evaluacion de factores que afectan la … de grado... · factores relacionados al ciclo estral en...

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCION ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA EVALUACION DE FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE EMBRIONES LUEGO DE UN TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO EN EL GANADO BOVINO EN ARGENTINA M.V. Daniel Giovanny Castro López M.V. Diego Andrés Rodríguez Riveros Trabajo Final Para optar al título de Especialista en Reproducción Bovina Córdoba, 2014

Upload: vukiet

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCION ANIMAL CÓRDOBA

(IRAC)

ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA

EVALUACION DE FACTORES QUE AFECTAN LA

PRODUCCION DE EMBRIONES LUEGO DE UN

TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO EN EL

GANADO BOVINO EN ARGENTINA

M.V. Daniel Giovanny Castro López

M.V. Diego Andrés Rodríguez Riveros

Trabajo Final

Para optar al título de Especialista en Reproducción Bovina

Córdoba, 2014

2

INTRODUCCION

SUPEROVULACIÓN EN BOVINOS

El principal objetivo al implementar un protocolo de superovulación en una

producción bovina es el de maximizar y potencializar el valor genético de una

hembra o de un grupo de hembras donantes con importancia genética. La

aplicación del protocolo permite controlar el crecimiento folicular, permitiendo

aumentar el número de ovulaciones por hembra, con la finalidad de incrementar la

cantidad de embriones producidos y transferidos a las hembras receptoras.

El aumento en el número de ovulaciones se logra a través de la aplicación de

hormonas que favorecen el crecimiento de todos los folículos reclutados en una

onda folicular, impidiendo lo que ocurre fisiológicamente en un ciclo estral: que un

solo folículo sea dominante y que los subordinados regresen y se atresien.

CONTROL FARMACOLÓGICO DEL CICLO ESTRAL PARA

LOGRAR LA SUPERESTIMULACIÓN Y SUPEROVULACIÓN EN

LAS HEMBRAS DONANTES

El tratamiento tradicional se inicia con la detección de celo a las donantes, tomado

como Día 0 del tratamiento. Posteriormente, al día 10 se aplica una dosis de

gonadotrofina (ya sea extracto de pituitaria porcina o eCG) se estimula el

desarrollo folicular y la síntesis de estradiol; al día 12 una inyección de

prostaglandina (PGF2α) que induce la regresión del cuerpo lúteo y presentación

de celo al día 14, el cual es respuesta a la acción de la PGF2α (Beal, 1996;

Rathbone et al., 2001) seguida de inseminación a las 12 y 24 horas de observar el

celo. Finalmente, la colecta de embriones se realiza al día 21 del tratamiento.

3

Este protocolo tradicional ha sido modificado con el fin de mejorar la respuesta

superovulatoria. Bó y su grupo de trabajo (1996) estudiaron el efecto de

tratamientos con progestágenos y 17β-estradiol en la sincronización folicular y

encontraron que la respuesta de los individuos sometidos a este tratamiento es

similar al de vacas tratadas en la emergencia de la segunda onda folicular,

encontrando resultados para producción de embriones similar o incluso mayor al

tratamiento tradicional (Bó y Mapletoft, 2012). El uso del estradiol, principal

producto secretado por el ovario, conjuntamente con progestágenos, afecta

directamente el desarrollo folicular ya que la atresia folicular es causada por la

supresión de la FSH circulante y consecuentemente el desarrollo de una nueva

onda folicular (Bó et al., 1991). La atresia es seguida de un pico de FSH y la

emergencia de la nueva onda.

