“evaluaciÓn de tres aminoÁcidos con tresrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11599/1/carchi...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “EVALUACIÓN DE TRES AMINOÁCIDOS CON TRES DIFERENTES DOSIS EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.)AUTOR: CESAR ANTONIO CARCHI FUENTES DIRECTOR DE TESIS ING. AGR. EDUARDO JARRIN RUIZ, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: vuongquynh

Post on 02-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“EVALUACIÓN DE TRES AMINOÁCIDOS CON TRES DIFERENTES

DOSIS EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.)”

AUTOR:

CESAR ANTONIO CARCHI FUENTES

DIRECTOR DE TESIS

ING. AGR. EDUARDO JARRIN RUIZ, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada: “Evaluación de tres aminoácidos contres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, realizada

por CESAR ANTONIO CARCHI FUENTES, bajo la dirección del Ing.

Agr. Eduardo Jarrin Ruiz MSc., ha sido aprobada y aceptada por el tribunal

de sustentación, como requisito previo para obtener el título de

INGENIERO AGRÓNOMO.

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

.

Q. F. Martha Mora Gutierrez, MSc.PRESIDENTE

. .

Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz, MSc. Ing. Agr. Eison Valdiezo Freire, MSc.EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

III

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo sobre todo a Dios, por ser él quien siempre estuvo

junto a mí dándome la fuerza y el intelecto para alcanzar este logro.

A mis hijos Alejandro, Melany y Karelis Carchi Aguilera, por ser mi

motivación cada día para seguir esforzándome y ser un ejemplo de

superación para ellos, a mi esposa Ivon Aguilera Figueroa, por su paciencia

y amor, por prestarme toda su ayuda para llegar a cumplir esta meta tan

anhelada.

A mi mamá Rosa Fajardo y a mi tía Digna Fuentes, porque siempre me

inculcaron a superarme, y seguramente desde donde estén seguirán siendo

la luz que guíe mí camino.

A Lucely Fuentes Fajardo y a mis hermanos Katherine, Fabián, Fabricio,

Danilo, Patricio, Pancho Carchi Fuentes, y demás familiares que siempre

estuvieron a mí lado apoyándome.

A mis suegros Washington Aguilera Vélez y Nelly Figueroa Espinoza,

quienes también han sido pilares fundamentales para alcanzar este logro

académico.

A lo mejor al final pero no menos importante, les dedico este trabajo de

investigación a mis amados padres, Ing. Alejandro Carchi Espinoza y Lcda.

Graciela Fuentes Fajardo, por darme la vida, su apoyo incondicional, ser un

aporte constante en mi vida y en mis estudios, y por haberme enseñado a ser

un hombre de bien.

Cesar Carchi Fuentes

IV

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento es sobre todo a Dios, porque cada día me colma de

bendiciones, por haberme dado la vida, y la oportunidad de culminar mí

trabajo de investigación.

A mis padres, hermanos, y sobre todo a mi esposa e hijos por su amor,

apoyo constante y comprensión.

Agradezco también a la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de

Ciencias Agrarias, en especial al Sr. Decano Ing. Agr. Carlos Becilla

Justillo, Mg. Ed., al Sr. Sub Decano Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire,

MSc., a la Q.F. Martha Mora Gutierrez, MSc., a todos los catedráticos, a la

Ab. Isabel Zambrano y demás personal administrativo que conforman la

Facultad, que me ayudaron con sus experiencias y enseñanzas.

Al director de mi tesis; Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz MSc., quien me

brindo toda su colaboración y sus conocimientos durante el desarrollo de mi

tema de investigación.

Al Ing. Ángel Herrera Barzola, amigo que en todo momento me apoyo con

sus conocimientos, sabios consejos y me incentivo, a seguir adelante con mi

preparación profesional.

Por ultimo a todos mis queridos y estimados compañeros quienes me

brindaron su amistad y llenaron de alegría esta etapa de mi vida.

¡A todos, Muchas Gracias!

V

CERTIFICADO GRAMÁTICO

Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz, MSc., con domicilio ubicado en la ciudad de

Guayaquil, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR; Que he

recibido la Tesis de Grado, elaborada por el señor CESAR ANTONIO

CARCHI FUENTES con cedula identidad 091542434-5, estudiante

egresado del Paralelo Daule, previa a la obtención del Título de Ingeniero

Agrónomo.

Tema de Tesis que se titula: “EVALUACIÓN DE TRES

AMINOÁCIDOS CON TRES DIFERENTES DOSIS EN EL

CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.)”.

La tesis de grado arriba señalada ha sido escrita de acuerdo a las normas

gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua Española.

Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz, MSc.

C.I. 0900514134

Número de Teléfono Celular: 0997761509

No. Registro del Senescyt: 8201R-13-11615

Fecha de registro: 2013-12-27

VI

CERTIFICACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de tutor de tesis de grado para optar el título de IngenieroAgrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad deGuayaquil.

Certifico que he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el señorCESAR ANTONIO CARCHI FUENTES con C.I. 091542434-5.

Cuyo tema de tesis es: “EVALUACIÓN DE TRES AMINOÁCIDOSCON TRES DIFERENTES DOSIS EN EL CULTIVO DE ARROZ(Oryza sativa L.)”.

Revisada y corregida la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz, MSc.DIRECTOR DE TESIS

VII

RESPONSABILIDAD

“Los criterios vertidos así como los resultados,

conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de

investigación pertenecen exclusivamente al autor”.

Cesar Antonio Carchi FuentesC.I. 091542434-5Teléfono celular: (+593) 990271099E-mail: [email protected]

VIII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivode arroz (Oryza sativa L.)”.AUTOR:CESAR ANTONIO CARCHI FUENTES

DIRECTOR:Ing. Agr. Eduardo Jarrin Ruiz, MSc.

REVISORES:Q. F. Martha Mora Gutierrez. MSc.Ing. Agr. Eison Valdiezo Freire, MSc.

INSTITUCIÓN:Universidad de Guayaquil

FACULTAD:Ciencias Agrarias

CARRERA:Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN:Diciembre del 2015

N. DE PAGS:82

TÍTULO OBTENIDO:INGENIERO AGRONOMO

ÁREAS TEMÁTICAS: Nutrición, cultivos de ciclo corto.

PALABRAS CLAVE: Aminoácidos, Arroz.

RESUMEN: La presente investigación se la realizó en la época seca del 2015, en el terreno de propiedad del Sr.Marlon Ruiz Fuentes, ubicado en el km 44 vía Daule - Santa Lucia, cantón Daule, provincia del Guayas. Elobjetivo general que se planteó era el determinar la dosis y el aminoácido más efectivo en el rendimiento delcultivo de arroz en la variedad INIAP - 14. Los objetivos específicos fueron: 1) Evaluar agronómicamente las tresfuentes y dosis de los aminoácidos en el cultivo del arroz. 2) Determinar cuál de los tratamientos tuvo mayorrendimiento, calidad y rentabilidad.Se utilizó la variedad de arroz INIAP-14; se probaron tres productos con fuente de aminoácidos de distintas casascomerciales, en tres diferentes dosis, el testigo y cuatro repeticiones, que combinados dieron un total de 40tratamientos. Se evaluaron algunas variables agronómicas con análisis estadístico para determinar el aminoácidoque brindo las mejores condiciones de rendimiento, calidad y rentabilidad.Las conclusiones que se tuvieron al final del presente trabajo de investigación fueron: 1) Las variables número demacollos/m2, número de panículas/m2, longitud de panículas (cm), granos/panícula (U), porcentaje de granosvanos (%), rendimiento (kg/ha), no presentaron diferencia estadística entre los tratamientos; 2) La mayor altura deplanta se adquirió con la aplicación del aminoácido AminoUP, en dosis de 250 g/ha; 3) La aplicación delaminoácido AminoUP: en dosis de 750 g/ha, presentó el mayor peso en 1000 semillas de grano paddy; 4) Elmejor resultado en aporte de proteína se lo obtuvo con la aplicación del AminoUP, con un porcentaje de aporteproteico del 11,10%; los restantes estuvieron dentro del rango óptimo; 5) El tratamiento 2 (AminoUP en dosis500 g/ha), fue el que presentó la mayor Tasa Marginal de Retorno.N. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0990271099E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: CiudadelaUniversitaria “Dr. Salvador Allende”Av. Delta s/n yAv. Kennedy s/n. Guayaquil – Ecuador.

