evaluación del estado de conservación del suri (servicio).docx

58
Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Anexo de Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata I. GENERALIDADES 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Conocer el estado de conservación de los taxa de una región o país determinado se ha traducido en la primera aproximación para generar políticas eficientes que aseguren la preservación de las especies. (Reca et al.1994). El 28 de Agosto del 2009 a través del D.S. N° 015-2009- MINAM, se aprueba el establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure. Dentro de los objetivos de creación del ACR Vilacota Maure se tiene: Contribuir a la conservación de las poblaciones de Suri (Rhea pennata). Además en el Item, objetos de conservación se identifican especies, comunidades ecológicas, sistemas ecológicos y patrimonio cultural. Como elementos representativos de las especies identificadas tenemos: El Suri: Ave emblemática del ecosistema altoandino en el sur del Perú, y la especie de fauna más representativa del ACRVM; está presente en diferentes ecosistemas de la zona (Bofedales, tolares, pajonales, desiertos) Su población actual se encuentra amenazada, razón por la cual ha sido considerada especie “En Peligro Crítico” por el D.S. N° 1

Upload: cesar-jove

Post on 27-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Anexo de Mamaraya,

Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata

I. GENERALIDADES

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Conocer el estado de conservación de los taxa de una región o país determinado se ha

traducido en la primera aproximación para generar políticas eficientes que aseguren

la preservación de las especies. (Reca et al.1994).

El 28 de Agosto del 2009 a través del D.S. N° 015-2009-MINAM, se aprueba el

establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure.

Dentro de los objetivos de creación del ACR Vilacota Maure se tiene: Contribuir a la

conservación de las poblaciones de Suri (Rhea pennata). Además en el Item, objetos

de conservación se identifican especies, comunidades ecológicas, sistemas ecológicos

y patrimonio cultural. Como elementos representativos de las especies identificadas

tenemos:

El Suri: Ave emblemática del ecosistema altoandino en el sur del Perú, y la especie de

fauna más representativa del ACRVM; está presente en diferentes ecosistemas de la

zona (Bofedales, tolares, pajonales, desiertos) Su población actual se encuentra

amenazada, razón por la cual ha sido considerada especie “En Peligro Crítico” por el

D.S. N° 034-2004-AG, y también considerada en el Apéndice I de la Convención CITES,

encontrándose prohibido su comercio. Entre las principales amenazas para la especie

se encuentran la fragmentación del hábitat ocasionadas por la construcción de

infraestructuras (carreteras, presas, minería, etc.); la caza furtiva; la captura ilegal de

pollos y recolección de huevos en épocas de reproducción (Plan Maestro, ACRVM.

2012).

El Gobierno Regional de Tacna y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del

Medio Ambiente utilizando como herramienta el Área de Conservación Regional

Vilacota Maure vienen implementado diversas acciones con el objetivo de lograr la

conservación de los objetos de conservación incluidos en el Plan Maestro del ACR

1

Page 2: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Vilacota Maure. En Noviembre del 2013, durante los patrullajes del Servicio de

Guarparques del ACR Vilacota Maure, se recibe la información de la presencia de un

total de 42 polluelos de Suri (Anexo 01) en los Bofedales del Anexo de Mamaraya,

Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata. A partir de esta información el ACRVM

propone la firma de un convenio de conservación con el objetivo de lograr la

conservación de la especie Suri con la “Asociación de Alpaqueros y Piscicultores de la

Represa de Jarumas, Anexo de Mamaraya”, dicha asociación, se ha destacado en su

participación en el programa de actividades Económicas Sostenibles “PAES”,

organizada por el “SIRANP”- TACNA, en donde se hizo acreedora de un fondo de

veinte mil dólares Americanos, por su proyecto: “Mejoramiento de la Producción,

Comercialización de Truchas y la Construcción de un Local Multiusos en la Asociación

de Alpaqueros y Piscicultores de la Represa de Jarumas, Anexo de Mamaraya”. En

sucesivos patrullajes el personal de guardaparques logró monitorear el desarrollo de

estos polluelos hasta la etapa de juveniles.

El presente trabajo especializado pretende determinar el estado de conservación de

esta población de Suri en el Anexo de Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de

Tarata. Además servirá como una herramienta para priorizar las acciones en el

propósito de la conservación del Suri en el ACR Vilacota Maure.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE.

2.1.Taxonomía.

La ubicación taxonómica de la especie es la siguiente:

Según la clasificación de Plenge 2011, su posición taxonómica es la siguiente:

Clase : Aves

Orden : Struthioniformes

Familia : Rheidae

Género : Rhea

Especie : Rhea pennata

2

Page 3: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Subespecies : Rhea pennata pennata, Rhea pennata tarapacensis, Rhea

pennata garleppi.

Sinónimo: Pterocnemia pennata

2.2.Información Filogenética.

Los Rheidae, que incluyen al Rhea americana y las diversas subespecies de Rhea

(Pterocnemia) pennata, pertenecen al Orden de los Struthioniformes (Ratites),

aves que comparten varias características ecológicas y de comportamiento. Los

Ratites pueden ser divididos en varios grupos no necesariamente relacionados

filogenéticamente. En la actualidad comprenden, además de los ñandúes o suris,

al avestruz (Struthio camellos), los kiwis (Apteryx sp.), los casuarios (Casuarios sp.)

y al emú (Dromaius novaehollandiae). Además de ser aves no voladoras, todas

carecen de músculos pectorales y de quilla en el esternón (característica de las

aves no voladoras), anidan en el suelo y la incubación y cría de los pichones recae

sobre los machos. (Echaccaya. 2013).

2.3.Descripción (Plan de Acción Nacional para la Conservación del Suri en el Perú,

2014)

2.3.1. Tamaño. Su altura varía entre 1.45 y 1.55 m de altura, desde la planta de

los pies hasta la punta de la cabeza.

2.3.2. La cabeza: Es proporcionalmente pequeña en relación con el tamaño del

cuerpo, está cubierta de plumas angostas y puntiagudas que se hallan

esparcidas. Cerca de los ojos no poseen plumas y presentan una piel

arrugada.

2.3.3. El pico: Es deprimido, con una base ancha y fuerte. Tiene el culmen

encorvado en su extremidad, sobre la mandíbula inferior. El pico tiene

aproximadamente 8 cm.

2.3.4. Las narinas: Son anchas y ovaladas y están situadas en la línea media del

pico, en un suco membranoso.

2.3.5. El cuello: Es desproporcionadamente largo y delgado, emplumado

parcialmente con plumas más cortas que las del cuerpo, que terminan

en punta.

3

Page 4: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

2.3.6. El cuerpo: Es ovoide y abultado, con una región posterior cónica, está

cubierto de plumas grandes, anchas y blancas.

2.3.7. El torso: Es largo y no está emplumado.

2.3.8. Las alas: Están cubiertas por doce rémiges primarias y dieciséis

secundarias, blandas, largas y delgadas, que terminan en un ápice

córneo, inaptos para el vuelo, las plumas más grandes pueden medir

hasta 60 cm. Cada ala puede tener hasta 140 plumas que crecen para

arriba y hacia atrás. Las alas proporcionan estabilidad en la carrera dado

que les permite movimientos bruscos en zig-zag sin perder el equilibrio.

2.3.9. Las patas: Son largas, vigorosas y robustas, tienen tarsos desprovistos de

plumas con escudos transversales anchos en la cara anterior, poseen

tres dedos libres con uñas robustas y comprimidas lateralmente.

2.3.10. La piel: Está cubierta de plumas que carecen de hiporraquis.

2.3.11. Las crías: Nacen con plumas rígidas semejantes a pelos y presentan una

coloración gris amarronada, la cual persiste cerca hasta el año de edad.

