evaluación de resultados del programa de inducción...

74
“EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA - PIVU - DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN LA REGIÓN DEL ORIENTE ANTIQUEÑOMonografía para optar al título de: Especialistas en Evaluación Socioeconómica De Proyectos Por: Juan Pablo Múnera Jiménez Jaime Humberto Vergara Marín Asesora: Especialista Aracelly Lopera Lopera UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MEDELLÍN 2015

Upload: hoangkiet

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA

VIDA UNIVERSITARIA - PIVU - DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN LA

REGIÓN DEL ORIENTE ANTIQUEÑO”

Monografía para optar al título de:

Especialistas en Evaluación Socioeconómica De Proyectos

Por:

Juan Pablo Múnera Jiménez

Jaime Humberto Vergara Marín

Asesora:

Especialista Aracelly Lopera Lopera

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS

MEDELLÍN

2015

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por permitirnos realizarlo y especialmente a nuestras

familias por la paciencia que nos tuvieron todo este tiempo que estuvimos dedicados

a la especialización, esperamos que este esfuerzo se vea recompensado en un

futuro y podamos recoger todos los frutos que sembramos. Esto lo hicimos por

ustedes y para ustedes.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por darme la vida, la salud y la vitalidad para

realizar todo lo que deseo, porque me permitió hacer esta especialización a pesar

de la demanda familiar y laboral que tuve durante todo el año. A mi toda mi familia,

principalmente a mi hija Julieta y mi pareja Juliana, porque fueron mi motor y

fortaleza, y se aguantaron mi ausencia en tantos momentos en los que me

necesitaban a su lado, además, a mis padres por los valores que me inculcaron, la

educación que me brindaron y el apoyo que me dieron todo este tiempo. Espero con

este esfuerzo, devolverles algún día todo lo que me han brindado.

Juan Pablo Múnera Jiménez.

Quiero primero agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de poder realizar

esta especialización, a mi Familia por tenerme paciencia de no verme durante la

semana y fines de semana por un año, a mis compañeros por haber aguantado a

este veterano que volvió a estudiar después de más de veinte y cinco años de haber

estado en una aula de clase, a Juan Pablo Múnera le agradezco su comprensión.

Jaime Humberto Vergara Marín.

Agradecemos a todas las personas que desde lo académico y administrativo,

aportaron su granito de arena para la construcción de este documento, nuestra

asesora Aracelly Lopera Lopera, la coordinadora del PIVU Adriana Arango Correa,

el coordinador del Centro de Investigación y Extensión de la seccional oriente

Santiago Muñoz Ocampo, la profesora Yulieth Carvajal Londoño, el asistente de la

Dirección de Regionalización Robinson Garcés Marín, los Analistas de información

de la Vicerrectoría de Docencia y el resto de personas que se nos pasan, pero que

nos colaboraron con sus conocimientos e información.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 9

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 12

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 15

4.1. Objetivo General ................................................................................................ 15

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 15

5. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 15

5.1. Antecedentes .................................................................................................... 15

5.2. Marco Normativo ............................................................................................... 17

5.3. Marco teórico ..................................................................................................... 19

5.4. Marco contextual ............................................................................................... 23

5.4.1. La educación en Colombia ......................................................................... 23

5.4.2. El compromiso de la Universidad de Antioquia con el mejoramiento de la

Calidad de la educación en las regiones ................................................................... 26

5.4.3. Oriente Antioqueño ..................................................................................... 28

5.4.4. La educación Precedente ........................................................................... 30

5.4.5. Programa PIVU .......................................................................................... 31

5.4.6. Proceso de Admisión en la Universidad de Antioquia. ................................ 33

5.4.7. La deserción y los tipos de deserción ......................................................... 34

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 36

7. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN ...................................................................... 37

7.1. Identificación de los resultados dentro de la cadena de valor del programa. ..... 37

7.2. Priorización de los resultados a evaluar............................................................. 41

7.3. Construcción de indicadores. ............................................................................. 42

7.4. Recolección de la información y análisis de resultados. .................................... 44

7.4.1. Análisis del funcionamiento administrativo y operativo del PIVU. ............... 45

7.4.2. Información demográfica de los estudiantes del Programa. ........................ 50

7.4.3. Inscritos, cupos ofrecidos y admitidos por semestre en la Universidad de

Antioquia, seccional Oriente. .................................................................................... 54

7.4.4. Porcentaje de admitidos a la Universidad de Antioquia, respecto a los

estudiantes inscritos en el PIVU. .............................................................................. 55

7.4.5. Número de Admitidos en la seccional oriente antes y después de la

intervención. ............................................................................................................. 57

7.4.6. Tasa de deserción de la seccional antes y después de la intervención del

PIVU. 60

7.4.7. Resultados obtenidos luego de la aplicación de las encuestas a los

estudiantes activos de la seccional Oriente que realizaron PIVU. ............................. 63

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 66

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 71

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normativas en las que se enmarca el programa. ..................................... 17

Tabla 2. Costos de ofrecer un grupo y por estudiante. .......................................... 48

Tabla 3. Rango de edades de los estudiantes que realizaron PIVU ...................... 51

Tabla 4. Sexo de los estudiantes que realizaron PIVU. ......................................... 52

Tabla 5. Estrato socioeconómico de los estudiantes del PIVU. ............................. 53

Tabla 6. Porcentaje de admitidos y de estudiantes que presentaron el examen de

admisión de los que presentaron. .......................................................................... 56

Tabla 7. Número de admitidos 7 semestre antes y después de la implementación

del PIVU y promedio de admitidos luego de la intervención del PIVU. .................. 58

Tabla 8. Tasas de deserción de la seccional oriente desde el año 2000 hasta el

año 2013 y promedio antes y después de la intervención del PIVU. ..................... 61

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Árbol de identificación del problema. ................................................ 11

Ilustración 2. La cadena de valor y los tipos de evaluación expost. ....................... 22

Ilustración 3. Tipos de indicadores según el nodo de la cadena de valor. ............. 42

Ilustración 4. Mapa de procesos del Programa de Inducción a la Vida Universitaria

- PIVU - .................................................................................................................. 46

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Rango de edades de los estudiantes que realizaron PIVU ................... 52

Gráfico 2. Sexo de los estudiantes que realizaron PIVU. ...................................... 53

Gráfico 3. Estrato socioeconómico de los estudiantes del PIVU............................ 54

Gráfico 4. Inscritos, cupos y admitidos de la seccional Oriente ............................. 55

Gráfico 5. Porcentaje de estudiantes del PIVU que presentaron el examen de

admisión. ............................................................................................................... 56

Gráfico 6. Porcentaje de admitidos, nivel cero y no admitidos, de los estudiantes

del PIVU que presentaron el examen de admisión. ............................................... 57

Gráfico 7. Estudiantes admitidos en la seccional oriente desde el año 1991 hasta

el año 2015. ........................................................................................................... 58

Gráfico 8. Tasa de deserción en la seccional Oriente desde el año 2000 hasta el

2013. ...................................................................................................................... 61

8

1. INTRODUCCIÓN

En el año 1995 se crea la Regionalización en la Universidad de Antioquia, con el fin

de llevar la Universidad a las regiones del departamento con sus funciones de

docencia, extensión e investigación, para permitir el acceso de sus poblaciones a la

educación superior; además, de potenciar el devenir de la Universidad en las

décadas siguientes. Todo esto debido a la limitación que se presentaba en las

regiones del departamento de Antioquia, donde había poblaciones que aunque

tenían el derecho, el deseo y el requerimiento de acceder a la educación superior,

no tenían la posibilidad de hacerlo porque la Universidad estaba centralizada en

Medellín.

La ampliación de cobertura y el número de estudiantes admitidos en las sedes

regionales, llevo a la Universidad a implementar desde el año 2002, el Programa de

Inducción a la Vida Universitaria -PIVU-, una estrategia diseñada y puesta en

marcha por la Dirección de Regionalización, con el apoyo de la Facultad de

Educación y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que surge como

respuesta a la necesidad mejorar la calidad de la educación en las regiones del

departamento y ampliar la cobertura educativa, por medio de la formación de los

estudiantes para aumentar su nivel académico, generando un aumento del

porcentaje de admitidos a la universidad en las diferentes regiones del

departamento de Antioquia. Este programa es ofrecido a los estudiantes de los dos

últimos grados de bachillerato que hayan culminado esta fase de formación y

deseen prepararse para continuar con procesos de educación superior, además

contribuye al desarrollo en competencias básicas que les permite abordar diversos

procesos cognitivos.

El tema de esta monografía es la realización de una evaluación de resultados, que

permita conocer y analizar los resultados que ha tenido el programa hasta el día de

hoy, con el propósito de diseñar estrategias de mejoramiento para que la

9

universidad se consolide en la región de Oriente, específicamente en la sede

Carmen de Viboral.

El documento inicia por describir y contextualizar el problema que genera la

necesidad de realizar la evaluación de resultados, luego justificar la importancia

para la Universidad y la Dirección de Regionalización, definir los objetivos, definir el

marco referencial en el cual se abarca el contexto, los antecedentes, la normatividad

y los conceptos que servirán de base para el desarrollo de ésta evaluación.

Posteriormente la metodología define el cómo de la evaluación de resultados,

utilizando la metodología determinada por el Departamento Nacional de Planeación

- DNP - y finaliza con el análisis de los hallazgos que fueron encontrados en el

levantamiento de la información, con el fin de realizar las recomendaciones

pertinentes para el mejoramiento del programa.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El acceso a la educación superior en la actualidad no es un asunto sencillo en

Colombia, debido a que un alto porcentaje de los jóvenes que desean acceder a

algún programa de pregrados son excluidos por varios factores, se pueden

enumerar algunos de los casos: la falta de cupos; los altos costos de las matrículas

en la universidades privadas; la falta de apoyo de los padres; la desinformación

sobre las nuevas alternativas existentes, que permiten el ingreso de jóvenes de

bajos recursos y la baja calidad las instituciones educativas oficiales de las regiones,

que tienen como consecuencia malos resultados en las pruebas de admisión.

En las diferentes regiones del departamento de Antioquia, la mayoría de los

estudiantes de educación básica y media no cuenta con las competencias

suficientes para presentar y aprobar el examen de admisión en una Institución de

10

Educación Superior, esto puede evidenciar en el pequeño porcentaje de estudiantes

que son admitidos en las diferentes sedes de la Universidad de Antioquia.

Desde el año 2000 hasta el año 2002, en la región Oriente de la Universidad, se

presentaron en promedio 173 aspirantes por semestre para suplir un promedio de

130 cupos en cada uno de estos, de los cuales, 73 estudiantes en promedio

alcanzaron a superar el examen de admisión1. Igualmente, la tasa de deserción del

17,8% en promedio, de 100 jóvenes que se admiten en una cohorte, se han

graduado 82 estudiantes en promedio. Estos porcentajes generan un panorama

desolador frente a la problemática de sillas vacías en las aulas de la universidad, ya

que se presenta un buena cantidad de estudiantes como para suplir los cupos

ofrecidos, pero los estudiantes que son admitidos no los ocupan en su totalidad,

tanto en su sede central, como en las sedes y seccionales.

Los datos anteriores presentan una preocupante situación que tiene la educación,

tanto en Colombia, como en el departamento de Antioquia, causado por diferentes

factores como:

La baja calidad de los profesores: ello obedece a que no se puede medir su

desempeño porque la gran mayoría de profesores pertenece al estatuto

antiguo, anterior al 2001, lo cual impide la evaluación y obliga a que el salario

de un maestro no se determine por su capacidad sino por su antigüedad.

Falta de pertinencia: no se enseña lo que los estudiantes deben aprender

para forjar su futuro.

Bajos presupuestos territoriales para la educación.

Tecnología deficiente: se evidencian bajos conocimientos en tecnologías de

la información en las regiones.

1 Información suministrada por la Vicerrectoría de docencia, extraída de Sistema de Información Mares.

11

Para ilustrar de manera más simple la problemática, se elaboró un árbol de

problemas, en el cual se describen de manera resumida las causas y los efectos de

la deficiencia en la educación en las regiones del país.

