evaluaciÓn de la fermentaciÓn de mezclas de suero lÁctico y melaza para la obtenciÓn de etanol

43
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA INFORME FINAL SEMINARIO I EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL TÉCNICO EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ, 200740209 ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2009

Upload: selvyn-gonzalez

Post on 27-Jul-2015

1.864 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seminario I, Centro Universitario Del Sur.Escuintla, Guatemala.

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ESCUINTLA

INFORME FINAL SEMINARIO I

EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA

PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

TÉCNICO EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ, 200740209

ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

ESCUINTLA

INFORME FINAL SEMINARIO I

“EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA

PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL” ESTUDIANTE: SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ CARNÉ: 200740209 ASIGNATURA: SEMINARIO I CARRERA: TÉCNICO EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES DOCENTE: Lic. MAURICIO GODÍNEZ. ASESOR ESPECÍFICO: ING. OSMÍN GALEANO.

ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2009

Page 3: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

i

EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA

PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

Page 4: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

ii

DEDICATORIA

A DIOS: Nuestro Todopoderoso Creador y guía en mi camino. Que nos ayuda día con día a seguir adelante, por estar conmigo en las alegrías como en los momentos difíciles, también por su amor, cariño y apoyo incondicional para todos y cada uno de nosotros.

A MIS PADRES: Judith González Rossil y René Enrique Cuá; por su cariño, ayuda y consejos brindados a lo largo de mi vida los cuales me han convertido en quién soy, además de su apoyo tanto moral como económico.

A MI HERMANO Y PRIMOS: Saúl, Carol, Melkiz y David; por su apoyo y confianza en mí.

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS: Kenny, Romelia, Jorge, Miguel, Lílian, Hugo y Julio; quienes siempre han creído en mí y siempre están conmigo, aún en las adversidades.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

iii

AGRADECIMIENTOS:

A MI ASESOR: Ing. Osmín Galeano por brindarme parte de su tiempo y conocimiento para la culminación de esta investigación.

AL DOCENTE DEL CURSO: Lic. Mauricio Godínez, por su incondicional apoyo tanto durante la investigación como fuera de ella.

AL COORDINADOR DE LA CARRERA: Ing. Hugo Montenegro, por su ayuda, conocimiento, tiempo y apoyo para la realización de la presente.

A LOS INGENIEROS: Walter Ortiz, Otto Alvarado, Henry Peña, Jorge Sánchez y Hugo Taracena por todo el apoyo brindado.

A MIS AMIGOS: Kenny Pereira, Romelia Villeda, Lílian González y Hugo Mancilla por su gran y amable ayuda brindada pues sin ellos no hubiese sido posible la realización de la presente; Julio Guzmán, Sergio Gómez y Carlos Humberto por su apoyo incondicional para la culminación de la misma.

Y ESPECIALMENTE A: T.U. Vivian Z. Milián Alonzo y T.U. Neida Noriega, por su gran y enorme apoyo brindado durante la elaboración de la investigación.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

iv

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como finalidad principal demostrar la posible

utilización de lactosuero como materia prima en la obtención de etanol, además de

comparar los resultados obtenidos con las adiciones de melaza en tres distintas

concentraciones y de esta manera observar el comportamiento del experimento.

Dicha investigación, se realizó en el Centro Universitario del Sur y consistió

básicamente en la fermentación de mezclas de suero láctico y melaza en distintas

concentraciones (90:10, 80:20 y 70:30), durante un periodo de 192 horas.

Estas condiciones, dejaron en evidencia que a mayor porcentaje de melaza, existía

un mayor porcentaje de etanol, ya que los resultados obtenidos fueron; 4%, 7% y

9.54%, este último fue obtenido de la mezcla de suero láctico y melaza con la

concentración 70:30 respectivamente, resultado que muestra la existencia de una

diferencia significativa en la obtención de etanol con la adición de melaza.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

v

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA I INTRODUCCIÓN…………………………………………………..... .…………1

II JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. .…………2

III MARCO TEÓRICO………………………………………………….. …..……..3

3.1. Obtención de etanol a partir de lactosuero……………………….. .…………3

3.2. Suero láctico…………………………………………………………. ….………3

3.2.1. Composición…………………………………………………………. .…………4

3.2.2. Los nutrientes del suero de leche…………………………………. .…………4

3.2.2.1. Lactosa o azúcar de la leche………………………………………. .…………4

3.3. Fermentación………………………………………………………… ….………5

3.3.1. Usos de la fermentación……………………………………………. .…………5

3.3.2. Fermentación láctica………………………………………………... ….………6

3.4. Etanol……………………………………………………………….... .…………6

3.4.1. Síntesis……………………………………………………………….. .…………7

3.5. Etanol (como combustible)…………………………………….…… .…………7

3.6. Bioetanol……………………………………………………………… .………8

3.6.1. Materias primas para la obtención de etanol…………………….. .…………9

3.6.1.1. Sustancias con alto contenido de sacarosa...……………………. .…………9

3.6.1.2. Sustancias con alto contenido de almidón……………………….. .…………9

3.6.1.3. Sustancias con alto contenido de celulosa……………………….. .…………9

3.7. Melaza………………………………………………………………... ….……..10

3.7.1. Elaboración…………………………………………………………... ...………10

3.7.2. Utilización…………………………………………………………….. ….……..10

3.8. Levaduras……………………………………………………………. …...……11

3.8.1. Levadura (saccharomyces cerevisiae)……………………………. …...……12

3.9. Destilación………………………………………………………….... …...……13

3.9.1. Tipos de destilación…………………………………………………. ….……..13

3.9.2. Destilación simple………………………………………………….... …...……13

3.9.3. Identificación de las partes del esquema de destilación simple.. .………..14

3.9.4. Teoría de la destilación……………………………………………... .………..15

3.10. Centrifugación……………………………………………………….. .………..16

3.11. Filtración……………………………………………………………… .………..16

3.12. Cromatografía de gases……………………………………………. .………..17

IV OBJETIVOS………………………………………………………….. .………..18

4.1. General…………………………………………………………........ .………..18

4.2. Específicos…………………………………………………………… .………..18

V HIPÓTESIS…………………………………………………………... .………..19

5.1. Hipótesis científica………………………………………………...... .………..19

5.2. Hipótesis estadísticas………………………………………………. .………..19

Page 8: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

vi

CONTENIDO

PÁGINA

VI METODOLOGÍA………………………………………………………………........ …...….20

6.1. Metodología experimental…………………………………………………........... .……...20

6.2. Localización…………………………………………………………………........... .……...20

6.3. Material de la investigación……………………………………………………….. .……...20

6.3.1.

Procedimiento para la fermentación de las mezclas de suero láctico y

melaza.……………………………………………………………………………… .……...20

6.4. Diseño experimental……………………………………………………………….. .……...21

6.5. Modelo estadístico…………………………………………………………………. .…..….21

6.5.1. Planteamiento de la hipótesis…………………………………………………….. .……...21

6.5.2. Distribución de los tratamientos…………………………………………………... .…..….21

VII PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………........... .…..….22

7.1. Resultados de etanol en cada muestra………………………………………….. ………22

VIII CONCLUSIONES…………………………………………………………………... .……...23

IX RECOMENDACIONES……………………………………………………………. ………24

X BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... …..….25

XI ANEXOS…………………………………………………………………………..... …..….27

11.1. Imágenes………………………………………………………………………........ .……...28

11.2. Esquematización del experimento………………………………………………... .……...28

11.3. Fotografías del proceso……………………………………………………………. ………29

11.4. Informe de análisis “porcentaje de etanol”………………………………………. ………31

ÍNDICE DE CUADROS CONTENIDO PÁGINA

Cuadro No. 1. Composición media de lactosuero en polvo…………………………………….... ………..4

Cuadro No. 2. Resultados……………………………………………………………………........... ………22

Cuadro No. 3. Análisis de varianza para el rendimiento de etanol obtenido…………………… ………22

ÍNDICE DE GRÁFICAS

CONTENIDO PÁGINA

Gráfica No. 1. Comportamiento del experimento………………………………………………... ………23

Page 9: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

vii

ÍNDICE DE FIGURAS CONTENIDO PÁGINA

Imagen No. 1. Bioquímica de la fermentación alcohólica………….………………………….. ………25

Figura No. 1. Molécula de ácido láctico…………………………………………………………. ………..6

Figura No. 2. Molécula de Etanol………………………………………………………………… ………..7

Figura No. 3. Información en un surtidor en EE.UU.…………………………………………... ………..8

Figura No. 4. Corte de caña………………………………………………………………………. ………..8

Figura No. 5. Motor de un vehículo de combustible flexible.…………………………………. ………..9

Figura No. 6. Melaza…………………………………………………………………………........ ………10

Figura No. 7. Saccharomyces cerevisiae……………………………………………………….. ………12

Figura No. 8. Esquema de destilación simple……………………………………………......... ……...14

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINA

Tabla No. 1. Tratamientos………………………………………………………………............ ..……..21

Tabla No. 2. Esquema del experimento……………………………………………………….. ..……..28

Page 10: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

1

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de elaboración de queso en sus distintas variedades da lugar

inevitablemente a la obtención de un alto volumen de suero láctico, el cual para

muchos aún es considerado como un subproducto.