2.3.12. La cola: Es rudimentaria y sin rectrices.

2.3.13. Sonidos. Por lo general no emiten sonidos salvo los machos en la época

reproductiva, emitiendo una especie de bramido fuerte y ventrílocuo;

los polluelos emiten diversos silbidos y son bastante ruidosos.

2.3.14. Dimorfismo sexual: Prácticamente las hembras como los machos son

animales muy similares, en apariencia. Las hembras son un poco más

pequeñas y livianas en su peso corporal la coloración gris de las plumas

es igual. El comportamiento sexual del macho es un medio para

diferenciarlos sexualmente.

2.3.15. Peso: El peso en estado adulto varía entre 23 y 26 Kg.

2.3.16. Color: La coloración característica de la especie en estado adulto es gris

pardo con manchas blancas en la parte terminal de las alas. Los pollos

menores de tres meses tienen una coloración gris oscura con manchas

de color blanco en forma longitudinal desde el lomo hasta la región de la

cloaca y los pollos mayores de tres meses de edad tiene una coloración

gris pardo todo el lomo y la región ventral de color blanco.

2.3.17. El aparato digestivo: Conformado por el pico, boca, molleja e intestino

con dos amplios ciegos que cumplen una función semejante a la del

rumen en ovinos, vacunos y otros poligástricos.

4

Page 5: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

2.3.18. Órganos reproductivos del macho: Los testículos están situados en el

abdomen a ambos lados de la línea media debajo de la espina,

adyacentes a los riñones y a las glándulas suprarrenales. Durante la

temporada de apareamiento su volumen se incrementa, el pene es el

órgano reproductor del macho y se sitúa en el piso de la cloaca, funciona

únicamente como canal eyaculador, no tiene uretra de modo que no

expela orina ni transporta semen. El semen se acumula en la fosa

eyaculatoria en el piso de la cloaca y luego entra en la ranura seminal

drenado por la fuerza gravitacional, durante la introducción del pene

hace posible que el semen entre a la vagina de la hembra a través de la

ranura seminal.

2.3.19. Órgano reproductivo de la hembra: El ovario está situado en el

abdomen al lado izquierdo del riñón, produce óvulo y hormonas

sexuales como el estrógeno.

2.4.Etapas de desarrollo.

Los suris durante su desarrollo atraviesan por diferentes etapas indicadas a

continuación:

2.4.1. Polluelo o charito: Desde que nacen hasta los 6 meses de vida.

2.4.2. Juvenil: A partir de los 6 meses de vida hasta el año, en esta etapa ya

tienen su plumaje de juvenil y alcanzan un peso corporal entre 10 a 15 kg.

El plumaje juvenil lo mantienen hasta los 10-12 meses, a partir de los 8-9

meses comienzan a salir las plumas de “adulto” gris amarronadas con faja

blanca en su extremo superior.

2.4.3. Adulto: A partir de los 20 a 24 meses de edad.

2.4.4. Expectativa de vida: 20 años en su hábitat natural y 40 años en cautividad.

2.4.5. La subespecie tarapacensis se diferencia de la subespecie pennata por

poseer menor número de escudos en la parte inferior del tarso (8 a 10 en

vez de 16 a 18), y porque toda la superficie dorsal es más pardusca,

igualmente las rémiges y con pocas plumas blancas dispersas (Goodall et

al. 1951).

2.5.Muda: Los polluelos nacen con un plumón rígido. El color de su plumaje es

amarillo cremoso con manchas alargadas marrón oscuro. Mudan este plumón

alrededor de los dos meses y medio, apareciendo en su reemplazo el plumaje

5

Page 6: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

juvenil. Este es gris claro homogéneo, sin las manchas blancas de los adultos. Los

adultos mudan anualmente una vez finalizada la estación reproductiva. Primero

mudan las hembras y machos sin crías, luego los machos con crías.

2.6.Ecología y comportamiento:

2.6.1. Comportamiento:

a. Es una especie de costumbres gregarias, terrestre y corredora, de

hábitos sedentarios y diurnos, no poseen un instinto territorial bien

definido, pero durante la época de la incubación demuestran un

instinto territorial mucho más marcado, siendo el macho quien cuida el

territorio, construye el nido donde varias hembras colocan sus huevos,

siendo el macho quien los incuba y protege la progenie.

b. Como aves corredoras que son, durante sus carreras pueden

desarrollar velocidades hasta de 80 Km. /hora y en forma

zigzagueante.

c. La mayor parte del día la utilizan para su alimentación y acicalamiento.

d. Su comportamiento social es similar al del Rhea americana. Los suris se

dan “baños de polvo” con la finalidad de arreglarse las pumas. Estos se

observan en verano al atardecer cuando se echan de vientre en el

suelo, las patas estiradas hacia atrás y las alas extendidas sobre el piso.

Con el pico se echan tierra sobre su lomo espalda, para ello giran su

cabeza y cuello por encima de sus hombros

2.6.2. Hábitat:

a. Puna desértica del altiplano, en pajonales, bofedales y tolares

principalmente. Esta especie para su desarrollo en su hábitat natural

requiere fundamentalmente de tres campos vitales; zona arenal, zona

bofedal y zona de pajonal tolar, en estos ecosistemas realizan sus

actividades vitales fundamentales como alimentación, reproducción,

protección, cría de pollos, recreación y acicalamiento.

b. Esta especie de acuerdo a los estudios realizados como área mínima

de acción requiere de 30 Ha/individuo.

6

Page 7: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

2.6.3. Alimentación y territorio: De acuerdo a los estudios realizados (contenido

fecal) sobre los hábitos alimentarios de esta especie demuestran que son

herbívoros y granívoros, su alimentación consiste en pastos, arbustos,

plantas suculentas, y musgos, conformada fundamentalmente por las

siguientes especies: Calamagrostis vicunarum, Festuca ortophylla,

Baccharis sp, Festuca sp, Alchemilla sp, Distichia muscoides, Plantago

tubulosa, Calamagrostis sp., Alchemilla pennta, Alchemilla sp. y varias

semillas.

2.6.4. Conducta Reproductiva:

a. Viven en pequeños grupos conformado por varias hembras (2-15

hembras/macho), los machos son polígamos (un macho copula varias

hembras) y las hembras poliándricas (una hembra copula con varios

machos) y ponen los huevos en distintos nidos. El resto de la población

se divide en grupos de machos solos y juveniles, con adultos inmaduros

sexualmente.

b. El periodo de incubación empieza 2-8 días después que la hembra pone

los huevos, y continúa por 35-40 días. Los huevos pesan entre 450 y 600

gr. Sus medidas varían desde 9,70 a 16,20 cm. de largo y

aproximadamente entre 7,75 y 9,7 cm. de ancho.

c. En el suri la madurez sexual en los adultos se inicia a los 20 a 24 meses

de edad.

d. Estructura social durante la época no reproductiva: En esta época

existen dos grupos:

Macho con sus polluelos,

Hembras adultas, que terminaron su período de postura, más los

juveniles. Estos últimos son los polluelos que han alcanzado su primer

año de vida. Su desarrollo es casi la mitad de un adulto y no manifiestan

actividad sexual. Permanecen en grupo hasta el otoño siguiente.

e. Estructura social durante la época reproductiva: Durante la época

reproductiva existen tres grupos:

Grupo reproductivo: formado por un macho dominante y hembras

sexualmente maduras.

Machos adultos: macho en celo, pero sin grupo de hembras.

7

Page 8: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Grupo de juveniles: animales sexualmente inmaduros.

Durante esta época el macho emite fuertes bramidos o llamados, los

cuales pueden oírse a gran distancia. La defensa del territorio por parte

del macho dominante es constante y no permite que otro macho invada

su territorio.

