evaluación de cuatro agroecosistemas de la comuna de sagrada familia

58
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas AGRONOMÍA “Trabajo Final de Agroecología: Evaluación de cuatro agroecosistemas de la comuna de Sagrada Familia.” Integrantes: - Daniela Martínez. - Daniel Muñoz. - Felipe Rozas. - Felipe Urrea. - Yoel Duarte. Fecha: 04 de Julio del

Upload: felipe-andres-xrrea-reveco

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Evaluación de cuatro agroecosistemas de la comuna de Sagrada Familia

TRANSCRIPT

Universidad Catlica del MauleFacultad de Ciencias BsicasAGRONOMA

Trabajo Final de Agroecologa:Evaluacin de cuatro agroecosistemas de la comuna de Sagrada Familia.

Integrantes: - Daniela Martnez. - Daniel Muoz. - Felipe Rozas. - Felipe Urrea. - Yoel Duarte.Fecha: 04 de Julio del 2014.Asignatura: Agroecologa.Profesor: Marcelo Prez.

IntroduccinLa comuna de Sagrada familia se encuentra en la sptima regin del Maule, situada al suroeste de Curic en las cercanas de la cordillera de la costa, esto quiere decir que est ubicado en el secano interior. Es de origen de suelo aluvial se forma por terrazas, donde hay una matriz de arena con piedras.La zona de Sagrada Familia destaca por poseer una temperatura promedio 13,9 lo cual la hace una excelente zona para la produccin de frutales, hortalizas y cultivos industriales como lo es el tabaco, estas temperaturas se describirn con cuadros, ya sean los niveles de temperaturas y precipitaciones con el atlas Santibez, en este sector encontramos una cantidad de relieve sobresaliente, esto es apto para la crianza de ganado, ya que hay una mayor superficie de praderas naturales y vegetacin nativa. En este trabajo prctico describiremos cuatro agricultores, que se encuentran dispersos entre el valle y parte de la cordillera de la costa. En primer lugar mencionaremos a que se dedican, que tipo de produccin practican, cuales son los rendimientos y si es sustentable. A continuacin describiremos a un apicultor, a un ganadero y a dos agricultores que trabajan con invernaderos.

1. Descripcin de Sagrada FamiliaEs una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la cordillera de la costa de la provincia de Curic en la regin del Maule limita por el norte con las comunas de Hualae, rauco y Curic, al sur con la comuna de Pencahue y san Rafael, ambas en la provincia de Talca, al oeste con la comuna de Curepto de la provincia de Talca y al este con la comuna de Molina.La comuna de Sagrada Familia abarca una superficie de 548,8 km y una poblacin de 17.519 habitantes (censo INE ao 2002), 8.411 son mujeres y 9.108 son hombres. 12.439 habitantes corresponde a poblacin rural y 5.080 corresponde a poblacin urbana.Sagrada Familia se encuentra en la zona costera de Curic especficamente en el secano costero, por lo cual llueve menos que en otras zonas de la provincia cuenta con un clima ideal para el cultivo de arndanos y olivos. La zona de Sagrada Familia destaca por su gran actividad agroindustrial y agrcola en ellas se destacan los viedos, tabaco, frutales y aj, siendo este ltimo el principal a nivel nacional.La comuna de sagrada familia est ubicada en las coordenadas 350S, 7123O a 229 mts NM.

Figura N1: Vista ubicacin de los 4 predios visitados en sagrada familia (Google Earth 2014).

Figura N2: vista ubicacin del predio de Pedro Aravena en la localidad de Santa Ana (Google Earth 2014)

Figura N3: Vista del predio de Jorge guerrero en la localidad de trinidad (Google Earth 2014)

Figura N4: Vista del predio de Ignacio Gonzales en la localidad de Santa Carmen (Google Earth 2014)

Figura N5: Vista de predio de Fredy Saavedra en la localidad de Colln (Google Earth 2014)

2. Descripcin de grupo de agricultores Descripcin de los agricultores; Ganadero: Fredy Anbal Saavedra Leyton, es un locatario de la comuna de Sagrada Familia del sector de cerro Coln. l es un ganadero que ejerce hace muchos aos acompaando a su padre desde sus comienzos.Fredy posee aproximadamente 700 hectreas de pastoreo silvestre en donde trabaja con 750 ovinos aproximadamente, posee en la actualidad ovejas de raza suffolk down elegidas por su multipropsito produccin de carne, cuero y lana, el sealo que la carne es ms sabrosa y la lana de mejor calidad, siempre ha trabajado con esta raza ya que posee una alta capacidad de adaptacin con el clima del sector, seal. Dentro de los 750 ovinos posee ms hembras debido a que estas se reproducen y aumentan su produccin. A los machos y hembras viejas los destina a produccin de carne, rubro del cual se enfoca ms que la lana ya que la carne le deja mejores ganancias. En los meses de septiembre y diciembre son los mejores por la venta de carne.Al llegar noviembre don Fredy esquila todas sus ovejas ya que es un buen mes por que esta clido y los ovinos no se enferman.Los ovinos son alimentados por el mismo pasto silvestre que crece en el cerro y a veces cuando el pasto es escaso los alimenta con alfalfa, los inyecta a cada 4 meses con la ayuda de gente que contrata especialmente para realizar esa actividad, los medicamentos que combaten tanto externa como internamente (garrapatas, nematodos, faciola heptica etc.) son cambiadas a cada cierto tiempo debido a que estas se vuelven inmunes. Tambin es solicitado por otros agricultores como por ejemplos viedos y frutales, en los cuales ocupan las ovejas para controlar las malezas del sector, adems las ovejas con sus excrementos brindan un fertilizante natural a los cultivos, de esta manera cumple un servicio agroecolgico, disminuyendo el uso de pesticidas en el sector (utilizados para el control de malezas) y disminuyendo el uso de los fertilizantes qumicos. En los cerros posee especies de rboles como el Quillay, boldo, espino etc. En sus alrededores hay ms hectreas que se especializan en otros rubros como vias.

Figura N6: imagen tomada en el predio de Fredy Anbal Saavedra Leyton, cmara de Daniela Martnez Campos, 2014.

Apicultor:Jorge Eduardo Guerrero Avalos es un apicultor en la localidad de Sagrada Familia, en el sector de Trinidad.Don Jorge tiene alrededor de 115 cajones con abejas, separadas en 3 sectores, las tiene distribuidas entre su casa en el sector de Trinidad, otras en el sector de Santa Carmen, y en un cerro de Villa Prat. Pero nosotros solo visitamos el sector de Trinidad a cuatro kilmetros de Sagrada Familia, en donde posea solo 36 cajones.La especie de abejas con la que comenz el apicultor es una especie africanizada, pero al paso del tiempo la especie comienza a mezclarse con otras abejas del sector en sus vuelos se encuentran znganos y estos las siguen y se reproducen, por lo que la especie de origen comienza a desaparecer, seal el apicultor. En invierno, en el mes de mayo hasta agosto, don Jorge no destapa los cajones debido a que estas regulan su temperatura (26 a ms grados Celsius), en el caso de destaparlas la temperatura cambiaria a la de ambiente y las abejas perderan energa y tiempo valioso que ocupan para polinizar en volver a su temperatura ptima.En el mes de septiembre estas son llevadas con diez das de anticipacin a las floraciones, es necesario debido a que necesitan adaptarse al ambiente y poder ubicarse durante ese corto plazo, ya que las floraciones duran de 10 a 20 das aproximadamente y no se puede perder ningn da ya que afectara a la produccin de polen.La alimentacin va a depender del mes y de los tipos de flores que crecen en el sector, es decir; entre el 15 y 20 de junio parte la temporada con el eucalipto el cual da ms nctar que polen, en agosto se alimentan de la flor nativa del cerro que es el boldo y con aromos del sector, en los primeros das de septiembre florece el cerezo, el kiwi, el manzano y olivo, en octubre no florece nada cercano, hasta diciembre que florece el Quillay, el ultimo polen que consumen es el de las uvas, en la actualidad se alimentan de una hierba que crece en el predio vecino. Su alimentacin es en definitiva la jalea real, polen y nctar.En un comienzo poseen 24000 abejas en cada cajn luego de los traslados y en sus vuelos de alimentacin vuelven 10000 aproximadamente por cajn, sealo al menos por este ao.Su reproduccin comienza en mayor cantidad el mes de junio en donde la abeja reina pone sus huevos, y durante ocho das se transforma en ninfa luego a los 21 das ya est formada completamente, este procedimiento comienza con un ncleo al medio de los marcos dentro del cajn y este se deja hay hasta 30 das sin manipulacin para que la abeja reina ponga sus huevos tranquila.La mayor produccin de don Jorge es la venta de ncleo y polinizacin ya que la miel no es abundante este ao solo lleva 4 kilos de miel, no as el ao pasado que a esta fecha llevaba 22 kilos, producto de las heladas que marchitaron las flores este ao ha sido menos productivo. En septiembre hasta diciembre existe la mayor produccin de entrada de nctar.De modo ahorrativo y ya que son reutilizables ocupa al menos 3 temporadas los mismos marcos para luego de finalizar su utilizacin los funde y los vende a las apcolas.Este ao don Jorge sealo que no fue muy rentable que solo ha servido de manera de sobrevivencia de las abejas lo recolectado por ella mismas.