Las propiedades químicas del lactosuero son muchas pero la más determinante para la

realización de la presente investigación, se refiere al contenido de azucares en él

(lactosa un disacárido compuesto por glucosa y galactosa, otros), los cuales como todo

carbohidrato, pueden fermentarse.

En forma breve la presente investigación consistió en evaluar los porcentajes en la

obtención de etanol a partir de la fermentación (realizada por una levadura

[Saccharomyces cerevisiae]) de mezclas de suero láctico con melaza en tres distintas

concentraciones 90:10, 80:20 y 70:30.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

2

II. JUSTIFICACIÓN

El aprovechamiento de los productos residuales de la Agroindustria, resulta beneficioso

para cualquier industria, pues incluso en un segundo plano, se contribuye a la

disminución de desechos emitidos. Por lo tanto, el proceso de fermentación del suero

láctico para obtener etanol, podría contribuir a mejorar la situación competitiva y de

rentabilidad de los productores de queso, sustituyendo un costo y un problema

ambiental (lactosuero como subproducto) por un ingreso.

En el caso del lactosuero, se analizó la posibilidad de obtener etanol, elemento que

como se mencionaba anteriormente es de relevancia en la actualidad pues su uso

como combustible (mezclado con gasolina) lo ha posicionado entre los elementos de

importancia. Además debido a que muchos aún lo consideran un subproducto, la

obtención de esta materia prima es relativamente fácil.

Aunque, si bien es cierto el volumen de etanol obtenido no es mucho, se realizaron las

pruebas necesarias para demostrar si el porcentaje aumenta.

Para hacer más confiable el proceso de esta investigación, se evaluaron tres

tratamientos, esperando que aumentara el volumen de etanol y aprovechar así, de una

mejor manera, el suero láctico.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

3

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Obtención de etanol a partir de lactosuero

La lactosa presente en el lactosuero puede ser transformada por procesos

fermentativos en etanol9, el cual puede recuperarse con distintos grados de pureza

mediate procesos de destilación. A partir de los 37 metros cúbicos de lactosuero es

posible obtener un metro cúbico de etanol, 0,86 toneladas de dióxido de carbono para

bebidas carbonatadas y 35 metros cúbicos de agua.

El proceso consta de la fermentación del lactosuero, a través de microorganismos

fermentativos (Saccharomyces Cerevisiae, Kluyveromyces fragilis y otros), durante un

tiempo corto pero lo suficiente para que la fermentación se lleve a cabo con un alto

porcentaje de etanol, luego de este proceso el lactosuero, es filtrado, en algunos casos

es centrifugado con anterioridad, esto debido al tipo de filtración que se planea utilizar,

y por último el proceso de destilación, con el cual se termina obteniendo el etanol, a

distintos grados de pureza, esto depende de la eficacia del proceso realizado.

En Nueva Zelanda, Anchor Ethanol (Fonterra Cooperative Group) opera tres

destilerías que obtienen etanol a partir de lactosuero, mientras que en Irlanda, la

empresa Carbery también realiza el mismo producto.

3.2. Suero láctico

El suero de leche es el líquido remanente obtenido en el proceso de fabricación del

queso y de la caseína, después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus

características corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de

sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o

extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche.22

El lactosuero es vertido en grandes cantidades cada año, representando así un

importante problema medioambiental debido a su elevada carga orgánica, la cual en su

mayoría es aportada por el disacárido galactosa-glucosa (lactosa). De aquí que resulte

el interés de la utilización de dicho azúcar.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

4

3.2.1. Composición:

Cuadro No. 1.

Composición media del lactosuero

PROPIEDAD LACTOSUERO DULCE

LACTOSUERO ÁCIDO

pH 6.4 - 6.6 4.4-4.6

Materia seca 69 66

Lactosa 51 42

Proteínas 6 – 7 6 – 7

Materia grasa 0.2 1

Materias minerales

4 – 5 7 – 8

Calcio 0.45 1.05

Fósforo 0.4 0.8

Ácido láctico 0 10

Fuente: Milk processing. (Food Proteins)2.