Nombre: Ab. Isabel ZambranoTeléfono: (04) 2-288040E-mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx

IX

ÍNDICE GENERAL

Página

CARÁTULA………….……………………………………………… I

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN………………………………... II

DEDICATORIA…………………………………………………….. III

AGRADECIMIENTO………………………………………………. IV

CERTIFICADO GRAMÁTICO…………………………………… V

CERTIFICACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS………………….. VI

RESPONSABILIDAD………………………………………………. VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA... VIII

ÍNDICE GENERAL…...……………………………………………. IX

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………….. XIII

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS……………………………. XIV

ÍNDICE DE FIGURA DE ANEXOS………………………………. XVII

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 1

1.1 Objetivo general…………………………………………………... 2

1.2 Objetivos específicos………………………………………........... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………….... 4

2.1 Taxonomía………………………………………………………... 4

2.1.1 Descripción botánica…..………………………………………. 4

2.1.2 Características agronómicas de la variedad de arroz “INIAP -

14”............................................................................................... 6

2.2 Aplicación de aminoácidos en plantas……...………………….…. 7

2.2.1 Que son los aminoácidos……...………………………………... 9

2.2.2 Beneficios………………………………………………………. 10

X

2.3 Productos evaluados...…………………………………………..... 11

2.3.1 Aminocrop-WP….……………………………………………… 11

2.3.1.1 Ventajas………..………………………………...…………… 12

2.3.1.2 Composición del Aminocrop-WP…..………………………… 13

2.3.1.3 Aplicación y dosis……..…………………………………….... 14

2.3.2 AminoUp….……………………………………………………. 14

2.3.2.1 Ventajas del AminoUp………..………………………….…... 14

2.3.2.2 Composición del AminoUp….………….…..………………... 15

2.3.2.3 Aplicación y dosis.…………………………………………..... 15

2.3.3 Espigador….………………………………………...………….. 16

2.3.3.1 Ventajas….…………………………………………………… 16

2.3.3.2 Composición del Espigador……………..……………………. 17

2.3.3.3 Aplicación y dosis………..…………………………………… 18

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………… 19

3.1 Ubicación del experimento……………………………………..… 19

3.2 Datos geográficos…..…………………………………………….. 19

3.3 Datos climáticos…………………………………………………... 19

3.4 Características del suelo…………………………………………. 20

3.5 Materiales y equipos……………………………………………… 21

3.5.1 Oficina…………………..……………………………………… 21

3.5.2 Campo…………………….……………………………….…… 21

3.5.3 Productos evaluados….………………………………………… 21

3.6 Material genético………..….…………………………………….. 21

3.7 Factores estudiados……………………………………………..… 22

3.7.1 Época de aplicación de los Aminoácidos………………………. 22

3.8 Tratamientos……………………………………………………… 23

XI

3.9 Diseño experimental y análisis de la varianza………………….... 24

3.10 Delineamiento del experimento…………………………………. 24

3.11 Manejo del experimento…………………………….………...… 25

3.11.1 Toma de muestras de suelo y preparación….………..……...… 25

3.11.2 Preparación de semillero…………………………...……….… 25

3.11.3 Trasplante…………………………………………………...… 26

3.11.4 Control de malezas…..………………………………..….…… 26

3.11.5 Fertilización………….…………………………..……….…… 26

3.11.6 Control de insectos plaga - enfermedades……………..……… 27

3.11.7 Riego…………………………………………………..……… 27

3.11.8 Cosecha……………………………………………….…..…… 27

3.12 Datos tomados y evaluados…,,………………………….….…... 27

3.12.1 Altura de planta (cm)….………………………………….…… 28

3.12.2 Número de macollos/m2……….……………………………… 28

3.12.3 Número de panículas/m2….……………………….………….. 28

3.12.4 Longitud de panículas (cm).……………………….……..…… 28

3.12.5 Granos/panícula (U)..……………………………...……..…… 29

3.12.6 Porcentaje de granos vanos (%)………………………………. 29

3.12.7 Peso de 1000 semillas (g)………………………...…………… 29

3.12.8 Concentración de proteínas……………………………………. 29

3.12.9 Rendimiento (kg/ha)……………………….….….…………… 30

3.12.10 Análisis económico….………………….……….…………… 30

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES…...…………………… 31

4.1 Altura de planta (cm)……….…………………………………….. 31

4.2 Número de macollos/m2…………….…………………..………… 31

4.3 Número de panículas/m2……….…………………………………. 32

XII

4.4 Longitud de panículas (cm)…………………...…………..……… 33

4.5 Granos/panícula (U)….…….………………………………..…… 33

4.6 Porcentaje de granos vanos (%)…….……………………………. 36

4.7 Peso de 1000 semillas (g)………………………………………… 36

4.8 Concentración de proteínas (%)………………………………….. 37

4.9 Rendimiento (kg/ha)………………………..….…………………. 38

4.10 Análisis de presupuesto parcial.………..…….…………………. 38

4.11 Análisis de dominancia………………………………………….. 40

4.12 Análisis marginal………………………………………………... 41

4.13 Análisis económico……………………..…….…………………. 41

V. DISCUCIÓN……………………………………………………… 42

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.………………. 44

VII. RESUMEN……………..………………………………………. 45

VIII. SUMARY.…………………………………………………….. 46

IX. LITERATURA CITADA.……………………………………… 47

ANEXOS…………………..…………………………………………. 51

XIII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Característica vegetativa de la variedad INIAP - 14............. 6

Cuadro 2. Composición del Aminocrop-WP…………………………. 13

Cuadro 3. Composición del AminoUP ....................................................... 2015

Cuadro 4. Composición del Espigador ...........................................................17

Cuadro 5. Resultados del análisis químico del suelo......................................20

Cuadro 6. Número y combinaciones de tratamientos .....................................23

Cuadro 7. Esquema del análisis de la varianza...............................................24

Cuadro 8. Promedios de cuatro características agronómicas medidas

en el experimento sobre “Evaluación de tres aminoácidos con tres

diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”. Daule.

2015…………………………………………………………………… 34

Cuadro 9. Promedios de cuatro características agronómicas medidas

en el experimento sobre “Evaluación de tres aminoácidos con tres

diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”. Daule.

2015…………………………………………………………………… 35

Cuadro 10. Análisis químico concentración de proteínas........................ 37

Cuadro 11. Presupuesto parcial del ensayo: “Evaluación de tres

aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza

sativa L.)”, Daule 2015……………………………………………….. 39

Cuadro 12. Análisis de dominancia del ensayo: “Evaluación de tres

aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza

sativa L.)”, Daule 2015……………………………………………….. 40

Cuadro 13. Análisis Marginal del ensayo: “Evaluación de tres

aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza

sativa L.)”, Daule 2015……………………………………………….. 41

XIV

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS

Cuadro 1A. Programación SAS (Sistema de Análisis Estadístico)

para el análisis de las ocho variables. Daule, 2015................................ 52

Cuadro 2A. Datos de la variable altura de planta (cm), del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015………….. 54

Cuadro 3A. Análisis de la varianza de altura de planta (cm),

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”,

Daule 2015. .....................................................................................................54

Cuadro 4A. Datos de la variable número de macollos/m2, del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015...........................55

Cuadro 5A. Análisis de la varianza de número de macollos/m2,

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”,

Daule 2015. .....................................................................................................55

Cuadro 6A. Datos de la variable número de panículas/m2, del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015...........................56

Cuadro 7A. Análisis de la varianza de número de panículas/m2,

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”,

Daule 2015 ......................................................................................................56

Cuadro 8A. Datos de la variable longitud de panículas (cm), del

XV

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015...........................57

Cuadro 9A. Análisis de la varianza de longitud de panículas (cm),

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”,

Daule 2015. .....................................................................................................57

Cuadro 10A. Datos de la variable granos/panícula (U), del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule

2015……………………........................................................................ 58

Cuadro 11A. Análisis de la varianza de granos/panículas (U),

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”,

Daule 2015……………………………………………………………. 58

Cuadro 12A. Datos de la variable porcentaje de granos vanos (%),

del experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015...........................59

Cuadro 13A. Análisis de la varianza de porcentaje de granos vanos

(%), obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres

aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza

sativa L.)”, Daule 2015. ..................................................................................59

Cuadro 14A. Datos de la variable peso de 1000 semillas (g), del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015...........................60

Cuadro 15A. Análisis de la varianza de peso de 1000 semillas (g),

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos con

XVI

tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule

2015. ................................................................................................................60

Cuadro 16A. Datos de la variable rendimiento (kg/ha), del

experimento: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes

dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015………….. 61

Cuadro 17A. Análisis de la varianza de rendimiento (kg/ha),

obtenidos dentro del experimento “Evaluación de tres aminoácidos con

tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule

2015…………………………………………………………………… 61

Cuadro 18A. Cronograma de actividades (octubre /2014 –

enero/2016)…………………………………………………………… 62

XVII

ÍNDICE DE FIGURAS DE ANEXOS

Figura 1A. Análisis de proteínas………………………………….… 63

Figura 2A. Análisis de suelos (pág. 1)………………………….…... 64

Figura 3A. Análisis de suelos (pág. 2)………………………….…... 65

Figura 4A. Mapa satelital de la ubicación del experimento………... 66

Figura 5A. Mapa de la ubicación del experimento……...………….. 67

Figura 6A. Croquis de campo………………………………………. 68

Figura 7A. Preparación de suelo ….………………………………... 69

Figura 7B. Ubicación de las parcelas con GPS……………………... 69

Figura 8A. Fanguero y control químico de malezas en muros……..... 69

Figura 9A. Nivelación manual del suelo de la parcela………………. 70

Figura 10A. Semillas pre-germinadas…..…………………………… 70

Figura 10B. Siembra del semillero de arroz……………………….… 70

Figura 11A. Fertilización del semillero……………………………… 70

Figura 11B. Fumigación en semilleros a los 18 días de edad………... 70

Figura 12A. División de las parcelas experimentales…………........... 71

Figura 13A. Sacar plántulas de arroz del semillero……………..…… 71

Figura 13B. Trasplante de las plántulas de Arroz en las parcelas…… 71

Figura 14A. Malezas que se presentaron en el suelo………………… 71

Figura 14B. Aplicación de herbicidas para control de malezas……… 71

Figura 15A. Primera aplicación de fertilizantes edáficos……………. 72

Figura 16A. Fraccionamiento de los aminoácidos para la aplicación... 72

Figura 17A. Preparación de la mezcla en bomba de 20 lt…..………... 73

Figura 17B. Aplicación de aminoácidos a los 40 días después del

trasplante (Pre-floración)……………………………………………... 73

Figura 18A. Presencia del insecto chupador, Chinche de la espiga

XVIII

Oebalus spp…………………………………………………………………... 73

Figura 18B. Aplicación de insecticida para control de insectos

chupadores……………………………………………………………. 73

Figura 19A. Parcelas con grado óptimo de madures para la cosecha... 74

Figura 20A. Toma de datos de Altura de planta (cm)..………………. 74

Figura 20B. Toma de datos de número de macollos/m2………………. 74

Figura 21A. Cosecha de las parcelas experimentales……………….. 75

Figura 22A. Evaluación del peso de 1000 semillas (g)……………… 75

Figura 23A. Análisis del porcentaje de humedad……………............. 75

I. INTRODUCCIÓN

El arroz (Oryza sativa L.) es el segundo cereal más consumido por el

hombre, después del trigo, aunque si se toma en cuenta la superficie

sembrada, ocupa el primer lugar; es el alimento básico de la mitad de la

población mundial y proporciona poco más del 50 % de las calorías de la

alimentación humana. Asimismo, proporciona más calorías por hectárea

que cualquier otro cereal (Gómez, 2010).

