evaluacion de salida 4 para imprimir.pdf

3
CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL “FRIED CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL “FRIED GAUSS”- ENSEÑANZA AL MAS ALTO NIVEL EVALUACION DE SALIDA COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Nº 1 “El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual, que le es posible alcanzar por medio de la razón, y a esa realidad la llama “idea” o “forma”. La idea más perfecta es Dios, que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea y después de sucesivas encarnaciones, el alma se integra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud; y la sociedad organizada, que es el Estado, tiene por fin la justicia y como medio la Educación”. 1. El texto anterior pertenece a una concepción: a) Materialista. b) Racionalista. c) Formalista. d) Idealista. e) Realista. 2. ¿Por qué la idea más perfecta es Dios? a) Porque Dios es cosa generativa del hombre. b) Porque el conocimiento pleno es Dios. c) Porque la filosofía es el estudio de Dios. d) Porque el idealismo puro es Dios. e) Porque Dios es el origen y el fin de todas las cosas. TEXTO Nº 2 “El hábito continuo de soñar despierto, suele llevar a la mentira, pues el soñador termina perdiendo conciencia del límite entre la fantasía y la realidad que a veces produce visiones y extrañas sensaciones acústicas y a menudo el soñador termina por actuar según los dictados de la voces secretas que brotan de sus sueños”. 3. El autor señala que el hábito continuo de soñar despierto es: a) Una enfermedad. b) Favorable para el hombre. c) Peligroso para la realidad. d) La causa de algunas mentiras. e) Perjudicial para la ciencia. 4. No se comenta en este texto: a) Las consecuencias de soñar despierto. b) La causas de algunas mentiras. c) El conflicto moral de la mentira. d) La relación entre fantasía y soñar despierto. e) El hábito continuo de soñar despiertos. TEXTO Nº 3 “Querer es esencialmente sufrir y como vivir es querer, toda la vida por esencia es dolor. Cuando más elevado es el ser, más sufre. La vida del hombre no es más que una lucha por la existencia, con la certidumbre de resultar vencido. La vida es una cacería incesante, donde los seres, unas veces cazadores y otros cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume así querer sin motivos, sufrir siempre, lucha continua y después morir…Y así sucesivamente los siglos de los siglos, hasta que nuestro planeta se haga trizas”. 5. En opinión del autor, la vida es: a) Un incesante no querer morir. b) Una inconstante cacería. c) Una disputa continua con la incertidumbre. d) Una historia natural. e) En cuanto al dolor se quiere una historia habitual. 6. El título más conveniente para el texto es: a) “El dolor de la vida y la muerte” b) “Querer mucho es sufrir demasiado” c) “La vida como sufrimiento” d) “La vida del hombre es una lucha con el prójimo” e) “Cazadores y cazados de la vida: una paradoja” TEXTO Nº 4 El tiempo, en el sentido puntual que conocemos y manejamos ahora, es invención muy reciente. El sentido moderno del tiempo es apenas anterior a los Estados Unidos. Es un subproducto del industrialismo, análogo en lo psicológico a los perfumes sintéticos y a las tinturas de anilina. El tiempo es nuestro tirano. Tenemos conciencia crónica del correr del minutero y aun del correr del segundero. Es forzoso. Hay trenes que tomar, relojes que registran la entrada al trabajo, tareas que debemos ejecutar a plazo fijo, records que hemos de superar por fracciones de segundo, máquinas que indican la velocidad a la que debe realizarse el trabajo. Nuestra conciencia de las pequeñas unidades de tiempo es ahora aguda. Para nosotros por ejemplo, el momento 8 horas 17 minutos significa algo – algo muy importante si por casualidad es el momento de partida de nuestro tren diario-. Para nuestros antepasados, un instante tan raro y singular no tenía sentido, no existía siquiera. Al inventar la locomotora, Watt y Stephenson fueron coinventores del tiempo. 7. La idea central del texto pone de relieve… A. la brevedad de la existencia. B. la fugacidad de la duración. C. la tiranía del tiempo. D. el tiempo y sus causas.