3.2.2. Los nutrientes del suero de leche

3.2.2.1. Lactosa o azúcar de leche

El suero de leche contiene hidratos de carbono en forma de lactosa o

azúcar de leche. La lactosa es un disacárido compuesto de una molécula de

glucosa y una molécula de galactosa. Cien gramos de suero de leche líquido

contienen 4,7 gr. de azúcar de leche.22

La lactosa es el componente principal del suero de leche y la que le

confiere sus propiedades más importantes.

Dado que el azúcar de leche como disacárido es fácilmente asimilable por

el organismo, la lactosa constituye una buena fuente de energía. A ello hay

que añadir otras ventajas.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

5

3.3. Fermentación

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente

anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales

son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.5

Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida

sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También

algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.17

Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales

permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos

susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto

referido.4

Si se desea tener una mejor idea del proceso de fermentación, ver en los anexos

la imagen I. Proceso de fermentación alcohólica. Pág.28.

3.3.1. Usos de la fermentación

El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del

mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para

hacer pan.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede

producir nutrientes importantes o eliminar anti-nutrientes. Los alimentos pueden

preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los

alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables.

Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria dominante, inhibe el

crecimiento de todos los otros microorganismos.17

De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel)

pueden ser dañinos para la salud.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

6

3.3.2. Fermentación láctica

La fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza

glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido

láctico.16

Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas),

hongos, algunos protozoos y en los tejidos animales; en efecto, la fermentación

láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa

actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que

permita el desarrollo de la respiración aeróbica.16

Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce

síntomas asociados con la fatiga muscular.

Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera

que se ven obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por

el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermentan, y su única

fuente de energía es la respiración.

Molécula de ácido láctico

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

3.4. Etanol

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que

se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78°

C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica.15

Page 16: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

7

Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas

alcohólicas como el vino (un 15% aproximadamente), la cerveza (5%) o licores

(hasta un 50%).

Molécula de etanol

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

3.4.1. Síntesis

El etanol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas

bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentación

anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y

posterior destilación.15

Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol

aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de color,

sabor, olor, entre otras características.

3.5. Etanol (como combustible)

El etanol es un compuesto químico que puede utilizarse como combustible, bien

solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha

extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo. 15

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como

gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de

etanol del 10% y 85%, respectivamente.14

Page 17: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

8

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la

gasolina estándar, reemplazando al éter metiltertbutílico (MTBE). Este último es

responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea.

También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.

Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente

biomasa. Este etanol es denominado, por su origen, bioetanol.

Información en un surtidor en E.U.A. Fuente: Etanol Como Combustible.

14

3.6. Bioetanol.

El etanol puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una

variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible

consumido y el generado en dicho proceso. 14

Corte de caña

Fuente: Bioetanol.14

Este etanol, conocido como bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para

unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede

ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a

Page 18: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

9

los combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes

deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos.

Motor típico de un vehículo de combustible flexible brasileño

Fuente: Bioetanol.14

El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y

caña de azúcar, entre otros.

Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el consumo actual de

combustibles fósiles por bio-etanol.

Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran

escala de etanol de origen biológico (bioetanol).

3.6.1. Materias primas para la obtención de etanol.14

3.6.1.1. Sustancias con alto contenido de sacarosa.

a) Caña de azúcar

b) Remolacha

c) Melazas

d) Sorgo dulce

3.6.1.2. Sustancias con alto contenido de almidón.

a) Maíz

b) Patata

c) Yuca

3.6.1.3. Sustancias con alto contenido de celulosa.

a) Madera

b) Residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos).

Page 19: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

10

3.7. Melaza.

La melaza es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en

menor medida de la remolacha azucarera, obtenida del residuo restante en las

cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es similar al de la miel aunque de

color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es dulce ligeramente

similar al del regaliz, con un pequeño regusto amargo.20

Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además

de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro,

cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo.

Melaza

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

3.7.1. Elaboración.

Para la elaboración de la melaza de caña, se comprimen mediante rodillos

las cañas cortadas, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. Este

jugo se cuece lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del

agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas. En este proceso, se

concentra en la superficie un gran número de impurezas que reciben el nombre

de cachaza y que es preciso retirar.20

3.7.2. Utilización.

Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la

alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en

algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción se destina

al consumo humano, empleándola como endulzante culinario.20

Page 20: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

11

Es importante diferenciar la melaza empleada en la alimentación animal, la

cual es un producto residual de la industria azucarera, de la melaza que es

empleada como materia prima en la producción de azúcar.

En algunos países de Sudamérica esta última suele procesarse

artesanalmente hasta transformarla en bloques sólidos de azúcar no refinada

muy apreciada por su sabor que se conocen en Sudamérica, Centroamérica y

sur de México bajo el nombre de chancaca, panela o papelón, y en el resto de

México con el nombre de piloncillo.