Se puede decir que los alimentos de origen orgánico provienen de los

vegetales directamente, o bien indirectamente a través de los animales, que

actúan como intermediarios del proceso. Por lo tanto, una alternativa válida

a la situación actual de la calidad alimentaria y sus efectos sobre la salud

humana (contenidos de colesterol y triglicéridos, niveles de ácido úrico,...)

sería la disminución en el abastecimiento de productos animales (prescindir

de los intermediarios) y un incremento en la utilización de vegetales

(principalmente cereales y leguminosas) con buena calidad alimentaria

(Franquet, 2004).

En el Ecuador se cultivan alrededor de 414.146 ha. del cultivo de arroz, la

mayor parte de esta superficie es cultivada por pequeños productores que

desarrollan sus cultivos con la aplicación de diversas tecnologías, las

mismas que están relacionadas con la disponibilidad de sus recursos

económicos. Según la ESPAC, los mayores productores se encuentran en

las provincias de Guayas y Los Ríos, con el 63,94 y 29,62 %

correspondientemente, y el 6,44 % corresponde a los valles cálidos de las

provincias de la sierra y la amazonia (INEC, 2012).

2

Los aminoácidos son de vital importancia en el metabolismo de los seres

vivos, desde su condición de ser las unidades estructurales de las proteínas

(las proteínas son importantes macromoléculas que participan en todos los

aspectos del crecimiento y desarrollo de las plantas); intervienen en la

regulación endógena del crecimiento y desarrollo vegetal. Los aminoácidos

son elementos esenciales de las enzimas que catalizan la síntesis de

azúcares, almidón y otros componentes de hojas, flores y frutos.

Aminoácidos como la Lisina y Arginina, contribuyen al aumento de

clorofila de las hojas y retrasan el envejecimiento, con lo que se intensifica

el rendimiento de la fotosíntesis (AGRARES, 2014).

Los aminoácidos comerciales se los pueden mezclar con todos los

productos fitosanitarios y abonos líquidos, facilitando su acción, con el

consiguiente ahorro de gasto en la explotación (AGRARES, 2014).

Por lo expuesto, esta investigación se realizó para buscar el mejor

aminoácido y dosis de aplicación en la etapa vegetativa, de prefloración en

el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad “INIAP - 14”, para brindar

una alternativa rentable a los productores arroceros del cantón Daule y del

país.

1.1 Objetivo general

Determinar la dosis y el aminoácido más efectivo en el rendimiento

del cultivo de arroz en la variedad INIAP - 14.

3

1.2 Objetivos específicos

Evaluar agronómicamente las tres fuentes y dosis de los aminoácidos

en el cultivo del arroz.

Determinar cuál de los tratamientos tuvo mayor rendimiento, calidad

y rentabilidad.

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Taxonomía

Citado por Andrade et al. (2007), el arroz es:

Tipo: Espermatofita

Subtipo: Angiosperma

Clase: Monocotiledóneas

Orden: Glumiflora

Familia: Gramínea

Subfamilia: Panicoideas

Tribu: Oryzae

Subtribu: Oryzineas

Género: Oryza

Especie: Sativa

2.1.1 Descripción botánica

El arroz (Oryza sativa, L.) es una planta que posee las siguientes

características:

Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Tiene dos tipos de

raíces: las seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza

temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre

ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.

Estas últimas substituyen a las raíces seminales.

5

Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,

erguido, nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.

Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo,

largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra

una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta, en el borde inferior,

una serie de cirros largos y sedosos.

Flores: son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo

conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante

después de la floración. Cada espiguilla es uniflora y está provista de una

gluma con dos valvas pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y lisas; la

glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas.

Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el

vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste

en dos lemmas estériles: la raquilla y el flósculo.

Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano con cáscara se

conoce como arroz “paddy”; el grano descascarado de arroz (cariópside),

con el pericarpio pardusco, se conoce como arroz-café; el grano de arroz sin

cáscara con un pericarpio rojo, es el denominado “arroz rojo” (Franquet et

al., 2004).

6

2.1.2 Características agronómicas de la variedad de arroz “INIAP - 14”Cuadro 1. Característica vegetativa de la variedad INIAP - 14.

Descripción Valores y calificaciónNOMBRE CIENTÍFICO: Oryza sativa L.VARIEDAD: INIAP-14 FILIPINO.AÑO DE LIBERACIÓN 1999ORIGEN IRRICONDICIONES DE CULTIVOCLIMA: Tropical.ZONAS: Cuenca alta y baja del río Guayas.CARACTERÍSTICAS DE LAVARIEDAD:

Ciclo vegetativo de 113- 117 días.Altura de planta de 99-107 cm,grano largo, arroz entero al pilar66%, latencia de la semilla 4-6semanas, resistente al acame.

DENSIDAD DE SIEMBRA:Siembra directa (sembradora): 80 kg/ha de semilla certificada.Siembra directa (voleo): 100 kg/ha de semilla certificada.Siembra por trasplante: 30-45 kg/ha semilla certificada para

semillero.En semillero: Utilizar 150-200 g de semilla/m2.ENFERMEDADES:Pyricularia grisea: Susceptible en la zona de Valencia

(provincia de Los Ríos)Hoja blanca: Moderadamente resistente.Manchado del grano: Moderadamente resistente.Sarocladium oryza: Moderadamente resistente.RENDIMIENTO ESPERADO 1/ 5300-6800 kg/ha en secano

(arroz en cáscara al 14% dehumedad).

8400-10000 kg/ha en riego(arroz en cáscara al 14% dehumedad).

Fuente: INIAP 2009 / ECUAQUIMICA, 2014, 1/ Rendimiento, ciclo del cultivo.

7

2.2 Aplicación de aminoácidos en plantas.

Al final de la década de 1970 surgió la alternativa de la fertilización directa

de las plantas con aminoácidos libres. Este método evitaría la

transformación química del nitrógeno nítrico y amónico dentro de la planta

en aminoácidos y por tanto llevaría a ésta a un importante ahorro energético

que le ayudaría a superar, tanto situaciones de estrés como para fomentar su

crecimiento y desarrollo (Phytornagic1, 2013).

Tres aplicaciones sucesivas de fenilalanina al 0,003% sobre la viña, antes

de la floración, (cuando los gramos de uva tienen el tamaño de un guisante

y al inicio de la maduración), comportan un incremento de la producción y

del contenido en azúcar y reducen el contenido en ácidos. Los tratamientos

pueden incluir así mismo micronutrientes. Observaron asimismo el efecto

positivo de la fenilalanina al 0,003% en la producción en otro cultivar de

viña. El aumento iba asociado tanto al incremento del peso unitario del

fruto como del racimo (Rodríguez y Lucena, 2011).

Los aminoácidos se ajustan como la principal fuente de selección en la

formulación de fertilizantes ya que son 100 % de origen orgánico, además

cumplen una función muy sustancial en el ahorro de energía y elaboración

de proteínas, permitiendo que las plantas reaccionen de una forma

inmediata, pues los nutrientes van en su fase final para el aprovechamiento

y desarrollo óptimo en las plantas. (Rodríguez y Lucena, 2011).

También se sabe que los aminoácidos están íntimamente relacionados con

los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal. Algunas

8

hormonas vegetales se encuentran unidas a aminoácidos o proceden de la

transformación de éstos, lo que indica el importante papel que puede tener

la aplicación de aminoácidos libres como fertilizantes (Phytornagic1, 2013).

Las plantas pueden absorber los aminoácidos tanto por vía radicular como

por vía foliar.

Por vía radicular serían absorbidos igual que el nitrógeno nítrico o

amónico, y la savia los repartiría por toda la planta.

La vía foliar es la más utilizada, ya que pueden aplicarse

conjuntamente con otros tratamientos como abonos foliares,

fitosanitarios, herbicidas, etc., traslocándose los aminoácidos desde

las hojas al resto de la planta. La aplicación foliar es más eficiente a

corto plazo que la vía radicular, aunque esta última es la aconsejable

para favorecer el enraizamiento tras el trasplante, fundamentalmente

en hortícolas.