Ilustración 1. Árbol de identificación del problema.

Fuente: Elaboración propia

Debido a esta deficiencia, los estudiantes de educación básica y media pasan a la

etapa de educación superior con muchas deficiencias académicas, esto a su vez,

incide negativamente en las posibilidades de acceso y permanencia a las

Instituciones de Educación Superior.

Esta problemática se viene presentando año tras año en todas las sedes y

seccionales de las regiones, por eso la Universidad de Antioquia, aprobó en el año

2001 la creación del Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU)2, este se

implementó desde el año 2002, con el fin de aumentar el porcentaje de ingreso a la

2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Académico 0188. Medellín, 2001.

12

universidad, aumentar la permanencia y el número de graduados, además de

generar oportunidades por medio de una educación de calidad, que permitan un

mayor progreso y un mejor desarrollo de los habitantes de las diferentes regiones

del departamento de Antioquia.

Se evidencia entonces, la necesidad de generar y mantener estrategias educativas

que jueguen un papel relevante en el proceso de mejoramiento de la calidad

educativa y la preparación de los jóvenes estudiantes del departamento de

Antioquía, con el fin de formar los futuros profesionales que ejercerán su rol como

dirigentes de la sociedad.

Derivado de esta problemática, nace la importancia de realizar una evaluación ex

post que permita analizar los resultados de programas de este tipo, con el fin de

determinar el cumplimiento de los objetivos y los efectos que se han reflejado en

sus beneficiaros, para seguir fortaleciendo este tipo de estrategias y formular

políticas que contribuyan al mejoramiento de la calidad en Colombia.

De lo anterior, se desglosa la siguiente pregunta que permitirá el desarrollo de la

evaluación:

¿De qué manera ha contribuido el Programa de Inducción a la Vida Universitaria

(PIVU), en el aumento de los admitidos, la disminución de la tasas de deserción y

por ende, el mejoramiento de la calidad de los estudiantes de la región del Oriente

antioqueño durante su estancia en la Universidad de Antioquía?

3. JUSTIFICACIÓN

La evaluación es un factor clave en el desarrollo de cualquier programa o proyecto,

debido a que supone hacer un análisis de la intervención que se realiza, esto lleva

a los responsables de este a mejorar y a progresar, además, es un ejercicio de

13

responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo

se financian con recursos públicos. Toda evaluación implica situarse en escenarios

hipotéticos, cuyo objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez,

tratar de plantear los retos que ello implicaría para el cumplimiento de los objetivos

iniciales.

Para cualquier empresa o institución, es importante evaluar todos sus programas y

proyectos, debido a que el análisis y la interpretación que se realicen son

encaminadas al conocimiento de todo lo desarrollado durante su ejecución, para

alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias, respecto al diseño, la operación,

sus efectos, sus resultados y su impactos.

En Colombia, la evaluación de resultados y el seguimiento a programas y proyectos

ha tenido muchas falencias y ha sido muy limitado, esta situación, ha impedido que

se puedan identificar los aciertos y las deficiencias que se comenten cuando se

ejecutan. Además, en muchas instituciones no tienen suficiente conocimiento y

claridad sobre las bondades de la evaluación expost; y cuando se realizan análisis

sobre algún programa o proyecto, no lo utilizan para tomar decisiones, debido al

poco convencimiento que se tiene de los resultados que esta arroja.

Por medio de este trabajo, se pretende demostrar que la información que arrojan

las evaluaciones expost, y en específico, la evaluación de resultados, aportan en

gran medida a valorar los datos que se obtienen después de los esfuerzos que se

realizan durante el desarrollo de los programas y proyectos, y demostrar, que con

ella se pueden tomar decisiones sobre el programa.

Lo que se busca con esta evaluación de resultados, es identificar los efectos

directos e indirectos de la gestión que realiza la Universidad de Antioquia por medio

del PIVU en la región Oriente, en pro del aumento de cobertura y mejoramiento de

la calidad de vida de los estudiantes, en términos de educación, requieren de

14

mediciones que den cuenta de los cambios y transformaciones generadas por él,

debido a que no se tiene un conocimiento concreto del programa en términos de

funcionamiento, nivel de eficacia de los servicios que ofrece a la comunidad en la

consecución de los objetivos, el nivel de cumplimiento de los objetivos y la

percepción de los estudiantes respecto al programa.

Un aspecto relevante para justificar cualquier tipo de inversión pública, es poder

medir en términos de indicadores de índole social, los cambios y transformaciones

generadas en la población intervenida, razón por la cual se hace indispensable

realizar evaluaciones ex post.

Adicionalmente, el resultado de la evaluación servirá para conocer los resultados

directos e indirectos obtenidos mediante el PIVU, a la vez que será de gran utilidad

para justificar la creación de sistemas institucionales de seguimiento y evaluación,

que permitan gestionar de una manera más eficiente los programas y proyectos que

se realicen en la institución, además permitirá que el proceso de toma de decisiones,

acertadas y pertinentes, y así, para defender las estrategias que se utilizarán en las

regiones, con el objetivo de aumentar la cobertura y la calidad de la educación,

además, asegurar la continuidad en el tiempo de programas de este tipo, que

maximicen el bienestar de la comunidad.

Desde el punto de vista académico, contenidos como los de la Especialización en

Evaluación Socio económica de Proyectos, demuestran la importancia de la

evaluación expost, en este caso la de resultados, para los programas y proyectos

de inversión, articulando sus desarrollos temáticos a los parámetros nacionales y

metodologías existentes, además, constituye una fuente de referencia para futuros

evaluadores.

15

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar una evaluación de resultados al Programa de Inducción a la Vida

Universitaria (PIVU) de la región Oriente, que permita determinar el cumplimiento

de los objetivos del programa.

4.2. Objetivos Específicos

Evaluar los cambios en las condiciones de los beneficiarios, como

consecuencia directa o indirecta de los servicios que ofrece el programa.

Determinar los efectos y resultados del PIVU de corto y mediano plazo por

medio de indicadores.

Dar recomendaciones a partir de los hallazgos identificados en la evaluación,

para que desde la Coordinación del Programa se definan estrategias de

mejoramiento.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Antecedentes

Debido a la falta de oportunidades y el limitado acceso a la educación superior en

las regiones del Departamento, se creó en la Universidad de Antioquia el Programa

de Regionalización3.

Este programa se incluye por primera vez en el Plan de Desarrollo 1995-2006: “La

Universidad para un siglo de las lces”, con una orientación clara: llevar la

Universidad a las regiones con sus funciones de docencia, investigación y extensión

3 Con este nombre fue llamada la Dirección de Regionalización en el momento de su creación.

16

y reconociéndose así, programática y estratégicamente, su potencia en el devenir

de la universidad para las décadas siguientes. El Acuerdo Académico 0133 del 14

de julio de 1998, establece la filosofía del programa de Regionalización,

construyéndose su misión, sus principios, sus objetivos y sus políticas. El Acuerdo

Superior 156 del 18 de febrero de 1999 crea la estructura orgánica para el Programa,

con una Dirección adscrita a la Rectoría como una instancia administrativa por medio

de la cual la Universidad propone políticas, orienta, coordina, motiva, promociona y

apoya la regionalización.4

Luego de un tiempo, la universidad comienza a extenderse y descentralizarse hacia

aquellos territorios ubicados en las regiones, con la finalidad de aportar a la equidad y

el desarrollo regional, reconociéndose como actor fundamental en el acceso y

oportunidades de educación. Durante este proceso, la docencia ha sido el eje

fundamental, en especial con programas de pregrado, contribuyendo a la generación

de políticas como la ampliación de cobertura y la pertinencia de los programas

académicos, y así mismo en la formulación de estrategias para mejorar la calidad de

la educación básica y media.

Debido a las problemáticas identificadas en las regiones del Departamento, donde

existe diferencia objetiva entre la educación primaria y secundaria del Valle de

Aburrá y la del resto del Departamento, afectando negativamente el ingreso de los

aspirantes a la Universidad y los altos índices de deserción, la universidad empezó

a implementar diferentes estrategias para solucionarlos.

Una de las estrategias fue el PIVU, que se implementó en los grados 10 y 11 de

educación básica y media, que tiene como finalidad promover tres frentes

fundamentales identificados en las regiones, el aumento de la cobertura, el acceso a

la educación superior, el mejoramiento de la educación básica y media y la

4 Caracterización realizada por el Instituto de Estudios Regionales INER en el año 2002.

17

disminución de la deserción. Este programa se ha implementado en otras regiones del

país y en otros países, se encontró que en la Universidad Industrial de Santander

(UIS), también implementan el PIVU, con el fin de facilitar la adaptación al medio

universitario a los estudiantes que ingresan a su primer nivel académico.

También, se creó el Programa Especial de Ingreso a la Universidad en el año 20065

que dispone de los cupos que quedan en los programas académicos de las

seccionales y sedes municipales autorizados por el Consejo Académico para iniciar

actividades, y se ofrecerá a los aspirantes a programas regionalizados que no fueron

aceptados y que obtuvieron entre 45 y 49,99 (cuarenta y cinco, y cuarenta y nueve

con noventa y nueve) puntos en el examen de admisión para el pregrado al cual se

presentaron por primera opción. Los cursos que se ofrecen en este programa son

Lengua Materna y Razonamiento Lógico, correspondientes a las competencias

evaluadas en el examen de admisión.

Todos estos programas se han implementado con fines muy similares, pero con un

público objetivo diferente, buscando atacar los problemas desde diferentes frentes.

En la búsqueda de evaluaciones de resultados a programas o proyectos similares

relacionados con la educación que se haya realizada en el país, solo se encontraron

dos evaluaciones en el programa Sinergia, de la Dirección Nacional de Planeación,

pero aunque tiene que ver con el sector educativo tienen poca relación con el PIVU.

5.2. Marco Normativo

En la siguiente tabla se consignan algunos de los lineamientos que sirven de marco

institucional del programa PIVU.

Tabla 1. Normativas en las que se enmarca el programa.

5 Universidad de Antioquia. Acuerdo académico 292 del 19 de julio 2006..

18

Lineamiento Entidad Descripción

Resolución Superior

1280 del 30 de octubre

de 1990

Universidad

de Antioquia

Por el cual se oficializa el Programa de

Regionalización en la Universidad de Antioquia

Acuerdo Académico

0188 del 01 de agosto

de 2001

Universidad

de Antioquia

Por el cual se aprueba el Programa de Inducción

a la Vida Universitaria para los estudiantes de las

regiones

Plan de Desarrollo

2006-2016. Una

Universidad

investigadora ,

innovadora y

humanista al servicio

de las regiones y el

País

Universidad

de Antioquia

Tema estratégico 1: 1: Desarrollo de la ciencia,

la tecnología y la innovación

Tema estratégico 2: 2: Formación humanística y

científica de excelencia Tema estratégico 3: 3:

Interacción

Universidad–sociedad

Tema estratégico 4: 4: Bienestar universitario

Tema estratégico 5: Gestión universitaria

Plan de Acción

Institucional 2012-

2015. Una Universidad

de calidad,

comprometida

en la construcción de

una sociedad

equitativa,

solidaria y educada

Universidad

de Antioquia

Objetivo Estratégico: Contribuir a la mejora del

nivel educativo en la región y el País.

Objetivo Estratégico: Fortalecer la interacción

Universidad-Sociedad

Objetivo Estratégico: Consolidar el servicio

universitario en las regiones.

Plan de Acción

Institucional 2015-

2018: “Una

universidad pluralista,

transformadora y

comprometida con la

calidad”

Universidad

de Antioquia

Objetivo 2. Fortalecimiento institucional

Línea 2. Escuela de pensamiento en salud

pública

Ley 30 de Diciembre

28 de 1992

Ministerio de

Educación

Nacional

Fuente: elaboración propia, a partir de la búsqueda de la normatividad pertinente.