La melaza de remolacha no es apta para el consumo pues es amarga, sin

embargo se utiliza en la alimentación de vacas lecheras y ganado vacuno

entero.

3.8. Levaduras.

Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de forma esférica) de un

tamaño que ronda los 2 a 4 μm y que están presentes de forma natural en algunos

productos como las frutas, cereales y verduras. Son lo que se denominan:

organismos anaeróbicos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones

biológicas sin oxígeno.19

Se puede decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos

microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre las que se encuentran

principalmente Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora y

Zymomonas mobilis. Los microorganismos responsables de la fermentación son de

tres tipos: bacterias, mohos y levaduras. Cada uno de estos microorganismos posee

una característica propia sobre la fermentación que son capaces de provocar. En

algunos casos son capaces de proporcionar un sabor característico al producto final

(como en el caso de los vinos o cervezas).

Page 21: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

12

3.8.1. Levadura (Saccharomyces cerevisiae)

La levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae meyen ex E.C.Hansen)

es un hongo unicelular, es un tipo de levadura utilizado industrialmente en la

fabricación del pan, cerveza y vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos

formas una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma

asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es

capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la

célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.21

S. cerevisiae es uno de los modelos más adecuados para el estudio de

problemas biológicos. Es un sistema eucariota, con una complejidad sólo

ligeramente superior a la de la bacteria pero compartiendo con ella muchas de

sus ventajas técnicas.

S. cerevisiae es un sistema genético que, a diferencia de la mayoría de los

otros microorganismos, presenta dos fases biológicas estables: haploide y

diploide. La fase haploide permite generar, aislar y caracterizar mutantes con

mucha facilidad, mientras que en la diploide se pueden realizar estudios de

complementación. Una levadura haploide contiene 16 cromosomas que varían

en tamaño de 200 a 2200 kilobases (kb).

Además de su rápido crecimiento, dispersión de las células y la facilidad

con que se replican cultivos y aíslan mutantes, destaca por un sencillo y versátil

sistema de transformación de ADN. Por otro lado, la ausencia de patogenicidad

permite su manipulación con las mínimas precauciones.

Saccharomyces cerevisiae

(En una imagen de microscopio) Fuente: Levadura (saccharomyces cerevisiae).

21

Page 22: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

13

3.9. Destilación.

La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los

diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes

puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias a

separar. 6

La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 ºC en el

caso del agua), luego se condensa formando nubes y finalmente llueve.

3.9.1. Tipos de destilación.13

Destilación simple

Destilación fraccionada

Destilación al vacío

Destilación azeotrópica

Destilación por arrastre de vapor

Destilación mejorada

3.9.2. Destilación simple.

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique.

Consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor,

un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo

al estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.13

En la industria química se utiliza la destilación para la separación de

mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la

de que sea discontinua o continua.

A continuación, puede observarse el esquema de un aparato de destilación

simple básico:

Page 23: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

14

Esquema de destilación simple

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

3.9.3. Identificación de las partes del esquema de destilación simple.

1) Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.

2) Retorta o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños

trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar

sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.

3) Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una

tubuladura lateral.

4) Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma

altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la

temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de

líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al

termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando

se trabaja con líquidos inflamables).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

15

5) Tubo refrigerante.

6) Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior,

para que el tubo permanezca lleno con agua.

7) Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la

entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.

8) Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.

9) Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión

atmosférica.

10) Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión

atmosférica.

3.9.4. Teoría de la destilación.

En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada

uno es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición

de una mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino entre los puntos

de ebullición de las sustancias puras, y el grado de separación producido por

una destilación individual dependería solamente de la presión de vapor, o

volatilidad de los componentes separados a esa temperatura.6

Esta sencilla relación fue anunciada por vez primera por el químico francés

François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult. Esta ley sólo se

aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química, como el

benceno y el tolueno.

En la mayoría de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley.

Si un componente sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta

anormalmente.

En el ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida

es varias veces mayor que la predicha por la ley de Raoult.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

16

En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es aún mayor:

la destilación de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol.

Por esta razón el alcohol no puede ser concentrado por destilación más de

un 97%, aunque se realice un número infinito de destilaciones.

3.10. Centrifugación.

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos

de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un

movimiento rotatorio con una fuerza mayor que la de la gravedad, provocando la

sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad.11

El objetivo de la centrifugación es separar partículas de diferentes

características. Para ello, se aplica un fuerte campo centrífugo, con lo cual las

partículas tenderán a desplazarse a través del medio en el que se encuentren con la

aceleración G.