Pruebas realizadas aplicando aminoácidos radioactivos (marcados con 14

C) han demostrado que éstos entran rápidamente en la planta, y entre un 5 y

un 20 % se integra en ella antes de un día, dependiendo esto del

aminoácido, la planta y factores externos. Estas pruebas han demostrado la

efectividad de los L-aminoácidos externos al comprobarse su rápida

incorporación al metabolismo de las plantas como si fueran éstas las que los

han sintetizado, contribuyendo así al proceso de desarrollo y crecimiento

(Phytornagic1, 2013).

9

Citado por Sánchez (2014), nos dicen que, con la aplicación de aminoácidos

obtenemos un mayor porcentaje de proteínas; esta aseveración, de acuerdo

con los datos obtenidos en su investigación, se cumplió en forma mínima,

es más, en el tratamiento con tres aplicaciones de fosfito de potasio (500

mL/aplicación/ha + 600 mL/ha de aminoácidos) la concentración de

proteínas bajó considerablemente.

2.2.1 Que son los aminoácidos

Los aminoácidos son elementos esenciales de las enzimas que catalizan la

síntesis de azúcares, almidón y otros componentes de hojas, flores y frutos.

Aminoácidos como la Lisina y Arginina, contribuyen al aumento de

clorofila de las hojas y retrasan el envejecimiento, con lo que se intensifica

el rendimiento de la fotosíntesis (Phytornagic2, 2013).

Los aminoácidos son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce;

tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica;

químicamente son ácidos carbónicos con por lo menos un grupo amino por

molécula (Esquivel, 2002).

Citado por Rodríguez et al. (2002), Los aminoácidos sintetizados por las

plantas se clasifican en dos grandes categorías.

1.- los aminoácidos proteicos. Son los que configuran las proteínas.

2.- Los aminoácidos no proteicos. Son los que se encuentran libres o

combinados en la planta con funciones específicas para el desarrollo

vegetal; pero, no formando proteínas.

10

Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan

indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi

indispensables"(Treonina, Valina, Leucina, Isoleucina, Fenilalanina,

Triptófano, Metitonina, Lisina, Glicina, Alanina, Serina, Prolina, Tirosina,

Hidroxiprolina. Histidina, Cisteína, Cistina, Arginina, Acido aspártico,

Acido glutámico). Son estos aminoácidos los que requieren ser

incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y con más razón, en

los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o

enfermedad. El déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los

niños que a los adultos (Esquivel, 2002).

2.2.2 Beneficios

Entre los beneficios de los aminoácidos tenemos:

Aumentan la permeabilidad celular y la absorción y translación de los

iones nutrientes.

Aumentan la floración, disminuyendo el número de abortos florales

regulando los procesos osmóticos.

Indispensables para una excelente floración, combinados con micro

elementos incrementan el peso y sabor de los frutos.

Potencian la absorción de nutrientes minerales, facilitando su

transporte a través de la savia.

Aceleran la recuperación de plantas sometidas a condiciones

adversas, tales como: trasplantes, transportes, heladas, viento,

11

granizo, poda, asfixias, efectos tóxicos de tratamientos fitosanitarios,

etc.

Equilibran el metabolismo de las plantas.

Rápida asimilación, tanto foliar como radicular.

Acción inmediata.

Aprovechamiento total.

Aumento de la producción, calidad y retraso del envejecimiento.

Ahorro para el cultivo.

(Phytornagic2, 2013)

2.3 Productos evaluados

2.3.1 Aminocrop-WP

El Aminocrop-WP es un bioactivador metabólico de origen vegetal

obtenido mediante un proceso de hidrólisis enzimático. La característica de

este proceso, es la obtención de los aminoácidos existentes en las proteínas

vegetales, por el mismo medio que la propia naturaleza utiliza. Los

aminoácidos constituyen la base fundamental de cualquier molécula

biológica, y son compuestos orgánicos. No puede realizarse proceso

biológico alguno, sin que en alguna fase del mismo intervengan los

aminoácidos. Es un componente básico de las proteínas, y estas a su vez,

son esenciales en la formación de tejidos de soporte, membranas de las

células, y como intermediario, para llevar a cabo numerosos y vitales

procesos metabólicos de las plantas. Ayuda rápidamente a corregir las

deficiencias de nutrientes, mejorando el desarrollo de los frutos, ayuda las

plantas a resistir al stress del ambiente y la defiende de la muerte prematura.

12

AMINOCROP-WP tiene en su estructura la capacidad de formar complejos

de coordinación covalentes con metales a través de la sesión de electrones,

formando quelatos de aminoácidos (Lignoquim, 2014).

2.3.1.1 Ventajas

Entre las ventajas tenemos:

Mejora la utilización de nitrógeno por parte dela planta.

Facilita la disponibilidad de los aminoácidos.

Potencializa los mecanismos de resistencia frente a condiciones

adversas.

Incrementa la permeabilidad de la membrana celular a los cationes

metálicos.

Posee acción quelante.

Protege y fomenta la actividad enzimática.

Retrasa el proceso de senescencia de la planta.

Posee acción bioestimulante y fitohormonal.

Estimula la polinización y fructificación.

Ejerce influencia sobre las propiedades organolépticas.

Estimula el crecimiento vegetativo y radicular.

Se puede utilizar como fuente de carbono activo.

(Lignoquim, 2014).

13

2.3.1.2 Composición del Aminocrop-WP

Cuadro 2. Composición del Aminocrop-WP, (Lignoquim, 2014).

Elemento Porcentaje

Metionina 1.90%

Lisina 3.90%

Triptófano 0.70%

Histidina 1.80%

Tirocina 2.15%

Cisteína 0.70%

Tironina 2.60%

Valina 2.90%

Ácido Aspártico 4.90%

Isoleucina 2.40%

Serina 2.50%

Leucina 4.80%

Ácido Glutámico 6.70%

Prolina 1.80%

Fenilalanina 2.30%

Glicina 2.40%

Alanina 2.30%

Arginina 3.25%

Total Amino Ácido 50.00%

Total Proteínas Crudas y M. O. 50.00%

TOTAL 100.00%

14

2.3.1.3 Aplicación y dosis

El Aminocrop puede ser utilizado en todo tipo de cultivo donde incrementa

sustancialmente la actividad fotosintética mejorando la calidad del fruto y

cultivo. Aminocrop debe ser aplicado por vía foliar en dosis de 1 a 2 kilos

por hectárea o vía edáfica 2 a 3 kilos por hectárea (Lignoquim, 2014).

2.3.2 AminoUp

El AminoUp contiene 18 variedades de L-aminoácidos hasta el 50%. Es

ampliamente utilizado como base fertilizante en todo tipo de cultivo

agrícola. Contiene 17 L-aminoácidos libres incluyendo 6 tipos de

aminoácido necesarios como L-treonina, L-valina, L-metionina, L-

isoleucina, L-Pheinylalanine y L-lisina, que son el 15% total de

aminoácidos, y 6% semi necesario de aminoácidos (por ejemplo: L-

Arginina y L-histidina). El contenido de aminoácidos totales es de

aproximadamente 50%. El producto es de aspecto ambar y soluble. Y en

condiciones normales de almacenamiento dura hasta 2 años sin perder sus

propiedades. No es explosivo. El fertilizante AminoUp es un aportante

natural de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos nutritivos,

asegurando el crecimiento armónico de la planta con énfasis en el balance

nutricional de los cultivos agrícolas (Punto Verde, 2014).

2.3.2.1 Ventajas del AminoUp

Entre algunas ventajas tenemos:

Mejora la absorción a través de las raíces.

15

Aumenta la resistencia de los cultivos para evitar condiciones

adversas (sequías, heladas, salinidad, granizo y enfermedades).

Mejora el sabor, color, firmeza y la conservación de la fruta.

Ayuda a la planta a producir fácilmente su propia proteína, ahorrando

energía necesaria para producir aminoácidos.

Formación de las proteínas y las células de las plantas.

(Punto Verde, 2014).

2.3.2.2 Composición del AminoUp

Cuadro 3. Composición del AminoUP, (Punto Verde, 2014).

Elemento Porcentaje

Nitrógeno Orgánico 5%

Materia Orgánica 50%

Aminoácidos 45%

TOTAL 100%

2.3.2.3 Aplicación y dosis

Las aplicaciones recomendadas y sus dosis son las siguientes:

Aplicación al suelo: 2-4 kg/ha, 2-3 veces durante la etapa vegetativa

de plántula y de crecimiento.

Aplicación foliar: 1-2 kg/ha, 2-3 veces durante la etapa vegetativa de

plántula y de crecimiento.

16

Se puede mezclar con soluciones más nutrientes y plaguicidas. Sin

embargo, se debe hacer una prueba de miscibilidad o compatibilidad

antes de la primera aplicación. Se utiliza edáficamente y su cantidad

va de acuerdo a las necesidades nutricionales del cultivo y de los

análisis químicos del suelo en el momento de la siembra, o en el

momento de la aplicación de las fertilizaciones (Punto Verde, 2014).

2.3.3 Espigador

El “espigador” es un módulo de conformación de las proteínas, cuyos

mayores componentes son aminoácidos azufrados llamados fitoquelatinas,

los demás aminoácidos de su contenido intervienen en la formación de

compuestos transformables que son indispensable en la formación de

proteínas, grasas, almidón y carbohidratos (SOLNU, s/f).

2.3.3.1 Ventajas

Entre las ventajas se pueden mencionar las siguientes:

Pruebas realizadas, demuestran la efectividad de la aplicación foliar

de aminoácidos al comprobarse su rápida incorporación al

metabolismo de las plantas, como si fueran éstas las que los han

sintetizados utilizándolos inmediatamente en sus procesos

fisiológicos.