Figura N7: imagen tomada en el predio de Jorge Eduardo Guerrero Avalos, cmara Daniela Martnez Campos, 2014.

Cultivo de tomates en invernadero;Pedro Antonio Aravena Figueroa es un locatario de la comuna de sagrada familia del sector de Santa Ana, su trabajo es de temporero en la actualidad de cultivo de cebollas y posee dos invernaderos de tomates que trabaja en sus tiempos libres, hace 6 aos que comenz con el trabajo de los invernaderos con la ayuda de su familia.Don Pedro posee 1,5 hectreas en total, pero solo utiliza 560 metros cuadrados en dos invernaderos que cada uno ocupa 280 metros cuadrado, no utiliza ms hectreas por falta de recursos sealo. Los invernaderos los destino a cultivos de tomates de variedad Mara Italia sealo que siempre ha trabajado con esta variedad debido a que son frutos con paredes gruesas lo que le otorga firmeza y difcil de daar, el peso del fruto es de 230 gramos aproximadamente, adems posee un excepcional sabor y color rojo intenso. Cultiva 1300 plantas de esta especie, pero en la actualidad tiene los dos invernaderos arados esperando las semillas germinadas.La venta de los tomates los realiza en su mismo predio por lo que no estima gastos en transporte solo lo traslada en carretilla en una corta distancia. De una bomba obtienen el agua para ser regada por goteo las frutas, en donde va incorporado en pocas cantidades nitrgeno y potasio, todos los das le agregan cantidades de pesticidas para prevenir el ataque de la polilla de nombre Tuta Absoluta que consume en estado larvario el mesofilo de la hoja dejndola transparente, en frutos produce galeras o agujeros que provocan la prdida del valor comercial. El trata de utilizar todo a su alrededor, para la construccin del invernadero reutiliza los plsticos y en verano los retira.

Figura N8: imagen del invernadero de Pedro Antonio Aravena Figueroa, cmara Daniela Martnez Campos, 2014.

Cultivo de tomates en invernadero Ignacio Emilio Gonzlez Caete, oriundo de Sagrada Familia ha estado toda su vida ligado al trabajo de campo, actualmente se dedica en un fundo reparando y trabajando utilizando el tractor.En sus tiempos libres l se dedica a su invernadero, el cual tiene una medida de 6 metros de ancho y 30 metros de largo, cultiva alrededor de 1200 plantas de tomates de la variedad Mara Italia, a veces cultiva hortalizas como la lechuga entre otras para ir rotando los cultivos.En su invernadero don Ignacio trabaja con sus hijos los das sbados y domingos removiendo tierra para cultivar otra vez, sacando restos de los cultivos anteriores y malezas, destapando la parte de al frente del invernadero y de atrs, para arar dentro del invernadero con un tractor pequeo, arando los dos lados del invernadero dejando listo para hacer surcos y plantar sus cultivos.Los desechos y restos de los cultivos, don Ignacio no los ocupa solo los deja fuera del invernadero para que se descompongan con el tiempo, pero el tcnico de Prodesal le recomend que utilizara estos desechos con el fin de reutilizarlos como medio de fertilizantes mediante el sistema compost, de esta manera aprovechar todos esos nutrientes que le puede otorgar al cultivo para ahorrar abonos, como por ejemplo urea, entre otros fertilizantes, sealo que no hacia esta prctica solo por falta de conocimientos.Como medio de riego, utiliza un sistema de riego a goteo, en el cual solo las riega con agua, la cual la es obtenida por pozo profundo ubicado al costado del invernadero, mediante un pequeo motor extrae el agua del pozo para llevarlas a las mangueras que distribuyen el agua en los cultivos, los fertilizantes los aplica de manera manual por cada planta aplica fertilizantes de tipo foliares y de crecimiento de tipo industrial, don Ignacio solo usa pesticidas de poca carencia por lo daino que estos pueden ser, los pesticidas son ocupados principalmente para prevenir la polilla del tomate (tuta absoluta) que es muy destructiva ya que se come el interior de las hojas disminuyendo la productividad, y adems perfora los tomates por lo que no se pueden vender o pierden su valor comercial.Las cosechas obtenidas por el invernadero son vendidas directamente en su casa ya que no tiene los medios necesarios para salir a ofrecer su producto en el sector aledao o a lugares ms lejanos con mayor oportunidad de venta como Curic, sealo el agricultor. Al mismo tiempo sealo que para l es ms cmodo comercializar su producto en su propia casa ya que posee sus clientes que llevan aos comprando sus productos, y que llegan a comprar gran cantidad de tomates de distintos localidades y sectores a precios accesibles para cualquier persona.Don Ignacio tiene apoyo de PRODESAL que lo incluye a proyectos para cambiar polietileno (plsticos) tambin en la infraestructura del invernadero; conjuntamente PRODESAL le ofrece asesora tcnica haciendo visitas a su invernadero, realizando pruebas de suelo de distintos tipos como por ejemplo ndice de materia orgnica en el suelo, ndice de pH, profundidad de agua.

Figura N9: Imagen obtenida de la pgina semilleria.cl para mostrar de referencia el tipo de tomate.

3. Caracterizacin agroclimtica de zona de diagnostico

Descripcin de suelos y calicatas: Ganadero: Fredy Anbal Saavedra Leyton Nombre de la serie de suelo: TCO Textura de superficie: C Profundidad efectiva: 3 Factores limitantes especiales: W3 Pendiente: C Ondulacin: 1 Erosin: 1

Caracterizacin generalEs un miembro de familia fina, mixta, trmica de los Typic Xerochrepst (Inceptisol).Suelo sedimentario, de origen coluvial, en posicin de piedmont, De textura superficial franco arcilloso limosa de color pardo grisceo oscuro; de textura arcillosa y color gris oscuro en profundidad. Suelo de topografa de plano inclinado con pendiente 1 a 3% y suavemente ondulado, de drenaje imperfecto y permeabilidad muy lenta. (CIREN 2003)Profundidad (cm)0 -17 (A1): En esta profundidad de suelo observamos que el color es pardo grisceo oscuro en hmedo (franco arcilloso limosa), al tacto pudimos notar que es ligeramente plstico y adhesivo, encontramos abundantes races finas y actividad biolgica, principalmente pequeas lombrices. 17-32 (B1): El color observado en esta profundidad es pardo grisceo oscuro en hmedo (arcillo limosa), al tacto es muy plstico y muy adhesivo. Se observa escasa presencia de races y de actividad biolgica. 32-58 (B2): El suelo en este punto es de color gris oscuro en hmedo (arcilloso), al tacto se puede apreciar que es muy plstico y muy adhesivo tambin se puede moldear con facilidad; no se observa presencia de races ni actividad biolgica; casi llegando al fin de esta profundidad la textura del suelo es ms bien como gravilla fina.58-70 y ms (C): A esta profundidad ya fue casi imposible penetrar el suelo ya que nos encontramos con la presencia de rocas de gran tamao lo cual provoca que las races no penetren por ende no encontramos races ni actividad biolgica. ObservacionesPresenta, en el primer horizonte un suelo compactado y en profundidad encontramos gran presencia de rocas, lo que implica escasa presencia de prcticas agrcolas, siendo apto principalmente para la actividad ganadera. PosicinSuelo de topografa de plano inclinado, con pendiente. (CIREN. 2003).