En Agosto comienzan los cortejos y las bandadas comienzan a

disgregarse, por lo que comienzan los enfrentamientos entre los

machos para disputarse las hembras y ver quién es el dominante, por lo

que se aprecia la agresividad en los machos. Los enfrentamientos

consisten en empujones, picotazos, entrelazamiento del cuello llegando

incluso a lastimarse con las patas, estas luchas concluyen cuando el

vencido se retira con el vencedor persiguiéndolo, es común que el

vencido intente retomar la lucha.

Una vez definido el harem se dedica exclusivamente al cortejo de las

hembras, para ello exhiben su plumaje erecto abriendo sus alas en

abanico, se aproximan a las hembras lentamente una por una, al

comienzo se observa una cierta indiferencia de las hembras, pero luego

optan por aceptarlo. Las hembras sienten en señal de aceptación de la

copula y su respuesta es bajar lentamente el cuello y comenzar a oscilar

el cuello en forma similar al macho, el macho se le acerca y la hembra

se echa al suelo, apoyándose sobre el vientre. Realiza allí un cortejo

donde la acaricia insistentemente con su pico en el cuello, la cabeza y

en el dorso, apoyado en sus tarsos y luego las monta yuxtaponiendo las

cloacas para penetrarla.

f. Anidación e incubación: El macho realiza la construcción de un nido en

un lapso de varios días y ese consiste en una depresión en el suelo de

unos 12-20 cm de profundidad y hasta un metro de ancho, con una

cubierta de materia vegetal y plumas con el fin que las hembras

depositen en él sus huevos.

El macho cuida sus huevos en un solo nido, y se encarga de la

incubación y del cuidado de los pichones. El período de incubación es

extenso y durante este tiempo el macho prácticamente no se alimenta,

8

Page 9: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

por lo tanto sólo aquellos machos con un nivel apropiado de reservas

están en condiciones de reproducirse.

La postura de huevos se da por lo general cada dos días

aproximadamente, los días muy fríos demoran la postura, el número y

tamaño de huevos por postura está directamente relacionado con la

edad y esta varía entre 6 y 14 huevos por hembra, aunque se han

registrado nidos con hasta 18 huevos (Plenge, 1982)

Cuando considera que ya tiene un número interesante de huevos,

puede ser este de seis o siete días desde el comienzo de la postura, el

macho se sienta a incubar. Desde ese momento las hembras depositan

los huevos cerca del nido, por la reacción del macho y es el quien

incorpora los huevos al nido. Cuando llegan a este punto las hembras no

toman ninguna participación y no se acercan al nido, salvo para

depositar los huevos.

Por lo general los machos no dejan el nido, solo la hacen para

alimentarse en las horas de mayor calor, los huevos tienen una

coloración amarillo verdoso y con el tiempo se van blanqueando.

Cuando están incubando tienen la costumbre de hacer una rotación de

los huevos para que reciban calor en forma uniforme.

Existen diversas causas por la cual se produce la perdida de huevos,

estas pueden ser por depredación parcial o por ruptura accidental de

los huevos en el nido, la ruptura de huevos se produce accidentalmente

en forma ocasional por el movimiento de rotación de los huevos que

efectúa el macho, también la rotura puede ser producida cuando el

macho se levanta o al volver al nido cuando trata de acomodarse para

proseguir la incubación, otros animales de mayor tamaño

accidentalmente pueden pisotear la nidada.

Un caso especial de pérdida de huevos en algunos nidos lo constituye la

infección bacteriana de los mismos que provoca la putrefacción y a la

larga su estallido, este tipo de infección se presenta por la humedad

excesiva en el lugar de la incubación.

Se da el caso en que algunos machos abandonan definitivamente las

nidadas por distintas razones antes de los nacimientos, siendo los

factores climáticos una de las mayores causas de deserción. Las lluvias

9

Page 10: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

causan un importante perjuicio dado que provocan la acumulación de

agua en los nidos e impiden la incubación de los huevos.

La fertilidad o viabilidad de los huevos en el suri varía marcadamente,

entre 50 y 60 % de los huevos eclosionan satisfactoriamente.

La incubación dura entre 38 y 40 días aproximadamente. Los

nacimientos se dan por lo general a fines de Noviembre, Diciembre y

algunos se producen los primeros días de Enero. La eclosión de estos es

sincrónica.

Los polluelos no permanecen más de 36 hrs. en el nido, luego de este

tiempo todos abandonan el nido, son bastante ruidosos emiten silbidos

como señal de muestra de temor o estrés, pero pasadas la 7° semana

de vida se vuelven silenciosos como los adultos.

Éxito de la nidada: De los estudios realizados, sobre incubación natural

en fauna silvestre podemos decir que es el macho el que realiza el

proceso de incubación, ésta se realiza a una Temperatura de 37.5 °C y

tiene una duración de 38 a 40 días, los pollos son nidífugos. Esta especie

llega a su madurez sexual al segundo año de vida y solamente entre el

18 a 20 % de los machos llegan a esta madurez y son especies polígamas

y poliándricas.

3. ESTADO POBLACIONAL:

3.1. Población estimada: 447 individuos en el Perú, registrándose 186 individuos en

Moquegua, 104 en Tacna y 157 en Puno. Se observaron pocos individuos

maduros en las subpoblaciones. Aproximadamente el 70% de los individuos

censados eran adultos. 41.6% de individuos censados pertenecen a Moquegua.

(Gobierno Regional de Tacna, 2008).

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SURI. (Plan de Acción Nacional para la Conservación

del Suri en el Perú, 2014)

La especie Rhea pennata solo habita en Sudamérica, presenta tres subespecies

distribuidas de la siguiente manera:

10

Page 11: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

4.1. Rhea pennata tarapacensis: Se distribuye en el sud-oeste de Bolivia en los

departamentos de La Paz, Oruro y Potosí; en Chile se encuentra en el altiplano

norte, específicamente en las provincias fronterizas con Perú de Atacama,

Antofagasta y Tarapacá; en el nor-este de Argentina en las provincias de

Catamarca y Jujuy; y en el sur del Perú, en las vertientes de la cordillera de los

Andes de las Regiones de Puno, Moquegua y Tacna, sobre los 4,000 m.s.n.m., en

un área de 13,000 Km2. En Puno han sido registradas en el distrito de Capazo, en

las comunidades de Tupala, San José y Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi,

Viluta, Llusta, Patjata, Alto Llallahua y Jihuaña. Se encontraron plumas de suri a 6

Km. Al Sur-Oeste de Ancomarca cerca de Capazo y también se observó cuatro

individuos juntos a 3.2 Km., al Nor-Este de Capazo.

4.2. Rhea pennata garleppi se distribuye en el norte de Chile. Se encuentra al norte

de Argentina en las provincias de Catamarca y Jujuy. En Chile en las provincias

fronterizas con el Perú de Atacama, Antofagasta y Tarapacá.

4.3. Rhea pennata pennata: Se distribuye en el Sur de Chile, Oeste-Centro y Sur de

Argentina y en muy escaso número en la isla de tierra del fuego donde fue

introducido. Habita en las estepas de la cordillera y meseta patagónica hasta los

2,000 msnm, mientras que las dos subespecies del norte habitan planicies

abiertas con pastizales y matorrales en el altiplano puneño y valles ínter

móntanos a 3,500 y 4,500 msnm.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. (Plan de Acción Nacional

para la Conservación del Suri en el Perú, 2014)

5.1. Legislación Nacional: Según la legislación nacional que aprueba la categorización

de especies amenazadas de fauna silvestre, la especie Rhea pennata tarapacensis

“Suri” o “Ñandú Cordillerano”, es una especie categorizada como En Peligro

Crítico y se prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines

comerciales.

5.2.Legislación Internacional:

11

Page 12: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

5.2.1. CITES: Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestre-CITES. En este Apéndice se incluyen las especies

sobre las que se cierne el mayor grado de peligro de extinción debido al

comercio.

5.2.2. UICN: La Unión Mundial para la Conservación tiene categorizada a esta

especie en su Lista Roja de especies amenazadas como en Casi

Amenazada.

6. PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE:

Se han identificado las principales amenazas que afectan directamente la

supervivencia de esta especie, las cuales se detallan a continuación:

6.1.Caza furtiva: Es una de las principales amenazas para la supervivencia del suri,

existiendo tres razones principales para su caza o captura ilegal:

a. Por sus plumas: Esta especie es presa de los cazadores furtivos por su valioso

y atractivo plumaje. Los ejemplares adultos son los más cotizados por los

cazadores, porque su plumaje es apto para la materia prima de los trajes

folklóricos. Los principales pueblos que usan las plumas de suri para la

confección de trajes típicos son, en el Perú, los pobladores de la provincia de

Lampa (Puno) para la danza del Ayarachi, en esta danza folklórica son los

varones quienes visten una indumentaria multicolor, destacando el tocado

plumario; y los Suri Sikuris en el departamento de La Paz, Bolivia, las raíces de

esta danza se adentran en el tiempo, pero puede asegurarse que es una

reminiscencia o representación de la cacería del Suri (ñandú andino): el que

es acorralado primero con el sonido de los sikus o zampoñas (aerófono

andino parecido a la flauta de pan europea) y derribado luego con la ayuda de

las boleadoras.

b. Por su carne y uso medicinal: Asimismo, esta especie es cazada por su carne y

por el uso medicinal que le dan a su grasa y patas contra el reumatismo.

12

Page 13: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

c. Para ser mantenido en cautividad: En colecciones privadas (zoológicos) o para

ser mantenido como mascota en comunidades campesinas tanto ejemplares

adultos como polluelos.

6.2. Recolección ilegal de huevos: Los recolección ilegal es realizada por los

pobladores de zonas aledañas al hábitat del suri para su consumo personal, fines

medicinales y para vender los huevos vacíos como artesanías principalmente; lo

cual afecta gravemente la supervivencia de las nuevas generaciones de suri.

6.3. Disminución del hábitat: Las actividades antrópicas como explotación minera y

petrolera, los asentamientos humanos, los cercos, quema de pastizales y los

fenómenos climáticos extremos están afectando la disponibilidad de hábitat del

Suri.

6.4. Competencia de alimento por especies domésticas: La introducción de especies

domésticas en el hábitat del suri constituye un problema grave por la

competencia por el espacio y alimento, viéndose el suri desplazado de su hábitat

natural por las ovejas, llamas o alpacas que los pobladores altoandinos crían de

manera extensiva.

6.5. Transmisión de enfermedades de agentes patógenos de animales domésticos: La

introducción de especies domésticas en el hábitat del suri constituye un problema

sanitario por las enfermedades que las especies domésticas pueden transmitir y le

transmiten al suri como por ejemplo enfermedades parasitarias cuya transmisión

ya se ha comprobado.

6.6. Depredadores naturales: El carancho o caracara (Caracara plancus) y el zorro

andino (Lycalopex culpaeus andinus), son las especies que ejercen mayor

depredación sobre el suri en las diferentes etapas de su desarrollo.

13

Page 14: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

7. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ACTUALES:

7.1. Conservación in situ:

El suri se encuentra protegido en las siguientes Áreas Naturales Protegidas por el

Estado:

- Área de Conservación Regional Vilacota – Maure D.S. Nº 015-2009-MINAM.

- Mediante Ordenanza Regional N° 016-2009-CR/GOB.REGIONAL Tacna.

7.2.Conservación ex situ:

El suri se encuentra manejado en cautividad en dos proyectos de centro de

rescate con fines de reintroducción ubicados en Puno y en un centro de rescate

ubicado en Lambayeque:

Centro de rescate Sumac Kantati: Conducido por el Instituto Mallku para el

Desarrollo Sostenible (Proyecto aprobado mediante Resolución Administrativa Nº

006-2011-AG-DGFFS-ATFFS-PUNO de fecha 21.01.11).

Centro de rescate del PELT: Conducido por el Proyecto Especial Binacional Lago

Titicaca – PELT (Proyecto aprobado mediante Resolución Administrativa Nº 005-

2011-AG-DGFFS-ATFFS-PUNO de fecha 21.01.11).

Centro de rescate “Suri-Sican”: Ubicado en el Sector Rural Baldera – Pimentel –

Chiclayo, Lambayeque, aprobado para el rescate e investigación en aspectos

fisiológicos reproductivos y de manejo en cautividad mediante incubación

artificial de esta especie (Autorización de Funcionamiento otorgada mediante

Resolución Administrativa Nº 394-2009-ATFFS-Lambayeque).

7.3. Problemas de manejo en cautividad:

Escasos conocimientos sobre aspectos fisiológicos reproductivos y requerimientos

nutricionales para el manejo ex situ: Existe desconocimiento en los aspectos

nutricionales, reproductivos, fisiológicos y conductuales del suri en cautividad,

ocasionando que no se logre el éxito reproductivo esperado y una alta mortalidad

por causas que se pueden evitar con un buen manejo, encontrándose la siguiente

problemática:

Mortalidad: Es alta, a pesar que los proyectos donde se mantiene en cautividad

esta especie tienen grandes nidadas, sólo eclosionan el 40% de los huevos, con

una supervivencia del 60% de los polluelos hasta los dos meses de edad

14

Page 15: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

aproximadamente. Las causas identificadas están referidas a aspectos

reproductivos inherentes a la especie: La puesta de huevos de las hembras fuera

de los nidos y el comportamiento del macho que sólo cuida los primeros pichones

que nacen y abandona el resto de la nidada).

Alto grado de consanguinidad de los especímenes mantenidos en cautividad

(endogamia): No existe un manejo reproductivo adecuado en cautividad, lo cual

se traduce en un alto grado de consanguinidad por el cruce repetido entre padres,

hijos y hermanos.

15

Page 16: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

- Evaluar el estado de conservación del Suri (Rhea pennata), en el Anexo de Mamaraya,

Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.

2.2.Objetivos específicos

- Determinar el área de estudio de la especie Suri (Rhea pennata), en el Anexo de

Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.

- Realizar un censo de la población de la especie Suri (Rhea pennata), en el Anexo de

Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.

- Elaborar encuestas para obtener información complementaria a la conservación del

Suri, en el Anexo de Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.

- Elaborar un mapa de la distribución del Suri (Rhea pennata), en el Anexo de

Mamaraya, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.

16

Page 17: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

III. METODOLOGÍA Y MATERIALES.

3.1.MATERIALES.

- Binoculares, Marca Bushnell, modelo Falcon 10x15

- GPS, Garmin.

- Motocicletas.

- Mapa de la zona.

- Formato único de Censo

- Formato único de encuesta.

3.2.MÉTODOS

a. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Área de Estudio.

El área de estudio comprende el Anexo de Mamaraya. Con una extensión territorial de

109.830919 km2 Administrativamente depende de los del distrito de Ticaco, Provincia

de Tarata. A una altitud de 4520 m.s.n.m.

Vegetación

Las características vegetacionales de la zona permiten distinguir cuatro (04) tipos de

formaciones vegetales naturales, basadas en la dominancia de una o más especies.

Estas son: Matorral mixto, Pajonal, Tolar, Bofedal.

Fauna

La fauna del ACRVM es muy variada, sin embargo su conocimiento es todavía

incompleto, existiendo algunos trabajos aislados.

En el grupo de los vertebrados, las aves y mamíferos presentan mayor información;

menos reportes se tienen para los reptiles, anfibios, y peces de aguas continentales;

mientras que para el caso de los invertebrados los reportes son aún más escasos,

teniéndose conocimiento sólo de algunas especies.

17

Page 18: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Hasta la fecha se han registrado un total de 97 especies de vertebrados, que incluyen

14 especies de mamíferos silvestres, 81 aves, 01 anfibio y 01 pez de aguas

continentales.