19

5.3. Marco teórico

Como se menciona en el objetivo general, al programa PIVU se le realizará una

evaluación expost, específicamente de resultados, para ello es necesario conocer

los conceptos relacionados con ella.

Se entiende entonces por Evaluación “al proceso de determinar el valor o la

significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan

sistemática y objetiva como sea posible, de una intervención para el desarrollo

planeada, en curso o concluida”6. En general una evaluación, es la recolección y el

análisis sistémico de evidencias, con la finalidad de evaluar las acciones que se

realizaron para llegar a los objetivos de un programa o proyecto, para emitir

opiniones de mejora respecto a los mismos.

Pero hay diferentes tipos de evaluación de acuerdo al tiempo o momento en que se

realiza la evaluación respecto del ciclo de vida del proyecto.

Evaluación ex ante: tiene por finalidad proporcionar información y establecer

criterios que permitan decidir sobre la conveniencia técnica de la

implementación de un proyecto, esto es, determinar la factibilidad del

proyecto. Se evalúa la posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos en un

programa con los recursos existentes, estimando y comparando los costos

presentes y futuros de las diferentes alternativas.

Evaluación Intermedia o de Proceso: se realiza mientras se está ejecutando

el proyecto, además, permite revisar la implementación o desarrollo de una

determinada acción, con el propósito de analizar su eficiencia operacional de

6 OCDE. Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados.

2002.

20

tal modo de poder programar o reprogramar de acuerdo a los resultados del

análisis. Este tipo de evaluación se hace cargo del supuesto de que todo

conjunto social es modificado cuando se estimula externamente, de allí que

sea necesario lograr tener un cúmulo de información suficientemente

poderosa como para cambiar el proyecto de acuerdo a las necesidades que

el conjunto social intervenido va requiriendo.

Evaluación ex post: esta evaluación es la que más desarrollo ha venido

mostrando y la que más se ha aplicado en el contexto de la evaluación de

programas y proyectos sociales, debido a que busca establecer el logro de

los objetivos que planteó el proyecto en su formulación original una vez

finalizada la ejecución de este. La evaluación ex post debe compatibilizar la

necesidad de medir el logro de los objetivos del programa o proyecto con el

levantamiento de los datos al concluir la ejecución de este. Además,

constituye la última de las etapas del ciclo de vida de los proyectos sociales,

y permite generar conclusiones y correcciones para los proyectos nuevos,

naturalmente, a partir de la información generada.

De acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la evaluación expost

se define como una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto, cuya fase

de inversión ha concluido o está en la fase de post inversión. El objetivo es

determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz

de los objetivos específicos que se plantearon en la pre inversión. Una evaluación

ex post debe proveer información útil y verosímil. Es una herramienta de aprendizaje

y de gerencia para mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de

proyectos, así como la toma de decisiones.

En los últimos tiempos, el tema de evaluaciones ha tomado mucha fuerza, debido a

la constante necesidad de determinar la eficacia de los programas y proyectos

educativos que se implementan en el país, ya que durante sus formulaciones,

21

planificaciones e implementaciones se invierten grandes sumas de dinero. En

consecuencia con las definiciones anteriores, la evaluación de programas puede

definirse como el proceso sistemático de recolección y análisis de información

confiable y válida para tomar decisiones acertadas sobre un programa educativo

que se encuentre en ejecución.

Para su realización es necesario planificar y elaborar el diseño que más se acomode

en relación con lo que se va a evaluar y se deben definir cuál es el objeto de la

evaluación, la finalidad, e momento evaluativo, la metodología a seguir, los

instrumentos y herramientas que se utilizarán, entre otros aspectos. Además, se

debe definir el tipo de evaluación que se realizará.

Para analizar el Programa de Inducción a la Vida Universitaria –PIVU-, se utilizará

la evaluación de resultados, debido a que permite estudiar los cambios en las

condiciones de los beneficiarios en un horizonte de tiempo, como consecuencia de

los servicios entregados por el programa.

Cuando se habla del resultado de un programa, se puede definir como: “Beneficios

o cambios en los individuos o poblaciones durante su participación o después de su

participación en las actividades del programa. Los resultados se encuentran bajo la

influencia de los productos de un programa y se pueden relacionar con el

comportamiento, habilidades, conocimiento, actitudes, valores, condiciones u otros

atributos”7.

De acuerdo a la Guía para la Evaluación de Políticas Públicas del Departamento

Nacional de Planeación (DNP), en su programa de evaluación SINERGIA, la

evaluación de resultados “es un tipo de evaluación que se utiliza para evaluar los

cambios en las condiciones de los beneficiarios como consecuencia (directa o

7 United Way of America, 1996

22

indirecta, atribuible o no atribuible) de los productos entregados por una intervención

en un horizonte de corto y mediano plazo”8. Este análisis presupone que existen

previamente un conjunto de objetivos trazados del programa, y qué estos son

indicativos del éxito o del fracaso de la intervención de éste, se dice que el programa

ha funcionado correctamente, si los cambios son consecuencia directa de los

objetivos.

Ilustración 2. La cadena de valor y los tipos de evaluación expost.

Fuente: Tomado de la Guía para la Evaluación de Políticas Públicas. DNP. 2010

Estos cambios por general son medidos por medio de herramientas como los

indicadores, sin embargo existen varios tipos de indicadores como: los indicadores

de gestión, de producto, de efectos (resultado e impacto), que se describen a

continuación:

Indicadores de gestión: miden procesos, acciones y operaciones

adelantadas dentro de la etapa de implementación de la política, programa o

proyecto.

Indicadores de producto: refleja los bienes o servicios cuantificables

producidos o aprovisionados directamente por la política, programa o

proyecto.

8 Definición del programa de evaluación Sinergia del DNP.

23

Indicadores de efectos: muestran los efectos generados por los productos de

la política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada.

Teniendo en cuenta la temporalidad en la cual se presentan los efectos

(corto, mediano o largo plazo) y los criterios de causalidad entre la

intervención y éstos (directos o indirectos) esta categoría se puede dividir en

indicadores de resultado y de impacto.

Cada tipo de indicador es utilizado según la necesidad que se tenga. Los

indicadores de gestión son utilizados para realizar seguimientos operativos a al

proceso de implementación, mientras que los otros dos sirven para evaluar los

avances en el nivel estratégico de las políticas, programas o proyectos. Los

indicadores de resultado, sirven para medir la eficacia que tienen los productos en

los resultados del programa, y los indicadores de impacto miden la efectividad de

los resultados para generar impactos.

En este caso, la evaluación de resultados busca demostrar que los efectos y

cambios en la población, son debido a la intervención del programa y no se pueden

explicar como consecuencia de un proceso alternativo que no incluya al programa

mismo.

5.4. Marco contextual

5.4.1. La educación en Colombia

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.9

9 Sistema Educativo Colombiano. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-

article-231235.html

24

En la Constitución Política se indica que la educación se trata de un derecho de la

persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio

educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por

la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se

establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a

los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados),

la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación

superior. A continuación, se describe cada una:

La educación inicial es considerada como un derecho impostergable de la

primera infancia, esta se constituye en un estructurante de la atención

integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo

integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis

años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las

particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones

que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias

pedagógicas y prácticas de cuidado.

La educación Preescolar, Básica y Media formal consta de tres niveles:

a) El preescolar, que comprenderá mínimo un grado obligatorio.

b) La educación básica, con una duración de nueve grados que se

desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco grados

y la educación básica secundaria de cuatro grados.

25

c) La educación media con una duración de dos grados.

La educación Superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado.

El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:

- Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

- Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

- Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:

- Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica

Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones

Profesionales).

- Maestrías.

- Doctorados.

Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el

título de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria

que presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar

estudios de educación superior.

La educación superior en Colombia está reglamentada por la Ley 30 de 199210 y

tiene precisiones adicionales en la Ley 115 de 1994, que establece que la Educación

Superior debe ser un servicio público cultural, inherente la finalidad social del

Estado, en el nivel de pregrado se encuentran las carreras técnicas, las tecnológicas

y las profesionales.

10 Colombia.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá.

1992.

26

Esta ley, además, establece los siguientes requisitos de ingreso a la educación

superior:

Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su

equivalente en el exterior y haber presentado el examen de estado para el

ingreso a la educación superior.

Para los programas de especialización referidos a ocupaciones poseer el título

en la correspondiente ocupación u ocupaciones afines.

Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al

campo de la tecnología, la ciencia las humanidades, las artes y la filosofía,

poseer título profesional o título en una disciplina académica.

En términos educativos, los programas de pregrado preparan a los jóvenes para el

desempeño de ocupaciones a nivel laboral, para el ejercicio de una profesión o

disciplina determinada.

5.4.2. El compromiso de la Universidad de Antioquia con el mejoramiento

de la Calidad de la educación en las regiones

La Universidad de Antioquia, en su compromiso de convertir la institución en “Una

universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del

país”11, como lo menciona en su plan de desarrollo, busca año tras año aumentar

la cobertura y los cupos para estudiantes en las regiones del departamento.

El nuevo Plan de Acción Institucional 2015 - 2018, plantea dos objetivos estratégicos

que fortalecen los objetivos planteados inicialmente por el PIVU, a continuación se

describe cada uno:

11 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo 2006-2016. Medellín: Universidad de

Antioquia. 2006

27

Objetivo 2. Mejorar los procesos de admisión, permanencia y graduación en

pregrado y posgrado.

Este objetivo busca promover y fortalecer los programas de este tipo, que

permitan mejorar la calidad de los estudiantes y a su vez, disminuir las tasa

de deserción y aumentar la tasa de admitidos a la Universidad.

“El problema de la deserción será asumido durante el trienio con diversas

medidas. En primer lugar, se contribuirá al mejoramiento de la calidad de los

niveles precedentes de la educación: formación a los normalistas del

departamento, cualificación a los docentes de colegios públicos a través de

maestrías de profundización y preparación en competencia lectora y

razonamiento lógico a los bachilleres que van a presentarse al examen de

admisión”

Objetivo 5. Transformar la regionalización en función de la integración y desarrollo

de los territorios.

“La Universidad debe contribuir con la articulación del sistema educativo

como eje del desarrollo regional. Es preciso desarrollar acciones que

contribuyan con la mejora de la calidad en los niveles precedentes, mediante

la formación de maestros, programas dirigidos a los estudiantes de la básica

y media y mediante el desarrollo de programas de investigación que permitan

confrontar y trascender los paradigmas educativos en realidades concretas.

En coherencia con lo anterior, la Universidad de Antioquia debe asumir el liderazgo

del Sistema de Educación Superior en Antioquia como estrategia para contribuir a

la formación del talento humano de las regiones. Se requiere hacer de la misión

28

esencial de la educación superior un propósito compartido y definir una estrategia

de coordinación que facilite configurar una red de actuación cooperativa”

De esta manera, la Universidad de Antioquia busca orientar a los estudiantes de los

niveles de educación básica y media en su vocación, con el fin de atacar de raíz las

causas que generan altas tasas de deserción, por todo lo anterior se implementó el

PIVU en varias regiones del departamento en las cuales la Universidad tiene sedes

o seccionales, entre ellas el oriente antioqueño.

5.4.3. Oriente Antioqueño

El oriente antioqueño es una de las 9 subregiones del departamento de Antioquia,

esta zona es una de las que presenta uno de los más altos niveles de desarrollo del

departamento, después del Valle de Aburrá, es la segunda subregión más poblada,

siguiéndole a esta en importancia. Su población es 591.591 habitantes que

corresponden al 10.70% del total del departamento, de los cuales el 45% (266.323

habitantes) habita las cabeceras y el 55% (325.268 habitantes) vive en las áreas

rurales.