Figura N10: calicata realizada en el predio de Fredy Anbal Saavedra Leyton, cmara Daniela Martnez Campos, 2014

Agricultor: Ignacio Emilio Gonzlez Caete Nombre de la serie de suelo: COL Textura de superficie: C Profundidad efectiva: 3 Factores limitantes especiales: W3 Pendiente: A Ondulacin: 1

Caracterizacin generalLa serie Colln es un miembro de la familia arcillosa, mixta, trmica de los Typic Duraqualfs (Alfisol).Suelo sedimentario, de origen lacustrino, ligeramente profundo; de textura superficial franco arcillosa y color pardo grisceo oscuro y textura arcillosa, color pardo rojizo oscuro a pardo oscuro en profundidad. Descansa sobre un substrato constituido sobre una arenisca cementada. Suelo de topografa plana, permeabilidad lenta a muy lenta y pobremente drenado (CIREN. 2003)

Profundidad (cm.)0-14 (Ap)

En esta primera capa podemos observar que el color es pardo grisceo oscuro en hmedo (franco arcillosa limosa); al tacto se aprecia que no es plstico y no adhesivo, ya que el agricultor modifico esta capa de tierra por la aplicacin de compost y arenilla de ro; se observa abundante presencia de races y abundante presencia de materia orgnica.

14-55 (Btl)

En esta capa podemos observar un color pardo oscuro en hmedo (arcillosa); al tacto se puede apreciar que es muy plstico y adhesivo, tambin un poco compactado; se pudo observar races escasas y poca actividad biolgica.

55-64 (Bt2)

64-70 y mas CPodemos observar en esta profundidad un color pardo amarillento oscuro en hmedo (arcillosa); al tacto podemos apreciar que es muy plstico y adhesivo; a esta profundidad no encontramos presencia de races y sin presencia de actividad biolgica.

En esta ltima profundidad podemos apreciar un color pardo amarillento (Arenisca Cementada); al momento de trabajar este suelo se observa un suelo muy compactado (pie de arado), sin presencia de races ni actividad biolgica.

PosicinEsta serie presenta una posicin plana, baja de cuenca de sedimentacin. (CIREN. 2003).

Figura N11: imagen tomada del predio de Ignacio Emilio Gonzales Caete, cmara de Daniela Martnez Campos, 2014.

Agricultor Pedro Antonio Aravena Figueroa Nombre de la serie de suelo: QLY Profundidad efectiva: 3

Caracterizacin generalMiembro de la familia franca fina, mixta, delgada, trmica de los Aquic Durochrept (Inceptisol)Suelo delgado, de textura superficial franco arenosa fina y color pardo oscuro, de textura franco arcillosa, color pardo oscuro en profundidad. Suelo de topografa casi plana con pendientes de 1 a 3%, permeabilidad moderada en el suelo y muy lenta en el substrato, drenaje imperfecto. El sustrato es constituido por toba volcnica. (CIREN. 2003).

Profundidad (cm)0-12 (A1): En esta primera capa podemos observar un color pardo oscuro en hmedo (franco arenosa fina); al tacto podemos apreciar que no es plstico y ni adhesivo; se pueden observar presencia de races abundantes y actividad de actividad biolgica.12-23 (A2): En esta profundidad podemos observar un color pardo oscuro en hmeda (franca); al tacto podemos apreciar un suelo ligeramente plstico y ligeramente adhesivo; Observamos en esta capa races abundantes y abundante actividad biolgica.23-29 (b1): En esta capa podemos apreciar un color pardo a pardo oscuro hmeda (franca); al tacto se puede apreciar un suelo ligeramente plstico y ligeramente adhesivo y firme en hmedo; En esta profundidad observamos races abundantes y actividad biolgica en mediana intensidad.29-45 (B2): En esta profundidad podemos apreciar un color pardo a pardo rojizo en hmedo (franco arcillosa); al tacto se puede apreciar en este suelo plstico y adhesivo, firme en hmedo; se pudo observar en esta profundidad escasas races y actividad biolgica escasa.45-60 (R): En esta ltima capa podemos apreciar un color pardo rojizo en hmedo (Toba volcnica); al momento de trabajar este suelo se observa un suelo muy compactado (pie de arado), sin presencia de races ni actividad biolgica.PosicinLa serie Quillayes ocupa una posicin alta dentro de un paisaje de topografa ondulada a fuertemente disectada. (CIREN. 2003).

Figura N12: Imagen tomada del predio de Pedro Antonio Aravena Figueroa, cmara de Daniela Martnez Campos, 2014.

Hidrografa:La sptima regin presenta reas exorreicas, de cursos corrientosos de rgimen mixto permanente esto quiere decir que las cuencas reciben aportes de las precipitaciones anuales y de los deshielos de las altas montaas, evacuando las aguas hacia el mar. Los periodos de mayor caudal se presentan dos veces al ao. Una primera gran crecida en el periodo de concentracin de las lluvias de los meses de junio-julio, y una segunda crecida en la etapa de los deshielos de primavera.El principal recurso hdrico del valle del Mataquito es el ro Mataquito el cual est compuesto por los afluentes ro Teno y el rio Lontu. Este rio cuenta con una superficie de 6.200 km y el caudal medio es de 153 m3/seg. Dicho rio desemboca en el mar al sur de la laguna de Vichuqun (DGA, 2004)Los productores obtienen agua del rio Lontue. Este posee una hoya de 2.510 km2 y un franco rumbo al noroeste en todo su curso. Los canales el que llegan hasta las parcelas son canal El Quillayino, canal Requingua y canal San Pedro.

Figura N 13: Causes Ros Lontu, Teno y Mataquito en el sector de Sagrada Familia.

Temperaturas y precipitaciones en la comuna de Sagrada Familia.

Clima segn Atlas Bioclimtico de Chile de la comuna de Sagrada Familia. Segn el Atlas Bioclimtico de Chile, el clima de Sagrada Familia es un clima Templado clido con lluvias generalmente en invierno con estacin seca prolongada de 8 a 7 meses. La diferencia entre el mes ms clido y ms fro, es decir la amplitud trmica es superior a 10C con una precipitacin entre 300 a 400 mm. Sagrada Familia se caracteriza por tener una tendencia mediterrnea ya que tiene una distribucin en por estaciones de la lluvia. Este Atlas Bioclimtico hace una divisin entre un rgimen Trmico y un rgimen hdrico. Sagrada Familia en el rgimen trmico corresponde al distrito S344 donde segn los das-grados (DG), que son la suma de horas por dias en donde la temperatura es mayor a 10C, lo que corresponde a Supratermal. Respecto al rgimen hdrico, Sagrada Familia corresponde al distrito Shh44 donde segn el ndice de Aridez (IA) corresponde a Subhmedo Hmedo.

