evaluaciÓn del estado ecolÓgico de los … · se presentó un plan de estudio enfocado en las...

55

Upload: phungtu

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS SEDIMENTOS

Y DE LA COLONIZACIÓN POR LA MACROFAUNA BENTÓNICA

DE LAS NUEVAS ZONAS INTERMAREALES CREADAS TRAS LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO “RESTAURACIÓN AMBIENTAL

DE MARISMAS DE LA VEGA DE JAITZUBIA” (2006)

Realizado para la Dirección de Biodiversidad del Departamento de

Ordenación del Territorio y Medioambiente del Gobierno Vasco, dentro

de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de

investigación de la biodiversidad (Orden de 14 de junio de 2006)

Realizado por: S.C. INSUB Florencio Agirrezabalaga Mikel A. Marquiegui Grupo de Ingeniería Química (UPV/EHU) Dra. Lourdes Cantón

eman ta za

Universidaddel País Vasco

bal zazu

Euska l HerrikoUnibertsita tea

Servicios de Txingudi S.A. Dra. Mª Teresa Margeli

TXINGUDIKO ZERBITZUAKSERVICIOS DE TXINGUDI S.A.

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

INDICE

- - - - - - - 3 AGRADECIMIENTOS

1. ANTECEDENTES - - - - - - 3

2. INTRODUCCIÓN - - - - - - - 4

3. MATERIAL Y MÉTODOS - - - - - - 8

3.1 - - - - - - - 9 Análisis del agua

3.2 - - - - - - 10 Análisis del sedimento

3.2.1 - - - - - - 10 GRANULOMETRÍA

3.2.2 - - - - - - 11 MATERIA ORGÁNICA

3.2.3 - - 11 METALES PESADOS E HIDROCARBUROS TOTALES

3.2.4 - - 12 CARBONO ORGÁNICO TOTAL Y NITRÓGENO TOTAL

3.2.5 - - - - - - 13 POTENCIAL RÉDOX

3.3 - - - - - - - 13 Análisis de la fauna

3.3.1 - - - - - 13 MACROFAUNA BENTÓNICA

3.3.2 - - - - - 14 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

3.3.3 - - - 16 RECLUTAMIENTO DE Scrobicularia plana

4. RESULTADOS - - - - - - - - 17

4.1 - - - - 17 Características del agua de la regata

4.2 - - - - - 22 Características del sedimento

4.2.1 - - - - 22 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

4.2.2 - - - - 22 CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA

4.2.3 - - 23 METALES PESADOS E HIDROCARBUROS TOTALES

4.2.4 - - 25 CARBONO ORGÁNICO TOTAL Y NITRÓGENO TOTAL

4.2.5 - - - - - - 27 POTENCIAL REDOX

4.3 - - - - - - - - - 28 Fauna

4.3.1 - - - - - 28 MACROFAUNA BENTÓNICA

4.3.1.1 - - - - - - 28 CAMPAÑA 2006

4.3.1.2 - - - - 29 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

4.3.1.3 - - 30 COMPARACIÓN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2004, 05 Y 06

4.3.1.4 32 FASES DE COLONIZACIÓN DE LOS TERRENOS RECUPERADOS

4.3.2 - - - 36 RECLUTAMIENTO DE Scrobicularia plana-

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES - - - - - 39

6. BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - 44

ANEXOS

ÍNDICE 2

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a Javier Balza, Mikel Etxaniz y Alberto

Luengo, miembros del Parque Ecológico de Plaiaundi, por su

colaboración y ayuda a la realización de este estudio.

1. ANTECEDENTES

A lo largo de 2004, dentro de la convocatoria de las "Subvenciones

para la realización de proyectos de investigación de la biodiversidad”

(Orden de 25 de febrero de 2004) del Consejo de Ordenación del

Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, el grupo de trabajo

formado por S.C. INSUB, Grupo de Ingeniería Química (UPV/EHU) y

Servicios de Txingudi S.A. realizó un estudio ecológico integral de la

Vega de Jaitzubia, cuyos objetivos fueron el estudio de la calidad

ambiental (agua, sedimento y fauna) del tramo final de la regata de

Jaitzubia tras los desvíos de vertidos contaminantes, y la evaluación de

la colonización por la macrofauna de las nuevas áreas intermareales

recuperadas tras los trabajos de restauración ambiental realizados.

Posteriormente, y dentro de la convocatoria de 2005 (Orden de 20

de abril de 2005), se realizó un nuevo estudio con el objetivo de analizar

la evolución en la colonización de las superficies intermareales

recuperadas, y, también, conocer la extensión y composición de la

comunidad de Scrobicularia plana – Cerastoderma edule (comunidad

reducida de Macoma) en el tramo bajo de la regata.

Dentro de la convocatoria de 2006 (Orden de 14 de junio de 2006)

se presentó un plan de estudio enfocado en las nuevas zonas

intermareales creadas, con el objetivo de analizar los contaminantes en

el agua y sedimento, la distribución de la macrofauna y la dinámica de

colonización de una de las especies más importantes de la comunidad,

Scrobicularia plana. En el trabajo que aquí se presenta se recogen los

resultados de todos los muestreos y análisis realizados.

ANTECEDENTES 3

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

2. INTRODUCCIÓN

La regata de Jaitzubia es un pequeño curso fluvial que nace de la

confluencia de distintas regatas procedentes de Jaizkibel y de los

montes occidentales de Irún y desemboca en la bahía de Txingudi, entre

Plaiaundi y el aeropuerto, en el barrio de Amute (Hondarribia). En su

tramo final recorre una extensa zona llana que hasta el siglo XVIII se

encontraba invadida por las mareas, formando un brazo de mar y

marismas con amplios carrizales. El crecimiento urbanístico de

Hondarribia se produjo en torno a su casco antiguo y puerto, en la zona

más externa de la ría, y ello ha permitido que esta zona, a pesar de

haber sido desecada en su mayor parte, se haya mantenido sin

urbanizar, formando un mosaico de praderas y cultivos atlánticos,

carrizales en las riberas y áreas marismeñas. Esto convierte a la Vega

de Jaitzubia en un entorno particularmente rico desde el punto de vista

biológico, pues a la riqueza de estos ecosistemas, a caballo entre río,

mar y tierra, hay que añadir que se trata de la única zona de marisma

conectada aún directamente a los montes y valles limítrofes,

constituyendo el único paso o corredor para la fauna que aprovecha

ocasionalmente el superávit de producción de estas zonas húmedas.

En septiembre de 2001 el Gobierno Vasco aprobó el Plan Especial

de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de

Txingudi. Dentro de este plan se incluye el proyecto de Restauración

Ambiental de Marismas de la Vega de Jaitzubia, cuyas obras de

regeneración, realizadas a cargo de la Dirección de Biodiversidad del

Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente,

concluyeron en Abril de 2004. Se han recuperado 25 hectáreas,

transformándose la mayor parte en humedales, tanto de aguas salobres

procedentes de las mareas como en algún caso de aguas dulces. A lo

largo de los dos últimos kilómetros de la regata, aguas arriba del puente

INTRODUCCIÓN 4

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

de Amute y hasta la zona próxima a Txingudi Ikastola, el cauce de la ría

se ha ampliado hasta 200 metros de amplitud, mejorando la capacidad

de desagüe y disminuyendo los efectos de las inundaciones en zonas

edificadas aguas arriba.

Por otra parte, la regata de Jaitzubia ha recibido una importante

carga de residuos urbanos, industriales y agropecuarios, generados por

las diversas actividades implantadas en sus riberas. Diversos estudios

[Geourbis & Grupo Ingeniería Química UPV/EHU 1994; Grupo Ingeniería

Química UPV/EHU & Geourbis, 1994; Margeli (comunicación personal),

Sola et al., 1993; Insub & Grupo Ingeniería Química UPV/EHU, 2003;

Garmendia et al.,2003] han constatado la pérdida de calidad ambiental

de las aguas, sedimentos y fauna de la regata, como consecuencia de

estos aportes contaminantes.

A partir de Enero de 2004 gran parte de estos vertidos se desviaron

a la red de saneamiento general, y tras su depuración en la EDAR de

Jaizkibel se vierten al mar en la cala de Atalerreka. Este tipo de

actuaciones han producido mejoras en la calidad ambiental del estuario,

como ha sido observada en la zona de las islas del Bidasoa tras los

desvíos al mar de los vertidos de los canales de Artia y Dunboa [Insub &

Grupo Ingeniería Química UPV/EHU, 2003; Garmendia et al. (2003)], o

como lo demuestra el levantamiento de la veda de la práctica del

marisqueo en la bahía de Txingudi en octubre de 2004, después de

superar varios años de prohibición a consecuencia de los altos índices de

contaminación bacteriana.

Con el objeto de evaluar y valorar el efecto de todos estos cambios,

a lo largo del año 2004 se realizó un estudio de las comunidades de la

macrofauna bentónica intermareal de la zona de Jaitzubia y el medio

físico (sedimento y agua) donde habita. Los resultados obtenidos, que

fueron presentados en 2005 a la Dirección de Biodiversidad, indicaron:

INTRODUCCIÓN 5

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

- Bajos niveles de contaminación en el agua de la regata, con

valores inferiores a los registrados en anteriores muestreos realizados

en 2002 y 2003, como consecuencia de la eliminación de la mayoría de

los vertidos de aguas residuales desde principios del año 2004.

- La presencia de sedimentos con valores de concentración de

metales pesados e hidrocarburos superiores a los detectados en áreas

consideradas como no contaminadas.

- La presencia de la comunidad de Scrobicularia plana –

Cerastoderma edule, característica de los estuarios europeos, ocupando

los sedimentos intermareales del tramo bajo de la regata. Esta

comunidad indicaría una buena calidad ambiental a pesar de la

abundancia de oligoquetos, que indican a su vez un estado de

desequilibrio.

- Los primeros pasos de la colonización de los terrenos recuperados

por parte de la macrofauna estuarina.

A lo largo de 2005 se repitió el estudio con el objetivo de

determinar la evolución de la zona. Los resultados obtenidos, que fueron

presentados en 2006 a la Dirección de Biodiversidad, indicaron:

- Bajos niveles de contaminación en el agua de la regata, similares

a los de 2004, aunque con aumento de algunos parámetros que

indicarían un cierto aporte de contaminantes proveniente de las aguas

estuarinas, unidos a vertidos de aguas residuales que subsisten aguas

arriba de la estación R6.

- Una disminución generalizada del contenido en metales pesados y

un ligero aumento en hidrocarburos totales en los sedimentos de la

regata respecto a 2004, aunque las concentraciones son superiores a las

detectadas en zonas consideradas como no contaminadas.

INTRODUCCIÓN 6

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

- La extensión de la comunidad de Scrobicularia plana –

Cerastoderma edule, característica de los estuarios europeos, al menos

hasta la estación R3 de la regata, con un aumento de la abundancia y

biomasa de Hediste diversicolor y S. plana respecto a 2004.

- Nuevos e importantes cambios en la composición faunística de las

nuevas superficies intermareales creadas, que indican una evolución del

proceso de colonización hacia el asentamiento de la comunidad S. plana

– C. edule.

