evaluación de impacto ambiental - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/chis/e... ·...

156
Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo” Evaluación de Impacto Ambiental Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo” Mayo de 2004. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Upload: vuhuong

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

1

Evaluación de

Impacto Ambiental Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Mayo de 2004.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

2

CONTENIDO PAG.

I. Datos Generales 4 II. Descripción del Proyecto 8 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos

aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo 19

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto 21

V. Identificación, descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales 37

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los Impactos Ambientales 45

VII. Pronósticos 47 VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y

elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores 54

O t r o s a n e x o s 60 G l o s a r i o d e t é r m i n o s 62 I n d i c e d e M a p a s y T a b l a s 67 B i b l i o g r a f í a 69

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

I. DATOS GENERALES

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

4

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

I .1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. Etapa, Ocosingo” I.1.2 Ubicación del proyecto

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se considera para el tipo de estructuras a que se refiere este proyecto una vida útil de 15 a 20

años. Debido a las condiciones climáticas del sitio no es posible precisar con exactitud la duración

de los materiales pero se considera que el rango expuesto (15-20 años) es adecuado con respecto

a las estructuras en las que se utilizan materiales durables y bajo condiciones de mantenimiento

constante. En el caso de las estructuras que contemplan el uso de materiales perecederos (guano,

palma, etc.) sin embargo, se considera necesario darle mantenimiento anualmente y una vida útil

de cinco a ocho años como máximo.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El sitio del proyecto se encuentra en los márgenes de río Usumacinta en los Bienes

Comunales Comunidad Zona Lacandona, en la subcomunidad de Frontera Corozal. El predio elegido

para este proyecto fue asignado por la Asamblea General de la Subcomunidad para el desarrollo de

facilidades turísticas según consta en acta de asamblea de fecha 06 (seis) de febrero de 2004 (dos

mil cuatro) y acta de asignación de terreno por el comisariado, con fecha 6 (seis) de febrero de

2004. (Ver anexo 1)

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

6

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Sub-Comunidad de Frontera Corozal

I.2.2 Registro federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

7

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 8

II. Descripción del proyecto

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 9

II. Descripción del proyecto II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

Los promotores de este proyecto son comuneros de la Comunidad Zona Lacandona, Sub

Comunidad de Frontera Corozal. El proyecto tiene la finalidad de promover el ordenamiento de la

infraestructura para la prestación de servicios turísticos (transportación fluvial principalmente y

venta de souvenirs y artículos de primera necesidad) así como influir en la mejor organización de la

visitación sobre las márgenes del Río Usumacinta en el sitio conocido como “El Malecón” de

Frontera Corozal.

El terreno que ocupará este proyecto era utilizado anteriormente por miembros de la comunidad

para bodegas de almacenamiento de equipo relacionado con la transportación fluvial (motores y

combustible) además de establecerse pequeños comercios de abarrotes y venta de alimentos. La

infraestructura que existía era muy rústica y en su establecimiento no se tomaron en consideración

aspectos de ubicación (en pendiente y muy cerca del río) o de conservación del paisaje. Se ubica

aquí un espacio utilizado por la comunidad como cancha de fútbol; por lo que puede resumirse que

se trata de un espacio fuertemente impactado. La comunidad acordó en asamblea general donar

una extensión de terreno para el establecimiento de facilidades que permitan integrar los servicios

prestados por los diversos grupos comunitarios dedicados a la transportación, así como los

dedicados a la operación del Museo de sitio comunitario.

Con respecto al ambiente social es importante destacar el que se trata de una comunidad con un

alto grado de organización. Esto se hace significativo al tratarse de un proyecto que tiene sentido,

fundamentalmente, debido a la participación de la sociedad local en el logro de objetivos de

conservación de sus recursos naturales y desarrollo sustentable en torno a la visitación y prácticas

recreativas.

Estos atributos del proyecto son considerados en la evaluación de impactos en secciones

posteriores de este documento.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 10

II.1.2 Selección del sitio

La Secretaría de Turismo ha promovido el desarrollo de varios lugares de interés eco turístico en el

Estado de Chiapas, a través de un programa de dignificación de Centros Turísticos en el Estado

entre los que se encuentra el centro eco-turístico “Frontera Corozal”.

En la actualidad, este lugar es frecuentado por visitantes que gustan de disfrutar del paisaje que

representa la Selva Lacandona, así como de los monumentos arqueológicos, siendo Frontera

Corozal el paso obligado para viajar a la zona arqueológica de Yaxchilán y un punto importante de

cruce para quienes buscan ir a Guatemala.

El lugar en el que se ubicará este proyecto ha sido punto de entrada para visitantes que viajan

hacia México desde Guatemala y viceversa por lo que constituye una primera imagen para los

visitantes internacionales que cruzan por esta vía.

Además, el conjunto Yaxchilán-Bonampak-Palenque constituyen los lugares con más alta visitación

de turismo extranjero en el Norte del Estado de Chiapas.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto se encuentra emplazado en la cuenca del Rio Usumacinta en la selva Lacandona, limita

al Sur con el poblado de Frontera Corozal y al norte con el Río Usumacinta mismo que constituye el

límite internacional con Guatemala, siendo sus coordenadas geográficas las siguientes 16° 49’ 12”

de Latitud Norte y 90° 52’ 58” de Longitud Oeste con una altitud de 123 msnm.

II.1.4. Inversión requerida.

Los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto serán aportados por la Secretaría de

Turismo del Gobierno del estado y son por un monto de $2,750,000 (Dos millones setecientos

cincuenta mil pesos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 11

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio.

En su totalidad el terreno consta de 2,996.66 m2 en los que están comprendidos los 348.58 m2

correspondientes al modulo de taquilla, 2,474.00 m2 a la obra exterior y 174.08 m2 a plazoleta de

acceso.

b) Superficie a afectar por tipo de vegetación

Debido a las características de uso anterior que tenía el terreno no hay afectación de vegetación

con la intervención que este EsIA evalúa.

c) Superficie para obras permanentes.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE A

CONTRUIR

PORCENTAJE

Modulo de Taquilla

348.58 m2 11.63%º

Obra exterior

2474.00 m2 82.56%

Plazoleta de Acceso

174.08 m2 5.81%

Total 2,996.66 m2 100.00%

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 12

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua e el sitio del proyecto y sus colindancias.

Actualmente en el sitio del proyecto se ubican cabañas rústicas de tablas y techo de lámina para la

atención de turistas que buscan tomar las lanchas que van hacia Yaxchilán. Existe también una

cancha de fútbol utilizada por la comunidad. En las áreas circundantes se hayan el asentamiento de

la población de Frontera Corozal y el Centro Turístico de Escudo Jaguar.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.

El área se encuentra urbanizada con algunos servicios como son : energía eléctrica, agua

entubada, escuelas, clínicas de salud, servicio telefónico y algunas calles asfaltadas. Una de estas

calles conduce desde la entrada a la comunidad hasta la ribera del Usumacinta en donde se ubica

este proyecto. No existe una red de drenaje instalada por lo que los servicios sanitarios que

forman parte de este proyecto funcionarán con sistema de biodigestores .

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 13

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo.

El proyecto arquitectónico esta constituido por la etapa de elaboración de proyecto, trabajos

preliminares, construcción e inicio de operación en un tiempo estimado de 3 meses, estando

realizados los trámites y contando con los permisos correspondientes. De acuerdo a las actividades

a realizarse se cuenta con el siguiente plan de trabajo:

ETAPA MESES

1 2 3 DEL 4º EN ADELANTE

1. Preparación del sitio. Limpieza, trazo y nivelación del terreno. Despalme de la capa vegetal. 2. Construcción. Excavación. Plantilla de concreto. Cimentación. Castillos y columnas. Cadenas y muros. Techos. Pisos. Instalación hidro-sanitaria. Instalación eléctrica. Acabados. 3. Acondicionamiento áreas verdes Jardinería. 4. Operación y mantenimiento. Mantenimiento en general.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 14

II.2.2 Preparación del sitio.

Para llevar a cabo la etapa de construcción se debe comenzar con trabajos preliminares en el área

a utilizar realizando los trabajos de limpieza, nivelación y despalme de la capa vegetal, utilizando

para su ejecución, palas, picos, machetes, barretas y demás herramienta menor en la limpieza, así

como estacas, cal, clavos y cuerdas para el trazo y la nivelación.

Trabajos preliminares.

Modulo de Taquilla

Se iniciarán las actividades de limpieza, trazo y nivelación de los 348.58 m² que comprenden el

área a trabajar, para posteriormente proceder a la limpieza y deshierbe del mismo y despalme de

348.58 m2. Una vez realizado el despalme se definirán mediante el trazo preestablecido los sitios

en que deba llevarse a cabo la excavación; el volumen aproximado es de 50.00 m3 en terreno de

tipo “B” y excavación de 99.71 m2 en terreno de tipo “C”. Se continuará con el relleno con material

producto de la excavación de 100 m3. Los trabajos preliminares terminarán con el acarreo en

carretilla de material sobrante fuera de la obra por un volumen de 35.73 m3, acarreo en camión

por 260.00 m3 medido en banco al primer kilómetro y 1300.00 m3 de material medido en banco a

kilómetros subsecuentes.

Obra exterior.

Son 2,574.00 m2 en los que se tendrá que llevar a cabo limpieza, trazo y nivelación de desplante

de edificaciones, se hará una excavación de aproximadamente 514.80 m3 en terreno tipo “C”,

obteniendo 514.80m3 de material mejorado medido y compactado. Se procederá con el relleno a

base de grava por 257.40 m3. Para finalizar los trabajos preliminares se realizará el acarreo de

material producto de excavaciones por 669.24 m3 en primera estación, y el acarreo de 669.24 m3 a

estaciones subsecuentes.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 15

Plazoleta de Acceso

Los trabajos preliminares de esta zona son únicamente el suministro de 174.08 m2 de material

mejorado, compactado y medido incluyendo el acarreo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Debido a las características del proyecto, no se contempla la habilitación de obras provisionales

para el desarrollo de las actividades.

II.2.4 Etapa de construcción.(Ver Anexo II)

Modulo de Taquilla

Cimentación.

Se colarán 71.39 m2 de plantilla de concreto de 8 cm. de espesor mismos que se reforzarán con

17.90 m3 de concreto de F’C= 250 kg/cm2, y con 768.98 kg de acero para refuerzo en cimentación.

Muros, Cadenas y Castillos.

Se construirá un muro de piedra braza limpia acabado aparente dos caras por 92.22 m2, y un muro

de 450.00 m2 de bajareque a base de caña brava o carrizo.

Instalación Eléctrica.

En total se instalarán 25 Salidas de contacto monofásico duplex polarizado, y un electronivel

electrónico marca Ceisa Cat F-2.

Instalación hidrosanitaria.

Se colocará una bomba de ½ hp marca Arriaga, un tinaco Rotoplas con capacidad para 1100 lts., 2

toalleros, 2 jaboneras 3 mingitorios, 6 WC0020 tanque bajo y 6 papeleros de porcelana ideal

Standard, 4 espejos de 40X60 cm., con marco de aluminio y bastidor de madera, 1 cuadro de

medidor de tubo de Fo Go de ¾” además de 4 registros de tabique rojo común sección 40X40X60.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 16

Pisos

El piso será de piedra laja, junteado con mortero CEM-ARE1:4

Acabados.

Se construirán 4 mesetas de concreto para soporte de lavabos.

Conceptos sin codificación.

Se colocará una cisterna de 15m3 con capacidad de 2.80X2.80X1.90m, 4 lavabos modelo ovalín

grande color blanco; 332,57m2 de palma de guano en techumbre, 591.76 ml de viga de madera

rolliza de 10 cm. y 610.15 ml de viga rolliza de 15 cm.

OBRA EXTERIOR.

Cimentación.

Se colarán 754.19 m2 de plantilla de concreto de 8 cm. de espesor, y 754.19 m2 de muro de piedra

braza limpia acabado aparente a dos caras juntas, remetidas y gusaneadas.

Instalación Eléctrica

Se colocará 1 tablero de control QO12-L125 square’D, 12 interruptores termomagnéticos de 15 a

50 amp., 150 salidas de centro, 400 ml de cable de cobre desnudo cal 6, 1 base para medidor

monofásico tipo socket, 1 mufa seca para acometida, 1 sistema de tierra para acometida bifásica y

trifásica, 1 muro de acometida de 2.50m alto por 1.80 de ancho y 12 registros eléctricos elaborado

con tabique rojo.

Acabados

Para este rubro se sembrarán 8,582.29 m2 de pasto tipo alfombra para jardín.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 17

Conceptos sin Codificación

Se colocarán 143 bancas de madera rolliza de 20 cm., 143 luminarias elaboradas tipo Lum01, 1

placa inaugural a base de mármol de Carrara color blanco de 90 X 70 cm., 1 planta de tratamiento

de aguas residuales tecnología Rotoplas de 4 m3 de capacidad; un lote de señales informativas a

base de estructura metálica.

ACCESO

Pisos

201.03 m2 de piso de piedra laja junteado con mortero de CEM-ARE1:4 incluye compactación y

nivelación.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

El propósito de este proyecto es el de apoyar a los grupos organizados de la comunidad de

Frontera Corozal para mejorar la prestación de servicios en un importante punto de contacto con el

turismo como lo es el embarcadero. La infraestructura a instalar cuenta con un espacio con

facilidades de sanitarios, una taquilla, servicio de información, sanitarios, comercios, andadores y

un “malecón” para abordaje de lanchas. Durante la etapa de operación la coordinación entre los

distintos grupos organizados que se dedican a la prestación de servicios de transporte fluvial será

fundamental para garantizar el mantenimiento de las instalaciones y calidad en el servicio hacia el

turismo.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No se tiene contemplado el desarrollo de obras asociadas al proyecto.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 18

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Una vez concluidos los trabajos de construcción se realizará la evacuación de escombros y

materiales producto de las demoliciones a un lugar destinado para tal efecto, debiendo de ubicarse

en el sitio de disposición de materiales que definan las autoridades comunales.

II.2.8 Utilización de explosivos.

No se utilizarán explosivos en este proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Se deberá de establecer un sistema para la separación y manejo de residuos sólidos. Los

procedimientos y opciones se especifican en los anexos de este documento (Programa de vigilancia

ambiental). Para la disposición de residuos sanitarios se establecerá un biodigestor conectado a los

sanitarios. No hay emisiones a la atmósfera durante la etapa de construcción que puedan

considerarse de importancia.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

La infraestructura instalada será a base de bio-digestores tipo fosa con el sistema STAR de

Rotoplas con su respectivo pozo de absorción hecho a base de tabique.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 19

ROTOPLAS STAR

5,38

3,88

0,95

Fosa septica seguraStar 2 marca. Rotoplas

0.10 0,250,30

RegistroBajadadeaguasnegras

Pendiente 2%del terreno

Niveldepisoterminado Tubo de vent ilacion PVC 2" sube por la

esquina interior de los baños

3.00M

Inf luente

Filt rodepiedra

Venteo

2.5m

Va a peine de irrigacion en humedal

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 20

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 21

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo El sitio en donde se desarrollará el proyecto no está bajo alguna normativa ambiental, ya que no se

cuenta con un Ordenamiento Ecológico del Territorio para esta región. El área del proyecto

tampoco está sujeta a la normativa reguladora del aprovechamiento, uso, conservación y/o manejo

de los recursos naturales. Sin embargo por encontrarse en el cauce del río Usumacinta, se deberán

de tomar en cuenta las medidas que emita la Ley de Aguas Nacionales (Publicada en el D.O.F. de

fecha 1 de diciembre de 1992) aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

LEY DE AGUAS NACIONALES. ARTICULO 3º capitulo VIII

VIII. "RIBERA O ZONA FEDERAL"

“Las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos

de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La

amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor

de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima

ordinaria que será determinada por "La Comisión" (Nacional de Aguas), de acuerdo con lo

dispuesto en el reglamento de esta ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien

metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar.”

Al respecto los ejidatarios de Frontera Corozal deberán de llevar a cabo las gestiones necesarias

ante la Comisión Nacional del Agua dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

naturales, con el fin de establecer la coordinación y operación del sitio conforme a la legislación

vigente.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 22

Las actividades que se llevan a cabo en el sitio son de transporte acuático-turístico al Monumento

Natural Yaxchilán. Según el Artículo 52 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, los Monumentos Naturales permiten actividades como la investigación científica,

recreación y educación. La participación de la etnia chol que habita Frontera Corozal en la

operación de las actividades recreativas se limita a la transportación desde el punto que se evalúa

en este EsIA hacia el Monumento Natural Yaxchilán por lo cual no se consideran acciones

operativas relacionadas con las intervenciones objeto del proyecto “Frontera Corozal 3ª. Etapa”

que tengan repercusión sobre el mencionado Monumento.

Es importante sin embargo, señalar que los comuneros de Frontera Corozal han decidido buscar

mecanismos para que la prestación de servicios turísticos se desarrolle en base a una modalidad de

respeto y cuidado del ambiente natural y social así como de protección de los bienes culturales de

la región.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 23

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 24

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio en el presente proyecto se considera el terreno a ser

impactado por las obras en primera instancia; sin embargo también es pertinente en el ámbito

social considerar a la población de la Comunidad de Frontera Corozal ubicada en los Bienes

Comunales Zona Lacandona del Municipio de Ocosingo, Chiapas.

No existe para esta región un Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) publicado. Aunque los

responsables del EsIA han tenido referencia de que existe un estudio elaborado por El Colegio de la

Frontera Sur para la región conocida como Selva Lacandona este no se ha hecho público ni fue

posible constatar si el mencionado OET existe y/o en dónde sería posible consultarlo.