Clima

El clima es muy riguroso, característico de las grandes altitudes. La Temperatura

máxima es entre 9,8°C y 14,4°C y la temperatura mínima, entre -15,0 y -3,6°C.

Las precipitaciones fluctúan entre 300 y 400 mm., mostrando una alta estacionalidad

con periodos húmedos y secos. La época de lluvias se inicia en condiciones normales

durante el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo, registrándose un acumulado

de 462,9 mm. Por año, Un gran porcentaje de éstas cae en estado sólido (nieve y

granizo), impidiendo así el desarrollo de la agricultura.

La humedad relativa oscila entre un 50%, durante el mes de noviembre hasta un 75%,

en el mes de febrero.

Hidrografía

El Anexo de Mamaraya se encuentra inmerso en la Cuenca del Rio Sama, en la cuenca

del río Sama, la precipitación media anual de 101.50mm. El río Sama es el más

irregular de los ríos costeros de la región de Tacna, presentando un caudal mínimo de

0,013 m3/s, medios de 2,24 m3/s y máximos de 115.4 m3/s, situación que origina la

imperiosa necesidad de construir una estructura de almacenamiento capaz de laminar

sus avenidas y disponer de aguas reguladas para mejorar el riego del área agrícola

existente.

La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río Sama, en el último año 2003 al

2004, es de 20,710 Mmc, la demanda histórica agrario en el mismo año es 21,738 Mmc

y otras demandas de 0,0022 Mmc; por lo tanto existe un gran déficit de 1,03 Mm del

recurso hídrico.

Además en el Anexo de Mamara se encuentra la represa de Jarumas que tiene una

capacidad de almacenamiento de 10 000 000 m3

Vías de Acceso y Articulaciones.

Desde la ciudad de Tacna el principal acceso es Tacna, Tarata, Ticaco, Mamaraya.

18

Page 19: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Además es posible llegar a través de: Tacna, Tarata, Ticaco, Sitajara, Susapaya,

Vilacota, Mamaraya.

Desarrollo Económico Local

Se caracteriza por contar con una zona mayormente rural y por encontrarse sobre los

4500 m.s.n.m., lo cual ha determinado la práctica de actividades económicas

principalmente en base a la actividad ganadera (camélidos sudamericanos: alpacas y

llamas), sumada a una débil actividad de crianza intensiva de truchas desarrollada en a

represa de Jarumas.

La mayor parte de la población realiza estas actividades solo con fines de subsistencia.

Presenta actividades y procesos productivos desarticulados, básicamente orientados a

la producción primaria sin mayor grado de procesamiento. Esto entorpece el

crecimiento sostenido y el estancamiento relativo de su aparato productivo.

19

Mapa N° 01 Determinación del área de estudio en relación al ámbito regional

Page 20: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

b. EJECUCIÓN DEL CENSO.

Para la realización del censo se utilizará el método de conteos en transectos lineales.

El método de transectos tiene dos versiones, una es el transecto de franja y la otra es

el transecto de línea. Sin embargo, el primero es un caso especial del transecto de

línea (Burnham y col, 1980). Este método consiste en establecer por lo menos una

línea de recorrido (Hamada transecto) con un largo (L) conocido, dentro del área

donde interese conocer el tamaño de la población.

Transecto de franja

El transecto de franja se establece desde el inicio del muestreo una franja con un área

2wL donde se debe contar a todos los animales que estén dentro de la misma. Es

importante notar que para estimar la densidad no es relevante de qué lado (izquierdo

o derecho) se observa a los animales.

20

Mapa N° 02 Determinación del área de estudio. Anexo de Mamaraya.

Page 21: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

El transecto de franja tiene dos supuestos, que son: 1) Sólo se deben contar los

individuos que están dentro del ancho del transecto previamente definido, y 2) se

debe tener la seguridad de contar a todos los individuos que están dentro de este

ancho. La fórmula para estimar la densidad (D) es: D= n2ωL

Donde n es el número de animales detectados, L el largo total del transecto, y ω es la

mitad del ancho total del transecto. (Eberhardt, 1978).

El transecto debe ser recto, con una longitud conocida desde el inicio, colocado al

azar, y recorrido lentamente a pie o en vehículo. El observador debe siempre ubicar el

centro del transecto para poder obtener una medida precisa del animal al transecto.

En la práctica es común que más de un transecto sea establecido y que el largo de

cada uno varié. Esto no representa problema para el análisis de datos ya que se puede

considerar el transecto (L) como la suma de los "subtransectos" (l), 0 sea L = ∑ l. Es

conveniente poner varios transectos y recorrerlos de 2 a 4 veces cada uno, en un

lapso breve para evitar cambios en el número de animales debidos a otros

parámetros demográficos, El transecto debe ser recorrido a las horas de máxima

actividad de las especie de interés. (Mandujano.1994)

Cada transecto fue recorrido una sola vez entre el 20 y 30 de Mayo de 2014. Todos los

transectos fueron recorridos a pie, a una velocidad de 3-4 Km/h. en cada uno de los 8

transectos, se contaron todos los especímenes observados.

El horario de observación fue desde las 6:00 y 15:00 hrs. por tratarse de un ave

diurna, y las condiciones climáticas de la época, permitieron una adecuada visibilidad

de los animales.

La superficie de muestreo cubrió un total de 48 km2, de los cuales 24 km2

correspondieron a la zona categorizada como “abundante” y 24 km2 a las zonas

“menos abundante”.

21

Page 22: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Con la colaboración de los guardaparques del ACRVM, se delimitaron zonas según la

abundancia aparente de Suris: 1) abundante; 2) menos abundante. Con esta

información y empleando un diseño al azar estratificado, trazamos 4 transectos

lineales para las zonas categorizadas como abundante” y cuatro en zonas

categorizadas como “menos abundante” .Los transectos en la zona abundante serán

codificado de la siguiente manera: A-I, A-II, AIII, A-IV y en la zona menos abundante

serán: M-I, M-II, M-III y M-IV. La longitud de los transectos fue de 3 Km para todos

los casos y el ancho para cada transecto fue de 2 Km. La dirección, y posición de cada

transecto se definió al azar. La distancia recorrida, dirección del transecto y la

ubicación del mismo fue demarcada con un GPS (Global Positioning System) modelo

GARMIN.

22

Mapa 03. Zonificación del área de estudio, Zona abundante, zona menos abundante.

Page 23: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Uso de la ficha única de censo:

La ficha única de censo contiene todos los datos recogidos en el campo, referentes a

los aspectos ecológicos de la especie. (Anexo 02).

La ficha consigna los siguientes datos: Localidad, Posición UTM, Altitud, Avistamientos

según estadio biológico, tipo de hábitat, especies de fauna asociada, Registros

indirectos. (Censo Regional del Suri (Rhea pennanta) – Región Tacna, 2008).

c. ELABORACIÓN DE ENCUESTAS.

Las encuestas abarcaron los siguientes campos: Fechas de aparición de polluelos, uso

de productos y subproductos, hábitat frecuente de la especie, principales amenazas al

hábitat, actividades económicas. (Anexo 03).

23

Mapa 04 Posición de los 8 transectos, 4 transectos en la zona abundante y 4 transectos en la zona menos abundante.

Page 24: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Se utilizó el formato único de encuesta observado en el Anexo 03.

d. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

Se elaboró un mapa de distribución de Suri en el Anexo de Mamaraya sobre la base de

información obtenida durante el censo.

Para definir la distribución de la especie se ha utilizado los shapes finales de la

zonificación del ACR Vilacota Maure aprobado por el Gobierno Regional de Tacna en el

Plan Maestro; además se ha utilizado los resultados de la Zonificación Ecológica

Económica de la Región Tacna, del componente ambiental, correspondiente a la

Cobertura Vegetal; la herramienta utilizada fue el ArcMap del software ARCGIS.