El tratamiento base con estradiol consiste en la inserción de un dispositivo de

liberación lenta de progestágeno, una dosis de 5 mg de estradiol y 100 mg de P4

al día 0, tomado aleatoriamente en cualquier día del ciclo. Se continua con la

superestimulación en dosis decrecientes de Folltropin-V a partir del día 4

aplicadas cada 12 horas, dado por la corta vida media de la FSH (Laster, 1972), el

día 6 se aplica PGF para ocasionar la regresión del folículo dominante de la

primera onda, se retira el dispositivo al día 7, 24 horas después del retiro se aplica

una dosis de GnRH o LH y la inseminación se realiza 36 y 48 horas después de

retirado el dispositivo. La colecta se realiza al día 15 de iniciado el tratamiento (Bó

y Mapletoft, 2014). Otros tratamientos superovulatorios incluyen también sales de

estradiol, en este caso el Valerato de Estradiol (5mg) es aplicado conjuntamente

con 3 mg de progestágeno y un dispositivo subcutáneo también de progestágeno,

al día 5 se inicia la superestimulación con el uso de Folltropin-V. El Valerato de

Estradiol tiene una acción inmediata, comparado con otros derivados del 17β-

Estradiol, por lo cual presenta una divergencia en la presentación de la onda mas

amplía, si se compara con el uso de 17β-Estradiol (3-8 días vs 3-4 días) (Bó et al.,

2006). El uso de Benzoato de Estradiol demostró que asociado a progesterona

(inyectada y en dispositivo de liberación lenta al inicio del tratamiento) tiene mejor

efecto para suprimir el desarrollo folicular y una mejor respuesta a la

4

superestimulación. El tratamiento es similar al utilizado con 17β-Estradiol, solo

que en este caso, la dosis de estrógeno es menor (2,5 mg de Benzoato vs 5 mg

de 17β-Estradiol) (Bó et al., 2006).

FACTORES QUE AFECTAN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

SUPEROVULATORIO

Los tratamientos superovulatorios y la respuesta que estos generan en la vaca

donante pueden verse afectados por diversos factores tanto intrínsecos como

extrínsecos. Dentro de los intrínsecos encontramos factores relacionados a la

raza y la respuesta de cada animal dependiendo de su estado fisiológico al

momento de iniciar el tratamiento; y a los extrínsecos, como los propios al

tratamiento, el estado nutricional, historial reproductivo, edad, estación climática,

estatus ovárico y la cantidad de tratamientos realizados en cada donante

(Mapletoft et al., 2002). Analizar estos tipos de factores favorece la toma de

decisiones, ya sea cambiando el tratamiento o descartando donantes que posean

poca o nula respuesta. Algunos de estos factores que pueden tener alto impacto

en la respuesta superovulatoria se explican a continuación:

Factores relacionados a la raza

Diversos estudios han demostrado que la dosis a utilizar en el tratamiento de

superovulación dependerá también de la raza con la cual se trabaja. Algunos

estudios sugieren que no se observan diferencias en la respuesta por raza si se

ajustan los protocolos de acuerdo la fisiología de cada especie y raza (Krininger III

et al., 2003). Chupin y colaboradores (1985) sugieren que vacas Holstein

requieren una dosis mayor de FSH si se compara con vacas de raza Charoláis.

En general se describe que las razas Bos indicus necesitan una dosis menor que

las razas Bos taurus (Nasser et al., 2011; González et al., 1990). Las dosis varían

dependiendo entre razas, por ejemplo en vacas Holstein se utilizan hasta 400 mg

5

y en vaquillonas dosis entre 260-300 mg; en razas de Carne Bos taurus la dosis a

utilizar en vacas es entre 300-320 mg y en vaquillonas de 200-260 mg; para

cruzas Bradford y Brangus en vacas se deben utilizar 260 mg y entre 133-160 mg

en vaquillonas; las vacas de raza Brahman deben ser tratadas con 200 mg de

FSH y 140 mg para las vaquillonas; y finalmente, para animales raza Neloré la

dosis recomendada para vacas es de 133-140 mg de FSH y 100 mg para

vaquillonas.