La actualidad económica del Oriente Antioqueño es asiento de numerosas

empresas, es considerado despensa agrícola del departamento y zonas vecinas,

ejemplo nacional en asuntos medioambientales y posee un potencial turístico de

cierta importancia. Además, cuenta con infraestructura, ya mencionada, como: la

Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto José María Córdova, el asentamiento

empresarial (corredores industriales), la Zona franca, el hipódromo y, más

recientemente, el desarrollo del plan vial, el parque tecnológico de Antioquia y su

incubadora de empresas (Génesis). Sumado a lo anterior, posee una importante

riqueza hídrica, biótica y paisajística. Todo esto genera un sitio estratégico para el

desarrollo económico de Antioquia, llegando a convertirse en la subregión industrial

del Departamento, específicamente el Altiplano, después de Valle de Aburrá.

29

La caracterización y análisis del sistema educativo subregional tiene dos ejes

centrales de reflexión. El primero hace referencia a la educación en los niveles

básicos y medio, y el segundo a la educación en el nivel superior.

El análisis de la educación básica y media se presenta a partir de tres elementos

básicos: el primero, expone una descripción de los recursos que tiene la subregión

para responder a las exigencias del sector y el análisis de los indicadores de

cobertura y eficiencia interna, estableciendo algunas relaciones zonales y

municipales que permitan visualizar los desequilibrios en la educación; el segundo,

presenta una lectura comprensiva frente a la calidad educativa señalando las

principales problemáticas; y el tercero, resalta algunas propuestas de desarrollo

educativo en la subregión por parte de la Universidad de Antioquia, entidad que

proporciono la información sobre este tema y otros, por medio del estudio “Plan

Decenal de Inserción de la U. de A. en algunas Subregiones del Departamento”.

Para el análisis de la educación en el nivel superior se presenta una relación entre

la oferta educativa institucional desde las líneas de docencia, investigación y

extensión y las demandas en el contexto subregional. Se describen además, en

forma sintética, algunas problemáticas y potencialidades del desarrollo de la

educación superior en relación con el sistema educativo general en el Oriente

Antioqueño.

En la subregión tienen presencia 23 centros de educación superior, 7 públicos y 16

privados, algunos de éstos con una trayectoria superior a 15 años, como es el caso

de la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica del Oriente, el Politécnico

Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Antonio Nariño. Además, se cuenta con la

presencia de la Fundación Universitaria del Oriente —FUNORIE—, con un proceso

de desarrollo y consolidación importante en la articulación y canalización de la oferta

educativa.

30

5.4.4. La educación Precedente

El tema de la deserción en la educación es uno de los dolores de cabeza para las

instituciones de educación superior. En el año 2014 el Ministerio de Educación

publicó el informe de “Caracterización de los estudiantes y diagnóstico de deserción

en la educación superior”, en este se puede observar que la mayor causa de

deserción de educación en el país está relacionada con el bajo nivel académico, y

las estadísticas lo demuestran. En Antioquia, cerca del 77% de los estudiantes que

ingresan a la educación superior obtuvieron un resultado en las pruebas Saber 11

(antiguo ICFES), bajo o medio, razón que genera un bajo porcentaje de ingreso a la

educación superior.

Una de las modalidades para mejorar la calidad de la educación básica y media, y

mejorar las condiciones en el proceso de transición a la educación superior, es la

educación precedente, que consiste en formar a los estudiantes de los grados 10°

y 11° para mejorar su desempeño en pruebas de ingreso a la educación superior y

tener más clara su orientación vocacional, buscando la disminuir las tasas de

deserción.

Por lo general los programas creados por las instituciones educativas son

programas de educación no formal, esta consiste en “el conjunto de medios e

instituciones que generan efectos educativos a partir de procesos intencionales,

metódicos y diferenciados, que cuentan con objetivos pedagógicos previa y

explícitamente definidos, desarrollados por agentes cuyo rol educativo está

institucional o socialmente reconocido, y que no forman parte del sistema educativo

graduado o que, formando parte de él, no constituyen formas estricta y

convencionalmente escolares”12. Se refiere a todas aquellas instituciones ámbitos y

12 BERNET, Trilla J. La educación no formal: definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación. Barcelona: Sarramona

31

actividades de educación que aunque no son escolares, han sido creadas

expresamente para satisfacer determinados objetivos.

5.4.5. Programa PIVU

El programa PIVU fue creado debido a los deficientes resultados que se venían

obteniendo en las pruebas de admisión realizadas por la Universidad de Antioquia

a nivel departamental, además, por las altas tasas de deserción y el bajo índice de

retención que se venían presentando.

Se encontró que estos bajos resultados, se debían a que los aspirantes venían con

una deficiencias en los dos componentes del examen (competencia lectora y

razonamiento lógico), obteniendo resultados muy por debajo de los puntos de corte;

otros problemas preocupantes eran que los aspirantes, en ocasiones se

presentaban a programas de los cuales no tienen ningún conocimiento o que no

eran de su agrado, además, no tenían metodologías de estudio que les permitiera

introyectar y comprender los temas de estudio, estos dos problemas generaban una

tasa considerable de deserción temprana.

El contenido del programa va encaminado a atacar estos problemas por medio de

cuatro módulos que tienen objetivos muy concretos:

Competencia lectora: el objetivo es que el estudiante adquiera habilidades

en cuanto a las tipologías textuales, ordenamiento de párrafos, capacidad en

la determinación de ideas centrales y el desarrollo de habilidades en cuanto

a coherencia, a partir de las relaciones internas de los textos.

Razonamiento lógico matemático: este módulo buscar desarrollar

habilidades de tipo lógico, matemático y analítico a partir de procesos físicos

reales y situaciones hipotéticas que requieran del manejo y control de

variables. Los temas que se abordan son: proporcionalidad, compensaciones

32

multiplicativas, fracciones, porcentajes y probabilidades simples. Además, se

desarrollan habilidades a partir del razonamiento abstracto.

Orientación vocacional: lo que se busca con este módulo, es brindarle al

estudiante la posibilidad de determinar cuál es su enfoque desde lo social,

cultural y territorial, para que desde allí tenga las bases para formular su

proyecto de vida. Este módulo brinda al estudiante, la posibilidad de

desarrollar habilidades de tipo comunicativas, de liderazgo y de trabajo en

equipo, que les permitirá tomar decisiones acertadas en su vida, además de

potenciar la forma de relacionarse con los demás.

Metodología de estudio: este módulo forma al estudiante como gestor de

su propio conocimiento y lo prepara para los retos académicos de la

educación superior; le enseña a saber cuánto, qué y cómo debe utilizar lo

aprendido en el desarrollo de su vida académica.

Cupo máximo y mínimo: Cada grupo está constituido por un número máximo de

50 estudiantes, cifra que permite el cumplimiento de los objetivos pedagógicos.

Municipios de intervención: Los diferentes municipios de las subregiones del

Departamento y otros con los que se establecen convenios y contratos.

Intensidad: El programa de formación tiene una intensidad de 140 horas.

Beneficiarios: Estudiantes del grado 11° o quienes deseen acceder a educación

superior.

Material de apoyo: Módulos para Razonamiento Lógico, Competencia Lectora y

Metodología de Estudio. Para el curso de Orientación vocacional se entregará

copias de fichas, a los estudiantes, pertenecientes al módulo de trabajo del docente,

el cual será otorgado por el programa.

33

5.4.6. Proceso de Admisión en la Universidad de Antioquia.

La política de admisiones y registro en la Universidad de Antioquia estuvo regida

hasta el 20 de agosto de 2015 por el Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre del

2002, en el cual se unificó el régimen de admisión para aspirantes nuevos a los

programas de pregrado.

Debido a que la evaluación del PIVU se realizará con una delimitación de tiempo

donde se implementó este régimen de admisión, no se tendrá en cuenta el nuevo

régimen modificado el 21 de agosto de 2015, donde se presentan varias

modificaciones a la prueba de admisión.

Los criterios acordados en el régimen anterior, que estuvieron vigentes durante los

periodos del alcance de la evaluación son los siguientes:

Para ingresar a la Universidad, los aspirantes nuevos deben acreditar los

siguientes requisitos:

a. Ser bachiller

b. Haber presentado los Exámenes de Estado o sus asimilados

c. Presentar las pruebas diseñadas y aplicadas por la Universidad de

Antioquia

d. Lograr en estas pruebas los puntajes exigidos por la Universidad para ser

admitido como estudiante nuevo

La Universidad diseñará y aplicará las siguientes pruebas para todos los

aspirantes:

a. Una prueba básica sobre competencia lectora

b. Una prueba básica sobre razonamiento lógico

34

Cada una de las pruebas anteriormente citadas tendrá un valor de 50 puntos

sobre 100 (50/100).

Los puntajes mínimos para ser admitidos son dependiendo de la sede donde

se presente el aspirante, como se describe a continuación:

a. El puntaje mínimo estandarizado para ser admitido a un programa de pregrado en la sede de la Universidad en Medellín, será de 53 sobre 100.

b. El puntaje mínimo estandarizado para ser admitido a un programa de pregrado ofrecido por la Universidad en las seccionales y municipios de Antioquia, será de 50 sobre 100.

Todo aspirante tendrá derecho a inscribirse en dos programas de los ofrecidos por la Universidad, expresados como primera y segunda opción.

La selección de los aspirantes se efectuará mediante el siguiente procedimiento:

a. Los cupos ofrecidos para cada programa serán asignados inicialmente a los aspirantes que lo seleccionaron como primera opción y obtuvieron los mayores puntajes estandarizados totales.

b. Si resultaren cupos sobrantes, éstos serán llenados por los aspirantes que no fueron admitidos en la primera opción e inscribieron dicho programa como segunda. Se asignarán en estricto orden descendente de puntajes estandarizados totales.

c. El estudiante admitido a la primera opción no podrá hacer uso de la segunda, y viceversa.

5.4.7. La deserción y los tipos de deserción

Se entiende la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante

cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como

desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación

35

superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos

consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica13.

En algunas investigaciones este comportamiento se denomina como “primera

deserción” (first drop-out) ya que no se puede establecer si pasado este periodo el

individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico.

Esta es la definición que ha adoptado el Ministerio de Educación Nacional para la

medición y seguimiento de la problemática.14

A partir de esta definición, se pueden diferenciar dos tipos de abandonos en

estudiantes universitarios: con respecto al tiempo y al espacio.

La deserción con respecto al tiempo se clasifica a su vez en: (i) deserción

precoz: individuo que habiendo sido aceptado por la universidad no se

matricula, (ii) deserción temprana: individuo que abandona sus estudios en

los cuatro primeros semestres de la carrera, (ii) deserción tardía: individuo

que abandona los estudios en los últimos seis semestres, es decir, a partir

del quinto semestre en adelante.

Por su parte, la deserción con respecto al espacio de divide en: (i) deserción

institucional: caso en el cual el estudiante abandona la universidad, (ii)

deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide

cambiar su programa académico por otro que ofrece la misma institución

universitaria y (iii) la deserción del sistema educativo.

13 Giovagnoli, Paula Inés,. “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración” , Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.2002 14 Ministerio de Educación Nacional. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. 2009

36

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de la evaluación, resume los métodos e

instrumentos que fueron utilizados durante el trabajo de campo (proceso de

recolección y análisis de la información) para la evaluación de resultados del PIVU.

“La principal meta de la investigación cuantitativa es obtener información para hacer

predicciones atinadas sobre las relaciones entre factores de mercado y conductas,

profundizar en el conocimiento de esas relaciones, validar las relaciones y someter

a prueba las hipótesis”15. Debido a esto, se realizó una investigación cuantitativa,

cuasi-experimental aplicada, en la que se determinaron los cambios que tuvieron

los beneficiarios del programa en el desempeño en el examen de admisión, el

rendimiento académico y las tasas de deserción. Para ello, se recogerá información

primaria y secundaria que fortalecerán el diseño de la investigación, dándole bases

a nivel teórico y conceptual, sobretodo, para responder a la necesidad específica

identificada previamente.

Específicamente, la información primaria se recolectó por medio de entrevistas

realizadas a los estudiantes que han presentado el PIVU, quienes a través de la

aplicación de un instrumento, dieron a conocer los principales resultados obtenidos

con la intervención, además, se tuvo acceso a los Sistemas de Información de la

Universidad de los cuales se puede extraer información útil para realizar los cálculos

de los indicadores.