Upload: julio-cesar-aponte-arroyo

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS- ENSEANZAALMAS ALTO NIVEL EVALUACIONDE SALIDA COMPRENSIN LECTORATEXTO N 1El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es ms que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual, que le es posible alcanzar por medio de la razn, y a esa realidad la llama idea o forma. La idea ms perfecta es Dios, que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corprea y despus de sucesivas encarnaciones, el alma se integra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud; y la sociedad organizada, que es el Estado, tiene por fin la justicia y como medio la Educacin.1. El texto anterior pertenece a una concepcin: a) Materialista. b) Racionalista. c) Formalista.d) Idealista. e) Realista. 2. Por qu la idea ms perfecta es Dios?a) Porque Dios es cosa generativa del hombre.b) Porque el conocimiento pleno es Dios.c) Porque la filosofa es el estudio de Dios.d) Porque el idealismo puro es Dios.e) Porque Dios es el origen y el fin de todas las cosas. TEXTO N 2El hbito continuo de soar despierto, suele llevar a la mentira, pues el soador termina perdiendo conciencia del lmite entre la fantasa y la realidad que a veces produce visiones y extraas sensaciones acsticas y a menudo el soador termina por actuar segn los dictados de la voces secretas que brotan de sus sueos.3. El autor seala que el hbito continuo de soar despierto es: a) Una enfermedad. b) Favorable para el hombre.c) Peligroso para la realidad. d) La causa de algunas mentiras.e) Perjudicial para la ciencia.4. No se comenta en este texto: a) Las consecuencias de soar despierto.b) La causas de algunas mentiras.c) El conflicto moral de la mentira.d) La relacin entre fantasa y soar despierto.e) El hbito continuo de soar despiertos. TEXTO N 3Querer es esencialmente sufrir y como vivir es querer, toda la vida por esencia es dolor. Cuando ms elevado es el ser, ms sufre. La vida del hombre no es ms que una lucha por la existencia, con la certidumbre de resultar vencido. La vida es una cacera incesante, donde los seres, unas veces cazadores y otros cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume as querer sin motivos, sufrir siempre, lucha continua y despus morirY as sucesivamente los siglos de los siglos, hasta que nuestro planeta se haga trizas. 5. En opinin del autor, la vida es:a) Un incesante no querer morir.b) Una inconstante cacera.c) Una disputa continua con la incertidumbre.d) Una historia natural.e) En cuanto al dolor se quiere una historia habitual. 6. El ttulo ms conveniente para el texto es:a) El dolor de la vida y la muerteb) Querer mucho es sufrir demasiadoc) La vida como sufrimientod) La vida del hombre es una lucha con el prjimoe) Cazadores y cazados de la vida: una paradoja TEXTO N 4 El tiempo, en el sentido puntual que conocemos y manejamos ahora, es invencin muy reciente. El sentido moderno del tiempo es apenas anterior a los Estados Unidos. Es un subproducto del industrialismo, anlogo en lo psicolgico a los perfumes sintticos y a las tinturas de anilina.El tiempo es nuestro tirano. Tenemos conciencia crnica del correr del minutero y aun del correr del segundero. Es forzoso. Hay trenes que tomar, relojes que registran la entrada al trabajo, tareas que debemos ejecutar a plazo fijo, records que hemos de superar por fracciones de segundo, mquinas que indican la velocidad a la que debe realizarse el trabajo. Nuestra conciencia de las pequeas unidades de tiempo es ahora aguda. Para nosotros por ejemplo, el momento 8 horas 17 minutos significa algo algo muy importante si por casualidad es el momento de partida de nuestro tren diario-. Para nuestros antepasados, un instante tan raro y singular no tena sentido, no exista siquiera. Al inventar la locomotora, Watt y Stephenson fueron coinventores del tiempo. 7. La idea central del texto pone de relieveA. la brevedad de la existencia.B. la fugacidad de la duracin.C. la tirana del tiempo.D. el tiempo y sus causas. CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS- ENSEANZAALMAS ALTO NIVEL A)90B)180C)270 D)360E)540 8. La palabra CRNICA, segn el texto quiere decirA. aguda.B. increble.C. precaria.D. inestable. 9. Entre el sentido moderno del tiempo y el industrialismo hay, respectivamente, una relacin de A. efecto causa.B. analoga consecuencia.C. objeto funcin.D. causa efecto. 10. Se deduce del texto que nuestros antepasadosA. posean una fe religiosa ms arraigada.B. tenan una vida menos agitada que la nuestra.C. apreciaban los movimientos del minutero.D. resolvan los problemas de la vida con rigor. 11. Se infiere que al autor del texto le interesaA. hacer una crtica de la vida moderna del tiempo.B. enfatizar las penurias de la vida actual.C. estudiar la psicologa del individuo.D. poner de relieve la vida de los antepasados. 