evaluación de los aprendizajes

13
Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Es el proceso científico, racional, sistemático, continuo, integral, acumulativo, cooperativo, de recolección de información significativa, para formar juicios de valor y tomar decisiones tanto administrativas como pedagógicas para calificar, promover, valorar progresos y reorientar estrategias. EVALUACIÓN Constituye uno de los elementos más valiosos en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante; su utilidad depende de la forma cómo el docente realice y propicie durante la acción pedagógica de los ya planificado. Ésta a su vez, debe ser vista como “un Proceso que involucra la reflexión, el análisis y valoración de algunas o varias características del estudiante, grupo, ambiente de aprendizaje, docentes, entre otros en atención a los objetivos y contenidos de las áreas, los criterios e indicadores establecidos y en el que participan docente – estudiante y familia ”. FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN (MODALIDADES) 1.- Autoevaluación: Es la valoración que cada sujeto hace de su propia actuación; es un proceso que permite el autodesarrollo del estudiante, por cuanto identifica sus posibilidades y limitaciones para 1

Upload: lexyssanz

Post on 13-Jun-2015

2.066 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Material organizado por la profesora Ivettte Guanipa. UNEFM

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es el proceso científico, racional, sistemático, continuo, integral, acumulativo, cooperativo, de recolección de

información significativa, para formar juicios de valor y tomar decisiones tanto administrativas como pedagógicas para

calificar, promover, valorar progresos y reorientar estrategias.

EVALUACIÓN

Constituye uno de los elementos más valiosos en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante; su

utilidad depende de la forma cómo el docente realice y propicie durante la acción pedagógica de los ya planificado. Ésta

a su vez, debe ser vista como “un Proceso que involucra la reflexión, el análisis y valoración de algunas o varias

características del estudiante, grupo, ambiente de aprendizaje, docentes, entre otros en atención a los objetivos y

contenidos de las áreas, los criterios e indicadores establecidos y en el que participan docente – estudiante y familia ”.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN (MODALIDADES)

1.- Autoevaluación: Es la valoración que cada sujeto hace de su propia actuación; es un proceso que permite el

autodesarrollo del estudiante, por cuanto identifica sus posibilidades y limitaciones para hacerlo consciente de los

cambios necesarios para su propia actuación. Mediante está modalidad el estudiante:

- Emite juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios o puntos de referencia.

- Analiza y describe sus actividades, características y la variedad de causas de sus éxitos y fracasos.

- Estimula la retroalimentación constante de si mismo y de otras personas para mejorar su actuación.

- Participa críticamente en la construcción de su aprendizaje.

1

Page 2: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

- Evalúa todo el proceso, así como su propio aprendizaje e interés, dedicación, atención, preparación anterior, actitud

frente a la materia, ritmo de trabajo y progreso en su desarrollo, para decidir cual fue la causa del acierto y del error.

- Evita errores y sus causas que lo ayudarán a planear mejor la actividad.

2.- Coevaluación: Es un proceso de valoración recíproca que realizan los estudiantes sobre su propia actuación y la

del grupo, atendiendo a ciertos criterios, previamente establecidos. Mediante la coevaluación el alumno:

- Determina los logros personales y grupales.

- Incrementa su participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones específicas del aprendizaje.

- Aporta soluciones para el mejoramiento individual y grupal.

- Opina sobre su actuación en el grupo.

- Desarrolla actitudes para la integración del grupo.

- Mejora su responsabilidad e identificación con el trabajo.

- Posee libertad para emitir juicios valorativos acerca de otros, porque es parte activa del proceso.

3.- Heteroevaluación: Es un proceso de valoración recíproca que se realiza entre los agentes educativos (estudiantes,

docentes, equipo de docentes, padres y representantes) con el objeto de lograr el mejoramiento y la calidad de su

actuación. La Heteroevaluación se fundamenta en una evaluación continua, donde cada uno de los agentes:

- Recoge e interpreta datos que evidencian el desarrollo del proceso educativo.

- Acumula una serie de datos integrales acerca de la actuación del estudiante.

- Saca conclusiones del progreso del estudiante, los métodos de enseñanza empleados, la participación y colaboración

de los padres y representantes en el proceso educativo.

Tipos de Evaluación según su Intencionalidad y metodología (Alves y Acevedo, 1999)

Criterio Tipología Caracterización

2

Page 3: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

1.- Finalidad o Propósito

Formativa Ayuda al desarrollo de un programa o sujeto.Sumativa Pretende avaluar un programa o sujeto con la intención de valorar su logro y/o mérito.