Las espigas crecen en gran medida con la dieta de aminoácidos en el

que se transportan cuerpos proteínicos hacia las espigas y semillas

17

que son vertederos importantes de la gran acumulación de

compuestos nitrogenados.

Estos campos reflejan en gran parte de la síntesis y la degradación de

proteínas; los principales compuestos orgánicos que se traslocan son

glutamina, asparagina; la hidrolisis de proteínas y el transporte de

nitrógeno orgánico hacia la semilla es esencial para una buena

producción.

(SOLNU, s/f).

2.3.3.2 Composición del Espigador

Cuadro 4. Composición del Espigador, (SOLNU, s/f).

Elemento Porcentaje

AMINOÁCIDOS Libres (100g muestra)

Glicina 0.91

Alanina 0.56

Valina 0.25

Leucina 0.85

Isoleucina 0.39

Prolina 0.86

TOTAL 3.82

pH 5.5

Densidad 1.2 g/ml

18

2.3.3.3 Aplicación y dosis

Las aplicaciones recomendadas y sus dosis son las siguientes:

Debe ser incluido en los programas de fertilización foliar, para

bioestimular a las plantas, regular su eficiencia en los procesos

fisiológicos y obtener un efecto específico en la formación y llenado

de grano y/o fruto.

No causa fitotoxicidad a sus cultivos debido a su excelente fuente de

calidad de formulación.

La dosis única según el fabricante es de 500 cc/ha.

(SOLNU, s/f).

19

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del experimento

La presente investigación se la realizó en la época seca del 2015, en el

terreno de propiedad del Sr. Marlon Ruiz Fuentes, ubicado en el km 44 vía

Daule - Santa Lucia, cantón Daule, provincia del Guayas.

3.2 Datos geográficos1/

El terreno está localizado al norte del cantón, a una altitud de 18 m.s.n.m. y

en un terreno de topografía plana, con una Latitud Sur de 1º 52' 26,96" S y

una Longitud Occidental de 79º 58' 32,08" W.

3.3 Datos climáticos2/

o Precipitación: 65,43 mm

o Temperatura media: 26,32 °C

o Temperatura máxima: 31,38 °C

o Temperatura mínima: 20,67 °C

o Heliofanía: 103,68 horas/ mensuales.

o Evaporación: 119,69 mm

o Humedad relativa: 85 %

1/Fuente propia: Datos tomados con GPS el 28 de octubre/2014

2/Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2013)

20

3.4 Características del suelo

Los suelos agrícolas del cantón Daule tienen la particularidad de ser suelos

apropiados para la siembra del cultivo de arroz, la arcilla que contienen los

mismos es de color negra y plásticas que permiten la retención del agua, el

sostén de la planta, desarrollo y crecimiento del sistema radicular.

A continuación se presenta un cuadro con el resume de los resultados

obtenidos del análisis químico del suelo del presente experimento con

contenidos de materia orgánica, macro y micro nutrientes.

Cuadro 5. Resultados del análisis químico del suelo.Nutrimento u otro Valores

pH 7,0 Neutro

Materia orgánica (%) 2,20 Bajo

Nitrógeno (µg/ml) 22 Medio

Fósforo (µg/ml) 22 Alto

Potasio (µg/ml) 168 Alto

Calcio (µg/ml) 3511 Alto

Magnesio (µg/ml)) 1175 Bajo

Azufre (µg/ml) 97 Alto

Zinc (µg/ml) 1,1 Bajo

Cobre (µg/ml) 6,9 Alto

Hierro (µg/ml) 17 Bajo

Manganeso (µg/ml) 73 Alto

Boro (µg/ml) 0,39 Bajo

Fuente: INIAP, Laboratorio de Suelos, Estación Experimenta del Litoral Sur, Km. 26, Duran – Tambo,

provincia del Guayas, 2014.

21

3.5 Materiales y equipos

3.5.1 Oficina

Material utilizado: lápiz, borrador, bolígrafo, regla de 30cm, cuaderno de

apuntes, tablero de madera, carpetas manila, resma de hoja papel bond A4,

computadora laptop, impresora, material bibliográfico.

3.5.2 Campo

Para el desarrollo de este experimento se utilizó lo siguiente: piola,

estaquillas, pintura, brocha, tableros de plywood, cinta métrica, tarjetas de

identificación, marcador, fundas plásticas, sacos, cámara fotográfica, libro

de campo, bomba de mochila, machete, hoz, fertilizantes, molusquicida,

herbicidas, fungicidas e insecticidas.

3.5.3 Productos evaluados

Aminocrop-WP

Amino UP

Espigador

3.6 Material genético

Se utilizó la variedad de arroz INIAP - 14 cuyas características se

describieron en la revisión de literatura.

22

3.7 Factores estudiados

Aplicación de tres Aminoácidos en dosis baja, media y alta más un testigo.

Dosis:

Aminoácido (AminoUP)

0 g/ha 250 g/ha 500 g/ha 750 g/ha

Aminoácido (AminoCrop)

0 kg/ha 0.5 kg/ha 1.0 kg/ha 1.5 kg/ha

Aminoácido (Espigador)

0 cc/ha 250 cc/ha 500 cc/ha 750 cc/ha

3.7.1 Época de aplicación de los Aminoácidos

A los 40 días después del trasplante (Pre-floración)

23

3.8 Tratamientos

Para la aplicación de los tratamientos se utilizó tres Aminoácidos de

distintas casas comerciales, tres diferentes dosis de aplicación, el testigo y

cuatro repeticiones, que combinados dieron un total de 40 tratamientos; los

mismos que se detallan en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Número y combinaciones de tratamientos.

Tratamiento

Dosis de

Aminoácido

(AminoUP)

(g/ha)

Dosis de

Aminoácido

(AminoCrop)

(kg/ha)

Dosis de

Aminoácido

(Espigador)

(cc/ha)

Codificación

1 250 0 0 a1db

2 500 0 0 a1dm

3 750 0 0 a1da

4 0 0.5 0 a2db

5 0 1.0 0 a2dm

6 0 1.5 0 a2da

7 0 0 250 a3db

8 0 0 500 a3dm

9 0 0 750 a3da

10 0 0 0 Testigo

absoluto

24

3.9 Diseño experimental y análisis de la varianza

Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo grupal, el

número de tratamientos dan un total de 40 (cuarenta), y el número de

repeticiones fue de 4 (cuatro). El esquema del análisis de la varianza se lo

describe en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Esquema del análisis de la varianza.

Fuente de Variación Grados de Libertad

Repeticiones (r-1) (4-1) 3

Tratamientos (t-1) (10-1) 9

Grupos (t1-1) (10-1) 8

Grupo 1 (g1-1) (3-1) 2

Grupo 2 (g2-1) (3-1) 2

Grupo 3 (g3-1) (3-1) 2

Entre grupos (3g-1) (3-1) 2

Entre grupos vs testigo (g x test-1) 1

Error Experimental (tr-1) (3x9) 27

Total (t x r-1) (10x4-1) 39

3.10 Delineamiento del experimento

Número de parcelas: 40 (10T x 4R)

Largo de la parcela: 5 m

Ancho de la parcela: 2 m

Área de la parcela: 10 m2 (5 x 2m.)

25

Área útil de la parcela: 4 m2 (4 x 1m.)

Distancia entre bloques: 1 m.

Distancia entre parcelas: 0,50 m.

Área del experimento: 612 m2 (25,5 x 24m.)

Área útil del experimento: 160 m2 (4m2 x 40 par)

3.11 Manejo del experimento

3.11.1 Toma de muestras de suelo y preparación

Se tomaron muestras del suelo dando un total de 20 submuestras obtenidas

a 20 cm de profundidad, cubriendo todo el área donde se realizaría el

ensayo, posteriormente se mezclaron las submuestras del suelo y se tomó un

kilogramo de muestra, la misma que se llevó al laboratorio de suelos,

tejidos vegetales y aguas, “Dr. Enrique Ampuero Pareja” de la Estación

Experimental del Litoral Sur del INIAP, para las cuantificaciones de macro

y micro nutrimentos.

La preparación del suelo se la realizó, mediante un pase de arado de disco,

un pase de rastra y fangueo.

3.11.2 Preparación de semillero

La semilla se la dejó en remojo por dos días antes de la siembra, se la retiro

del agua y se cubrió con un plástico color negro por 24 horas, el semillero

se lo realizó el 06 de marzo de 2015, en camas con semillas pre-germinadas

26

depositadas al voleo con una cantidad aproximada de 200 g. de semilla por

m2, se le colocó una lámina fina de ceniza para protección.

3.11.3 Trasplante

El trasplante se realizó cuando las plántulas tenían 20 días de edad, con un

distanciamiento de siembra de 0,25m. entre hileras x 0,25m. entre plantas,

dejando cuatro plántulas/sitio.

3.11.4 Control de malezas

La labor de control de malezas se la realizó a los 2 días después del

trasplante (d.d.t.) con la aplicación de los siguientes productos:

PENDIMENTHALIN, BUTACLOR, PYRAZOSULFURON - ETIL,

LAMBDA CIHALOTRINA, la aplicación se realizó de acuerdo a la

presencia de las especies de malezas que se desarrollaron en el cultivo.

3.11.5 Fertilización

La fertilización se la realizó de acuerdo a los requerimientos que demanda

el cultivo, y de acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de suelo

realizado en el laboratorio del INIAP E.E. del Litoral Sur, a base de

Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), las fuentes de P. y K. se aplicaron

de base y los nitrogenados en tres épocas a los 12 días después del

trasplante (d.d.t.), a los 28 días después del trasplante (d.d.t.) y 45 días

después del trasplante (d.d.t.). Además se aplicó Algas Marinas y Humus de

lombriz.