Factores relacionados al ciclo estral

En un animal sometido a un tratamiento de superovulación y que se encuentra

ciclando y con una condición corporal aceptable, se espera que tenga una

respuesta buena al tratamiento, pero estudios han demostrado que existen

diferentes tipos de donantes, las que tienen una buena respuesta a la

superovulación y que generalmente mantienen ese patrón de respuesta, y las

donantes que tienen mala respuesta pero que puede ser causada por poca

estimulación o por un inicio inadecuado del tratamiento, por lo cual no se puede

descartar una donante si no se está totalmente seguro del día del ciclo en el cual

se inicio el tratamiento. Es posible que las donantes tengan una cantidad

adecuada de folículos para responder al tratamiento, pero las gonadotrofinas no

actuaron al momento de la emergencia de la onda folicular donde folículos

dominantes y subordinados se encuentran en fase de crecimiento, sino que más

tarde en la onda folicular. Por ende, el ovario no fue estimulado antes de iniciar la

atresia folicular por parte del folículo dominante. (Chian et al., 2002; Nasser et al.,

1993; Monniaux et al., 1983). Esto indica que se debe tener claro conocimiento

del momento del ciclo estral que se encuentran las donantes. Para tener una

mejor respuesta, el ciclo estral de las donantes debería estar al inicio de una onda

folicular (primera o segunda), lo cual se logra a través del control de la dinámica

folicular.

6

Factores relacionados al control farmacológico de la dinámica folicular

Relacionados con los métodos utilizados para inducir el inicio de la onda

folicular

Para sincronizar el inicio de la onda folicular se han desarrollado métodos

mecánicos y hormonales. Dentro de los métodos mecánicos, la aspiración

folicular es la que mejor respuesta tiene, ya que aumenta significativamente los

niveles de FSH y el inicio del reclutamiento en una onda folicular comienza a las

36 horas (Bergfelt et al., 1994). La desventaja de este método es que necesita de

personal altamente entrenado y con un equipo de ultrasonografía específico para

este procedimiento (Bó et al., 2002).

Dentro de los métodos hormonales, se procura inducir la supresión de folículos

antrales con el uso de estrógenos y prostagenos, o la inducción de la ovulación

mediante el uso de GnRH ó LH, de manera de concluir la onda folicular presente y

originar una nueva onda folicular (Bó y Mapletoft, 2014).

Existen diferentes protocolos hormonales de superovulación para el ganado

bovino pero tradicionalmente se busca iniciar los mismos en la fase luteal, entre

los días 8 a 12, tiempo en el cual se han observado los mejores resultados para

superovulación, comparado con tratamientos iniciados antes o después de estos

días (Bó et al., 2002).

Relacionados con la gonadotrofina utilizada y vía de administración

Dentro de las gonadotrofinas los extractos de pituitaria son los más utilizados,

aunque también se puede encontrar comercialmente gonadotrofina coriónica

equina (eCG) y gonadotrofina menopáusica humana (hMG), la cual por su alto

costo no es utilizada actualmente en tratamientos superovulatorios en la práctica

Veterinaria (Kanitz et al., 2002). Los extractos de pituitaria contienen LH y FSH,

esta última hormona en mayor cantidad que la primera dependiendo de qué tan

7

purificado se encuentre el extracto (Herrler et al., 1991). Al tener una vida media

corta, la FSH se utiliza con intervalos de 12 horas por vía intramuscular (Monniaux

et al., 1983). La eCG posee actividad FSH y LH con una larga vida media, por lo

cual, es recomendado una única dosis por vía intramuscular. Estudios con eCG

encontraron que debido a su larga vida media, puede ocasionar presencia de

folículos anovulatorios, alteraciones en perfiles endocrinos y mala calidad

embrionaria (Mapletoft et al, 2002). La variabilidad de la respuesta superovulatoria

dentro de estos dos tratamientos es causada por la diferente concentración que

existe tanto de FSH como de LH en el producto utilizado, a causa de una posible

acción temprana en la maduración del ovocito preovulatorio por parte de la LH

(Kafi y McGowan, 1997). Se ha comprobado que el uso de FSH pura con baja

concentración de LH resulta en mejor respuesta si se compara con productos que

contienen una concentración alta o similar de FSH y LH (Mapletoft et al, 2002).

Respecto a la vía de administración, se ha demostrado que la inyección

intramuscular genera una mejor respuesta que otras vías, excepto cuando se

utiliza una única dosis aplicada vía subcutánea en la zona posterior de la

escapula, ya que esto genera resultados similares a la aplicación intramuscular en

dosis decrecientes (Bó et al., 1994).