Como se ha mencionado en en el apartado III (Vinculación con los ordenamientos jurídicos

aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo) y en otras

secciones de este documento, el elemento sobresaliente para el sitio de estudio es su ubicación

sobre las márgenes del Río Usumacinta.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 25

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El sitio recibe una precipitación pluvial promedio de 1950 mm; la temporada de lluvias inicia en

mayo y termina en el mes de diciembre, y con una temporada de secas de febrero a abril. De

manera esquemática, el clima corresponde a un clima cálido húmedo (subtipo cálido) con

abundantes lluvias en verano; es decir, un clima Af(m) (Herbert, 1995; Meave et al. 1999).

Según información que presenta el INEGI (1988a) en Frontera Corozal, el clima es cálido húmedo

con abundantes lluvias en verano, con precipitaciones pluviales medias anuales que varían de 2000

a 2500 mm, y con una temperatura media anual de 22 a 26°C.

En Frontera Corozal la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm; el periodo de lluvias va

de mayo a septiembre, interrumpido por un periodo canicular en el mes de agosto. El periodo de

nortes ocurre de noviembre a febrero; y el periodo de estiaje se presenta durante los meses de

marzo y abril.

b) Geología y geomorfología

Geología

La Selva Lacandona ocupa la zona marginal exterior del sistema plegado de Chiapas que presenta

una orientación noroccidental y está constituido principalmente por calizas de edad cretácica. Este

sistema está constituido por amplios espesores de rocas sedimentarias e incluyen estratos desde el

Pensilvánico hasta el Neógeno, incluyendo las calizas cretácicas antes mencionadas. Los pliegues

tienen mayor desarrollo hacia el sur, en contacto con el sistema montañoso del macizo de Chiapas,

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 26

donde se presentan mayores elevaciones. Estos plegamientos se van reduciendo gradualmente

hacia el este hasta desaparecer en las planicie costera de Tabasco y en las planicies aluviales del

río Usumacinta (García-Gil y Lugo-Hupb, 1992).

En la Sierra Cojolita la cual colinda con Frontera Corozal, se encuentran rocas sedimentarias

(calizas) del cretácico superior e inferior, mientras que en la porción sureste, en las planicies

aluviales del río Usumacinta, se encuentran suelos del cuaternario (INEGI,1985)

Al sureste de esta última sierra se encuentra un relieve de origen aluvial en los márgenes de las

corrientes hidrológicas Lacantún, Usumacinta y Salinas (PASECOP-SEDUE, 1992), en donde se

extienden terrenos bajos, poco accidentados por la presencia de lomeríos y pequeños cerros con

altitudes de 100 a 300 msnm (Mülleried, 1957).

Geomorfología

Morfológicamente en la región sobresale la Sierra de La Cojolita que se sitúa entre los ríos Lacanjá

y Usumacinta, tiene un ancho de 10 a 15 km y una altitud promedio de 500 msnm; dicha Sierra

sirve como límite natural entre la planicie aluvial del margen del río Usumacinta y la serranía.

b) Suelos

El origen geológico de los suelos ocasiona que en las partes bajas sean más profundos con relación

a los que se encuentran en los cerros y lomeríos, tienen un drenaje deficiente por lo que son

susceptibles a inundarse; en contraste, los suelos en las partes altas se hacen más delgados

conforme se asciende en altura, esto ocasiona que los suelos retengan poco humedad y sean

deficientes en nutrimentos (Meave et al. 1999).

En las laderas y lomeríos, los suelos más característicos son litosoles y rendzinas; son suelos

delgados (menos de 50 cm de profundidad), de fertilidad natural baja por la escasa materia

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 27

orgánica que contienen y sobre todo porque el clima propicia una fuerte lixiviación. Su coloración

va del rojo al negro y su textura es casi siempre arcillosa (PASECOP-SEDUE, 1992).

En las márgenes de los ríos, sobre terrenos planos, se tienen zonas de luvisoles, de formación

reciente y con un significativo contenido de nutrientes.

c) Hidrología superficial y subterránea

En la Selva Lacandona se ubica la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, que es una de las más

extensas del país, conformada por las cuencas del Río Usumacinta, Río Chixoy, Río Grijalva-La

Concordia y Río Lacan-Tun, que a su vez, agrupan numerosas subcuencas (INEGI, 1988).

Región Hidrológica Cuenca Subcuenca

R. Usumacinta R. Usumacinta

R. Lacanjá

Grijalva-Usumacinta R. Lacan-Tún

R. Lacan-tún

Fuente: INEGI, 1988.

Las características topográficas y los tipos de suelo originan que las corrientes principales de la red

fluvial sean de dirección noroeste-sureste y las secundarias se encuentren en los valles sinclinales,

es decir, los lechos fluviales presentan longitudinalmente una serie de desniveles a manera de

escalonamiento (García y Lugo, 1992).

Es posible que existan corrientes de agua subterránea debido a que el subsuelo de la zona tiene

una permeabilidad entre media y alta y las corrientes subterráneas se ven constantemente

alimentadas por los escurrimientos de agua desde la densa cubierta vegetal (García y Lugo, 1992).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 28

La subcuenca del río Usumacinta con una superficie de 991 km, dentro de la cuenca del mismo

nombre. Se incluyen en ella las vertientes localizadas al norte de las serranías de Chiapas y

Guatemala, cuyas aguas drenan la porción ocupada por las tierras bajas de Tabasco hasta

desembocar en el Golfo de México (Herbert, 1995)

La red fluvial de la región presenta un fuerte control estructural por lo que las corrientes principales

son de dirección noroeste-sureste y las secundarias o epigeas están instaladas en valles sinclinales

o en líneas de debilidad tectónica. Los lechos fluviales presentan longitudinalmente una serie de

desniveles a manera de escalonamiento (García-Gil y Lugo, 1992)

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación

La interrelación de las características físicas en la región de Frontera Corozal originan que el

aspecto biótico presente ciertas particularidades que la diferencían de la mayoría de las

comunidades de la región de la Selva Lacandona.

La precipitación pluvial en comparación con otras zonas de la Selva Lacandona es reducida pero no

implica que no exista en el área una vegetación exuberante y bien desarrollada, formada por

numerosas plantas de varias especies, tamaños y hábitos de vida. En este sentido, el tipo de

vegetación corresponde a selva alta perennifolia, cuya característica son árboles grandes de más

de 40 metros de altura (INEGI, s/f).

Sin embargo, la presencia de cerros y lomeríos asociados con suelos delgados ocasiona que los

árboles alcancen tamaños menores, en algunos casos de alrededor de 15 ó 20 metros, que no

corresponde de manera estricta a la selva alta perennifolia (Meave et. al. 1999).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 29

El estudio de Meave y colaboradores (1999) realizado específicamente en el Monumento Natural

Yaxchilán, sitio cercano a Frontera Corozal, señalan que la vegetación en el área contiene una

gama muy amplia de formas de vida que a continuación describiremos de manera general.

El elemento más conspicuo son los árboles que forman el dosel superior de la selva, el cual se

encuentra entre los 20 y los 40 metros, y cuya altura depende de las condiciones del terreno como

se señaló con anterioridad. La Ceiba pentandra es la especie que alcanza las mayores tallas; otras

especies comunes son: Brosimum alicastrum, Ficus glabrata, Myroxylon balsamum, Terminalia

amazonia, Pseudobombax ellipticum, Manilkara zapota y Pouteria sapota. Existe un grupo de

árboles de tallas intermedias por debajo del dosel superior, entre las más importantes están:

Trichilia erythrocarpa, Guarea glabra, Trichilia minutiflora, Stemmadenia donnell-smithii,

Quararibeaea funebris, Sebastiana longicuspis y Zanthoxylum spp. Se encuentran también

presentes un grupo de árboles de talla menor que conforman el dosel inferior de la selva; entre los

que se encuentran Rinorea hummelii, Chionanthus oblanceolatus, Rheedia edulis, Trichilia montana

y Mouriri myrtilloides.

De manera similar que en la mayor parte de la Selva Lacandona, en Frontera Corozal no hay una

gran abundancia de especies arbustivas. Existen especies muy comunes entre las que sobresalen:

Acalypha diversifolia, Calliandra emarginata, Clidemia dentata, Critonia belizeana, Deherainia

smaragdina, Hamelia rovirosae, Justicia breviflora, Mimosa pigra, Piper spp. y Psychotria limonensis

(Meave et al. 1999).

Las herbáceas son poco abundantes en la selva y se encuentran presentes sobre todo en los sitios

de vegetación alterada, entre las que destacan: Acalypha setosa, Adiantum spp., Aeschynomene

americana, Asplenium spp., Bolbitis portoricensis, Canna indica, Coix lacryma-jobi, Costus pictus,

Ctenitis melanosticta, Cyperus spp., Desmodium spp., Euphorbia spp., Heliconia spp., Hemiontis

subcordata, Ipomoea quamoclit, Lasiacis divaricata, Mesadenella petenensis, Oplismenus

compositus, Porophyllum punctatum, Pteris spp., Renealmia mexicana, Ruellia pereducta,

Selaginella mollis, Tectaria spp, Tradescantia zanonia y Voyria spp (Meave et al. 1999).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 30

Dentro de las herbáceas se encuentran las de tipo epífitas que son más comunes, entre ellas las

más importantes son las orquídeas y las bromeliáceas; que se ven representadas por: Aechmea

spp., Anthurium schlechtendalii, Brassia caudata, Catopsis nutans, Epidendrum spp. Gongora

unicolor, Maxillaria spp., Niphidium crassifolium, Notylia spp., Oncidium spp., Peperomia spp.,

Pleurothallis spp., Polypodyum spp., Polystachya cerea, Scaphyglottis fasciculata, Tectaria

heracleifolia, Tillandsia spp., Trichosalpinx ciliaris y Vittaria costata (Meave et al. 1999).

En la región de Frontera Corozal también existen plantas con hábitos de crecimiento trepador,

algunas especies leñosas de este tipo son: Aegiphila deppeana, Arrabidaea verrucosa, Byttneria

aculeata, Cissus gossypiifolia, Combretum fruticosum, Dalbergia glabra, Dioscorea bartlettii,

Mascagnia hiraea, Mikania leiostachya, Mucuna sloanei, Piptocarpha chontalensis, Sinclairia deamii,

Stigmaphyllon lindenianum, Tetracera volubilis, Tournefortia umbellata, Tynnanthus guatemalensis

y Zapoteca portoricensis. Entre las herbáceas están: Dalechampia cissifolia, Lygodium venustum,

Matelea gentlei, M. velutina y Merremia umbellata (Meave et. al. 1999).

Otro grupo de plantas que se ve representada en una diversidad mediana son las palmas, entre las

más abundantes se encuentran: Chamaedorea tepejilote, Cryosophila argentea, Chamaedorea

oblongata, C. ernesti-augustii, C. elegans y Geonoma interrupta (Meave et al. 1999).

El estudio realizado por Meave y colaboradores (1999) señala que muchos de los componentes de

la flora de la región muestran una distribución preferencial hacia alguno de los hábitats que se

diferenciaron en el área. Al respecto se menciona que un grupo grande de especies son más

comunes o están restringidas a la selva bien conservada que se desarrolla en suelos profundos;

entre las que destacan: Alibertia edulis, Ampelocera hottlei, Bactris mexicana, Chionanthus

oblanceolatus, Crysophila argentea, Cymbopetalum penduliflorum, Dendropanax arboreus, Dialium

guianense, Dieffenbachia seguine, Dracaena americana, Eritrina chiapasana, Faramea occidentalis,

Geonoma interrupta, Heliconia vaginalis, Licania platypus, Luehea seemannii, Mabea occidentalis,

Mesadenella petenensis, Miconia impetiolaris, Mouriri myrtilloides, Neomarica gracilis, Nectandra

martinicensis, N. salicifolia, Neea psychotrioides, Pouteria sapota, P. durlandii, Pseudolmedia

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 31

spuria, Psychotria chiapensis, P. limonensis, Pterocarpus rohri, Rheedia edulis, Rinorea hummelii,

Simira salvadorensis, Strychnos tabascana, Swartzia cubensis, Terminalia amazonia, Trichilia

montana, Tropidia polystachya, Vatairea lundellii y Vriesea heliconioides.

En contraposición, se encuentra un grupo más pequeño que se caracteriza por su preferencia a

porciones de la selva bien conservada que se desarrolla en los cerros y lomeríos, con suelos

delgados y relativamente más seco: Aspidosperma megalocarpon, Chamaedorea elegans,

Epidendrum ciliare, Manilkara zapota, Maxillaria aciantha, Mormolyca ringens, Ouratea lucens,

Pimenta dioica, Psigmorchis pusilla, Randia aculeata, Trichilia minutiflora, Vitex guameri, Voyria

parasitica, V. tenella y Zamia sp. (Meave et al. 1999).

Una característica de la región de Yaxchilán es su buen estado de conservación; sin embargo,

existen pequeñas áreas de vegetación secundaria (pequeños acahuales donde hubo cultivos

agrícolas), las especies más importantes son: Acalypha diversifolia, Alchornea latifolia, Artocarpus

altilis*, Attalea buttyracea, Bixa orellana, Bursera simaruba, Carica papaya, Cecropia peltata, Celtis

iguanaea, Cnidoscolus multilobus, Costus pictus, Croton nitens, Dalechampia cissifolia, Delonix

regia*, Desmoncus orthocanthos, Dioscorea bartlettii, Hamelia rovirosae, Heliocarpus americanus,

H. mexicanus, Inga pavoniana, Iresine arbuscula, Mangifera indica*, Mikania leiostachya, Mucuna

argyrophylla, Muntingia calabura, Piper yzabalanum, Plumeria rubra, Sapium lateriflorum,

Schizolobium parahyba, Stemmadenia donnell-smithii, Terminalia catappa*, Tetracera volubilis,

Thevetia ahouai, Trichospermum grewiifolium, T. mexicanum, Trophis recemosa y Zuelania

guidonia; las especies marcadas con asterisco (*) son introducidas (Meave et al. 1999).

En el ambiente de las orillas del río Usumacinta que sufre grandes fluctuaciones en el nivel de

agua, las principales especies presentes son: Achmea bracteata, Amphitecna apiculata, Ceiba

pentandra, Cyperus odoratus, Eragrostis hypnoides, Euphorbia hyssopifolia, Ficus glabrata, Guadua

sp., Helitropium procumbens, Inga vera, Ludwigia leptocarpa, Mimosa pigra y Muntingia calabura

(Meave et al. 1999).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 32

b) Fauna

i. Inventario de Fauna

El tipo de vegetación, las características climáticas y el estado de conservación de la región

ribereña permite observar una gran riqueza de mamíferos (63 especies), aves (216 especies),

anfibios (12 especies), reptiles (42 especies) y mariposas (220 especies aproximadamente); lo que

origina que el área sea considerada como prioritaria para su manejo y conservación como lo

sugieren Meave y colaboradores (1999).

Al respecto, las 63 especies de mamíferos representan el 37.9% de la mastofauna presente

en Chiapas y el 12.8% de la presente en México; representados por los ordenes Chiroptera

(47.6%), Rodentia (17.4%) y Carnívora (15.8%).

Meave y colaboradores (1999) dan cuenta de la abundancia de murciélagos frugívoros y

nectarívoros (11 especies en ambos casos) y solamente se identificaron dos especies de

murciélagos hematófagos. También se registran siete especies de roedores de pequeño tamaño,

detectándose la presencia de una especie de rata Rattus rattus (introducida). Otras especies de

mayor tamaño existentes en el área son las ardillas (Sciurus deppei y Sciurus aureogaster) y el

serete (Dasyprocta punctata).

En el grupo de los marsupiales destaca la presencia del tlacuache cuatro ojos (Pholander opssum),

el tlacuache común (Didelphis virginiana) y el ratón tlacuache (Marmosa mexicana). Los mamíferos

de talla mediana se ven representados por: mono araña (Atteles geoffroyi), mono aullador (Alouata

pigra), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), puerco de monte (Pecari tajacu), y dos

especies de venados (Odocoileus virginianus y Mazama americana) (Meave et al. 1999).

En la región se registran 10 especies de carnívoros, entre los que destacan: jaguar (Panthera

onca), puma (Puma concolor) y tres especies más de gatos pequeños (Herpairlurus yaguoaroundi,

Leopardus pardalis y Leopardus wiedii), mapache (Proyon lotor), cabeza de viejo (Eira barabara),

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 33

grisón (Galictis vittata), martucha (Potos flavus), cacomixtle (Bassariscus sumichrasti) y el tejón

(Nasua narica) (Meave et al. 1999).

En lo que respecta a las aves, se registran un total de 216 especies, pertenecientes a 22 familias,

que corresponden al 33.4% de las especies conocidas en el estado de Chiapas. La mayor riqueza

de especies se presenta en primavera y verano, por ser estas dos épocas las más propicias para la

reproducción.

En la región cercana al Monumento Natural de Yaxchilán se encuentran especies cuyo estado de

conservación es muy delicado; por ejemplo, el águila más grande de México (Harpia harpyja) cuya

distribución se restringe al sureste mexicano y esta considerada en peligro de extinción en la NOM-

059-ECOL-1994; otras dos especies consideradas en esta categoría son: Spizaetus ornatus y

Sarcoramphus papa (Meave et al. 1999).

De igual manera, hay registradas especies que por alto valor comercial en el mercado internacional

de fauna silvestre se ven sumamente amenazas, sobresaliendo: guacamaya roja (Ara macao),

tucán pico real (Ramphastus sulphuratus), y varias especies de pericos (Amazona albifrons, A.

farinosa, Aratinga nana, Pinopsitta haematotis, Pionus senillis). Las aves acuáticas complementan

este tipo de fauna, entre las que destacan: Ardea herodias, Bubulcus ibis, Butorides virescens,

Casmerodius albus, Egretta thula, E. tricolor y Nycticorax nicticorax (Meave et al. 1999).