27

3.11.6 Control de insectos plaga - enfermedades

En el experimento hubo presencia del Gusano Barrenador del tallo Diatraea

saccharalis (Lepidoptera: Pyralidae) y Chinche de la espiga Oebalus spp.

(Hemíptera: Pentatomidae). Para contrarrestarlo se realizó la aplicación al

follaje de los productos químicos TEBUCONAZOLE + TRIADIMENOL +

DIMETHOATE. La aplicación fue a los 90 días de edad del cultivo,

controlando el ataque de los insectos plaga que se presentaron.

3.11.7 Riego

Se efectuaron los riegos necesarios para que el cultivo prospere, éstos se

realizaron por el sistema de inundación con una lámina de agua de

aproximadamente 7 – 10 cm. Posteriormente el lote experimental se lo

drenó 27 días antes de la cosecha.

3.11.8 Cosecha

La cosecha se la realizo el 4 de julio de 2015, manualmente en el área útil

de cada una de las unidades experimental, cuando la gramínea alcanzo su

madurez optima, se utilizó una hoz y sacos donde se guardó el grano

cosechado.

3.12 Datos tomados y evaluados

Del área útil de cada unidad experimental se evaluaron las siguientes

variables:

28

3.12.1 Altura de planta (cm)

Se tomaron cinco plantas al azar, y se midió con una cinta métrica la altura

de cada una de las plantas, desde el nivel del suelo hasta el ápice de la

panícula y se promedió; esta labor se la realizó un día antes de la cosecha.

3.12.2 Número de macollos/m2

En un metro cuadrado del área útil de cada tratamiento se realizó la

contabilización del número de macollos/m2; esta labor se la realizo un día

antes de la cosecha.

3.12.3 Número de panículas/m2

En el mismo metro cuadrado donde se anotó el número de macollos,

también contabilizo el número de panículas/m2, un día antes de la cosecha.

3.12.4 Longitud de panículas (cm)

Se midió del área útil de cada tratamiento la longitud de cinco panículas,

desde el nudo ciliar de éstas hasta el ápice de la misma, se excluyó la arista

y se promediaron en centímetros; esta labor se la realizó un día antes de la

cosecha.

29

3.12.5 Granos/panícula (U)

Se tomaron diez panículas del área útil, y se contabilizó el número de

granos llenos y vanos de las mismas y luego se promedió.

3.12.6 Porcentaje de granos vanos (%)

En las mismas panículas cosechadas donde se contabilizaron el número de

granos por panículas, se tomó en cuenta los datos de número de granos

llenos y granos estériles/panícula y mediante un cálculo aritmético se

determinó los porcentajes de esterilidad.

3.12.7 Peso de 1000 semillas (g)

Esta variable, se obtuvo al pesar 1000 semillas de grano cosechado del área

útil de cada unidad experimental, ajustadas al 14 % de humedad.

3.12.8 Concentración de proteínas

Esta variable, se obtuvo al realizar un análisis de proteínas a las muestras de

los granos cosechados y descascarado en cada uno de los tratamientos más

el testigo, obteniendo un total de 10 muestras, análisis realizados en el

laboratorio de suelos, tejidos vegetales y aguas, “Dr. Enrique Ampuero

Pareja” de la Estación Experimental del Litoral Sur del INIAP y se

determinó el aporte de proteínas adquirido con la aplicación de los

aminoácidos.

30

3.12.9 Rendimiento (kg/ha)

Este dato se determinó mediante la cosecha del área útil de cada parcela,

una vez trillado el grano paddy, se pesó y posteriormente se determinó su

humedad. El rendimiento fue ajustado al 14 % de humedad, usando la

siguiente fórmula:

(100 - HI). PM 10000

Pa = ------------------------ x ---------

100 - HD AC

Dónde:

Pa = Peso ajustado

HI = Humedad Inicial

PM = Peso de la muestra

HD = Humedad deseada

AC = Área cosechada

3.12.10 Análisis económico

Se utilizó las herramientas de análisis de presupuesto parcial, descritas por

el Programa de Economía del CIMMYT (1988).

31

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Altura de planta (cm)

Realizado el análisis estadístico a la variable altura de planta podemos

observar que entre los grupos hubo diferencias estadísticas, siendo el grupo

1 el que fue superior estadísticamente a los grupos 2 y 3, mientras que en

los análisis dentro de cada grupo podemos notar que en los grupos 1 y 3 no

hubo diferencias entre los tratamientos, siendo los tratamientos del grupo 2

los que manifestaron alta diferencia estadística entre ellos.

En lo que respecta a la comparación entre grupos vs testigo el análisis

reportó alta significancia estadística, presentando una mayor altura de

planta con 108 cm los entre grupos vs el testigo que presentó el menor

promedio con 102 cm (Cuadro 12).

El promedio general de la variable altura de planta es de 105 cm, con un

coeficiente de variación de 2.26 %.

4.2 Número de macollos/m2

En el cuadro 12 se observan los datos promedios de la variable número de

macollos por metro cuadrado, el análisis estadístico realizado entre los

grupos y dentro de cada grupo no reveló significancia estadística entre los

mismo.

32

Mientras que en el análisis entre grupos vs testigo, si se presentó alta

significancia estadística, alcanzando los mayores promedios los entre

grupos con una media de 302 macollos por metro cuadrado y la media

inferior la del testigo con 294 macollos por metro cuadrado.

La media general presentada por la variable número de macollos por metro

cuadrado es de 298, con un coeficiente de variación de 1.05 %.

4.3 Número de panículas/m2

En el Cuadro 12 se presentan los valores promedios de la variable números

de panículas por metro cuadrado, efectuado el análisis estadístico, nos

reveló que no hubo diferencias significativas entre los grupos y dentro de

cada grupo.

En lo que se refiere a la comparación de los entre grupos vs el testigo si se

observó que presentó alta diferencia estadística, siendo los entre grupos los

que alcanzaron los mayores promedios con 297 panículas por metro

cuadrado vs el testigo que obtuvo el menor promedio con 290 panículas por

metro cuadrado.

El promedio general presentado por la variable números de panículas es de

294, con un coeficiente de variación de 0.95%.

33

4.4 Longitud de panículas (cm)

En el cuadro 12 se observa una vez realizado el análisis estadístico que no

hubo significancia estadística entre los grupos, mientras que dentro del

grupo 1 el análisis si reportó diferencia entre los tratamientos, en los

tratamientos que corresponde a los grupos 2 y 3 no mostraron diferencias

estadística entre ellos.

Mientras que en el análisis entre grupos vs testigo si presentó diferencia

significativa, mostrando la mayor longitud de panícula el testigo con 26.90

cm y los entre grupos con el menor promedio de 25.87.

La media general de la variable longitud de panícula es de 26.39, con un

coeficiente de variación de 3.51 %.

4.5 Granos/panícula (U)

En el cuadro 12 se muestran los valores promedios de la variable granos por

panículas, el análisis entre los grupos no presentaron diferencias estadística

entre ellos, de igual manera para los tratamientos dentro del grupo 1 no

presentaron diferencias significativas entre ellos, mientras que los

tratamientos dentro del grupo 2 y 3 si revelaron diferencias significativas

entre ellos.

34

Cuadro 8. Promedios de cuatro características agronómicas medidas en el

experimento sobre “Evaluación de tres aminoácidos con tres

diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”. Daule.

2015.

1/. Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí(TUKEY al 5 %); N.S. No Significativo.

Altura deplanta (cm)

Macollos/m2

Panículas/m2

Longitud depanícula

(cm)AminoUP (g/ha)250 110 N.S. 303 N.S. 298 N.S. 25,05 a1/

500 109 301 297 25,55 a750 109 301 296 25,60 bAminoCrop (kg/ha)0.5 109 a1/ 300 N.S. 297 N.S. 26,50 N.S.

1.0 106 b 304 299 25,951.5 105 b 302 298 25,70Espigador (cc/ha)250 110 N.S. 300 N.S. 297 N.S. 26,75 N.S.

500 107 301 296 25,50750 105 303 297 26,20

Grupo AminoUP 109 a 302 N.S. 297 N.S. 25,40 N.S.

Grupo AminoCrop 107 b 302 298 26,05Grupo Espigador 107 b 301 297 26,15

Grupos vs. 108 a 302 a 297 a 25,87 N.S.

Testigo 102 b 294 b 290 b 26,90.

105 298 294 26,39C.V. (%) 2,26 1,05 0,95 3,51

35

Cuadro 9. Promedios de cuatro características agronómicas medidas en el

experimento sobre “Evaluación de tres aminoácidos con tres

diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”. Daule.

2015.

Granos /panícula

Esterilidad(%)

Peso de1000

semillas (g)Rendimiento

(kg/ha)AminoUP (g/ha)250 132 N.S. 11,25 N.S. 26,98 b1/ 6000 N.S.

500 136 10,75 27,28 ab 6150750 120 10,50 27,60 a 6000AminoCrop (kg/ha)0,5 130 b1/ 10,50 N.S. 27,10 a1/ 6075 N.S.

1,0 147 a 11,50 27,25 a 55501,5 125 b 11,25 26,48 b 5950Espigador (cc/ha)250 150 a1/ 11,75 N.S. 27,78 a1/ 5775 N.S.