Estos factores que afectan la respuesta a los tratamientos superovulatorios han

sido observados y colectados por diversos investigadores en distintas partes del

mundo. Sin embrago, es interesante notar que no pueden ser generalizados, ya

que estos factores pueden diferir de acuerdo a la ubicación geográfica donde se

estén realizando las superovulaciones. Es por ello que es importante caracterizar

la respuesta superovulatoria en una región, para tener parámetros para comparar

el grado de respuesta obtenidos a posteriori.

8

HIPOTESIS

Hay factores extrínsecos e intrínsecos que afectan la respuesta al tratamiento

superestimulatorio en la hembra bovina, repercutiendo en la producción de

embriones totales y de embriones de mejor calidad (grado 1) de dicho animal

luego de una superovulación.

OBJETIVO

Evaluar y determinar el efecto de factores extrínsecos e intrínsecos al animal

sobre la producción de embriones transferibles y embriones grado 1 en el ganado

bovino posterior a la aplicación de un tratamiento superovulatorio en la provincia

de Córdoba, Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las colectas de embriones fueron realizadas en el IRAC-BIOGEN, empresa de

reproducción animal que está ubicada en la Estación General Paz S/N Paraje

Pozo del Tigre - Zona Rural CP: 5145 – Provincia de Córdoba, Argentina. Se

realizó el siguiente tratamiento: El día 0, Inserción de un dispositivo de liberación

lenta de progestágeno, una dosis de 5 mg de estradiol y 100 mg de P4, el día 4

dosis de FSH aplicadas cada 12 horas, dado por la corta vida media de la FSH, el

día 6 se aplica PGF, el día 7 se realiza el retiro del dispositivo, 24 horas después

del retiro se aplica una dosis de GnRH o LH y la correspondiente inseminación se

realiza 36 y 48 horas después de retirado el dispositivo. Finalmente realizando la

colecta de los embriones al día 15 de iniciado el tratamiento.

Los datos para el análisis fueron obtenidos de superovulaciones y colectas de

embriones desde el mes de febrero del año 2008 hasta el mes de noviembre del

9

año 2013, el acceso a dicha información en físico fue obtenido del archivo privado

del IRAC-BIOGEN. Posterior a esto se procedió a realizar el registro de los datos

mediante el programa Microsoft Excel 2010. Estos datos corresponden a 1578

colectas realizadas en 405 animales.

Al tener toda la información registrada y tabulada se realizó el análisis de los

datos, en el que las variables de estudio consideradas fueron:

Intervalo entre tratamientos (días)

Tratamiento aplicado

Dosis de Folltropin-V o Folltropin-V y eCG

Raza (agrupada en 5 categorías)

Británicas (hereford y angus)

Bonsmara

Cruzas indicas (bradford y brangus)

Continentales (limousin y simmental)

Holando

Estación del año (primavera, verano, otoño e invierno).

En el modelo estadístico, el efecto de las variables independientes sobre la

variable respuesta: cantidad de embriones transferibles (G1 + G2 + G3) o

cantidad de embriones grado 1 (G1), fue evaluado por ANOVA utilizando el

procedimiento GliMMIX de SAS (versión 9.2, SAS institute, Cary, NC).

Las variables independientes en el modelo inicial fueron días de intervalo,

tratamiento, dosis de Folltropin-V y eCG (ambas variables anidadas en

tratamiento) raza, estación y las correspondientes interacciones entre tratamiento

y raza, tratamiento y estación, y por último, estación y raza.

Las variables significativas fueron retenidas en el modelo final, el cual incluyó

tratamiento, raza, estación del año y la interacción entre tratamiento y raza. Una

variable fue considerada significativa si el valor p era menor o igual a 0.05.

10

RESULTADOS

EFECTO DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES SOBRE LA

CANTIDAD DE EMBRIONES TRANSFERIBLES (ET) O LA

CANTIDAD DE EMBRIONES G1 (EG1)

Tanto para la cantidad de ET o EG1, las variables no significativas en el modelo

inicial fueron días de intervalo (ET: p=0.19, EG1: p=0.18), tratamiento (ET:

p=0.63, EG1: p=0.5), y las interacciones raza por tratamiento (ET: p=0.89, EG1:

p=0.77) y raza por estación (ET: p=0.15, EG1: p=0.33). Como la interacción

tratamiento por estación fue significativa en el modelo inicial (ET: p=0.005, EG1:

p=0.0003) la variable tratamiento se retuvo en el modelo final.