3.11. Filtración.

La filtración es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de

separación, por la cual se hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido,

a través de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte de un

dispositivo denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte de él o de los

componentes sólidos de la mezcla.18

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose

en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la

industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos

industriales que requieren de las técnicas de ingeniería química.

En nuestro caso, la filtración que se aplica a la mezcla o solución, consiste en

hacerla pasar por un filtro (papel filtro) para obtener únicamente una mezcla sin

contaminantes.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

17

3.12. Cromatografía de gases.

La cromatografía de gases es una técnica en la que la muestra se volatiliza y se

inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el

flujo de una fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de

cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única

función es la de transportar el analito a través de la columna.12

Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido

(GSC) y la cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más

ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografía de gases (GC). En

la GSC la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella se

produce mediante el proceso de adsorción. Precisamente este proceso de

adsorción, que no es lineal, es el que ha provocado que este tipo de cromatografía

tenga aplicación limitada, ya que la retención del analito sobre la superficie es

semipermanente y se obtienen picos de elución con colas. Su única aplicación es la

separación de especies gaseosas de bajo peso molecular. La GLC utiliza como fase

estacionaria moléculas de líquido inmovilizadas sobre la superficie de un sólido

inerte.

La GC se lleva a cabo en un cromatógrafo de gases. Éste consta de diversos

componentes como el gas portador, el sistema de inyección de muestra, la columna

(generalmente dentro de un horno), y el detector.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

18

IV. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Evaluar la fermentación de mezclas de suero láctico y melaza en la obtención de

etanol.

4.2. ESPECÍFICOS

4.2.1. Evaluar los porcentajes de etanol obtenidos con mezclas de suero láctico

y melaza en distintos porcentajes en volumen. (90:10, 80:20 y 70:30).

4.2.2. Definir el procedimiento para la obtención de etanol a partir de lactosuero.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

19

V. HIPÓTESIS

5.1. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

El porcentaje de etanol obtenido a partir de la fermentación de suero láctico, mejora

con la adición de un cierto porcentaje de melaza.

5.2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

5.2.1. HIPÓTESIS NULA

No existe diferencia significativa en el porcentaje de etanol obtenido a partir de

suero láctico con la adición de melaza.

5.2.2. HIPÓTESIS ALTERNA

Existe diferencia significativa en el porcentaje de etanol obtenido a partir de suero

láctico con la adición de melaza.

A una significancia del 5% (α=0.05)

Page 29: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

20

VI. METODOLOGÍA

6.1. Metodología experimental.

6.2. Localización.

El proceso completo de la presente investigación fue llevado a cabo en las

instalaciones del Centro Universitario del Sur, en el del Laboratorio Experimental y el

laboratorio de Ciencias Básicas ubicados en el Centro ya mencionado.

6.3. Material de la Investigación.

Para la presente investigación se llevaron a cabo las fermentaciones de cada

mezcla de suero láctico y melaza, estas fueron llevadas a cabo bajo los siguientes

parámetros; temperatura ambiente, el pH fue el del medio, la fermentación debía ser

anaeróbica, por lo que se colocó una trampa de oxígeno, a ningún tratamiento se le

adicionaron nutrientes, pues se esperaba que los del medio fueran suficientes.

6.3.1. Procedimiento para la fermentación de las mezclas de suero láctico y

melaza.

a) Se colocaron las muestras de 450, 400 y 350 ml de suero láctico en un

recipiente envuelto con plástico negro, para evitar el contacto con la luz.

b) Se añadió la melaza1, en los respectivos volúmenes para cada tratamiento

(90:10, 80:20 y 70:30).

c) Se calculó la cantidad adecuada a suministrar del microorganismo fermentador2

para cada tratamiento. 1La melaza utilizada se encontraba a 86.36 ºBrix.

2El microorganismo fermentador, fue saccharomyces cerevisiae.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

21

d) Se procedió al almacenamiento de las muestras para evitar la interrupción del

procedimiento a causa de terceros.

e) La fermentación se retuvo durante 192 horas.

f) La concentración de alcohol obtenido se obtuvo a partir de cromatografía de

gases.

6.4. Diseño experimental.

Se planeó realizar una batería de experimentos, cada uno de ellos consistió en

la fermentación de suero láctico y melaza en diferentes porcentajes en volumen,

exponerlas a temperatura ambiente y darles las condiciones adecuadas, para luego ser

sometidas a un análisis de cromatografía de gases y determinar así el porcentaje de

etanol obtenido para cada experimento.