12. Calcular la suma de cifras del resultado de E. E 49 48 47 46 1 A)14B)10C)13 D)15E)16 13.Cuntos palitos hay en la posicin 20? P(1)P(2)P(3)P(4) A)180B)360C)380 D)420E)840 14. Hallar el nmero de tringulos en: a) 12 b) 15 c) 18 d) 21 e) 24 15.Hallar el total de tringulos que se observan: a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 60 16.Calcula la suma de cifras del resultado de M M (999...99)2 (666....66)2 20 Cifras 20 Cifras 17. A un concierto de Mar deCopas acuden Hugo, PacoyLuisacompaadosdesusenamoradasPatty, JanetyMaria(nonecesariamenteeneseorden). Adems :-Pacodejaasuparejaunmomentoy acompaa a Mara a comprar una gaseosa. -Luis est celoso ya que Paco y Mara demoran mucho tiempo. -Patty y Hugo son muy buenos amigos. Quin es la enamorada de Paco? a) Patty b) Hugo c) Marad) Janete) No se sabe 18. En casa vive un gordo, un flaco y un chato que tienen diferentes temperamentos. Uno para triste, otro colrico y otro alegre. Se sabe que al gordo nunca se le ve rer; el chatoparaasadoporquesiemprelofastidianporsu tamao. Entonces es cierto que: a)El gordo para alegre b)El flaco para triste c)El chato para triste d)El flaco para alegre e)El gordo para colrico 19. Howard Gardner, principal promotor de la teora seala que existen mltiples tipos de inteligencias, cul de las siguientes alternativas no corresponde a este grupo: A. La lgico matemtica.B. La verbal o lingstica.C. La espacio temporal.D. La afectiva y emocional. CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL FRIEDGAUSS- ENSEANZAALMAS ALTO NIVEL 20. Si un estudiante aprende mejor trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando. Se puede afirmar que posee la inteligencia: A. Corporal - kinestsica.B. Naturalista.C. Visual espacial.D. Auditiva musical. 21. El docente al momento de elegir los procedimientos, tcnicas y estrategias ms apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje debe tener en cuenta sobre todo: A. los estilos de aprendizaje. B. la misin institucional C. la metacognicin D. el plan de estudios 22. Las Instituciones Educativas donde hay estudiantes con necesidades educativas especiales. se denominan: A. inclusivasB. de formacin C. tcnicasD. de desarrollo 23. Algunos de los principales problemas de aprendizaje son .. trastornos de la escritura, ... dificultad en el aprendizaje de la lectura y trastorno funcional permanente de la emisin de un fonemaA. dislexia, disgrafa, dislaliaB. disortografa, discalculia, dislalia C. dislalia, dislexia, disgrafaD. disgrafa, dislexia, dislalia 24. Si un estudiante tiene problemas de DISLEXIA, presentalas siguientes caractersticas:a) Desarrolla la comprensin oral y escritab) Continuos errores de escriturac) Presenta problemas de tartamudezd)Distingue su derecha e izquierdae) Dificultad para observar 25. Cuando los egresados de la Educacin Bsica Regular integran sus afectos en el actuar cotidiano y en elpensamiento reflexivo y son capaces de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza, alegra, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta lavida y la naturaleza. Qu caractersticas demuestran?a)Democrticos y tolerantesb)Cooperativos y emprendedor c)Comunicativos y empticos d)Empticos y respetuosos e)Sensibles y solidarios 26. Si para comprender un texto que lee un nio recuerda otro texto que ley, por el parecido de su contenido, de acuerdo a J. Piaget, este proceso se denomina:A. asimilacin.B. acomodacin.C. equilibracin.D. adaptacin.E. internalizacin. 27. La tica como principio de la educacin se refiere a:A. El respeto de los derechos humanos y educar en tolerancia.B. El fortalecimiento de los valores y respeto a las normas de convivencia.C. Valoracin de nuestra diversidad cultural.D. Posibilitar una educacin sin exclusin de ningn tipo.E. El cumplimiento de las leyes morales. 28. La educacin inclusiva se presenta como unenfoque que surge en respuesta a la a). transversalidad.b) diversidad.c) equidad.d) empata.e) pluriculturalidad.

29. Carlos es un estudiante de la I.E. N Edelmira del pando A quien le gusta: - Resolver problemas como parte de un equipo. - Aprender algo nuevo, que no saba o que no poda hacer antes. - Dramatizar. Representar roles. Qu estilo de aprendizaje desarrolla Carlos? a. Reflexivo. b. Activo c. Terico. d. Pragmtico. 30.. Qu es el desarrollo cognitivo? Seleccione una: a.Cambioscorporalescomolaestatura,pesodesarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.b.Cambiosenelprocesodepensamientoqueafectanel aprendizaje, las habilidades lingsticas y la memoria. c.Cambiosqueseproduceneneljovenalingresarala secundaria d.Cambiosenlosaspectossocialesyemocionalesdela personalidad.