500 117 b 11,25 26,88 b 5950750 142 a 12,00 27,05 b 5775

Grupo 1 129 N.S. 10,83 N.S. 27,28 * 6050 N.S.

Grupo 2 134 11,08 26,94 5858Grupo 3 136 11,67 27,23 5833

Grupos vs. 133 a1/ 11,19 N.S. 27,15 ** 5914 N.S.

Testigo 106 b 11,00 27,13 5725 120 11,1 27,14 5820C.V. (%) 10,37 21,72 11,10 7,851/. Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí(Tukey al 5 %); N.S. No Significativo.

36

El análisis entre grupos vs testigo mostró diferencias altamente

significativas, siendo superior estadísticamente los entre grupos con un

promedio de 133 granos por panículas y con el menor promedio el testigo

con 106 granos por panículas.

Esta variable presentó un promedio de 120 granos por panícula con un

coeficiente de variación de 10.37%.

4.6 Porcentaje de granos vanos (%)

En cuadro 12 podemos notar que el análisis estadístico no presentó

diferencias significativas entre los grupos, en los tratamientos dentro de los

grupos y entre grupos vs testigo.

El promedio general que presenta la variable porcentaje granos vanos fue de

11.1 %, con coeficiente de variación de 21.72 %.

4.7 Peso de 1000 semillas (g)

Según el análisis estadístico para esta variable reportó diferencias

significativas entre los grupos, siendo los grupos 1 y 3 superior

estadísticamente al grupo 2, mientras que los tratamientos dentro del grupo

1 presentaron diferencias significativas y los tratamientos dentro del grupo

2 y 3 presentaron diferencias altamente significativas.

37

En la comparación entre grupos vs testigo no hubo diferencias estadísticas

entre ellos, siendo estadísticamente iguales.

El promedio general para esta variable es de 27.14 con un coeficiente de

variación de 11.1 %.

4.8 Concentración de proteínas (%)

Esta variable en el análisis químico reportó el promedio de 10,54% del

aporte de proteínas adquirido con la aplicación de los aminoácidos. El

tratamiento con mayor porcentaje de proteínas fue el uno, con la aplicación

de AminoUP, en dosis de 250 g/ha, con 11,1% (Cuadro 8).

Cuadro 10. Análisis químico concentración de proteínas.

Tratamientos Dosis de aminoácidosProteína

(%)

AminoUP (g/ha)1. 250 11,12. 500 10,53. 750 10,0

AminoCrop (kg/ha)4. 0.5 10,55. 1.0 10,06. 1.5 10,7

Espigador (cc/ha)7. 250 10,78. 500 10,69. 750 10,5

Testigo10. 0 10,8

38

La época de aplicación de aminoácidos fue a los 40 días después deltrasplante.

4.9 Rendimiento (kg/ha)

En cuadro 12 se presentan los datos promedios de la variable rendimiento,

análisis estadístico que no presentó diferencias significativas entre los

grupos, ni en los tratamientos dentro de los grupos, y de igual manera entre

grupos vs testigo no hubo significancia estadística.

El promedio general que presenta la variable es de 5820 kg por hectárea,

con un coeficiente de variación de 7.85 %.

4.10 Análisis de presupuesto parcial (USD)

Se inició del rendimiento del grano en cáscara (paddy) alcanzado en todos

los tratamientos y se ajustaron sus valores al 5 %. El precio del kilo de arroz

paddy se valorizó en $ 0,41 USD. El beneficio bruto más alto obtenido fue

para el tratamiento uno (T1) con $ 2395,63 USD/ha mientras que el más

bajo fue para el tratamiento cinco (T5) con $ 2161,93 USD/ha (Cuadro 9).

En el total de costos variables se tomaron en cuenta los valores de los

aminoácidos AminoUP, AminoCrop, Espigador y el costo de aplicación de

los mismos. El tratamiento con mayor costo variable fue T6 con $ 63,75

USD/ha y el tratamiento diez (testigo) no presentó valores (Cuadro 9).

En el beneficio neto, el mayor valor se lo alcanzó con el tratamiento dos

que obtuvo los $ 2368,63 USD/ha (Cuadro 9).

39

Cuadro 11. Presupuesto parcial del ensayo: “Evaluación de tres aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo

de arroz (Oryza sativa L.)”, Daule 2015.

TRATAMIENTOS

Rubros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rendimiento (kg/ha) 6000 6150 6000 6075 5550 5950 5775 5950 5775 5833

Rendimiento ajustado al 5% (kg/ha) 5700 5843 5700 5771 5273 5653 5486 5653 5486 5541

Beneficio bruto (USD/ha) 2337,00 2395,63 2337,00 2366,11 2161,93 2317,73 2249,26 2317,73 2249,26 2271,81

Costo AminoUP (USD/ha) 6,00 12,00 18,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Costo AminoCrop (USD/ha) 0,00 0,00 0,00 16,25 32,50 48,75 0,00 0,00 0,00 0,00

Costo Espigador (USD/ha)0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 8,00 12,00 0,00

Costo aplicación (USD/ha) 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 0,00

Total de costos variables (USD/ha) 21,00 27,00 33,00 31,25 47,50 63,75 19,00 23,00 27,00 0,00

Beneficio neto (USD/ha) 2316,00 2368,63 2304,00 2334,86 2114,43 2253,98 2230,26 2294,73 2222,26 2271,81

40

4.11 Análisis de dominancia

Según el análisis de dominancia, los tratamientos que no fueron dominados

fueron el uno (T1) AminoUP aplicado en dosis de 250 g/ha. a los 40 días

después del trasplante (d.d.t.) y (T2) AminoUP aplicado en dosis de 500

g/ha. a los 40 días después del trasplante (d.d.t.). Los restantes tratamientos

fueron dominados por presentar un bajo beneficio neto o costo elevado

(Cuadro 10).

Cuadro 12. Análisis de dominancia del ensayo: “Evaluación de tres

aminoácidos con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz

(Oryza sativa L.)”, Daule 2015

Tratamientos Total costovariables(USD/ha)

Beneficios netos(USD/ha)

10. 0,00 2271,81

7. 19,00 2230,26 D

1. 21,00 2316,00

8. 23,00 2294,73 D

2. 27,00 2368,63

9. 27,00 2222,26 D

3. 33,00 2304,00 D

4. 31,25 2334,86 D

5. 47,50 2114,43 D

6. 63,75 2253,98 D

41

4.12 Análisis marginal

El análisis marginal mostró valores de 210 y 359 % en la tasa marginal de

retorno, es decir, que por cada dólar invertido se obtenido un retorno de

USD 2,10 y 3,59 a más de recuperar el dólar de inversión (Cuadro 11).

Cuadro 13. Análisis Marginal del ensayo “Evaluación de tres aminoácidos

con tres diferentes dosis en el cultivo de arroz (Oryza sativa

L.)”, Daule 2015.

Tratamientos Total decostos

variables(USD/ha)

Total decostos

variablesmarginales(USD/ha)

Total debeneficios

netos(USD/ha)

Total debeneficios

netosmarginales(USD/ha)

Tasamarginal

deretorno

(%)

10. 0,00 21,00 2271,81 44,19 210

1. 21,00 2316,00

10. 0,00 27,00 2271,81 96,82 359

2. 27,00 2368,63

4.13 Análisis económico

Según el análisis de presupuesto parcial (Cuadro 9) el mayor beneficio bruto

fue para el tratamiento dos con $ 2395,63 USD/ha, para lo cual se consideró

un valor de $ 38,00 USD la saca de 205 libras de arroz. El costo más alto fue

para el tratamiento seis con $ 63,75 USD/ha.

42

V. DISCUSIÓN

La característica agronómica que presentaron respuesta significativa a la

aplicación de los aminoácidos fue altura de planta en el tratamiento uno con

el AminoUP en dosis de 250 g/ha, y en peso de 1000 semillas en el

tratamiento tres con AminoUP en dosis de 750 g/ha; mientras que las

variables: número de macollos/m2, número de panículas/m2, longitud de

panículas, granos/panícula, porcentaje de granos vanos, rendimiento (kg/ha),

no fueron significativos estadísticamente. El testigo absoluto también no

presento significancias estadísticamente a relación de los tratamientos uno y

tres de los tratamientos evaluados.

Según lo citado por Rodríguez y Lucerna (2002) indican que hay un

incremento del peso unitario del fruto mediante la aplicación del aminoácido

fenilalanina al 0,003% antes de la floración, en concordancia con lo se

reflejó en esta investigación cuando se aplicó el aminoácido en el

tratamiento tres en dosis de 750 g/ha, a los 40 días después del trasplante

(d.d.t.), mejorando el peso del fruto (grano).

Sánchez (2014) nos dicen que, con la aplicación de aminoácidos obtenemos

un mayor porcentaje de proteínas, pero esta aseveración, de acuerdo con los

resultados obtenidos en su trabajo de investigación, se cumplió en forma

mínima, es más, en el tratamiento con tres aplicaciones de fosfito de potasio

(500 mL/aplicación/ha + 600 mL/ha de aminoácidos) la concentración de

proteínas bajó considerablemente, en el estudio de Sánchez el mayor

porcentaje de proteínas fue 10,50 %; el cual fue superado en la presente

43

investigación con un porcentaje de proteínas del 11,10% con la aplicación

de aminoácidos a los 40 días después del trasplante (d.d.t.).