El objetivo del presente estudio es el de determinar el estado

ambiental del agua de la regata y de los sedimentos de los terrenos

intermareales de nueva creación, así como conocer la evolución de la

colonización de la macrofauna bentónica en las zonas recuperadas, con

especial hincapié en la especie Scrobicularia plana.

INTRODUCCIÓN 7

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

3. MATERIAL Y MÉTODOS

Se designaron seis estaciones intermareales para el estudio del

sedimento y la fauna bentónica (C1-C6), situadas en los terrenos

recuperados (Anexo 1). En todas ellas se tomaron muestras de

sedimento para la realización de los análisis de metales pesados,

hidrocarburos totales y contenido en carbono orgánico total y nitrógeno

total. La fauna bentónica se muestreó en tres estaciones (C2-C4). Las

muestras de agua se tomaron en el cauce de la regata, a la altura de las

estaciones R1-R6, muestreadas en estudios anteriores.

La recogida de las muestras se efectuó en diferentes fechas, en

función de los requerimientos de los diferentes análisis:

12 de junio de 2006, muestras de macrofauna bentónica y

sedimento para el estudio granulométrico.

11 de octubre de 2006 y 23 de febrero de 2007, muestras para el

estudio del reclutamiento de Scrobicularia plana.

23 de febrero de 2007, muestras de sedimento para el estudio de

carbono orgánico total y nitrógeno orgánico.

23 de mayo de 2007, sedimento para el estudio de metales pesados

e hidrocarburos totales.

13 de julio de 2007, recogida de las muestras de agua.

MATERIAL Y MÉTODOS 8

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

Figura. 1. Mapa de la zona de Jaitzubia. Situación de las estaciones de muestreo.

3.1 Análisis del agua

Las muestras de agua se tomaron directamente en envases de

plástico estériles de 2.000 ml, coincidiendo con la bajamar, en ausencia

de lluvias. La temperatura y el Oxígeno disuelto se determinaron “in

situ” mediante una sonda CRISON OXI330i.

El resto de análisis se realizaron en el Laboratorio de Servicios de

Txingudi. Se determinaron los siguientes parámetros físico-químicos:

pH, conductividad, sólidos en suspensión, Nitritos, Nitratos, Amonio,

Fosfatos, DBO5 y DQO según métodos basados en el Standard Methods.

Asimismo en cada muestra se analizaron los siguientes metales

pesados: Al, Fe, Mn, Pb, Cu, Zn, Ni, Cd, Cr y As. El análisis del contenido

en metales pesados se realizó por medida directa del contenido de metal

total mediante Espectrometría de Absorción Atómica tras digestión ácida

de la muestra.

MATERIAL Y MÉTODOS 9

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

3.2 Análisis del sedimento

3.2.1. GRANULOMETRÍA

Para el análisis granulométrico, primeramente se eliminó el agua de

la muestra de sedimento por desecación en estufa a 90° C durante 24

horas. Posteriormente se tomó una muestra de 50 g y se tamizó en un

sistema vibrador CISA provisto de una columna de tamices de 2; 1; 0,5;

0,25; 0,125 y 0,063 mm. El porcentaje de cada fracción se determinó

por pesada del contenido de cada uno de los tamices. No se realizó

separación de limos al considerarse la fracción inferior a 0,063 mm

como de una misma categoría. Para cada muestra de sedimento se

calculó el porcentaje de fracción sedimentaria, el coeficiente de

selección, tamaño medio de grano y tipo sedimentario.

Los parámetros del sedimento se obtuvieron siguiendo la

formulación de Folk & Ward (1957) y se aplicó la clasificación de Folk

(1980).

El coeficiente de selección (S0= (Q25/Q75)1/2) se calculó (para cada

estación, estimándose con él la selección) según Trask (1950).

S0 < 1,17 Muy buena

1,17 < S0 < 1,20 Buena

1,20 < S0 < 1,35 Moderadamente buena

1,35 < S0 < 1,87 Moderada

1,87 < S0 < 2,75 Pobre

2,75 < S0 Mala

Tabla 1: Coeficiente de selección según Trask (1950).

Para el tamaño de grano se ha utilizado la nomenclatura propuesta

por Rodrigues & Quintino (1985), que siguen los criterios de Larsonneur

(1977) para la distribución entre los sedimentos arenosos y fangosos, y

MATERIAL Y MÉTODOS 10

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

la clasificación de estos últimos, y la escala de Wenthworth en cuanto a

la clasificación de los sedimentos arenosos.

TIPO SEDIMENTO CARACTERIZACIÓN

Sedimentos arenosos

Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina

Arena muy fina

Sedimentos fangosos

Arena fangosa Fango arenoso

Fango

Menos de 5 % de pelita y más del 50 %

de la fracción inferior a 2 mm

Mediana entre (mm) 2,000 – 1,000 1,000 – 0,500 0,500 – 0,250 0,250 – 0,125 0,125 – 0,063

Más de 5 % de pelitas

Porcentaje de pelitas comprendido entre:

5 – 25 25 – 50 50 - 100

Tabla 2: Tipos sedimentarios y caracterización.

3.2.2 MATERIA ORGÁNICA

El contenido en materia orgánica del sedimento se estimó por

medida de la pérdida de peso por ignición. Se tomaron 10 g de

sedimento secado previamente a 105°C y convenientemente

homogeneizado para evitar agregaciones y heterogeneidad y se calcinó

a 560°C durante 6 horas. La diferencia entre peso seco y calcinado se

toma como índice del contenido en materia orgánica del sedimento.

3.2.3 METALES PESADOS E HIDROCARBUROS TOTALES

Las muestras de sedimento para el análisis de metales pesados

(hierro, zinc, manganeso, plomo, cobre, níquel y cadmio) se guardaron

en botes de polietileno limpios y se mantuvieron a –20ºC hasta su

posterior análisis. Previamente a la determinación analítica, se realizó

una separación de la fracción fina (>0,063 mm) mediante un tamizado

en húmedo del sedimento.

MATERIAL Y MÉTODOS 11

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

El protocolo empleado comprende las siguientes etapas:

- Secado de la muestra en estufa a 90ºC.

- Digestión ácida del sedimento en NO3 durante 4 h a 100ºC.

- Análisis de los elementos por Espectrofotometría de Absorción

Atómica.

Paralelamente al estudio de metales en las muestras de sedimentos

se analizaron “blancos” del método empleado que confirmaron la

ausencia de aportes de contaminación a lo largo del proceso.

Los datos obtenidos se expresan como mg/g de sedimento seco.

El análisis de microcontaminantes orgánicos (hidrocarburos totales)

se realizó en los laboratorios de AZTI. En primer lugar, las muestras

fueron liofilizadas. Posteriormente se les extrajo las fracciones orgánicas

en un equipo ASE (Accelerated Solvent Extractor). El disolvente

utilizado, fue una mezcla de diclorometano:pentano en proporción 1:1.

Los extractos obtenidos fueron concentrados por medio de un

evaporador de nitrógeno (Turbo Vap II.).

A estas muestras se les sometió a un clean-up por medio de

Cromatografía de Permeación sobre Gel, recogiendo las distintas

fracciones por tamaños moleculares.

Estas fracciones fueron analizadas por medio de la técnica de

Cromatografía de Gases-Masas, la identificación de los compuestos fue

realizado por su tiempo de retención y por la masa de sus iones

característicos. Los valores se expresan en µg/g de sedimento seco.

3.2.4 CARBONO ORGÁNICO TOTAL Y NITRÓGENO TOTAL

El análisis se realizó en los laboratorios del Instituto de

Investigaciones Marinas (CSIC) de Vigo. Una submuestra en la que se

eliminó por gravedad la mayor parte de las aguas intersticiales se secó y

MATERIAL Y MÉTODOS 12

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

se sometió a tamizado en seco, recogiéndose la fracción inferior a 0,063

mm, fracción en la que se concentra la práctica totalidad de la materia

orgánica particulada. En esta fracción se determinó el carbono y

nitrógeno orgánicos mediante un analizador elemental PERKIN-ELMER

2400. La temperatura del horno de combustión se mantuvo alrededor de

760 ºC para evitar la descomposición de los carbonatos. La relación C/N

es una estimación del tipo de materia orgánica, y permite poder

establecer el origen vegetal o animal de la materia orgánica.

3.2.5 POTENCIAL RÉDOX

Las medidas del potencial de oxido-reducción del sedimento se

realizaron "in situ" con un electrodo de platino HI-3110S, a diferentes

profundidades en el sedimento.

3.3 Análisis de la fauna

3.3.1 MACROFAUNA BENTÓNICA

La toma de muestras se realizó utilizando un cilindro tipo “corer”

con una superficie útil de 200 cm2 y provisto de una ranura semicircular

a 15 cm de la base. En cada estación se tomaron cinco réplicas. El

cilindro se introdujo manualmente en el sedimento hasta alcanzar los 20

cm de profundidad, recogiéndose para cada punto el sedimento retenido

en su interior. Posteriormente, introduciendo por la ranura una pieza

metálica especialmente diseñada, se separaron los 5 cm superficiales de

sedimento y se guardaron en una bolsa de plástico. Los 15 cm restantes

se recogieron en otra bolsa de plástico. Más tarde, en el laboratorio, el

sedimento más superficial (los primeros 5 cm) se hizo pasar por un

cedazo de 0,5 mm de luz de malla, mientras que los 15 cm restantes se

pasaron por un cedazo de 1 mm de luz de malla. A la hora de elaborar

los listados faunísticos se han utilizado los datos de ambas fracciones

(superficial y profunda), considerando todos los individuos como

MATERIAL Y MÉTODOS 13

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

retenidos en la malla de 0,5 mm. Esta metodología aparece justificada

en la bibliografía (Bachelet, 1987) como una aproximación asumible del

cribado de todo el material por malla de 0,5 mm, y ha sido utilizada

anteriormente en el área de estudio (Sola et al., 1993; Insub & Grupo

Ingeniería Química UPV/EHU, 2003; Garmendia et al., 2003; Insub et al,

2005; Insub et al, 2006).

La macrofauna así obtenida se anestesió con cloruro magnésico al

5% y posteriormente se fijó con formaldehído neutralizado al 10%. La

separación definitiva de la macrofauna se llevó a cabo mediante lupa

binocular.

Posteriormente, en el laboratorio, con la ayuda de lupa y

microscopio, se realizó la determinación taxonómica de anélidos,

artrópodos y moluscos, estimándose para los oligoquetos, nematodos y

artrópodos no crustáceos únicamente el número de individuos.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

Para la caracterización ecológica se estimaron los siguientes

parámetros:

- Abundancia (nº de individuos).

- Densidad (nº de individuos/m2): considerando una superficie

muestreada por estación de 0,1 m2.

- Riqueza específica (nº de especies).

- Diversidad (H’): según Shannon & Weaver (1963).

- Equitatividad (J’): según Pielou (1966).