Variables del distrito S344 Shh44 mensuales en la comuna de Sagrada Familia

VARIABLEEFMAMJJASONDANUAL

T. PROMEDIO (C)19.619.017.214.712.210.49.610.211.914.416.918.814.6

T. MXIMA (C)27.326.624.320.917.414.813.814.617.120.523.926.420.6

T. MINIMA (C)12.011.410.18.67.05.95.45.86.88.39.911.28.5

HF0.32.511.334.780.8126.2148.1131.688.339.513.63.0679.8

DG298.9250.8233.2141.969.312.43.29.158.2136.1207.0273.11683.2

Pp. (mm)7.511.026.358.8113.2165.4163.2108.755.024.210.04.0747.4

ETP (mm)132.3125.9105.379.959.246.441.935.557.377.3102.4124.5997.7

Cuadro 2: Variables del distrito S344 Shh44 mensuales en la comuna de Sagrada Familia. (Atlas Bioclimtico de Chile)

Grafico 3: Temperaturas promedio mensuales para la comuna de Sagrada Familia. (Atlas Bioclimtico de Chile).

Grfico 4: Acumulacin de das-grados mensual en la comuna de Sagrada Familia. (Atlas Bioclimtico de Chile).

Grfico 5: Precipitaciones mensuales y evapotranspiracin promedio mensual para la comuna de Sagrada Familia. (Atlas Bioclimtico de Chile).

4. Indicadores de sustentabilidad

Diagrama de flujo por productor

Fredy Anbal Saavedra LeytonUnidad de produccin: Posee aproximadamente 700 hectreas que se destinan a la produccin animal y forestal, cuyo objetivo es brindar bienes para su autoconsumo y a la venta de excedentes.Posee 3 subsistemas: familia, pecuario y forestalSeleccin de componentes: Subsistemas agrcolas: no hay debido a que el forraje del alimento de ganado es pasto natural silvestre.*Parcelas en cultivo: no posee*parcelas en descanso: praderas naturales*Suelos: en los suelos no se desarrolla actividad agrcola solo se utiliza para el crecimiento de pasto silvestre este es de origen coluvial, franco arcilloso limoso. No hay entrada de nutrientes.

Subsistema forestal: el agricultor obtiene beneficios de combustible maderable. Caractersticas: de las 700 hectreas, 2 de estas son de uso forestal maderable las especies utilizadas en este subsistema son eucaliptus (Eucalyptus camaldulensis Dehn), Quillay (Quillaja saponaria), boldo (peunus boldus), espino (acacia caven) y maiten (maytenus boaria).*Areas de monte; se conserva la estructura y composicin forestal natural del cerro.*Areas de reforestacin: no se encuentra.

Subsistema pecuario: este subsistema provee un medio para la obtencin de productos animales para el autoconsumo y venta del animal y obtencin de sub-productos (carne, cuero y lana). Sus ingresos pueden ser peridicos o cuando lo necesite una fuente monetaria.*ganado: este subsistema cuenta con 700 cabezas de ganado ovinos su tiempo de engorda es aproximadamente de 1 ao para la venta del ganado*caballos: posee 8 caballos chilenos que constituye una fuente importante para traslado y manejo del ganado.*Aves de corral: posee aves de corral (gallinas y gallos) para su autoconsumo (carne y huevo) se mantiene a lo largo del ao con maz comprado y pasto silvestre del sector.

Subsistema familiar:* Las familias: estn constituidas por 4 miembros en promedio. La estructura familiar responde a un patriarcado del jefe de familia. el fenmeno de migracin a cambiado la familia de ubicacin en un sector fuera de la parcela, en Curic, por lo que el jefe de familia se encuentra viviendo solo en el sector trinidad donde se encuentra su sistema de produccin.*Acervos productivos: posee diferentes acervos vinculados con el manejo de su parcela entre los que se encuentran sus conocimientos y medios de produccin. Pedro Antonio Aravena Figueroa Unidad de produccin: l cuenta con 1,5 hectreas en total, pero solo utiliza 560 metros que los destina a actividades agrcolas, en dos invernaderos para la produccin de tomate y actividad pecuaria, cuyo objetivo es brindar bienes para el autoconsumo familiar y a la venta de excedentes. La familia es la que planifica, toma las decisiones sobre el destino y manejo de la produccin y brinda toda la mano de obra necesaria. Subsistema agrcola:*parcelas en cultivos: durante el ciclo agrcola que dura 8 meses desde mayo hasta diciembre, se siembra principalmente tomates en invernaderos. En algunos casos, pequeas superficies de la parcela son destinadas a cultivos cebolln, cebolla, poroto, acelga y cilantro para autoconsumo excepto la cebolla y el tomate que es para autoconsumo y venta pero el primero en menor cantidad.*parcelas en descanso: el periodo de descanso es de 4 meses. Despus de la cosecha se recolecta todo lo sobrante orgnico para mantener el suelo limpio, y antes de volver a cosechar se utiliza como abono guano de pollo y arenilla de rio para la preparacin del suelo.*suelos: los suelos en donde se desarrolla la actividad agrcola es franco- arenosa fina de textura franco arcillosa. La entrada de nutrientes se basa principalmente de salitre y calcio incorporado al riego en sistema de goteo.

Subsistema forestal: este subsistema no es utilizado de ningn modo*reas de monte: no se conservan las reas de bosques debido a que se practica la agricultura en el sector.*reas de reforestacin: no estn presentes.

Subsistema pecuario: se compone de un caballo que se utiliza para arar.*aves de corral: no posee debido al poco espacio que posee y tiempo ya que no cuenta con mano de obra extra*caballos: Posee un caballo chileno que es empleado para labores agrcolas como el arado y transporte.*ganado: no posee

Familia: la familia est constituida por 4 miembros en promedio. La estructura familiar los encargados son los padres ya que sus hijos poseen trabajos fuera del sector y no estn interesados en el sistema de produccin de sus progenitores, viven en el mismo sector de produccin, Santa Ana todos los integrantes del grupo familiar.*Acervos productivos: posee diferentes acervos vinculados con el manejo de su parcela entre los que se encuentran sus conocimientos y medios de produccin.

Ignacio Emilio Gonzlez CaeteUnidad de produccin: Posee un invernadero en el cual cultiva distintos tipos de hortalizas, cuyo propsito es el autoconsumo y productos para vender. Cuenta con 2 subsistemas: agrcola y familia. Subsistemas agrcolas: el propsito de este sistema es la produccin de primores (tomates, Mara Italia) para tener un mayor ingreso monetario y para el abastecimiento para el autoconsumo de su familia (lechugas, coliflor, cebollas, acelgas, ajo entre otras) *Parcelas en cultivo: no posee *Parcelas en descanso: no posee *Suelos: el suelo que tiene disponible se utiliza para el cultivo de hortalizas, suelo de origen lacustrino, franco arcillosa.

Subsistema forestal: no cuenta con un sistema forestal ya que no tiene los recursos ni el espacio necesario para realizarlo.*reas de monte: no hay por falta de recursos.*reas de reforestacin: no posee por falta de espacio.

Subsistema pecuario: no hay debido a que tienen problemas para cuidarlos, ya que gran parte del da no est en su casa por motivos de trabajo.*ganado: no cuenta con ganado.*caballos: no posee.*aves de corral: no posee por motivos de tiempo.