IV. RESULTADOS.

EJECUCIÓN DEL CENSO

Para determinar el área de los transectos, se tomaron los puntos UTM iniciales y finales

con ayuda de un GPS.

Tabla 01: Resultados del Censo Poblacional del Suri (Rhea pennata), Puntos UTM de los puntos de inicio y finales de los transectos.

Transecto Coordenadas UTM Inicio

Coordenadas UTM Final

A-I X=398510 X=399987Y=8087832 Y=8085118

A-II X=397409 X=399499Y=8085407 Y=8083233

A-III X=397083 X=399395Y=8083386 Y=8081415

A-IV X=399433 X=402263Y=8080238 Y=8079133

M-I X=396211 X=398253Y=8080726 Y=8078446

24

Page 25: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

M-II X=401366 X=402111Y=8080960 Y=8083867

M-III X=395586 X=395406Y=8084035 Y=8081009

M-IV X=396878 X=395403Y=8088896 Y=8086286

Fuente: Elaboración Propia.

Después de los recorridos realizados durante el 20 y 30 de Mayo, se registraron un total

de 21 observaciones (21 individuos), 18 observaciones de individuos de Suri distribuidas

en los 4 transectos del área categorizada como abundante (4 individuos en el transecto

A-I, 4 individuos en el transecto A-II, 8 individuos en el transecto A-III y 2 individuos en el

transecto A-IV), y 3 en dos de los transectos de las áreas categorizadas como “menos

abundante” (2 individuos en el transecto M-I y 1 individuo en el transecto M-IV).

Tabla 01: Resultados del Censo Poblacional del Suri (Rhea pennata), Densidad (Ind/Km2) Población estimada

Transecto Longitud del transecto (Km)

Ancho del transecto (Km)

Área del transecto en Km2

Número de individuos avistados

A-I 3 2 6 4A-II 3 2 6 4A-III 3 2 6 8A-IV 3 2 6 2M-I 3 2 6 2M-II 3 2 6 -M-III 3 2 6 -M-IV 3 2 6 1Densidad promedio (Individuos/kilómetro cuadrado) 0,4375Área Total de estudio 109.830919Población estimada (Número de individuos) 48Fuente. Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta los resultados del censo se puede calcular la Densidad promedio de Suri Rhea

pennata en el Anexo de Mamaraya (Área de 109.830919 Km2), ésta densidad se estima en 0,4375

individuos por kilómetro cuadrado. De tal manera que se calcula una población total de 48 especímenes

de Suri en el Anexo de Mamaraya, valor que es muy alto en comparación a los valores obtenidos en el

censo por el Gobierno Regional de Tacna en el año 2008. Algunas de las consideraciones que explicarían

esta variación son; el inicio de la gestión del ACR Vilacota Maure como herramienta de conservación. El

fomento de la actividad de crianza intensiva de truchas en la represa de Jarumas, donde también se

puede observar la participación del ACR Vilacota Maure a través del Programa “PAES” Programa de

Actividades Económicas Sostenibles. Esta actividad es llevada a cabo por los pobladores del Anexo de

Mamaraya la mayoría de los cuales pertenece a la “Asociación de Alpaqueros y Piscicultores de la

Represa de Jarumas, Anexo de Mamaraya”. La alta empleabilidad de los pobladores en las diversas

obras de construcción que está realizando el Gobierno Regional de Tacna en la Zona.

Tabla 02: Resultados del Censo Poblacional se Suri (Rhea pennata). Zona categorizada como Abundante

25

Page 26: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

TransectoLongitud del

transecto (Km)Ancho del

transecto (Km)

Área del transecto en

Km2

Número de individuos avistados

Porcentaje de individuos avistados

A-I 3 2 6 4 22%

A-II 3 2 6 4 22%

A-III 3 2 6 8 45%

A-IV 3 2 6 2 11%

Fuente: Información propia.

Grafico N° 01: Número de individuos avistados en la zona abundante

22%

22%44%

11%

Zona bundante: Número de individuos avis-tados

A-IA-IIA-IIIA-IV

Obsérvese: En la Zona abundante fueron observados un total de 18 individuos; 2% en

el transecto A-I, 22% en el transecto A-II, 45% en el transecto A-III y un 11% en el

transecto A-IV. Estos 18 individuos constituyen el 81% de todos los individuos

avistados durante el censo realizado.

Tabla 03: Resultados del Censo Poblacional del Suri (Rhea pennata). Zona categorizada como Menos Abundante

Transecto Longitud del transecto (Km)

Ancho del transecto (Km)

Área del transecto en

Km2

Número de individuos avistados

Porcentaje de individuos avistados

M-I 3 2 6 2 67%

M-II 3 2 6 0

M-III 3 2 6 0

M-IV 3 2 6 1 33%

Fuente: Información propia.

Gráfico N°02: Número de individuos avistados en la zona menos abundante

26

Page 27: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

67%

33%

Zona menos abundante: Número de individuos avis-tados

M-IM-IIM-IIIM-IV

Obsérvese; un total de 3 individuos observados en la zona menos abundante; 67% de

los avistamientos en el transecto M-I y 33% en el transecto M-IV. Mientras que en los

transecto M-II y M-III, no se tuvieron avistamientos.

Tabla 04: Resultado del Censo Poblacional de Suri (Rhea pennata), ubicación de los Puntos UTM de las observaciones

Transecto Avistamientos Coordenada UTM

A-I 4

Avistamiento 1X=398681Y=8087194

Avistamiento 2X=398980Y=8086783

Avistamiento 3X=399758Y=8085772

Avistamiento 4X=399881Y=8085713

A-II 4

Avistamiento 5X=397793Y=8085145

Avistamiento 6X=398437Y=8084620

Avistamiento 7X=398788Y=8084107

Avistamiento 8X=398612Y=8083998

A-III 8

Avistamiento 9X=397276Y=8083020

Avistamiento 10X=397351Y=8082988

Avistamiento 11X=397585Y=8082600

Avistamiento 12X=397656Y=8082533

Avistamiento 13X=397607Y=8082497

Avistamiento 14X=399107Y=8081811

Avistamiento 15X=399331Y=8081770

Avistamiento 16X=399147Y=8081459

2 Avistamiento 17 X=399640

27

Page 28: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Transecto Avistamientos Coordenada UTM

A-IVY=8079790

Avistamiento 18X=400352Y=8079472

M-I 2

Avistamiento 19X=396945Y=8080047

Avistamiento 20X=396963Y=8080020

M-IIM-III

M-IV 1 Avistamiento 21X=396314Y=8087069

Elaboración: Fuente Propia.

Tabla 05: Resultados del Censo poblacional de Suri (Rhea pennata), segregación entre individuos juveniles y adultos

Transecto Juveniles Adultos Total

A-I 4 4

A-II 4 4

A-III 6 2 8

A-IV 2 2

M-I 2 2

M-II 0

M-III 0

M-IV 1 1

Total 17 4 21

Fuente Elaboración Propia.

Gráfico N°03: Comparación entre la población juvenil y población adulta

28

Page 29: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

81%

19%

Comparación entre la población de juveniles y adultos

JuvenilesAdultos

Obsérvese que el 81% de los individuos observados son juveniles y solo un 19%

constituyen una población adulta, los individuos juveniles tienen una edad aproximada

de meses y aparentemente son los mismos individuos que han sido monitoreados por

el personal de guardaparques desde Febrero del año 2014 donde se había contado un

total de 42 polluelos. Esta disminución en el número de individuos juveniles puede

explicarse en la migración de estos individuos para satisfacer sus necesidades

nutricionales o a la mortandad de los polluelos debido a factores naturales y

antrópicos.

