evaluacion de impacto ambiental

44
Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental) Módulo 2 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA UNIDAD DE INVESTIGACION DESARROLLO Y DOCENCIA GESTION AMBIENTAL Cátedra de Ecología Módulo 2 Evaluación de Impacto Ambiental Elaborado por: Ing. Carlos Martín Angelaccio Contribuciones de: Ing. Marcelo Gaviño Ing. Marcos Cipponeri

Upload: erico123

Post on 24-Jun-2015

718 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Módulo 2 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAUNIDAD DE INVESTIGACION DESARROLLO Y DOCENCIA GESTION AMBIENTAL

Cátedra de Ecología

Módulo 2

Evaluación de ImpactoAmbiental

Elaborado por:Ing. Carlos Martín Angelaccio

Contribuciones de:Ing. Marcelo Gaviño

Ing. Marcos Cipponeri

Page 2: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Módulo 2 2

1. INTRODUCCION:

a) Consideraciones generales

Podríamos, de manera preliminar, definir al Medio Ambiente como el entorno vital,o sea el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales yestéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive,determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia.

De este modo, a partir de la integración de los conceptos subrayados en el párrafoanterior, la idea de Medio Ambiente implica de manera directa e íntima al hombre, ya quese concibe como aquello que lo rodea no sólo en el ámbito espacial sino también temporal,incluyendo su herencia cultural e histórica.

Además, el hombre extrae del Medio Ambiente las materias primas y energía querequiere para su desarrollo sobre el planeta, haciendo uso de recurso de carácterrenovable y no renovable, razón por la cual se impone la necesidad de un uso cuidadosoque evite el empleo anárquico de estos elementos.

No obstante estas premisas de uso, las acciones humanas han generado y generanmúltiples afectaciones a un gran número de ecosistemas, modificando de maneraostensible la evolución natural de los mismos.

La idea secular de "la Naturaleza al servicio del Hombre" en la cual nuestro planetase constituía en una fuente inagotable de recursos, se ha ido diluyendo ante lasconsecuencias de una realidad en la que un tercio del mundo dispuso históricamente enforma discrecional de los recursos naturales del planeta. Esta realidad generó secuelas deespecies extinguidas o en vías de extinción, cambios climáticos globales, crisis energética,degradación del medio urbano, aumento de la desertización y pérdida de identidadesculturales y patrimonio histórico como ejemplo de algunas interacciones negativas delhombre con su entorno inmediato y mediato, confrontando a esta corriente de desarrollocon una situación ambiental muy próxima al límite de su capacidad de recuperación.

Innumerables son las cifras y estudios que demuestran las tendencias aldesequilibrio y que indican que de no revertirse las mismas, el planeta en general, y ennuestra región en particular, iniciarán el nuevo milenio en condiciones ambientales aúnpeores que las hoy imperantes.

Si bien resulta difícil el optimismo ante este panorama y ante las actitudes quesobre el particular asumen muchos gobiernos del mundo, un análisis con visión cientifico-tecnológica de las causas del desequilibrio ambiental nos permite alentar esperanzas sobrelas posibilidades de revertir la gran mayoría de los conflictos hoy identificados, así comode lograr condiciones de desarrollo que no incentiven los mismos.

En este marco, podemos advertir que en el horizonte temporal del desarrollo de laHumanidad, es en nuestros días la primera vez que el Hombre cuenta con una base deinformación sólida sobre la situación de riesgo que enfrenta, y cuenta con el conocimientocientífico y técnico para resolverla, así como con los medios materiales (en términosglobales) para la implementación de soluciones definitivas a este desafío.

Lamentablemente, esta situación de privilegio en cuanto a la disponibilidad derecursos, contrasta en el mismo horizonte temporal, con el más fuerte desequilibrio entre

Page 3: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

Módulo 2 3

países pobres y ricos y entre pobres y ricos, particularmente en los ¨países en vías dedesarrollo¨.

Surge a partir de esta evolución un despertar de la "conciencia ambiental" que semanifiesta, por una parte, a través de una conciencia social y por otra, o comoconsecuencia de la primera, a partir de acciones políticas y económicas consecuentes conla misma.

Como causas desencadenantes de este hecho podrían mencionarse:

- Conciencia mundial de la singularidad y fragilidad de la Tierra como planeta,desarrollada a partir de la iniciación y difusión de los vuelos espaciales.

- Modificación de los conceptos de calidad de vida y desarrollo desde valoresbasados en lo cuantitativo y monetario hacia valores cualitativos e intangibles.

- Incremento permanente de la capacidad de alteración del medio por parte delhombre con generación de impactos de carácter irreversible.

- Incremento de cantidad de población afectada por impactos de fácil percepción.

- Incremento de las denuncias y quejas sobre actividades ambientalmenteconflictivas, así como la difusión de las actividades de conservación y restauraciónpor parte de entidades no oficiales.

- La acción de los organismos de crédito y agentes económicos que imponen laprotección del ambiente laboral de los trabajadores, el uso racional de recursosnaturales, el fomento de la investigación prospectiva de las consecuenciasambientales de los proyectos de desarrollo y el papel de la política ambiental comogenerador de empleo.

- La convicción de las fuerzas políticas y económicas, ante la confirmación de dañosambientales a escala global, y de los beneficios económicos del planteo deactividades de desarrollo con una racionalidad ambiental técnicamentedemostrada.

Como ejemplo de lo expuesto, resulta interesante analizar los resultados expuestospor Grefen (1) para la República Federal Alemana basados en encuestas realizadas durantelos años 1984 y 1985. En la Figura Nº 1 puede apreciarse que entre los problemas socialesmás importantes, algunos aspectos ambientales ocupan el segundo y cuarto lugar, conporcentajes superiores al 86 y 70%. Con referencia a la afectación de problemasambientales en forma directa a la población, la contaminación atmosférica ocupa elprimer lugar con un 57.1%. En la Figura Nº 2 puede apreciarse la respuesta dada por losagentes económicos a través del incremento de inversión para protección del M.A. y losresultados obtenidos para el sensible tema de la pureza del aire.

De este modo, la temática ambiental no se origina en la reflexión científica o laactividad académica sino de la confrontación con la realidad y la insatisfacción crecientede los sectores profesionales de las más diversas disciplinas respecto de los enfoquestemáticamente compartimentados y fuertemente reducidos de las realizacionestecnológicas, las que al resolver un problema generan otros no previstos debido a laestrechez del marco de referencia espacial y temático utilizado.

Page 4: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

4

En particular, el ejercicio profesional de los ingenieros civiles de cara al nuevomilenio, en cualquiera de sus especializaciones (ingeniería en construcciones, hidráulica ovías de comunicación), plantea la creciente necesidad de adecuar su formación, de maneraque su accionar se desarrolle promoviendo simultáneamente la protección del ambienteen toda su dimensión (recursos naturales, infraestructura y sociedad), apoyándose en elparadigma del desarrollo sustentable (Comisión mundial del medio ambiente ydesarrollo,1987).

b) La necesidad de la realización de estudios de impacto ambiental.

Resulta evidente que el desarrollo de una región involucra una serie de cambios anivel económico, social y ambiental; y si bien el objetivo último de las acciones dedesarrollo apuntan a generar cambios positivos, su implementación suscita habitualmenteconflictos.

Hasta un pasado reciente, y en muchos países aún en la actualidad, la promocióndel crecimiento económico ha sido el único motor para llevar a cabo acciones dedesarrollo, demostrándose escasa sensibilidad a los impactos de tipo social y de maneramas abarcativa, a los impactos ecológicos.

En este contexto, la necesidad de conocer estos impactos negativos y asegurar losbeneficios a largo plazo de las acciones de desarrollo ejecutadas, dieron base al conceptode sustentabilidad. Este concepto es hoy aceptado como una cualidad fundamental deldesarrollo con el objeto de incrementar el bien común y aumentar la equidad en lasatisfacción de las necesidades básicas de las generaciones actuales y futuras.

Es así que a partir de la década de los años 70, con el objeto de predecir losimpactos ambientales de las actividades antrópicas (en especial las acciones de desarrollo)y brindar una oportunidad de mitigar los efectos negativos y maximizar los positivos, secrean los procedimientos de evaluación de impactos ambientales.

Existen, a modo de definición, un gran número de formas de caracterizar esteproceso. Por ejemplo, según FAO, la evaluación de impactos ambientales es "el procesoformal para predecir los impactos ambientales de cualquier actividad de desarrollohumano y planificar las medidas adecuadas para eliminar o reducir sus efectos adversos yaumentar los positivos".

Mas allá de la definición que mejor se adapte a la situación en la que los estudios seejecuten, los procesos de EIA tienen tres funciones principales:

• la predicción de los conflictos ambientales.

• el encuentro de vías de solución a los mismo.

• la maximización de los efectos positivos.

Particularmente, la tercera función tiene una singular importancia, ya que la EIAprovee la única oportunidad de demostrar de que manera el medio ambiente puede serconsiderado como parte integrante del proceso de desarrollo. Además, el EIA predice losconflictos y contradicciones entre el proyecto o actuación , programa o plan sectorialpropuesto y su entorno, proveyendo la oportunidad de incorporar las medidas demitigación que los minimicen y aportando un programa de monitoreo que permita

Page 5: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

5

identificar la eficiencia de estas medidas, detectar impactos no evaluados y proveer basede datos para los niveles de toma de decisión.

De este modo, la EIA se constituye en una herramienta de gerenciamiento paraplanificadores y tomadores de decisión y debe, necesariamente, ser aceptada e integradacomplementariamente con otros estudios tales como los económicos y de ingeniería. Es poresta razón que se considera de gran importancia que el personal que desarrolla proyectostanto de desarrollo como de conservación se familiarice con este tipo de procedimientos.

También, la EIA se ha convertido en un criterio más en la selección de proyectos,planes y programas, integrándose al proceso de toma de decisiones para la selección dealternativas en pie de igualdad a los aspectos de factibilidad económica y técnica(ingenieril).

Es importante que la EIA no sea considerada únicamente como una parte delproceso de aprobación de un proyecto, o peor aún, como un requisito para cumplimentarexigencias de organismos públicos o de crédito. La clave para que esto no resulte así, esque el resultado del EIA se materialice en un plan de acción para seguir las etapas dedesarrollo del proyecto, ejecución y operación incluyendo un adecuado sistema demonitoreo, y pudiendo poner de manifiesto que para su efectiva implementación resultenecesario la modificación o implementación de normativas legales o cambios en lasestructuras institucionales.

Puede resultar que al tratar de incorporar estos conceptos, la EIA sea consideradacomo una restricción al desarrollo, pero tras la integración de estos conceptos se podráapreciar rápidamente que esta actividad se constituye en una restricción al desarrollo nosostenible, interpretándose que el ambiente y el desarrollo resultan (particularmente en elmediano y largo plazo) interdependientes y complementarios, y que el mecanismo de EIAes el apoyo técnico para asegurar que ambos se refuercen. Este hecho ha sido avalado porestudios desarrollados por la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos(EPA), quien ha demostrado que las modificaciones de proyecto introducidas por el procesode EIA se han reflejado en medidas de protección ambiental que redundaron en beneficioseconómicos, de tal manera que los costos y demoras que pudieran generar estasactividades se ven compensados por los beneficios diferenciales alcanzados por elproyecto.

No escapa a este razonamiento que si bien el resultado de esta implementaciónpuede redundar en un beneficio económico a mediano o largo plazo, no siempre se disponede los medios financieros para su implementación, requiriéndose de una adecuadaplanificación y presupuestación que incluya los costos diferenciales correspondientes a laejecución de los estudios ambientales. Prueba de esta última afirmación, la constituye larespuesta dada por organismos de crédito internacional como el Banco Mundial, que através de organismos específicos como el Global Environmental Found financia mediantecréditos no reembolsables estos costos diferenciales para temas focales de carácter globalcomo conservación de la biodiversidad, contaminación transfronterisa, deterioro de lacapa de ozono entre otros.

Por último, no se pretende inferir que el proceso de EIA resulta la solución de todoslos problemas, sino que se presenta como la práctica más apta para compatibilizar laprotección ambiental con la ejecución de proyectos de desarrollo y conservación, así comocon planes y programas de manejo y ordenamiento territorial. De todas maneras, sin elconcurso de un EIA objetivo, no quedan dudas de que la actividad de los responsables de latoma de decisión se verá dificultada y que los resultados logrados por los planes,

Page 6: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

6

programas y proyectos resultarán a corto, mediano o largo plazo de menor calidadambiental.

2.- LA GESTION AMBIENTAL:

Los conflictos ambientales quedan definidos por tres elementos: causa, efecto yactores implicados. Ante estos problemas se puede actuar de dos formas: a) de manerapreventiva o b) de manera "curativa", único tipo de procedimiento que podrá adoptarseante actuaciones ya realizadas. La tendencia actual más generalizada es actuar de acuerdocon (a), asumiendo un cierto grado de conformismo con la situación ambiental presente ycentrándose en las acciones futuras. El criterio de actuación (b) está siendo utilizado porlos poderes públicos y actores económicos alentando acciones de restauración omejoramiento de procesos, impulsados mediante la vía de ayudas económicas "blandas" osubvenciones.