- Biomasa: expresada como peso seco libre de cenizas (PSLC). Para

su cálculo se deseca la muestra de fauna a la estufa a 90° C durante 24

horas y se pesa en la balanza. Más tarde, se incinera en horno mufla a

560° C durante 6 horas. La pérdida de peso de la muestra, después de

MATERIAL Y MÉTODOS 14

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

calcinarla de este modo, se considera como el peso de la materia

orgánica del animal.

- Coeficiente Biótico (CB) e Índice Biótico (IB). Creados por Borja et

al. (2000) para la Costa Vasca y, por extensión, para las costas

atlánticas europeas (Borja et al., 2003), se basan en la asignación de

cada especie a un grupo ecológico (GI-GV) según su sensibilidad o

respuesta a la contaminación.

CB = [(0 x %GI) + (1,5 x %GII) + (3 x %GIII) + (4,5 x %GIV) + (6 x %GV)]/100

El CB se relaciona con el IB y los distintos grupos ecológicos según

la siguiente tabla.

Calidad ambiental del área Coeficiente

Biótico Índice Biótico

Grupo Ecológico

Dominante Estado de la Comunidad Bentónica

No contaminada 0.0<CB≤0.2 0 I Normal

No contaminada 0.2<CB≤1.2 1 Empobrecida

Ligeramente contaminada 1.2<CB≤3.3 2 III Desequilibrada

Medianamente contaminada 3.3<CB≤4.5 3 Transición a contaminada

Medianamente contaminada 4.5<CB≤5.0 4 IV-V Contaminada

Altamente contaminada 5.0<CB≤5.5 5 Transición hacia altamente contaminada

Altamente contaminada 5.5<CB≤6.0 6 V Altamente contaminada

Extremadamente contaminada Azoico 7 Azoica Azoica

Tabla 3. Relación entre el CB y IB para distintos grupos ecológicos según Borja et al, 2000.

El resultado obtenido es una “clasificación de la contaminación” de

un lugar en función del Coeficiente Biótico, lo que representa la “salud”

de la comunidad bentónica (Borja et al., 2000).

Así mismo, para la caracterización de las distintas comunidades

bentónicas existentes en el estuario del Bidasoa, se realizó un análisis

de similitud entre las muestras utilizando el paquete estadístico PRIMER

(Clarke & Warwick, 1994), usando como factor de conversión la “doble

raíz cuadrada” y como estadística la similitud de Bray-Curtis.

MATERIAL Y MÉTODOS 15

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

3.3.3 RECLUTAMIENTO DE Scrobicularia plana.

Las muestras para el estudio del reclutamiento de Scrobicularia

plana se recogieron en las estaciones C2, C3, C4 y R3. Para ello se

utilizo un cilindro de 10 cm2 de superficie que se introdujo en el

sedimento hasta una profundidad de 2 cm. Las muestras recogidas se

filtraron a través de una malla de 200 µm, siguiendo la metodología

utilizada por Sola (1994) en su estudio sobre el reclutamiento de esta

especie en la bahía de Txingudi. En cada una de las estaciones de los

terrenos recuperados (C2-C4) se recogieron 4 réplicas y en la estación

de la regata (R3) 8 réplicas. Los individuos recolectados, al igual que los

encontrados en las muestras bentónicas, fueron medidos mediante un

micrómetro adaptado a una lupa binocular.

MATERIAL Y MÉTODOS 16

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

4. RESULTADOS

4.1. Características del agua de la regata

Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 4. En las últimas

columnas se incluyen los valores imperativos de la normativa relativa a

las características requeridas a las aguas superficiales para la vida de

ciprínidos y salmónidos.

MUESTRA R1 R2 R3 R4 R5 R6 Ciprinidos

VI (VG)

Salmónidos

VI (VG)

Oxígeno disuelto mg/l 6,34 8,22 7,66 8,7 10,1 9,18

Temperatura ºC 20,1 21 19,6 19,3 18,9 21,1

Conductividad a 20ºC µS/cm 12.110 9.770 5.890 4.280 1.719 507

pH 7,76 7,94 7,75 7,92 8 8,01 6-9 6-9

Turbidez NTU 9,41 14,6 11,1 21,7 17 4,54

Sólidos en suspensión mg/l 11 22 12 20 15 <5 (≤25) (≤25)

DBO5 mgO2/l 3,4 3,14 3,1 3,9 3,8 1,9

DQO mgO2/l 56 83 <35 <35 <35 <35

Nitrato mg/l 4,4 4,0 5,2 5,4 5,8 6,7

Nitritos mg/l 0,15 0,11 0,12 0,15 0,11 0,08

Amonio mg/l 0,22 0,17 0,25 0,25 0,21 0,22 1(0,2) 1(0,04)

Ortofosfatos mg/l 0,25 0,23 0,22 0,21 0,18 0,14

Cloruros mg/l 3.860 2.765 1.616 1.162 418 42

Aluminio mg/l 0,58 2,96 0,56 0,8 0,93 0,43

Hierro mg/l 0,69 1,10 0,66 1,2 1,00 0,34

Manganeso mg/l 0,16 0,16 0,16 0,2 0,14 0,09

Cobre mg/l 0,13 0,14 0,28 0,15 <0,03 0,1 (0,04) (0,04)

Cinc mg/l 0,13 0,24 0,08 0,14 0,09 0,11 0,3 1

Cadmio mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03

Cromo mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

Níquel mg/l 0,09 0,14 0,06 0,05 0,03 0,03

Plomo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

Arsénico mg/l <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

Tabla 4. Resultados de los análisis del agua de la regata (VG: valor guía VI: valor imperativo).

Igual que en el muestreo del año 2005, las aguas estuarinas,

incluso durante la bajamar, penetran hasta pasada la estación R5.

RESULTADOS 17

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

R1 R2 R3 R4 R5 R6

MUESTRA

pH - 2004

pH - 2005

pH - 2007

Temperat ura (ºC) - 2007

Oxí geno disuelt o (mg/ l) - 2007

Conduct ividad (mS/cm) - 2004

Conduct ividad (mS/cm) - 2005

Conduct ividad (mS/cm) - 2007

Figura 2. Características generales del agua (años 2004 a 2007).

Los niveles de contaminación son en general bajos y similares en

todas las estaciones. En el presente muestreo las concentraciones de

todos los parámetros indicativos de contaminación fecal (DQO, amonio,

nitritos, ortofosfatos) han disminuido respecto a los valores obtenidos en

muestreos anteriores, en particular en las estaciones más interiores

(Figuras 3 y 4).

RESULTADOS 18

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

R1 R2 R3 R4 R5 R6

MUESTRA

Con

cent

raci

ón (m

g/l) DBO5 - 19/ 05/ 2004

DBO5 - 08/ 06/ 2005

DBO5 - 13/ 07/ 2007

DQO - 19/ 05/2004

DQO - 08/ 06/2005

DQO - 13/ 07/2007

Sólidos en suspensión - 19/ 05/ 2004

Sólidos en suspensión - 08/ 06/ 2005

Sólidos en suspensión - 13/ 07/ 2007

Figura 3. Concentración de sólidos en suspensión, DQO y DBO5 en aguas (años

2004 a 2007).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

R1 R2 R3 R4 R5 R6

MUESTRA

Con

cent

raci

ón (m

g/l) Amonio - 19/05/2004

Amonio - 08/06/2005

Amonio - 13/07/2007

Nitritos - 19/05/2004

Nitritos - 08/06/2005

Nitritos - 13/07/2007

Ortofosfatos - 19/05/2004

Ortofosfatos - 08/06/2005

Ortofosfatos - 13/07/2007

Figura 4. Concentración de nitrógeno y fósforo en aguas (años 2004 a 2007).

RESULTADOS 19

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

Por lo que respecta a los metales, los elementos mayoritarios son el

hierro y el aluminio (Figura 5), seguido del manganeso. Se ha detectado

también la presencia en todas las estaciones de cinc y cobre (Figura 6).

No se ha detectado la presencia de arsénico, cadmio, cromo y plomo en

concentraciones superiores al límite de detección analítico.

Las concentraciones han sido similares a las obtenidas en

muestreos anteriores, salvo en el caso del cobre, cuya concentración se

ha visto incrementada en todas las estaciones.

Además, en las estaciones más exteriores se ha detectado un

incremento de la concentración de cinc y aluminio, así como la presencia

de níquel.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

R1 R2 R3 R4 R5 R6

Con

cent

raci

ón (m

g/l)

Aluminio - 2004Aluminio - 2005Aluminio - 2007Hierro - 2004Hierro - 2005Hierro - 2007

Figura 5. Concentración de aluminio y hierro en aguas (años 2004 a 2007).

RESULTADOS 20

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

R1 R2 R3 R4 R5 R6

Con

cent

raci

ón (m

g/l)

Cinc - 2004Cinc - 2005Cinc - 2007Cobre - 2004Cobre - 2005Cobre - 2007Manganeso - 2004Manganeso - 2005Manganeso - 2007

Figura 6. Concentración de cinc, cobre y manganeso en aguas (años 2004 a

2007).

A pesar de que los resultados analíticos de las muestras de aguas

representan una situación puntual y pueden estar muy condicionados

por variaciones del caudal de los cursos de agua y la influencia de la

marea, que afectan a la capacidad de dilución de los aportes externos,

la situación presente pudiera ser consecuencia de la eliminación de

pequeños vertidos de aguas residuales situados aguas arriba de la

estación R6 acometidas durante los últimos años.

Los resultados obtenidos parecen indicar la persistencia de aportes

de contaminación, en particular en la parte final de la regata. Los niveles

de amonio y cobre sobrepasan los valores guías relativos a la calidad de

las aguas requerida para la vida de ciprínidos y salmónidos, aunque no

así el valor máximo.

RESULTADOS 21

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

4.2. Características del sedimento (Anexo 3)

4.2.1 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

El contenido en fango de los sedimentos de las estaciones de los

terrenos recuperados de Jaitzubia varía entre 10,02 y 37,54%, y se

distinguen dos tipos sedimentarios. En las cuatro primeras estaciones

(C1-C4), con contenidos de fango entre 10,02 y 23,63%, el tipo

sedimentario es arena fangosa. Y en las dos más internas (C5 y C6), con

un contenido de fango de 35,86 y 37,54% respectivamente, el tipo

sedimentario es fango arenoso.

El coeficiente de selección o Sorting (S0) es la medida de la

extensión de la distribución de los tamaños de las partículas respecto a

la media. La selección es moderada en las estaciones C1, C2 y C4 (S0=

1,43-1,74) y pobre en las estaciones C3, C5 y C6 (S0= 2,11-2,27).

C1 C2 C3 C4 C5 C6

% FANGO 12,75 10,02 23,63 15,98 35,86 37,54

% M.O. 4,72 3,81 5,55 4,27 13,21 8,06

S0 1,55 1,43 2,17 1,74 2,11 2,27

Tabla 5. Porcentaje de fango, de materia orgánica y coeficiente de selección en las estaciones muestreadas

4.2.2 CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA

El porcentaje de materia orgánica en los sedimentos de las

estaciones de los terrenos recuperados oscila entre 3,81 y 13,21 %.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en las campañas

anteriores realizadas en estas mismas estaciones (Tabla 6), se observa

que el porcentaje de fangos, exceptuando en la estación C5, ha

descendido año a año, más de un 50% para la media de todas las

RESULTADOS 22

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

estaciones. La materia orgánica por el contrario, no presenta un patrón

descendente similar, y es incluso mayor que en 2004 y 2005.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 Media Máx. Min.