Tabla 06: Resultados del Censo poblacional de Suri (Rhea pennata), preferencias de hábitat

TransectoMatorral

mixtoPajonal Tolar Bofedal Total

A-I 4 4

A-II 4 4

A-III 8 8

A-IV 2 2

M-I 2 2

M-II

M-III

M-IV 1 1

Total 3 0 0 18 21

Fuente: elaboración Propia.

29

Page 30: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Gráfico N°04: Distribución de avistamientos según preferencia de hábitat

14%

86%

Distribución de los avistamientos según preferencia de habitat

Matorral mixtoPajonalTolarBofedal

En el gráfico se puede observar que el 86% de los avistamientos ocurrió en los

bofedales mientras que un 14% ocurrió en el matorral mixto, para este censo no se

tuvieron avistamientos en el Pajonal y en Tolar, sin embargo en la encuesta realizadas

a la población se tiene que el suri también ocupa estos ecosistemas inclusive la parte

desértica en el Anexo de Mamaraya.

ENCUESTAS

Debido a que los pobladores tienen cierta familiaridad con el personal de guardaparques

del ACR Vilacota Maure, se decidió que fuera dicho personal que realizara la encuesta

para de esta manera tener mayor certeza de las respuestas.

Durante los días del 20 al 30 de Mayo, se realizaron un total de 17 encuestas de donde se

obtuvo la siguiente información:

Tabla N°07: Resultado de la encuesta realizada durante el Censo Poblacional del Suri (Rhea pennata)

Información complementaria a la conservación del Suri.

Respuestas más comunes Porcentaje

Sabe usted que el Suri es una especie en peligro crítico de extinción

SiNo

80%20%

Usos se le dan a los productos y sub productos de Suri

Colecta de huevosConsumo de carne

98%2%

Preferencias de Hábitat del Suri

BofedalesTolaresMatorral mixtoOtros

80%7%6%7%

30

Page 31: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Información complementaria a la conservación del Suri.

Respuestas más comunes Porcentaje

Amenazas presenta el hábitat del Sur

Construcción de canales (PET)Competencia con el ganadoColecta de polluelos (Para venta)

45%35%20%

Fecha del año empiezan a aparecer los polluelos del suri

NoviembreDiciembreEnero

10%50%40%

Actividad económica que realiza

Solo ganaderíaCrianza de truchas y Obrero, maestro de obrasGanadería y Obrero, maestro de obras

10%40%50%

Elaboración: Fuente Propia.

Gráfico N° 05: Encuesta complementaria a la Conservación del Suri

80%

20%

¿Sabe usted que el Suri es una especie en peligro de ex-tinción?

SiNo

La mayor parte de los encuestados conoce que la especie Suri (Rhea pennata) está en

peligro de extinción, además manifiestan conocer que la captura y comercialización del

Suri está penada por ley, sin embargo manifiestan que durante épocas donde sus

actividades económicas no son favorables consumen los productos y sub productos del

Suri.

31

Page 32: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Gráfico N° 06: Encuesta Complementaria a la Conservación del Suri

98%

2%

Uso de productos y subproductos del Suri

Colecta de huevosConsumo de carne

Respecto a los usos que se le dan a los productos y sub productos del suri, el mayor

porcentaje corresponde a la extracción de huevos para consumo directo o para su uso en

panadería. Solo un pequeño porcentaje manifiesta haber consumido carne de suri en

algún momento.

Gráfico N° 07: Encuesta Complementaria a la Conservación del Suri

80%

7%

6%

7%

Preferencia de Habitat del Suri

BofedalesTolaresMatorral mixtoOtros

En la encuesta también se consideró las preferencias de hábitat del Suri, de donde se

obtuvo que el 80 % de los encuestados manifiestan que los avistamientos ocurren en los

bofedales, un 7% manifestó haberlos observado alimentándose en los Tolares, 6% de los

encuestados sostienen que se pueden observar en el matorral mixto, el resto de los

avistamientos ocurre sobre zonas desérticas cerca a los cerros que rodean el Anexo de

Mamaraya.

32

Page 33: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Gráfico N° 08: Encuesta Complementaria a la Conservación del Suri

45%

35%

20%

Amenazas al Suri

Construcción de canales (PET)Competencia con el ganadoColecta de polluelos (Para venta)

Con respecto a las amenazas al hábitat del suri la mayoría de los encuestados 45%

manifiestan que la mayor amenaza son los Canales que el PET construye para lograr el

afianzamiento de la represa de Jarumas. Estos canales tienen una profundidad de 2,0

metros, 2,0 metros de base y en su parte más alta 3,0 metros de longitud (Forma

trapezoidal), de tal manera que cuando un espécimen cae en éstos no tiene posibilidad de

sobrevivir, además Estos canales fragmentan el ecosistema interfiriendo su cadena

alimenticia y sus actividades de apareamiento. Otra de las amenazas identificadas fue el

pastoreo de camélidos sudamericanos (Alpacas y llamas), los pobladores consideran al

Suri como un competidor para su ganado, razón por la cual tienen la tendencia de

ahuyentar al Suri cuando son observados cerca de su ganado. También se obtuvo

información de los pobladores que los polluelos son colectados por pobladores foráneos

para crianza o para la venta a los criaderos de Suri en la Ciudad de Puno.

Gráfico N° 09: Encuesta Complementaria a la Conservación del Suri

10%

50%

40%

Fechas en las cuales aparecen los polluelos de Suri

NoviembreDiciembreEnero

33

Page 34: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Los pobladores manifiestan que los polluelos de Suri normalmente empiezan a aparecen

entre, Diciembre y Enero, normalmente aparecen den grupos grandes de 10 a 12

individuos, guiados por un macho.

Gráfico N° 10 Encuesta Complementaria a la Conservación del Suri

10%

40%50%

Actividades economicad de los pobladores

Solo ganadería

Crianza de truchas y Obrero, maestro de obras

Ganadería y Obrero, maestro de obras

La principal actividad económica de los pobladores del Anexo de Mamaraya así como en

todo el ACR Vilacota Maure es la ganadería de camélidos sudamericanos (Alpacas y

llamas).

Una información adicional obtenida durante la realización de esta encuesta fue que los

pobladores del Anexo de Mamaraya están optando como actividad económica, la crianza

intensiva de truchas en la Represa de Jarumas, la mayor parte de los encuestados

manifiesta pertenecer a la “Asociación de Alpaqueros y Piscicultores de la Represa de

Jarumas, Anexo de Mamaraya” cuya principal actividad en la actualidad es la crianza

intensiva de truchas.

También se considera de importancia la información obtenida acerca de que la mayoría

de varones jóvenes y adultos del Anexo de Mamaraya durante el Año 2013 hasta la fecha

de la encuesta han estado frecuentemente trabajando en las obras realizadas en la zona

por el Gobierno Regional de Tacna. Esta empleabilidad de los pobladores asegura su

situación económica, durante este periodo de tiempo, lo que coincide con el aumento de

la población del Suri notado en los patrullajes por el personal de guardaparques del ACR

Vilacota Maure, durante el mismo periodo de tiempo.

34

Page 35: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

Se elaboró un mapa de distribución de Suri en el Anexo de Mamaraya sobre la base de

información obtenida durante el Censo.

V. DISCUSIONES.

En comparación con el censo llevado a cabo el 2008 por el Gobierno Regional de Tacna

donde se tiene un total de 104 individuos para Tacna y una densidad de 0,026 Indv/Km2,

en comparación con una densidad de 0,4375 Indv/ Km2 que se obtuvo en este trabajo. Se

puede observar un aumento en el la densidad de la población del suri, por lo menos en el

Anexo de Mamaraya, este aumento puede estar relacionado al inicio de la gestión del ACR

Vilacota Maure a partir de Junio del 2013.