Las políticas preventivas pueden adoptar formas directas o indirectas.

Directas:

- Normativa estricta y específica en materia de calidad ambiental, imponiendo lospasos a seguir en el desarrollo de proyectos y planes (Directivas del BIRF, BID,Directivas CE, etc.).

- Planificación como proceso racional para la toma de decisión, integrandoadecuados estudios del entorno territorial y sus recursos (ordenación territorial yplanificación integral).

- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como proceso encaminado a identificar,predecir, interpretar, prevenir y comunicar, de manera preventiva, los efectos deun proyecto sobre el medio ambiente.

Indirectas:

- Investigación básica, educación ambiental, sensibilización social, desarrollo detecnologías limpias, etc. Evidentemente estas políticas operan a más largo plazo noconstituyéndose en herramientas de acción ambiental inmediata o coyuntural.

Page 7: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

7

3.- DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Dado que dentro de la actividad vinculada a estudios ambientales confluyenconceptos de diferentes disciplinas y de un muy amplio espectro temático, y que losestudios ambientales resultan eminentemente transdiciplinarios, resulta común que sepresenten disidencias en cuanto a la interpretación de la terminología a utilizar.

Por esta razón, se considera de gran utilidad que al constituirse un grupo de trabajointerdisciplinario para la realización de un estudio de impacto ambiental o para laejecución de la evaluación del mismo, se acuerde y clarifique la terminología a emplear.

Con esta intención, se desarrollan en este punto algunas definiciones básicas detérminos que serán empleados con frecuencia en el resto del Curso. Al respecto esimportante destacar que no se pretende en modo alguno imponer estas definiciones comoúnicas y excluyentes, sino adoptarlas para unificar criterios durante el trabajo conjunto.

- MEDIO AMBIENTE : existen distintas aproximaciones al concepto, dependientesdel enfoque que se pretenda dar a un término tan amplio.

General: es el entorno vital, el conjunto de elementos físicos, biológicos,económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y conla comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento ysupervivencia. (Gómez Orea, 1988)

Administrativo-operativa : para la C.E. por ejemplo, es el sistema constituido por:

- El hombre, la fauna y la vegetación.- El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.- Las interacciones entre estos factores.- Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Económico-productiva: puede entenderse como la fuente de los recursos naturales,el soporte de la actividad productiva y el receptor de los desechos y residuos no deseados.

Dada la amplitud del término, para la realización de estudios y ordenamientotemático de la información, al sistema Medio Ambiente se lo subdivide habitualmente ensubsistemas.

La manera en que la Cátedra abordará al medio ambiente será desde un punto devista holístico. De este modo podríamos definir:

SISTEMA MEDIO AMBIENTE

Subsistema Medio Natural Subsistema Socio-Económico yCultural

Page 8: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

8

Subsistema Medio Natural (*):

FísicoClimaGeologíaGeomorfologíaSuelosAguas: Superficiales

SubterráneasRiesgos Naturales

BióticoVegetaciónFauna

PerceptualPaisaje: Ecológico

Visual o Perceptivo

Subsistema Socio-Económico y Cultural:

Recursos Culturales:ArqueológicosPaleontológicosEtnológicosHistóricosArtísticosNat.SingularesCientíficos Educativos

Recursos Socio-Económicos:Uso del SueloTrabajoInfraestructuraLibertad IndividualParticipación socialSaludRecreaciónCostumbresPrivacidadComercio y Finanzas.

(*) Basado en ref. (2)

- DESARROLLO SUSTENTABLE: se entiende por tal a aquel que permite "satisfacernuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidadde las generaciones futuras para satisfacer las suyas".

Tras la aparición de Informe sobre Nuestro futuro común (1987-1988), se impuso elconcepto del "desarrollo sostenible". El principal desafío para su implementación esdiseñar, proponer e implementar estrategias que promuevan una gestión ambiental capazde aplicar el concepto de sostenibilidad en la práctica, para lo cual, deberá articularse un

Page 9: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

9

equilibrio dinámicamente estable entre la preservación de los recursos naturales(sustentabilidad ecológica), la promoción de las economías locales (crecimiento económico),y la mejora de las condiciones de vida y distribución de los beneficios económicos en lapoblacion (equidad social).

Según Dourojeanni, el mayor desafío se presenta en el juego de armonización entreéstas tres condiciones, máxime cuando se deben traducir los conceptos de equidad ysustentabilidad ecológica en términos de indicadores a ser comparados con indicadores decrecimiento económico.

Figura

Si intentamos graficar las tres dimensiones en un plano como Nijkamp, asumiendohipotéticamente que en cada una de ellas representa la variación de las tres condicionesbásicas; y asignándole una importancia porcentual variable entre 0 y 100 %, queda definido untriángulo y dentro de él un área factible del proyecto (Ver Figura), pudiéndose apreciar laimposibilidad conceptual para alcanzar las tres condiciones en forma simultánea.

No obstante, quienes tienen responsabilidades en la gestión ambiental, debentomar decisiones, orientando inversiones y fomentando el desarrollo y crecimiento local,tratando de armonizar estas tres premisas, sin omitir ni privilegiar ninguna de ellas. Labúsqueda de dicho equilibrio, y el logro del mismo, es producto de la aplicación concreta yarticulada de las respuestas que brindan las ciencias, y por tanto compromete la formacióny el ejercicio profesional de los ingenieros.

Por otra parte, el concepto implica básicamente un mejoramiento a largo plazo dela calidad de vida humana y supone el manejo (y la transformación) de los ecosistemas conel objeto de aprovechar la oferta de los mismos con criterio de maximizar su oferta y

Page 10: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

10

minimizar los conflictos que su explotación produce. Por lo tanto no supone como únicoobjetivo la conservación de la naturaleza en su estado natural, sino la aplicación demodelos que minimicen la destrucción de la base ecológica de producción y habitabilidad.

- PROYECTO: documento técnico que define la localización y características parala realización de planes o programas, obras, instalaciones y toda otraintervención en el medio ambiente, incluidas las explotaciones derecursos renovables y no renovables y las que ordenen o modifiquenel territorio.

- ENTORNO: ambiente que interacciona con el proyecto en términos de entradas(recursos, m. de o., espacio) y salidas (productos, empleo, residuos),constituyéndose en provisor de recursos, generador decondicionantes y receptor de efectos.

- ORDENAMIENTO TERRITORIAL: regulación y promoción de la localización de losasentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales dela población, así como el desarrollo físico espacial con el fin delograr una armonía entre el mayor bienestra de la población, laoptimización del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, yla protección y valorización del ambiente, como instrumentos deldesarrollo sustentables.

- CAPACIDAD DE CARGA: aptitud del territorio para acoger en él un determinadoproyecto o actuación.

Esta capacidad para una determinada actividad resulta función del espacio y enmenor medida del tiempo. De este modo, una zona podrá tener elevada capacidad decarga, cuando su aptitud para brindar los requisitos que demanda una actuación son altos yal mismo tiempo las consecuencias negativas del proyecto en la zona son bajas; oviceversa. Por lo tanto, la determinación de la capacidad de acogida no puede ser definidade manera taxativa, ya que la misma dependerá de dos factores esenciales: a) el grado derigor conservacionista que se adopte y b) las demandas sociales para ese lugar y tiempo.Estos elementos determinarán la posición de umbrales mínimos de aptitud y umbralesmáximos de impacto, tal como puede apreciarse en la Figura Nº 3.

- IMPACTO AMBIENTAL: es la alteración que la ejecución de un proyecto introduce enel medio, expresada por la diferencia entre la evolución deuno o más parámetros de calidad ambiental "sin" y "con"proyecto. Puede resultar positivo o negativo.

Los proyectos o actuaciones pueden generar entonces alteraciones que involucranprocesos consecutivos: a) modificación de las características del medio receptor,b)modificación de sus valores o méritos de conservación y, c) repercusión de estasmodificaciones sobre la salud y el bienestar humano.

Los impactos podrán tipificarse en función de ciertosatributos (signo, naturaleza,localización, tamaño, reversibilidad, permanencia, etc.). En la práctica se ha verificadoque muchos métodos han sido difundidos y aceptados considerando que los impactospredominantemente son negativos e involucran de manera directa cada vez a un mayornúmero de individuos o adquieren características globales. En este contexto resultainteresante identificar, sin un criterio excluyente, cuáles son las principales accionesgeneradoras de los mismos:

Page 11: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

11

- Sobreexplotación de recursos naturales: este fenómeno se produce, para el casode los recursos renovables, cuando se extrae del medio o de un ecosistema bienes oservicios en cantidad superior a la tasa de renovación del mismo. Podrían citarsenumerosos ejemplos tales como:

- Sobrepastoreo por exceso de carga o uso de técnicas inadecuadas delimpieza de matorral (quemas).

- Explotación de acuíferos subterráneos por encima de la tasa de recarga.

- Explotación de recursos acuíferos superficiales sin respetar caudalesecológicos.

- Extracción de maderas de los bosques sin planificación de producciónsostenida.

- Pesca y caza de especies protegidas, o con artes prohibidas o en épocasinadecuadas.

- Cultivos esquilmantes que no acompañan la capacidad de uso agrícola delsuelo.

Entre los recursos no renovables podría mencionarse toda actividadextractiva indiscriminada o realizada sin la adecuada valoración de sus efectossecundarios (pérdida de cobertura vegetal, destrucción del paisaje, alteración deacuíferos, modificación del régimen hidráulico y sedimentológico de los ríos,vertidos incontrolados, emisión de partículas, ruido o contaminantes atmosféricos).

- Subexplotación de recursos naturales o ecosistemas: en aquellos ambientes en loscuales la presencia de la actividad humana reconoce una permanencia prolongadasin la degradación de los mismos, el envejecimiento o vaciamiento de poblaciónpodría generar desequilibrios tanto sobre factores del medio físico como culturales,estéticos, sociales y económicos. Algunos ejemplos de lo expuesto serían:

- Degradación de zonas bajo riego por su abandono.

- Abandono de agricultura en espacios periurbanos, la que esreemplazada por actividades que la ciudad expulsa y no cuentan con lainfraestructura adecuada.

- Crecimiento excesivo de algunas especies por falta de caza odesaparición de sus depredadores naturales.

- Pérdida o deterioro del patrimonio histórico y/o cultural.

- Cambio del uso del suelo: este proceso puede darse por ocupación directa delespacio por urbanización, reforestación, puesta bajo riego, radicación industrial ode infraestructuras, o toda actividad consumidora de espacio; o bien por inducciónde actividades debidas a, por ejemplo:

- Atracción de actividades (en general servicios) en el entorno de unproyecto en ejecución.

Page 12: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

12

- Presión sobre el entorno natural por exceso de afluencia(desarrollos turísticos en zonas frágiles).

- Revalorización del suelo en áreas de influencia de un proyecto o pormejora de las infraestructuras de servicio).

- Emisión de contaminantes: dado que a medida que el hombre ha idoincrementando el grado de complejidad de sus procesos tecnológicos, ha idoaumentando el grado de incapacidad de asimilación de los productos de desechopor parte del entorno, o aumentando los volúmenes de producción hasta superaresta capacidad. Asumiendo que cualquier subproducto, energía o elemento asumeel carácter de contaminante superada la capacidad de asimilación del medioreceptor, podríamos tipificar los siguientes:

- Productos reciclables o biológicamente asimilables, en los cuales elefecto contaminante resulta función exclusivamente del volumen que seaporta al medio.

- Productos intrínsecamente tóxicos, cualitativamentecontaminantes, a los que se los considera críticos toda vez que superan lacapacidad de detección de los instrumentos de medición o los estándarespermitidos.

- Contaminación visual por introducción de elementos foráneos a lacuenca visual y discordantes con el paisaje original.

- Introducción de flora o fauna exótica intencionada o accidental.

- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: es un documento técnico, a presentar generalmente

por el promotor del proyecto. Este debe identificar,describir y valorar, los efectos notables que larealización del proyecto producirá sobre el ambiente.Admite varias interpretaciones interdependientesentre sí:

Aproximación Conceptual: la EIA es un proceso de análisis, más o menoslargo y complejo, para formar un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre losefectos ambientales de una acción humana (proyecto o actuación) y sobre laposibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.

Aproximación Administrativa: la EIA es un procedimiento administrativoconducente a la aceptación, modificación o rechazo de un proyecto en función desu incidencia en el medio ambiente y de la valoración que de esa incidencia haga lasociedad afectada a través de sus organismos administrativos. Resulta pues uninstrumento social de control de proyectos, que incorpora en su procedimiento laparticipación pública.

Aproximación Técnica: la EIA es una labor técnica para identificar(relaciones causa-efecto), predecir (interpretar), valorar (cuantificar), prevenir(corregir en forma preventiva) el impacto ambiental de un proyecto en caso de quese ejecute. Su objetivo es contribuir a la toma de decisión por parte del órgano

Page 13: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

13

competente administrativo o financiero, con la plena convicción de que ésta serámás acertada si se somete a este análisis que si no se hace.

Otras: - instrumento para la regulación del uso del suelo ante falta deplanificación adecuada.