Por su parte, los anfibios y reptiles en el Monumento Natural Yaxchilán, (área protegida colindante

con la zona de conservación de la comunidad de Frontera Corozal y con la cual comparte

características de su ambiente físico) se encuentran un total de 12 especies para los primeros y 40

para los segundos; que representan aproximadamente una tercera parte de los anfibios y dos

quintas partes de los reptiles conocidos para la Planicie Costera del Golfo. Meave y colaboradores

(1999) señalan que esta diversidad resulta relativamente baja si se considera que la gran mayoría

de las especies de la Planicie Costera del Golfo tienen amplias distribuciones geográficas y que en

teoría deberían de encontrarse en el área protegida.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 34

Entre las principales especies de anfibios y reptiles se encuentran: la salamandra (Bolitoglossa

mexicana), las lagartijas (Corytophanes cristatus, C. hernandezi, Anolis biporcatus, A. pentaprion y

Lepidophyma flavimaculatum), las serpientes (Imantodes cenchoa y Micrurus diastema) y el

cocodrilo (Crocodylus moreleti). La NOM-059-ECOL-1994 considera como especies amenazadas a

las lagartijas Coleonyx elegans y Ctenosaura similis; así como a la serpiente Boa constrictor (Meave

et al. 1999).

Por último, en lo que respecta a los insectos, las mariposas (Papilionoidea) son las mejor

estudiadas en el área de estudio. En la selva del Monumento Natural Yaxchilán se registraron 218

especies; las familias Nymphalidae y Lycaenidae presentan la mayor riqueza, con el 54.5% y 27%,

respectivamente; las familias Pieridae con 11.5% y Papilionidae con 6.9% siguen en importancia.

Esta diversidad representa el 21.6% de las especies citadas para México, lo cual es de suma

importancia si se considera que este grupo de insectos son indicadores de zonas de gran diversidad

biológica (Meave et al. 1999).

Algunas de las especies presentes en el Monumento Natural son: Eurytides salvini, Protesilaus

penthesilaus, Charonias theano nigresscens, Eunica mygdonia omoa, Splendeuptychia kendalli,

Eunica sydonia caresa, Memphis artacaena, Menander m. purporata, Baeotis sulphurea macularia,

Arawacus torgana, Heraclides thoas autocles, Anteos maerula lacordairei, Ascia m. monuste,

Eurema daira, Phoebis sennae marcellina, Chlosyne lacinia y Anartia jatrophae luteipicta (Meave et

al. 1999).

En la región se localizan varias especies faunísticas de otros insectos, en la zona de Yaxchilán

Palacios-Ríos et al. (1990) cercana a Frontera Corozal se identifican 101 especies de escarabajos

de la familia de los lamelicornios, más cinco que no pudieron ser identificadas; éstas se distribuyen

en 40 géneros y tres familias.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 35

Con relación a los peces, en la Cuenca del río Usumacinta se reportan un total de 112 especies,

distribuidas en 31 familias y 54 géneros. De estas, 12 son especies primarias, 61 son secundarias,

18 son derivadas marinas y 21 son periféricas (Miller, 1998).

En colectas llevadas a cabo entre 1986 y 1988 por Gaspar-Dillanes (1996) en el río Lacantún y

afluentes de éste fueron reportadas 18 familias, 23 géneros y 39 especies. La familia mejor

representada fue Cichlidae, con 18 especies (una de ellas es introducida, Oreochromis aureus).

Asimismo, Miller (1996 citado por SEMARNAP, 2000) ubica como endémicas de la Provincia

Ictiográfica Usumacinta a 10 especies.

Peces endémicos de la Provincia Ictiográfica Usumacinta.

Ictiobus meridionalis Cichlasoma argentea Potamarius Nelson C. Bifasciatum Batrachoides goldmani C. irregulare Hyporhamphus mexicanus C. lentiginosum Atherinella alvarezi C. nourissati.

Fuente: Miller, 1996.

ii. Dominio de las especies

En la comunidad de Frontera Corozal, se ha transformado la cobertura forestal para dedicarla a

actividades ganaderas y de cultivo de granos básicos; sin embargo en las cercanías del poblado se

encuentran remanentes de Selva Alta perennifolia que constituyen reservas comunales y en las

cuales puede observarse la vegetación característica de la Selva Alta Perennifolia, así como

representantes de fauna silvestre asociada a ese tipo de vegetación. Se considera que en las zonas

de conservación de la comunidad persisten poblaciones de la fauna silvestre representativa de la

región. Esto se justifica principalmente porque las reservas comunales colindan con uno de los

grandes macizos selváticos del trópico húmedo mexicano que se distribuye en el complejo de áreas

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 36

naturales protegidas de la región constituyendo un “corredor” conformado por el Monumento

Natural Yaxchilán, el refugio de Flora y Fauna Silvestre de Chan-Kin y la Reserva Comunal de la

Cojolita.

iii. Área sensibles.

En el sitio del proyecto, se considera que el área más sensible es el de la ribera del Usumacinta. El

Usumacinta es uno de los ríos más caudalosos del país, constituye una frontera natural entre

México y Guatemala y a lo largo de su cauce atraviesa zonas de importante riqueza natural y

cutural.

El proyecto que se evalúa propone el ordenamiento de las actividades de visitación al sitio,

brindando opciones de esparcimiento y contemplación de los recursos naturales a partir de

facilidades ubicadas en la ribera del río. Es por esto que la prestación de servicios turísticos deberá

llevarse a cabo de tal manera que permita salvaguardar las características naturales atractivas

durante los recorridos que se llevan a cabo en el sitio y que al mismo tiempo constituyen

elementos del medio físico sensibles ante la practica de actividades recreativas.

El fortalecimiento de la infraestructura, así como el equipamiento de este sitio se perciben como

una alternativa económica para evitar la práctica de actividades que se fundamentan en la

transformación de la cobertura forestal.

La calidad visual y naturalidad del sitio son factores sensibles que también deberán cuidarse

mediante el manejo de residuos generados durante la construcción y operación del proyecto.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 37

IV.2.3 Paisaje

i. Visibilidad

El sitio en donde se desarrollará la infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios

ecoturísticos presenta características de alta visibilidad desde y hacia el río Usumacinta y la

vegetación de selva alta perennifolia que se encuentra en los alrededores y que conservan

características sobresalientes del trópico húmedo.

ii. Calidad paisajística

Aunque el área en que se ubicarán las obras ha sido ya transformada, aún conserva una

importante calidad paisajística debido a la majestuosidad de los recursos naturales que se

encuentran en los alrededores cercanos al sitio. Las características naturales de Selva Tropical,

brindan atractivos sobresalientes en esta zona en la que es posible observar algunos elementos de

fauna silvestre como las aves, que son las más conspicuas, así como los cocodrilos que pueden ser

observados en ciertos parajes de la ribera.

iii. Fragilidad

El terreno en el que se ubicará el proyecto no presenta elementos físicos que puedan ser

considerados frágiles debido a que este terreno en particular está completamente transformado.

Sin embargo, los factores relacionados con la morfología tales como la forma de la cuenca visual y

la altura relativa deberán ser atendidos durante la etapa de construcción. Es así, que el elemento

que podría considerarse bajo condiciones de fragilidad es la calidad visual. Sin embargo, los

aspectos más destacados de biodiversidad se encuentran en los alrededores del proyecto por lo

cual la armonización de las obras y el entorno en que se ubican constituye es particularmente

relevante.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 38

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Fuente: Datos proporcionados por la unidad médica rural del IMSS-Solidaridad en Frontera Corozal en junio del 2000.

De esta manera, la población potencial en edad fértil o reproductiva incrementará, o por lo menos

no disminuirá, las tasa de crecimiento dada a un mediano plazo, situación que implicará un

incremento en la demanda de tierras y servicios.

Pirámide Poblacional de Frontera Corozal

(Año 2000)

0 100 200 300 400 500

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74Grupos de edad

Número de habitantes

MujeresHombres

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 39

Población de Frontera Corozal en el año 2000 por grupos de edad.

Grupos de edad Hombres Mujeres Total 0 a 4 319 326 645 5 a 9 391 352 743 10 a 14 285 218 503 15 a 19 272 235 507 20 a 24 214 199 413 25 a 29 178 132 310 30 a 34 107 105 212 35 a 39 113 106 219 40 a 44 88 86 174 45 a 49 79 68 147 50 a 54 67 56 123 55 a 59 41 34 75 60 a 64 42 34 76 65 a 69 26 20 46 70 a 74 20 23 43 75 a 79 5 2 7 80 a 84 4 5 9 85 y más 3 1 4 Totales 2254 2002 4256 % 53 47 100

Fuente: Datos proporcionados por la unidad médica rural del IMSS-Solidaridad en Frontera Corozal en junio del 2000.

La población de Frontera Corozal pertenece en su gran mayoría a la etnia chol y es originaria de

ocho municipios del Estado de Chiapas, presentados a continuación en orden de importancia:

Ocosingo con un 23.89% del total de la población, Salto de Agua con un 20.68%, Tumbalá con un

16.76%, Tila con un 15.7%, Palenque con un 7.8%, Yajalón con un 4.32% y en menores

proporciones continúan Sabanilla y Pantelhó. La población en su mayoría es de habla chol, chol-

español, y una minoría es de habla tzeltal, tzeltal-español (SEDESOL, 1993).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 40

Aspectos económicos

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Ocosingo fue de 30,482

habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 41.80% de los

ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.85% reciben más de cinco salarios.

En el sector secundario, 9.37% no perciben salario alguno, mientras que 2.98% reciben más de

cinco. En el terciario, 8.04% no reciben ingresos y el 9.82% obtienen más de cinco salarios

mínimos de ingreso mensual.

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Año 2000.

OCOSINGO POBLACIÓN

OCUPADA % NO

RECIBE INGRESOS

% MAS DE 5 SALARIOS MINIMOS

% NO ESPECIFICADOS

%

PRIMARIO

20,193 66.25 8,441 41.80 171 0.85 393 1.95

SECUNDARIO

2,413 7.92 226 9.37 72 2.98 102 4.23

TERCIARIO 7,160 23.49 576 8.04 703 9.82 392 5.47Fuente: INEGI; resultados definitivos, Chiapas Xll censo general de población y vivienda 2000

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 47.68% de la PEA ocupada en el sector

primario no recibe salario alguno y 0.80% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario,

12.31% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.60% percibe más de cinco

salarios.

En el terciario, 10.37% no recibe ingresos y 9.82% más de cinco salarios mínimos mensuales de

ingreso, por su actividad.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 41

La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no

recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario,

6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe

ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

Hablando específicamente de Frontera Corozal, la superficie de las unidades productivas son de 50-

70 ha, de las cuales alrededor de un 50% están destinadas a actividades agropecuarias, entre las

que destacan la agricultura milpera de autoconsumo (incluyendo terrenos en descanso) combinada

con la producción mercantil de chile, café y ganado bovino.

El resto de la superficie es mantenido como reserva forestal de donde extraen diversos productos

como la palma xate para su comercialización; madera, leña y guano, para uso doméstico; fauna y

productos de la flora silvestre para autoconsumo.

El cultivo de la milpa se realiza durante los ciclos primavera-verano y otoño-invierno bajo el sistema

de roza-tumba-quema. Los rendimientos se encuentran entre 1.5 y 2 toneladas el destino de la

producción es el autoconsumo (Vázquez-Sánchez, et al.,1992).

En cuanto al cultivo del frijol, tenemos que generalmente se siembra asociado al maíz, en los

mismos ciclos o bien en relevo se obtienen rendimientos que van de 500 a 700 kg. La producción

es de autoconsumo (Vázquez-Sánchez, et al, 1992).

La ganadería es de tipo extensivo con una carga animal cercana a una cabeza por ha., se

caracteriza por un bajo nivel tecnológico y bajos rendimientos de producción de carne por ha/año,

el fin zootécnico es la producción de becerros para su engorda (Vázquez-Sánchez, et al.,1992).

Cabe mencionar que la Comunidad Lacandona, especialmente la subcomunidad Frontera Corozal,

es uno de los pocos lugares que han escapado al proceso acelerado de ganaderización de la Selva

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 42

Lacandona, sin embargo, existe datos que apuntan hacia una expansión paulatina de la ganadería

en la zona: durante el periodo 1980-1984 se establecieron 3000 ha de pastizales con 1,200

cabezas de ganado bovino y para 1992 ya existían 6,500 ha con 3,010 cabezas, lo que significa un

incremento en la superficie ganadera del 116%. (Gobierno del Estado, 1992 citado por Villafuerte,

et al. 1997).

Es importante señalar que esta situación se da en un contexto de suspensión de créditos para la

ganadería extensiva en la Selva Lacandona, por lo que podemos pensar en “la existencia de una

dinámica económica interna donde el campesino considera a la ganadería como una actividad

viable y estratégica capaz de garantizar su sobrevivencia” (Villafuerte, et al. 1997:104).

El principal producto comercial de la unidad de producción es la palma xate, su explotación se hace

tanto en las áreas de selva dentro de las parcelas como en los terrenos de uso común. Dicha

explotación puede considerarse como una característica de diferenciación entre las unidades

productivas de la Comunidad Lacandona y las que existen en otras regiones de la Selva Lacandona.

Para 1993, se estimaba que 300 familias choles de Frontera Corozal se dedicaban a la explotación

de palma xate y cambray (Chamaedorea spp.), obteniéndose en ese momento una producción total

de 16,200 gruesas semanales, lo que equivale a 1,782,000 hojas (SEDESOL, 1993). Esta actividad

se realiza en las áreas de vegetación primaria durante todo el año, intensificándose en los meses

de junio y julio; se estima que existe una sobreexplotación del recurso que obliga a los xateros a

internarse cada vez más en la selva (Vázquez-Sánchez, et al.1992).

El cultivo del chile es considerado importante ya que representa una posibilidad de un ingreso

económico. La variedad más utilizada es el jalapeño por su mayor demanda comercial y se tienen

rendimientos por hectárea de alrededor de tres toneladas (SEDESOL, 1993).

La cafeticultura se da a muy baja escala, con una tecnología baja en insumos y se obtienen

rendimientos promedio de 1.5 ton/ha (Vázquez-Sánchez, et al. 1992)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 43

La subcomunidad Frontera Corozal comercializa diversos productos entre los que destacan la palma

xate, chile jalapeño, ganado bovino en pie y granos básicos. El total de la producción de palma

xate de Frontera Corozal se comercializa a través de la SSS Follajes Lacandones para su

exportación hacia EEUU. Es importante señalar que esta SSS está conformada por socios de la

subcomunidad y agentes externos a la misma.

La comercialización del chile jalapeño y del ganado en pie se realiza a través de intermediarios. Sin

embargo, el comercio a través de intermediarios es desventajoso para los productores quienes

reciben menos del precio comercial de sus productos. Los excedentes en la producción de granos

básicos (maíz y frijol) y otros productos (frutas, verduras, etc.) se comercializan en el mercado

interno de la misma comunidad.

El abasto de abarrotes a la población de la subcomunidad se realiza a través de una tienda

comunitaria y numerosas tiendas particulares. Así mismo existen tiendas que abastecen de otros

productos como papelería, útiles escolares y medicinas. Estas tiendas se abastecen, a su vez, en

centros de distribución situados en Benemérito de las Américas y Palenque.

b) factores socioculturales

La comunidad Lacandona está constituida por cinco subcomunidades: Lacanjá Chanzayab, Naha,

Metzabok, Nueva Palestina y Frontera Corozal (Comunidad Zona Lacandona, 1992). Las tres

primeras corresponden a la etnia Lacandona, la cuarta a la etnia tzeltal, y la última a la etnia chol.

La representación, administración y vigilancia de la comunidad está a cargo del comisariado de

bienes comunales, integrado por un presidente, un secretario y un tesorero; y por el consejo de

vigilancia, compuesto también, por un presidente, un secretario y un tesorero. El cargo de

presidente siempre será ocupado por un lacandón; el secretario y tesorero puede ser chol o tzeltal;

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 44

y, el consejo de vigilancia será integrado por lacandones. La asamblea general de comuneros es la

máxima autoridad de la Comunidad Lacandona.

Estas cinco subcomunidades tienen a su vez, como órganos de representación y gestión

administrativa un representante del comisariado y uno del consejo de vigilancia con sus respectivos

integrantes, con facultades legales para representar a su poblado en las gestiones ante las

diferentes autoridades.

Así mismo, cada subcomunidad realiza su propia asamblea general, integrada por la reunión de

todos los comuneros que las conforman. Esta asamblea es la máxima autoridad de las

subcomunidades y se celebra el último viernes de cada mes de manera ordinaria, sin menoscabo

de realizar asambleas extraordinarias cuando las autoridades lo juzguen necesario.

Cada subcomunidad tiene autonomía para tratar sus propios asuntos internos y para elegir a los

representantes del comisariado de bienes comunales y consejo de vigilancia.

En el caso de Frontera Corozal, existe una instancia subordinada a la asamblea general conformada

por representantes de cada uno de los barrios denominada Consejo de Barrios, que sesiona entre

asambleas de la subcomunidad para proponer los puntos a tratar en la misma y para resolver

asuntos que no requieren el consenso de la asamblea general.

En relación con la organización en torno a las actividades económicas, se han conformado

numerosas Sociedades de Solidaridad Social (SSS) y Sociedades Cooperativas dentro de la

Comunidad Lacandona. Algunas de estas sociedades están integradas en la Federación de

Sociedades de Solidaridad Social Yax Lum Comunidad Lacandona con sede en Frontera Corozal y

que opera en las áreas de ecoturismo, silvicultura, ganadería, transporte de pasajeros y de carga,

comercialización de productos agropecuarios y silvícolas, fabricación de muebles y bloques de

concreto y venta de productos agroveterinarios y abarrotes; mientras que otras operan de manera

independiente

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 45

Organizaciones integrantes de la Federación de sociedades de solidaridad social Yax Lum Comunidad Lacandona. Organización Giro productivo Autotransportes Chamoán Selva Lacandona Transporte de carga y pasaje. Manufacturas Forestales Lacandonas Manufactura y comercialización muebles de

madera. Sociedad Silvopastoril Corozal Ganadería en sistemas silvopastoriles Escudo Jaguar Ecoturismo Microempresas de la Selva Lacandona Comercialización y servicios. Follajes Lacandones Plantaciones y comercialización de follaje de

palmaceas. Aprovechamientos Silvícolas de la Selva Lacandona.