2.- Función Diagnóstica Para comprobar hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos, determinar el grado de identificación o discrepancia entre estos y los resultados.

Orientadora Para redefinir su estructura y funcionamiento a través de la retroalimentación de la información obtenida.

Predictiva Para definir o establecer las necesidades del programa o sujeto para la orientación futura.

De Control y Seguimiento

Para garantizar la máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados.

3.- Ubicación de los agentes de la evaluación

Externa Si el evaluador es externo al programa.Interna Si el evaluador está dentro del programa.

4.- Participación de los agentes de evaluación.

Autoevaluación Si la evaluación la hace el mismo implicado.Coevaluación Si la evaluación sintetiza o reúne todas las evaluaciones realizadas por cada grupo o

sujeto acerca de los demás.Heteroevaluación Si se hacen múltiples evaluaciones que luego se complementan.

5.- Momento de evaluar

Inicial Cuando se hace antes de iniciar la ejecución, con a intención de evaluar las condiciones de entradas.

Procesual Cuando se hace durante la ejecución de programa o sujeto.Final Cuando se hace después de haber obtenido los productos parciales o finales.

6.- Enfoque de los procedimientos metodológicos

Cuantitativo Procedimiento que requiere cuantificar y medir fenómenos educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre variables independientes (tratamiento) y variables dependientes (resultados).

Cualitativo Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad.

Cuali-cuantitativo Utilización de las 2 categorías anteriores dependiendo de la naturaleza de los datos que

3

Page 4: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

se busquen.

PLAN DE EVALUACIÓN

Es un instrumento de planificación. Considera Que evaluar en función de los objetivos didácticos y las unidades

temáticas; éstas se desagregan en contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales y actitudinales), a través de

la selección de procedimientos de evaluación (técnicas, instrumentos y tipos de evaluación). Dentro de sus elementos

constitutivos se encuentran:

1.- Objetivo (s) Didáctico (s): Son todos aquellos objetivos que van a ser evaluados aplicando un procedimiento de

evaluación.

2.- Contenido Declarativo: Es el tipo de contenido que expone lo que el estudiante debe saber y que aguarda

relación con el(los) objetivo(s) que se va(n) a evaluar.

3.- Criterios: Es un recurso que permite evidenciar el alcance de la competencia por parte del estudiante; es decir,

convalidar lo que sabe, lo que hace y cuáles son sus actitudes. Determinan el tipo y grado de aprendizaje que los

estudiantes deben ir alcanzando, respecto a las capacidades concretas que se formulan en los objetivos didácticos.

4.- Indicadores: Son señales que indican el avance progresivo del estudiante en el alcance de las competencias. Por lo

general, se extraen de los contenidos procedimentales y actitudinales establecidos en el diseño instruccional.

Los criterios e indicadores propician el contraste de las construcciones de aprendizajes de los estudiantes en relación

con el desempeño alcanzado a través de la observación del uso de conceptos, procedimientos y manifestación de

actitudes. Se considera que deben ser amplios para que permitan su aplicación a más de una situación de aprendizaje y

la formulación de juicios valorativos.

4

Page 5: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

5.- Procedimientos de Evaluación: Son los mecanismos empleados para buscar información requerida. Están

constituidos por el conjunto de acciones que se emplean para indagar y recolectar datos. Indican cómo se obtendrá la

información y a través de qué mecanismo.

Técnica: Es la manera o forma en la que se llevará a cabo la evaluación.

Instrumento: Son recursos que se emplean para recolectar y registrar la información y deben poseer ciertas

condiciones para que se garantice la validez, confiabilidad, practicidad y otros elementos típicos de una evaluación

de calidad.

6.- Tipo de Evaluación: Permite determinar si la evaluación será diagnóstica, formativa o Sumativa.

7.- Ponderación: Es el peso en porcentaje que obtendrá esa evaluación.

El plan de evaluación se desprende necesariamente del Diseño Instruccional, si no hay una planificación previa de

la enseñanza, la aplicación de cualquier “procedimiento de evaluación” no será válido y por lo tanto, no se llevará a

cabo realmente el proceso de evaluación.