En el modelo final todas las variables fueron significativas, tanto para ET como

para EG1. Estas variables fueron: raza (ET: p=0.0004, EG1: p=0.0007),

tratamiento (ET: p=0.02, EG1: p=0.0008), estación (ET: p=0.0016, EG1:

p<0.0001) y la interacción tratamiento por estación (ET: p=0.012, EG1: p=0.0006).

Como esta interacción es significativa, el efecto de tratamiento y estación ya no se

tienen en cuenta, debido a que dicha respuesta está reflejando que el efecto del

tratamiento dependerá de la estación del año.

MEDÍAS POR CUADRADOS MÍNIMOS

Efecto raza

Las diferencias en las medias por cuadrados mínimos por raza muestra que la

raza Bonsmara tiene una producción de ET y de EG1 significativamente mayor

que las razas continentales (ET: p=0.0035, EG1: p=0.013) y que la raza Holando

(ET: p<0.0001, EG1: 0.001). La producción de ET es significativamente mayor

11

que las británicas (p=0.0117) pero no la producción de EG1 (p=0.064). La

cantidad de ET y EG1 en las hembras Bonsmara no difiere con las razas cruzas

indicas (ET: p=0.067, EG1: p=0.4).

La raza británica tiene una producción significativamente mayor que la Holando

solamente, tanto para ET (p=0.005), como para EG1 (p=0.014). Las razas cruzas

índicas producen significativamente más ET y EG1 que las razas continentales

(ET: p=0.045, EG1: p=0.007) y que la Holando (ET y EG1: p=0.0008). No hubo

diferencias significativas entre la producción de ET y EG1 por razas continentales

y la Holando (ET: p=0.06, EG1: p=0.15) (tabla 1, gráfico 1).

Tabla 1. Resultados de la producción de embriones transferibles y grado 1 por

raza

12

Gráfico 1. Promedio de embriones transferibles y grado 1 según la raza (letras

iguales significa que no hay diferencia estadística)

Efecto tratamiento y efecto estación del año

A pesar que no se puede considerar que estas variables afectan la producción de

embriones por si solas (ya que la interacción entre ellas es significativa), es

interesante notar que en las diferencias de cuadrados mínimos, el tratamiento de

Folltropin + eCG fue significativamente más efectivo que el tratamiento a base de

solo Folltropin, tanto para ET (p=0.024), como para EG1 (p=0.0008); y que la

producción de ET y EG1 en el verano fue significativamente más baja que en el

resto de las estaciones (p<0.01) (tabla 2 y 3) (gráficos 2 y 3).

13

Tabla 2. Resultados de la producción de embriones transferibles y grado 1 por

tratamiento

Tabla 3. Resultados de la producción de embriones transferibles y grado 1 por

estación

14

Gráfico 2. Promedio de embriones transferibles y grado 1 según el tratamiento

aplicado

Gráfico 3. Promedio de embriones transferibles y grado 1 la estación del año

15

Efecto de la interacción entre tratamiento y estación del año

Las diferencias entre las medias por cuadrados mínimos muestra que ni en la

primavera (ET: p=0.56, EG1: p=0.94) ni en el verano (ET: p=0.58, EG1: p=0.5),

hubo diferencias en la producción de ET y EG1 para ambos tratamientos. Sin

embargo, sí hubo diferencias significativas en la producción de ET y EG1 por

tratamiento en el otoño (ET: p=0.048, EG1: p=0.008) y en el invierno (ET:

p=0.008, EG1: p=0.0003) (tabla 4) (gráfico 4).

Tabla 4. Resultados de la producción de embriones transferibles y grado 1 y su

interacción con estación y tratamiento.

16

Gráfico 4. Promedio de embriones transferibles y grado 1 según la estación del

año y tratamiento aplicado.