Subsistema familiar: *Familia: est constituida por 6 personas en promedio. La estructura familiar responde a un fuerte patriarcado al jefe de familia, el cual es fortalecido por la asignacin tradicional de los derechos de tenencia de tierra exclusivamente al jefe de familia. *acervos productivos: la familia distintos acervos vinculados con el manejo de su invernadero en los que se encuentran sus conocimientos y medios de produccin. Jorge Eduardo Guerrero valos.Unidad de produccin: Cuenta con 115 cajones separado en 3 sectores, que destina principalmente a polinizacin y la venta de ncleos, con el objetivo de brindar bienes para el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Siendo el productor y dueo quien planifica adems de tomar las decisiones sobre el destino y manejo de la produccin.Posee 3 subsistemas: apcola, forestal y familia Subsistemas apcolas: el propsito de este subsistema es la polinizacin y la venta de ncleos, adems de la produccin de miel. Se practica en lugares en donde hay predios de frutales, en laderas de cerro y principalmente donde hayan flores.*cajones activos: actualmente posee 90 de 115 cajones activos, los cuales en estos momentos estn en periodo de estacin de receso.*cajones inactivos: cuenta con 25 cajones inactivos que han muerto por distintas causas.*suelos: no posee

Subsistema forestal: de este subsistema se obtienen productos de abastecimiento alimenticio para las abejas. El apicultor utiliza ejemplares tales como el Boldo (peunus boldus), Espino (acacia caven), Quillay (Quillaja saponaria) entre otros que son nativos de la zona, de los cuales extraen el nctar de sus flores. La principal fuente de comida y de recoleccin de las abejas la obtienen de rboles frutales de predios cercanos. *reas de monte: no posee ya que las abejas no tienen un sector fijo de abastecimiento adems de no tener recursos.*reas de reforestacin: no prctica.

Sistema pecuario: no hay debido a que no tiene el tiempo necesario.*ganado: no cuenta con los recursos, adems de que su rubro es otro.*caballos: no posee*aves de corral: no hay por falta de tiempo.

Sistema familiar: estn constituidas por 4 personas en promedio. La estructura familiar responde al patriarcado del jefe de la familia, fortalecido por la asignacin de los derechos de tenencia de tierra.*acervos productivos: la familia posee diferentes acervos vinculados con el manejo de sus abejas y cajones entre los que se encuentran sus conocimientos y medios para crianza y produccin.

- Diagrama de flujo general:

Este diagrama nos demuestra como los flujos interactan dentro y fuera de los distintos subsistemas de las unidades productivas. A continuacin explicaremos cada uno de estos componentes y cmo interactan.Comenzaremos explicando: Subsistema familiar. Interacta con el subsistema pecuario ya que parte de la familia se dedica a las labores del cuidado de los animales.Subsistema familiar interacta con subsistema agrcola, las familias se hacen participe de las labores de preparacin de la tierra, construccin de invernadero, siembra y cosecha, la mano de obra presente es totalmente familiar.Subsistema familiar interaccin con subsistema apcola, los integrantes se dedican principalmente al cuidado de los cajones y su traslado en temporada de polinizacin.Subsistema familiar interacta con el exterior, ya que los integrantes de las familias principalmente ofrecen su mano de obra a las actividades que son remuneras a lo largo del ao.Subsistema forestal interacta con subsistema familiar aportando principal y nicamente lea para satisfacer necesidades energticas, mayoritariamente se obtiene este producto por la recoleccin directa de troncos y ramas muertas.Subsistema forestal interacta con subsistema apcola ya que los arboles aportan con los principales alimentos tal como el nctar y el polen.Subsistema apcola interacta con subsistema forestal ya que los individuos al alimentarse aportan con una labor ecolgica como lo es la polinizacin.Subsistema apcola interacta con subsistema agrcola ya que los individuos al alimentarse aportan con una labor ecolgica como lo es la polinizacin.Subsistema apcola interacta con el exterior ya que los excedentes de la produccin de miel y cera se venden a un centro apcola.Subsistema pecuario interacta con subsistema familiar, los productos obtenidos son de consumo familiar tanto carne como huevos.Subsistema pecuario interacta con subsistema agrcola en traccin animal en labores para arar la tierra, y para el abonado de las praderas.Subsistema pecuario interacta con subsistema forestal ya que el ganado cuando pastorea abona el terreno aportando materia orgnica en descomposicin.Subsistema pecuario interacta con el exterior en la venta de productos principalmente de carne.Subsistema agrcola interacta con subsistema apcola aportando los alimentos como el nctar y el polen necesarios para los individuos de los cajones.Subsistema agrcola interacta con subsistema familiar en el aporte de alimentos como lo son el tomate, cebollas, cebollines, porotos cilantro, zapallos etc.Subsistema agrcola interacta con el exterior en la venta de la produccin principalmente de tomate, y en pequeas cantidades en la venta de excedentes de porotos y cebollas.El exterior interacta con subsistema familiar en ingresos monetario por la actividad laboral de los integrantes familiares y pequeos aportes estatales por ejemplo los bonos familiares; la venta de excedentes de productos agrcola, apcola y pecuariaEl exterior interacta con subsistema agrcola principalmente por aportes del gobierno atreves del PRODESAL ya sean capacitaciones, visitas tcnicas postulacin a fondos concursales de dinero e insumos; Compra de fertilizantes e insumos El exterior interacta con subsistema apcola principalmente por aportes del gobierno atreves del PRODESAL ya sean capacitaciones, visitas tcnicas postulacin a fondos concursales de dinero e insumos; compra de alimentos, insumos y medicamentos para el control de enfermedades.El exterior interacta con subsistema pecuario principalmente por aportes del gobierno atreves del PRODESAL ya sean capacitaciones, visitas tcnicas postulacin a fondos concursales de dinero e insumos. Compra de medicamentos para evitar enfermedades.

Identificacin de fortalezas y debilidades por agricultor.

Dentro de sus predios o invernaderos deben trabajar, no cuentan con mano de obra, se atribuye a que no presentan los recursos para tenerlas.

Estos hombres cuentan con un nivel bajo de conocimientos en cuanto a que productos aplicar si se encuentran con presencia de alguna plaga o enfermedad. Dependen mayoritariamente de las capacitaciones de PRODESAL.Fredy Anbal Saavedra LeytonJorgeEduardo Guerrero AvalosPedroAntonioAravena FigueroaIgnacio Emilio Gonzlez Caete

Agua (disponibilidad)Fortaleza (cercano a un canal aledao a su propiedad).Fortaleza (canal a menos de 300 mts a la redonda)Fortaleza(posee un pozo con agua permanente)Fortaleza(posee un pozo con agua permanente)

Dependencia de insumosDebilidad(Utiliza constantemente insumos sanitarios).Debilidad(Dependiente de insumos sanitarios).Debilidad(Recurre peridicamente a insumos fitosanitarios).Debilidad(Utiliza constantemente insumos sanitarios).

Ingresos monetarios

Fortaleza(Posee un numero alto de venta de su ganado)Debilidad(posee pocas ganancias por baja produccin)

Fortaleza (Posee alta ganancia por una buena produccin)Fortaleza(Posee alta ganancia por una buena produccin)

Conocimientos en manejos de plagas y enfermedades Fortaleza(domina conocimiento por ayuda tcnica)Fortaleza(domina conocimiento por ayuda tcnica)Fortaleza(domina conocimiento por ayuda tcnica)Fortaleza(domina conocimiento por ayuda tcnica)

Comercializacin

Debilidad(No vende sus productos en la feria ganadera).

Fortaleza(Venta de productos central apcola).Debilidad(No vende sus productos en las ferias agrcolas).Debilidad(No vende sus productos en las ferias agrcolas).

Especie adecuada

Fortaleza(Ganado apto para el clima del sector).Fortaleza(Abejas adaptadas al ambiente).Fortaleza( controla el ambiente en invernadero)Fortaleza(controla el ambiente de invernadero)

Propietario del Terreno Debilidad( Arrienda el sector)

Debilidad(Arrienda el sector)Fortaleza(Dueo del sector)Fortaleza(Dueo del sector)

Capacitacin de los integrantesFortaleza(Ayuda de entidades como PRODESAL y veterinarios con asistencias tcnicas).Fortaleza(Ayuda de entidades como PRODESAL y centro apcola con asistencias tcnicas y charlas). Fortaleza(Ayuda de entidad PRODESAL)Fortaleza(Ayuda de entidad PRODESAL).