- herramienta de diseño en la ejecución de proyectos, que permite generarnuevas alternativas, mejorar soluciones técnicas y económicas más viables.

- EVALUACION DE IMPACTOAMBIENTAL: es una herramienta tecnico-administrativa mediante la cual la

autoridad competente o los responsables de la supervisión deun proyecto someten a análisis un estudio de impactoambiental ejecutado, con miras a determinar la calidad yajuste de los resultados obtenidos.

- DECLARACION DEIMPACTO: es el pronunciamiento de la autoridad competente en el que

de acuerdo con la legislación y en base al Estudio y Evaluacióndel Impacto Ambiental, se expide respecto a los efectosambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar laactividad proyectada y en caso afirmativo, las condiciones quedeben establecerse en orden a la adecuada protección delmedio ambiente.

4.- CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.- Marco social.

Todo proyecto o programa así como sus impactos ambientales se desarrollanestrictamente dentro de un marco social singular. El contexto en el cual el EIA sedesarrolla resulta habitualmente único y la posibilidad de considerar solucionesestereotípicas para la prevención de impactos resulta generalmente imposible.

Las estructuras institucionales, las prácticas culturales y la normativa legal queconstituyen la trama básica de la estructura social, varía habitualmente de país a país, yen muchos casos dentro del mismo, de una región a otra. Es por ello que resultafundamental lograr un cabal conocimiento de la estructura social que existe en el áreabajo estudio para poder interpretar los posibles impacto de un proyecto y su interpretaciónen el EIA.

Dentro del contexto legal y organizativo, suelen existir una serie de interacciones ydependencias que resulta imprescindible detectar e interpretar en el desarrollo del EIA,pudiendo resultar como una de sus conclusiones algunas sugerencias sobrereestructuraciones a las mismas, particularmente a nivel local.

La participación de grupos locales directamente vinculados con los proyectos bajoanálisis, es esencial para el excito del proceso de EIA. Así mismo, la consulta con otrosgrupos de interés y ONGs pueden integrar importantes puntos de vista a ser tenidos en

Page 14: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

14

cuenta. Este análisis e interpretación resulta fundamental para la identificación deproblemas sociales y culturales, así como la propuesta de soluciones a los mismos, inclusoantes del inicio de la implementación del proyecto.

Temas tales como la expropiación y adquisición de tierras, el resarcimientoeconómico (que puede constituirse en una fuente alternativa de ingresos) y larelocalización de pobladores deben ser identificados y comprendidos con todo cuidadopara la ejecución del EIA, en razón de que los mismos suelen resultar social ypolíticamente muy sensibles y legalmente muy complejos.

Las fajas de población con niveles básicos insatisfechos y altos grados de pobrezaconstituyen un problema ambiental con características de circulo vicioso, tal como loadvirtiera el PNUD en su campaña del año 1993. Esta parte de la población se ve forzadapor su propia pobreza a realizar un uso insostenible de los recursos, sufriendo luego unnuevo incremento de pobreza por la degradación ambiental generada. Así mismo, uncrecimiento excesivo de la población incrementa este mecanismo de circulo vicioso,resultando particularmente visible en zonas agrícolas desfavorecidas y ambientes urbanosy semi urbanos. En base a esta dinámica es que resulta particularmente importante prestaratención en el desarrollo del EIA a las necesidades de los grupos mas pobres y su relacióncon el proyecto bajo análisis.

4.2.- Marco institucional.

Del mismo modo que el estudio del medio ambiente involucra un gran número dedisciplinas, su gestión involucra un gran número de organismos oficiales e instituciones. Eneste contexto, es usual que la recolección de datos de base deba realizarse en un grannúmero de organismos oficiales, ministerios y organismos para-estatales, incluso enmuchos de los cuales podría resultar a priori poco relevantes pero que pueden disponer deimportante información en lo referente a tenencia de las tierras, salud, demografía,ecología, etc.

La interrelación entre estos diferentes organismos suele resultar compleja y nopresentar una jerarquía de decisión clara, resultando habitual la tendencia a que cadadepartamento maneje en forma aislada sus proyectos sin informar en modo alguno a otrosposibles actores, resultando esta costumbre totalmente contraproducente a los objetivosdel EIA.

Es así que ante situaciones de hecho como las planteadas, los responsables del EIAdeban ejecutar coordinaciones entre estas instituciones, resultando muchas veces elcamino informal el mas apto para no caer en esquemas burocráticos que no puedan sersuperados.

Otro de los conflictos institucionales más comunes suelen producirse entre losorganismos que promueven el proyecto y aquellos encargados de proteger el entornoreceptor, así como los generados entre autoridades nacionales y locales. Es por ello que elproceso de EIA debe ser muy dinámico e interactivo sin adoptar partido por uno u otro delos sectores involucrados, constituyéndose en un elemento esclarecedor de estos conflictosy proponiendo incluso soluciones apropiadas.

Page 15: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

15

4.3.- Marco legal.

Una política ambiental sin legislación apropiada puede resultar tan inoperantecomo una legislación apropiada sin esfuerzos para su aplicación. Si bien bajo otrasdenominaciones diferentes, en numerosos países en desarrollo existen leyes "ambientales"desde hace un gran número de años, tales como las que regulan aspectos particularescomo contaminación del agua, protección del patrimonio cultural o garantías de caudalesmínimos en cuencas. Mas recientemente se ha desarrollado la tendencia de promulgarlegislaciones con un encuadre ambiental mas amplio. Sea cual sea la situación que el EIAdeba enfrentar, en todos los casos deberá constituirse en una herramienta para interpretary comprender el marco legal en el que deberá ejecutase el proyecto.

También recientemente, en diversas jurisdicciones (provincias, municipios, etc.), sehan aprobado leyes y reglamentos (de diferente nivel, desde sectorial hasta nacional) queestablecen la forma y los requerimientos en que los EIA deben ser ejecutados, así comoque tipo de actividades se ven sujetas a estos estudios y la responsabilidad de lasautoridades que deben aprobarlos. En otros casos, el requerimiento de EIA resultadiscrecional, correspondiendo por lo general a las mismas autoridades que exigen el EIA suaprobación. Esta situación discrecional solo queda garantizada por la difusión pública delos resultados del proceso de EIA.

Así mismo, cuando existen fuentes de financiamiento externas para el desarrollo deun proyecto, resulta habitual que el mismo, incluidos sus aspectos ambientales, satisfaganla legislación que le compete al organismo de crédito.

En todo caso, la función de la legislación ambiental puede variar notablemente. Nosiempre resulta sencillo definir con precisión cuando un EIA es necesario y no siempre lasnormas vigentes se adaptan con precisión a las leyes, resultando por lo tanto fundamentalla participación local en la preparación del EIA con el objeto de tener presente losprincipales derechos de uso y detectar posibles puntos oscuros en los esquemas dedesarrollo.

4.4.- Marco referente al poder de policía.

En términos generales, dentro de los países en vías de desarrollo resulta una malapráctica común que se multipliquen los organismos con poder de policía para la actuaciónen aspectos ambientales, apoyados en normativas sectoriales que muchas veces puedenresultar contradictorias entre sí, contribuyendo finalmente al deterioro ambiental. Enestos términos, uno de los objetivos a lograr con el EIA es precisamente echar luz sobreestos posibles conflictos generados por políticas incoherentes o por falta de políticas.

5.- CONTENIDOS, ALCANCES Y TIPOLOGIA DE LOS EIA:

En forma previa a la ejecución de los EIA, resulta de gran utilidad definirclaramente sus contenidos y alcances.

En este sentido, la definición del contenido hace referencia fundamentalmente a laadecuada selección de los factores o variables ambientales que deberán ser incorporadosal análisis, así como del ámbito del estudio (áreas de influencia).

Page 16: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

16

Con referencia al alcance, el mismo define la profundidad con que se va a tratar elproblema, así como el programa y cronograma con que se desarrollarán los estudios enrelación a la evolución propia del proyecto bajo análisis.

Estos dos conceptos dependerán de una serie de factores, a saber:

- Marco legal, administrativo y exigencias de los organismos de crédito (Leyes sobrerealización de EIA, Directivas BIRF, Ley de Inversión Pública).

- Naturaleza, tamaño, tipo de proceso tecnológico y cronograma del proyecto aevaluar.

- Estado de avance del proceso de toma de decisión referente a la concreción delproyecto a evaluar.

- Grado de singularidad, fragilidad y potencialidad del entorno en el que se piensaubicar el proyecto.

- Grado de aceptación y actitud social ante el proyecto.

En general, cuando se planifica la ejecución de un EIA, resulta conveniente definircon claridad las fases de desarrollo, con sus plazos e informes de resultados, losmecanismos de participación y debate, y las relaciones con los organismos gestores ypúblicos.

Una modalidad de trabajo interesante previa al EIA es la denominada con eltérmino inglés "scoping", la que se justifica en el hecho de que cada proyecto singularrequiere un enfoque específico. Esta práctica reconoce cuatro etapas, a saber:

- Preparación de un informe preliminar en el que se define la actividad propuesta ysus posibles efectos.

- Notificación a las partes involucradas de la Administración Pública y de lasociedad.

- Definición del contenido y los alcances de los estudios a realizar, de las variantes,factores ambientales y temas a profundizar.

- Confección y emisión de directivas específicas para la realización del EIA.

Como fuera expresado, el grado de complejidad que puede darse a los estudiosambientales dará lugar a diferentes tipos de evaluación en los que la pauta diferenciadoraserá la profundidad con que se efectúen estos estudios. De esta manera, en ordencreciente de complejidad se obtendrán:

- INFORME MEDIOAMBIENTAL: se redacta usualmente como anexo del proyecto ycomprende una serie de consideraciones ambientales y medidas correctoras, sin constituiruna EIA propiamente dicho. Identifica los impactos más importantes y los describecualitativamente para servir de indicador de la incidencia ambiental del proyecto, sin máspretensiones.

- EVALUACION PRELIMINAR: se agrega una primera valoración de los impactos, lacual se profundizará si se decide continuar con la investigación. Si se la considera

Page 17: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

17

suficiente, se complementa con una propuesta de medidas correctivas y una matrizreducida de identificación sin valoración global.

- EVALUACION SIMPLIFICADA: valoración de impactos en forma numérica sencillacon descripción de criterios. No se realiza valoración global, salvo que se debanseleccionar alternativas. Incluye documento de síntesis que podrá ser expuestopúblicamente.

- EVALUACION DETALLADA: se realiza para aquellas actividades que pueden producirgrandes impactos, exigiéndose un grado de profundización elevado para los estudios.Incluye ponderación y evaluación global, documento de síntesis con estudios efectuados,medidas correctoras, estudios de alternativas, etc.

Por último y para interpretar el ciclo de aceptación de un proyecto, se presenta enla Figura Nº 9 un diagrama de flujo en el que se plantean a priori las posibles etapas dedesarrollo de EIA para diferentes tipos de proyecto. Este desarrollo debe analizarse en elcontexto de la evolución de ese proyecto, tratando de lograr un balance entre el nivel deinversión del proyecto y el nivel de incertidumbre de los estudios. En la Figura Nº 10 se hatratado de esquematizar gráficamente estos conceptos. Así mismo, los diferentes nivelesde EIA deberán acompañar el desarrollo del proyecto en su evolución, proponiéndose unesquema de este tipo:

OPORTUNIDAD DE EJECUCION DE ESTUDIOS AMBIENTALES

EN FUNCION DEL NIVEL DE PROYECTO

NIVEL DEPROYECTO

ESTUDIOS

INVENTARIO FACTIBILIDAD PROYECTOEJECUTIVO

CONSTRUCCION OPERACION

ESTUDIOS. DEBASE

EIA

PLAN DEGESTION

MEDIDAS DEMITIGACION

MONITOREO

6.- OPORTUNIDAD DE LOS ESTUDIOS DE EIA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISION:

Dependiendo de en qué momento del proceso de toma de decisión se ejecuta laEIA, pueden darse tres enfoques diferentes:

- REACTIVO: la EIA se sitúa temporalmente en un instante posterior a la decisión deejecutar el proyecto. Esta es una práctica no recomendable ya que los resultados suelenestar fuertemente condicionados. Conduce generalmente a la aceptación, resultando muydifícil e ineficaz la modificación e impensable, en la mayoría de los casos, el rechazo.

Page 18: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

18

Idea del proy.--> decisión sobre el proy.--> EIA--> aceptación (general)modificación (difícil)rechazo (imposible)

- SEMIADAPTATIVO: la EIA se sitúa antes de la decisión de ejecutar el proyecto. Esel enfoque contemplado en la mayoría de la normativa actual y contemplado en lanormativa de la C.E.

Idea del proy.-->EIA--> decisión sobre el proy.--> aceptación (condicional) modificación (factible)

rechazo (factible)

- ADAPTATIVO: el proyecto deberá estar integrado a un plan previo, con lo cual seencuentra ambientalmente integrado o el plan marca alcance y contenido del EIA arealizar, incluyendo los aspectos más conflictivos y significativos.

Plan-->Proyecto -->EIA--> decisión sobre el proy.--> aceptación(con el plan)modificación (ing. Básica)rechazo (reformulación)

7.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1.- Generalidades.