Se diseñó también una encuesta que se realizó al personal administrativo del

programa, tanto del nivel central como de la seccional, con el fin de detectar el

15 HAIR, J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. Investigación de mercados. En un ambiente de

información digital. En J. F. HAIR, R. P. Bush, & D. J. Ortinau, Investigación de mercados. En un ambiente de información digital. Mexico: McGraw-Hill. 2010.

37

funcionamiento operativo y administrativo del programa, además conocer sus

percepciones sobre él.

Esta evaluación de resultados busca medir las condiciones de los beneficiarios

luego de la realización del PIVU, para ello se diseñaron los indicadores pertinentes

que permiten medir el cumplimiento de las metas, efectos y resultados, con el fin de

definir estrategias de mejora para el programa.

Para lograr lo anterior, se utilizó el método que se describe en la “Guía para la

evaluación de Políticas Públicas” perteneciente a la serie de guías metodológicas

Sinergia, del Departamento Nacional de Planeación.

7. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

Para desarrollar la evaluación se realizó un análisis general previo del Programa,

para conocer sus principales características y la forma como funciona, esto con el

fin de identificar los resultados esperados, construir los indicadores para su

medición, recolectar la información pertinente para medirlos por medio del

instrumento de evaluación y analizar los hallazgos encontrado, con el fin de mejorar

el proyecto y las actividades que se desarrollan, apoyar la planeación de corto y

largo plazo y sugerir metas de resultados.

A continuación se presentan cada uno de los aspectos de la evaluación

anteriormente mencionados:

7.1. Identificación de los resultados dentro de la cadena de valor del

programa.

El PIVU no cuenta con informe técnico formulado de manera estricta, en el cual se

describan los estudios pertinentes que se deben tener en cuenta para la creación

38

de cualquier proyecto o programa, sin embargo en el Acuerdo Académico 0188 del

1 de agosto de 2001, se considera cuatro objetivos a los que apunta la creación del

programa:

1. Que en la Misión de la Regionalización se destaca que la Universidad de

Antioquia conjuga los criterios de equidad, calidad y eficiencia, en su hacer

investigativo, docente y de extensión, para beneficio de las regiones.

2. Que la Regionalización hace parte de la estrategia de ampliación de

cobertura de la Universidad, y que tal actividad deberá desarrollarse con

criterios de calidad y excelencia académica.

3. Que la Dirección de Regionalización presentó al Comité de

Regionalización un programa de extensión denominado Programa de

Inducción a la Vida Universitaria, como una propuesta para contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación básica y media, y a la equidad

en el acceso a la educación superior.

4. Que esta Corporación acoge la propuesta presentada por el Comité de

Regionalización, por considerar que contribuye al mejoramiento de la calidad

de la educación, de los estudiantes en las regiones

Sintetizando lo mencionado en este acuerdo, el objetivo principal del PIVU es

brindar alternativas de estudio y de nivelación a quienes hayan culminado sus

estudios de Bachillerato y a los estudiantes de los grados 10 y 11 de las regiones.

Busca además motivar al estudiante hacia el mundo de la educación superior y

contribuir para que defina su vocación profesional de acuerdo con sus aptitudes e

intereses.

La evaluación de políticas, programas o proyectos se basa en el concepto de la

Gestión Para Resultados16, donde el eje transversal de las evaluaciones es la

16 García López, Roberto. La Gestión para Resultados en el Desarrollo -Avances y desafíos en América Latina-. BID. 2010.

39

cadena de valor, que permite evidenciar el avance y la gestión de las políticas por

medio del seguimiento a los indicadores definidos para cada nodo de la cadena. En

ella se muestran los insumos, los procesos, los productos, los resultados y los

impactos presupuestados del Programa de Inducción a la Vida Universitaria - PIVU,

con el fin de identificar y priorizar los resultados, de los cuales se generaran los

indicadores que servirán para medirlos.

Insumos:

- Infraestructura.

- Mobiliario para las aulas.

- Docentes.

- Material Educativo.

- Demanda de estudiantes.

- Personal administrativo.

- Material Bibliográfico.

Procesos:

- Sensibilización del sistema Educativo de la Región: Es parte importante ya que

deben de estar convencidos del aporte del programa a los estudiantes de sus

municipios y las bondades del mismo.

- Sensibilización a los estudiantes: Es parte fundamental y actor principal del

éxito del programa, ellos deben estar convencidos de las bondades y

beneficios que van a obtener con realizar completamente el programa y no

desertar en el desarrollo del mismo.

- Sensibilización padres de familia: Los padres de los estudiantes deben de

estar igualmente convencidos de la bondad del programa y como puede

ayudar a sus hijos a entrar a la Universidad.

40

- Contratación de docentes: Es importante este proceso ya que se debe de

conseguir los docentes idóneos que puedan desarrollar este programa.

- Personal administrativo: Son las personas que debe encargarse de la parte

logística y administrativa del programa que se va desarrollar en esa región.

Productos:

- Módulo de Competencia Lectora.

- Módulo de Razonamiento Lógica.

- Módulo de Orientación Vocacional.

- Módulo de Metodología de Estudio.

Resultados:

- Mejor calidad de los estudiantes de educación básica y media, para el ingreso

a la educación superior.

- Mayor número de admitidos en la seccional Oriente de la Universidad de

Antioquia.

- Mejor resultados de las pruebas saber 11 en los planteles educativos que

participan en el programa.

- Menor tasa de deserción de la Universidad.

- Mayor índice de permanencia.

Impactos:

- Aumento oportunidades de empleo.

- Disminución de la tasa de desempleo.

- Un mayor PIB en la región.

- Mejora en la calidad de vida.

41

- Mayor desarrollo productivo en la región

El PIVU busca aumentar el porcentaje de ingreso a la Universidad, para generar

nuevas oportunidades de acceso a la educación superior a los habitantes de la

región, se espera además, que el programa contribuya a la disminución del índice

de deserción precoz y temprana y al aumento de la tasa de permanencia de los

estudiantes en la universidad.

7.2. Priorización de los resultados a evaluar.

Los resultados del programa que son objeto de esta evaluación fueron:

- Mejorar la calidad de los estudiantes de educación básica y media, para el

ingreso a la educación superior.

- Mayor número de admitidos en la seccional Oriente de la Universidad de

Antioquia.

- Menor tasa de deserción de la Universidad.

- Mayor índice de permanencia.

Estos resultados están directamente relacionados con los productos que ofrece el

programa, debido a que los cuatro módulos que se dictan están orientados

directamente a la consecución de los resultados esperados. Los módulos de

competencia lectora y de razonamiento lógico abarcan los dos temas generales que

contiene el examen de admisión de la universidad, los cuales pretenden que los

estudiantes lleguen con bases sólidas para la presentación de éste y tengan más

probabilidades de aprobarlo; el módulo de orientación vocacional busca que los

estudiantes tengan mayor claridad sobre el programa académico que desea

estudiar, y por ende, contribuir a que la deserción en los primeros semestre y

durante el transcurso de la carrera sea menor; y el módulo de metodologías de

estudio tiene como objetivo generar hábitos y metodologías en los estudiantes para

42

que su desarrollo académico durante la carrera no sea tan traumático y puedan

permanecer por el tiempo que dura el programa hasta llegar a su graduación.

7.3. Construcción de indicadores.

Los resultados de la intervención del programa deben ser medibles por medio de

indicadores, para mostrar el progreso del programa en diferentes momentos de

tiempo y establecer el logro y el cumplimiento de la misión, los objetivos, las metas,

los programas o las políticas, generando valor y no simplemente un dato, que

permitan realizar un análisis de la información recolectada

Los indicadores se utilizan para evaluar por medio de un análisis descriptivo, los

efectos que ha tenido el programa en los beneficiarios luego de la implementación

del PIVU.

Para medir los resultados se construyeron indicadores de resultados con el fin de

medir la eficacia del programa, para establecer el cumplimiento de los objetivos

previamente determinados y realizar el seguimiento de éstos.

Ilustración 3. Tipos de indicadores según el nodo de la cadena de valor.

Fuente: Tomado de presentación del curso Marco General e Identificación, Especialización en Evaluación

Socioeconómica de Proyectos. Universidad de Antioquia. 2015.

43

En la construcción de los indicadores fue recomendable el uso de metodologías que

relacionaran los objetivos con los indicadores, pero para el caso de esta evaluación,

debían permitir medir los cambios en los objetivos, por lo tanto se utilizó la

metodología CREMA, donde el indicador fuera:

Claro: preciso e inequívoco.

Relevante: apropiado al tema en cuestión.

Económico: que esté disponible a un costo razonable.

Medible: abierto a la validación independiente.

Adecuado: debe ofrecer una base suficiente para estimular el desempeño.

Estos indicadores se analizan y se comparan en diferentes momentos del tiempo

con la ayuda de métodos estadísticos, recolección de información cuantitativa y

cualitativa, que logre explicar los cambios de las condiciones de los beneficiarios de

manera descriptiva.

Para la medición y el análisis del cumplimiento de cada uno de los objetivos, se

determinaron los siguientes indicadores:

- Número de admitidos en la seccional oriente antes y después de la

intervención.

- Tasa de deserción antes y después de la intervención.

- Número de estudiantes de un periodo determinado que realizaron PIVU

- Porcentaje de admitidos a la universidad de los estudiantes inscritos en PIVU

en un periodo determinado.

- Estudiantes que consideran que ganaron el examen de admisión gracias al

PIVU.

- Estudiantes que consideran que por medio del PIVU mejoraron su nivel

académico.

- Percepción de los estudiantes respecto al programa.

44

Además se realizará una encuesta al personal administrativo del programa, que

servirá para determinar el funcionamiento operativo del programa especialmente la

forma en la cual los productos afectan los resultados.

7.4. Recolección de la información y análisis de resultados.

Para la recolección de la información se analizaron las bases de datos obtenidas de

los sistemas de información de la Universidad como MARES17, el SPADIES

(Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior) y el

instrumento aplicado por medio de encuestas virtuales realizados a 60 estudiantes

de la seccional Oriente que realizaron el PIVU seleccionados por medio de un

muestreo aleatorio.

Para identificar la existencia de la información anterior, se evaluaran los vacíos de

información que tiene el programa, para construir los indicadores deseados. El

levantamiento de la información faltante se realizará por medio de fuentes primarias

y fuentes secundarias.

Fuentes primarias: se utilizaran diferentes fuentes primarias para obtener

información, como: encuestas a personal administrativo y estudiantes del

PIVU; información suministrada por la Dirección de regionalización; y

adicionalmente, se tomará información de los sistemas institucionales de la

Universidad, en este caso de MARES y MOISES18.

Fuentes secundarias: las fuentes secundarias se realizarán por medio de

revisiones bibliográficas en libros, revistas, sitios web y otras publicaciones

17 Sistema de información donde se registra toda la información de los estudiantes desde su inscripción hasta su graduación. 18 Sistema de información para administrar todo lo relacionado con el proceso de Admisiones y Registro.

45

que hagan referencia al ingreso a la educación superior y al aumento de la

cobertura académica.

Instrumento: el instrumento que se utiliza para la recolección de la

información es una encuesta que se aplicará a los estudiantes matriculados

en la seccional Oriente, que permitirá identificar la población que realizó PIVU

y la que no lo hizo, además de recolectar diferentes variables de interés para

el posterior análisis.

Para la recolección de la información también se analizaron las bases de datos

obtenidas de los sistemas de información de la Universidad como MARES19, el

SPADIES.

A continuación se presenta el análisis de la información del programa:

7.4.1. Análisis del funcionamiento administrativo y operativo del PIVU.

Para realizar el análisis del funcionamiento operativo y administrativo del programa,

se diseñó un instrumento que permitiera realizar un diagnóstico general, este aplicó

por medio de dos entrevistas los servidores administrativos de la Universidad de

Antioquia que se encargan de la Coordinación del Programa, tanto a nivel central,

como en la seccional Oriente.