%Fango 42,41 52,48 57,97 54,32 39,15 82,92 54,87 82,92 39,15 2004

M.O. 4,97 7,25 4,63 4,17 4,03 7,75 5,47 7,75 4,03

%Fango 25,36 47,57 49,42 37,57 48,47 74,12 47,08 74,12 25,36 2005

M.O. 3,35 3,81 4,92 4,93 7,78 10,40 5,87 10,40 3,35

%Fango 12,75 10,02 23,63 15,98 35,86 37,54 22,63 37,54 10,02 2006

M.O. 4,72 3,81 5,55 4,27 13,21 8,06 6,60 13,21 3,81

Tabla 6. Valores de porcentaje de fango y materia orgánica en sedimentos de Jaitzubia.

4.2.3 METALES PESADOS E HIDROCARBUROS TOTALES

Se ha realizado un estudio de metales pesados (hierro, zinc, cobre,

manganeso, plomo, níquel y cadmio) en los sedimentos objeto del

trabajo y los resultados obtenidos se recogen en la Tabla 7.

Concentración (mg/g) C1 C2 C3 C4 C5 C6

Hierro 20,4 20,8 21,0 25,2 22,5 38,8

Zinc 0,36 0,35 0,43 0,37 0,14 1,07

Cobre 0,04 0,03 0,05 0,03 0,14 0,10

Manganeso 0,14 0,16 0,14 0,19 0,24 0,47

Plomo 0,26 0,45 0,47 0,41 0,61 0,63

Níquel 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02

Cadmio < L.D. < L.D. < L.D. < L.D. < L.D. < L.D.

Total metal 21,2 21,8 22,1 26,3 23,7 41,1

Tabla 7. Concentración de metal (mg/g. de sedimento seco) en sedimentos de Jaitzubia. (L.D.: Límite detección Cadmio =0,01 mg/g sedimento seco).

Las concentraciones de metal indican que la estación C6 es la que

presenta los mayores niveles totales de metal con valores (41,1 mg/g

RESULTADOS 23

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

sedimento seco) superiores a los del resto de las muestras (21-26 mg/g

sedimento seco).

De los metales analizados el hierro es el más abundante en todos

los sedimentos con porcentajes mayores del 94% en relación al resto de

los elementos.

Al hierro le sigue en predominio el zinc y el plomo, registrándose de

nuevo los niveles máximos en la estación C6 (1,07 mg/g sedimento seco

y 0,63 mg/g sedimento seco, respectivamente).

Manganeso, cobre y especialmente níquel, son metales que se

encuentran en cantidades inferiores (0,01-0,24 mg/g sedimento seco) y

por último figura el cadmio con niveles que no superan el valor límite

para su análisis (0,01 mg/g sedimento seco).

Los valores determinados pueden considerarse, en general, del

mismo orden a los detectados en sedimentos de la misma regata de

Jaitzubia en los años 2004 y 2005 (Tabla 8).

Sedimento Fe Zn Mn Pb Cu

Jaitzubia 8,2 – 33,3 0,19 – 2,67 0,16 – 0,44 0,13 –3,35 0,04 – 0,32

Tabla 8. Niveles de metales pesados (mg/g sedimento seco) en sedimentos de la regata de Jaitzubia (años 2004 y 2005).

Los datos del contenido en hidrocarburos aromáticos policíclicos

determinados en los sedimentos de Jaitzubia (Anexo 4), junto con los

valores de materia orgánica, fango y carbono orgánico total se recogen

en la Tabla 9.

RESULTADOS 24

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

Muestras % M.O. % fango % C HAPs (*)

C1 4,72 12,75 2,55 0,58

C2 3,81 10,02 1,72 0,41

C3 5,55 23,63 1,60 0,62

C4 4,27 15,98 1,51 0,22

C5 13,21 35,86 4,36 1,06

C6 8,06 37,54 4,07 1,04

Tabla 9. Contenido en materia orgánica, fango, carbono e hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos de Jaitzubia. (*) µg/g sedimento seco.

De los resultados obtenidos se desprende que los sedimentos

localizados en las estaciones C5 y C6 son los que presentan mayores

niveles de concentración en todos los parámetros.

El porcentaje de fango en ambas muestras supera en 1,5-2 veces

los valores de los restantes sedimentos. Esto se acompaña con mayores

concentraciones de materia orgánica, especialmente en la muestra C6

(13,21%) y a su vez con los niveles de carbono más elevados, alrededor

del 4%. Por último, la determinación de los hidrocarburos aromáticos

policíclicos también sigue una pauta similar a la indicada, poniendo de

manifiesto la presencia de más compuestos orgánicos en los sedimentos

C5 y C6 que en los otros cuatro restantes.

4.2.4 CARBONO ORGÁNICO TOTAL Y NITRÓGENO TOTAL

La materia orgánica en el sedimento es una fuente importante de

alimento para la fauna bentónica. Sin embargo, una sobreabundancia

puede causar una reducción de la riqueza específica, abundancia y

biomasa, debido a una reducción del oxígeno y aumento de productos

tóxicos (amonio y sulfhídrico) derivados de su metabolización. Hyland et

al., (2005) proponen unas concentraciones críticas de carbono orgánico

total en relación con la probabilidad de reducción de la calidad del

medio. Así, en concentraciones inferiores a 10 mg/g el riesgo de

reducción de la riqueza específica es bajo, alto a concentraciones

RESULTADOS 25

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

superiores a 35 mg/g, e intermedio en las concentraciones intermedias.

Los resultados obtenidos en los terrenos recuperados de Jaitzubia (Tabla

10) muestran que en las cuatro primeras estaciones (C1-C4) los valores

del COT son inferiores a 35 mg/g, mientras que son superiores en las

otras dos (C5-C6).

C1 C2 C3 C4 C5 C6 %N 0,28 0,21 0,20 0,19 0,42 0,41 %C 2,55 1,72 1,60 1,54 4,36 4,07 C/N 9,05 8,07 7,80 8,30 10,27 9,91

COTmg/g 25,55 17,20 15,97 15,43 43,56 40,70

Tabla 10. Niveles de carbono orgánico, nitrógeno e hidrógeno en los sedimentos de la regata de Jaitzubia.

En el caso del carbono orgánico total la técnica analítica diferencia

la materia orgánica de origen orgánico (la que mide esta técnica) de la

de origen mineral. Los valores obtenidos con esta metodología son muy

inferiores a los obtenidos por calcinación. No obstante, la distribución

del carbono orgánico en los sedimentos del estuario es paralela a la

materia orgánica obtenida por calcinación.

El coeficiente Carbono/Nitrógeno (C/N), mide la capacidad de

descomposición de la materia orgánica y se basa en la distinta velocidad

de descomposición entre el carbono orgánico, que es bastante estable, y

el nitrógeno orgánico, que se transforma muy rápidamente. Este

cociente será bajo (próximo a 6) en sedimentos poco descompuestos y

subirá conforme se descompongan estos.

Los resultados han sido ligeramente inferiores a los obtenidos en las

muestras de la regata en estudios anteriores. Las relaciones de C/N son,

en todos los casos, relativamente altas permitiendo atribuir a la materia

orgánica un origen principalmente terrestre (Cerviño et al. 1982).

RESULTADOS 26

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

4.2.5 POTENCIAL RÉDOX

El potencial de óxido-reducción (Eh) es la resultante de los procesos

de degradación de la materia orgánica por las bacterias en el medio

natural (Fenchel & Rield, 1970; Gauthier, 1973). Se mide en milivoltios

y nos indica el grado de oxidación o reducción del sedimento.

La medición del potencial redox en sedimentos marinos se utiliza

como método estándar en la determinación de sus condiciones físico-

químicas (Fenchel & Rield, 1970) así como en la evaluación del nivel de

polución orgánica (Pearson & Stanley, 1979).

Fenchel (1970) distingue las siguientes zonas según los valores de

este parámetro:

- Zona oxidada: Eh > 200 mV

- Zona reducida: -100 mV < Eh < 100 mV

- Zona sulfhídrica: Eh < -100 mV

Siguiendo la terminología de Fenchel, la capa más superficial de los

sedimentos de las estaciones C1 y C6 está oxidada, con valores del

potencial redox de 306 y 221 mV respectivamente. En las estaciones C1

y C2 los valores del potencial redox han sido positivos en todas las

profundidades. La zona sulfhídrica se ha detectado en las estaciones C3

y C5 a partir del cuarto centímetro.

RESULTADOS 27

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

4.3 Fauna (Anexo 6)

4.3.1 MACROFAUNA BENTÓNICA

4.3.1.1 CAMPAÑA 2006

En el total de muestras analizadas se han obtenido 655 ejemplares

pertenecientes a 10 taxones. Del total de ejemplares y especies se han

recolectado 73 ejemplares pertenecientes a 4 especies de Artrópodos,

290 ejemplares y 2 especies de Moluscos y 292 individuos y 4 especies

de Anélidos, de las que 3 corresponden a Anélidos Poliquetos. Hediste

diversicolor representa el 32,06% de los individuos, y domina en

densidad en las estaciones muestreadas. Scrobicularia plana es la

segunda especie en número de individuos (24,27%), pero domina la

biomasa, ya que aporta el 93,02% del total. Junto con H. diversicolor

(6,14%), estas dos especies suponen más del 99% de la biomasa de la

comunidad.

ESTACIÓNDENSIDAD/BIOMASA: 2390 37,74 2040 26,02 2120 44,03

Nº ESPECIES: 8 8 9 9 6 6H': 2,33 0,38 2,51 0,52 1,98 0,38J': 0,78 0,13 0,79 0,16 0,77 0,15

H MAX: 3,00 3,00 3,17 3,17 2,58 2,58ESPECIES Ind/m2 P.S.L.C. (g/m2) Ind/m2 P.S.L.C. (g/m2) Ind/m2 P.S.L.C. (g/m2)

PHYLUM ANNELIDAOligochaeta sd 20 0,002 580 0,026 60 0,006

Hediste diversicolor 790 1,832 410 2,304 900 2,481Streblospio shrubsolii 130 0,007 20 0,002

Capitella capitata 10 0,002

PHYLUM ARTHROPODACyathura carinata 110 0,046 160 0,059 50 0,088Carcinus maenas 10 0,012

Dolicopodidae larva 190 0,138 70 0,021 120 0,093Tabanidae larva 20 0,005

PHYLUM MOLLUSCAHydrobia ulvae 550 0,172 410 0,102 350 0,123

Scrobicularia plana 590 35,533 360 23,500 640 41,241

C2 C3 C4

Tabla 11. Listado de especies y parámetros ecológicos en las estaciones de los terrenos recuperados.

RESULTADOS 28

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

4.3.1.2 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

Los parámetros estructurales de la comunidad (Tabla 12) se

encuentran dentro de los valores medios encontrados por Sola (1994)

en la bahía de Txingudi y los descritos para la Costa Vasca (Borja et al.,

2004).