Aprovechamiento de bromeliacieas (pita).

Fuente: Yax Lum Comunidad Lacandona, Federación de Sociedades de Solidaridad Social, 1999. Organizaciones que operan de manera independiente en Frontera Corozal, Comunidad Lacandona. Organización Giro Productivo SSS Grupo de Pesca Arrollo Naité Pesca y granjas integrales. SSS Agropecuaria Usumacinta Ganadería de engorda Sociedad Cooperativa La Nueva Alianza Panaderías, tiendas y turismo. Sociedad Cooperativa Tikal Chilán Turismo

1.- Educación

En el contexto nacional, el estado de Chiapas reporta para 1995 el más alto índice de

analfabetismo con un 26% de la población de 15 años y más (INEGI, 1995).

Para el año de 1990, el 45.7% de población de 15 años y más del municipio de Ocosingo y el 49%

de este grupo de población de Frontera Corozal presentaban condición de analfabetismo, cifra

considerablemente mayor que el índice del estado para ese mismo año (30%) (INEGI, 1990).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 46

La capacidad de leer y escribir de la población de 6 a 14 años para 1990 presentó un panorama

similar: el 53.2% para el municipio de Ocosingo y 51.4% en Frontera Corozal (51.4%) (INEGI,

1990).

Según datos aportados por los Directores de las Escuelas de Frontera Corozal la mayor parte de la

población de 6 a 14 años están inscritos en primaria o secundaria para el ciclo escolar 1999-2000.

En este sentido, los alumnos inscritos en primaria y secundaria suman un total de 1384 alumnos,

que comparados con la población de 6 a 14 años reportada por el IMSS-Solidaridad de 1098

personas, permite concluir que prácticamente la totalidad de la población en edad escolar está

inscrita en alguna escuela.

Fuente: Datos de campo proporcionados por los Directores de las escuelas en

Frontera Corozal en junio de 2000.

Alumnos Inscritos Ciclo Escolar 1999-2000 para la Subcomunidad

Frontera Corozal

279

1039

34521

1684

PreescolarPrimariaSecundariaBachilleratoTotales

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 47

La infraestructura educativa a nivel primaria en Frontera Corozal está compuesta por dos escuelas

con primaria completa y 19 maestros del Sistema de Educación Indígena (bilingües); además de

una escuela y 18 maestros del Sistema de Educación Federal (monolingües).

Fuente: Datos de campo proporcionados por los Directores de las escuelas en

Frontera Corozal en junio de 2000.

En cuanto al nivel preescolar, existen dos escuelas y seis maestros de Sistema de Educación

Indígena; y una escuela con cinco maestros del Sistema Federal. Así mismo, la subcomunidad

cuenta con una secundaria técnica con 14 maestros y un telebachillerato con dos maestros como

se indica en la gráfica.

Número de EscuelasCiclo Escolar 1999-2000 para la Subcomunidad

Frontera Corozal

3

3

11

8

PreescolarPrimariaSecundariaBachilleratoTotales

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 48

2. Salud

En la subcomunidad Frontera Corozal existen dos clínicas rurales de primer nivel: el Centro de

Salud Rural 02 de la SSA y la Unidad Médica Rural Frontera Echeverría del IMSS-Solidaridad. Estas

clínicas cuentan con dos médicos generales, cuatro auxiliares de enfermería, dos pasantes de

enfermería en servicio social y dos asistentes rurales (SSA, 2000; IMSS-Solidaridad, 2000).

Además, el IMSS-Solidaridad tiene identificados, en esta subcomunidad, a 17 parteras y un médico

tradicional.

La atención médica de segundo nivel es brindada por el Hospital Rural del IMSS en Benemérito de

las Américas; así como por el Hospital de la SSA en Palenque. Cabe mencionar que iniciará su

operación un hospital de la SSA de segundo nivel en la subcomunidad Palestina de la Comunidad

Lacandona. La atención médica de segundo nivel cuenta con médicos especialistas en odontología,

ginecología y obstetricia, cirugía, medicina interna, pediatría y medicina familiar. Los casos que

requieren atención de tercer nivel u otras especialidades se remiten a la ciudad de Villahermosa,

Tabasco.

El abasto de medicamentos es a través de la dotación de las clínicas rurales antes mencionadas y a

través de 5 farmacias particulares dentro de la comunidad.

Las enfermedades más frecuentes reportadas durante 1999 por la unidad médica del IMSS-Solidaridad

(IMSS-Solidaridad, 2000) fueron las siguientes en orden de mayor a menor frecuencia: infecciones

respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, amibiasis intestinal, parasitosis, desnutrición,

paludismo y ascariasis.

4. Vivienda

En Frontera Corozal existen 748 viviendas con un promedio de 5.68 habitantes por cada una

(IMSS-Solidaridad, 2000). La mayor parte de éstas están construidas de madera con techos de

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 49

guano o lámina galvanizada y pisos de tierra; aunque cada vez es más común encontrar casas con

paredes de block y pisos de cemento. En este sentido, el Censo de Población y Vivienda 1990

reporta que el 11.6% de las viviendas tienen techos de lámina de cartón o material de desecho

(aquí se incluye el guano), el 66.6% tienen piso de tierra y el 25% son viviendas de un solo cuarto

(INEGI, 1991). La mayor parte de ellas cuentan con energía eléctrica y agua entubada.

5. Comunicaciones

La subcomunidad Frontera Corozal se encuentra comunicada con las cabeceras municipales de

Palenque, Ocosingo y Benemérito de las Américas por un ramal pavimentado de 20 km que

entronca con la carretera Fronteriza del Sur en un lugar denominado crucero Corozal situado en el

km 150 de la misma. Esta carretera entronca a su vez con la carretera federal Ocosingo-Palenque a

10 km antes de llegar a Palenque.

El transporte de pasajeros es brindado por tres empresas que cubren la ruta Frontera Corozal-

Palenque: la cooperativa de autotransportes Río Chancalá con sede en Palenque, Chiapas con

cuatro corridas diarias; la empresa de transportes Montebello; y la SSS Chamoán, conformada por

comuneros de Frontera Corozal, con igual número de corridas al día.

El servicio de transporte de carga también es brindado por la SSS Chamoán; por la misma

Subcomunidad Frontera Corozal a través de camiones de carga de propiedad comunal; y, por

transportistas privados externos a la comunidad que son contratados para el traslado de productos

agropecuarios.

Dado que Frontera Corozal se encuentra ubicada a orillas del Río Usumacinta, la población utiliza

esta vía para establecer intercambio comercial con las comunidades ribereñas de Guatemala, C.A.;

como vía de acceso a las parcelas ejidales situadas en la margen mexicana del mismo río mediante

cayucos y lanchas de motor; así como, para el transporte de turistas hacia la zona arqueológica

Yaxchilán usando lanchas con motor fuera de borda (SEDESOL, 1993).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 50

La subcomunidad Frontera Corozal cuenta con una pista aérea prácticamente en desuso debido a

la considerable disminución de vuelos ocasionada por la pavimentación de la carretera Fronteriza

del Sur y sus ramales (SEDESOL, 1993).

6. Turismo

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el

municipio de Ocosingo hasta el año 2000 era de 11 hoteles con 160 habitaciones.

Entre los principales atractivos turísticos del municipio de Ocosingo y el más cercano a Frontera

Corozal se encuentra Yaxchilán; prototipo de una ciudad perdida en la jungla; localizada en la

margen izquierda de un caprichoso meandro del Usumacinta, se encuentra elevada a más de diez

metros sobre el nivel medio del río. Para llegar a este sitio es necesario recurrir a los servicios de

transportación, alimentación y si se desea de hospedaje que en Frontera Corozal se ofrecen.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 51

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) integración e interpretación del inventario ambiental

i. Normativos

En el terreno destinado al proyecto Centro Turístico Frontera Corozal no existe ningún

ordenamiento de carácter ambiental.

En el entorno, sin embargo es necesario considerar la normatividad en cuanto a La Ley

Federal de Aguas. Con relación a esta normativa las obras a desarrollarse para el manejo de

desechos deberán ubicarse fuera de la zona bajo normativa o en su defecto deberán

adecuarse al ordenamiento propuesto por la misma.

La normativa que establece la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) tiene entre

sus facultades y obligaciones :

“dictaminar acerca de las obras y acciones que se desee llevar a cabo en cualquier parte de

la línea divisoria terrestre o en los cauces fronterizos de los ríos internacionales, sus obras

de protección y áreas de inundación, así como vigilar su ejecución, para garantizar que no

se perjudiquen los derechos de los dos países,” Art. X.

Debido a lo anterior es importante presentar ante CILA el proyecto para su revisión y

comentarios.

ii. De diversidad

Se considera que las condiciones de diversidad no se verán alteradas por el proyecto que

evalúa este EsIA. El sitio en el que se desarrollará la obra fue transformado con anterioridad,

sin embargo se aprecia una interacción importante con sitios de alta diversidad a través de la

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 52

operación de los recorridos por lancha que parten de las facilidades instaladas con el

proyecto. Para mayor claridad es necesario decir que no se trata de la operación del proyecto

objeto de esta evaluación si no de las actividades de visitación asociadas a este.

iii. Rareza

Al hacer una revisión de las investigaciones reportadas para la región no se encuentran

elementos naturales físicos o bióticos (clima, suelos, flora y fauna o escénico) que

correspondan a características únicas o raras. Sin embargo sobresale el registro de la especie

Lacandonia schismática, reportada por científicos mexicanos, pero que su localización está

fuera de la región de influencia del proyecto. Destaca la existencia de especies amenazadas

como son las lagartijas Coleonyx elegans y Ctenosaura similis; así como a la serpiente Boa

constrictor.

iv. Naturalidad

La naturalidad del predio ha sido disminuida debido principalmente a la alta incidencia de

actividades antropogénicas. La presencia humana ha influido sobre la vegetación y el suelo,

así como la calidad paisajística en el lugar. El río Usumacinta sin embargo conserva

características de alta naturalidad principalmente por la calidad del agua y la presencia de

fauna acuática.

v. Grado de aislamiento

Debido al tamaño más bien pequeño del predio no se puede considerar que ocasione algún

tipo de aislamiento. De igual manera, en el entorno natural del predio no se presentan

características de fragmentación y/o aislamiento de otros ecosistemas en la región que

impidan o limiten el cumplimiento de los procesos biológicos naturales y permite la movilidad

de elementos de flora y fauna. Además, no hay elementos que permitan justificar el que las

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 53

obras de este proyecto generen en el predio cambios ambientales significativos con respecto

al aislamiento de las especies.

vi. Calidad

En el predio en el que se realizará la obra el suelo es el factor ambiental que ha sufrido

procesos de transformación importantes principalmente por la remoción de vegetación. El

agua y la atmósfera no han sufrido variaciones con respecto a los valores que pueden

considerarse normales.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 54

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 55

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

V.1 Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales

Varias son las definiciones que se proponen para definir a la Evaluación de Impacto Ambiental.

Domingo Gómez Orea en un texto muy reciente propone que la “EIA es un proceso de análisis,

más o menos largo y complejo, encaminado a que los agentes implicados formen un juicio previo,

lo más objetivo posible, sobre los efectos ambientales de una acción humana prevista (a la que se

denomina proyecto) y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o

compensarlos”. 1

A partir de este concepto se pone de manifiesto que la evaluación de impacto ambiental reconoce

implícitamente el hecho irrefutable de que cualquier actividad humana tiene efectos sobre el

1 Conesa Fernández Vitoria, Vicente. “Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica”, Ed. Agrícola Española / Mundi Prensa, Madrid, 1997.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Acción humana

Efectos Impacto

Positivos Negativos

Medidas optimizadoras

Medidas correctoras

Medidas mitigadoras

Medidas compensador as

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 56

ambiente, que podrán ser positivos o negativos. Sin embargo, no todos los efectos son impactos

que puedan ser identificados como efectos sobre el ambiente físico. Dourojeanni2 propone analizar

la cuestión – tomando en cuenta que se parte del supuesto de buscar el desarrollo sustentable - en

tres planos: económico, social y físico. Este esquema tiene su fundamento en un sistema de

transacciones en que el objetivo es negociar los límites en los logros que se pretenden y la

articulación de los tres planos mencionados.

Definimos un impacto ambiental como el cambio cualitativo de los elementos que constituyen el

ambiente (económico, social y físico) objeto de análisis frente a la implantación de un proyecto

nuevo. Estos efectos son valorados de diferentes maneras por una sociedad dada en un momento

dado, ya que subyace en la valoración una interpretación cultural de las necesidades identificadas y

los medios que se decide aplicar para satisfacerlas. Los "modelos de desarrollo" tienen que ver con

la forma en que una sociedad se apropia de los recursos naturales en un espacio y en un tiempo

determinado. Esta valoración social sin embargo no hace que el recurso pierda su condición de

pertenencia a un ecosistema.

Actualmente se acepta el hecho de que un factor ambiental evoluciona en el tiempo tanto si hay

una intervención sobre él como si no la hay, sin embargo, como mencionáramos con anterioridad,

no todos las intervenciones provocan efectos con una evolución en forma negativa. En algunos

casos un impacto se retroalimenta, es decir que, a partir de un impacto se desencadena un

proceso de degradación irreversible. Un ejemplo clásico de este tipo de situaciones es la

desertización pero en otros casos los impactos evolucionan de forma negativa solamente hasta

alcanzar un estado estacionario. Otras veces los impactos evolucionan hasta “desaparecer” (son

reversibles) como producto de la homeóstasis del sistema natural.3

Un aspecto importante a considerar es el determinar qué acciones deben quedar sometidas a una

evaluación. Dentro de los criterios no discrecionales es decir, para los cuales la EIA es obligatoria,

2 Dourojeanni. Biblioteca de CEPAL www.eclac.cl “Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable”. Serie Manuales No. 10. 3 Homeostasis : Capacidad de autorregulación de una comunidad, ecosistema o bioma.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 57

generalmente se opta por una lista de actividades o una clasificación por zonas determinadas por

su fragilidad o sensibilidad y/o su importancia, en algunos casos la no discrecionalidad está dada

por el tipo de recursos de que se trate. Existe también el caso de actividades que requieren una

valoración inicial (criterios discrecionales) y en algunos casos se aplican criterios temporales (la

aplicación o no de una EIA por un determinado tiempo) o de la intensidad del impacto (alto o bajo

impacto).

Aún cuando la EIA no tiene como objetivo principal el optimizar el aprovechamiento de los recursos

en un espacio determinado es importante que un proyecto que intenta la integración ambiental lo

haga en base a un ordenamiento (ecológico) del territorio. Gómez Orea4 propone las pautas para

lograrlo. La integración ambiental debe iniciarse lo más temprano posible en el proceso de toma de

decisiones y existen dos requisitos necesarios para lograrlo: Una prospección integrada que

permita conocer la estructura y funcionamiento del medio en el que se trabaja y la aplicación de

una metodología sistemática. Al igual que en la gestión, la integración ambiental puede aplicarse

de manera preventiva, correctiva o recuperativa.

La vinculación del ordenamiento con las EIA se da a través del concepto de capacidad de acogida

que expresa el grado de idoneidad del medio a una determinada actividad. Cuanto mayor la aptitud

y menor el impacto de una unidad determinada para una actividad más significativa la capacidad

de acogida. Por tanto, mientras mejor podamos identificar para un punto la actividad que

presenta mayor capacidad de acogida, mejores elementos tendremos para la gestión. Es

importante sin embargo, tener en mente que ante la exigencia de acomodar más de una opción

debemos atender a la compatibilidad o incompatibilidad de las actividades y ser sensibles ante la

complementariedad y/o sinergia que pueda darse entre ellas.

Un factor fundamental en EIA es el manejo de la incertidumbre, ya que en sí misma la EIA trabaja

con base a interpretaciones de lo que podría suceder como resultado de determinadas

interacciones. La incertidumbre surge de ciertas propiedades básicas de los ecosistemas que son

4 Gómez Orea, Domingo. “Evaluación de Impacto Ambiental”, Ed. Agrícola Española/MundiPrensa, Madrid,1999

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 58

relativamente universales. Sin embargo, ha sido demostrado que los ecosistemas pueden alcanzar

estabilidad bajo diferentes condiciones; es decir, son multi-estables. Esa multi-estabilidad es una

de las principales fuentes de incertidumbre. Otras fuentes son las interacciones resultado de tasas

variables de rentabilidad económica, de regeneración de recursos renovables, de crecimiento

demográfico o de extracción, por ejemplo.

Otra fuente importante de incertidumbre es la falta de información sobre aspectos críticos de los

recursos naturales y como consecuencia a la ignorancia de lo que va a pasar como resultado de

cambios en las interacciones. La incertidumbre entonces, debe ser vista como un elemento de la

EIA que deberá ser manejado. En el manejo de la incertidumbre contamos con un paradigma

tradicional (PT) y otro adaptativo (PA). Así se justifica el manejo diferenciado de los tipos de

incertidumbre para su aplicación según las condiciones dentro de las que se realiza la EIA,

facilitando la toma de decisiones en el momento de presentar los resultados de EIA.

Algunas de las características principales del paradigma adaptativo se resumen en la siguiente

tabla:

ESTRATEGIA ADAPTATIVA Enfatizar la comprensión de las principales interrelaciones entre elementos y procesos.

