evaluación de preyectos geotécnicos

16
EVALUACIÓN DE PREYECTOS GEOTÉCNICOS EVALUACIÓN DE LA CIMENTACIÓN DE LAS OBRAS DE EDIFICACIONES EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS. El diseño de cimentaciones de estructuras tales como edificios, puentes y presas, requiere el conocimiento de factores como: (1) La carga que será transmitida por la estructura a la cimentación; (2) los requisitos del reglamento local de construcción; (3) el comportamiento esfuerzo-deformación de los suelos que soportarán el sistema, y (4) las condiciones geológicas del suelo. Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño del grano, la plasticidad, la compresibilidad y la resistencia por cortante, pueden ser determinadas mediante apropiadas pruebas de laboratorio. El ingeniero debe entonces tener un conocimiento pleno de la geología de la zona, es decir, del origen y naturaleza de la estratificación del suelo, así como las condiciones del agua del subsuelo. Para determinar que cimentación es la más económica, el ingeniero debe considerar la carga de la estructura, las condiciones del subsuelo y el asentamiento tolerable deseado. En general, las cimentaciones de edificios pueden dividirse en dos principales categorías: (1) superficiales y (2) profundas. En todo proyecto de construcción es imprescindible realizar estos análisis debido a los diferentes tipos de suelos que existen según su formación, por ello la importancia de siempre hacer estos estudios, debido a la gran actividad sísmica en nuestro país y ello hace que nuestras construcciones tengan una alta vulnerabilidad ante ella.

Upload: thineo-h-miryhan

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

exelnte

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

EVALUACIÓN DE PREYECTOS GEOTÉCNICOS

EVALUACIÓN DE LA CIMENTACIÓN DE LAS OBRAS DE EDIFICACIONES EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS.

El diseño de cimentaciones de estructuras tales como edificios, puentes y presas,

requiere el conocimiento de factores como: (1) La carga que será transmitida por la

estructura a la cimentación; (2) los requisitos del reglamento local de construcción; (3)

el comportamiento esfuerzo-deformación de los suelos que soportarán el sistema, y (4)

las condiciones geológicas del suelo.

Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño del grano, la

plasticidad, la compresibilidad y la resistencia por cortante, pueden ser determinadas

mediante apropiadas pruebas de laboratorio.

El ingeniero debe entonces tener un conocimiento pleno de la geología de la zona, es

decir, del origen y naturaleza de la estratificación del suelo, así como las condiciones

del agua del subsuelo.

Para determinar que cimentación es la más económica, el ingeniero debe considerar

la carga de la estructura, las condiciones del subsuelo y el asentamiento tolerable

deseado. En general, las cimentaciones de edificios pueden dividirse en dos

principales categorías: (1) superficiales y (2) profundas.

En todo proyecto de construcción es imprescindible realizar estos análisis debido a los

diferentes tipos de suelos que existen según su formación, por ello la importancia de

siempre hacer estos estudios, debido a la gran actividad sísmica en nuestro país y ello

hace que nuestras construcciones tengan una alta vulnerabilidad ante ella.

El propósito de este trabajo es explicar y dar a conocer las soluciones pertinentes

para cada caso que se estudie en la evaluación de los suelos.

Después de lo mencionado nos vemos en la necesidad de difundir e inculcar una

cultura de prevención anticipándonos a los hechos, que a continuación explicaremos

con un enfoque más amplio.

Page 2: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

1. Etapas en la construcción

Comprende la forma ordenada y planeada como se desarrolla una construcción.

1.1 Replanteo

Es el primer paso para la ejecución de una construcción.

Consiste en ubicar y marcar, sobre el terreno, la edificación, teniendo en cuenta los

planos existentes, para trazar exactamente la futura construcción.

Antes de iniciar cualquier construcción urbana hay que solicitar a la oficina de

Planeación municipal de la localidad, la línea de paramento o demarcación y los

puntos de nivel.

Comúnmente se presentan dos casos:

• Lote ubicado entre dos construcciones

• Lote sin construcciones aledañas.

Para el primer caso la línea de paramento está determinada por las construcciones

existentes.

Para el segundo caso se solicita la línea de paramento a la oficina de Planeación o a

quien le competa esta responsabilidad.

Luego se procede a adecuar el terreno, que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a

las exigencias de la obra. Para esto se utiliza el nivel de manguera, la cual debe ser

preferiblemente plástica y transparente con un diámetro de 3/8” a 1/2” y longitud

aproximada de 10 a 15 metros.

1.2 Excavación

Son de gran importancia en las construcciones porque sobre ellas van a descansar los

cimientos que son la parte que transmiten las cargas al terreno. En primera instancia,

es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos resistente y

cuyo espesor es muy variable.