El proceso de EIA asegura que se pueda alcanzar un manejo ambiental sosteniblecuando un proyecto o plan es primeramente discutido en su contexto, y las conclusionesalcanzadas son debidamente contempladas y sostenidas hasta la implementación delmismo. Las recomendaciones surgidas del EIA, seguramente, podrán conducir a lamodificación de algunas componentes del proyecto, requerirán de estudioscomplementarios, inducirán cambios en la relación costo-beneficio, e incluso podrángenerar algunas demoras en la implementación del mismo. Es por estas razones que resultafundamental que el proceso de EIA acompañe desde su inicio el ciclo del proyecto,detectando de manera temprana los impactos e introduciendo las modificaciones deproyecto que puedan evitar mayores demoras si son detectadas en etapas posteriores.

Así mismo, para lograr una efectiva implementación desde el inicio, el EIA debeintegrar los mecanismos de control, monitoreo y gestión ambiental . Un importanteresultado de este proceso es la definición de estos mecanismos.

7.2.- Secuencia de ejecución de un EIA.

Como comentario general, es importante destacar que la vía para la realización unEIA no resulta ni única ni rígida, pudiendo dividirse en una serie de pasos y técnicas. Amodo de guía, podríamos dividir al proceso de EIA en diferente pasos. Este proceso debedesarrollarse en forma paralela al desenvolvimiento del proyecto.

La descripción de cada una de estaS etapas se desarrollará a continuación:

• Evaluación inicial (selección o screening): esta etapa inicial brinda comoresultado una categorización de los proyectos y sus alternativas, permitiendodefinir el grado de desarrollo que se exigirá al EIA, y definiendo la necesidad o node la ejecución de un estudio detallado. Esta decisión puede basarse en razones de

Page 19: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

19

"magnitud" (el proyecto bajo análisis es mas grande, mas chico o mas complejo queun antecedentes de impactos conocidos), o en información específica del sitio, o enrequerimiento específicos basados en normativas legales o estatutarios que puedendefinir de antemano el alcance y metodología a utilizar.

El resultado final de esta etapa es el denominado informe de EvaluaciónAmbiental Inicial o Informe Medioambiental, cuyas principales conclusionesclasifican al proyecto de acuerdo a sensibilidad ambiental aceptada y determina lanecesidad y alcance de los estudio a realizar.

• Identificación de efectos (delimitación o scoping): consiste en el procesoque permite definir los más críticos aspectos del proyecto a estudiar, así como lanecesidad y grado de la participación pública. Es la etapa con más fuertesignificación en lo referente a generación de propuestas tendientes a modificar lascaracterísticas del proyecto, así como las estructuras legales e institucionalesinvolucradas. Debe acompañar desde el inicio al ciclo del proyecto, incluso desdelas etapas de inventario y prefactibilidad. Es un proceso de identificación deaspectos ambientales clave y puede considerarse como el paso más significativo delproceso de EIA, debiendo integrarse en su ejecución a numerosos sectores talescomo la población directamente afectada, los niveles de decisión, la comunidadcientífica, etc., para integrar cabalmente sus puntos de vista.

Esta etapa resulta fundamental por dos razones: la primera es que permitela identificación temprana de conflictos pudiendo incorporar cambios de proyectostendientes a solucionarlos, y la segunda es que permite focalizar los trabajos depredicción de impactos sobre los aspectos sustanciales, ya que no es intención nisiquiera en EIA de gran escala, abarcar la totalidad de los múltiples factoresinvolucrados sino solo de los sustantivos. Además, en esta etapa pueden todavíatomarse decisiones drásticas de revisión de proyecto (o incluso la desestimación delmismo) si se detectan incompatibilidades ambientales graves. Debe tenerseconciencia de que superada esta etapa, la oportunidad de introducir cambiosmayores al proyecto se ve fuertemente restringida.

Otra de las actividades sustantivas del scoping es la identificación de losgrupos clave de interés, tanto gubernamentales como no gubernamentales, paragenerar con ellos buenos canales de comunicación.

En particular, la población directamente afectada requiere saber que susproblemas son considerados en el desarrollo de los estudios, pudiendo ademásaportar significativos conocimiento y puntos de vista.

• Predicción y elaboración de medidas: es la etapa complementaria delscoping y debe ser llevada a cabo de manera simultánea con los estudios defactibilidad del proyecto. Una vez finalizada la etapa del scoping y detectados losprincipales impactos ambientales, se dará inicio a la etapa de predicción de sumagnitud, constituyéndose esta en la parte central de EIA.

Puede resultar que como producto de la etapa de scoping se presenten másde una alternativa válida para la ejecución, lo que podrá implicar que la etapa depredicción deba desarrollarse sobre cada una de ellas, constituyéndose en unelemento de selección de alternativas. Esta práctica deberá incluir para cada unade las alternativas la sugerencia de medidas de mitigación realísticas ycuantificables, las que deberán ser evaluadas también en términos económicos toda

Page 20: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

20

vez que sea posible, con el objeto de definir la eficiencia de las mismas en eltrabajo de predicción.

Este procedimiento implica un gran volumen de trabajo, razón por la cuallas diferentes alternativas deben ser descartadas lo más rápidamente posible encuanto demuestren su falta de sustentabilidad o alguna de ellas se presente conclaridad como más apta desde el punto de vista ambiental, económico o ambos.

Otro de los importantes resultados de esta etapa es la propuesta y definiciónde las medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación, las quedeberán estar claramente establecidas en el informe correspondiente. Estasmedidas tienen el claro objetivo de minimizar los impactos negativos detectados ymaximizar los efectos positivos del proyecto. Para un efectivo resultado de estaspropuestas es fundamental contar con un fluido contacto tanto informal comoformal con el equipo que desarrolla los estudios de factibilidad, a fin de lograr queeste incorpore las propuesta o que defina la factibilidad técnica y económica de lasmismas.

Muchas de estas medidas de mitigación no implican cambios físicos nirealización de trabajos de infraestructura, sino que requieren cambiosinstitucionales, de procedimiento o acciones de gerenciamiento.

Una vez que la etapa de predicción y mitigación ha sido ejecutada ycomprendida, la preparación del proyecto avanza de manera irreversible hacia latoma de decisión para su implementación.

Es durante esta etapa del EIA donde se requiere un mayor esfuerzo degerenciamiento sobre un amplio rango de actividades que involucran técnicasespecíficas tales como métodos de predicción, interpretación de los resultadosobtenidos de las mismas con y sin medidas correctivas, y valoración oenjuiciamiento de las comparaciones realizadas.

Resulta también importante valorar en esta etapa el grado de incertidumbreque las predicciones realizadas encierran. En este sentido y a modo de ejemplo, lautilización de modelos de simulación es una técnica ampliamente difundida, perodebe tenerse particular cuidado en seleccionar modelos compatibles con el nivel deinformación y conocimiento de las variables modeladas. Del mismo modo, lacapacidad de estas herramientas de predicción varían en función de la complejidadde los sistemas analizados, demostrando una mayor capacidad para lainterpretación del comportamiento de sistemas físicos respecto de sistemasecológicos y estos a su vez una mayor respecto a sistemas sociales. Es por ello queel la predicción del comportamiento de estos últimos se recomienda la utilizaciónde herramientas no numéricas, recurriéndose por ejemplo, a opiniones de expertoscon apoyo local y sistemas de valoración de opinión individual .

Se requiere una presentación de resultados del EIA de manera clara para lacomparación de alternativas. En este contexto, los principales métodoscuantitativos de comparación se basan en la asignación de "pesos" a los impactos oa en la valoración en términos económicos de los mismos (costo-beneficio),permitiendo establecer un orden de prioridad subjetivo con asignación deimportancias relativas.

Page 21: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

21

No resulta recomendable la utilización exclusiva de técnicas de valoracióneconómica de los impactos ambientales como única forma de comparación, ya quelas mismas reducen todos los matices del impacto analizado a un único factor, peropueden ser útiles como método complementario cuando exista la necesidadcomparar impactos ambientales muy diferentes. Este comentario resultaparticularmente válido en el campo de acción de proyectos que en muchos casostienen un perfil de promoción social.

Por último, debe comprenderse que para la comparación de diferentesalternativas o medidas de mitigación y promoción resulta indispensable identificar yseleccionar un número manejable de impactos sobre la totalidad de losdetectados. Esta asignación de importancia relativa para la selección se lograusualmente en base consenso e integrando cuando es posible consideraciones decarácter económico, debiendo en todos los casos dejarse claramente establecido elnivel de incertidumbre que las predicciones encierran, para ser tenido en cuentadurante el gerenciamiento ambiental del proyecto.

• Plan de gestión y monitoreo ambiental: es el documento que contiene demanera detallada los lineamientos para el gerenciamiento ambiental del proyecto,tanto en sus etapas de implementación como de operación, así como la forma derealización de los estudios de seguimiento que permitan contrastar el grado deacierto de las predicciones realizadas y la necesidad de efectuar correcciones almanejo del proyecto.

Esta etapa o sección del EIA no sólo debe poner de manifiesto las medidasde mitigación y su control a corto, mediano y largo plazo, sino que también debeestablecer los requerimientos institucionales para su efectiva implementación. Eneste caso, el término "institucional" será utilizado en su más amplio sentidohaciendo referencia a relaciones instituidas y abarcando dentro de ellas lasrelaciones establecidas por ley entre los individuos y el gobierno; las relaciones dehecho establecidas entre individuos o grupos para la realización de transaccioneseconómicas; las desarrolladas para relacionar de manera legal, financiera yadministrativa a organismos oficiales; y las relaciones desarrolladas por estímulossocio-psicológicos entre grupos de individuos.

Una de las preguntas más comunes que se plantean al querer implementar lagestión del "gerenciamiento ambiental" de un proyecto es conocer cuales son lasherramientas disponibles para su efectiva implementación. Esta compleja lista derelaciones planteada en el párrafo anterior sirve para interpretar claramente ladiversidad de medidas que pueden adoptarse para lograr un efectivogerenciamiento ambiental. Es así que las acciones de gestión a ejecutar podránlograrse a través de modificaciones en las leyes, cambios en los precios de losproductos e insumos, cambios en las estructuras oficiales y cambios en usos ocostumbres culturales que pueden ser inducidos por pautas educativas osimplemente por una buena difusión pública de la información.

Este tipo de acciones de gerenciamiento deben estar claramente definidas ycosteadas en el Plan de Gestión Ambiental.

Para iniciar la implementación de una gestión ambiental, uno de losmétodos más directos y eficientes es la puesta en operación de un programa demonitoreo con estricta definición de responsabilidades (instituciones o personasdentro de una institución) sobre recolección, procesamiento e interpretación de

Page 22: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

22

datos, así como de la implementación de las medidas de gerenciamiento queresulten necesarias.

El objetivo del monitoreo, como fuera dicho, es el de comparar los impactosprevistos con los reales, particularmente en aquellos de gran significación o enaquellos que por la escala del impacto no pudieron ser adecuadamente predichos.Los resultados de este monitoreo constituyen los datos de entrada para la toma dedecisión del gerenciamiento ambiental, advirtiendo tempranamente sobre laaparición de conflictos.

El número de parámetros a monitorear puede ir desde uno pocos hasta unagran cantidad, dependiendo de las características y complejidad del proyecto, peroen todo caso deberán quedar definidos en la etapa previa de predicción ymitigación, resultando los más frecuentes aquellos vinculados con la calidad delagua, grado de stress en ecosistemas sensibles, fertilidad y erosión de suelos,problemas de salinización, parámetros vinculados con la salud, niveles freáticos,etc.

La utilización de sensores remotos e imágenes satelitales implementados enGIS permiten realizar buenas estimaciones sobre la salud del ambiente, con uncosto relativamente bajo y con la gran ventaja que su recolección no depende deproblemas presupuestarios o institucionales.

La actividad de monitoreo no debe constituirse en un proceso con finalabierto ni debe generar un volumen de datos superior al que se puede asimilar einterpretar. Cuando la necesidad del monitoreo cesa, la recolección de datostambién debe cesar. Además, el mismo proceso de monitoreo debe revelar lasnecesidades de profundización de algunos estudios, debiendo la infraestructurainstitucional tener la capacidad de adaptase a los cambios de demanda, ygenerando las bases de datos que podrán servir para otros futuros EIA.

• Auditoría ambiental: es un proceso a desarrollar en la etapa de operacióno funcionamiento, con el objeto de generar una retroalimentación de conocimientoy determinar los desajustes que no han sido todavía corregidos. Del mismo modoeste procedimiento permite evaluar la calidad de la gestión ambiental y de lasmetodologías utilizadas en el EIA. Debe interpretarse claramente que este es unprocedimiento convocado por el mismo organismo ejecutor del EIA a través depersonal experto externo, con el objeto de presentar una garantía de calidad sobrelo actuado y aquilatar experiencia.

Con el objeto de capitalizar esa experiencia y el conocimiento ganadodurante el desarrollo del EIA, este procedimiento suele ejecutarse algún tiempodespués de la implementación del proyecto y por un equipo diferente del que harealizado el EIA.