*La producción de embriones fue estadísticamente mayor que para el tratamiento

con folltropin solo (p<0.05)

DISCUSION

Al analizar los resultados obtenidos se logró observar que la producción de

embriones por parte de las razas cruzas indicas no difirieron significativamente

con la producción de la raza Bonsmara, teniendo una producción embrionaria más

alta que las demás razas, siendo la raza Holando la que obtuvo una menor

respuesta en comparación con el resto de las razas. En animales Bos indicus y

Bos taurus existen diferencias con respecto a la respuesta a tratamientos

asociados con la inseminación artificial, sobreestimulación ovárica y producción

de embriones in vivo (Sartori et al., 2013). La respuesta superovulatoria en

animales Bos indicus tiene un mayor promedio de embriones recuperados y

17

embriones transferibles por donadora que los animales Bos taurus, en

condiciones tropicales (Córdova, 2011). También, el ganado Bos indicus responde

con un mayor número de embriones transferibles que las razas británicas (Palma,

2001).

El ganado Holando tiene una respuesta superovulatoria óptima, entre los 2 y 5

años, y hasta los 7 u 8 años sus parámetros son normales, de ahí en adelante la

producción embrionaria se ve afectada por una disminución tanto en el porcentaje

de animales que responden al tratamiento, como en el número y porcentaje de

embriones viables obtenidos (De la Fuente, 2001).

Las condiciones climáticas externas pueden afectar en cierto punto la respuesta

ovulatoria, y que dichas condiciones se presenten en verano o invierno dependerá

de la ubicación geográfica del sitio donde se lleve a cabo el programa de

transferencia de embriones (Bó y Mapletoft, 2014). El hecho de que la producción

embrionaria haya sido menor en la estación de verano señala que el estrés

calórico tiene un efecto directo sobre la respuesta superovulatoria, lo que podría

indicar un efecto negativo sobre la viabilidad del embrión. La pobre respuesta en

época cálida podría estar relacionada en principio con fallas en la ovulación

(evento que ha sido observado en animales expuestos a estrés calórico), aunque

otra de las razones podría ser que los cuerpos lúteos detectados al momento de

la colecta hayan sido en realidad folículos luteinizados (Lozano et al., 2010). A

diferencia de los resultados obtenidos, un estudio realizado en Colombia donde

también se evaluó la producción de embriones durante un periodo de seis años

no encontraron ninguna diferencia significativa sobre el número de estructuras

recuperadas en relación a la estación del año, teniendo en cuenta que es una

zona tropical y no estacional (Jiménez, 2009).

En los programas de mejoramiento genético basados en la implementación de

transferencia de embriones, un factor muy importante es la variabilidad en la

respuesta a los tratamientos superovulatorios. Una alternativa interesante para

mejorar y aumentar la respuesta superovulatoria y la cantidad de embriones

transferibles que son obtenidos por colecta directa es la utilización de un

18

tratamiento superestimulatorio en el que se combina FSH para reclutar los

folículos en la onda y eCG para estimular el crecimiento final de los folículos

reclutados. Se ha demostrado que la administración de este tratamiento tiende a

aumentar la respuesta superovulatoria, dado al reclutamiento de una mayor

cantidad de folículos que ingresan dentro del pool de folículos de 3 a 5 mm de la

onda (Bó et al., 2009).

Al incluir en el tratamiento superovulatorio la eCG se obtiene un mayor número de

Cuerpos lúteos (que son palpados al momento de realizar la colecta),

ovocitos/embriones colectados, embriones congelables (Grado 1 y 2), y

embriones transferibles (Grado 1, 2 y 3) que en tratamientos donde no se usa la

eCG. Siendo este tratamiento una muy buena alternativa incluso en animales que

tienen una historia de baja respuesta superovulatoria (Carballo et al., 2007). La

utilización de la eCG desde el punto de vista práctico ofrece una ventaja, ya que

al tener una vida media de aproximadamente 40 horas, con una sola aplicación es

suficiente para originar una apropiada respuesta ovárica. Hay que tener en cuenta

que una prolongada estimulación con eCG ocasiona un aumento en la cantidad

de folículos anovulatorios al momento de realizar la colecta de embriones (Bó et

al., 2009).