Se probó la hipótesis mediante un análisis de variancia, debido a que el

experimento consiste en buscar el porcentaje en la obtención de etanol conseguido por

distintas mezclas de suero láctico y melaza, y este procedimiento muestra si existen

diferencias en los procedimientos aplicados.

La investigación se realizó en el Centro Universitario del Sur, durante los meses

de agosto a octubre que corresponden al segundo semestre de clases en dicha casa

de estudios.

6.5. Modelo estadístico.

6.5.1. Planteamiento de la hipótesis.

Ho = T1 = T2 = T3

Ha = T1 ≠ T2 ≠ T3

A una Significancia del 5% (α=0.05)

6.5.2. Distribución de los tratamientos.

Tabla No. 1. TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO LACTOSUERO

(%) MELAZA

(%)

1 90 10

2 80 20

3 70 30

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Page 31: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

22

VII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

7.1. Resultado de etanol en cada muestra.

A continuación, se presenta un cuadro mostrando los resultados obtenidos.

CUADRO No. 2

Resultados.

CONCENTRACIÓN DE MELAZA/LACTOSUERO (%) ETANOL OBTENIDO (%)

10:90 4.76

20:80 7.39

30:70 9.54 Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

CUADRO No. 3

Análisis de varianza para el porcentaje de etanol obtenido.

Fv G.L SS MS Fc F tab

Tratamientos 2 22.93 11.46 185.48 19.16429

Bloques 1 0.08 0.08 1.28

Error 2 0.12 0.06

Total 5 23.13 Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Se puede observar que F calculada es mayor que F tabulada, por ende existe

diferencia significativa entre los tratamientos, por lo tanto, la hipótesis que se acepta es

la hipótesis alterna (Ha).

Page 32: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

23

A continuación, en la Grafica No. 1, se muestra el comportamiento que tomó el

experimento.

GRÁFICA No. 1. Comportamiento del experimento.

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Se puede observar que mientras mayor sea el volumen de melaza que se

adiciona, mayor será el volumen de etanol obtenido, hay que tomar en cuenta que

existe un punto de equilibrio, en el cual por mas melaza que se le adicione, ya no

existirá un aumento en el volumen de etanol obtenido.*

*Este factor no formó parte de la investigación.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

24

VIII. CONCLUSIONES

8.1. Se concluyó que de la evaluación de los porcentajes de etanol obtenidos a partir

de las mezclas del experimento, el mejor resultado fue el del tratamiento que

contenía la mezcla 70:30 de suero láctico y melaza respectivamente.

8.2. Se definió el proceso de la obtención de etanol a partir de lactosuero, a través de

la realización del mismo (véase Metodología en la pág. 17).

Page 34: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

25

IX. RECOMENDACIONES

9.1. Evaluar la obtención de etanol a partir de la fermentación de suero láctico en

volúmenes mayores.

9.2. Efectuar estudios adicionando un microorganismo distinto (como puede ser el

kluyveromyces fragilis).

9.3. Incluir la pasteurización del lactosuero en el proceso para evitar la posible

contaminación del proceso.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

26

X. BIBLIOGRAFÍA

1) Levin, Richard I. y Rubin, David S, (2004). Estadística para Administración y

Economía, Pearson Educación, 7ma Edición, México. Pág. 516-522.

2) Modler, H.W. (2000). Milk processing. (Food Proteins). Nakai S.y Modler HW. New

York. pág. 1 -88.

3) Montgomery C. Douglas, (2004) Diseño y Análisis de Experimento. Editorial Limusa

Wily, S.A. 2da. Edición. México. Pág. 61-70.

4) N. Potter, Norman, (1973). La Ciencia de los Alimentos. Harla Mexico. 1ra. Edición.

México. Pág. 359-376.

5) Quintero R. Rodolfo, (1974). Ingeniería Bioquímica. Editorial Alhambra Mexicana,

S.A. 1ra. Edición. México. Pág. 17-21.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

6) Alambiques. Web dedicada a los alambiques y a los productos que se elaboran con

ellos. Destilación, Teoría Y Tipos. Consultado en Diciembre de 2008. Disponible en:

http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm

7) El Laboratorio. El sitio dedicado a la Ingeniería Química, Ambiental y a la ciencia en

general. Prácticas de Laboratorio. Operaciones Unitarias III. Consultado en

Diciembre de 2006. Disponible en:

http://www.ellaboratorio.co.cc/plantasiii.htm#fermentacion

8) Interesting Energy Facts. Ethanol fuel and cars. Consultado en Septiembre de 2008.