Énfasis en lo cualitativo, lo estructural, lo racional, sumado a criterios científicos rigurosos. Luego se tomarán en cuenta lo medible y lo no medible. Incluyente aún a nivel grosero, de la mayor cantidad de factores relevantes. Énfasis en la resiliencia (capacidad de los ecosistemas de absorber cambios y perturbaciones), como base del manejo de ritmos ecológicos. La incertidumbre y las perturbaciones minimizarán la posibilidad del camino óptimo. Concentrar la acción en detectar y evitar el peligro de que el sistema caiga en situaciones catastróficas irreversibles, identificar caminos adecuados ambientalmente para el sistema y evitar los caminos malos. Énfasis en el robustecimiento del sistema, y en la reducción de la vulnerabilidad presente y futura aún al costo de una menor eficiencia. Énfasis en la flexibilidad, el aprovechamiento de la dinámica natural, la creación de controles descentralizados que favorezcan el modo de comportamiento deseable de los ecosistemas, dejando los ajustes finos a la propia dinámica del sistema.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 59

Búsqueda de un alto grado de agilidad y flexibilidad en las respuestas, desarrollando una capacidad de aprovechamiento de las sorpresas y de cambiar el rumbo y el objetivo con la velocidad requerida.

Esta forma de entender el manejo integral de los ecosistemas requiere analizar comparativamente

una serie de principios implícitos en lo que llamaríamos el reconocimiento de los sistemas

ambientales y que hace a los criterios a aplicar en las Evaluaciones de Impacto Ambiental.

El paradigma adaptativo aporta al análisis ambiental, el reconocimiento de comportamientos

que permiten una mejor comprensión de los ecosistemas. Sobre dichos paradigmas recogemos los

principales conceptos y características diferenciadores, que tienen gravitación destacada en la EIA.

1) El Paradigma Adaptativo (PA), plantea una red interconectada de cadenas causa-efecto,

cuya consecuencia principal es la necesidad de utilizar un enfoque integrado de problemas,

incluyendo la identificación de los principales componentes y particularmente de sus interacciones,

previo a la decisión de cual es el mejor curso de acción.

2) El PA sostiene que a menudo, los sistemas ambientales son poli estables, o sea que poseen más

de una trayectoria de equilibrio. Con ello, si la perturbación fuera suficientemente grande el estado

del sistema no tenderá a volver a su trayectoria original, sino que caerá en un nuevo dominio de

estabilidad.

3) El PA considera que los efectos de las acciones humanas pueden evidenciarse con considerable

retraso en el tiempo. Es decir que los efectos potenciales pueden ser acumulados y emerger

inesperadamente en el futuro.

4) Respecto a la constancia de los sistemas ambientales el PA considera que la variabilidad

dinámica es una característica esencial de la mayoría de los ecosistemas y está relacionada con la

capacidad de recuperación ante las perturbaciones. No hacerlo significa no reconocer la capacidad

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 60

de absorber y adaptarse que tienen los ecosistemas a una serie de perturbaciones naturales que

actúan sobre ellos como sequías, inundaciones, cambios climáticos o geológicos, etc. Corresponde

considerar aquí, que las acciones humanas que llevan a "inmovilizar" los sistemas ambientales

puede llevar a la pérdida de la resiliencia y volverlos, con ello, cada vez más frágiles y vulnerables

ante futuras perturbaciones.

Estos aportes del Paradigma Adaptativo nos permiten pensar en una evaluación de acciones y

efectos ambientales que incluya la incertidumbre y las sorpresas, lo que significa riesgos y

oportunidades, restricciones y nuevas opciones.

Ello nos permitirá operar bajo nuevas condiciones de manejo de sistemas ecológicos con principios

que podrían constituir la base de lo que llamaríamos, entonces y en base a lo dicho, estrategia

adaptativa o blanda, frente a la que llamaríamos tradicional o dura.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 61

V.1.1 Indicadores de Impacto En este trabajo se maneja el criterio de Paradigma Adaptativo (PA) y un “Método Mixto”. Los

métodos mixtos son procedimientos que se caracterizan por hacer uso de diferentes partes de

métodos existentes buscando en lo posible lograr una evaluación de impacto que integre conceptos

de importancia, prevalencia, riesgo y magnitud. En ellos se intercalan técnicas de escala y peso con

procedimientos de listas descriptivas y matrices. No todas las propuestas metodológicas que se

han desarrollado por este proceso de cruce procedimental tienen las características descritas pero

en general lo tratan de alcanzar. En este ejercicio se utiliza una lista de chequeo simple en la etapa

de identificación de impactos. Esta consiste básicamente en efectuar una lista ordenada de factores

ambientales que serán potencialmente afectados por un proyecto. Para este ejercicio la lista se

elaborará en base a acciones del proyecto con posible impacto. En un análisis para determinar la

utilidad de las diversas metodologías existentes para cada etapa de un EsIA, a las listas simples se

les atribuye una utilidad media. Sin embargo, al agregarle valores de intensidad y magnitud se les

confiere una utilidad alta en la identificación de impactos significativos5 y se han dado por llamar

“Lista de comprobaciones ambientales”.6

“En este punto desarrollaremos una primera aproximación al estudio de acciones y efectos, sin

entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los efectos que se producirán

sobre el medio, nosotros podremos prever, de manera inicial, qué consecuencias acarrearán las

acciones emprendidas para la consecución del proyecto, sobre los parámetros medioambientales,

así como vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados.” (79)

5 Leopold, L.B. et al “A procedure for Evaluating Environmental Impact”, circular 645, US Geological Survey, Washington, D.C. 1971.

Canter, L., 1999 6 Conesa, Fdez.-Vítora, V. “Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental” Ediciones Mundi-

Prensa, Madrid. 3ª. Edición 2000.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 62

V.1.2 Lista descriptiva de indicadores de impacto En este ejercicio se utilizan las listas propuestas por Conesa-Vítora (180-181) para proyectos de

“camping” que corresponden a las características de proyectos eco-turísticos en México.

LISTA DE COMPROBACIONES AMBIENTALES.

Conesa-Vítora 2000 pp. 180-181

Im = Impacto (Identificación de efecto significativo de acciones del proyecto)

+/- = Signo del Impacto

In = Intensidad (Severidad de un impacto en función del grado de modificación de la calidad ambiental)

M = Magnitud (Area de influencia de la afectación)

I y M se miden por categorías cualitativas: A(alta); M(media); B(baja)

FASE CONSTRUCCIÓN Im +/- In M

1 Alteración cubierta vegetal.

2 Alteración cubierta terrestre.

3 Control maleza.

4 Modificación hábitat.

5 Alteración hidrología.

6 Alteración drenaje.

7 Pavimentación o recubrimientos de superficie.

8 Emisión de gases y polvo.

9 Producción de ruido y vibraciones.

10 Vías de acceso.

11 Paso de vehículos y maquinaria.

12 Excavaciones.

13 Instalación eléctrica.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 63

14 Construcción edificios-equipamientos.

15 Obra de ingeniería.

16 Jardines y repoblación forestal.

17 Introducción flora exótica.

18 Parcelación y delimitación.

19 Presupuesto económico obras.

FASE DE FUNCIONAMIENTO Im +/- In M

1 Control, maleza y vegetación silvestre.

2 Emisión de gases y polvo.

3 Emisión de olores.

4 Producción de ruido.

5 Vehículos.

6 Servicios comerciales.

7 Servicios médico-sanitarios.

8 Instalaciones deportivas.

9 Servicio abastecimiento.

10 Recogida residuos sólidos.

11 Evacuación aguas residuales.

12 Evacuación productos tóxicos radiactivos o contaminantes.

13 Material e instalaciones quirúrgico-sanitarias.

14 Controles biológico-sanitarios.

15 Ocio y recreación.

16 Turismo.

17 Bares y restaurantes.

18 Instalación y desmonte tiendas de campaña.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 64

19 Presencia de tiendas de acampada.

20 Roulottes.

21 Enfermos-pacientes.

22 Averías y fallos funcionamiento.

23 Incendios.

24 Escapes y fugas.

25 Accidentes.

26 Delincuencia.

27 Vallado y cierre de protección.

28 Sistema de seguridad.

29 Iluminación nocturna.

30 Presupuesto anual funcionamiento.

31 Acciones que persisten en la fase de construcción.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 65

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

“Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán

impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa

al nivel requerido por una EIA simplificada.” (88)

La valoración cualitativa se realizará a partir de un listado descriptivo o lista de control descriptiva,

la cual cumple las funciones de una matriz tradicional pero en la forma de cuestionarios en los

cuales las preguntas tratan de identificar y describir la importancia del impacto utilizando atributos

de tipo cualitativo, tales como signo, dimensión (intensidad), desarrollo (extensión), permanencia

(momento), reversibilidad, sinergia, viabilidad de adoptar medidas de mitigación (recuperabilidad).

“Como es lógico, cada entorno y cada proyecto tendrán sus factores medioambientales y sus

acciones específicas, de manera que no se puede confeccionar una lista de acciones y factores en

forma general, aunque sí hay parámetros que aparecen repetitivamente en la mayor parte de los

casos.” (79)

En este ejercicio se utilizan las listas propuestas por Conesa-Vítora (180-181) para proyectos de

“camping” que corresponden a las características de proyectos eco-turísticos en México.

La “Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector turístico

modalidad particular” emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México

propone la utilización de los siguientes criterios cualitativos:

• Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o).

• Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado

factor.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 66

• Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto.

• Permanencia: hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

• Certidumbre: se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis.

• Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el

impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial.

• Sinergia. El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o

más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos

parciales.

• Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este criterio se resume la probabilidad

de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación.

Conesa-Vítora (2000) por su parte, explica que la importancia del impacto es el ratio mediante el

cual se miden cualitativamente el impacto en función de su incidencia o intensidad, así como de la

caracterización del efecto. Esta última responde a una serie de atributos de tipo cualitativo a través

de los cuales se llega a establecer la importancia de un impacto. Cada uno de los atributos se

identifica con un símbolo y es valorado conforme a una escala en base a puntos. Algunos atributos

coinciden con los marcados en la guía mencionada anteriormente aunque se nombran de diferente

manera. A continuación se relaciona brevemente los atributos que serán utilizados en este ejercicio

para determinar la importancia de los impactos.

Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las acciones que

van a actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos

casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x)

que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 67

Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico

en que actúa. El puntaje de valoración estará comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará

una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección

mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (%de

área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter

Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del

proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando

las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4). En el caso

de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba

de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro

urbano, etc.).

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción

(to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un

año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1

a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con

valor asignado (1).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 68

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del

cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios

naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción

produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el

efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente

asignándole un valor (4).

La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez

aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es Irreversible le

asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos períodos, son los mismos

asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia

del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación,

por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera

inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 69

Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por lo acción natural,

como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la

posibilidad de introducir medidas compensatorias el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre

el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es

altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora

como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF)

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción

consecuencia directa de ésta. (La emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno).

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa

de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de

segundo orden. (La emisión de fluoro carbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire

del entorno y de manera indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).

Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea

directo.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 70

Periodicidad (PR)

La Periodicidad (Fig. 11 a 14) se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto

irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición

irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia del impacto = (I)

NATURALEZA Impacto beneficioso + Impacto perjudicial -

INTENSIDAD (1) (Grado de Destrucción) Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy alta 8Total 12

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia) Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítica (+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) Largo plazo 1 Medio plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4

REVERSIBILIDAD (RV) Corto Plazo 1 Medio Plazo 2Irreversible 4

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación) Sin sinergismo (simple) 1Sinérgico 2Muy sinérgico 4

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo) Simple 1 Acumulativo 4

EFECTO (EF) (Regularidad causa – efecto) Indirecto (secundario) 1 Directo 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular o periódico y discontinuo 1 Periódico 2Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a mediano plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8

IMPORTANCIA (I) I = + (3 I + 2EX + MO + PE + RV+ SI + + AC+ EF+ PR + MC)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 71

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

• Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.

• Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes

símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de acuerdo con el

Reglamento, compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea

superior a 75.

Es muy importante reseñar que, al igual que sucede con los valores de los distintos símbolos

(intensidad, efecto, extensión, momento, etc.), los valores de las cuadrículas (elementos tipo) de

una matriz no son comparables, pero si lo son cuadrículas y símbolos que ocupen lugares

equivalentes en matrices que reflejen resultados de alternativas de un mismo proyecto, o

previsiones de estado de situación ambiental consecuencia de la introducción de medidas

correctoras.

Con este fin se atribuye a cada factor un peso o índice ponderal, expresado en unidades de

importancia, (UIP), y el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de mil

unidades asignadas al total de factores ambientales (Medio Ambiente de calidad óptima), (Estevan

Bolea, 1984).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 72

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La valoración cualitativa se realizará a partir de un listado descriptivo o lista de control descriptiva,

la cual cumple las funciones de una matriz tradicional pero en la forma de cuestionarios en los

cuales las preguntas tratan de identificar y describir la importancia del impacto utilizando atributos

de tipo cualitativo, tales como signo, dimensión (intensidad), desarrollo (extensión), permanencia

(momento), reversibilidad, sinergia, viabilidad de adoptar medidas de mitigación (recuperabilidad).

Instrucciones: Responda las preguntas siguientes marcando una X en el sitio apropiado, considere los impactos identificados en las etapas de construcción y de operación. así como los impactos indirectos.

A. AIRE 1. ¿Podría la actividad propuesta alterar/afectar la calidad del aire o el microclima? SI----NO---

Si la respuesta es SI, especifique qué factor natural se afecta:

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Hidrología superficial Calidad agua sup. Suelo/erosión Geología Clima

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 73

B. TIERRA Y SUELO. 1. ¿Podría afectar la actividad a la tierra o el suelo? SI----NO---- Si la respuesta es sí, especifique de qué manera se afecta

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Contaminación Erosión Valores Geológicos Geotecnia Calidad para usos agrícolas

Alteración de las características del suelo

Permeabilidad Reposición Compactación

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 74

C. AGUA. 1. ¿Podría la actividad afectar el recurso agua? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique de qué manera se afecta se le afecta.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Calidad Recarga Escorrentía Drenaje Recursos Hídricos Contaminación de aguas superficiales

Contaminación de aguas subterráneas

Contaminación Marina

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 75

D. FLORA 1. ¿Podría implicar la actividad que se propone afectación a la flora? SI----NO--- Si la respuesta es SI, especifique de qué manera se afecta.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Diversidad Productividad Especies Endémicas Especies Interesantes o en Peligro

Estabilidad Vegetación Riparia

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 76

E. FAUNA 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar de alguna manera a la fauna? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique cómo.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Diversidad Productividad Insectos Roedores Peces Aves migratorias Otros vertebrados Otros invertebrados Especies endémicas Especies interesantes Especies en peligro Cadena Trófica

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 77

F. MEDIO PERCEPTUAL

1. ¿La actividad propuesta modificará de alguna manera el medio perceptual del contexto en el que se ubica? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique de qué manera.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Vistas panorámicas Paisaje Natural Paisaje Protegido Paisaje Preservado Desarmonías Calidad del Paisaje Elemento Paisajístico Singular

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 78

G. USOS DEL TERRITORIO

1. ¿La actividad propuesta modificará de alguna manera el uso del suelo? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique de qué manera.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

Utilidad Pública/Interés Social

Zona Forestal Uso Deportivo, Ocio y Recreo

Desarrollo Turístico Zona Agrícola-Ganadera

Zona Excedente Zonas Verdes y Ajardinadas

Zona Residencial Uso Sanitario Urbanizaciones Próximas

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 79

H. VALORES CULTURALES 1. ¿La actividad propuesta tendrá algún efecto sobre valores culturales? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique de qué manera.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Valores Históricos Valores Artísticos Vestigios Arqueológicos Recursos Didácticos Recursos Científicos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 80

I. INFRAESTRUCTURA.

1. ¿Podría la intervención afectar la infraestructura existente en el sitio? SI----NO---- Si la respuesta es SI, especifique que aspectos de la infraestructura se verían afectados.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

Tráfico Accesibilidad Red de Abastecimiento de Agua

Red de Abastecimiento de Electricidad

Red de saneamiento local

Emisarios Submarinos Pozos Absorbentes Evacuación a causes Públicos

Residuos Especiales

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 81

J. RECURSOS HUMANOS. 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar los recursos humanos en el sitio? SI___ NO___ Si la respuesta es SI, indique qué recursos y de qué manera se verían afectados.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad Singularidad Calidad de Vida Seguridad Salud Condiciones Sanitarias Bienestar Hábitat próximo

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 82

K. ECONOMIA Y POBLACION.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Densidad de Población Capacidad de Alojamiento

Capacidad Abastecimiento

Población Residente Población Temporal Empleo Fijo Empleo Estacional Ingresos Gastos Economía Local Economía Regional Economía Nacional Renta per Cápita Relaciones Sociales Relaciones Culturales Incrementos Económicos de Actividades Comerciales

Incrementos Económicos de Actividades de Servicios.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 83

V.2 Descripción de los impactos ambientales con mayor importancia en las diferentes etapas del proyecto.