El mismo involucra tres aspectos de análisis bien diferenciados: a) análisistécnico, b) análisis de procedimiento y c) análisis de toma de decisión.

El análisis técnico incluye la opinión sobre la calidad y adecuación de losestudios básicos para la definición de la línea de base ambiental, el grado deprecisión de la predicciones realizadas y la calidad y grado de acierto de la medidade mitigación implementada. El análisis de procedimientos incluye la valoración desu eficiencia, el grado de eficiencia logrado en la participación pública, y el grado

Page 23: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

23

de coordinación de roles y responsabilidades. El análisis del proceso de toma dedecisión involucra fundamentalmente la interpretación del grado de utilidad del EIAen este proceso y sus implicancias para el desarrollo.

La presentación formal de las lecciones aprendidas que presenta el procesode auditoría resultan de incalculable valor para la ejecución de futuros EIA,contribuye a la formación de un nivel de experticia local y constituye un claroindicador del nivel de responsabilidad institucional alcanzado por quien la integra asus procedimientos.

7.3.- Participación pública.

En una gran mayoría de los casos, la concreción de proyectos o planes (en particularde desarrollo) genera sus efectos más importantes sobre la población directamenteafectada por el mismo. Si bien los objetivos básicos de los proyectos apuntan a aumentarla calidad de vida de los usuarios o beneficiarios, la falta de conocimiento de lascaracterísticas del proyecto y su cabal entendimiento por parte de la sociedad puedegenerar importantes consecuencias negativas, las que pueden verse magnificadas en casode existir divergencias de criterio entre las autoridades promotoras del proyecto (a nivelnacional o provincial) y la población local. En particular, para el ámbito de competencia ycaracterísticas de los proyecto donde la participación de la comunidad en laimplementación de los mismos juega un rol fundamental, esta participación pública debeser garantizada para lograr el exito de cualquier iniciativa.

Ante estas situaciones, los EIA constituyen un foro ideal para verificar si lapoblación afectada ha sido adecuadamente consultada y su opinión tenida en cuentadurante la preparación del proyecto.

El nivel de consulta necesario variará en función del tipo y complejidad delproyecto propuesto, requiriéndose máxima participación en aquellos en los cuales secontemplan reubicaciones de población o utilización de territorio o recursos comunitarios.

Dado que la valoración de las ventajas ambientales de un proyecto no resultanabsolutas, la definición de las mismas deberá ser fijada por consenso mediante este tipode mecanismos, pudiendo la consulta pública suministrar nueva información, o nuevasalternativas a ser tenidas en cuenta. Sin este mecanismo, puede resultar dificultosolegitimar la necesidad del proyecto, generándose conflictos que pueden llevar a la nosustentabilidad o rechazo del mismo.

La comunidad no sólo debe ser consultada sino que puede ser involucradaactivamente en las cuestiones ambientales. Existen mecanismos difundidos por la IUNC(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que proponen el concepto de"Cuidado Ambiental Primario" en manos de las comunidades campesinas con asesoramientomediante servicios de extensión, responsabilizando a los mismos del gerenciamientoambiental de esos recursos.

Cuanto más temprana sea la participación pública, mayores serán los réditos porella aportados. La situación ideal sería implementar estos mecanismos en forma previa a laelaboración del perfil del proyecto o al menos antes de que este totalmente conformado.Esta premisa es importante para facilitar el proceso de identificación de efectos, en elcual la retroalimentación de información es esencial.

Page 24: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

24

A medida que el EIA avanza, los mecanismos de participación irán descendiendo enintensidad y serán reemplazados por mecanismos de difusión de la información yconclusiones obtenidas. La culminación de este mecanismo corresponde a la presentaciónpública del Informe de Impacto Ambiental, en la cual una persona con buenas relaciones einserción en la comunidad (y no necesariamente integrante del equipo de EIA) expondrá lasconclusiones en un lenguaje accesible indicando los resultados obtenidos del proceso departicipación.

No existen reglas claras respecto a quien debe ser involucrado en estos mecanismosparticipativos, razón por la cual se sugiere ser abierto y flexible. En términos generales, laparticipación pública por medio de representantes resulta más útil que la participaciónmasiva. Puede suceder que una u otra posibilidad no resulten aceptables por costumbressociales, debiendo recurrirse allí al empleo de otras metodologías tales como workshops,pequeños grupos de discusión o encuestas. Es también importante interpretar cuales sonlos temas que corresponden a la decisión local y cuáles son los mecanismos y métodos decomunicación más aptos.

Con referencia a los grupos de interés que deben ser involucrados en razón delaporte de información que podrían suministrar, podrían mencionarse algunos tales comogrupos técnicos asociados en sociedades científicas, grupos de usuarios, ONGs (reconocidaspor su trayectoria y capacidad técnica), expertos en cultura local, e incluso gruposreligiosos. En casos específicos deberán ser consultadas las minoría étnicas, religiosas ypolíticas, así como grupos de mujeres y de pobreza extrema. Entre éstos es importantedetectar si existen grupos subrepresentados, y cuales tienen acceso de hecho a losrecursos a gestionar.

El proceso de difusión de información deberá también echar mano de la totalidadde los medios disponibles, particularmente los masivos como televisión, radio y periódicos.

Por último, no debe olvidarse que los procesos de participación pública y difusiónde información deben ser cuidadosamente planificados y presupuestados. El responsablede los aspectos sociales del equipo de EIA deberá ser quien defina las estrategias, las quepodrán incluir importantes trabajos de campo.

7.4.- Control de las incertidumbres.

El proceso de EIA involucra la realización de predicciones, razón por la cual laincertidumbre forma parte intrínseca del mismo a través de dos enfoques: a) laincertidumbre asociada con la interpretación de los procesos bajo análisis y b) laincertidumbre asociada con el método de predicción empleado.

Los diferentes tipos de incertidumbres y el modo de minimizarlas fueron expuestosy discutidos por Jongh y Wathen y sus criterios pueden ser resumidos del siguiente modo:

• Incertidumbre de predicción: esta refleja los criterios de aproximación a larealidad utilizados en el EIA. Una buena comunicación y extensivas negociacionespara alcanzar consenso reducen este tipo de incertidumbre.

• Incertidumbre de valores: esta resulta importante en la etapa derecolección de datos de base y la certidumbre final sólo puede obtenerse una vezque la implementación del proyecto se inicie. La investigación reduce este tipo deincertidumbre.

Page 25: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

25

• Incertidumbre de decisión: esta afecta a los elementos de toma dedecisión del proceso de EIA, y la certidumbre final se obtiene mediante procesos depost-evaluación. Una buena coordinación reduce este tipo de incertidumbre.

Como una forma de minimizar estas incertidumbres propias del proceso de EIA, y enparticular las derivadas de la posible omisión de algún impacto significativo, se logra através de un amplio espectro de consultas. Si bien la significación de un impacto puederesultar subjetiva, el valor de juzgamiento que se atribuye resulta más confiable en lamedida de que cuente con un amplio consenso. Para ello un amplio rango de consultas yparticipación pública ayuda a reducir la magnitud de este tipo de incertidumbre.

La certeza de las predicciones depende de un número importante de factores, talescomo la amplitud y calidad de la información de base y el grado de conocimiento delfenómeno analizado. En este sentido, la capacidad de predicción resulta buena para losprocesos físicos y químicos, regular para los procesos ecológicos y pobre para los procesossociales. En este último campo, el monitoreo permanente es la técnica más confiable paraestimar comportamientos humanos y sus futuras acciones.

No debe omitirse en los reportes de EIA la indicación del nivel de incertidumbreconsiderado, utilizándose intervalos de confianza toda vez que resulte posible. Otraherramienta útil en caso de existir información de base disponible es la realización deanálisis de sensibilidad del tipo de los empleados en estudios económicos.

Es una realidad que los EIA no brindan una fotografía precisa del futuro ni manejanindicadores precisos como los que permiten evaluar procesos económicos. Los EIA integranestos grados de incertidumbre para ser manejados adecuadamente y permitir la mejortoma de decisión. En este sentido, un axioma de gerenciamiento aplicable a esta cuestiónindica preservar la flexibilidad en contraposición de la incertidumbre.

7.5.- Recursos necesarios para el desarrollo de un EIA.

La conformación del equipo de trabajo para este tipo de estudios dependeráfuertemente del tipo de proyecto que se esté evaluando. A modo de ejemplo, para elperfil de proyectos vinculados básicamente a tareas de conservación de suelos, desarrolloagropecuario, desarrollo ictícola, forestación, riego y manejo de recursos hídricos; unaconformación ideal y tentativa podría ser la siguiente:

- Líder de equipo: ingeniero civil / agrónomo / hidráulico / hidrólogo- un especialista en riego y drenaje- un especialista en biología o ecología / biólogo / ecólogo- un especialista en conservación de suelos- un especialista en economía- un especialista en ciencias sociales / antropólogo / sociólogo- un especialista en aspectos legales-institucionales / abogado

Evidentemente esta conformación podrá resultar un poco ambiciosa y deberá seradaptada a cada proyecto particular, pero permite afrontar con solvencia la investigaciónde casi toda la gama de impactos vinculada a los proyectos de desarrollo.Complementariamente, otros especialistas deberán realizar actividades conexas talescomo trabajo de campo, análisis de laboratorio, procesamiento de datos (incluido uso delGIS), vigilancia y modelación. Es importante que el líder del equipo tenga un claro perfilde gerenciamiento y coordinación para poder armonizar la actividad de un equipo con tan

Page 26: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

26

amplio rango de conocimientos. Evidentemente el perfil del equipo se modificaránotablemente con otro tipo de proyectos.

La duración de un EIA dependerá obviamente del tipo de proyecto bajo análisis y dela cantidad y calidad de los datos de base disponibles. En términos generales, elprocedimiento completo puede durar entre 6 y 18 meses para un proyecto de medianoporte. Como referencia puede estimarse el plazo para el EIA en un período similar alnecesario para la ejecución de los estudios de factibilidad. La elaboración del Estudio deEvaluación de Impacto Ambiental (EsIA), dificilmente supera los seis meses.

Con referencia a los costos, estos dependerán de un gran número de factores, peropodría estimarse como una aproximación grosera a partir de considerar porcentajes delorden de 0.1 a 0.3 % del presupuesto total en grandes proyectos, elevándose al 0.2 a 0.5 %en proyectos medianos y entre 1 y 3 % para proyecto pequeños.

8.- CONTENIDO TIPICO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los objetivos de un EsIA son:

− Cumplir la normativa medioambiental vigente.

− Detección de aquellas acciones de las actividades propuestas que puedan afectarel ambiente.

− Definir, analizar y valorar, desde el punto de vista ambiental, el entorno delproyecto, entendiéndose el mismo como el espacio físico, biológico y socioeconómicoen el que se inserta la obra proyectada y que es susceptible de sufrir algunaalteración.

− Identificar la naturaleza y magnitud de los efectos originados por la construcción,funcionamiento y abandono del proyecto.

− Proporcionar los datos necesarios para la adopción de las medidas pertinentespara conseguir la máxima mitigación de los impactos generados,

Para satisfacer dichos objetivos se debe:

- Conocer el proyecto y sus alternativas.- Conocer el medio en el que será implantado.- Establecer las relaciones entre ambos.

El desarrollo de un EsIA se inicia con el análisis del proyecto desde una perspectivaambiental, de manera de identificar las acciones que puedan interferir con el ambiente.En este sentido, su conocimiento requiere el análisis de :

- Los objetivos del proyecto.- Las alternativas del mismo.- La situación del proyecto en su contexto

* en relación a la legislación aplicable* en relación a planes de desarrollo existentes* en relación al entorno geográfico

Page 27: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

27

- La descripción física del proyecto* elementos constituyentes* tecnologías de proceso* materias primas, productos, desechos* programas de expansión y abandono* necesidad de obras auxiliares

Por otra parte, es necesario efectuar en el análisis del ambiente con relación alproyecto, a fin de detectar los factores ambientales susceptibles de sufrir cambios. Elloimplica el conocimiento del medio físico, definiendo la extensión del entorno (en lostérminos en que fuera definido previamente), así como definir sus cualidades antes de laejecución del proyecto, a fin de elaborar la denominada "línea de base ambiental".

Este análisis del entorno se complementa con la identificación de los componentesdel entorno que serán susceptibles de recibir impactos, proceso que se realiza con criteriossimilares a los que se desarrollarán para la identificación de estos últimos y mediante unametodología de aproximaciones sucesivas. La selección de estos factores debe responder ala aplicación de, al menos, los siguientes criterios:

- Ser relevantes, aportando información sustantiva.- Ser excluyentes, no solapándose con otros factores y evitando informaciónredundante.- Ser cuantificables, por sí o a través de algún indicador.- Ser fácilmente identificables, detectándose nítidamente en el campo, encartografía o en información estadística.

Una vez seleccionadas las acciones del proyecto, y los factores ambientalessignificativos, se identifican las relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto yfactores ambientales. Posteriormente se efectúa un listado de efectos ambientalessignificativos, Esta es la fase crucial en el proceso de estudio, dado que las interrelacionessuelen ser complejas y usualmente se encuentran encadenadas generando efectosprimarios, secundarios e inducidos.