Clima promedioFortaleza(Posee clima estable a lo largo del ao).Fortaleza(Posee clima estable a lo largo del ao).Fortaleza(Posee clima estable a lo largo del ao).Fortaleza(Posee clima estable a lo largo del ao).

Transporte del productoDebilidad(No posee transporte para su ganado).Fortaleza(Posee transporte de sus productos).Debilidad(No posee transporte de sus frutos).Debilidad(No posee transporte de sus frutos).

Rendimiento Fortaleza(Baja tasa de mortalidad de ganado)

Debilidad(Alta tasa de mortalidad de abejas)Fortaleza( Baja perdida de produccin)Fortaleza(Baja perdida de produccin)

Diversidad de especiesDebilidad( Posee solo una especie de ganado)Fortaleza( Posee altas variedades de abejas del sector)Debilidad(Posee solo una especie de tomates)Debilidad(Posee solo una especie de tomates)

Eficiencia de recursosFortaleza(Maximizan sus recursos)Fortaleza(Maximizan sus recursos)Fortaleza(Maximizan sus recursos)Fortaleza(Maximizan sus recursos)

Tecnologa e innovacin Debilidad(No posee nada innovado de su parte)

Fortaleza(Mtodos de proteccin en contra de depredadores)Fortaleza(Riego tecnificado y aplicacin de insumos por riego).Fortaleza(alarma indicadora de bajas temperatura)

Seleccin de indicadores asociados con atributos de sustentabilidad y criterios de diagnstico:AtributoCriterio de diagnosticoPuntos crticosIndicadores

ProductividadEficienciaPerdidas de produccionrendimiento

Ubicacin espacial.Comercializacion

Estabilidad, resiliencia, confiabilidadDiversidadBaja diversidad de cultivo y Ganado.Diversidad de especies.

Daos por plaga y malezas

Resolucin de ConflictosProblemas

Transporte del producto.

Problemas al invernaderoCapacitacion de los integrantes

Conocimiento de manejo de plagas y enfermedades

AdaptabilidadFortalecimiento del proceso de aprendizajeAumentar capacidades de innovacionTecnologia e innovacion

Equidad

Distribucin de costos y beneficiosInversion de la produccionIngresos monetarios

Auto dependencia (autogestin)AutosuficienciaRequerimientos para la produccin. Dependencia de insumos externos.

ControlReconocimiento de los derechos de la propiedadPropietario del terreno

Seleccin y descripcin de indicadores asociados con atributos de sustentabilidad de diagnstico.

1. Rendimientos: se refiere a cuanto es la produccin obtenida por los agricultores el cual nos manifiesta la sustentabilidad al fututo. Hacen referencia a los cambios en la produccin que resultan de un cambio proporcional en todos los inputs (cuando todos los inputs aumentar por un factor constante). Estos rendimientos pueden ser crecientes o decrecientes dependiendo de la escala de estos.

2. Ingresos monetarios: de este punto va a depender la economa del hogar y de la calidad de vida que puede llevar cada productor, adems nos indicara el conjunto total de todos los presupuestos de una entidad, lo cual nos dar entender que dependiendo del ingreso monetario si seguimos con la produccin elegida o cambiamos si es que no es rentable.

3. Conocimientos en manejos de plagas y enfermedades: la incidencia de plagas es un factor determinante en la cantidad y la calidad de produccin, esta al no ser controlada correctamente puede significar una gran prdida, la produccin puede ser cancelada por programas gubernamentales por problemas fitosanitarios. Por ello es importante tener conocimiento y un buen manejo de estas, apoyadas por entidades gubernamentales.

4. Dependencia de insumos externos: la dependencia a insumos externos es un factor muy comn, en los cuales es difcil no depender de ellos ya que a la mayora de productores que poseen cultivos o ganados, sern afectados por algn tipo de enfermedad o plaga por lo cual de manera casi obligatoria tendrn que utilizar algn insumo para combatir el problema presentado, pasa as mantener un equilibrio en su produccin.

5. Tecnologas e innovacin: el uso de tecnologas bien utilizadas, puede incrementar la productividad y hacer ms eficiente el uso de fertilizantes, el tiempo, la calidad del producto, el caso de nuestro productores poseen pocos recursos, pero si cuentan con tecnologa de manera eficiente.

6. Capacitacin de los integrantes: la capacitacin significa tener nuevos conocimientos adquiridos de forma externa, que puede ser aplicado de forma positiva en la productividad y utilizacin de los recursos.

7. Diversidad de especies: se refiere principalmente al nmero de especies que poseen los agricultores, las cuales pueden significar la independencia a una especie o variedad. En muchas ocasiones, estas especies son utilizadas con la finalidad de consumo propio

8. Propiedad del terreno: este punto nos demostrara si nuestro productor ser dependiente o independiente de terceras personas, vindose reflejado en funcin a los gastos (arriendos).

9. Comercializacin: con este punto nos referimos a la subsistencia del productor por que la relacin costo beneficio, el costo tiene que ser ms bajo y los beneficios ms altos para que este sea sustentable, Se mide mediante la ubicacin geogrfica de cada una de las productoras; los beneficios y desventajas que esto genera en sus ventas.

10. Transporte del producto: es un medio utilizado para transportar el producto y la comercializacin directa, de este modo evitan intermediarios obteniendo mayores ganancias.

Medicin de indicadores por productor.Nuestra investigacin se llevara a cabo en los sectores de cerro Coln, Trinidad, kilmetro 6 y en el sector de santa Ana, todos ellos ubicados en la comuna de Sagrada familia, provincia de Curic, Chile. El trabajo que realizaremos tendr un enfoque de investigacin, se mencionaran 10 diferentes indicadores los cuales sern aplicados a distintos agricultores. Estos indicadores sern favorables o desfavorables dependiendo del tipo de agricultor, ya que todos los visitados tienen rubros distintos.Al aplicar estos indicadores, se espera medir cual es la incidencia que tienen dentro de su campo laboral, se dispondr a intervenir en sus predios y tomar muestras y variables que nos sirvan para ver cmo afectan o favorecen su desempeo a la hora de producir.Se dispondr hacer una representacin grfica o mapa multicriterio. Para nuestro ejemplo ocuparemos una AMOEBA en la que podremos identificar fcilmente las ventajas relativas de cada sistema de manejo. Estos indicadores fueron elegidos por que todos tienen factores en comn con los agricultores visitados, estn todos relacionados internamente. Se dispondr de los siguientes indicadores para la investigacin

Definicin de valores de referencia por indicador:

ATRIBUTOSINDICADORESMETODO DE MEDICIN

ProductividadRendimiento Lo podemos medir mediante; centrada en los insumos ( gestion ) y la capacidad de servicios ( alcance en funcion de los recursos) y resultados de la relacion del costo y beneficio.

ComercializacinCada productor evala la facilidad de comercializacin en relacion al lugar donde vive y si presta servicios a las grandes productoras o a un comercio mas pequeo.

Estabilidad, Resiliencia, ConfiabilidadDiversidad de especies Nmero de variedad especies ganaderas , apicola y hortalizas por productor.

Transporte del productoCostos de cobustibles y mantencion, gastos de consumo de tiempo.

Capacitacion de los integrantesPorcentaje de asistencia a capacitaciones de PRODESAL u otras entidades gubernamentales.

Conocimiento del manejo de plagas y enfermedades

Se basa en un carcter cualitativo que se identifica con la presencia de enfermedades en los cultivos, ganaderos y apicolas por temporada.

AdaptabilidadTecnologia e innovacionCantidad de tecnologa implementada, como riego por goteo o maquinaria, por productor.

EquidadIngresos monetariosGanancias percibidas aproximadamente en un ao.