Identificación de Impactos. Valoración Im = Impacto (Identificación de efecto significativo de acciones del proyecto)

+/- = Signo del Impacto

In = Intensidad (Severidad de un impacto en función del grado de modificación de la calidad ambiental)

M = Magnitud (Area de influencia de la afectación)

I y M se miden por categorías cualitativas: A(alta); M(media); B(baja)

Fase de Construcción

Clasificación No. Actividad Im +/- In M

Aire 1 Emisión de gases y polvo SI - B B

Tierra y suelo 2 Alteración de la cubierta terrestre NO

Tierra y Suelo 3 Pavimentación o recubrimientos de superficie SI - B B

Tierra y suelo 4 Excavaciones SI - B B

Agua 5 Alteración de la hidrología SI - B B

Agua 6 Alteración del drenaje SI - B B

Flora 7 Alteración de la cubierta vegetal NO

Flora 8 Control de maleza NO

Flora 9 Introducción de flora exótica NO

Fauna 10 Modificación del hábitat NO

Usos del territorio 11 Construcción de edificios-equipamientos SI + B M

Usos del territorio 12 Jardines y repoblación forestal SI + A A

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 84

Usos del territorio 13 Parcelación y delimitación SI + M A

Infraestructura 14 Vías de acceso SI + M B

Infraestructura 15 Paso de vehículos y maquinaria SI - M B

Infraestructura 16 Instalación eléctrica SI + B B

Infraestructura 17 Obras de ingeniería SI + A M

Recursos humanos 18 Producción de ruido y vibraciones SI - B B

Economía y población

19 Presupuesto económico obras SI + A M

Fase de Operación

Clasificación No. Actividad Im +/- In M

1 Emisión de gases y polvo NO Aire

2 Emisión de olores NO

3 Instalación y desmonte de tiendas de campaña SI + M M Tierra y suelo

4 Evacuación de productos tóxicos radioactivos o contaminantes

NO

4 Evacuación de aguas residuales SI + A A

6 Averías y fallos en el funcionamiento NO

Agua

7 Escapes y fugas SI - A M

8 Control maleza y vegetación silvestre NO Flora

9 Incendios NO

Medio perceptual 10 Presencia de tiendas de campaña SI + M B

11 Controles biológico sanitario SI + A A

12 Ocio y recreación SI + M M

13 Turismo SI + M M

14 Bares y restaurantes SI + B B

Usos del territorio

15 Instalaciones deportivas NO

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 85

16 Vehículos SI + A B

17 Servicio abastecimiento NO

Infraestructura

18 Trailer park NO

19 Producción de ruido NO

20 Servicios medico-sanitarios SI + A A

21 Recogida de residuos sólidos SI + A A

22 Material e instalaciones quirurgico-sanitarias NO

23 Enfermos- pacientes NO

24 Accidentes SI + A A

25 Delincuencia NO

26 Vallado y cierre de protección NO

27 Sistema de seguridad NO

Recursos humanos

28 Iluminación nocturna SI + M M

29 Servicios comerciales SI + A B Economía y población 30 Presupuesto anual de funcionamiento SI + M B

31 Acciones que persisten en la fase de construcción

NO

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 86

Evaluación de Impactos Lista descriptiva

Fase de Construcción

A. AIRE Alteración/afectación con la emisión de gases y polvo

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Hidrología superficial

- 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 17

Calidad agua sup. - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 15 Suelo/erosión - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Geología - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Clima - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

I= -14.20 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 87

B. TIERRA Y SUELO. Afectación de la cubierta terrestre

N

atur

alez

a

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Contaminación - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Erosión - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 18 Valores Geológicos - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Geotecnia - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Calidad para usos agrícolas

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

Alteración de las características del suelo

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Permeabilidad - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Reposición - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Compactación - 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

I= - 14.10 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 88

C. TIERRA Y SUELO. Afectación de la estructura del suelo por las excavaciones

N

atur

alez

a

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Contaminación - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Erosión - 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 Valores Geológicos - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Geotecnia - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Calidad para usos agrícolas

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Alteración de las características del suelo

- 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 16

Permeabilidad - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 4 20 Reposición - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Compactación - 2 1 4 2 1 1 1 1 1 4 20

I= -15.33 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 89

D. TIERRA Y SUELO. Pavimentación o recubrimientos de la superficie

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Contaminación - 1 1 2 1 2 1 1 4 1 4 21 Erosión - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Valores Geológicos - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Geotecnia - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 15 Calidad para usos agrícolas

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

Alteración de las características del suelo

- 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 15

Permeabilidad - 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 23 Reposición - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Compactación - 2 1 4 2 2 1 1 1 1 4 24

I = - 16.88 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 90

E. AGUA. Alteración de la hidrología

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Calidad - 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 17 Recarga - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 16 Escorrentía - 1 1 2 2 1 1 1 4 1 1 18 Drenaje - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 17 Recursos Hídricos - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Contaminación de aguas superficiales

- 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22

Contaminación de aguas subterráneas

- 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 19

Contaminación Marina

N/A

I= -17.57 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 91

F. AGUA. Alteración del drenaje

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Calidad - 2 1 2 1 1 1 1 4 1 2 21 Recarga - 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 20 Escorrentía - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Drenaje - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 15 Recursos Hídricos - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 15 Contaminación de aguas superficiales

- 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 15

Contaminación de aguas subterráneas

- 1 1 2 1 2 2 1 4 2 2 21

Contaminación Marina

N/A

I= -17.28 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 92

G. USOS DEL TERRITORIO Construcción de edificios y equipamientos.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 2 1 4 4 2 1 1 4 1 2 27

Utilidad Pública/Interés Social

+ 8 1 4 4 2 4 4 4 1 1 50

Zona Forestal + 1 2 4 2 2 2 1 4 2 2 26 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 2 4 4 2 4 4 4 2 4 56

Desarrollo Turístico + 8 4 2 4 4 2 4 4 4 2 58 Zona Agrícola-Ganadera

+ 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 17

Zona Excedente + 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 18 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 8 2 4 4 4 2 4 4 2 2 54

Zona Residencial + 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 16 Uso Sanitario + 4 2 2 2 2 2 4 4 2 2 36 Urbanizaciones Próximas

+ 2 2 2 2 1 1 1 4 1 1 23

I= +34.63 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 93

H. USOS DEL TERRITORIO Jardines y repoblación forestal.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 44

Utilidad Pública/Interés Social

+ 8 2 4 4 2 4 4 4 2 2 54

Zona Forestal + 8 2 4 4 4 4 4 4 2 2 56 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

Desarrollo Turístico + 8 2 4 4 4 4 4 4 2 2 56 Zona Agrícola-Ganadera

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 44

Zona Excedente + 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 44 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 8 2 4 4 4 4 4 4 4 4 60

Zona Residencial + 4 2 2 2 2 2 4 4 2 2 36 Uso Sanitario + 4 1 4 4 2 2 1 4 2 2 35 Urbanizaciones Próximas

+ 4 2 2 2 2 4 4 4 2 2 38

I=+48.27 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 94

I. USOS DEL TERRITORIO Parcelación y delimitación.

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 8 2 2 4 4 4 4 4 2 4 56

Utilidad Pública/Interés Social

+ 12 4 4 4 4 4 4 4 4 2 74

Zona Forestal + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 48 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 2 4 4 4 4 4 4 2 4 58

Desarrollo Turístico + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Zona Agrícola-Ganadera

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 48

Zona Excedente + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 46 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

Zona Residencial + 4 2 2 4 2 2 4 4 2 2 38 Uso Sanitario + 4 2 2 4 2 4 4 4 2 2 40 Urbanizaciones Próximas

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 2 2 60

I= + 54.18 (positivo alto)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 95

J. INFRAESTRUCTURA.

Vías de acceso

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 46

Tráfico + 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 40 Accesibilidad + 8 2 4 2 4 4 4 4 2 2 54 Red de Abastecimiento de Agua

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 48

Red de Abastecimiento de Electricidad

+ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50

Red de saneamiento local

+ 4 2 4 2 4 4 1 4 4 4 43

Emisarios Submarinos

N/A

Pozos Absorbentes + 2 1 2 2 2 2 4 4 4 4 32 Evacuación a causes Públicos

+ 4 1 4 4 2 2 4 4 2 2 38

Residuos Especiales + 2 1 4 2 2 2 4 4 2 4 32

I= +42.55 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 96

K. INFRAESTRUCTURA.

Paso de vehículos y maquinaria

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16

Tráfico - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20 Accesibilidad - 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22 Red de Abastecimiento de Agua

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

Red de Abastecimiento de Electricidad

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Red de saneamiento local

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

Emisarios Submarinos

N/A

Pozos Absorbentes - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Evacuación a causes Públicos

- 4 1 4 4 1 1 1 4 2 2 31

Residuos Especiales - 1 1 2 2 1 1 1 4 1 1 18

I= - 27 (moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 97

L. INFRAESTRUCTURA.

Obra de ingeniería

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

+ 4 2 4 4 4 4 1 4 2 4 43

Tráfico + 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27 Accesibilidad + 4 2 4 2 2 2 4 4 2 4 40 Red de Abastecimiento de Agua

+ 2 1 2 2 2 2 1 4 2 2 25

Red de Abastecimiento de Electricidad

+ 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 40

Red de saneamiento local

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 2 2 42

Emisarios Submarinos

N/A

Pozos Absorbentes + 2 1 2 4 4 2 4 4 4 4 36 Evacuación a causes Públicos

+ 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 40

Residuos Especiales + 1 2 2 2 2 1 1 4 2 4 25

I= +35.33 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 98

M. INFRAESTRUCTURA.

Instalación eléctrica

N

atur

alez

a

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 2 2 42

Tráfico + 1 2 2 2 2 2 4 4 2 2 27 Accesibilidad + 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 33 Red de Abastecimiento de Agua

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 2 4 44

Red de Abastecimiento de Electricidad

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 2 2 42

Red de saneamiento local

+ 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 42

Emisarios Submarinos

N/A

Pozos Absorbentes N/A

Evacuación a causes Públicos

+ 4 2 4 4 4 4 4 4 2 1 43

Residuos Especiales

I= + 39 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 99

N. RECURSOS HUMANOS. Producción de ruido y vibraciones

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad - 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 24 Singularidad - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 Calidad de Vida - 2 1 2 1 1 1 1 4 1 1 20 Seguridad - 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22 Salud - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 Condiciones Sanitarias

- 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 17

Bienestar - 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 17 Hábitat próximo - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

I= - 18.37 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 100

O. ECONOMIA Y POBLACION.

Presupuesto económico por obras

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Densidad de Población

+ 2 2 4 2 2 4 4 4 2 4 36

Capacidad de Alojamiento

+ 1 4 4 2 2 4 4 4 2 4 37

Capacidad Abastecimiento

+ 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 48

Población Residente + 8 4 4 2 2 4 4 4 4 4 60 Población Temporal + 4 2 4 2 1 2 4 4 2 4 39 Empleo Fijo + 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 42 Empleo Estacional + 2 1 2 4 1 4 1 4 2 2 28 Ingresos + 8 4 4 2 2 2 1 4 2 2 51 Gastos + 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 19 Economía Local + 8 2 2 4 4 4 4 4 2 2 54 Economía Regional + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52 Economía Nacional + 2 1 2 2 2 2 1 4 2 4 27 Renta per Cápita + 4 2 2 2 2 2 4 4 4 4 40 Relaciones Sociales + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 2 64 Relaciones Culturales + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Incrementos Económicos de Actividades Comerciales

+ 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 72

Incrementos Económicos de Actividades de Servicios.

+ 8 4 2 4 4 4 4 4 4 4 62

I= + 46.76 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 101

Fase de Operación

A. TIERRA Y SUELO. Instalación y desmonte de tiendas de campaña

N

atur

alez

a

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Contaminación + 1 1 4 2 1 2 4 4 2 2 26 Erosión + 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2 19 Valores Geológicos + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 Geotecnia + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Calidad para usos agrícolas

+ 1 1 1 1 2 4 4 4 2 2 25

Alteración de las características del suelo

+ 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 15

Permeabilidad + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 17 Reposición + 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 19 Compactación + 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 16

I= + 18.22 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 102

B. AGUA. Evacuación de aguas residuales, bajo manejo con biodigestor

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Calidad + 2 2 4 4 4 2 4 4 4 2 38 Recarga + 4 2 2 2 2 2 4 4 4 2 38 Escorrentía + 1 2 2 2 2 2 4 4 4 4 31 Drenaje + 1 1 2 2 2 2 4 4 4 2 27 Recursos Hídricos + 2 2 2 2 2 2 4 1 2 2 27 Contaminación de aguas superficiales

+ 2 1 2 2 2 1 1 4 2 2 24

Contaminación de aguas subterráneas

+ 1 1 2 2 2 2 4 4 2 2 25

Contaminación Marina

N/A

I=+30 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 103

C. AGUA. Escapes y fugas

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Calidad - 1 1 2 2 2 1 4 4 2 2 24 Recarga - 2 1 2 2 2 1 1 4 2 2 24 Escorrentía - 1 1 2 2 2 1 1 4 1 2 20 Drenaje - 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 26 Recursos Hídricos - 2 2 1 1 2 2 1 4 1 2 24 Contaminación de aguas superficiales

- 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 17

Contaminación de aguas subterráneas

- 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 21

Contaminación Marina

N/A

I= -22.28 (compatible)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 104

D. MEDIO PERCEPTUAL

Presencia de tiendas de campaña

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Vistas panorámicas + 2 1 4 2 2 2 4 4 4 2 32 Paisaje Natural + 1 2 2 2 2 2 4 4 2 2 27 Paisaje Protegido + 2 2 2 4 2 2 4 4 2 2 32 Paisaje Preservado + 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27 Desarmonías + 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 19 Calidad del Paisaje + 1 1 2 1 1 1 1 4 2 2 19 Elemento Paisajístico Singular

+ 4 2 2 2 1 2 4 4 2 2 35

I= +27.28 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 105

E. USOS DEL TERRITORIO Controles biológicos y sanitarios

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 21

Utilidad Pública/Interés Social

+ 4 2 2 4 2 4 4 4 2 2 40

Zona Forestal + 2 1 2 2 2 2 4 4 2 2 28 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 4 2 1 4 2 4 4 4 2 4 41

Desarrollo Turístico + 8 4 2 2 2 2 4 4 2 2 52 Zona Agrícola-Ganadera

+ 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 28

Zona Excedente + 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 24 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 2 2 1 4 4 4 4 4 4 2 37

Zona Residencial + 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 16 Uso Sanitario + 4 2 1 4 2 2 4 4 4 2 39 Urbanizaciones Próximas

+ 4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 26

I= + 32 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 106

F. USOS DEL TERRITORIO Ocio y recreación

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 8 4 1 4 4 4 4 4 4 4 61

Utilidad Pública/Interés Social

+ 8 4 2 4 4 4 4 4 4 2 60

Zona Forestal + 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 44 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 4 2 4 4 4 4 4 4 2 60

Desarrollo Turístico + 8 8 2 4 4 4 4 4 4 2 68 Zona Agrícola-Ganadera

+ 1 1 2 2 2 2 4 4 2 2 25

Zona Excedente + 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 22 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 8 4 2 2 4 4 1 4 2 2 53

Zona Residencial + 2 2 1 4 4 4 4 4 4 2 37 Uso Sanitario + 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 34 Urbanizaciones Próximas

+ 1 2 1 2 2 2 4 4 4 2 28

I= +44.72 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 107

G. USOS DEL TERRITORIO Turismo

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 8 8 2 4 4 4 4 4 4 2 68

Utilidad Pública/Interés Social

+ 8 8 4 4 4 4 4 4 4 2 70

Zona Forestal + 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 50 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 8 4 4 4 4 4 4 4 2 70

Desarrollo Turístico + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 2 70 Zona Agrícola-Ganadera

+ 2 1 2 2 2 2 4 4 4 2 30

Zona Excedente + 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 24 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 44

Zona Residencial + 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 22 Uso Sanitario + 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 33 Urbanizaciones Próximas

+ 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 23

I= + 45.81 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 108

H. USOS DEL TERRITORIO Restaurantes

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Cambio de Uso del Territorio

+ 1 1 2 4 2 4 4 4 4 2 31

Utilidad Pública/Interés Social

+ 8 4 2 4 4 4 4 4 4 2 60

Zona Forestal + 4 2 4 2 2 2 1 1 2 2 32 Uso Deportivo, Ocio y Recreo

+ 8 2 4 4 4 4 4 4 4 4 60

Desarrollo Turístico + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 72 Zona Agrícola-Ganadera

+ 1 2 2 4 2 2 1 1 2 1 22

Zona Excedente + 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 16 Zonas Verdes y Ajardinadas

+ 4 4 2 2 2 2 1 4 2 1 36

Zona Residencial + 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 17 Uso Sanitario + 4 4 1 4 4 4 4 4 4 2 47 Urbanizaciones Próximas

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

I=+ 36.90 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 109

I. INFRAESTRUCTURA.

Vehículos

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Red de Transporte y Comunicaciones

+ 4 2 2 4 2 4 4 4 4 4 44

Tráfico + 1 4 2 4 2 2 4 4 4 2 35 Accesibilidad + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50 Red de Abastecimiento de Agua

+ 2 1 2 2 2 4 4 4 4 2 32

Red de Abastecimiento de Electricidad

+ 4 1 2 2 2 2 1 1 2 1 27

Red de saneamiento local

+ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50

Emisarios Submarinos

+ 2 1 2 1 2 2 1 4 2 1 23

Pozos Absorbentes + 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 15 Evacuación a causes Públicos

+ 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 21

Residuos Especiales + 1 1 2 1 1 1 1 4 2 1 18

I= + 31.50 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 110

J. RECURSOS HUMANOS. Servicios médico sanitarios

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad + 4 1 2 2 2 2 1 1 1 1 26 Singularidad + 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 18 Calidad de Vida + 8 2 2 4 1 4 4 4 4 2 53 Seguridad + 4 2 2 4 2 2 4 4 4 2 40 Salud + 8 8 2 4 4 4 4 4 4 2 68 Condiciones Sanitarias

+ 8 4 2 4 2 2 4 4 2 2 54

Bienestar + 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 44 Hábitat próximo + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 46

I= + 43.62 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 111

K . RECURSOS HUMANOS. Recogida de residuos sólidos

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 1 45 Singularidad + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50 Calidad de Vida + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 1 61 Seguridad + 4 2 2 2 2 2 4 4 4 2 38 Salud + 4 2 4 2 2 4 4 4 2 1 39 Condiciones Sanitarias

+ 8 4 4 2 2 4 4 4 4 2 58

Bienestar + 8 4 4 2 4 2 4 4 2 2 56 Hábitat próximo + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 46

I = + 49.12 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 112

L . RECURSOS HUMANOS. El desarrollo de la infraestructura evita accidentes para bajar al río

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 46 Singularidad + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50 Calidad de Vida + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Seguridad + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 72 Salud + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 42 Condiciones Sanitarias

+ 4 4 4 4 2 4 4 4 4 2 48

Bienestar + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 1 61 Hábitat próximo + 4 4 1 2 2 2 4 4 4 2 41

I= + 53 (positivo alto)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 113

M . RECURSOS HUMANOS. Iluminación nocturna

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Naturalidad + 2 2 2 4 4 4 4 4 2 4 38 Singularidad + 2 4 2 4 4 4 4 4 4 2 42 Calidad de Vida + 4 2 2 4 4 4 4 4 2 2 42 Seguridad + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50 Salud + 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 21 Condiciones Sanitarias

+ 4 4 2 4 4 4 4 4 4 2 48

Bienestar + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Hábitat próximo + 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 42

I= + 43.37 (positivo moderado)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 114

N. ECONOMIA Y POBLACION.

Presupuesto anual para el funcionamiento

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Densidad de Población

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

Capacidad de Alojamiento

+ 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 44

Capacidad Abastecimiento

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

Población Residente + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 50 Población Temporal + 4 4 4 2 4 4 4 4 4 2 48 Empleo Fijo + 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 40 Empleo Estacional + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 72 Ingresos + 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 84 Gastos + 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 36 Economía Local + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 2 70 Economía Regional + 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 48 Economía Nacional + 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 44 Renta per Cápita + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 72 Relaciones Sociales + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Relaciones Culturales + 8 8 4 4 4 4 4 4 4 2 70 Incrementos Económicos de Actividades Comerciales

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 84

Incrementos Económicos de Actividades de Servicios.