Una vez elaborada la lista de efectos críticos, se los engloba en tanto impactosambientales, y luego se los valora en tanto impactos ambientales, en base a los criterios yadescriptos (carácter, extensión, probabilidad de ocurrencia, duración, etc.)

Posteriormente, se identifican las eventuales medidas tendientes a evitar, adisminuir, a controlar y/o a compensar los impactos negativos más significativos, yfinalmente se elabora un Plan de Gestión Ambiental para el Proyecto, el cualgeneralmente contiene al menos un Programa de Contingencas Ambientales, un Programade Monitoreo Ambiental de diferentes variables (calidad del agua, ruido, presencia devectores de enfermedades, aceptabilidad del proyecto, etc,), y un Programa deSeguimiento, en el cual se establece el cronograma de implementación de las medidassurgidas del EsIA.

El flujo de actividades que sintetice los pasos descriptos será entonces:

Page 28: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

28

FLUJO METODOLÓGICO PARA UN ESTUDIO DE EIA

9.- METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICAR EFECTOS.

Entre los numerosos procedimientos sistemáticos que se utilizan sólo haremosreferencia los más utilizados, dejando expresamente aclarado que esta enumeración noexcluye en modo alguno otros procedimientos y fundamentalmente el uso de laherramienta de mayor valor para este tipo de estudios: el sentido común.

- Cuestionarios o listas de chequeo: estas listas pueden ser de uso estándarpreviamente confeccionadas o realizadas específicamente para un determinadoproyecto. Se basan en la enumeración de una serie de alteraciones posibles de los

Análisis del Proyecto Análisis del Ambiente

Identificación de EfectosRelaciones causa-efecto

Predicción de los ImpactosValoración de Impactos

Elaboración de medidas

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Componentes generalesPolítica ambiental

Componentes específicas:Programa de Contingencias Ambientales

Programa de Monitoreo AmbientalSeguimiento y Control

Page 29: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

29

elementos del entorno para la identificación de los mismos. A modo de ejemplo, enel Anexo 2 se presenta una lista tipo obtenida de la referencia (5).

- Comparación de escenarios: se basa en la búsqueda y comparación deantecedentes de situaciones similares al caso en estudio, sobre los que se analizanprimeramente similitudes y discrepancias y luego los impactos y su comportamientopara obtener resultados prospectivos.

- Consultas a paneles de expertos: el mismo deberá estar integrado por personalcalificado y que represente los distintos intereses puestos en juego por el proyecto,pudiendo operar por mecanismos simples tipo "tormenta de ideas" o más complejoscon sistemas de evaluación ponderados tipo Delphi o basados en sistemas de lógicaborrosa.

- Matrices de interacción causa-efecto: dentro de las matrices de interacción la másconocida es la matriz de Leopold, donde su estructura se integra indicando en lasfilas las condiciones del ambiente y en las columnas las características y accionesdel proyecto. Para usar la matriz como instrumento para la identificación deefectos del medio sobre el proyecto se procede de la forma siguiente:

- Se verifican las columnas para descartar aquellas que no forman parte delproyecto.- Con la matriz modificada se inspeccionan las columnas interrogándoseacerca de la manera como esa acción del proyecto afectará al ambiente.Luego se inspeccionan las filas, interrogándonos acerca de la influencia quetendrá esa característica sobre el proyecto. Estas matrices pueden sersimples o sucesivas con el objeto de identificar efectos primarios,secundarios y de orden menor, operándose con el esquema que presenta laFigura Nº 11.

- Matriz hacia afuera (looking outward matrix): consiste en establecer una matrizen la cual en las columnas están representadas las opiniones de los especialistas delproyecto y en las filas las de los especialistas en caracterización ambiental. Losespecialistas del proyecto manifestarán lo que ellos desean que les informen losespecialistas ambientales, y viceversa. Una vez completa la matriz se dispone de lainformación que da la base para identificar efectos del proyecto sobre el medio ydel medio sobre el proyecto. Estas matrices pueden ser desarrolladas por subsitemaambiental o en un única matriz, requiriendo en este caso una importante tarea decoordinación para acotar de antemano las principales características del proyecto ydel medio receptor.

- Talleres para identificar efectos ambientales: es una dinámica de grupo, todos losefectos imaginados, sin distinción de si son primarios o secundarios salen de lasdiscusiones de grupo. Las listas de efectos que resultan como resultado del tallerconstituyen un banco de información elaborado por múltiples especialistas y, enconsecuencia, cubren prácticamente todas las posibilidades de efectos producibles,con ópticas muy específicas.

10.- METODOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

10.1.- Generalidades

Page 30: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

30

En función del contenido y la profundidad que se pretenda darle al EIA a realizar,podríamos dividir la valoración de los impactos en tres niveles de aproximación quedefinen igual número de tipos de metodologías.

Veamos entonces como caracterizar estos niveles. El primero de ellos podría serconsiderado como un simple enjuiciamiento o valoración reflexiva de los impactosidentificados en términos más o menos abstractos como compatible, moderado, severo ocrítico, o cualquier otra terminología clara y de fácil interpretación por personas noexpertas.

El segundo nivel corresponde a la valoración cualitativa de los impactos detectadosmediante una escala de puntuación o proporcionalidad, en la que puede considerarse unúnico valor o la discriminación en términos de magnitud y extensión del impacto. Sea quese adopte uno u otro de los modos de valoración cualitativa, siempre resulta difícil o pocorepresentativa la agregación de los términos de impacto en un único valor de impactototal.

El tercer nivel corresponde a la valoración cuantitativa que permite la agregaciónde los impactos para definir un valor global y requiere una serie de fases ineludibles, asaber:

- Valoración de cada impacto en unidades heterogéneas e inconmensurables.- Transposición de estos valores a unidades homogéneas y comparables quedefinan al impacto analizado.- Agregación de los impactos individuales para obtener un único valor deimpacto ambiental global del proyecto.

En los métodos de valoración mediante unidades heterogéneas, la predicción de lamagnitud de un impacto sobre un determinado factor ambiental, corresponde a laactividad de un experto en el tema mediante el empleo de las más adecuadasherramientas disponibles, las que van desde modelos numéricos de simulación de difusión ydispersión de contaminantes en atmósfera y agua, modelos de simulación parainterpretación de alteración de ecosistemas, interacción entre especies y comunidades,esquemas de flujo energético, índices de tolerancia, modelos de predicción de ruido yvibración, análisis de preferencia social para valoración de intangibles, modelos de calidadde vida que incluyen variables económicas, sociales y culturales, efectos sobre la salud,utilización de modelos dinámicos multivariables, etc..

La valoración de la alteración resultará pues expresada de diferentes formasdependiendo de sus características y de las unidades que la representan. No obstante estadisparidad, los impactos podrían clasificarse en cuantificables de manera directa o a travésde un indicador y en cualitativo de valoración objetiva o de percepción subjetiva.

En los métodos de valoración en unidades homogéneas se jerarquiza la valoraciónglobal que da como resultado un valor único que caracteriza la incidencia ambiental delproyecto. De este modo, luego del proceso de valoración en unidades heterogéneas restapor transformar ese valor que caracteriza el impacto de una acción en un punto delentorno y para un instante del tiempo, en un valor expresado e una unidad homogénea devalor ambiental. Esta transformación se logra mediante las denominadas funciones detransferencia, que relacionan la magnitud de cada factor o su indicador expresado endiferentes unidades, con su calidad ambiental expresada en unidades comparables. Estasfunciones pueden ser tomadas de la bibliografía especializada como primera aproximación,o en caso de que la magnitud del proyecto lo permita, desarrolladas expresamente. Como

Page 31: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

31

presentación de estas funciones, en el Anexo 3 se presentan algunas de las suministradaspor la referencia (3).

La utilización de estos métodos homogéneos se basa entonces en la determinaciónde la calidad ambiental sin proyecto en su situación actual, óptima o según su evoluciónprevista a otro instante de tiempo según convenga; y en la determinación de la calidadambiental con proyecto para determinar el impacto neto del mismo por diferencia entreambos valores globales.

10.2.- Características de los impactos ambientales:

Definido el concepto de impacto ambiental, se presentará una tipificación de losmismos según el criterio de V. Conesa (3), aclarando que ésta no resulta exhaustiva niexcluyente, por lo que pueden identificarse impactos no descriptos o que se puedanencuadrar en más de uno de los tipos enumerados.

- Por la variación de la calidad ambiental: puede ser benéfico o positivo (+) cuandola comunidad técnica y el grado de aceptación social determinan que lamodificación del o los parámetros que definen la calidad ambiental se venfavorecidos. Resultará perjudicial o negativo (-) cuando se determine una pérdidade calidad ambiental a través del deterioro de los parámetros que la definen. LaFigura Nº 4 permite visualizar este concepto.

- Por la intensidad: caracteriza la modificación en cantidad y calidad del factordeterminante de la calidad ambiental, y por el grado de intensidad de laalteración, representados por la magnitud y la incidencia del impactorespectivamente. En estos términos, el impacto podrá ser total cuando la CalidadAmbiental se hace cero, o notable, medio o mínimo en función de una escalasubjetiva del grado de alteración de la C.A.. En la Figura Nº 5 se aprecia lainterpretación de esta tipología.

- Por la extensión: este concepto se vincula con la extensión areal del impacto,pudiendo definirse impactos puntuales circunscriptos al entorno inmediato de laacción impactante, e impactos locales, zonales, regionales o globales en funcióndel porcentaje afectado o la excedencia de las áreas de influencia del proyecto.Deben distinguirse también los denominados impactos de Ubicación Crítica comoaquellos que se producen en una ubicación espacial de singular importancia para laalteración de un elemento determinante de la C.A..

- Por el momento en que se manifiestan: se refiere a la relación temporal entre elmomento en que se inicia la acción impactante y el momento en que se inicia lamodificación de la C.A.. De este modo pueden definirse impactos latentes de corto,mediano o largo plazo cuando el inicio de la modificación de la C.A. se produce enun instante posterior al de iniciación de la causa que lo genera. Contrariamente sedefine como impacto inmediato a aquel que modifica la C.A. desde el mismoinstante en que se inicia la acción impactante, tal como se aprecia en la Figura Nº6. Con idéntico criterio que el expuesto para la extensión podemos definir impactosde Momento Crítico como aquellos que se producen en una ubicación temporal desingular importancia para la alteración de la C.A..

- Por su persistencia: se vincula con el tiempo de permanencia de la modificaciónde la C.A.. En estos términos, el impacto puede ser permanente cuando no serestablece la evolución natural de la C.A., tal como los expresados en la Figuras Nº

Page 32: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

32

4 a 6. En el otro extremo podemos definir los impactos temporales como aquellosque desaparecen luego de transcurrido un cierto período, restableciéndose de modonatural la C.A. al nivel que hubiesen tenido sin proyecto. La Figura Nº 7 ilustrasobre este caso sugiriendo una escala de temporalidad en términos de impactofugaz, temporal o pertinaz.

- Por su capacidad de recuperación: en esta clasificación se distinguen los impactosirrecuperables cuando los mismos no pueden ser revertidos por ningún medionatural ni acción correctiva, los irreversibles a aquellos que no se revierten pormedios naturales, los mitigables a aquellos cuya intensidad en la alteración de laC.A. puede ser atenuada mediante la aplicación de medidas correctivas y losrecuperables a aquellos cuya acción puede ser íntegramente corregida medianteadecuadas medidas correctivas. La Figura Nº 8 permite interpretar estaclasificación.

- Por la relación causa-efecto: esta tipología reconoce impactos directos cuando laC.A. depende en forma inmediata del factor alterado, o impactos indirectos cuandoesta relación no es inmediata sino relacionada con una interacción más compleja.

10.3.- Metodologías

De toda la gama de posibles metodologías se presenta una selección de las quesegún nuestra experiencia resultan más usadas. Estas han sido agrupadas en listas dechequeo, matrices, métodos cartográficos o superposición de planos, índices y métodosmulticriterio.

La predicción y valoración de los impactos, involucra la proyección futura delescenario ambiental sin la acción propuesta y con la acción, en ambos casos se debencalcular los impactos y valorar las consecuencias.

El uso de los métodos para medición de impactos se basa en el tipo de datosdisponibles o que puedan colectarse o generarse durante la ejecución de los estudios.

En general, se pueden hacer los siguientes comentarios:

a) Los métodos matriciales de uso corriente permiten comparaciones entre eventosaparentemente incomparables.

b) Los métodos cartográficos o de superposición de mapas son adecuados cuando elproblema es elegir la localización ambiental más apropiada de un proyecto, para ladefinición de áreas de sensibilidad ambiental, o para tareas de ordenaciónterritorial.

c) Los índices se centran en componentes específicos de calidad ambiental,elegidos por su importancia para las alternativas del proyecto bajo consideración.

Dado que el objetivo de este material es presentar diferentes metodologías y podercomparar sus habilidades, cada uno de ellos será descrito y comentada su capacidad para:

- Identificación

- Predicción

Page 33: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

33

- Interpretación

- Comunicación

Para una mejor interpretación, resulta conveniente definir cada uno de estostérminos:

Identificación: es la capacidad que tiene un método para identificar efectosambientales.

