocimientos en concordancia con sus propios intereses. Estas estructuras se entrecruzan en diferentes puntos y permiten la construcción social del conocimiento. Por ejemplo, un abogado no consultará a un economista sobre un malestar físico, ni un médico aconsejará a un politólogo sobre el mejor momento para invertir en la bolsa.La sociedad está construida por los hombres y el hombre es un producto social. La realidad es una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y no podemos hacerlos desaparecer (Henríquez, 2010)

c- Razones didácticas y pedagógicas de la plataforma virtual para hacer el montaje del curso

PLATAFORMA EDUCATIVA MOODLE

Razones Pedagógicas1. Acceso a la información: Esta plataforma contribuye a la inserción del sistema educativo en el paradigma de las nuevas tecnologías de la información y  las comunicaciones de la sociedad actual, facilitando el acceso a los materiales.2. Habilidades cognitivas: el uso y la interacción en esta plataforma propicia no solo en aprendizaje autónomo y colaborativo, sino que además, contribuye al desarrollo de las diversas habilidades cognitivas y metacognitivas en el proceso de interactuar con sus pares académicos en pro de la construcción  conjunta del conocimiento. 3. Actores académicos: el estudiante es el actor principal de sus aprendizajes. La metodología del curso puede tener diversos enfoques o estrategias, pero el énfasis está en una enseñanza que ya no está centrada en el profesor. Asimismo, el tutor asume un rol de facilitador y mediador en el proceso. 4. Constructivismo social: la plataforma de Moodle favorece el quehacer pedagógico desde el enfoque construccionista; debido a que propicia la interacción y el fomento de las comunidades de aprendizaje, beneficia el intercambio del conocimiento, y por tanto, su permanencia. 5. Inclusión: Teniendo en cuenta la falta de recursos y las limitaciones de espacio, la plataforma virtual podría ser la solución para la inclusión de la población que no puede acceder a una institución educativa propiciando la equidad.

Razones Didácticas1. Materiales y recursos: Permite cargar textos digitales, imágenes, videos, gifs, entre otros, para uso en el aula. Estos elementos están siempre disponibles y el docente puede utilizarlas cuantas veces desee.2. Evaluación: Permite crear y administrar actividades evaluativas de todo tipo (apareamiento, selección múltiple, respuestas largas y cortas, completar los espacios, etc.)3. Interactividad: Es compatible con otros programas y herramientas tales como Voki, Hot Potatoes, Youtube, gadgets. Esto favorece la variedad de actividades para realizar.4. Colaboración: La variedad de actividades y canales de comunicación, tales como el chat, el blog, la opción tarea y la wiki favorecen las actividades de grupo y la colaboración en la construcción del aprendizaje. De esta manera, las actividades pueden ser más interesantes y llamativas para los estudiantes.5. Creatividad: En primer lugar, el docente debe innovar en las actividades y el contenido, así el estudiante podrá desarrollar su creatividad en la realización de las actividades

propuestas. Por otra parte, el cambio de medio obliga a utilizar otras herramientas y explorar nuevos recursos que pueden ser todos compartidos y socializados desde la plataforma. (Por ejemplo, para una presentación ya no solamente PowerPoint, sino también Emaze, Prezi, SlideDog, entre otras.).

d- Interacciones sincrónicas y asincrónicas que podrían desarrollarse en el curso virtual

Para propiciar la comunicación en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), se ha pensado en dos sistemas diferentes asociados a la interacción dentro del aula. Estos son: el sincrónico y el asincrónico. El primer tipo de interacción hace alusión a la comunicación en tiempo real. La interacción sincrónica es independiente del lugar, ya que la comunicación se produce entre dos o más personas que pueden encontrarse ubicados en sitios geográficos lejanos, pero deben coincidir en el tiempo para que sea posible dicha interacción.Por su parte, la interacción asincrónica es la comunicación que no se realiza en tiempo real y no tiene restricciones temporales, geográficas o de acceso a internet. Existen diversas herramientas que facilitan los procesos de construcción del conocimiento utilizando diferentes lenguajes para presentar la información.

Recursos que promueven las interacciones sincrónicas:

1-El chat: Un chat es similar a un salón de reuniones donde se puede compartir texto, voz, video o programas desde un computador.El chat en los ámbitos educativos propicia los procesos de comunicación, de participación y consolidación de trabajos colaborativos.

2-Videoconferencia (Adobe Connect, Cisco Webex, Hangout, Vyew, Skype.): se describe como un sistema interactivo que posibilita la conversación virtual con varios usuarios por medio de una trasmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de internet. Generalmente se usa en sesiones de capacitación, reuniones de trabajo o estudio y descripciones de temáticas generales o especificas a un público determinado.  Recursos que promueven las interacciones asincrónicas:

1- Foro: consiste en la actividad de un grupo que diserta y debate acerca de un tema y que permite preguntas y respuestas posteriores a los aportes de los participantes. Sirve a la vez como un tablón de avisos para indicar instrucciones que perduran en el tiempo y que pueden ser consultados y comentados en todo momento, es decir en un marco temporal distinto.

2- Correo electrónico: Servicio para envío de correspondencia virtual. Permite el la transmisión y recepción de mensajes e incluir archivos adjuntos. Estos mensajes pueden ser

consultados cuando el receptor o el emisor lo deseen. Puede usarse para enviar archivos de clase, informar sobre algo o para mantener la información almacenada para uso personal.