Parámetros estructurales Txingudi Costa Vasca C2 C3 C4

Densidad (ind.m-2) 8.850-16.000 20-900 2.390 2.040 2.120

Biomasa (g.m-2) 69-94 0,1-30 37,74 26,02 44,03

Hd (bit.ind-1) 1,21-2,79 1-2,5 2,33 2,51 1,98

Hb (g.ind-1) 0,41-1,22 0,7-1,5 0,38 0,52 0,38

Riqueza específica (nº sp) 13-20 4-13 8 9 6

Tabla 12. Parámetros estructurales de la comunidad de S. plana-C. edule en Txingudi, Costa Vasca y Jaitzubia (estaciones C2, C3 y C4, campaña 2006).

El valor del coeficiente biótico (Tabla 13), calculado para la

abundancia, es similar en las estaciones C2 y C4, y algo superior en C3,

debido a la relativa abundancia de la clase Oligochaeta en esta estación

(28% de la abundancia total), que pertenece al grupo V. En

consecuencia, el índice biótico es de 2 en las estaciones C2 y C4 y de 3

en C3 (comunidad en transición a contaminada, calidad ambiental del

área medianamente contaminada).

Los valores del coeficiente biótico hallados utilizando los valores de

la biomasa de cada especie reflejan la importancia de Scrobicularia

plana, que supone más del 90% en cada estación. El índice biótico es de

2 en las tres estaciones (comunidad desequilibrada, calidad ambiental

del área ligeramente contaminada).

RESULTADOS 29

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

C2 C3 C4 MEDIA

CB 3,144 3,934 3,170 3,17 Individuos

IB 2 3 2 2

CB 3,006 3,005 3,004 3 Biomasa

IB 2 2 2 2

Tabla 13. Valores del Coeficiente y del Índice Biótico calculados a partir de la abundancia y la biomasa en las estaciones de los terrenos recuperados.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los estuarios son de

forma natural lugares de acumulación de materia orgánica proveniente

del lavado de la cuenca fluvial, lo que hace que las especies que

habitualmente dominan la comunidad bentónica sean del grupo

ecológico III (tolerantes al enriquecimiento orgánico). Es por esto que el

índice biótico en estuarios considerados como no contaminados ronda el

valor de 3 (Borja et al., 2000).

4.3.1.3 COMPARACIÓN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2004, 05 Y 06

El análisis de similitud de todas las muestras de los terrenos

recuperados recogidas en las tres campañas, distingue tres grandes

grupos de estaciones (Figura 7).

100

80

60

40

20

Sim

ilitu

d (%

)

C6-

04C

6-05

C5-

04

C3-

06C

2-06

C4-

06

C1-

05

C3-

05C

4-05

C2-

05

C1-

04

C5-

05C

2-04

C4-

04

C3-

04

Figura 7. Dendrograma de clasificación de las muestras de los terrenos recuperados de las campañas 2004, 2005 y 2006.

RESULTADOS 30

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

Grupo azul: comunidad de Scrobicularia plana-Cerastoderma edule,

compuesto por las estaciones C2, C3 y C4 en 2005 y 2006, más la

estación C1 en 2005, que, aunque no contiene la especie S. plana,

presenta altas densidades de especies de esta comunidad como H.

diversicolor, H. ulvae y C. carinata.

Grupo verde: formado por estaciones que presentaban una

composición faunística de transición hacia la comunidad de Scrobicularia

plana – Cerastoderma edule, como lo fueron las estaciones C1, C2, C3 y

C4 en 2004 en los primeros momentos de colonización, o la estación C5

en 2005, de transición al medio fluvial.

Grupo rojo: estaciones de influencia fluvial.

Cuando el análisis de similitud se realiza utilizando únicamente las

estaciones C2, C3 y C4 (Figura 8), las muestras se reparten en tres

grupos, cada uno de los cuales está formado por las tres estaciones en

el mismo año de muestreo. Esta distribución esta debida a la

presencia/ausencia y la relativa abundancia de especies consideradas de

la comunidad Scrobicularia plana - Cerastoderma edule: S. plana, H.

diversicolor, C. carinata… Además, las muestras presentan en años

sucesivos mayor similitud entre ellas, lo que indicaría que las estaciones

han experimentado una evolución paralela en su composición faunística

y en la estructura. Se aprecia claramente que las comunidades

asentadas en los terrenos recuperados en esta zona media de la

desembocadura de la regata de Jaitzubia han sufrido un proceso de

evolución y convergencia hacia la comunidad de Scrobicularia plana –

Cerastoderma edule.

RESULTADOS 31

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

100

80

60

40

C3-

06

C2-

06

C4-

06

C3-

05

C4-

05

C2-

05

C2-

04

C4-

04

C3-

04

Sim

ilitud

(%)

Figura 8. Dendrograma de clasificación de las muestras C2, C3 y C4 de las campañas 2004, 2005 y 2006.

4.3.1.4 FASES DE COLONIZACIÓN DE LOS TERRENOS

RECUPERADOS

Los resultados de la campaña 2004, realizada 4-5 meses después

del final de los trabajos de remodelación, pusieron en evidencia que la

colonización por la macrofauna de invertebrados de los terrenos

recuperados comenzó muy poco después del inicio de su conversión en

superficies intermareales. Tras los primeros momentos de la

colonización, los resultados presentaban una proliferación de la fauna

causada por los oligoquetos (88% del total de individuos), y de la

riqueza específica (16 sp) (Tabla 14), motivada principalmente por la

presencia de pequeños anélidos oportunistas de ciclo de vida corto

(Streblospio shrubsolii, Manayunkia aestuarina, Desdemona ornata,

Alkmaria romijni). Unida a esta explosión demográfica, se observó la

presencia de individuos de la especie Hediste diversicolor, de mayor

tamaño y ciclo de vida más largo, que colonizaron los terrenos desde el

cauce de la regata mediante migración activa de adultos. Este poliqueto,

RESULTADOS 32

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

que representaba el 9 % de la abundancia total, dominaba la biomasa

de estas tres estaciones (93 %).

C2-C3-C4 2004 2005 2006

Abundancia 5.435 2.602 655

Biomasa 1,881 8,086 10,780

nº especies 16 14 10

Tabla 14. Valores de abundancia, biomasa y número de especies en las estaciones C2, C3 y C4 en las tres campañas

Posteriormente, en 2005, se produjo una reducción de la densidad y

de la riqueza específica, causada por la disminución de la abundancia de

los oligoquetos y la desaparición de especies oportunistas.

Paralelamente, otras especies típicas como Cyathura carinata e Hydrobia

ulvae experimentaron un aumento en la distribución y abundancia en las

tres estaciones (Tabla 15). La biomasa total aumentó considerablemente

(1,881 g en 2004; 8,086 g en 2005) y aunque el poliqueto

H.diversicolor continúa siendo la especie que más aporta (63%), la

presencia de unos pocos ejemplares (55 ind.) de S. plana (ausente en

2004) suponen el 34% del total de la biomasa. Al igual que ocurrió con

H. diversicolor, el estudio de edad de los ejemplares de S. plana

recolectados indicó que parte de los individuos habían colonizado las

nuevas superficies intermareales mediante migración activa y/o pasiva

de adultos desde el cauce de la regata. Este proceso, colonización rápida

por H. diversicolor y más tardía por S. plana, es similar al detectado por

Lewis et al. (2003) tras el impacto producido por la construcción de una

tubería en West Cork (Irlanda).

En la presente campaña, 2006, la abundancia se ha reducido

sensiblemente, principalmente debido a la reducción de la clase

Oligochaeta, muy abundante en las campañas anteriores (88% del total

RESULTADOS 33

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

en 2004, 50% en 2005 y 10% en 2006). El número de especies ha

descendido de 16 (2004) a 10, debido a la desaparición de los

poliquetos Manayunkia aestuarina, Desdemona ornata, Alkmaria romijni

y de diferentes tipos de larvas de insectos.

C2 C3 C4

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Oligochaeta sd 2.357 71 2 160 301 58 2.233 919 6

Hediste diversicolor 15 337 79 15 297 41 27 221 90

Streblospio shrubsolii 30 177 13 - 6 2 1 5 -

Cyathura carinata - 2 11 1 2 16 - - 5

Hydrobia ulvae 3 24 55 - 29 41 8 23 35

Scrobicularia plana - 16 59 - 19 36 - 20 64

Total 2.405 627 219 176 654 194 2.269 1.188 200

C2 C3 C4

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Oligochaeta sd 0,037 0,013 0,001 0,003 0,090 0,003 0,035 0,033 0,001

Hediste diversicolor 0,604 1,072 0,183 0,437 1,718 0,230 0,716 2,337 0,248

Streblospio shrubsolii 0,001 0,013 0,001 - 0,001 0,001 0,001 0,001 -

Cyathura carinata - 0,002 0,005 0,001 0,002 0,006 - - 0,009

Hydrobia ulvae 0,004 0,007 0,017 - 0,016 0,010 0,004 0,003 0,012

Scrobicularia plana - 0,709 3,553 - 0,709 2,350 - 1,301 4,124

Total 0,646 1,816 3,759 0,442 2,535 2,599 0,755 3,674 4,394

Tabla 15. Valores de la abundancia y biomasa de las especies principales en los años de estudio.

Paralelamente al descenso de la abundancia y del número de

especies, la biomasa total aumenta respecto a anteriores campañas

(10,780 g), al mismo tiempo que desciende la importancia del aporte a

la biomasa de la comunidad del poliqueto H. diversicolor (63% en 2005;

6% en 2006) en favor de S. plana (34% en 2005; 93% en 2006). Esta

evolución de la distribución de la biomasa, que fue descrita en Txingudi

(Garmendia et al, 2003) tras la desaparición de vertidos contaminantes,

indicaría una mejor estructuración de la comunidad.

RESULTADOS 34

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

Esta tendencia observada en las fases de colonización,

caracterizada por una alta densidad en los primeros momentos y de la

biomasa posteriormente, está motivada por las estrategias de las

especies. En condiciones de alta perturbación de un ecosistema, los

competidores dominantes en las comunidades macrobentónicas son las

especies oportunistas o estrategas de la “r”, de ciclo de vida corto y

reducido tamaño, y dominan en términos de abundancia. Bajo

condiciones más estables, los competidores dominantes son las especies

conservadoras o estrategas de la “k”, que dominan en términos de

biomasa (Warwick, 1993). Este patrón ha sido descrito en

recolonizaciones provocadas por diferentes impactos (Pearson &

Rosenberg, 1978; Beukema et al., 1999; Lewis et al, 2002; Cardoso et

al, 2007).