En este proceso debe tenerse en cuenta la resistencia de los terrenos a ser

removidos. Desde este punto de vista se distinguen:

Page 3: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

1.2.1. TIPOS DE SUELOS

a) Terrenos sueltos.

(Arena, humus, limo ligero, cascajo fino) que se excavan fácilmente con palas

únicamente.

b) Terrenos de mediana consistencia.

(Limo, greda) cuya excavación hay que hacerla con pala y azadón.

c) Terrenos compactos.

(Arcilla, marga*) que sólo se disgregan a golpes de azadón y pico.

* Marga: Roca que se compone de arcilla y carbohidratos de cal. Se emplea

como abono en terrenos poco arcillosos.

d) Roca Cuarteada.

(Pizarras y rocas hendidas por los agentes atmosféricos). Para excavarlos

requieren palancas y cuñas.

e) Roca Dura.

(Arenisca, caliza, conglomerados, etc.), han de ser removidos con maquinaria.

El primero puede catalogarse como “Terreno Malo o Blando” para construcción.

El segundo de ellos se puede decir que es un “Terreno Regular o Medio”

Los tres restantes se clasifican como “Terrenos Buenos o Duros” desde el punto de

vista constructivo.

Con el fin de averiguar la resistencia del terreno se puede hacer un ensayo sencillo en

el terreno: (Capacidad Portante del Suelo) ().

Consiste en dejar caer una barra de peso y diámetro conocidos, desde una altura

determinada sobre el suelo que se analiza, midiendo su penetración.

Donde:

= Capacidad Portante (kg/cm2)

σ= w had f

Page 4: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

w = Peso de la barra (kg)

h = Altura de caída (cm)

a = Área de la sección transversal (cm2)

d = Penetración (cm)

f = Factor de seguridad (10 a 20)

Se ha establecido una tabla de resistencias para las distintas clases de terrenos

o suelos, la cual puede servir de guía al constructor:

Tipo de Suelo Capacidad Portante ( )

(kg/cm2)

Roca dura 20 – 50

Roca blanda 7 – 25

Gravilla 5 - 7

Avena de cantos vivos 4 – 5

Arena fina 2 – 3

Arena movediza 0 – 3

Limo 2 –3

Arcilla húmeda 0.5 – 1

Arcilla seca o ligeramente

Húmeda 2 – 3

Fango 0

Page 5: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

1.3 Clases de excavaciones

1.3.1 Manual

La que efectúan operarios utilizando su fuerza física, ayudados por herramientas de

mano como palas, picos, etc.

1.3.2 Mecánica

Se efectúa con equipo pesado o máquinas excavadoras.

Se debe tener en cuenta que siempre que está ejecutando cualquier excavación la

tierra que se saca aumenta de volumen entre un 20% a un 40% de acuerdo a la

naturaleza del terreno.

1.4 Cimientos

Una vez concluidas las excavaciones se procede a vaciar la cimentación.

Son la parte de la construcción que soporta el peso de la edificación, muebles,

personas, animales, etc. y lo transmite al terreno; Es decir, que transmite las cargas

vivas y muertas al suelo o terreno de apoyo.

Cargas: Son acciones externas que producen esfuerzos y deformaciones en las

estructuras.

a) Cargas Vivas: Son aquellas producidas por el uso y ocupación de la instalación.

Ejemplo: personas, vehículos, animales y todo aquello que posea movimiento.

b) Cargas muertas: Son las producidas por el propio peso de la instalación y los

elementos permanentes en ella. Ejemplo: muros, cubiertas, escaleras, acabados,

muebles, etc.

Page 6: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

1.4.1 Tipos de cimentación

1.4.1.1 Cimentaciones Superficiales

Son aquellas conformadas por elementos estructurales, encargados de transmitir las

cargas al suelo firme, situado a poca profundidad.

Por lo general estas cimentaciones se utilizan en terrenos de buena resistencia.

1.4.1.1.1 Tipos de Cimentación Superficial

- Cimientos en concreto ciclópeo continuo o corrido.

- Cimiento en concreto reforzado, corrido o continuo.

- Cimiento continuo en bloques prefabricados.

- Lozas de cimentación.

- Zapatas. A su vez puede ser:

* Aisladas

* Amarradas

* Corridas

* Combinadas

1.4.1.2 Cimentaciones profundas

Se utilizan cuando el suelo encargado de recibir las cargas de la edificación es poco

resistente.

Tipos de Cimentaciones profundas:

Pilotes y pilotines

Pilares y machones de hormigón (cajones)

1.4.1.3 Cimentaciones Combinadas

Son aquellas que utilizan tanto el sistema de cimentación superficial como el de

cimentación profunda.