CONCLUSIONES

El análisis efectuado en datos recolectados de más de 1500 tratamientos

superovulatorios a lo largo de 6 años realizados en ganado bovino de la provincia

de Córdoba en Argentina, demuestra que factores intrínsecos y extrínsecos

afectan la producción de embriones transferibles. Dentro de los factores

intrínsecos, la raza de la donante fue la que influyo sobre la producción

embrionaria. Observamos que las razas Bonsmara y cruzas indicas son las que

mejor producción de embriones muestran, mientras que la raza Holando tuvo la

respuesta más pobre. Dentro de los factores externos, el tipo de tratamiento y la

estación del año afectaron la producción embrionaria. En general la respuesta fue

19

menor en el verano que en el resto de las estaciones del año. Con respecto al

tratamiento, la respuesta fue mayor utilizando el tratamiento de Folltropin-V

combinado con eCG, comparado con Folltropin-V solo. Sin embargo, este efecto

no fue observado durante los meses de primavera-verano, probablemente a

consecuencia del estrés calórico.

BIBLIOGRAFIA

Beal W.E. 1996. Application of knowledge about corpus luteum function in control

of estrus and ovulation in cattle. Theriogenology 45: 1399-1411.

Bergfelt D.R., Lightfoot K.C. y Adams G.P. 1994. Ovarian synchronization

following ultrasound-guided transvaginal follicle ablation in heifers. Theriogenology

42:895-907.

Bó G.A., Adams G.P., Pierson R.A., Mapletoft R.J. 1996. Effect of progesteron

plus estradiol-17β treatment on superovulatory response in beef cattle.

Theriogenology 45:897-910.

Bó G.A., Carballo D., Tribulo A., Tribulo H., Tribulo R., Mapletoft R. 2009. Nuevos

tratamientos hormonales para la superovulación de donantes de embriones

bovinos. VIII Simposio Internacional de Reproducción Animal, Córdoba, Argentina.

26 al 28 de Septiembre: CD, Sección Ponencias, 17 páginas.

Bó G.A., Baruselli P.S., Moreno D., Cutaia L., Caccia M., Tribulo R., Tribulo H.,

Mapletoft R.J. 2002. The control of follicular wave development for self-appointed

embryo transfer programs in cattle. Theriogenology 57(1): 53-72.

Bó G.A., Colazo M.G., Martinez M.F., Kastelic J., Mapletoft R.J. 2006.

Sincronización de la emergencia de la onda folicular y la ovulación en animales

20

tratados con progestágenos y diferentes esteres de estradiol. In: SIMPOSIO

INTERNACIONAL DE REPRODUÇAO ANIMAL APLICADA, p. 71-84.

Bó G.A., Hockley D.K., Nasser L.F., Mapletoft R.J. 1994. Superovulatory responde

to a single subcutaneous injection of Folltropin-V in beef cattle. Theriogenology 42:

963-975.

Bó G.A. y Mapletoft R. 2012. The evolution of improved and simplified

superovulation protocols in cattle. Reproduction, Fertility and Develompent,

24:278-283

Bó G.A. y Mapletoft R. 2014. Historical perspectives and recent Research on

superovulation in cattle Theriogenoloy 81:38-48.

Bó G.A., Pierson R.A. y Mapletoft R.J. 1991. The effect of estradiol valerate on

follicular dynamics and superovulatory response in cows with Syncro-Mate-B

implants. Theriogenology 36:169-183.

Carballo D., Tribulo A., Tribulo R., Balla E., Tribulo H., Chesta P., Cutaia L.,

Piccardi M., Reano I., Jerez J. M., Bó G. 2007. Efecto de la aplicación de eCG dos

días previos al inicio de la superestimulación en donantes de embriones con

antecedentes de baja respuesta a los tratamientos tradicionales. VII Simposio

Internacional de Reproducción Animal, Córdoba, Argentina. 29 de Junio al 1 de

Julio: CD, Sección Comunicaciones Cortas, 1 página.

Chian R., Chung J., Downey B.T., Lin S. 2002. Maturational and developmental

competence of immature oocytes retrieved from bovine ovaries at different phases

of folliculogenesis. Reproductive Biomedicie Online, 4(2): 127-132.