El programa consta de varios procesos que se encargan de que el programa

funcione correctamente, dividido en procesos estratégicos, claves y de soporte.

19 Sistema de información donde se registra toda la información de los estudiantes desde su inscripción hasta su graduación.

46

Los procesos estratégicos se encargan de fomentar el desarrollo de los estudiantes

en habilidades como razonamiento lógico y competencia lectora, con el fin de

mejorar la calidad académica para el proceso de admisión y la permanencia de

estos en la educación superior.

Los procesos claves permiten el desarrollo operativo del programa por medio de la

comunicación y el mercadeo, la gestión de propuestas institucionales, la gestión

periódica de contenidos académicos, la convocatoria docente, la gestión

administrativa, la gestión de los recursos de información, la gestión de informes de

ejecución y el seguimiento y evaluación.

Los procesos de soporte son de apoyo para a la operación, permitiendo realizar los

procedimientos transversales a esta, como: la gestión de los contratos del personal

docente y de los convenios, la gestión del material de apoyo, la gestión de la nómina

y la gestión de la facturación.

Ilustración 4. Mapa de procesos del Programa de Inducción a la Vida Universitaria - PIVU -

Fuente: Diagrama suministrado por la Coordinación del programa.

47

A continuación se describen varios aspectos claves para el funcionamiento

operativo del programa, de acuerdo a la forma como se ejecutan los diferentes

procesos.

Convocatorias, cobertura y cupos ofrecidos.

La convocatoria de los estudiantes se realiza por medio de visitas de la

Universidad a las instituciones educativas cercanas de la región, por medio de

correos electrónicos y publicaciones en el portal de la Universidad, la mayoría

del público objetivo se concentra en los municipios de Carmen de Viboral,

Rionegro, Guarne y San Vicente. Sin embargo, desde el año 2012 se realizaron

convenios con el Ministerio de Educación para ofrecer el programa en las

instituciones educativas de los municipios de Sonsón y Nariño. De 5.000

estudiantes de bachillerato que tiene aproximadamente la región Oriente al

semestre, se atienden en promedio 750 estudiantes.

Hay dos modalidades del programa, la modalidad comercial y la modalidad por

convenio. La comercial se realiza en la seccional Oriente, a esta pueden acceder

todos los estudiantes que estén interesados en realizarlo, pagando una tarifa

establecida por la Universidad; mientras que por convenio, se realiza en las

instituciones educativas de los diferentes municipios que tengan convenio, y los

costos de los estudiantes son asumidos por la fundación, administración

municipal o el Ministerio de Educación Nacional.

La oferta se realiza anualmente. Cuando es de tipo comercial se ofrecen 50

cupos, pero se debe contar con un número mínimo de inscritos de 40

estudiantes; cuando es por convenio, la universidad cobra 13,9 millones por

grupo a la entidad que realice el convenio, y esta podrá determinar cuántos

48

cupos ofertará, siendo el máximo 50 estudiantes por grupo y teniendo autonomía

para determinar el número mínimo de estudiantes que pueden admitir.

Costos por estudiante

La Dirección de Regionalización desde la Coordinación del Programa, con el fin

de ser eficiente en el manejo de los recursos, realizó este año un estudio de

costos, en el cual se tuvo en cuenta el personal docente que dicta los módulos,

los tiquetes, los viáticos, los materiales didácticos y otros gastos que son

necesarios para prestar los servicios del programa de la manera adecuada.

A continuación se presentan los costos totales por grupo y por estudiante, este

último se calculó proyectando el grupo con la cantidad mínima20 de requerida de

inscritos.

Tabla 2. Costos de ofrecer un grupo y por estudiante.

Concepto Costo total por

grupo Costo total por

estudiantes

Competencia Lectora $ 2.710.274 $ 67.757

Razonamiento Lógico $ 2.710.274 $ 67.757

Metodología de Estudio $ 1.648.265 $ 41.207

Orientación Vocacional $ 1.648.265 $ 41.207

Transporte de Módulos $ 400.000 $ 10.000

Administración $ 2.991.890 $ 74.797

Utilidad $ 1.000.000 $ 25.000

% de administración Univ - Extensión $ 836.743 $ 20.919

TOTAL $13.945.711 $ 348.643 Fuente: suministrado por la Coordinación del PIVU

El costo por estudiante puede variar si se calcula el costo por estudiante con la

cantidad real de estudiantes inscritos.

20 Para abrir un grupo comercial se deben tener mínimo 40 estudiantes inscritos.

49

Tarifas, facturación y gestión de ingresos del Programa

El programa en el año 2015 tuvo una tarifa establecida de $ 250.000 por

estudiante en la modalidad comercial que solo se ofrece en esta seccional,

debido al alto poder adquisitivo de los pobladores de la región, muy por debajo

de lo que le cuesta a la Universidad ofrecer el servicio; mientras que para la

modalidad por convenio es totalmente subsidiada para el estudiante, siendo este

valor asumido por la administración municipal.

Se ha evidenciado que el valor comercial, no han sido un limitante para la

inscripción de estudiantes, de hecho la mayoría de los inscritos son provenientes

de colegios públicos, y no han manifestado ninguna dificultad para realizar los

pagos, además el proceso de inscripción se realiza con tiempo de antelación,

para que los que tengan alguna dificultad, puedan conseguir los recursos.

El pago es realizado por medio de una consignación bancaría, esta llega al

banco y luego es ingresado al centro de costos 20402407 del convenio PIVU,

perteneciente a la Dirección de Regionalización, para que esta se encargue de

todo lo relacionado con los temas de contratación, viáticos, compra de

materiales, etc.

Seguimiento y evaluación del Programa

El seguimiento del programa se realiza por medio de la coordinación en la

seccional, se le hace a cada uno de los módulos según el tipo de curso, si es

intensivo, cada 6 meses, si es regular, cada año.

Además procuran llevar los registros estadísticos de inscritos, admitidos,

matriculados, estudiantes que presentan el examen de admisión y estudiantes

que son admitidos a la universidad, para tener una trazabilidad y un control de

50

los registros históricos, sin embargo, por ser de forma manual se pierde mucha

información.

Cada uno de los módulos es evaluado por los estudiantes en un formato que se

tiene establecido para dicha evaluación, con el fin de identificar fallas que

puedan ser corregidas, pero también fortalezas que puedan ser aprovechadas.

Luego de conocer un poco el funcionamiento administrativo y operativo del

programa se procedió a evaluar los efectos que ha tenido el programa directamente

en los beneficiarios, que son los estudiantes, por medio de análisis de la información

institucional con la que se cuenta y la aplicación de la encuesta a una muestra

seleccionada de estudiantes que realizaron el PIVU.

7.4.2. Información demográfica de los estudiantes del Programa.

Para entrar en contexto respecto al público que hace PIVU, se realiza por medio de

la Dirección de Regionalización un cuestionario, para realizar una caracterización

de los estudiantes que se encuentran inscritos, para conocer información

demográfica que sirva para hacer análisis posteriores del programa.

A continuación se presentan los datos más relevantes de la información recolectada

en los años 2013, 2014 y primer semestre de 2015.

Rango de edades de los inscritos en PIVU desde el año 2013 hasta el

primer semestre de 2015.

Se puede observar que la mayoría de los estudiantes se encuentran entre los 16 y

los 19 años, edad en la que normalmente un joven está cursando los grados 10° y

11°, solo unos pocos tienen edades superiores a 21 años, que por lo general son

51

estudiantes ya graduados del bachillerato, pero que realizan el PIVU para aumentar

las probabilidades de ser admitidos a la Universidad.

Tabla 3. Rango de edades de los estudiantes que realizaron PIVU

Edad 2013 2014 2015

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

14-15 0 0,0% 0 0,0% 5 0,8%

16-17 15 1,9% 260 23,8% 429 67,5%

18-19 575 73,8% 556 50,9% 169 26,6%

20-21 167 21,4% 70 6,4% 19 3,0%

22-23 12 1,5% 10 0,9% 6 0,9%

>=24 6 0,8% 8 0,7% 6 0,9%

Sin dato 4 0,5% 188 17,2% 2 0,3%

TOTAL ESTUDIANTES 779 100% 1092 83% 636 100% Fuente: Elaboración propia, tomada de información suministrada por la Coordinación del PIVU

Se puede observar que la mayoría de los estudiantes se encuentran entre los 16 y

los 19 años, edad en la que normalmente un joven está cursando los grados 10° y

11°, solo unos pocos tienen edades superiores a 21 años, que por lo general son

estudiantes ya graduados del bachillerato, pero que realizan el PIVU para aumentar

las probabilidades de ser admitidos a la Universidad.

52

Gráfico 1. Rango de edades de los estudiantes que realizaron PIVU

Fuente: Elaboración propia.

Sexo de los inscritos en PIVU desde el año 2013 hasta el primer

semestre de 2015.

Tabla 4. Sexo de los estudiantes que realizaron PIVU.

Sexo 2013 2014 2015

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Masculino 293 37,6% 401 36,7% 229 36,0%

Femenino 486 62,4% 691 63,3% 407 64,0%

Total 779 100% 1092 100% 636 100% Fuente: Elaboración propia, tomada de información suministrada por la Coordinación del PIVU

Se puede inferir que el número de mujeres dúplica al número de hombres en cada

uno de los periodos, es decir, de los 2.507 estudiantes, aproximadamente la tercera

parte son hombres y las otras dos terceras partes son mujeres.

00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2013 2014 2015

Rango de edades

14-15

16-17

18-19

20-21

22-23

>=24

Sin dato

53

Gráfico 2. Sexo de los estudiantes que realizaron PIVU.

Fuente: Elaboración propia.

Condición socioeconómica de los estudiantes que realizaron PIVU

Es importante conocer las condiciones sociales y económicas de los estudiantes,

debido a la naturaleza del programa, ya que el programa apunta a buscar una

equidad en el nivel de la educación, independientemente de la condición

socioeconómica del estudiante.

Tabla 5. Estrato socioeconómico de los estudiantes del PIVU.

Estrato 2013 2014 2015

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Estrato 0 1 0% 43 4% 1 0%

Estrato 1 45 6% 59 5% 31 5%

Estrato 2 282 36% 347 32% 235 37%

Estrato 3 307 39% 371 34% 254 40%

Estrato 4 35 4% 25 2% 19 3%

Estrato 5 2 0% 5 0% 1 0%

NO REGISTRA 0% 0% 26 4%

(en blanco) 107 14% 242 22% 69 11%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2013 2014 2015

Sexo

Masculino

Femenino

54

Estrato 2013 2014 2015

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Total general 779 100% 1092 100% 636 100% Fuente: Elaboración propia, tomada de información suministrada por la Coordinación del PIVU

Gráfico 3. Estrato socioeconómico de los estudiantes del PIVU.

Fuente: Elaboración propia

Cómo se puede obesrvar en la gráfica anterior, aproximadamente el 73% de los estudiantes

matriculados cada uno de los años residen en estrato 2 y 3.

7.4.3. Inscritos, cupos ofrecidos y admitidos por semestre en la

Universidad de Antioquia, seccional Oriente.

Uno de los objetivos del PIVU es contrarrestar la gran cantidad de sillas vacías que se

vienen presentando en la seccional, debido a que se ofrecen una cantidad determinada de

cupos, pero la mayoría de veces estos cupos no son abastecidos por la cantidad de

estudiantes admitidos. La siguiente gráfica muestra el comportamiento de los inscritos, los

cupos ofrecidos y los admitidos desde el año 1999 hasta el 2015-1:

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Cantidad Cantidad Cantidad

2013 2014 2015

Condición socioeconómica

0

1

2

3

4

5

NO REGISTRA

(en blanco)

55

Gráfico 4. Inscritos, cupos y admitidos de la seccional Oriente

Fuente: Elaboración propia, basado en las bases de datos de MARES.