Predicción: cuando el problema está bien formulado y no es complejo, se puedenusar métodos científicos que dan predicciones útiles particularmenteen las disciplinas biogeofísicas. Por ejemplo, predicciones de laconcentración de contaminantes atmosféricos a nivel de tierra. Cuandose trata de predecir el comportamiento de variables cualitativas, losmétodos son difíciles de validar. En la mayoría de los casos se limitan ainformar sobre situaciones de degradación, no a cambios omejoramiento de la calidad ambiental.

Interpretación: se refiere a la capacidad para determinar la importancia decada impacto y para obtener índices compuestos.

Comunicaciones: se refiere a la capacidad de transmitir los resultados de laevaluación al público, a los decisores, inversores, etc.

10.3.1.- Métodos Matriciales

Existen variaciones de los métodos de matrices que permiten incorporar la relacióncausa-condición-efecto, a través de la identificación de efectos acumulativos o indirectos.La capacidad de este método de lograr un cierto grado de proyección hacia el futuro essumamente limitada. Por otra parte, es frecuente que en la incorporación en la matriz dediferentes acciones y características tengan muy distinto grado de resolución, algunas sonmuy específicas y otras muy generales. Otra limitación de este método, radica en queprovee de un sentido erróneo de que todas las posibles interacciones que han sidoconsideradas una vez que la matriz ha sido completada. Desde luego, estas desventajas seven compensadas por ventajas como la facilidad de su construcción, la gran promoción dela comunicación entre disciplinas, y la poca exigencia que tiene sobre la cantidad deinformación necesaria.

Matriz de Leopold y colaboradores.

La matriz original consta de 100 columnas que representan ejemplos de accionesgeneradoras de impacto y 88 filas que representan componentes y característicasambientales, tal como puede apreciarse en la Figura Nº 12.

Como primer paso se marcan las columnas que corresponden a la naturaleza de laacción propuesta. Luego, para cada columna que se marca, se examinan las celdascorrespondientes a componentes ambientales. Dos calificaciones en escala de 1 a 10 seincluyen en cada celda, separadas por una barra; la primera calificación representa lamagnitud de un posible impacto, mientras que la segunda calificación representa laimportancia del posible impacto. Los efectos beneficiosos se indican con un signo positivo,y los perjudiciales como negativos.

Page 34: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

34

En el desarrollo original de Leopold, se entiende por magnitud a la extensión delimpacto (área de influencia), y por importancia a la idea relativa de la intensidad delimpacto.

Para evaluar un proyecto siguiendo la matriz de Leopold, se sugiere seguir lossiguientes pasos:

1.- Evaluar la magnitud global de la obra propuesta, definiendo en base a esto elárea total a evaluar.

2.- Escoger las acciones propias del proyecto capaces de generar impacto.

3.- Escoger las componentes ambientales del área que se estima van a serafectadas.

4.- Reconstruir la matriz con las filas y columnas seleccionadas.

5.- Evaluar la magnitud e importancia en todas las celdas.

Como elemento complementario se pueden sumar los valores totales magnitud eimportancia por columnas o filas, permitiendo visualizar cuáles son las acciones másimpactantes y los componentes ambientales más expuestos.

Pasemos ahora a evaluar las ventajas y desventajas del método analizado:

Identificación: es completa en los aspectos físicos-biológicos y socioeconómicos.Pero la lista de las 88 características ambientales no está bien estructurada. Hayalgunas condiciones que podrían ser mutuamente exclusivas.

La matriz no es selectiva, ya que no posee mecanismos que centren laatención sobre los intereses humanos más críticos.

La matriz no distingue entre impactos transitorios y duraderos.

La matriz no evita la doble contabilidad.

Predicción: una de las fallas mas evidentes de la matriz de Leopold es su falta deobjetividad. Cada analista puede escoger su propio esquema de jerarquización demagnitud e importancia entre 1 y 10.

No se evidencia la incertidumbre derivada de datos o conocimientosinadecuados.

No denota encadenamiento de efectos, sino relaciones binarias causa-efecto.

Interpretación: la matriz emplea valores porcentuales para indicar la importanciade los impactos, pero no suministra criterios para establecer los valores numéricosa esos pesos relativos.

Page 35: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

35

Comunicación: es muy efectiva en la comunicación de resultados debido a quetodos los impactos están representados en un diagrama simple y de fácilinterpretación, particularmente cuando se la emplea con símbolos convencionales.

Matriz del Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD).

El Comité Internacional de Grandes Presas (6) desarrolló una matriz en la línea dela de Leopold, pero modificada para adaptarla al caso concreto de este tipo de proyectos.Se estructuró un conjunto de filas que recogen los distintos objetivos para los que puedeconstruirse una presa y un conjunto de columnas en los que figuran los distintos sectoresdel ambiente: hombre, tierra, agua, atmósfera, flora y fauna, subdivididas a su vez encomponentes o aspectos parciales de esos sectores. La Figura Nº 13 permite apreciar estamatriz.

En cada celda se inscriben mediante iniciales o números los distintos grados deafectación que una acción produce sobre el componente. Los grados de afección seagrupan en los siguientes conceptos:

- Impactos: Beneficioso, Perjudicial o de Difícil Calificación (B,P, D)

- Certidumbre: Cierto, Probable, Improbable, Desconocido (c,p, i, n)

- Importancia: Menor, Moderada, Mayor (1, 2, 3)

- Duración: Temporal, Permanente (t, p)

- Tiempo: Inmediato, Mediano Plazo, Largo Plazo (I, M, L)

- Considerado en el proyecto: si, no (Y, N)

Identificación: el llenado de la matriz permite una identificación muy completa delos impactos y una primera calificación y con ello pone de manifiesto la necesidaddel estudio mas detallado de aquellos impactos que resulten así seleccionados comograves o mas dignos de atención.

Predicción: al igual que Leopold, una de las fallas más evidentes de la matriz ICOLDes su falta de objetividad. Cada analista puede escoger su propio esquema dejerarquización entre los rangos predeterminados.

No se evidencia la incertidumbre derivada de datos o conocimientosinadecuados.

No denota encadenamiento de efectos, sino relaciones binarias causa-efecto.

Interpretación: la matriz emplea valores predeterminados de grado para indicar laimportancia de los impactos, pero no suministra criterios para establecer laelección de esos rangos. En términos relativos respecto a Leopold, su interpretaciónresulta más compleja al multiplicar el número de parámetros analizados.

Page 36: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

36

Comunicación: dada la múltiple información contenida en cada casillero queidentifica un impacto, la misma requiere de una lectura rigurosa, no brindando unaefectiva comunicación de resultados.

10.3.2.- Metodología del Instituto Batelle-Columbus

Fue ideado por encargo de la EPA de los EEUU para proyectos de planificaciónhídrica, pero puede ser aplicado a otros tipos siempre que se adapte a las condicionesparticulares de la actuación.

Está constituido por un árbol de desagregación de los factores ambientales encuatro niveles denominados: categorías (4), componentes (18), parámetros y medidas (78)(Figura Nº 14).

Los parámetros fueron seleccionados de modo que cada uno de ellos cumpla lassiguientes condiciones:

- Que represente la calidad del M.A.- Que sea fácilmente medible o cuantificable.- Que responda a las exigencias del proyecto a evaluar.- Que sea evaluable a nivel de proyecto.

Dado que es una metodología que trabaja con unidades homogéneas, la totalidadde los parámetros debe expresarse en unidades comparables, denominadas Unidades deImpacto Ambiental (UIA), requiriéndose la siguiente técnica de transformación:

a) Se transforman los datos de un determinado parámetro en su correspondienteequivalencia en Indice de Calidad Ambiental (ICA), cuyo valor fluctúa entre 0(pésimo) y 1 (óptimo), mediante las funciones de transferencia adecuadas.

b) Se pondera la importancia del parámetro según su significado dentro del medio.Así se asigna al mismo un índice ponderal que se expresa en unidades deimportancia (UIP). Este valor resulta de la distribución coherente de mil unidadesasignadas al total de los parámetros. Para evitar subjetividades, las UIP no debenvariar entre alternativas o proyectos desarrollados en las mismas zonas geográficas.

c) Se calculan las Unidades de Impacto Ambiental, como producto del Indice deCalidad Ambiental por las Unidades de Importancia Ponderada:

UIA = UIP * ICA

d) La evaluación final será dada por la diferencia neta en Unidades de ImpactoAmbiental (UIA) entre la situación sin proyecto y con proyecto, para cadaparámetro o para el total del proyecto como sumatoria de estos parciales (Figura Nº14).

Veamos a continuación la valoración relativa del método:

Identificación: el enfoque es integral y al mismo tiempo selectivo.

Page 37: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

37

Predicción: El método suministra una predicción de magnitudes sobre escalasnormalizadas. La objetividad es alta en términos de comparación entre alternativasy entre proyectos.

Interpretación: el esquema de ponderación es explícito permitiendo el cálculo delimpacto para cada alternativa.

Comunicación: el enfoque permite identificar rápidamente dónde ocurren losmayores impactos.

10.3.3.- Métodos cartográficos o superposición de mapas

Esta técnica es especialmente útil para identificar áreas de alta sensibilidadambiental.

El área de estudio se divide en unidades geográficas convenientes. Dentro de cadaunidad el analista recaba información sobre factores ambientales y sobre intereseshumanos.

La técnica conlleva cartografía separada de características ambientales críticas,por ejemplo: zonas pantanosas, laderas escarpadas, suelos, llanos aluviales, hábitats defauna salvaje, comunidades vegetales, etc.

Se estableció como 10 el número máximo de mapas que se pueden considerar enconjunto, una serie de superposiciones permitirán evaluar visualmente y según la mejorcombinación que pueda identificarse, la aptitud para diferentes usos de las tierras, lacompatibilidad de las acciones del proyecto y la factibilidad de ingeniería. Además, losdiferentes mapas ambientales pueden sobreimprimirse en el mapa del proyecto paramostrar las áreas de mayor sensibilidad ambiental.

Esta metodología resulta de gran interés para su tratamiento en ambiente GIS, enrazón del elevado volumen de información que permite manejar sobre la basecartográfica, permitiendo además, contar con bases de datos asociadas a las cartas.

Este tipo de trabajos puede ejecutarse según dos técnicas:

métodos analíticos: variables separadas, integración posterior.métodos sintéticos: unidades territoriales con variables agrupadas.

Pasemos a la evaluación del método:

Identificación: el enfoque es moderadamente integral porque no requiere laconsideración de todos los impactos potenciales.

Predicción: debido a que se hacen predicciones para cada unidad de informacióngeográfica el método es fuerte en predicción de patrones espaciales, pero es débilen estimación de magnitudes.

Interpretación: se usan dos métodos para obtener impactos agregados de lasuperposición:

Page 38: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

38

a. Pesado convencional, siendo los pesos una medida de la importanciarelativa.

b. Técnica umbral en la cual se separan para análisis posteriores lasunidades donde ocurre un número mayor o igual de impactos a otro que seha fijado como referencia o donde un impacto individual esinaceptablemente alto.

Comunicación: el método puede ser usado para comunicar con claridad donde seencuentran los mayores impactos o los más numerosos.

11.- MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo básico de una Evaluación de Impacto Ambiental, es la prevención,mitigación o corrección de los posibles efectos que podrían ocurrir a causa del proyecto;ello se logra a través de la identificación, estudio y recomendación de medidas de control,mitigación o compensación.

En las evaluaciones de impacto ambiental cada medida se describe siguiendo en loposible, la guía de contenido que se da a continuación:

1.- Catalogación de la medida según su carácter preventivo, mitigante o correctivoo compensatorio; en algunos casos puede presentarse más de una condición y aveces, resulta discutible la catalogación.

2.- Catalogación de la medida como alternativa, complementaria o única. El primercaso señala que puede ser sustituida por otra medida recomendada, pero en razónde las escalas de trabajo no es posible asignar la de mayor factibilidad técnica y/oeconómica. El señalamiento de que la medida es única le da un carácter obligantepara prevenir, mitigar o compensar el impacto.

3.- Señalar la duración de la medida, es decir si es permanente o temporal tanto enlo que se refiere a su ejecución como a su efectividad.

4.- Señalamiento de oportunidad de aplicación, sea en la fase de proyecto,construcción u operación.

5.- Señalar si la medida es de carácter puntual, local o general.

6.- Designación del ente o de los entes responsables para su cumplimiento.

7.- Descripción de la medida, lo más completa posible, incluyendo dentro de esta:

* Dibujos y esquemas de la medida con señalamiento de dimensiones.

* Cálculo o estimaciones de las dimensiones promedio, cuando se trata demedidas tales como infraestructuras. Es bueno señalar que para ciertosestudios ambientales, la escala de trabajo no permite un adecuadopredimensionamiento de obras. De aquí se deriva la importancia de quedentro de los alcances de la ingeniería de detalle se incluya la ingenieríaambiental.

Page 39: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

39

* Cálculo o estimaciones de costo, según nivel de profundidad del estudio.

* Especificaciones necesarias de cómo ejecutar una medida. En algunoscasos se hacen citas o copias de la normativa existente o de descripcionesdetalladas disponibles.