ATRIBUTOSINDICADORESMETODO DE MEDICIN

AutogestinDependencia de insumos externos.Cantidad de productos qumicos u otros utilizados.

Propiedad del terrenoSi son arrendatarios u propietarios del terreno. Cantidad de gastos de ellos.

INDICADORESUNIDADVALOR MINIMOVALOR MAXIMOCAPACIDAD DEL INDICADORPRODUCTORES

FREDY SAAVEDRAJORGEGUERREROPEDRO ARAVENAIGNACIO GONZALEZ

Rendimiento%0100Maximizar8586672

comercializacinN15Minimizar1511

Diversidad de especiesN15Maximizar1311

Transporte de productoN15Maximizar1511

Capacitacin de los integrantesN15Maximizar3433

Conocimiento del manejo y plagas de enfermedadesN.15Maximizar3433

Tecnologa e innovacinN15Maximizar1333

Ingresos monetarios%1100Maximizar85.78.5766.768.5

Dependencia de insumos externosN15Minimizar5555

Propiedad del terreno%0100Maximizar00100100

Valor de indicadoresPorcentaje (%)

1: Muy bajo1-20

2: Bajo21-40

3: moderado41-60

4: Alto61-80

5: Muy alto81-100

- Evaluacin de indicadores en tablas por agricultor.Dos de las familias visitadas contaban con invernaderos, los dems uno era apicultor y otro ganadero. La mayora se caracteriza por no poseer mano de obra extra solo cuentan con la familia no as el agricultor que en temporadas alta contrata a una o dos personas , por lo que en general solo los dueos son los encargados de llevar a cabo todas las tareas que implica su produccin.Los predios estn ubicados en el sector de Sagrada Familia, VII Regin del Maule, Chile.En la siguiente tabla se observa cada indicador seleccionado, donde se le atribuyen rangos a las unidades de medida seleccionadas con anterioridad y los valores que toma el sistema en el indicador por cada uno de los productores.Los datos presentados son utilizados para evaluar de forma estandarizada los indicadores, ya que se encuentran en diferentes unidades de medida, a travs de dos frmulas extradas del libro Evaluacin de sustentabilidad. Un enfoque dinmico y multidimensional, de Marta Astier et al., 2008, las que se utilizaron mara maximizar o minimizar el indicador al momento de ser estandarizado.

Maximizar d= Nivel de desempeo. V= Valor que toma el sistema en el indicador. Vmax = Nivel mximo del indicador.Vmin = Nivel mnimo del indicador.

Minimizar

INDICADORESPRODUCTORES

Freddy SaavedraJorge GuerreroPedro Aravena IgnacioGonzalez

Rendimiento8586672

Comercializacin. 50 705050

Diversidad de especies20503020

Transporte de productos2010020 20

Capacitacion de los integrantes50705050

Conocimiento del manejo de plagas y enfermedades50705050

Tecnologia e innovacion20505050

Ingresos monetarios8696769

Dependencia de insumos externos10101010

Propiedad del terreno00100100

Grfica de AMEBA con valores en promedio de los agricultores.

En el Grfico se observan 10 indicadores, los cuales se disponen en la grfica Indicando el nivel de sustentabilidad alcanzada por cada uno de ellos, donde el nmero 100 indica el mejor nivel referido, mientras que el nmero 0 es el de menor nivel.Los indicadores que presentan las mayores deficiencias son: dependencias de insumos, propiedad del terreno, tecnologa e innovacin, transporte de productos y diversidad de especies.Posee un poco porcentaje en nivel de propiedad de terreno debido a que arrienda el sector, posee una alta dependencias de insumos debido a que necesita un control sanitario para su ganado constantemente a medida que se presenta alguna enfermedad, parsitos o variacin extremos del clima.Posee un alto porcentaje en rendimientos e ingresos monetarios y comercializacin debido a su buena gestin en la manipulacin del ganado, tambin posee gran nmero de ovinos.

En el Grfico se observan 10 indicadores, los cuales se disponen en la grfica indicando el nivel de sustentabilidad alcanzada por cada uno de ellos, donde el nmero 100 indica el mejor nivel referido, mientras que el nmero 0 es el de menor nivel.Los indicadores que presentan las mayores deficiencias son: rendimiento, propiedad del terreno, dependencia de insumos externos e ingresos monetarios.En rendimiento posee alta deficiencia debido a su poca produccin de temporadas recientes de kilos de miel. La propiedad del terreno l no es propietario.Depende de insumos externos para controlar las plagas por ejemplo la varroa.El bajo nivel de ingresos monetarios percibidos por el apicultor, es el reflejo de la poca dedicacin a los cajones de abejas, lo cual generas perdidas en la produccin por descuido personas o manejos poco pertinentes e influenciando en el nmero total de produccin debido.Los que poseen un alto porcentaje es; transporte de productos, comercializacin, capacitacin de integrantes.El transporte de productos es alto debido que posee vehculo para transportar sus productos y cajones, posee una alta comercializacin porque tiene un comprador directo que es la central apcola y recibe capacitacin gubernamental.

En el Grfico se observan 10 indicadores, los cuales se disponen en la grfica indicando el nivel de sustentabilidad alcanzada por cada uno de ellos, donde el nmero 100 indica el mejor nivel referido, mientras que el nmero 0 es el de menor nivel.Los indicadores que presentan las mayores deficiencias son: dependencias de insumos externos, transporte de productos y diversidad de especie.Posee un alto nivel de dependencias de insumos externos debido a que necesita controlar los problemas fitosanitarios que afecta a la produccin. No posee transporte para el traslado de su produccin. Posee poca diversidad de especies dentro de su invernadero.Posee un alto porcentaje en rendimientos e ingresos monetarios y propiedad del terreno, en este ltimo el agricultor es propietario, en rendimiento tiene una alta productividad de su cultivo e ingresos monetarios referentes a su nivel de produccin.

En el Grfico se observan 10 indicadores, los cuales se disponen en la grfica indicando el nivel de sustentabilidad alcanzada por cada uno de ellos, donde el nmero 100 indica el mejor nivel referido, mientras que el nmero 0 es el de menor nivel.Al igual que nuestro agricultor anterior.Los indicadores que presentan las mayores deficiencias son: dependencias de insumos externos, diversidad de especies y transporte de productos.Posee un alto nivel de dependencias de insumos externos debido a que necesita controlar los problemas fitosanitarios que afecta a la produccin. No posee transporte para el traslado de su produccin. Posee poca diversidad de especies dentro de su invernadero.Posee un alto porcentaje en rendimientos e ingresos monetarios y propiedad del terreno, en este ltimo el agricultor es propietario, en rendimiento tiene una alta productividad de su cultivo e ingresos monetarios referentes a su nivel de produccin.

Como vemos en la comparacin de las 4 amebas, el punto con mayor dficit es la dependencia de insumos externos, debido que todos nuestros productores necesitan agroqumicos para mantener un equilibrio en la produccin as no obtener mayores prdidas.El transporte de productos como podemos observar solo a un productor le beneficia ya que solo este posee transporte mecanizado en comparacin de los dems que no cuenta con este recurso.Tres de los cuatro productores posee un rendimiento superior al 50% lo que indica que poseen un buen manejo de su produccin, en cambio el apicultor no posee un buen rendimiento porque es afectada por condiciones climticas perjudiciales aumentando la mortalidad de sus abejas.