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 2 82

I = + 60.94 (positivo alto)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 115

O. ECONOMIA Y POBLACION.

Servicios comerciales

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acum

ulac

ión

Efec

to

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

Impo

rtan

cia

Densidad de Población

+ 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

Capacidad de Alojamiento

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 2 82

Capacidad Abastecimiento

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 84

Población Residente + 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 84 Población Temporal + 8 4 4 2 2 4 4 4 2 2 56 Empleo Fijo + 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52 Empleo Estacional + 4 2 4 2 2 2 1 4 4 2 37 Ingresos + 12 8 4 4 2 4 4 4 4 4 82 Gastos + 4 4 2 2 2 4 4 4 2 2 42 Economía Local + 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 84 Economía Regional + 8 4 2 4 4 4 4 4 4 2 60 Economía Nacional + 4 2 4 4 2 4 4 4 4 2 44 Renta per Cápita + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 2 62 Relaciones Sociales + 8 8 4 4 2 4 4 4 4 2 68 Relaciones Culturales + 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64 Incrementos Económicos de Actividades Comerciales

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 1 81

Incrementos Económicos de Actividades de Servicios.

+ 12 8 4 4 4 4 4 4 4 2 82

I= + 66.35 (positivo alto)

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 116

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 117

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Fase de Construcción

1C Factor impactado Usos del territorio Actividad impactante Parcelación y delimitación Signo e Importancia del impacto (I=)

I= + 54.18 (positivo alto)

Modificaciones más relevantes. (identif. por filas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Se identifica un alto impacto positivo sobre la delimitación de espacios para uso recreativo y para el desarrollo turístico. Este impacto recibe una alta calificación positiva porque los factores físicos se ven beneficiados con las medidas de ordenamiento adoptadas y por la utilidad pública y beneficio social que representa a nivel local y regional.

En el análisis para determinar el estado inicial de este proyecto se observó un cambio desordenado en el uso del suelo que resultó en transformación de la naturalidad del sitio, fuerte alteración del paisaje, pobres condiciones sanitarias en el sitio y deterioro general de las condiciones para la prestación de servicios turísticos. Las obras contempladas en el proyecto que evalúa este EsIA atienden algunos de esos problemas generando un impacto positivo. Para que este impacto positivo se mantenga en el mediano y largo plazos se sugiere considerar medidas de planeación y ordenamiento que permitan prever y acomodar el crecimiento futuro hacia esta zona. Se recomienda establecer políticas o reglamentos para futuros usos del suelo en esta zona de tal manera que impidan repetir el patrón de asentamiento desordenado previo a la intervención que este EsIA evalúa.

Caracterización del efecto en base a los atributos cualitativos.(identif. por columnas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Se considera que la persistencia de los efectos de la intervención será superior a diez años, que se trata de un efecto altamente sinérgico y acumulativo.

El turismo como actividad económica aspira al crecimiento como medida de éxito. Es por eso que en general se prevé –dadas las condiciones de éxito de un destino turístico- el crecimiento en la demanda por instalaciones y facilidades, así como en el interés de la población por beneficiarse de esa actividad. Las medidas sugeridas arriba permitirán una dinámica positiva para esta actividad en el punto del proyecto “Frontera Corozal 2ª. Etapa”.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 118

2C Factor impactado Infraestructura Actividad impactante Paso de vehículos y maquinaria. Signo e Importancia del impacto (I=)

I= -27 ( moderado)

Modificaciones más relevantes. (identif. por filas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Con este proyecto se atiende a la evacuación a causes públicos, se modifican las vías de acceso entendidas estas como el centro de recepción y distribución del turismo.

Aunque a este impacto se atribuye un valor moderado durante la etapa de construcción, principalmente debido a la corta temporalidad de los efectos, es preciso aclarar que durante la puesta en operación de las instalaciones estos efectos cambian, debido a que se modifican factores relacionados con el acceso y el tránsito de vehículos. Se sugiere diseñar manuales de procedimientos para el uso y mantenimiento de instalaciones en los cuales se enfatice el carácter eco turístico del sitio y se busque conservar los atributos naturales del sitio.

Caracterización del efecto en base a los atributos cualitativos.(identif. por columnas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Con respecto a los atributos destaca la baja temporalidad de los efectos de esta actividad.

Un alto valor en el atributo de extensión con relación a esta acción se atribuye al pronóstico de su operación como centro de recepción y distribución de los visitantes. Con la finalidad de fortalecer la sinergia positiva de esta actividad se recomienda realizar un plan de uso del territorio para la parte de la ribera que será destinada por Frontera Corozal para uso turístico y cuyo objetivo sea regular la instalación futura de facilidades para la prestación de servicios turísticos en esta zona.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 119

Fase de Operación

1O Factor impactado Recursos Humanos Actividad impactante Seguridad Signo e Importancia del impacto (I=)

I= + 53 (positivo alto)

Modificaciones más relevantes. (identif. por filas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Con esta actividad se ven impactadas la seguridad, calidad de vida y bienestar.

Las obras propuestas por el proyecto que se evalúa repercuten sobre las condiciones de seguridad para la población local. Al transformar la infraestructura provisional por otra permanente y promover una mejor organización de los grupos de trabajo que participan de la transportación turística se da solidez a la oferta turística y a las oportunidades de trabajo. Se recomienda establecer procedimientos operativos que permitan armonizar el trabajo de los distintos grupos en Frontera Corozal y unificar la calidad en el servicio que se presta con la calidad de las instalaciones con las que se contará desde este punto. La participación de la población local en la operación de las instalaciones es determinante para que continúe el signo positivo de los factores impactados con esta actividad.

Caracterización del efecto en base a los atributos cualitativos.(identif. por columnas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Destacan los atributos relacionados con la permanencia en el tiempo de esta actividad impactante así como la sinergia.

Se recomienda como medida para promover la sinergia positiva con respecto a este impacto, asegurar la instalación de procedimientos operativos que aseguren la permanencia en el tiempo de los atributos positivos que motiva este proyecto tales como el ordenado uso del suelo, calidad de las instalaciones, participación local y calidad en el servicio.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 120

2O Factor impactado Economía y población. Actividad impactante Presupuesto anual para el funcionamiento Signo e Importancia del impacto (I=)

I = + 60.94 (positivo alto)

Modificaciones más relevantes. (identif. por filas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Se impacta positivamente los factores de ingreso, incremento de actividades comerciales y de servicios y mejoramiento de la economía local.

Es importante que la población local participe activamente de la operación de este proyecto. Para mantener el impacto positivo de esta iniciativa será la propia comunidad quien deberá decidir los esquemas de participación de agentes externos en la prestación de servicios turísticos. Los grupos organizados deberán comprender los mecanismos de comercialización así como las ventajas y desventajas de los arreglos comerciales con dichos agentes externos y asegurar que la derrama económica por prestación de servicios se mantenga en la comunidad.

Caracterización del efecto en base a los atributos cualitativos.(identif. por columnas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

La sinergia y acumulación son los atributos con mayor puntuación en el análisis. Estos se refieren al efecto que tiene el turismo sobre otros aspectos económicos y de calidad de vida en el centro de población en el que se establece una iniciativa turística. Se prevén alteraciones del factor social.

Con la finalidad de mantener la congruencia del documento y circunscribirnos al alcance de un EsIA se sugiere tomar en consideración el “Patrón Universal de Valores de Calidad de Vida” contenido en el “Plan de vigilancia ambiental” . Este patrón puede ser aplicado para obtener un análisis más detallado del impacto social de futuras medidas a aplicar y para comprender los factores considerados al hablar de calidad de vida e impacto social en el ámbito de un EsIA. Se recomienda tomar este patrón en consideración cuando nos referimos a impactos sociales en este estudio. El análisis sobre los atributos impactados enfatiza la necesidad de garantizar la participación local en la eficiente operación de las actividades vinculadas a la infraestructura establecida por el proyecto que se evalúa.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 121

3O Factor impactado Economía y población. Actividad impactante Servicios comerciales Signo e Importancia del impacto (I=)

I= + 66.35 (positivo alto)

Modificaciones más relevantes. (identif. por filas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Se impactan positivamente los aspectos relacionados con la población residente, ingresos y el incremento de actividades económicas y de servicios.

Durante el análisis de esta actividad impactante se debe considerar dos marcos temporales. En la etapa inicial del proyecto se percibe el incremento de actividades económicas y de servicios como positivo con respecto a la intervención que se evalúa. Sin embargo, se recomienda atender a las experiencias que la literatura en ecoturismo cita como no deseables y que se refieren a los cambios sociales que el turismo puede llevar a pequeñas comunidades rurales como Frontera Corozal. Se recomienda desarrollar en la comunidad y con los grupos de trabajo organizados un plan financiero y comercial que permita visualizar las expectativas de crecimiento y que considere en él los impactos que sobre la población pueden ocurrir como consecuencia del mismo. Se sugiere recurrir al “Patrón Universal de Valores de Calidad de Vida” contenido en el “Plan de vigilancia ambiental” como una guía para visualizar el futuro impacto social de las medidas a aplicar.

Caracterización del efecto en base a los atributos cualitativos.(identif. por columnas)

Medidas correctivas, mitigadoras o remediales

Los atributos impactados se refieren principalmente a la permanencia del proyecto en el tiempo; tales como : momento, persistencia y acumulación .

Con la finalidad de fortalecer la sinergia positiva de este proyecto, deberá ir acompañado de una propuesta operativa que promueva su vigencia en el tiempo a través de la innovación, y calidad en el servicio y que ofrezca condiciones de seguridad para los usuarios. Se sugiere fundamentar la propuesta operativa con información acerca de los posibles usuarios y sus preferencias para buscar una permanencia exitosa en el funcionamiento de esta iniciativa.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 122

VI.2 Impactos residuales No se prevén impactos residuales durante la etapa de construcción del proyecto evaluado. Los

impactos que se prevén como parte de la etapa de operación están relacionados con el ambiente

social, más que con el ambiente físico. Los impactos sobre el ambiente físico que fueron

identificados tienen signo positivo (parcelación y delimitación) o se trata de impactos temporales

calificados como moderados (paso de vehículos y maquinaria).

Los impactos que se prevén durante la operación de las instalaciones establecidas con este

proyecto se refieren a la posibilidad de repetir el patrón de crecimiento anárquico y desordenado

que existía previamente. Aunque esta condición no se deriva necesariamente de la intervención

evaluada por este EsIa, se considera oportuno llamar la atención sobre la necesidad de regular el

establecimiento a futuro de facilidades turísticas en esta zona.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 123

VII. Pronósticos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 124

VII.1 Pronóstico del escenario Las intervenciones evaluadas en este EsIA impactan principalmente sobre el suelo en lo que se

refiere al medio físico y tendrán importantes repercusiones sobre el medio social en su etapa de

operación. Se trata de obras de pequeña envergadura que, sin embargo, significan un importante

impacto positivo en la operación futura de facilidades para la visitación y recreación. La ubicación

geográfica del proyecto, sin embargo requiere prestar atención sobre elementos del medio físico

vinculados a la operación del proyecto, siendo los más importantes : el Río Usumacinta, la Selva

Alta Perennifolia en buen estado de conservación que constituye el entorno o zona de influencia del

proyecto y la condición de límite internacional que tiene el Río Usumacinta en el punto que se

evalúa. La evaluación de las actividades impactantes, factores impactados y atributos indica que

este proyecto, como una medida de ordenamiento del poblado y de las actividades turísticas

generará beneficios con la instalación de las obras pero también porque inicia una dinámica de

valoración de la calidad visual en el sitio, así como de conservación de los recursos ya que atiende

necesidades primordiales como son la adecuada disposición de residuos sanitarios y deshechos

sólidos.

Destaca además, el impacto sobre el factor social que, aunque en el análisis presente se considera

positivo, por la naturaleza de la actividad para la cual las obras han sido instaladas que es de tipo

turístico se prevé un incremento en la visitación y por consiguiente la necesidad de establecer

procedimientos para mitigar posibles impactos sobre el ambiente natural. Especial atención

requieren las actividades desarrolladas en el Río Usumacinta, aparte de sus particularidades como

elemento destacado del paisaje la merece también por su condición de límite internacional.

Finalmente se recomienda que, para el caso de la operación de lanchas con motor fuera de borda

que operan a partir de la infraestructura establecida en este proyecto y con la finalidad de evitar la

contaminación del río se recomienda que se gestionen mecanismos para cambiar los motores

actuales de dos tiempos por motores de cuatro tiempos. De permanecer en operación con los

equipos de dos tiempos es recomendable llevar a cabo el manejo y la mezcla de los combustibles

(gasolina y aceite) fuera de la ribera a fin de evitar derramarlo mediante el llenado del tanque así

como cuando se mezcla.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 125

Se menciona en otras secciones de este EsIA que las facilidades instaladas con este proyecto

mejorarán los mecanismos de recepción, distribución y manejo de visitantes. Es imprescindible, sin

embargo que en acompañamiento a las obras se lleven a cabo también trabajos de planeación,

capacitación y aplicación de procedimientos que permitan el uso congruente de las facilidades

instaladas y de los espacios destinados a la visitación con la finalidad de proveer de experiencias

vinculadas con el disfrute y conservación de los recursos naturales, culturales y étnicos presentes

en el sitio.

Deberá ponerse especial atención a ofrecer una respuesta adecuada ante el crecimiento de la

demanda y las características que deberá tener la oferta turística en este sitio. Frontera Corozal es

una comunidad con varios y fuertes elementos que permitirían generar una oferta eco turística

sólida dentro de los estándares internacionales para este tipo de productos.

La aplicación de metodologías para visitación de bajo impacto, manejo de residuos y

mantenimiento de instalaciones de recreación no solamente favorece la conservación de la calidad

ambiental si no también generan una dinámica de valoración y apreciación de la naturaleza y

promueven una mejor relación del hombre con su entorno.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 126

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Con la finalidad de que el sitio del proyecto y para el desarrollo de actividades ecoturísticas se

establezca un equilibrio entre el uso y el manejo de los recursos naturales sin llegar a deteriorarlos,

será necesario elaborar un plan de procedimientos que incluya las medidas de prevención,

mitigación y/o compensación que se consideran en el presente estudio. Es importante que se

promueva ante la Asamblea General de Frontera Corozal y ante el Comité encargado del

seguimiento de estas obras para que se involucre a los distintos grupos organizados participantes

de la actividad turística para que se realice el monitoreo ambiental del sitio.

Es necesario subrayar que corresponde a la misma comunidad y a los grupos involucrados en la

operación de las actividades turísticas desarrollar los esquemas necesarios para alcanzar los

estándares de calidad de vida esperados en la población y vinculados a mantener la calidad visual y

limpieza en la comunidad y en la zona del proyecto. Es importante además que en la elaboración

del plan de procedimientos se cuente con la participación de la población local. El abordar los

temas presentados en el programa de vigilancia ante la población en general podrá generar mayor

apoyo al plan y un mayor número de habitantes estarán involucrados en el monitoreo de las

condiciones ambientales que ellos mismos establezcan como deseables. De igual manera es

importante concienciar acerca de la normativa que aplica. (Ver anexo III)

Objetivo general.

Promover la observancia emitida en la normatividad ambiental vigente, además de aplicar

actividades tendientes a la conservación, cuidado y mantenimiento de la calidad visual en el

sitio del proyecto y la calidad ambiental en su zona de influencia.

Objetivos particulares

Establecer parámetros de calidad de vida y para el cuidado del entorno ambiental.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 127

Diseñar, promover y aplicar un programa de monitoreo ambiental para dar seguimiento a

las actividades de conservación y manejo de los recursos naturales centrándose en los

aspectos mencionados en el apartado correspondiente al programa de vigilancia ambiental.

Capacitar a los integrantes de los grupos organizados que participaran en la operación de

las facilidades instaladas con el proyecto “Frontera Corozal 3ª. Etapa” en la aplicación de

medidas para el desarrollo del turismo de bajo impacto.

Aplicar los procedimientos de manejo de deshechos, así como el manejo adecuado de

residuos sólidos.