Por otra parte, la estación C1, debido a la particularidad del

sustrato, compuesto de material de escombro proveniente de las obras

de relleno y una fina capa de sedimento superficial, presentó dificultades

en la recogida de muestras y la interpretación de los resultados, por lo

que no fue muestreada en la presente campaña. En la campaña 2005

esta estación estaba caracterizada por la ausencia total de Scrobicularia

plana y por la presencia abundante de especies típicas estuarinas, en lo

que sería una comunidad en transición hacia la comunidad S. plana –C.

edule. Durante uno de los muestreos de la presente campaña (febrero

de 2007), se pudo observar que la plataforma en la que se sitúa esta

estación había sufrido una gran transformación (Fotos 1 y 2). El alga del

género Gracilaria había proliferado notablemente, y en las zonas más

elevadas se apreciaba el desarrollo de plantas halófitas (Salicornia,

Spartina, etc…) (Foto 3). Además, en los canales de desagüe, se

apreciaban abundantes conchas de S. plana (Foto 4), que indicarían que

RESULTADOS 35

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

esta especie se ha asentado en esta gran plataforma situada en el

margen derecho de la desembocadura de la regata de Jaitzubia.

Foto 1. Estación C1 en junio de 2006.

Foto 2. Estación C1 en febrero de 2007.

Fotos 3 y 4. Detalles de la plataforma C1 en febrero de 2007.

4.3.1 RECLUTAMIENTO DE Scrobicularia plana (Anexo 5).

El resultado obtenido en el análisis de las 48 muestras de

reclutamiento analizadas en las dos épocas del año se resume en la

Tabla 16.

RESULTADOS 36

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

El reclutamiento de S. plana en la bahía de Txingudi (Sola, 1994)

comienza en julio y decae, según los años, entre octubre-enero. El

tamaño de las larvas al fijarse en el sedimento oscila entre 0,25-0,30

mm. Los individuos encontrados en Jaitzubia en las muestras de octubre

presentan un tamaño que oscila entre 0,5 y 1,5 mm (media 0,86 mm),

mientras que en las muestras de febrero de 2007 el tamaño se sitúa

entre 1,2 y 5 mm (media 2,7 mm).

ind.m-2 C2 C3 C4 R3 Estación piloto

Total 1.250 - 750 375

Octubre-2006

<2mm 1.250 - 750 375 200-1200

Total 4.500 250 2.750 250

Febrero-2007

<2mm 1.500 - 1.000 - 200-800

Tabla 16. Densidades encontradas en las estaciones C2, C3, C4 y R3 en comparación con las encontradas por Sola (1994) en la estación Piloto (años 1987-88 y 1990).

Las densidades encontradas se sitúan dentro de los parámetros

hallados por Sola (1994) en Txingudi en individuos menores de 2 mm.

Además del estudio de los reclutas se midieron los individuos de S.

plana recogidos en las estaciones C2, C3 y C4, para el estudio de la

estructura de la población. De los 159 ejemplares recolectados se

pudieron medir 144. Los datos obtenidos se resumen en la Figura 9.

La curva de crecimiento de Scrobicularia plana (Sola, 1994)

presenta una forma sigmoidal. Tras el reclutamiento el crecimiento

adquiere un carácter exponencial positivo, hasta alcanzar los 12 mm

durante el primer año. Durante el segundo año, cuando llega a su edad

reproductora, crece hasta los 26 mm, alcanzando los 30 mm el tercer

año, 32 mm el cuarto, etc… Los individuos de entre 1-2 años (clase 1+)

RESULTADOS 37

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

son los mejor representados (45%), seguidos de los de 2-3 años (18%)

(clase 2+). Un ejemplar de 33 mm recolectado en la estación C4 podría

tener más de 4 años de vida.

0

5

10

15

20

25

0-4 4-8 8-12 10-14 14-18 18-22 22-26 26-30 >30rango tallas (mm)

nº in

d

C2C3C4

0-1 años 1-2 años 2-3 años > 3 años

Figura 9. Histograma de frecuencias de longitud de Scrobicularia plana en las

estaciones C2, C3 y C4.

La estabilidad de la población en las muestras de los terrenos

recuperados, expresada en la amplia gama de tallas, la abundancia de

adultos (>25mm) y la presencia significativa de reclutas, muestra que

nos encontramos ante una población equilibrada que va a desempeñar

un papel trascendental en la estructura de la comunidad.

RESULTADOS 38

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

a) Los niveles de contaminación en el agua de la regata son en

general bajos y similares en todas las estaciones. Las concentraciones

de todos los parámetros indicativos de contaminación fecal (DQO,

amonio, nitritos, ortofosfatos) han disminuido respecto a los valores

obtenidos en muestreos anteriores, en particular en las estaciones más

interiores.

Por lo que respecta a los metales, los elementos mayoritarios son el

hierro y el aluminio, seguido del manganeso. Se ha detectado también

la presencia en todas las estaciones de cinc y cobre. No se ha detectado

la presencia de arsénico, cadmio, cromo y plomo en concentraciones

superiores al límite de detección analítico. Las concentraciones han sido

similares a las obtenidas en muestreos anteriores, salvo en el caso del

cobre, cuya concentración se ha visto incrementada en todas las

estaciones. Además, en las estaciones más exteriores se ha detectado

un incremento de la concentración de cinc y aluminio, así como la

presencia de níquel.

A pesar de que los resultados analíticos de las muestras de agua

representan una situación puntual y pueden estar muy condicionados

por variaciones del caudal de los cursos de agua y la influencia de la

marea, que afectan a la capacidad de dilución de los aportes externos,

la situación presente pudiera ser consecuencia de la eliminación de

pequeños vertidos de aguas residuales situados aguas arriba de la

estación R6 acometidas durante los últimos años. Los resultados

obtenidos parecen indicar la persistencia de aportes de contaminación,

en particular en la parte final de la regata. Los niveles de amonio y

cobre sobrepasan los valores guías relativos a la calidad de las aguas

requerida para la vida de ciprínidos y salmónidos, aunque no así el valor

máximo.

RESUMEN Y CONCLUSIONES 39

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

b) El contenido en fango de los sedimentos de las estaciones de los

terrenos recuperados varía entre 10,02 y 37,54%. En las cuatro

primeras estaciones (C1-C4) el tipo sedimentario es arena fangosa,

mientras que en las estaciones más internas (C5 y C6) son fango

arenosas. La selección es moderada en las estaciones C1, C2 y C4 y

pobre en las estaciones C3, C5 y C6. El porcentaje de materia orgánica

en los sedimentos oscila entre 3,81 y 13,21 %.

c) Las concentraciones de metal indican que el punto C6 es el que

presenta los mayores niveles totales de metal con valores (41,1 mg/g

sedimento seco) superiores a los del resto de las muestras (21-26 mg/g

sedimento seco). De los metales analizados, el hierro es el más

abundante, con porcentajes superiores al 94% en relación al resto de

los elementos. Al hierro le siguen en predominio el zinc y el plomo,

registrándose de nuevo los niveles máximos en la estación C6 (1,07

mg/g sedimento seco y 0,63 mg/g sedimento seco, respectivamente).

Manganeso, cobre y especialmente níquel, son metales que se

encuentran en cantidades inferiores (0,01-0,24 mg/g sedimento seco), y

por último figura el cadmio con niveles que no superan el valor límite

para su análisis (0,01 mg/g sedimento seco).

Los valores determinados pueden considerarse, en general, del

mismo orden a los detectados en sedimentos de la regata de Jaitzubia

en los años 2004 y 2005.

d) El contenido en hidrocarburos aromáticos policíclicos oscila entre

0,22 y 1,06 µg/g sedimento seco, siendo las estaciones más internas

(C5 y C6) las que presentan mayores niveles de concentración.

e) Las concentraciones de carbono orgánico total se sitúan entre

15,43 mg/g de la estación C4 y 43,56 mg/g de la estación C5. Los

valores de la relación C/N son relativamente altas, permitiendo atribuir a

la materia orgánica un origen principalmente terrestre.

RESUMEN Y CONCLUSIONES 40

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

f) La capa más superficial de los sedimentos de las estaciones C1 y

C6 está oxidada, con valores del potencial redox de 306 y 221 mV

respectivamente. En las estaciones C1 y C2 los valores han sido

positivos en todas las profundidades. En las estaciones C3 y C5 la zona

sulfhídrica se ha detectado a partir del cuarto centímetro.

g) En el total de muestras analizadas se han obtenido 655

ejemplares pertenecientes a 10 taxones. Del total de ejemplares y

especies se han recolectado 73 ejemplares pertenecientes a 4 especies

de Artrópodos, 290 ejemplares y 2 especies de Moluscos y 292

individuos y 4 especies de Anélidos, de las que 3 corresponden a

Anélidos Poliquetos.

Las especies recolectadas pertenecen a la comunidad de

“Scrobicularia plana – Cerastoderma edule” (“Reducida de Macoma”) y

sus parámetros estructurales se encuentran dentro de los valores

medios encontrados por Sola (1994) en la bahía de Txingudi y los

descritos para la Costa Vasca (Borja et al., 2004). Las especies que

caracterizan esta comundidad (Hediste diversicolor, Scrobicularia plana,

Cyathura carinata, Streblospio shrubsolii...) se encuentran bien

representadas. Hediste diversicolor representa el 32,06% de los

individuos, y domina en densidad en las estaciones muestreadas.

Scrobicularia plana es la segunda especie en número de individuos

(24,27%), pero domina la biomasa, ya que aporta el 93,02% del total.

Junto con H. diversicolor (6,14%), estas dos especies suponen más del

99% de la biomasa de la comunidad.

h) El índice biótico calculado para la abundancia es de 2 en las

estaciones C2 y C4 y de 3 en la estación C3. Los valores del coeficiente

biótico para la biomasa son inferiores al límite superior del índice biótico

2 por lo que el valor del índice biótico es 2. Estos valores son habituales

en comunidades de estuarios considerados como no contaminados.

RESUMEN Y CONCLUSIONES 41

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

i) Al comparar estos resultados con los obtenidos en campañas

anteriores se observa que las comunidades faunísticas de las estaciones

C2, C3 y C4 han sufrido una evolución en su composición y estructura.

Además, se observa una tendencia a la homogenización, ya que

presentan mayor similitud entre ellas en años sucesivos. Se aprecia

claramente que las comunidades faunísticas de los terrenos recuperados

en esta zona media de la desembocadura de la regata de Jaitzubia ha

sufrido un proceso de evolución y convergencia hacia la comunidad de

Scrobicularia plana – Cerastoderma edule.

j) El proceso general de colonización de las nuevas zonas

intermareales mostró en 2004 una proliferación de la fauna causada por

los oligoquetos (88% del total de individuos), y de la riqueza específica

(16 sp), motivada principalmente por la presencia de pequeños anélidos

oportunistas de ciclo de vida corto (Streblospio shrubsolii, Manayunkia

aestuarina, Desdemona ornata, Alkmaria romijni). Unida a esta

explosión demográfica, se observó la presencia de individuos adultos de

la especie Hediste diversicolor, de mayor tamaño y ciclo de vida más

largo, que colonizaron los terrenos recuperados desde el cauce de la

regata mediante migración activa.

Posteriormente, en 2005, se produce una reducción de la densidad

y riqueza específica, causada por la disminución de la abundancia de los

oligoquetos, y la desaparición de especies oportunistas. Otras especies

típicas como Cyathura carinata e Hydrobia ulvae experimentaron un

aumento en su distribución y abundancia en las tres estaciones. S. plana

(ausente en 2004) aporta el 34% del total de la biomasa. Al igual que

ocurrió con H. diversicolor, el estudio de edad de los ejemplares

recolectados indicó que parte de los individuos de S. plana habían

colonizado las nuevas superficies intermareales mediante migración

activa y/o pasiva de adultos desde el cauce de la regata.