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Son los mecanismos empleados para buscar información requerida. Están constituidos por el conjunto de acciones

que se emplean para indagar y recolectar datos. Indican cómo se obtendrá la información y a través de qué

mecanismo. Entre los más importantes procedimientos de la evaluación cualitativa se destacan: La prueba, La

Observación, La Entrevista y el Análisis documental.

La Observación: Permite evaluar utilizando los sentidos del observador (evaluador), por lo que debe ayudarse con

ciertos instrumentos para registrar y valorar los comportamientos observados con mayor objetividad. Este tipo de

5

Page 6: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

procedimiento aporta una gran cantidad de información cualitativa, por lo que exige mayor naturalidad de las

condiciones de la experiencia que se está evaluando. Puede ser participante cuando se percibe directamente los

hechos que se suscitan tomando notas de ellos y no participante cuando a percibir el hecho ya se tiene

predeterminado lo que se va a observar.

La Entrevista: Consiste en una conversación entre el evaluador y el evaluado para determinar su progreso o logro

de aprendizaje. Requiere preparación previa para definir el objetivo, estructurar preguntas que guíen la entrevista y

preparar el ambiente de trabajo en función del propósito y del tipo de aprendizaje que se quiere valorar (cognitivo o

afectivo).

El Análisis Documental: Consiste en la asignación de actividad que impliquen la revisión bibliográfica y materiales

de consulta (filmaciones, grabaciones, entre otros) acerca de un tema particular. Este tipo de procedimientos

promueve en el estudiante procesos cognitivos como el análisis, la síntesis y la evaluación sobre el tema en

desarrollo.

Las Pruebas: Presentan otra técnica de evaluación que permite recolectar evidencias acerca del aprendizaje del

estudiante. Al utilizarlas como instrumentos, el estudiante debe responder a las preguntas del docente, en un papel;

pueden concebirse de distintas maneras, identificando la respuesta, suministrando la respuestas a través de un

ensayo y la combinación de las dos formas; esto clasifica a las pruebas escritas en objetivas, de ensayo y mixtas,

respectivamente, orales o de ejecución.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

6

Page 7: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

Los instrumentos son recursos que se emplean para recolectar y registrar la información y deben poseer ciertas

condiciones para que se garantice la validez, confiabilidad, practicidad y otros elementos típicos de una evaluación de

calidad. Entre los diferentes elementos se encuentran:

HOJAS DE REGISTROS: Son tarjetas u hojas que contienen los aspectos referidos a las evidencias de aprendizaje

que se están explorando, con espacios destinados a registrar lo que sucede. Pueden clasificarse en cerradas y

abiertas de a cuerdo al nivel de estructuración que posean. Entre las hojas de registros cerradas se pueden

mencionar dos (2):

Lista de Cotejo: Son instrumentos muy estructurados en los cuales sólo se registra la presencia o ausencia de

un determinado evento, rasgo o característica mostrado por el estudiante. Utiliza una escala dicotómica; es decir,

que acepta sólo dos alternativas de respuesta (Si o no, Lo logra o no lo logra, Presente o ausente).

Ejemplo de Lista de Cotejo (Sumativa)Membrete

Contenido(s) Declarativo(s) a Evaluar: Objetivo(s) Didáctico(s) a Evaluar:

Lista de CotejoNombre y Apellido

Presentación

4 ptos

Coherencia 4 ptos

Centrado en el tema4 ptos

Ortografía

4 ptos

Puntualidad

4 ptosObservacion

esTotal

20 ptos

Si No Si No Si No Si No Si NoX X X X X 12X X X X X 16

Ejemplo de Lista de Cotejo (Formativa)Membrete

Contenido(s) Declarativo(s) a Evaluar: Objetivo(s) Didáctico(s) a Evaluar:

Lista de Cotejo

7

Page 8: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

Nombre y Apellido

Presentación

Coherencia

Centrado en el tema

Ortografía

Puntualidad Observaciones

Si No Si No Si No Si No Si NoX X X X XX X X X X

Escala de Estimación: Son instrumentos muy estructurados que permiten registrar, a través de una escala, el

grado en el cual el rasgo o característica observada se evidencia. Se recomienda hacer uso variado de estos

instrumentos pues permiten describir en forma resumida y lo más cercano a lo exacto, los rasgos observados.