Por medio del gráfico 4 se puede evidenciar que en la mayoría de periodos se

inscriben la cantidad de personas suficientes para abastecer los cupos ofrecidos,

sin embargo, la cantidad de admitidos en la mayoría de periodos no alcanza a llenar

estos cupos, por esta razón es que se presentan las sillas vacías para en los

diferentes periodos.

7.4.4. Porcentaje de admitidos a la Universidad de Antioquia, respecto a

los estudiantes inscritos en el PIVU.

Para determinar el resultado de este indicador se estableció una comunicación con

la Coordinadora del Programa a nivel central y el Jefe de Extensión e Investigación

de la seccional Oriente, que son las personas encargadas de la coordinación del

PIVU tanto a nivel departamental, como a nivel de la región.

Para el cálculo de este indicador no se logró obtener información de periodos

anteriores al año 2014, por lo tanto se analizó el comportamiento del porcentaje de

56

admitidos solamente para este año en el primero y segundo semestre, y para el año

2015 en el primer semestre.

Tabla 6. Porcentaje de admitidos y de estudiantes que presentaron el examen de admisión de los que presentaron.

Admisión

Categoría Total %

Total de estudiantes de PIVU 2507

Estudiantes que presentaron el examen 1309 52%

Admitidos 246 19%

Nivel Cero 106 8% Fuente: Elaboración propia, tomada de información suministrada por la Coordinación del PIVU

De los 2.507 estudiantes que realizaron el PIVU en los años desde el 2013 hasta el

2015 primer semestre, 1.309 estudiantes que equivalen al 52%, presentaron el

examen de admisión.

Gráfico 5. Porcentaje de estudiantes del PIVU que presentaron el examen de admisión.

Fuente: Elaboración propia.

De estos 1.039 estudiantes, 246 estudiantes equivalentes al 19% fueron admitidos

a programas regulares de pregrado, 106 estudiantes que representan el 8%

Estudiantes que no presentaron el

xámen 48%

Estudiantes que presentaron el

exámen52%

Estudiantes del PIVU

57

ingresaron al Programa Nivel Cero –PNC- y el resto que equivale al 73% no fueron

admitidos.

Gráfico 6. Porcentaje de admitidos, nivel cero y no admitidos, de los estudiantes del PIVU que presentaron el examen de admisión.

Fuente: Elaboración propia.

Haciendo un cruce con la información suministrada por la Vicerrectoría de Docencia,

en estos tres periodos fueron admitidos en esta seccional 1591 estudiantes, lo que

significa que el 15% de los admitidos a la seccional es este periodo de tiempo,

fueron estudiantes que presentaron el PIVU.

7.4.5. Número de Admitidos en la seccional oriente antes y después de la

intervención.

Para evaluar el indicador del número de admitidos se utilizó la metodología Before

- After (Antes - Después), en la cual se analizaron los datos antes y después de la

intervención del programa en los beneficiarios, permitiendo hacer comparaciones a

lo largo del tiempo y análisis posterior a la implementación del programa.

Admitidos19%

Nivel Cero8%

No admitidos73%

Estudiantes que presentaron el Examen de Admisión

58

La información se extrajo del sistema de información institucional MARES, donde

se han registrado históricamente las estadísticas de inscritos, cantidad de cupos,

número de admitidos, número de matriculados y número de graduados

Gráfico 7. Estudiantes admitidos en la seccional oriente desde el año 1991 hasta el año 2015.

Fuente: Elaboración propia, basado en las bases de datos de MARES.

Cómo se puede observar en el Gráfico 6, la cantidad de admitidos en la seccional

oriente luego de la intervención del PIVU (círculo rojo), tuvo un aumento

considerable, presentando cifras de admitidos superiores a los años anteriores a la

intervención y una línea de tendencia que va en aumento de periodo a periodo.

Tabla 7. Número de admitidos 7 semestre antes y después de la implementación del PIVU y promedio de admitidos luego de la intervención del PIVU.

Semestre Admitidos Promedio

19991 5

39

19992 0

20001 80

20002 23

20011 50

20012 81

20021 35

59

Semestre Admitidos Promedio

20022 169

208

20031 142

20032 138

20041 128

20042 241

20051 384

20052 254 Fuente: Elaboración propia, basado en las bases de datos de MARES.

La cifra promedio de admitidos incrementó, pasando de un promedio de 39

estudiantes admitidos por semestre, en los 7 periodos anteriores 2002-1, a un

promedio de 208 admitidos en los 7 semestre siguientes a partir del 2002-2.

Como se muestra en el gráfico, hay semestres luego de la intervención, dónde la

cantidad de admitidos es muy fluctuante, habiendo variaciones hasta del 684% de

un semestre a otro. Esto se debe a que en las seccionales no se ofrecen los mismos

programas en todos los semestres para no saturar las regiones de estudiantes

graduados, debido a que generaría una sobre oferta de profesionales.

Se debe tener en cuenta también, que para los programas de pregrado ofrecidos en

las regiones, se han generado otro tipo de estrategias para incrementar el número

de admitidos, entre ellas, cursos introductorios, disminución en el valor del

formulario de inscripción, puntaje mínimo de admisión de 50 puntos, cambio de

programa, oferta de cupos regionales a aspirantes de la sede central con domicilio

en la región, programa Especial de Ingreso (PEI)21 y Programa Nivel Cero (PNC)22.

21 Este programa dispone de los cupos sobrantes en los programas académicos de las seccionales y sedes

municipales, autorizados por el Comité de Admisión de la Universidad para iniciar actividades, y se ofrece a los aspirantes que obtengan entre 40 y 49.99 puntos en el examen de admisión. 22 Aspirantes a los programas académicos regionalizados de la Universidad de Antioquia en un periodo

determinado (por semestre) que hayan presentado el examen de admisión y obtenido un puntaje entre 40 y 52,99 para el caso de las Ingenierías con modalidad virtual.

60

Por lo anterior, la información reflejada en el Gráfico 5, no garantiza que el aumento

en la cantidad de admitidos se deba en un 100% a la intervención del PIVU. Sin

embargo como un de las tantas estrategias implementadas, su implementación

contribuyó a aumentar esta cantidad, aportando a uno de los objetivos del programa.

7.4.6. Tasa de deserción de la seccional antes y después de la

intervención del PIVU.

En la Universidad de Antioquia se presentan varios tipos de desertores según el

tiempo en que lo hacen, están los desertores precoces, que aun siendo admitidos

por la universidad no se matriculan, debido a causas cómo las características

socioculturales del estudiante, otras universidades con los mismos programas, o

falta de información acerca de la institución; los desertores tempranos, que

abandonan sus estudios en los cuatro primeros semestres de su carrera, a causa

de expectativas erróneas sobre las condiciones de vida académica y estudiantil en

el medio universitario, la falta de adaptación por parte del estudiante, la

incompatibilidad entre intereses y preferencias, o que en su proyecto de vida no

tenga el objetivo de culminar algún tipo de estudio; y por último, los desertores

tardíos, que abandonan sus estudios después del quinto semestre de estudio,

debido a problemas de índole personal que se presentan en el transcurso de su vida

académica.

Para el desarrollo de la evaluación se consideró la deserción total de la seccional

Oriente, donde se incluyen los 3 tipos de desertores, con el fin de realizar un

diagnóstico general del comportamiento de ésta luego de implementar el PIVU.

61

Para evaluar este comportamiento, también se realiza el análisis por medio de la

metodología Before – After, debido a que se cuenta con información histórica

registrada en el SPADIES23.

Gráfico 8. Tasa de deserción en la seccional Oriente desde el año 2000 hasta el 2013.

Fuente: Elaboración propia, basado en las bases de datos de SPADIES.

En el Gráfico 7 se puede observar que luego de la implementación del PIVU, las

tasas de deserción tuvieron una reducción respecto a los semestres en los que no

se había implementado el programa, mostrando una tendencia descendente que

evidencia los efectos que ha tenido el programa en el tema de deserción en la

seccional Oriente.

Tabla 8. Tasas de deserción de la seccional oriente desde el año 2000 hasta el año 2013 y promedio antes y después de la intervención del PIVU.

Periodo % deserción Promedio

2000-2 26,3% 17,8%

2001-1 19,7%

23 Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior

62

Periodo % deserción Promedio

2001-2 6,8%

2002-1 18,3%

2002-2 7,5%

8,9%

2003-1 13,1%

2003-2 14,1%

2004-1 12,6%

2004-2 6,9%

2005-1 6,6%

2005-2 7,5%

2006-1 9,3%

2006-2 7,3%

2007-1 6,9%

2007-2 6,1%

2008-1 9,1%

2008-2 8,8%

2009-1 10,2%

2009-2 8,1%

2010-1 11,9%

2010-2 7,6%

2011-1 7,2%

2011-2 9,2%

2012-1 7,5%

2012-2 6,5%

2013-1 9,2%

2013-2 10,6% Fuente: Elaboración propia, tomada de SPADIES.

Se evidencia entonces que desde su implementación el PIVU contribuyó a la

disminución de las tasas de deserción en la seccional. Una clara muestra de esto,

es que antes de su implementación la tasa de deserción promedio era del 17.8%,

teniendo el valor más alto en el semestre 2000-2 con una tasa del 26,3%; luego de

la implementación este promedio se redujo al 8,9%, presentando tasas inferiores al

14,1%, la mayoría inferiores a las presentados antes del año 2002.

Estos resultados son consecuencia de dos de los módulos del PIVU, en el de

Orientación Vocacional preparan al estudiante para conocer su punto de partida en

63

los ámbitos sociales, culturales y territoriales, lo que le permite tener una concepción

clara que es lo que quiere y de sus posibilidades de crecimiento a nivel académico

e intelectual, lo que permite que el estudiante inicie sus programa académico

convencido de lo que desea para su futuro, teniendo como consecuencia una menor

probabilidad de que el estudiante deserte en cualquier momento de su carrera;

además, el de Metodologías de Estudio prepara al estudiante para afrontar sus

desafíos académicos de la mejor manera, reduciendo el riesgo de desertar por

problemas académicos.

Se debe agregar que no solo el PIVU ha contribuido con este comportamiento

descendente, ya que la Universidad ha implementado por medio de Bienestar

Universitario programas para la permanencia que permiten que los estudiantes.

7.4.7. Resultados obtenidos luego de la aplicación de las encuestas a los

estudiantes activos de la seccional Oriente que realizaron PIVU.

Para realizar la evaluación de la percepción de los estudiantes de la seccional

Oriente respecto al PIVU, se aplicó el instrumento de recolección de información, a

modo de encuestas dirigidas a 60 estudiantes seleccionados aleatoriamente.

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó un muestreo por conveniencia,

debido a los altos costos para el desplazamiento a la seccional y la dificultad

operativa y logística para aplicarla, la encuesta se aplicó por medio de formularios

web, que se enviaron a los correos de cada uno de los estudiantes seleccionados.

Esta técnica de muestreo consiste en seleccionar una muestra de la población,

basados en el fácil acceso a ella, es decir, los individuos que son seleccionados

para esta investigación son seleccionados porque están fácilmente disponibles y no

porque se haya determinado una muestra probabilística por medio de un criterio

estadístico.

64

Se debe tener en cuenta que este método de muestreo, aunque permite una gran

facilidad operativa y unos bajos costos de muestreo, tiene como consecuencia la

imposibilidad de hacer afirmaciones con un rigor estadístico, pero si permite hacer

afirmaciones generales sobre la población.

A continuación se presentas los resultados de la aplicación del instrumento,

detectando varios factores que permiten tener una visión general de los efectos del

PIVU en los estudiantes:

Se les realizaron preguntas sobre la percepción que tenían del programa y los

resultados académicos que habían logrado obtener luego de realizarlo, obteniendo

los siguientes resultados:

El 90% de los estudiantes son procedentes de instituciones educativas del

sector público, mientras que el 10 es de colegios del sector privado.

El 72% consideran que el PIVU les brindó herramientas útiles para y el 28%

que no.