La relación observada de 81% de individuos juveniles y un 19% de población adulta de

Suri, puede deberse a las condiciones favorables observadas en los resultados de la

encuesta realizada durante el censo, donde se observa que la mayoría de pobladores de

Mamaraya presentan una actividad económica o como ganaderos/empleados e obras del

Gobierno Regional de Tacna o como truchicultores/empleados en obras del Gobierno

35

Mapa 05 Avistamientos de los especímenes de Suri en los transectos establecidos.

Page 36: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Regional de Tacna. Lo que satisface sus necesidades e impide se dediquen a actividades

de depredación como la colecta de huevos de Suri para su consumo.

Como se concluye en este trabajo la preferencia de hábitat del Suri (alrededor del 80%) es

el bofedal, ecosistema que es el que más está siendo impactado por el cambio climático

(Ausencia de lluvias en la zona), la realización de obras de construcción (Canales,

represas) en la zona.

VI. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los datos del censo se puede calcular la Densidad promedio de Suri

Rhea pennata en el Anexo de Mamaraya (Área de 109.830919 Km2), ésta densidad se

estima en 0,4375 individuos por kilómetro cuadrado. De tal manera que se calcula una

población total de 48 especímenes de Suri en el Anexo de Mamaraya, Valor que es muy

alto en comparación a los valores obtenidos en el censo por el Gobierno Regional de

Tacna en el año 2008, algunas de las consideraciones que explicarían esta variación son; el

inicio de la gestión del ACR Vilacota Maure como herramienta de conservación. El

fomento de la actividad de crianza intensiva de truchas en la represa de Jarumas, donde

también se puede observar la participación del ACR Vilacota Maure conjuntamente con el

SIRANP –TACNA, a través del Programa “PAES” Programa de actividades económicas

sostenibles, donde la “Asociación de Alpaqueros y Piscicultores de la Represa de Jarumas,

36

Page 37: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Anexo de Mamaraya”, se vio beneficiada con un fondo de veinte mil dólares Americanos

para utilizarse en el fortalecimiento de su actividad económica de crianza de truchas.

Además La alta empleabilidad de los pobladores mujeres, varones, jóvenes y adultos en

las diversas obras de construcción que está realizando el Gobierno Regional de Tacna a

nivel regional.

Debemos de resaltar que el 81% de los individuos observados son juveniles y solo un 19%

constituyen una población adulta, lo que indica que se trata de una nueva población.

En relación a la presencia de hábitat del Suri se observó durante la realización del Censo

que el 86% de los avistamientos ocurrió en los bofedales mientras que un 14% ocurrió en

el matorral mixto, para este Censo no se tuvieron avistamientos en el Pajonal y en Tolar, si

comparamos estos valores con los obtenidos durante la realización de la encuesta, donde

se obtuvo que el 80% de los pobladores manifiestan que el suri se avista en los bofedales,

un 7% manifiesta que se avistan en los Tolares, 6% manifiestan haberlos avistado

alimentándose en los Tolares, el resto afirma haberlos encontrado con frecuencia en la

parte desértica de la zona.

A través del censo y las encuestas realizadas se ha observado una relación entre la mejora

de las actividades económicas de los pobladores del Anexo de Mamaraya y el incremento

del densidad poblacional del Suri.

VII. RECOMENDACIONES.

Para comprobar la aparente relación entre el aumento de la densidad de la población de

Suri y el inicio de la gestión del ACR Vilacota Maure, se recomienda realizar estudios

similares en Kallapuma, Mamuta, Challapalca, Aychuta, Munmuntani, Coracorani,

Paucarani, Condorpico, lugares donde se tiene referencia de una alta población de Suri.

En el Anexo de Mamaraya, se evidencia una población de Suri mayoritariamente juvenil,

la misma que debería ser monitoreada adecuadamente para establecer, datos de

migración, mortalidad entre otros, labor de que debería de recaer en el personal

especialista y Guardaparques del ACR Vilacota Maure.

Siendo el Bofedal el ecosistema preferido como hábitat por el Suri (Objeto de

conservación de ACRVM), al mismo tiempo es éste ecosistema el que recibe mayor

37

Page 38: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

impacto tanto natural como de origen antrópico, debe de implementarse medidas para

conservar este ecosistema que también figura como un objeto de conservación en el Plan

Maestro del ACRVM.

Se evidencia una relación entre la mejora económica de la población y la actitud frente a

la conservación del Suri, por lo tanto se sugiere continuar con actividades económicas

como los “PAES” e implementar nuevas de mayor alcance económico y en el tiempo que

aseguren la conservación de especies en peligro de extinción como el Suri.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BURNHAM, KP, DR ANDERSON Y JL LAAKE, WILDL 1980. Monographs 72,1-202.

EBERHARDT, LL, J. WILDL. MANAGE. 1978. 42, 1-31.

ECHACCAYA Á. MARLI. 2013. Plantas de importancia en la dieta del “Suri” Rhea pennata en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú. TESIS para optar el Título Profesional de Biólogo con mención en Botánica. UNMSM. Lima-Perú.

MANDUJANO, SALVADOR.1994. Conceptos generales del método de conteo de animales en transectos. Rev. Ciencia. 45, 203-211.

PLENGE M. 1982. The distribution of the lesser Rhea Pterocnemia pennata in southern

Perú and northern Chile. The British Ornithologist´s Union. Ibis.124: 168 - 420.

RECA A, C ÚBEDA & D GRIGERA. 1994. Conservación de la fauna de tetrápodos. I.

Un índice para su evaluación. Mastozoología Neotropical (Argentina) 1: 17-28.

38

Page 39: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE-MINAGRI DIRECCIÓN GENERAL

DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 2014. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

DEL SURI (Rhea pennata) EN EL PERÚ Período 2014-2018 - -MINAM.

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA. 2012. Plan Maestro, AREA DE CONSERVACIÓN

REGIONAL VILACOTA MAURE.

DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE – DGFFS. 2012. CENSO POBLACIONAL DE VICUNAS.

D.S. N° 015-2009-MINAM. Establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota Maure y se desafecta la Zona Reservada Aymara Lupaca

D.S. N°034-2004-AG. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

www.cites.org.

www.iucn.org/es/

IX. ANEXOS.

Anexo 01: Ficha Única de Censo

39

Page 40: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Modificado a partir de. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre – DGFFS. 2012

Anexo 02: Formato de Encuesta.

Formato único de encuesta: Censo poblacional del Suri.

Datos del encuestado

40

Localidad Anexo de Mamaraya

Titular

Fecha Día Mes Año

Hora de

inicio

Coordenadas

UTM

iniciales Altura

Hora de

término

Coordenadas

UTM finales

de obs. Juvenil Macho Hembra Hábitat Fauna asociada Clima

Page 41: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Joven Adulto Adulto Mayor Hombre Mujer

1. ¿Sabe usted que el Suri es una especie en peligro crítico de extinción?

2. ¿Qué usos se le dan a los productos y sub productos de Suri?

3. ¿Qué preferencias de Hábitat tiene el Suri?

4. ¿Qué amenazas presenta el hábitat del Suri?

5. ¿En qué fecha del año empiezan a aparecer los polluelos del suri?

6. ¿Qué actividad económica realiza usted?

Anexo 03 (a): Avistamientos de Suri.

41

Page 42: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Fuente: ACR VM

Anexo 03 (b): Avistamientos de Suri.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 03 (c): Avistamientos de Suri.

Fuente: Elaboración propia.

42

Page 43: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Anexo 03 (d): Avistamientos de Suri.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 03 (e): Avistamientos de Suri.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 03 (f): Avistamientos de Suri.

Fuente: elaboración propia.

43

Page 44: Evaluación del Estado de Conservación del Suri (Servicio).docx

Anexo 03 (g): Avistamientos de Suri.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 04: Presencia de canales, considerados una amenaza al hábitat del Suri.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 04: Presencia de rastros (Huellas) de Suri.

Fuente: elaboración propia.

Mapas elaborados durante la realización de Censo.

44