Ejemplo de Escala de Estimación Membrete

Contenido(s) Declarativo(s) a Evaluar: Objetivo(s) Didáctico(s) a Evaluar:

Escala de EstimaciónNombre y Apellido

Dominio del Contenido

5 Ptos

Pronunciación5 Ptos

Expresión Corporal5 Ptos

Uso de Recursos5 Ptos

Total20 Ptos

En lo que respecta a las hojas de registro abiertas, constituyen los instrumentos no estructurados en los cuales

el registro de la información se hace de manera amplia y detallada que el docente estructura a la hora de hacer el

registro. A continuación se describen dos (2) tipos de registros abiertos:

Registro Descriptivo: Son instrumentos donde se narran claramente los detalles y circunstancias de los hechos

tal y como acontecen. Se debe determinar con anterioridad en qué situación se va a evaluar el rasgo y en

8

EscalaBueno 5

Regular 3Deficient

e1

Page 9: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

atención a qué criterios e indicadores; se debe describir detalladamente lo que el evaluado es capaz de hacer

tanto positivo como negativo, y posteriormente se interesan o comentan los hechos.

Ejemplo de un Registro Descriptivo Membrete

Estudiante: Edad: 12 años Observador: Curso: 7º Grado

Actividad a observar: Participación en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación Al grado de formalidad en informalidad del evento comunicativo.Fecha: 20/10/05

Descripción: Mientras que la docente intercambiaba experiencias con los estudiantes de algunas situaciones donde las demás personas no han comprendido lo que uno quiere comunicar, Fulanita la mira. Cuando el docente termina la interacción, le pregunta a los estudiantes….Criterios: Participación, manejo de normas, iniciativa..Interpretación: Es solidaria, aplica lo aprendido a situaciones nuevas.

Registros Anecdóticos: Se emplea cuando acontece un incidente o anécdota interesante.

Ejemplo de un Registro AnecdóticoMembrete

Fecha: 10/05/06 Estudiante: Maria Cepeda Observador: Curso: 8º Grado

Contexto: Al finalizar el recreo, al momento de dar las instrucciones para continuar la actividad en grupo.

Descripción del incidente: El estudiante Juan Rivero manifestó a pérdida de un diccionario y sus compañeros de equipo señalaron que la había prestado a otro equipo de trabajo. Ningún estudiante manifestó tenerlo; no obstante Juan insistió en que debía revisar sus bolsos…El diccionario lo encontró María Cepeda en su bolso, se le criticó su actitud con la intención de que en lo sucedido, sea más cuidadosa con los materiales que no le pertenecen. Interpretación: No es la primera vez que lo hace. Es necesario hablar con el representante y pensar en otros medios para corregir su actitud.

9

Page 10: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

El Portafolio: Se refiere a la recolección ordenada de trabajos escritos, con la finalidad de que el estudiante

observe su progreso durante todo el periodo de la acción pedagógica. Es importante que el estudiante sea quien

construya su portafolio (o los integrantes del grupo)

PRUEBAS ESCRITAS: Son planeadas y organizadas en atención a criterios e indicadores establecidas con

preguntas que el estudiante debe responder únicamente de esta forma y pueden de ser tipo ensayo, colectivas u

orales.

Las Pruebas de Ensayo: Está conformada por reactivos donde el estudiante tiene completa libertad para

responder, ya que éste decidirá cómo enfocar el problema, qué información utilizar y la organización de la

respuesta; esto implica que el estudiante tendrá que demostrar, por lo general, niveles de análisis y

permite apreciar su capacidad en cuanto a producción, organización y expresión de sus ideas de manera

escrita.

Las Pruebas Objetivas: Requieren que el estudiante lea la pregunta, piense en la respuesta y marque la

que ha seleccionado o complete una oración en forma breve, están formadas por una serie de

planteamientos donde el estudiante selecciona la respuesta correcta y precisa en una variedad de opciones.

Ejemplo: Verdadero y Falso, Pareo, Completación, Selección simple o múltiple, entre otras.

Las Pruebas Orales: Requiere del estudiante emitir la respuesta a la pregunta formulada por el

examinador a situaciones que implican, además del dominio del tema en cuestión, el uso del lenguaje oral y

el tiempo que se estipule para ello.

10

Page 11: Evaluación de los Aprendizajes

Licda. Ivette Carolina Guanipa R. Práctica Profesional (Lengua, Literatura y Latín)

Las Pruebas Prácticas o de Ejecución: Proponen al estudiante un conjunto de actividades que deberán

llevar a cabo haciendo uso de sus destrezas sensorio – motrices. Este tipo de pruebas se utiliza para

prácticas de laboratorio, talleres, prácticas de campo, lectura, otras.

11