Para el cálculo del análisis económico se utilizó las herramientas descritas

por el programa de economía del CIMMYT (1988), se partió del

rendimiento obtenido del arroz en cáscara, el cual se ajustó sus valores al

5%. Esta gramínea se comercializó en el sector de Daule a la fecha 4 de julio

de 2015, día a la cosecha en $ 38,00 USD la saca 205 libras, el beneficio

neto más alto fue para el tratamiento dos con $ 2368,63 USD y la mayor tasa

de retorno marginal igualmente la obtuvo el tratamiento dos con 359%

(Cuadro 13), con 500 g/ha de AminoUP aplicado a los 40 días después del

trasplante (d.d.t.)., Además se obtuvo en el tratamiento dos un promedio

general en rendimiento de 6150 kg/ha de grano en las 4 repeticiones, con un

coeficiente de variación de 7,85 % (Cuadro 17A).

44

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Las variables número de macollos/m2, número de panículas/m2,

longitud de panículas (cm), granos/panícula (U), porcentaje de granos

vanos (%), rendimiento (kg/ha), no presentaron diferencia estadística

entre los tratamientos.

La mayor altura de planta se adquirió con la aplicación del

aminoácido AminoUP, en dosis de 250 g/ha.

La aplicación del aminoácido AminoUP: en dosis de 750 g/ha,

presentó el mayor peso en 1000 semillas de grano paddy.

El mejor resultado en aporte de proteína se lo obtuvo con la

aplicación del AminoUP, con un porcentaje de aporte proteico del

11,10%; los restantes estuvieron dentro del rango óptimo.

El tratamiento 2 (AminoUP en dosis 500 g/ha), fue el que presentó la

mayor Tasa Marginal de Retorno.

El mayor rendimiento obtenido fue 6700 (Kg/ha), en los tratamientos

6 y 8.

Se recomienda:

Realizar otros ensayos con aplicaciones de aminoácidos en otras

zonas arroceras y en otros cultivos.

45

VII. RESUMEN

La presente investigación se la realizó en la época seca del 2015, en el

terreno de propiedad del Sr. Marlon Ruiz Fuentes, ubicado en el km 44 vía

Daule - Santa Lucia, cantón Daule, provincia del Guayas. El objetivo

general que se planteó era el determinar la dosis y el aminoácido más

efectivo en el rendimiento del cultivo de arroz en la variedad INIAP - 14.

Los objetivos específicos fueron: 1) Evaluar agronómicamente las tres

fuentes y dosis de los aminoácidos en el cultivo del arroz. 2) Determinar

cuál de los tratamientos tuvo mayor rendimiento, calidad y rentabilidad.

Se utilizó la variedad de arroz INIAP-14; se probaron tres productos con

fuente de aminoácidos de distintas casas comerciales, en tres diferentes

dosis, el testigo y cuatro repeticiones, que combinados dieron un total de 40

tratamientos. Se evaluaron algunas variables agronómicas con análisis

estadístico para determinar el aminoácido que brindo las mejores

condiciones de rendimiento, calidad y rentabilidad.

Las conclusiones que se tuvieron al final del presente trabajo de

investigación fueron: 1) la mayor altura de planta se alcanzó con la

aplicación 250 g/ha de AminoUP a los 40 días después del trasplante (d.d.t.);

2) el mayor peso en mil semillas se alcanzó con la aplicación 750 g/ha de

AminoUP a los 40 días después del trasplante (d.d.t.); 3) el mayor aporte

proteico se obtuvo con el producto AminoUp, alcanzando un 11.10%, en

nueve tratamientos; 4) la mejor tasa de retorno marginal fue de 359 % para

el tratamiento al cual se aplicó de 500 g/ha de AminoUP, aplicado a los 40

días después del trasplante (d.d.t.).

46

VIII. SUMMARY

This research was conducted in the dry season of 2015 in the field owned by

Mr. Marlon Ruiz Fuentes, located at Km 44 via Daule - Santa Lucia, Daule

canton, Guayas province. The general objective was raised was to determine

the dose and the most effective amino acid in crop yield rice variety INIAP-

14. The specific objectives were: 1) To evaluate agronomically the three

sources and doses of amino acids in growing rice. 2) Determine which of the

treatments had higher yield, quality and profitability.

The rice variety INIAP-14 was used; three products with different amino

acid source of commercial houses were tested in three different doses, the

witness and four repetitions, which combined had a total of 40 treatments.

some agronomic variables were evaluated using statistical analysis to

determine the amino acid I offer the best conditions of performance, quality

and profitability.

The conclusions that were taken at the end of this research were: 1)

increased plant height was reached with the application 250 g / ha AminoUP

to 40 days after transplantation (d.d.t.); 2) the increased weight thousand

seeds was reached with the application 750 g / ha to 40 AminoUP days after

transplantation (d.d.t.); 3) increased protein content was obtained with the

product AminoUp, reaching 11.10%, nine treatments; 4) the best marginal

return rate was 359% for treatment which was applied to 500 g / ha

AminoUP, applied to 40 days after transplant (d.d.t.).

47

IX. LITERATURA CITADA

Andrade, E. F. y Hurtado, J. D. 2007. Taxonomía, morfología,

crecimiento y desarrollo de la planta de arroz. Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. E.E. Boliche. Manual

No. 66. Guayaquil, EC. pág. 11.

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DEL MAIZ Y

TRIGO. 1988. La interpretación de recomendaciones a partir de

datos agronómicos. Centro de Economía del CIMMYT, D F, México.

p. 30-85.

Esquivel, C. 2002. Boletín semanal de Alimentación sana Org, pág. 9.

Franquet, J.F. y Borràs, C. 2004. VARIEDADES Y MEJORA DEL

ARROZ (Oryza sativa, L.): Morfología de la planta de arroz.

Universidad Internacional de Cataluña y la Asociación de Ingenieros

Agrónomos de Cataluña. Cataluña, ES. pág. 14.

INIAP. 2014. Laboratorio de Suelos, Tejidos Vegetales y Aguas, Estación

Experimenta del Litoral Sur, Informe de Análisis de suelos del predio

del Sr. Marlon Ruiz Fuentes, ubicado en el cantón Daule, Provincia

del Guayas, 2014. Pág. 64-65, de la presente tesis.

SOLNU S.A. (s/f). Espigador. Llenador de granos bio-estimulantes. Hoja

divulgativa de la empresa “Soluciones Nutricionales” (SOLNU).

Alborada 10ma. Etapa, Mz 102, V.18. Guayaquil: Ec.

48

NETGRAFÍA

AGRARES. 2014. Aminoácidos - AGRARES 7. Consultado en octubre del

2014. Disponible en:

http://www.agrares.com/es/aminoacidos-uso-agricola/aminoacidos-

de-hidrolisis-enzimatica/Aminoacidos%20agrares%207%20hidrolisis

%20 enzimatica.pdf.

ECUAQUIMICA. 2014. Descripción del arroz INIAP - 14. Consultado en

octubre del 2014. Disponible en:

http://www.ecuaquimica.com.ec/iniap14.html

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Consultado en octubre del 2014. Disponible en:

http://www.fao.org.

FAOSTAT. 2012. Food and Agriculture Organization of the United

Nations. Consultado en octubre del 2014. Disponible en:

http://www.faostat.fao.org.

INEC (Instituto Nacional de Estadística Y Censo, EC).2012. Sistema

agroalimentario del arroz. Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Arroz.pdf

LIGNOQUIM. 2014. Ficha técnica del AminoCrop. (En línea).

Consultado en octubre del 2014. Disponible en:

49

http://www.lignoquim.com.ec/index.php/productos-por-

categoria/product/view/7/22.

Muñoz P. D y Gómez G. P. (Ed). 2010. Situación actual y perspectiva del

arroz en México 1990-2010. Secretaría de Agricultura, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación. Mex. DF. Disponible en:

http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/

Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspecti

vas/Arroz.pdf (Revisado en junio 29 de 2014).

Rodríguez A. 2014. “Efecto de tres épocas de aplicación de fosfito de

potasio con dos niveles de aminoácidos en arroz (Oryza sativa L.)”.

Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de

Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil, EC. p. 30.

Consultado en diciembre del 2015. Disponible en:

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=%E2%80%9CEstudio+de+factibilidad+para+la+formulaci%C3

%B3n+de+fertilizantes+l%C3%ADquidos+a+partir+de+materiales+

org%C3%A1nicos%E2%80%9D

Sánchez, A. y Lucena, E. 2011. “Estudio de factibilidad para la

formulación de fertilizantes líquidos a partir de materiales orgánicos”.

Tesis para obtener el título de especialista en Gerencias Estratégicas.

Universidad de la Sabana. Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. Bogotá, D.C. p. 3, p. 4, p. 16.

Consultado en diciembre del 2015. Disponible en:

50

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=%E2%80%9CEFECTO+DE+TRES+%C3%89POCAS+DE+AP

LICACI%C3%93N+DE+FOSFITO+DE+POTASIO+CON+DOS+NI

VELES+DE+AMINO%C3%81CIDOS+EN+ARROZ

1Phytorganic. 2013. Aplicación de aminoácidos en las plantas. Consultado

en octubre del 2014. Disponible en:

http://www.phytorganic.com.mx/Page.asp?Id=37.

2 Phytorganic. 2013. Aplicación de aminoácidos en las plantas. Consultado

en octubre del 2014. Disponible en:

http://www.phytorganic.com.mx/page.asp?id=40.

PUNTO VERDE. 2014. Amino Up. Consultado en octubre del 2014.

Disponible en:

http://www.puntoverde.com.ec/productos/fertilizantes-y-

afines/67.html.