* Señalar en qué se apoya la medida, es decir la viabilidad desde los puntosde vista técnico, legal, económico o sociopolítico.

Los puntos descritos constituyen sólo una guía o marco de referencia a seguir en ladescripción y análisis de medidas.

12.- CONTENIDOS SUGERIDOS DEL INFORME FINAL.

Recordemos que el propósito final de un EIA no es alcanzar una decisión sinoexponer claramente las consecuencias que tendrán las diferentes alternativas de acción yejecutar las recomendaciones para los responsables de la toma de decisión. En estecontexto, una parte crucial del Informe Final lo constituirán las conclusiones yrecomendaciones. La confección de un Resumen Ejecutivo es una costumbre difundida y degran utilidad donde se condensan los aspectos salientes del estudio. El mismo no deberáexceder de entre 2 a 5 páginas, y el informe total, para proyectos de gran complejidadsuele no superar las 150 páginas.

Debe recordarse que este informe debería ser leído por un amplio rango depersonas de muy diferente perfil, razón por la cual los aspectos técnicos complejos debenser planteados cuidadosamente y con la mayor simplicidad posible, adoptándose uncriterio de divulgación. La calidad del Resumen Ejecutivo es fundamental, en razón de quemuchos tomadores de decisión sólo leen esta parte del informe, razón por la cual debenincluirse en él los impactos más importantes, las medidas clave de mitigación, elmonitoreo y supervisión previsto y las recomendaciones generales del informe.

Para la elaboración del Informe Final deben utilizarse al máximo las ayudas visualescomo gráficos comparativos, matrices, mapas y transparencias.

Como sugerencia para el contenido del Informe Final podrían enumerarse lassiguientes:

- La descripción del programa, plan o proyecto incluido su contexto físico,ecológico y social.

- Un sumario de la metodología utilizada para el EIA y su justificación.

- Una descripción del marco político, legal y administrativo del proyecto.

- Un sumario de la línea de base ambiental.

- Descripción de la evaluación de los impactos considerados y de las medidascorrectivas propuestas.

- El Plan de Gestión Ambiental propuesto y su forma de implementación.

- Recomendaciones y guías para la toma de decisión.

Page 40: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

40

- Una descripción de los criterios y necesidad de ejecución de auditoría, conespecificación del momento de ejecución.

- El Resumen Ejecutivo.

Como apéndices pueden incluirse los siguientes: glosario de los términos utilizadosy unidades, listado de expertos y temas consultados, programa y resultados de laparticipación pública y difusión de información, un catálogo de la información de baseutilizada y disponible y el detalle de la información técnica realizada (resultados demodelos de simulación, análisis de laboratorio, relevamientos de campo, etc.).

13.- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

13.1.- Para la ejecución de EIA.

En lo referente al marco institucional para la ejecución de EIA podría decirse que lasituación ideal sería aquella en la que existiera una autoridad sustantiva ambientalresponsable de la implementación de políticas reflejadas en normas y legislaciónespecífica, y otra autoridad sustantiva de protección ambiental, que cubra el rol decoordinación intersectorial para la actividad de EIA.

Usualmente, el organismo promotor del proyecto es quien requiere la realización deun EIA, realizándolo por sí o comisionando a otros para su ejecución, correspondiendo a laautoridad sustantiva ambiental la aprobación del mismo.

Sea cual sea el marco institucional, resulta fundamental para que el proceso de EIAtenga excito, lograr la capacitación de los grupos de trabajo de cada uno de los organismosen los siguientes aspectos:

- para la autoridad ambiental, tendiente a lograr una capacidad para comisionar yejecutar una efectiva evaluación y aprobación de los estudios de impactoambiental que le son elevados.

- para la autoridad de protección ambiental, tendiente a lograr una capacidad parala realización de los estudios de impacto ambiental o prepara los términos dereferencia y seguimiento cuando los mismos sean ejecutados por terceros.

- para organismos autarquicos, universidades o el sector privado, los que podránrealizar esta actividad en caso de que la misma sea delegada.

Este entrenamiento deberá cubrir diferentes niveles de educación en función de ladiversidad de actividades que la actividad de EIA supone (operarios, técnicos,profesionales, administrativos). Particularmente, el entrenamiento "en servicio" (comoparte de la actividad institucional y no como un estudio académico aislado) resultafundamental para los cuerpos técnicos. Del mismo modo, la participación en este tipo decapacitación de los niveles jerárquicos de toma de decisión es fundamental para que losmismos se familiaricen y aprecien el uso de esta herramienta en la gestión de proyectos.

En aquellos casos en que existan requerimientos estatutarios (por lo generalsectoriales) que exijan la realización de EIA, la participación de niveles de experticiaresultan generalmente impuestos por la misma. En otros casos, particularmente en

Page 41: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

41

proyectos de porte mediano o grande, la participación de expertos externos puede resultarde utilidad. No obstante esta participación externa debe, en todos los casos y pos sucarácter foráneo, ser complementada por la experticia local, para evitar el riesgo deemitir recomendaciones poco realistas o de difícil implementación. Esta dinámica detrabajo conjunto debe ser desarrollada en el marco de una capacitación enmarcada enprogramas de transferencia de tecnología que tiendan al mediano plazo a lograr laindependencia de criterios técnicos.

Conceptualmente, esta capacitación debe centrar su interés en satisfacer lasnecesidades impuestas por procesos de toma de decisión intersectorial que se generan enpuntos cruciales del ciclo de un proyecto, no intentando la formación de pseudo-especialistas en EIA, sino complementando la capacidad de los diferentes técnicosparticulares.

Para aquellos países en que no existe una autoridad de política ambiental centralcon agilidad operativa, ni requerimientos estatutarios sectoriales de aplicación habitual, labuena formación profesional de los equipos de trabajo podría resultar mas importante queen aquellos que cuentan con estructura institucional, aunque posiblemente menos obvia.En estos casos, la presión para la ejecución de EIA puede provenir desde organismos decrédito internacional, de grupos de presión específicos (ONGs por ejemplo) o del públicoen general. Ante estos requerimientos, la ejecución de EIA queda en manos de gruposacadémicos o institucionales con escasa experiencia y dedicados a otras actividades enforma simultánea, o en manos de grupos consultores externos con costos operativos queexceden las posibilidades de los proyectos. Esto constituye una situación insatisfactoria amediano y largo plazo que tiende a restringir la realización de EIA solo a los grandesproyectos. Ante esta realidad, la actitud de organismos independientes mediante laejecución de planes de capacitación de su personal y la advertencia a organismos oficialesde nivel superior, resulta fundamental para lograr una efectiva transformación de estosesquemas inadecuados.

No debe olvidarse que los EIA no constituyen un elemento en si mismo sino unproducto resultante del concurso de numerosas disciplinas que se integra al desarrollo deun proyecto. En estos términos, la formación especializada debe extenderse a la totalidadde las disciplinas involucradas por los EIA, abarcando actividades tan dispares como laingeniería, la sociología, la ecología y la economía entre otras, e integrando el conceptode que cada esfuerzo de capacitación particular redundará en un mejor resultado final delos EIA.

Por último, otro aspecto fundamental en la formación de la capacidad institucionalpara la realización de EIA lo constituye el adecuado desarrollo de adquisición ytratamiento de datos de base, como por ejemplo datos meteorológicos, hidrológicos,climáticos, de erosión, biológicos, económicos, demográficos, etc.. Debe adquirirseconciencia que aunque se cuente con un equipo profesional bien formado, no podránalcanzarse resultados muy satisfactorios en la medida que no se cuente con una adecuadainformación de base de los parámetros a utilizar en la EIA.

13.2.- Para la implementación de las recomendaciones que resulten del EIA.

Uno de los productos fundamentales del EIA es el de detectar que tipos de cambiosinstitucionales o del marco legal pueden resultar necesarios para asegurar una inserciónsustentable del proyecto o plan bajo análisis.

Page 42: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

42

La implementación de medidas de mitigación y planes de monitoreo pueden llegar agenerar importantes interferencias con las actividades de los organismos que debanejecutarlas. Es en este sentido que resulta absolutamente necesario definir y recomendarcon precisión las estructuras y roles de las unidades existentes, su reorganización o lageneración de nuevas unidades operativas (unidad ambiental), con el fin de garantizar laimplementación de las medidas propuestas.

Otras de las recomendaciones importantes que se desprenden de los EIA, son lasreferentes al desarrollo de capacidad de realización local por parte de los actores socialesdirectamente afectados por el proyecto. En particular, el desarrollo de estas capacidadeslocales involucran a diversas autoridades de diferente nivel (comunales, departamentales,regionales, nacionales). Lograr una efectiva implementación de estas recomendaciones esfundamental para desterrar la idea de que una adecuada gestión ambiental es el productode ordenes emanadas de autoridades centrales no representativas de la comunidad o quesimplemente justifica otras actividades de desarrollo que no benefician directamente a losafectados.

Finalmente, puede suceder que una ves aprobado un proyecto, la responsabilidadde asegurar el cumplimiento de las recomendaciones del EIA caigan en manos de unorganismo sin capacidad ejecutiva. Esto atenta directamente contra el excito de la gestiónambiental del proyecto, razón por la cual cuando se realiza el EIA es esencial que lasautoridades de ejecución ambientales sean identificadas y reforzadas para garantizar suoperatividad.

Agradecimientos: se agradece muy especialmente la colaboración de la Arq. MónicaGonzález Tarragona en la preparación de los documentos que sirvieron de base para elelaboración de estas notas.

Page 43: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

43

Bibliografiía

Banco Mundial, 1991. Libro de consulta de evaluación ambiental. Vol. I y II. Departamentode Medio Ambiente, Trabajo Técnico No. 139. Wasshington.

Brundtland, O. ,1988. Nuestro futuro común. Alianza Editorial.Canter, L. ,1996 . Environmental impact assessment. Second Edition. Irwin McGraw Hill.

New York.CEPAL/ILPES/PNUMA, 1986. La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo Tomo

1. Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires.Conesa Fernández Vitora, V., 1997. Guía metodológica para la evaluación de impacto

ambiental. 3a. Edición, Ed. Mundi-Prensa, España.FLACAM. 1994. Apuntes del Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. Elaborados por

Eduardo Buroz, Miguel Cabezas, Marcelo gaviño y Ramiro Sarandón. La Plata.Inédito.

Gaviño Novillo,J.M.; Sarandón, R. 1997. Apuntes del Curso de Evaluación de estudios deImpacto Ambiental. Estudio E3. Inédito.

Harrison, L., 1996. Manual de auditoría medioambiental higiene y seguridad. MGraw Hill.Madrid.

Instituto de Investigaciones Ecológicas. 1994. Master en evaluación de impacto ambiental.Material del curso. Cap 1 a 13. Málaga. España.

Morris, P. and R. Therivel (Ed), 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCLPress Ltd.; London.

Munn, R. E. (Ed.), 1975. Environmental Impact Assesment: Principles and Procedures.SCOPE No. 5. UNESCO.

Nijkamp,P..1990. Regional sustainable development and natural resuorce use. WorldBank.Washington.

Organización Panamericana de la Salud, 1993. Planificación para atender situaciones deemergencia en sistemas de agua potable y alcantarillado. OPS. CuadernoTécnico nº 37. Washington.

Organización Panamericana de la Salud, 1993 Guías para la calidad del agua potable. Vol.2. OPS. Publicación Científica nº 506. Washington.

Sander, T. et al, 1983. Design of networks for monitoring water quality. Water ResourcesPublication. Colorado . USA.

UNEP/WHO, 1978. Project on global water quality monitoring. The selection of monitoringsites.

UNESCO. 1987. Manual on drainage in urbanized areas. Vol I, Vol II. Studies and reports inhydrology.Paris.

Urba, J.; Zaporec, A., 1994. Guidebook on mapping groundwater vulnerability. Volume16/ 1994. IAH. Hannover.

Wathern, P. (Ed.), 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice.Routledge, London, England.

Weitzenfeld, H. (Ed.), 1990. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y lasalud de proyectos de desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana ySalud, Programa de Salud Ambiental, OPS, OMS, Metepec. México.

Referencias bibliográficas citadas en el texto:

(1) "Medio Ambiente, Ingeniería y Empleo", Monografía de la Secretaría General de MedioAmbiente, MOPU, España, 1990, pags.197 a 216.

(2) "Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico", Secretaría de Estado para lasPolíticas del Agua y el Medio Ambiente, MOPT, España, 1992.

Page 44: Evaluacion de Impacto Ambiental

Cátedra de Ecología (Gestión Ambiental)

44

(3) "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental", Vicente Conesa, Ed.Colegio Oficial de Ing. Agrónomos y Mundi-prensa, Madrid, 1993.

(4) "Evaluación de Impacto Ambiental", Domingo Gómez Orea, Ed. Agrícola Española,Madrid, 1992.

(5) "La Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos, Normativa y Procedimiento", José M.Meléndez Robledillo, Escuela de Organización Industrial, Ministerio de Industria y Energía,España, 1995.

(6) "Las Presas y el Medio Ambiente. Evaluación del Impacto Ambiental", ICOLD,Comité Internacional de Grandes Presas.