Chupin D., Combarnous Y. y Procureur R. 1985. Different effect of LH on FSH

induced superovulation in two breeds of cattle. Theriogenology 23:184.

21

Córdova A. 2011. Protocolos de sincronización y superovulación para

transferencia de embriones bovinos. Monografía pre-grado MVZ. Universidad de

Cuenca, Cuenca, Ecuador, pp. 128.

De la Fuente J. 2001. Transferencia de embriones en ganado bovino. En:

Reproducción Bovina, (ed.). Fundación GIRARZ, Zulia, Venezuela, pp. 375-388.

Gonzalez A., Lussier J.G., Carruthers T.D., Murphy B.D., Mapletoft R.J. 1990.

Superovulation of beef heifers with Folltropin-V: a new FSH preparation containing

reduced LH activity. Theriogenology 33:519-529.

Herrler A., Elsaesser F., Parvizi N., Niemann H. 1991. Superovulation of dairy

cows with purified FSH supplemented with defined amounts of LH. Theriogenology

35(3): 633-643.

Jiménez C. 2009. Superovulación: Estrategias, Factores Asociados y predicción

de la respuesta superovulatoria en bovinos. Rev. Med. Ved. Zoot. 56:195-214.

Kafi M. y McGowan M. 1997. Factors associated with variation in the

superovulatory response of cattle. Animal Reproduction Science, 48:137-157.

Kanitz W., Becker F., Schneider F., Kanitz E., Leiding C., Nohner H.P., Pöhland R.

2002. Superovulation in cattle: practical aspects of gonadotropin treatment and

insemination. Reprod. Nutr. Dev. 42: 586-599.

Krininger III C.E., Block J., Al-Katanani Y.M., Rivera R.M., Chase C.C., Hansen

P.J. 2003. Differences between Brahman and Holstein cows in response to estrus

synchronization, superovulation and resistance of embryos to heat shock. Anim.

Reprod. Sci. 78: 13-24.

Laster D. 1972. Dissapearance of and uptake of I125 FSH in the rat, rabbit, ewe

and cow. J Reprod Fertil. 30:407-15.

22

Lozano R. R., Asprón M. A., Vásquez, C.G., González E., Aréchiga C.F. 2010.

Effect of heat stress on embryo production in superovulated cows and on the

pregnancy rate in recipient cows. Rev. Mex. Cienc. Pecu 1(3):189-203.

Mapletoft R.J., Bennet K. y Adams G.P.. 2002. Recent advances in the

superovulation in cattle. Reprod. Nutr. Dev. 42: 601-611.

Monniaux D., Chupin D. y Saumande J. 1983. Superovulatory responses of cattle.

Theriogenology 19(1): 55-81.

Nasser L.F., Adams G.P., Bó G.A., Mapletoft R.J. 1993. Ovarian superstimulatory

response relative to follicular wave emergence in heifers. Theriogenology 40(4):

713-724.

Nasser L.F., Sá M.F., Reis E.L., Rezende C.R., Mapletoft R.J., Bó G.A., Baruselli

P.S. 2011. Exogenuos progesterone enhaces ova and embryo quality following

superstimulation of the first follicular wave in Nelore (Bos indicus) donors.

Theriogenology 76(2): 320-327.

Palma G.A. 2001. Biotecnología de la reproducción. Ediciones Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria, Argentina, pp. 705.

Rathbone M.J., Kinder J.E., Fike K., Kojima F., Clopton D., Ogle C.R., Bunt C.R.

2001. Recent advances in bovine reproductive endocrinology and physiology and

their impact on drug delivery system design for the control of the estrous cycle in

cattle. Adv Drug Deliver Rev. 50: 277-320.

Sartori R., Baruselli P.S., Barros C.M., Bastos M.R. 2013. Las diferencias en la

fisiología de la reproducción entre Bos Taurus y Bos Indicus. X Simposio

Internacional de Reproducción Animal, Córdoba, Argentina. 4 al 6 de Julio: CD,

Sección Conferencias Plenarias, 12 páginas.