El 58% consideran que mejoró su nivel académico, frente al 42% que no lo

considera.

El 70% considera que los docentes son idóneos en términos de

conocimientos y uso de metodologías adecuadas.

El 90% considera que los módulos que se cursan en el PIVU, llenaron vacíos

que tenían en el bachillerato

El 92% están satisfechos con el programa académico que escogieron,

demostrando que el módulo de orientación vocacional influye en la toma de

la decisión correcta sobre el programa que desean estudiar.

Aunque los indicadores anteriores muestran una tendencia favorable

respecto al mejoramiento y las herramientas que les brindó el programa, el

65

70% considera que su admisión a la Universidad no se debe al PIVU, sino a

otros factores diferentes.

En general, el PIVU cumplió con las expectativas del 63% de los estudiantes,

mientras que el 37% no quedo conforme con los resultados obtenidos luego

de realizar el programa.

De los estudiantes que se encuentran matriculados en la Universidad de

Antioquia y que presentaron el PIVU, el 78% fueron admitidos la primera vez

que presentaron el examen de admisión, el 13% en el segundo intento y el

9% restante tuvieron que presentarlo 3 o más veces para ser admitidos.

Para la gran mayoría de estudiantes encuestados el programa les brinda buenas

herramientas para presentar el examen de admisión, sintieron que su nivel

académico tuvo un progreso, consideran que los docentes son idóneos, muchos

sintieron que el programa cumplió con sus expectativas, además les brindó criterios

para tomar una buena decisión respecto a la elección del programa académico.

Aunque consideran que hay varios aspectos en los que el programa debe mejorar

para lograr obtener resultados más placenteros y mejores resultados en sus

objetivos planteados, a continuación se describen algunos de los aspectos que los

estudiantes consideran se podrían mejorar, de las percepciones de los estudiantes

como por ejemplo:

Cambiar el orden de los módulos, dictando primero el módulo de Orientación

Vocacional para ubicar a los estudiantes en lo que desean estudiar.

Crear y diseñar estrategias realmente eficientes donde no sólo se aprenda

de memoria, sino que en verdad se razonen las preguntas; que para entender

alguna temática o para solucionar un problema, específicamente en

razonamiento lógico, no se tenga que tener necesariamente el profesor

presente.

Hacer simulacros del examen de admisión.

66

Mayor dedicación de parte de los profesores para solucionar inquietudes.

Y otros aspectos más, que se pueden mejorar realizando control y seguimiento a

los estudiantes luego de que realizan cada uno de los módulos.

Por lo tanto, se evidencia que el programa está cumpliendo con sus objetivos

planteados inicialmente, mejorando en cierta medida el nivel académico de los

estudiantes, aumentando el número de admitidos a la educación superior; y por

medio del módulo de orientación vocacional, reduciendo la tasa de deserción en la

región.

8. CONCLUSIONES

La intención con esta evaluación fue hacer un análisis desde el punto de vista

académico y administrativo del Programa de Inducción a la vida Universitaria, con

el fin de identificar como ha contribuido el programa a la consecución de los objetivo

trazados. Para ello se realizó un levantamiento exhaustivo de información

institucional, que permitiera hallar datos e indicadores relevantes para medir los

resultados alcanzados por el programa, además se realizaron encuestas y

entrevistas a los actores principales del programa para identificar los efectos

directos e indirectos que el programa ha tenido en ellos.

Desde que se implementó el Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU),

se lograron evidenciar aumentos en el número de estudiantes admitidos en la

seccional Oriente, logrando una mayor cobertura, esto se debe a que el programa

ha logrado mejorar la calidad de la educación media en la región, además brinda

herramientas que le permite a los estudiantes llegar mejor preparados a la prueba,

y así, obtener mejores puntajes para conseguir el ingreso.

67

Otro variable que tuvo afectación desde que se implementó el programa fue la tasa

de deserción en la seccional, logrando disminuciones considerables y una tendencia

descendente respecto a los periodos anteriores, esta disminución se debe en gran

medida a la formación en Orientación Vocacional que ofrece el programa, además,

al llegar los estudiantes más preparados y con un nivel académico superior, su

permanencia en la Universidad se vuelve más llevadera y las probabilidades de

culminar sus estudios es mayor.

La mayoría de los estudiantes que realizaron el programa sintieron que su nivel

académico mejoró, y aunque no le dan el cien por ciento de los créditos al PIVU,

consideran que si fue un gran aporte a su formación académica. Los que se

presentaron a la universidad consideran que los módulos de competencia lectora y

razonamiento lógico les permitieron obtener mejores resultados en el examen de

admisión.

Entre los módulos que ofrece el PIVU, los estudiantes consideraron que los que más

contribuyeron al mejoramiento de su nivel académico fueron los módulos de

Razonamiento lógico (73%) y de Competencia lectora (55%), esto se debe a que

ambos temas son los componentes principales del examen de admisión. Apenas el

24% considera que el módulo que más ha contribuido es el de Metodología de

estudio y solo un 16% el de Orientación vocacional.

Al tener mayor demanda en las instituciones educativas del sector público se logra

una equidad en el acceso a la educación superior, debido a que el nivel académico

en estas instituciones es deficiente respecto a las instituciones privadas, por lo tanto

los estudiantes cuando realizan el PIVU, tiene la posibilidad de llegar en las mismas

condiciones o mejor que estudiantes provenientes de instituciones privadas.

El programa está cumpliendo con sus objetivos planteados inicialmente, mejorando

en cierta medida el nivel académico de los estudiantes, logrando una equidad en el

68

acceso a la educación superior y aumentando la cobertura, por medio del aumento

en el número de admitidos a la educación superior.

Los estudiantes que realizan el programa por medio de convenios, tienen menos

sentido de pertenencia y un menor compromiso, debido a que no deben pagar

ningún valor, generando altas tasas de inasistencia, que a su vez se convierte en

deserción.

La Universidad de Antioquia con este programa busca desarrollar estrategias para

cualificar a los estudiantes de las regiones para el ingreso a la educación superior,

por eso el 72% de los estudiantes siente que el programa contribuyó en gran medida

con su ingreso a la Universidad.

A pesar de que el PIVU ha contribuido con el aumento de estudiantes admitidos en

la Universidad de Antioquia, no se evidencia una reducción de las Sillas Vacías,

pues no se están llenando la totalidad de los cupos que se ofrecen cada semestre.

No se realiza un seguimiento adecuado a los cursos comerciales del PIVU, por lo

tanto no se cuenta con mucha información que dé cuenta de los resultados de este.

9. RECOMENDACIONES

Se debería establecer un canal de comunicación mayor entre extensión de la

Universidad, Vicerrectoría de Docencia y Regionalización para definir estrategias

que estén alineadas con todos los procesos involucrados con el programa,

generando una sinergia que apunte a los mismos objetivos.

Sería ideal implementar o adquirir un software que permita llevar el registro de

inscritos, admitidos, matriculados, estudiantes que presentan el examen de

69

admisión, etc., con el fin de llevar una adecuada trazabilidad de los registros y de

construir indicadores que permitan realizar un seguimiento constante de los

resultados del programa.

Es necesario hacer una revisión de algunos de los módulos, debido a que los

comentarios de los estudiantes no fueron muy alentadores, y algunos estudiantes

recomiendan que los docentes no son los adecuados para dictar cada uno de los

cursos. Para ello se recomienda realizar una reestructuración del formato de

evaluación, con el fin de identificar las causas más importantes que generan esa

percepción de los estudiantes.

Se recomienda fijar las tarifas con base en los costos, para ello, es necesario

actualizar esta información cada año, con el fin de actualizar las tarifas

proporcionales al aumento de los costos. Esto permite realizar un control de costos

y gastos para que el programa sea sostenible en el tiempo y no se genere un déficit,

donde los gastos sean superiores a los ingresos.

Se deben revisar las metodologías que se implementando actualmente en los

módulos: Metodologías de estudio y Orientación vocacional, con el fin mejorarlas

para generar un mayor interés en los estudiantes, debido a que estos módulos son

lo que le dan un valor agregado al PIVU, buscando orientar al estudiante no solo

para la prueba de admisión, sino también para su vida académica y profesional en

el futuro cercano y lejano.

Se aconseja realizar capacitaciones a los docentes sobre tema de actualidad en la

región donde se realiza el curso, esto con el fin de no solo capacitar a los estudiantes

para presentar un examen, sino dar un orientación encaminada a los problemas de

su región y generar conciencia de que son ellos el futuro del desarrollo de ella.

Además, para que tengan la capacidad de liderar proyectos que permitan articular

la educación media con la educación superior.

70

Incluir un módulo que se enfoque en el área de interés del estudiante, que tenga

contenidos de materias de los primeros semestres del programa que elija y que éste

sea reconocido en el caso de que el estudiante sea admitido. Esto genera un mayor

interés en ellos y permite que el estudiante empiece su carrera con un conocimiento

previo de la formación que recibirá.

Teniendo en cuenta que de los estudiantes que hicieron PIVU en los últimos tres

periodos, apenas el 52% presentaron el examen de admisión y solo el 19% fueron

admitidos a programas de pregrado, se considera necesario buscar estrategias que

incentiven más a los estudiante a continuar sus estudios de educación superior, con

el fin de aumentar la cantidad de personas que se inscriben a para presentar el

examen y la cantidad de estudiantes que son admitidos.

Es necesario revisar el Programa de Inducción a la Vida Universitaria desde la

Dirección de Regionalización por qué no se están llenando los cupos que se ofrecen

en la seccional oriente, debido a que se evidencia una cantidad considerable de

inscritos, de los cuales, los que son admitidos no llenan la totalidad de los cupos

ofrecidos.

71

BIBLIOGRAFÍA

BERNET, T. J. La educación no formal: definición, conceptos básicos y ambitos de

aplicación. Barcelona: Sarramona. 1992.

BRIONES, Guillermo. “Evaluación de Programas Sociales”. 1ª edición. México

Editorial Trillas, 1991.

DNP. Sinergia. Disponible en Internet:

https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/default.aspx. 2015

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Evaluación Socioeconómica de

Proyectos de Inversión Pública. Chile. 2015.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Deserción estudiantil en la educación

superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su

prevención. Colombia. 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.

Santafé de Bogotá.

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios.

Fundamentos de evaluación de políticas públicas. España. 2010

GIOVAGNOLI, Paula Inés, Determinantes de la deserción y graduación

universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo

37, Universidad Nacional de la Plata. 2002.

72

DNP. Guía de evaluación Sinergia. Santafé De Bogotá .2009. Capítulo 5.

HAIR, J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. Investigación de mercados. En un ambiente

de información digital. En J. F. HAIR, R. P. Bush, & D. J. Ortinau, Investigación de

mercados. En un ambiente de información digital. Mexico: McGraw-Hill. 2010.

ILPES. Propuesta Metodológica para la evaluación Ex - post y el informe de término

de los proyectos de inversión. Septiembre de 1993.

VALDÉS, Marcos. La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías.

OCDE. Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en

resultados. 2002.

Perfil subregional del Oriente antioqueño. Departamento Administrativo de

Planeación.

ROTH, André Noël. Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación.

2004

TINTO, V. Research and Practice of Student Retention: What next? Journal of

College Student Retention: Research, Theory & Practice, 8, 1-19. 2006.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Académico 0188. Medellín. 2001.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre. 2002.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Direccion de Regionalizacion. Urabá - Desarrollo

regional: una tarea común universidad-región. Medellín. 2003.

73

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Direccion de Regionalizacion.. Balance Social.

Medellín. 2007.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Documentos Jurídcos UdeA. Disponible en

Internet: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/u0188-2001.html. 2001.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Acción Institucional 2015-2018. Una

universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad. Medellín.

2015.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo 2006-2016. Una universidad

investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. 2006.

Medellín.

VELÁSQUEZ, Johanna Vásquez. Determinantes de la deserción infantil en la

Universidad de Antioquia. Centro de investigaciones económicas - Universidad de

Antioquia. 2003.