Page 7: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

1.4.1.3.1 Tipos de cimentación Combinada

- Zapata apoyada sobre pilotes.

- Losa de cimentación apoyada sobre pilotes.

Descripción

a) Cimiento en concreto ciclópeo continuo o corrido.

Es la base o cimiento de muros construido con hormigón simple (60%) y piedra (40%)

lo que constituye el concreto ciclópeo.

Se utiliza para viviendas unifamiliares, construcción artesanal y primer piso de

edificaciones pequeñas en combinación con los zapatas.

Se le llama cimiento corrido porque se construye en forma continua, uniendo todos los

muros que va a cargar.

b) Cimiento en concreto reforzado continuo o corrido

Es el soporte o base para muros, construido con concreto y una armadura de hierro.

Se utiliza también en vivienda unifamiliar y en edificios de poca altura, combinado con

las zapatas.

Este cimiento tiene la característica de soportar el peso del muro, unir o ¨arriostrar¨ las

columnas, para hacer que todo el cimiento soporte las cargas y los esfuerzos laterales

y de tracción.

Sobrecimiento

Muro

Cimiento

PisoEntrepiso

Page 8: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

En el concreto armado, la canasta es el elemento encargado de mantener unido el

hormigón y además es la que absorbe los esfuerzos de tracción que se presenten.

El amarre y distribución de los estribos obedece a diseño.

c) Loza de cimentación

También se le llama ¨Placa Flotante¨.

Sus funciones son:

-Repartir uniformemente las cargas de columnas, entrepisos y muros al terreno.

-Evitar asentamientos diferenciales debido a la deformación del suelo.

-Mejorar el suelo de apoyo cuando no está en buenas condiciones.

Sirve además de soporte a la edificación y como losa de primer piso.

Se puede hacer vaciada en el sitio o prefabricada.

Reemplaza los cimientos individuales y continuos.

Canastilla

Estribos

Page 9: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

d) Zapatas

Es un cimiento directo por cuanto se apoya directamente sobre el terreno.

Es el agrandamiento en la base de la columna, que le sirve para mejorar su apoyo y

repartir las cargas recibidas sobre una mayor área, al terreno.

Tiene las siguientes funciones:

*Transmitir al terreno, el peso de la estructura.

*Repartir los esfuerzos en el terreno.

*Ampliar la superficie de apoyo de la columna.

Las zapatas pueden ser de 2 tipos:

-En ladrillo o concreto sin armadura.

Para hacerlas es necesario cortar y perfilar las paredes de la excavación.

Se puede construir cuando los materiales se encuentran en la región y son baratos.

Loza de cimentación

Sección zapata

Corte zapata

Hierro

Cimiento

Muro

45° 45°

Page 10: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

d) Pilotes

Es un elemento estructural de madera, hierro o concreto, fabricado en el sitio o

prefabricado; se emplea en terrenos sueltos o flojos para mejorar, compactar y darle

dureza al suelo.

La distancia entre pilotes obedece a diseño.

Page 11: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Si bien es cierto nuestro país es uno de los que más riesgo y actividad sísmica se da en el mundo, por ello la gran importancia de hacer estudios preliminares antes de realizar una construcción ,hoy en día existe una gran informalidad la denominada (autoconstrucción ) que hace que nuestro país sea altamente vulnerable ante los sismos.

Ya en años anteriores hemos experimentado hechos catastróficos como el 15 de agosto de 2007 con epicentro en el sur del país (ICA), la cual la enseñanza que nos deja es la de siempre tener un enfoque a futuro, una visión de prevención.

Hoy en día se está implementando un mapa de análisis de riesgo por distritos, aporte de la comisión (CISMID) de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. Cuyo propósito es de tener un mejor conocimiento acerca del tipo de suelo, y por ende la vulnerabilidad que presenta cada zona en Lima metropolitana.

Debido a la presencia de diferentes tipos de suelo no basta conocer la zonificación sino, hacer ensayos para conocer la capacidad portante del terreno y las propiedades de ella, para así poder optar por la cimentación adecuada que va a servir de manera óptima a nuestra propuesta constructiva.

Page 12: Evaluación de Preyectos Geotécnicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Quiroz Crespo, M. (2006). Diseño y construcción de cimentación (2ª ed.).

Porrero, J., Ramos, C., Grases, J., Velazco, G. (2009). Manual del concreto

Estructural. (3ª ed.) Caracas: MINIPRES.

Gere, J. (2009). Mecánica de Materiales. (7ª ed.). México: OVA.

Jaramillo J., J. (2004). Análisis Clásico de Estructuras. Colombia: UNIBIBLOS.