Propuesta de intervencin al grupo de agricultores:

Comercializacin: para nuestros productores que poseen una moderada comercializacin que son tres de ellos le recomendamos que vendan sus productos en otros sitios que no se su hogar debido a que este limita sus capacidades de produccin ya que si producen en altas cantidades y no venden lo suficientes este se puede transformar en una gran prdida.Diversidad de especies: para nuestros agricultores de plantaciones hortalizas, la diversidad de especies beneficia principalmente la produccin ya que se tiene ms productos para ofrecer, adems de acrecentar la biodiversidad, donde las plagas pueden afectar solo una parte de la produccin y no gran parte de ella, sumado a favorecer la rotacin de cultivos.Rendimiento: tres de nuestros productores poseen un gran rendimiento por lo que no se puede influir mayoritariamente en este recurso, pero a don Jorge (apicultor), que tiene un menor rendimiento, le aconsejamos que tenga una mayor preocupacin por las abejas, buscar lugares con mayor floracin y un lugar no tan fro o que cultive plantas de flor permanente aledaas al sector donde se localizan las abejas para ayudar a la alimentacin de estas en temporada de escases de alimento.Transporte del producto: Slo el apicultor presenta un medio de transporte mecanizado que facilita su comercializacin y distribucin de sus productos y cajones, en cambio los restantes no poseen este medio por lo que dificulta el traslado de sus productos. A nuestros productores les recomendamos que puedan invertir en este recurso, pero si no contamos con los recursos establecer mayor contacto con sus clientes informando sobre su localizacin para as potenciar la venta de sus productos.Capacitacin de los integrantes: Todos nuestros productores a los cuales intervenimos tienen un alto o moderado nivel de capacitacin en su rubro ya que todos tienen apoyo de entidades gubernamentales, como PRODESAL quien les brinda visitas tcnicas y charlas para tener mayor informacin sobre el manejo de su produccin. Podemos recomendar que sigan asistiendo a charlas para que mantengas y eleven su nivel de conocimiento en relacin a su produccin. Conocimiento del manejo de plagas y enfermedades: Todos los productores poseen un nivel moderado de conocimiento del manejo de las plagas y enfermedades ya que el conocimiento lo adquirieron a travs de experiencias propias o aprendidas de otros productores y en el caso de don Fredy adquiri sus conocimientos a travs de generaciones pasadas. Podemos proponer que puedan tener la iniciativa de tener ms consultas sobre sus productos y que se beneficien con las visitas hechas por PRODESAL.Dependencia de insumos externos: Todos los productores presentan una gran dependencia de insumos externos que son necesarios para el control de plagas ya que algunas son rigurosas y pueden matar el cultivo o al animal, pero hay otras que slo provocan un dao en el producto. Podemos recomendar, a dos de nuestros productores (Productores de Tomates) que disminuyan el uso de estos qumicos y reemplazarlos por productos naturales y/o tratar de reciclar los desechos de sus productos para as reincorporar los nutrientes consumidos por los cultivos. Tambin podemos recomendar la rotacin de cultivos. Tecnologa e innovacin: en este recurso para nuestros productores es moderado a bajo ya que poseen poca utilizacin de tecnologa por falta de recursos o poca capacidad de manipulacin de estas, en innovacin los agricultores de plantaciones de hortalizas, han creado diversos mtodos ya explicados.Nuestros consejos innovadores son: Para Fredy posee debilidades las cuales limitan una mejora en la produccin de ganado, como la falta de innovacin debido a que podra arrendar a su ganado a vias u otro tipo de cultivos cercanos para la ayuda de eliminacin de desechos y control de maleza que se presenten. Tambin presenta poca mano obra que le dificulta para juntar los animales para vacunar y sealamiento generando un alto consumo de tiempo por la demora que genera este proceso. Hay poca organizacin del registro de sus animales ya que no cuenta con claridad del sexo de su ganado, ni el nmero de las nuevas generaciones. al poseer poca organizacin del registro del ganado, en torno al sexo y desconocimiento del nmero de ovinos, la recopilacin de informacin existente sobre procesos especiales pueden ser necesarios para identificar comportamientos deficitarios que afectaran la produccin, si hubiera mayor conocimiento generara mayores resultados empricos que generaran resultados a partir de datos obtenidos mediante la observacin, los desafos ms importante que poseen los ganaderos es responder a la demanda de los consumidores por ellos es necesario poseer un registro adecuado de las nuevas generaciones de animales.Nuestro apicultor posee distintos problemas de causa menor, por lo que le proponemos situar sus colmenas en un predio apartado de cultivos donde se trabaje con productos agroqumicos los cuales provocan un alto ndice de muerte, se hace referencia tambin al alimento de invierno como factor, ya que las abejas no poseen alimento (polen y nctar) en pocas de frio, por esto se le recomienda utilizar un cultivo de flores permanentes es decir que se encuentran en todas las estaciones del ao algunas de ellas son: crisantemos, calas, margaritas entre otras, estas se cultivaran a orillas de un canal de regado, cerca del lugar en donde se establecen las colmenas beneficiando as la rpida recoleccin y el menor gasto de energa de ellas.Con nuestros agricultores decidimos implementar un mtodo simple, el cual cuenta con la elaboracin de compost a partir de materia orgnica (desechos del cultivo tomate) ya que lo que los desechos obtenidos en ambos invernaderos los queman; por otra parte se sugiere la reincorporacin de los desechos orgnicos del cultivo, de forma directa en el lugar a cultivar para que los factores ambientales y biolgicos se encarguen de descomponerlos, reincorporando nutrientes al suelo sin el uso de fertilizantes artificiales. Al aplicar este mtodo de reciclamiento de desechos ms un tiempo determinado, obtendramos un fertilizante natural sin contraindicaciones que puede ser aplicado al suelo para ser mejorado, llevando a cabo una incorporacin de nutrientes que fueron absorbidos por el cultivo de tomate de forma ecolgica. Tambin se les propuso a los agricultores de invernadero, que por cada temporada, retirar el polietileno que recubre el invernadero, para de esta forma prevenir el deterioro provocado por la radiacin en la temporada en que no necesiten invernaderos para sus cultivares, de esta forma logramos que el polietileno pueda tener una mayor longevidad sin requerir el cambio y compra de este ltimo, de forma sucesiva.

Con nuestros agricultores decidimos implementar un mtodo simple, el cual cuenta con la elaboracin de compost a partir de materia orgnica (desechos del cultivo tomate) ya que lo que los desechos obtenidos en ambos invernaderos los queman; por otra parte se sugiere la reincorporacin de los desechos orgnicos del cultivo, de forma directa en el lugar a cultivar para que los factores ambientales y biolgicos se encarguen de descomponerlos, reincorporando nutrientes al suelo sin el uso de fertilizantes artificiales. Al aplicar este mtodo de reciclamiento de desechos ms un tiempo determinado, obtendramos un fertilizante natural sin contraindicaciones que puede ser aplicado al suelo para ser mejorado, llevando a cabo una incorporacin de nutrientes que fueron absorbidos por el cultivo de tomate de forma ecolgica. Tambin se les propuso a los agricultores de invernadero, que por cada temporada, retirar el polietileno que recubre el invernadero, para de esta forma prevenir el deterioro provocado por la radiacin en la temporada en que no necesiten invernaderos para sus cultivares, de esta forma logramos que el polietileno pueda tener una mayor longevidad sin requerir el cambio y compra de este ltimo, de forma sucesiva.Ingresos monetarios: Para obtener un mayor porcentaje ingresos recomendamos a los productores que tengan un mayor cuidado en su labor, para de esta manera obtener una mayor productividad, lo que significa que tengan ms productos que ofrecer al mercado, el cual les ofrece un mayor ingreso monetario.Propiedad del terreno: a los arrendatarios se les recomienda buscar los lugares ms econmicos, referente a renta, de esta manera la diferencia de los costos por produccin disminuir.

Bibliografa: Atlas Agroclimatolgico de Chile, Regin VII. Pgs. 10-30. Santibez et al, 1993 Imgenes satelitales de predios agrcolas basadas en el programa Google Earth. Disponible en: www.googleearth.com.

Agroclima,2013: Consultado 29 de Mayo 2014.

Atlas Bioclimtico de Chile, Santiago de Chile. 228 pgs. Universidad de Chile: CORFO: Ministerio de Bienes Nacionales, 2012.