Es importante subrayar que durante este EsIA los impactos más sobresalientes que se identificaron

presentan características cuya repercusión será más evidente en la operación del proyecto. Los

impactos generados por las obras durante la construcción presentan impactos que pueden/deben

ser manejados rápida y eficientemente. Las obras producto de esta etapa son las que provocan los

impactos más duraderos y su operación deberá ser cuidadosamente planeada para evitar impactos

negativos sobre el ambiente natural. Las medidas sugeridas se refieren principalmente a

procedimientos que deberán ser adoptados para la operación de las instalaciones turísticas que se

habilitarán con este proyecto y para proteger los elementos naturales de la zona de influencia del

proyecto.

Programa de Supervisión Ambiental

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDAD

4 meses X meses Capacitación “Técnicas de Conservación, No Deje Rastro”

Aplicación de “Técnicas de Conservación, No Deje Rastro”

Manejo de deshechos sólidos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 128

VII.3 Conclusiones Partiendo de la etapa de diagnóstico o “estado cero” de este proyecto, una vez analizada la

situación social, las características de las facilidades existentes para la prestación de servicios y las

características ambientales que prevalecen en el predio en el que se realizarán las obras, así como

la fuerte organización que existe por parte de los grupos comunitarios; se concluye que la

iniciativa del proyecto “Frontera Corozal 3ª. Etapa” es necesaria para el mejoramiento de la calidad

en la prestación de servicios turísticos en un punto fronterizo importante como lo es la Sub

Comunidad de Frontera Corozal pero también porque el proyecto responde a una demanda social

justificada en términos de mejoramiento económico, de calidad de vida y de protección ambiental.

La importancia de los atractivos turísticos hacia la región y la capacidad organizativa de la

comunidad constituyen dos elementos fundamentales para la instalación de proyectos de tipo eco

turístico.

Es posible en este sitio desarrollar productos recreativos diversos basados en la riqueza natural,

cultural y étnica de Frontera Corozal : senderismo, excursionismo y campismo son algunas de las

actividades que es posible realizar. Por otra parte, la población local está buscando opciones de

trabajo en los terrenos asignados a su comunidad y el ecoturismo es una opción recientemente

socorrida por lo que se hace necesario iniciar el proceso de su ordenamiento.

Con relación a las obras e intervenciones de este proyecto se concluye lo siguiente:

• El terreno que ocupa el proyecto Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. Etapa,

Ocosingo” tenía un uso turístico previo a la intervención que aquí se evalúa.

• Las obras de este proyecto permitirán hacer una recepción y distribución más

organizada y eficiente de los visitantes, sugieren la concentración del uso turístico y el

manejo adecuado de residuos sanitarios.

• Los impactos negativos sobre el ambiente físico son compatibles y en algunos casos

moderados según la evaluación hecha a través de las listas descriptivas o matriz de

doble entrada.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 129

• Las actividades que se han venido desarrollando en este sitio presentan dos de las

características más importantes y necesarias en todo proyecto ecoturístico: alta

participación y organización local y fuerte preocupación por la protección de los

elementos naturales que conforman la riqueza del sitio.

• El ordenamiento y planeación del crecimiento de las actividades para la recreación y el

esparcimiento en Frontera Corozal constituyen la base para que se conserven los

elementos que constituyen el atractivo hacia el sitio y para que se diversifique la oferta

en la comunidad.

• Con respecto a los factores ambientales, la calidad paisajística, (incluyendo el río y sus

características de limpieza y abundancia de fauna) deberá mantener su integridad para

que se mantenga el atractivo turístico hacia el sitio.

• Con respecto a la organización social deberá mantenerse y fomentarse la visión del

comité encargado de la operación del proyecto para que se fomente entre la población

de comunidad el que se mantenga el orden y la calidad visual en la ribera del Río

Usumacinta.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 130

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 131

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1 Planos definitivos

a) Plano del Conjunto de la distribución del proyecto

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 132

b) Plano de localización.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 133

VIII.1.2 Fotografías

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 134

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 135

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 136

VIII.4 Lista de flora y fauna Flora (Meave et. al. 1999).

NOMBRE CIENTIFICO Brosimum alicastrum, Ficus glabrata, Myroxylon balsamum, Terminalia amazonia, Pseudobombax ellipticum, Manilkara zapota Pouteria sapota Trichilia erythrocarpa Guarea glabra Trichilia minutiflora, Stemmadenia donnell-smithii Quararibeaea funebris, Sebastiana longicuspis Zanthoxylum spp. Rinorea hummelii. Chionanthus oblanceolatus Rheedia edulis Trichilia montana Mouriri myrtilloides Acalypha diversifolia Calliandra emarginata Clidemia dentata Critonia belizeana Deherainia smaragdina Hamelia rovirosae Justicia breviflora Mimosa pigra Piper spp Psychotria limonensis Acalypha setosa Adiantum spp Aeschynomene americana Asplenium spp Bolbitis portoricensis Canna indica

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 137

Coix lacryma-jobi Costus pictus Ctenitis melanosticta Cyperus spp., Desmodium spp Euphorbia spp Heliconia spp Hemiontis subcordata Ipomoea quamoclit Lasiacis divaricata Mesadenella petenensis Oplismenus compositus Porophyllum punctatum Pteris spp Renealmia mexicana, Ruellia pereducta Selaginella mollis Tectaria spp Tradescantia zanonia Voyria spp ORQUÍDEAS Y LAS BRMELIACEAS Aechmea spp Anthurium schlechtendalii Brassia caudata Catopsis nutans Epidendrum spp Gongora unicolor Maxillaria spp Niphidium crassifolium Notylia spp Oncidium spp Peperomia spp Pleurothallis spp Polypodyum spp Polystachya cerea, Scaphyglottis fasciculata Tectaria heracleifolia, Tillandsia spp Tillandsia spp Trichosalpinx ciliaris Vittaria costata

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 138

ESPECIES LEÑOSAS Aegiphila deppeana Arrabidaea verrucosa Byttneria aculeata Cissus gossypiifolia Combretum fruticosum Dalbergia glabra Dioscorea bartlettii Mascagnia hiraea Mikania leiostachya Mucuna sloanei, Piptocarpha chontalensis Sinclairia deamii Stigmaphyllon lindenianum Tetracera volubilis, Tournefortia umbellata Tynnanthus guatemalensis Zapoteca portoricensis. HERBACEAS. Dalechampia cissifolia, Lygodium venustum Matelea gentlei M velutina Merremia umbellata PALMAS Chamaedorea tepejilote Cryosophila argentea Chamaedorea oblongata C. ernesti-augustii C. elegans Geonoma interrupta Especies más comunes o que están restringidas a la selva. Se desarrolla en suelos profundos. Alibertia edulis. Ampelocera hottlei Bactris mexicana Mesadenella petenensis Chionanthus oblanceolatus Cymbopetalum penduliflorum, Dendropanax arboreus Dialium guianense

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 139

Dialium guianense Dieffenbachia seguine Dracaena americana Eritrina chiapasana Faramea occidentalis Geonoma interrupta Heliconia vaginalis Licania platypus, Luehea seemannii Mabea occidentalis Miconia impetiolaris Mouriri myrtilloides Neomarica gracilis Nectandra martinicensis N. salicifolia Neea psychotrioides Pouteria sapota P. durlandii Pseudolmedia spuria, Psychotria chiapensis P. limonensis Pterocarpus rohri Rheedia edulis ,Rinorea hummelii Simira salvadorensis Strychnos tabascana Swartzia cubensis Terminalia amazonia Trichilia montana, Tropidia polystachya Vatairea lundellii Vriesea heliconioides Flora en suelos delgados y relativamente mas secos. Aspidosperma megalocarpon Chamaedorea elegans Epidendrum ciliare Manilkara zapota Maxillaria aciantha Mormolyca ringens

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 140

Ouratea lucens Pimenta dioica Psigmorchis pusilla Randia aculeata Trichilia minutiflora Vitex guameri Voyria parasitica V. tenella Zamia sp VEGETACIÓN SECUNDARIA Acalypha diversifolia Alchornea latifolia Artocarpus altilis* Attalea buttyracea Bixa orellana Bursera simaruba Bursera simaruba Bursera simaruba Cecropia peltata Celtis iguanaea Cnidoscolus multilobus Costus pictus Croton nitens Dalechampia cissifolia Delonix regia*, Desmoncus orthocanthos Dioscorea bartlettii Hamelia rovirosae Heliocarpus americanus H. mexicanus Inga pavoniana, Iresine arbuscula Mangifera indica*, Mikania leiostachya Mucuna argyrophylla Muntingia calabura Piper yzabalanum Plumeria rubra Sapium lateriflorum Schizolobium parahyba Stemmadenia donnell-smithii Terminalia catappa*,

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 141

Tetracera volubilis Thevetia ahouai Trichospermum grewiifolium T. mexicanum Trophis recemosa Zuelania guidonia las especies marcadas con asterisco (*) son introducidas (Meave et al. 1999).

Especies encontradas en las orillas del Rio Usumacinta

Achmea bracteata Achmea bracteata Amphitecna apiculata Ceiba pentandra Cyperus odoratus, Eragrostis hypnoides Euphorbia hyssopifolia Ficus glabrata Guadua sp Helitropium procumbens Inga vera Ludwigia leptocarpa Mimosa pigra Muntingia calabura

Fauna Aves de la Selva Lacandona raras, amenazadas, en peligro de extinción (P) o sujetas a protección especial.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN Cairina moschata Pato real Tigrisoma lineatum Garza tigre rojiza Burhinus bistriatus Aramides cajanea Ralón cuelligris Laterallus ruber Ralito rojizo Harpyhaliaetus solitarius Águila solitaria

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 142

Anhinga anhinga Anhinga americana Aramus guarauna Carao Agamia agami Garza vientricastaña Cathartes burrovianus Zopilote cabeza amarilla Sarcoramphus papa Zopilote rey Pandion haliaetus Águila pescadora Amazona autumnalis Loro amarillo Amazona farinosa Loro cabeza azul Pionopstitta haematotis Loro cabecioscuro Pionus senilis Loro coroniblanco Pteroglossus torquatus Tucán de collar Asio clamor Búho blanquinegro Abeillia abeillei Colibrí piquicorto Lophornis helenae Coqueta crestinegra Bombycilla cedrorum Chinito Harpia harpyja (P) Águila arpía Mycteria americana Cigueña americana Penelope purpurascens Pava cojolita Crax rubra Hocofaisán Ara macao (P) Guacamaya roja Rhamphastos sulfuratus Tucán real

Fuente: González-García, 1992.

Número de especies de mamíferos de cada orden presentes en la Selva Lacandona y su porcentaje del total de especies presentes en México.

ORDEN NUM. ESPECIES

% DEL TOTAL EN MÉXICO

Marsupiales 7 87.5 Quirópteros 64 48.1 Primates 2 66.6 Lagomorfos 1 7.1 Xenarthra (Edentados) 4 100 Roedores 17 7.6 Carnívoros 12 34.3 Perisodáctilos 1 100 Artiodactilos 4 44.4 Total 112 25 Fuente: Medellín, 1994.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 143

Lista de especies amenazadas o en peligro de extinción en la Selva Lacandona y estatus según CITES (1989), UICN (1988) y el Acta de especies en peligro de EUA.

CITES Nombre común (Nombre científico)

Apend I Apend II IUCN U.S.-E.S.A.

Mono aullador (Allouatta pigra) X I P Mono araña (Ateles geoffroyi) X V Nutria de río (Lutra longicaudis) X P Jaguar (Pantera onca) X V P Puma (Felis concolor) X Ocelote (Felis pardalis) X V P Tigrillo (Felis wiedii) X V P Yaguarundi (Felis yagouarundi) X I P Tapir (Tapirus bairdii) X V P Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) V * CITES = Convención sobre el comercio internaiconal de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. ** UICN = Lista roja de especies, Unión Internaiconal para la Conservación de la Naturaleza y los recursos naturales; I = Indeterminada, V = Vulnerable. *** US-ESA = Acta de especies en peligro de EUA; A = Amenazada, P = En peligro de extinción. Fuente: March y Aranda, 1992.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 144

Otros anexos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 145

VIII. 2 Otros anexos

Anexo I.:

o Actas de posesión y deslinde

o Acta de donación del terreno

o Cédula de Identificación Fiscal

Anexo II:

o Conceptos de obra de la Secretaría de Turismo SECTUR para ejecutar la

construcción del proyecto “Centro turístico Frontera Corozal 3ª. Etapa”.

Anexo III:

o Programa de vigilancia

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 146

Glosario de términos

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 147

VIII.3 Glosario de términos Banco de material: sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que

utilizarán en la construcción de una obra.

Componentes ambientales críticos: serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios

(fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de

especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección,

así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social)

Componentes ambientales relevantes: se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto –

ambiente previstas.

Daño ambiental: es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 148

Desmonte: remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la

obra.

Duración: es el tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: aquel que resulta de la acción del hombre o de

la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 149

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se

verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el

impacto.

Magnitud: extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresadas en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar

el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Relleno: conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre

generalmente baja.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 150

Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio ambiente natural puede ser asimiladas por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto

depuración del medio.

Sistema ambiental: es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico incluidos los aspectos culturales de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 151

Indice de Mapas y Tablas

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 152

INDICE DE MAPAS Y TABLAS PAG. INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Noviembre - Abril, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... i

INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Mayo - Octubre,

INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Mayo - Octubre, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... iii INEGI 1988. Carta Geológica, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... v INEGI 1988. Carta Topografica, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... vii INEGI 2002. Carta Topográfica Frontera Corozal E15D57 Escala.- 1: 50 000, México. ..................... ix INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas superficiales, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... x INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas subterráneas, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... xii INEGI 1988. Carta Uso de Suelo y Vegetación, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ....................xiv

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 153

Bibliografía

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 154

BIBLIOGRAFÌA

• H. Sam. 1992. Interpretación Ambiental. HAM. Golden, Colorado Estados Unidos. 437 pp

• Miranda F. 1998. La Vegetación de Chiapas. CONECULTA. Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas México. 596 pp.

• Penningtón T. y J. Sarukhán.1998. Árboles Tropicales de México. UNAM Fondo de Cultura

Económica. México D.F. 521 pp.

• Steve N. y Sophie W. 1995. The Birds of Mexico and Northern Central America. OXFORD. Oxford University Press. Nueva York , Estados Unidos.

• INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Noviembre - Abril, Las Margaritas E15 -12

D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Mayo - Octubre, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1988. Carta Geológica, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000,

México.

• INEGI 1988. Carta Topografica, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 2002. Carta Topográfica Frontera Corozal E15D57 Escala.- 1: 50 000, México.

• INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas superficiales, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3

Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas subterráneas,Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1988. Carta Uso de Suelo y Vegetación, Las Margaritas E15 -12 D15 – 3 Escala.- 1:

250 000, México.

• Canter, L.W., 1997. Enviromental Impact Assessment. Mc. Graw-Hill. New York. • Estevan Bolea, M.T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.

• Oficina Regional para Asia y el Pacífico, 1988. Evaluación del impacto ambiental.

Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 155

• Conesa-Vítora V., 2000. Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. 407pp. • García Mol Roberto y Daniel Juárez Cossio . 1986. YAXCHILÁN, Antología de su

descubrimiento y estudios. INAH. México, D.F. 206pp.

• Comunidad Zona Lacandona. 1992. Reglamento interno de la Comunidad “Zona Lacandona”, municipio de Ocosingo, Chiapas, México. 47 p.

• De Vos. 1992. Una selva herida de muerte: historia reciente de la Selva Lacandona. En:

Vázquez y Ramos (Eds.) Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para su conservación. Publicaciones especiales Ecosfera, México. 1: 267-286.

• Diario Oficial, 1992. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter

Monumento Natural la zona conocida con el nombre de Yaxchilán, con superficie de 2,621-25-23 hectáreas, ubicada en el Municipio de Ocosingo, Chiapas (Segunda Publicación). Diario Oficial. Lunes 24 de agosto de 1992. p: 27-30.

• García, R. y D. Juárez. 1989. Yaxchilán, Chiapas: Guía oficial. INAH-SALVAT, México. 112 p.

• García, J. y J. Lugo. 1992. Las formas del relieve y los tipos de vegetación en la Selva

Lacandona. En: Vázquez, M. y M. Ramos (Eds.). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para su conservación. Publicaciones especiales Ecósfera, México. 1: 39-49.

• Herbert, L. 1995. Preservación de una zona, Yaxchilán, Chiapas. Tesis de licenciatura.

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía INAH-SEP, México. 223 p.

• Mathews, P. 1988. The sculpture of Yaxchilán. Yale University, Ann Arbor, USA. p: 463.

• Meave, J. (coord.). 1999. Caracterización biológica del Monumento Natural Yaxchilán como un elemento para el diseño de su plan rector de manejo (Proyecto FB443/M099/97): Informe final. UNAM, México. 40 p.

• Muech, P. 1982. Las regiones agrícolas de Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, Dirección

de Centros Regionales Universitarios, Universidad Autónoma Chapingo, México. No. 2. Enero: 57-102.

• Mülleried, F. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, México. 180 p.

• PASECOP-SEDUE. 1992. Diagnóstico socioeconómico de la Selva Lacandona. Bases para la

planeación regional. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 154 p.

Centro Turístico “Frontera Corozal 3ª. etapa, Ocosingo”

Arq. Adán Alberto Velázquez Martínez 156

• SEDESOL. 1993. Diagnóstico de Frontera Corozal. Municipio de Ocosingo, Chiapas. Selva

Lacandona. Secretaría de Desarrollo Social, Delegación Chiapas, México. 67 p.

• SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural, 1997-2000. SEMARNAP, México. p: 21.

• SEMARNAP. 2000. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995-

2000. SEMARNAP, México. 56 p.

• Sotelo, L. 1992. Yaxchilán. Gobierno del Estado de Chiapas, México. 190 p.

• Vásquez, M. y M. Ramos (eds.). 1992. Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para su conservación. Publicaciones especiales Ecosfera, México. 1: 40-51.

• Diario Oficial, 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. México,

D.F. 68 p.