RESUMEN Y CONCLUSIONES 42

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

En la presente campaña, 2006, se aprecia una disminución de la

abundancia, principalmente debida a la reducción de la clase

Oligochaeta, y de la riqueza específica, debida a la desaparición de los

poliquetos Manayunkia aestuarina, Desdemona ornata, Alkmaria romijni

y de diferentes tipos de larvas de insectos. Paralelamente, la biomasa

total aumenta respecto a anteriores campañas, a la vez que desciende

la importancia del aporte a la biomasa de la comunidad del poliqueto H.

diversicolor en favor de S. plana (34% en 2005; 93% en 2006). Esta

evolución de la distribución de la biomasa, que ya fue descrita en

Txingudi (Garmendia et al, 2003) tras la desaparición de vertidos

contaminantes, indicaría una mejor estructuración de la comunidad.

k) La estabilidad de la población Scrobicularia plana en las

muestras de los terrenos recuperados, expresada en su amplia gama de

tallas, la abundancia de adultos y la presencia significativa de reclutas,

muestra que nos encontramos ante una población equilibrada que va a

desempeñar un papel trascendental en la estructura de la comunidad.

l) Finalmente, a tenor de los resultados obtenidos en las diferentes

campañas realizadas, y en lo que respecta a las comunidades faunísticas

que habitan las plataformas intermareales creadas, se podría concluir

que las obras de restauración ambiental realizadas en la Vega de

Jaitzubia ha sido un éxito en su ejecución.

RESUMEN Y CONCLUSIONES 43

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

BIBLIOGRAFÍA

BACHELET G. (1987). Processus de Recrutement et Role des Stades Juvéniles d´Invertébrés dans le Fonctionnement des Systemes Benthiques de Substrat Meuble en Milieu Intertidal Estuarien. Tesis Doctoral. Universidad de Bordeaux. 478 pp.

BEUKEMA J. J., FLACH E. C., DEKKER R. & STARINK M. (1999). A longterm study of the recovery of the macrozoobenthos on large defaunated plots on a tidal flat in the Wadden Sea. Journal of Sea Research 42, 235–254.

BORJA A., FRANCO J. & PEREZ V. (2000). A marine Biotic Index to establish the ecological quality of soft-bottom benthos within European estuarine and coastal environments. Mar. Poll. Bull. Vol 40 Nº 12: 1100-1114.

BORJA, A., MUXIKA I. & FRANCO J. (2003). The application of a Marine Biotic Index to different impact sources affecting soft-bottom benthic communities along European coasts. Marine Pollution Bulletin 46: 835-845.

BORJA A., AGUIRREZABALAGA F., MARTÍNEZ J., SOLA J. C., GARCÍA ARBERAS L. & GOROSTIAGA J. M. (2004). Benthic communities, biogeography and resources management. En Oceanography and Marine Environment of the Basque Country (Ed. BORJA A. & COLLINS M.), pp-455-492. Elsevier Oceanography Series, 70.

CARDOSO P.G., RAFFAELLI D., LILLEBØ A.I., VERDELHOS T. & PARDAL M.A. (2007). The impact of extreme flooding events and anthropogenic stressors on the macrobenthic communities’ dynamics. Estuarine, Coastal and Shelf Science. (online first): 1-13

CERVIÑO A., ALONSO FDEZ. DE LANDA J. L. & LANDIN A. (1982). Estudio del sedimento de la desembocadura del río Lérez (Pontevedra) y delimitación del banco natural de moluscos que se asienta sobre él. Oecologia aquatica. 6:65-83.

CLARKE K.R. & WARWICK R.M. (1994). Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interprestation. Natural Environment Research Council: Plymouth: 144 pp.

FENCHEL T.M. (1970). Studies on the descomposition of organic detritus derived from the turtle grass: Thalassia testudinum. Limnol. Oceanogr., 15(1): 14-20

FENCHEL T.M. & RIELD R.J. (1970). The sulphide system: a new biotic community underneath the oxidized layer of marine sand bottom. Mar. Biol. 7:255-268.

FOLK R.L. (1980). Petrology of sedimentary rocks. 4th Ed. Hemphill's, Austin, University of Texas. 184 pp.

FOLK R. L. & WARD W.C. (1957). Brazos River bar, a study in the significance of grain-size parameters. Journal of Sedimentary Petrology 27: 3-27.

INSUB & GRUPO INGENIERÍA QUÍMICA UPV/EHU (2003). Estudio de la zona de las islas del Bidasoa. Informe Técnico inédito.

INSUB, GRUPO INGENIERÍA QUÍMICA UPV/EHU & SERVICIOS DE TXINGUDI S.A. (2005). Estudio ecológico integral (agua, sedimento y macrofauna bentónica) del tramo final de la regata de Jaitzubia y de las nuevas zonas intermareales creadas tras la ejecución del proyecto “Restauración ambiental de marismas de la Vega de Jaitzubia”. Informe inédito realizado para la Dirección de Biodiversidad del Departamento de Ordenación del Territorio y Medioambiente del Gobierno Vasco.

BIBLIOGRAFÍA 44

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

INSUB, GRUPO INGENIERÍA QUÍMICA UPV/EHU & SERVICIOS DE TXINGUDI S.A. (2006). Estudio ecológico del tramo final de la regata de Jaitzubia y evaluación del estado de colonización por la macrofauna bentónica de las nuevas zonas intermareales creadas tras la ejecución del proyecto “Restauración ambiental de marismas de la Vega de Jaitzubia”. Informe inédito realizado para la Dirección de Biodiversidad del Departamento de Ordenación del Territorio y Medioambiente del Gobierno Vasco.

GARMENDIA L., MARQUIEGUI M.A., AGIRREZABALAGA F., CRUZ I. & L. CANTÓN (2003). Efecto de la desaparición de los vertidos de aguas residuales urbanas sobre la comunidad reducida de Macoma en las islas del estuario del Bidasoa (Golfo de Vizcaya). Bol. Inst .Esp. Oceanogr., 19(1-4): 265-281.

GAUTHIER M. S. (1973). Milieu d'estuaire et pollutions. Rev. Inst. Oceanogr. Med. 3: 89-109.

GEOURBIS & GRUPO INGENIERIA QUIMICA UPV/EHU (1994) Restauración como entorno marismal de la Vega de Jaizubia. Proyecto subvencionado por Dpto. de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente de Gobierno Vasco.

GRUPO INGENIERÍA QUÍMICA UPV/EHU & GEOURBIS (1994). Estudio preliminar para la depuración con macrofiras acuaticas en la Vega de Jaizubia. Proyecto subvencionado por Dpto. de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente de Gobierno Vasco.

HYLAND J., BALTHIS L., KARAKASSIS I., MAGNI P., PETROV A., SHINE J., VESTERGAARD O. & WARWICK R. (2005). Organic carbon content of sediment as an indicator of stress in the marine benthos. Marine Ecology Progress Series 295, 91-103.

LARSONNEUR C. (1977). La cartographie de depóts meubles sur le plateau continental français. Méthode mise au point et utilisée en Manche. J. Rech. Océanogr., 2(2) : 33-39

LEWIS L. J., DAVENPORT J. & KELLY T. C. (2002). A Study of the Impact of a Pipeline Construction on Estuarine Benthic Invertebrate Communities. Estuarine, Coastal and Shelf Science 55, 213–221.

LEWIS L. J., DAVENPORT J. & KELLY T. C. (2003). A Study of the Impact of a Pipeline Construction on Estuarine Benthic Invertebrate Communities. Part 2. Recolonization by benthic invertebrates after 1 year and response of estuarine birds. Estuarine, Coastal and Shelf Science 57, 201–208.

PEARSON T.H. & ROSENBERG R. (1978). Macrobenthic succession in relation to organic enrichment and pollution of the marine environment. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 16: 229-311

PEARSON T.H. & STANLEY S.O. (1979). Comparative measurements of the Redox potential of marine sediment as a rapid means of assessing the effect of organic pollution. Mar.Biol. 53: 371-379.

PIELOU E.C. (1966). The measurement of diversity in different types of biological collections. J. Thoret. Biol., 13: 131-144

RODRÍGUEZ A. M. & QUINTINO V. (1985). Estudo granulometrico e cartografía dos sedimentos superficiales da Lagoa de Obidos (Portugal). Comnn. Serv. Portugal 71: 231-242.

SHANNON C. E. & WEAVER W. (1963). The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois. Press Urbana.

BIBLIOGRAFÍA 45

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

SOLA J. C. (1994). Estudio de la comunidad reducida de Macoma en al estuario del Bidasoa. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. 526 pp.

SOLA J. C., RUIZ J. M., MARTÍNEZ J., ADARRAGA I., PABLO C., GALFARSORO A., MARFULL C., LÓPEZ J. C. (1993). Estudio de la zona de las islas del Bidasoa. Sedimento, Agua y Fauna Bentónica. Informe Técnico inédito para el Gobierno Vasco.

TRASK P.D. (1950). Applied sedimentation. John Wile and Sons Inc. New York: 707 pp.

WARWICK R.M. (1993). Environmental impact studies on marine communities: Pragmatical considerations. Aust. J. Ecol. 18: 63-80

BIBLIOGRAFÍA 46

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXOS

ANEXO 1. Fotografías de las estaciones muestreadas.

Estación R1 Estación R2

Estación R3 Estación R4

Estación R5 Estación R6

ANEXOS

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXOS

ANEXO 1. Continuación.

Estación C1 Estación C2

Estación C3 Estación C4

Estación C5 Estación C6

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXOS

ANEXO 2. Mapa de la marisma de Jaitzubia.

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXOS

ANEXO 3. Características sedimentológicas.