Sustento Pedagógico

El constructivismo social afirma que el conocimiento es hecho un social, es decir, que para darse es necesaria una interacción dinámica entre los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje. Para propiciar la enseñanza y el aprendizaje deben existir canales de comunicación que permitan la resolución de problemas por medio del esfuerzo grupal. Estos canales o recursos evitan la alienación y facilitan el trabajo colaborativo en la modalidad de educación a distancia. Éstos pueden darse de manera sincrónica o asincrónica, incluso los dos de manera simultánea.

Lev Vygotsky destaca la importancia de la socialización para el desarrollo cognitivo. Con su teoría de la zona de desarrollo próximo, se potencia el trabajo colaborativo y el apoyo mutuo en la resolución de un problema. No solo esto sino que, conforme avanza la tecnología y los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, las relaciones y los procesos de cooperación se vuelven más complejos por lo que deben emerger constantemente nuevos espacios mediados por herramientas digitales.

Derek Edwards y Neil Mercer con su análisis del discurso buscan que las interacciones sean efectivas y libres de malentendidos. La comunicación sincrónica permite menos inconvenientes ya que se puede clarificar y ampliar las ideas en el mismo momento de la interacción. Por otra parte, la comunicación asincrónica, además de ser la forma de interacción predominante en la modalidad virtual, necesita de claras reglas y atención especial para evitar interpretaciones erróneas de los aportes y opiniones de otros participantes. Finalmente, sabiendo que el aprendizaje se da en la dimensión de la realidad compartida, los entornos virtuales deben simular lo más fielmente posible las interacciones cara a cara de los participantes, pues fuera de esta interacción con los demás no puede haber realidad objetiva. Peter Berger y Thomas Luckmann, hacen especial énfasis en las experiencias comunes. La comunicación sincrónica y asincrónica solo tienen sentido entonces si los participantes tienen la misma percepción de los objetivos que se persiguen en las interacciones y logran transmitir aportes conforme a las expectativas de sus compañeros, del docente y del curso mismo. Combinar los dos tipos de interacciones sería el escenario ideal para la construcción del conocimiento colaborativamente. 

 Sustento Didáctico

Entre las características que favorecen el proceso de aprendizaje en MOODLE se encuentra el trabajo colaborativo como metodología de enseñanza.

El constructivismo considera el aprendizaje especialmente efectivo cuando se comparte con otros. Las interacciones sincrónicas y asincrónicas basadas en metodologías colaborativas

cobran especial interés bajo estos entornos. Lo importante es la asunción de experiencias significativas a través de un comentario o mensaje en un foro, un chat, una videoconferencia o un documento sonoro que aporte información sobre un contenido trabajado. El constructivismo social, extiende estas ideas hacia un grupo social. El grupo va construyendo su aprendizaje, unos con otros, creando así una cultura basada en el compartir contenidos y significados de los mismos.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Berger, P. & Luckmann, T. (2003), La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Omorrortu editores.

Viladot, L., Gómez, I. & Malagarriga, T. Análisis del discurso en un aula de música: Introducción del concepto de notas con líneas adicionales. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical [En línea]. 2008, vol. 5, no.3 Recuperado el 06 septiembre 2015. Disponible en: <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/reciem/articulos.htm#V5 >

González Damián, A. (2007). La sociología constructivista de Berger y Luckmann como perspectiva para el estudio del turismo (tesis doctoral). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

D’Amore B., Fandiño Pinilla M.I., Marazzani I. (2004). “Ejercicios anticipados” y “zona de desarrollo próximo”: comportamiento estratégico y lenguaje comunicativo en actividad de resolución de problemas. Epsilon (57), Pp. 357-378.

Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44) 235-241. Recuperado el 03 de septiembre de 2015. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614 571028 >

López-Silva, Pablo. 2013. "Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. (Spanish)."Cinta De Moebio no. 46: 9-25. Fuente Académica Premier, EBSCOhost (Recuperado el 3 de septiembre de 2015).

Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (18), 89-96. Recuperado de Base de Datos Fuente Académica Premier, EBSCOhost (3 de septiembre de 2015).

Anh, D. K., & Marginson, S. (2013). Global learning through the lens of Vygotskian

sociocultural theory. Critical Studies In Education, 54(2), 143-159.

doi:10.1080/17508487.2012.722557

Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires:

Amorrurtu editores.

Cronje, J. C. (2007). Who killed e-learning? Instructional Technology Forum. Recuperado

de: http://it.coe.uga.edu/itforum/Cronje101/Whokillede-learning.pdf

Edwards, D. Mercer, N. (1987) Common Knowledge. The development of Understanding.

Methuen & Co. N.Y.

Henríquez, R. Y. (2010). La Construcción Social de la Realidad (Spanish). Revista Ars

Boni Et Aequi, 6(2), 289-301. Recuperado el 17 de 09 de 2015 de Base de Datos:

Fuente Académica Premier. EBSCOhost.

Ivic, I. (1997). Lev S. Vygotsky. In Thinkers on education. Paris [s.l.]: UNESCO Oxford

& IBH.

Luckmann, P. L. (1966). La Construcción Social de la Realidad - Tratado de la sociología

del conocimiento.

Lytras, M., Lougos, C., Chozos, P., & Pouloudi, A. (2002). Interactive Television and e-

Learning Convergence: Examining the Potential of t-Learning. Presented at the

ECEL 2002, The European Conference on eLearning, Brunel University.

Mercer, N. (2008). Classroom dialogue and the teacher's professional role. Education

Review, 21(1), 60-65.

Mergel, B. (1998, May). Diseño instruccional y teorías de aprendizaje. Universidad de

Saskatchewan.

Nichols, M. (2008, August). E-Learning in Context. Laidlaw College, New Zealand.

Sampieri, R. & coautores (1998). Metodología de la investigación. (2ª ed). México: Mc.

Graw- Hill.