Disponible en: http://interestingenergyfacts.blogspot.com/2008/09/ethanol-fuel-and-

cars.html

9) La Web del agro. La Web Agroindustrial. Etanol derivado de la leche. Consultado en

Octubre de 2009. Disponible en:

http://www.lawebdelagro.com/portal/content/view/948/74/

Page 36: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

27

10) SciElo. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Efecto de la

concentración inicial del lactosuero sobre la fermentación alcohólica con

Kluyveromyces fragilis. Consultado en Octubre de 2009. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131525562006000100008&script=sci_abst

ract

11) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Centrifugación. Consultado en Octubre de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Centrifugación

12) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Cromatografía de Gases. Consultado en Octubre

de 2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatografía_de_gases

13) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Destilación. Consultado en Agosto de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Destilación

14) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Etanol (Combustible). Consultado en Agosto de

2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol_(combustible)

15) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Etanol. Consultado en Agosto de 2009. Disponible

en: http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

16) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Fermentación Láctica. Consultado en Agosto de

2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentación_láctica

17) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Fermentación. Consultado en Agosto de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentación

18) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Filtración. Consultado en Octubre de 2009.

Disponible en; http://es.wikipedia.org/wiki/Filtracion

19) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Levadura. Consultado en Agosto de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Levadura

20) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Melaza. Consultado en Agosto de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Melaza

21) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Saccharomyces cerevisiae. Consultado en Agosto

de 2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces_cerevisiae

22) Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Suero de Leche. Consultado en Agosto de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Suero_de_leche

Page 37: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

28

XI. ANEXOS

11.1. Imágenes.

En la imagen No. 1, se presenta la bioquímica de un proceso común de fermentación

alcohólica.

Imagen No. 1 Bioquímica de la fermentación alcohólica.

Fuente: Fermentación.18

11.2. Esquematización del experimento

TABLA 2. Esquema del experimento.

TRATAMIENTO

VOLUMEN DE LACTOSUERO

(%)

VOLUMEN DE MELAZA

(%)

VOLUMEN DE LACTOSUERO

(ml) VOLUMEN DE MELAZA (ml)

CANTIDAD DE LEVADURA (g)

1 90 10 450 50 4,37

2 80 20 400 100 4,37

3 70 30 350 150 4,37

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Page 38: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

29

11.3. Fotografías del proceso

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Fotografía 1. Muestras

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Fotografía 2. Obtención de las muestras

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Fotografía 3. Preparación de las muestras

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Fotografía 4. Muestra antes del centrifugado.

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Page 39: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

30

Fotografía 5. Centrifugación

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Fotografía 6. Filtración

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Fotografía 7. Las muestras

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

Fotografía 8. Cromatógrafo de gases Fotografía 9. Obtención de lectura

Fuente: Elaboración propia, Seminario I, octubre 2009

NOTA: para una mejor idea del proceso véase la sección 6.3. Pág. 20.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

31

28 DE OCTUBRE DE 2009.

INFORME DE ANÁLISIS “PORCENTAJE DE ETANOL”

Cliente: Cuá González, Selvyn René. Origen de muestras: Muestra 1, Seminario I. Muestra 2, Seminario I. Muestra 3, Seminario I.

No. De Muestra Origen Parámetro Resultado (%) 1 Muestra 1 % en volumen 4.76325

2 Muestra 2 % en volumen 7.3962

3 Muestra 3 % en volumen 9.54425

ANALISTA:

_____________________________________. Ing. Quim. Hugo Montenegro.

Laboratorio De Análisis Instrumental CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

CUNSUR

Page 41: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ SEMINARIO I

CARNÉ: 2007 40209

_____________________________________Selvyn René Cuá González.

Técnico en Procesos Agroindustriales.

______________________________________Ing. Osmin Galeano.Asesor Específico.

_____________________________________Lic. Mauricio GodínezDocente del Curso.

Page 42: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ SEMINARIO I

CARNÉ: 2007 40209

_____________________________________Ing. Hugo Montenegro

Coordinador de las CarrerasTécnico en Procesos Agroindustriales e Ingeniería Agroindustrial

Page 43: EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN DE MEZCLAS DE SUERO LÁCTICO Y MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL

SELVYN RENÉ CUÁ GONZÁLEZ SEMINARIO I

CARNÉ: 2007 40209

IMPRÍMASE

_____________________________________Ing. Arminda Zeceña de Rossal

Directora.