ESTACIONES C1 C2 C3 C4 C5 C6 GRANULOMETRIA (mm)

2 3,68 1,17 2,83 1,72 0,16 0,02 1 4,14 1,11 4,33 3,96 1,54 1,14

0,5 3,03 3,92 6,15 5,78 10,12 13,24 0,25 15,25 16,77 18,39 17,54 14,42 15,04 0,125 44,35 49,96 27,37 37,75 14,45 17,54 0,063 16,80 17,05 17,29 17,26 23,44 15,49

<0,063 12,75 10,02 23,63 15,98 35,86 37,54 Q25 (mm) 0,2606 0,2415 0,3142 0,2852 0,2624 0,3014 Q50 (mm) 0,1707 0,1696 0,1560 0,1684 0,0947 0,1088 Q75 (mm) 0,1081 0,1174 0,0665 0,0941 0,0587 0,0583

S0 1,55 1,43 2,17 1,74 2,11 2,27 Media (mm) 0,166 0,163 0,158 0,161 0,126 0,139 Media (phi) 2,59 2,62 2,66 2,64 2,99 2,85

% fango 12,75 10,02 23,63 15,98 35,86 37,54 Skewnes -0,13 0,02 -0,17 -0,08 -0,47 -0,37 Kurtosis 1,53 1,34 0,86 1,12 0,74 0,68

% MAT, ORGANICA 4,72 3,81 5,55 4,27 13,21 8,06 POT, REDOX (mv)

Superficie 306 122 96 66 108 221 1cm 283 136 30 48 81 144 2 cm 177 136 -60 8 24 73 3 cm 91 124 -71 -16 -17 28 4 cm 56 117 -140 -37 -29 -9 5 cm 10 52 -157 -44 -103 -19

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXO 4. Resultados de los análisis de hidrocarburos en el sedimento realizados en Azti. FECHA DE ENTRADA: 22/05/2007 FECHA ANÁLISIS: 24/15/07 a 12/7/2007IDENTIFICACIÓN CLIENTE: INSUB Código de entrada 07/0530/sk

1-Metil 2,6-Dimetil 2,3,5-Timetil 1-Metil Benzo(a) Benzo(b) Benzo(k) Benzo(e) Benzo(a) Indeno1,2,3 Dibenzo(a,h) Benzo(g,h,i)MUESTRA MUESTRA naftaleno naftaleno naftaleno fenantreno antraceno fluoranteno fluoranteno pireno pireno pireno antraceno perileno

CLIENTE INTERNO LABORATORIO ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g %JAITZUBIA C 1 EC2007177/01-01 4,50 1,60 3,21 1,75 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 23,8 9,79 3,81 75,1 59,4 52,5 61,2 53,9 29,8 37,3 55,9 19,6 41,3 10,7 36,6 38,07JAITZUBIA C 2 EC2007177/01-02 3,75 <1.50 2,39 <1.50 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 15,7 6,12 2,88 64,0 50,3 30,4 51,9 43,9 24,8 32,7 3,57 12,2 32,8 8,37 28,5 30,50JAITZUBIA C 3 EC2007177/01-03 7,37 1,72 3,11 2,31 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 23,6 7,47 3,63 54,2 45,0 31,3 42,4 33,1 18,1 21,5 272,4 8,92 21,2 6,29 19,8 35,66JAITZUBIA C 4 EC2007177/01-04 3,30 <1.50 1,88 <1.50 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 10,2 3,13 1,98 29,5 26,2 19,0 23,9 20,2 11,5 13,9 19,4 6,03 14,1 4,01 12,7 38,65JAITZUBIA C 5 EC2007177/01-05 11,8 5,66 6,14 <1.50 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 60,9 16,6 13,2 132,9 173,7 70,9 122,6 85,2 39,4 69,1 76,4 25,0 55,3 14,9 77,1 28,60JAITZUBIA C 6 EC2007177/01-06 20,7 10,1 11,0 8,61 2,07 <2.00 <1.60 <1.50 74,4 21,4 22,2 120,7 139,0 65,1 123,3 79,1 41,2 60,0 65,3 25,3 51,7 15,2 59,9 74,30

<1.80 <1.50 <1.40 <1.50 <2.00 <2.00 <1.60 <1.50 <1.50 <2.00 <1.60 <1.50 <2.00 <2.00 <1.50 <1.50 <1.50 <2.00 <2.00 <1.80 <2.50 <4.00 <4.00

HIDROCARBUROS ALIFATICOS JAI. C 1 JAI. C 2 JAI. C 3 JAI. C 4 JAI. C 5 JAI. C 6ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g

Decano C10 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Undecano C11 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Dodecano C12 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tridecano C13 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tetradecano C14 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Pentadecano C15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Hexadecano C16 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Heptadecano C17 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Octadecano C18 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Nonadecano C19 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Eicoisano C20 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Heneicoisano C21 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Docosano C22 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tricosano C23 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tetracosano C24 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Pentacosano C25 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Hexacosano C26 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Heptacosano C27 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Octacosano C28 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Nonacosano C29 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Triacontano C30 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Hentriacontano C31 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Dotriacontano C32 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tritiacontano C33 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15Tetratiacontano C34 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15

Determinación de PAHs en Sedimentos

Criseno PerilenoFluoranteno Pireno

Cantidades en nanogramos por gramo de Sedimento seco

Límites de detección

PARAMETROS QUÍMICOSNAFTALENO Bifenil Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno

IDENTIFICACIÓN CODIGOHUMEDAD

ANEXOS

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXO 5. Longitud (mm) de los individuos de Scrobicularia plana.

ANEXOS

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

ANEXO 6. Fauna macrobentónica.

TOTAL m2

Nº INDIVIDUOS/BIOMASA: 23 0,88 14 0,03 22 0,68 24 0,01 16 0,87 33 0,02 29 0,68 32 0,03 25 0,56 21 0,01 2390,00 37,74Nº ESPECIES: 5 5 3 3 4 4 5 5 3 3 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 8 8H': 1,85 0,07 1,30 0,33 1,52 0,42 1,87 1,39 1,25 0,05 1,96 1,20 1,53 0,26 1,82 1,22 1,62 0,39 1,93 1,57 2,33 0,38J': 0,80 0,03 0,82 0,21 0,76 0,21 0,81 0,60 0,79 0,03 0,84 0,52 0,76 0,13 0,91 0,61 0,81 0,19 0,83 0,68 0,78 0,13H MAX: 2,32 2,32 1,58 1,58 2,00 2,00 2,32 2,32 1,58 1,58 2,32 2,32 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,32 2,32 3,00 3,00

ESPECIES Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) NºIND./m2 P.S.L.C (g)/m2

PHYLUM ANNELIDAHediste diversicolor 3 0,0020 7 0,0278 12 0,0539 5 0,0034 1 0,0033 15 0,0160 3 0,0191 15 0,0173 9 0,0359 9 0,0045 790 1,832Streblospio shrubsolii 1 0,0001 4 0,0002 7 0,0003 1 0,0001 130 0,007Oligochaeta 1 0,0001 1 0,0001 20 0,002

PHYLUM ARTHROPODACyathura carinata 2 0,0017 2 0,0005 2 0,0009 5 0,0015 110 0,046Carcinus maenas 1 0,0012 10 0,012Dolichopodidae larva 1 0,0003 1 0,0002 1 0,0003 11 0,0083 5 0,0047 190 0,138

PHYLUM MOLLUSCAHydrobia ulvae 5 0,0019 6 0,0014 2 0,0011 6 0,0015 6 0,0014 9 0,0028 15 0,0042 4 0,0012 2 0,0017 550 0,172Scrobicularia plana 12 0,8735 7 0,6262 9 0,8655 3 0,0019 10 0,6554 6 0,0090 12 0,5218 590 35,533

JAITZUBIA C2 A B C1 mm 0,5 mm1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm

D E1 mm 0,5 mm

TOTAL m2

Nº INDIVIDUOS/BIOMASA: 9 0,12 19 0,00 11 0,08 37 0,01 27 1,26 54 0,01 10 0,57 17 0,01 11 0,54 9 0,00 2040,00 26,02Nº ESPECIES: 3 3 5 5 1 1 6 6 3 3 3 3 3 3 6 6 3 3 4 4 9 9H': 1,22 0,91 1,92 2,12 0,00 0,00 1,53 1,25 1,22 0,10 1,39 1,22 1,30 0,23 2,16 1,96 1,31 0,20 1,66 1,38 2,51 0,52J': 0,77 0,58 0,83 0,91 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0,59 0,48 0,77 0,06 0,88 0,77 0,82 0,15 0,84 0,76 0,83 0,13 0,83 0,69 0,79 0,16H MAX: 1,58 1,58 2,32 2,32 0,00 0,00 2,58 2,58 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58 2,58 2,58 1,58 1,58 2,00 2,00 3,17 3,17

ESPECIES Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) NºIND./m2 P.S.L.C (g)/m2

PHYLUM ANNELIDAHediste diversicolor 6 0,0864 2 0,0009 11 0,0802 4 0,0089 3 0,0121 6 0,0038 3 0,0189 2 0,0025 2 0,0141 2 0,0026 410 2,304Streblospio shrubsolii 1 0,0001 1 0,0001 20 0,002Capitella capitata 1 0,0002 10 0,002Oligochaeta 9 0,0008 26 0,0012 22 0,0005 1 0,0001 580 0,026

PHYLUM ARTHROPODACyathura carinata 1 0,0012 1 0,0003 1 0,0013 8 0,0016 5 0,0015 160 0,059Dolichopodidae larva 5 0,0016 2 0,0005 70 0,021Tabanidae larva 2 0,0005 20 0,005

PHYLUM MOLLUSCAHydrobia ulvae 2 0,0005 2 0,0004 6 0,0021 26 0,0053 2 0,0004 2 0,0013 1 0,0002 410 0,102Scrobicularia plana 2 0,0320 18 1,2438 6 0,5476 3 0,0011 7 0,5255 360 23,500

JAITZUBIA C3 A B C1 mm 0,5 mm1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm

D E1 mm 0,5 mm

ANEXOS

Evaluación del estado ecológico de la Vega de Jaitzubia (2006)

TOTAL m2

Nº INDIVIDUOS/BIOMASA: 21 0,68 13 0,01 18 1,08 6 0,01 28 1,09 12 0,01 40 0,86 25 0,02 28 0,63 21 0,03 2120,00 44,03Nº ESPECIES: 3 3 4 4 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4 6 6 2 2 6 6 6 6H': 1,55 0,35 1,99 1,32 0,92 0,21 0,92 0,51 1,36 0,13 1,89 1,40 1,44 0,29 1,97 1,94 0,97 0,56 1,93 1,40 1,98 0,38J': 0,97 0,22 0,99 0,66 0,92 0,21 0,92 0,51 0,86 0,08 0,94 0,70 0,72 0,14 0,76 0,75 0,97 0,56 0,75 0,54 0,77 0,15H MAX: 1,58 1,58 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,58 1,58 2,00 2,00 2,00 2,00 2,58 2,58 1,00 1,00 2,58 2,58 2,58 2,58

ESPECIES Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) Nº IND. P.S.L.C (g) NºIND./m2 P.S.L.C (g)/m2

PHYLUM ANNELIDAHediste diversicolor 9 0,0425 4 0,0032 6 0,0359 2 0,0063 3 0,0084 3 0,0011 20 0,0415 14 0,0080 17 0,0821 12 0,0191 900 2,481Oligochaeta 3 0,0002 1 0,0001 2 0,0003 60 0,006

PHYLUM ARTHROPODACyathura carinata 2 0,0067 2 0,0014 1 0,0007 50 0,088Dolichopodidae larva 3 0,0017 2 0,0008 1 0,0003 3 0,0030 3 0,0035 120 0,093

PHYLUM MOLLUSCAHydrobia ulvae 5 0,0005 3 0,0002 4 0,0008 10 0,0084 5 0,0012 3 0,0002 3 0,0005 2 0,0005 350 0,123Scrobicularia plana 7 0,6343 12 1,0471 15 1,0743 16 0,8170 2 0,0043 11 0,5441 1 0,0030 640 41,241

JAITZUBIA C4 A B C1 mm 0,5 mm1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm 1 mm 0,5 mm

D E1 mm 0,5 mm

ANEXOS