evaluación crítica del manejo poscosecha de cerezas y durofel.pdf · equilibrio que se alcance...

91
Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

Upload: phamtuong

Post on 31-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas

Juan Pablo ZoffoliPontificia Universidad Católica de Chile,

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

Lineas de investigaciónDesarrollo de un sistema de ATM. MODIFICADA en CHILE

Diagnóstico del problema de pitting: origen, evolución, control.

Sistemas de segregación del potencial de almacenaje de cerezas

Evaluación del comportamiento postcosecha de nuevas variedadesde cerezas.

EMPRESAS ASOCIADAS: Copefrut, San Francisco, Unifrutti

OBJETIVOS

1. CARACTERISTICAS DEL FRUTO QUE DEFINEN CONSERVACION

2. FACTORES DE DETERIORO.

3. TECNOLOGIA DE POSCOSECHA.

4. PITTING

VARIEDADES

ALTA RESPIRACIÓNOscurecimiento

SenescenciaPardemiento

Piel rugosa

PEDICELOherbáceo, sin protección Deshidratación

DAÑOS MECÁNICOSPitting

Color oscuro

INCREMENTO DE TEMPERATURA

Tipo de tejidoelasticidad

Floración Cuaja Pinta Cosecha

Inicio de los cambios de maduraciónDegradación de paredIncremento de SSAumento de tamaño

Tamaño finalAcumulación máxima de SSTurgencia del fruto

Alta respiraciónMayor tiempo a senescencia

Menor respiraciónFruta senescenteMenor tiempo almacenaje

Momento de cosechaOptimizar máximo crecimientoCalidad organoléptica (max.SS)Mayor tiempo a senescencia

Respiración Relativa (%)

100

50

25

0

CARACTERISTICAS

Fruto NO Climactérico

NO acumula Almidón

MOMENTO DE COSECHA

• INDICES / ESTANDARES DE MADUREZ

• REQUISITOS DEL MERCADO: Aceptabilidad del consumidor

• DETERIORO EN POSCOSECHA

CAMBIO DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD DURANTE ALMACENAJE

PERDIDA DE ACIDEZ

VALOR DUROFEL FRUTA FIRME-BLANDA

SS (%) y AT Combinaciones 0,8(%)

Grado de Aceptabilidad(1-9)

Proporción de la población que legusta el producto

(%)<13,0 SS y <= 0,8 AT 4,1 a 31,8

13,1 – 16,0 SS y <= 0,8 AT 5,3 cd 47,7

16,1 – 20,0 SS y <= 0,8 AT 6,1 bc 70,0

> 20,0 SS y <= 0,8 AT 7,5 a 93,3

<13,0 SS y >= 0,8 AT 2,4 e 18,2

13,1-16,0 SS y >= 0,8 AT 5,4 c 58,3

16,1 – 20,0 SS y >= 0,8 AT 6,1 bc 72,3

> 20,0 SS y >= 0,8 AT 7,1 ab 86,5

LSD 1,2 -

COMBINACION SS - AT OPTIMA PARA EL CONSUMO

Crisosto et al., 2001

Consumo de corto plazo……largo plazo

Sólidos solubles (%)

14 16 18 20 22 24 26 28

Col

or (H

ue°)

0

10

20

30

40

50

Rojo Claro

Caoba

Caoba-negro

Bing

Lapins

Rojo

INDICE COSECHA: COLOR RELACIONADO CON SS

Croma 3 - 29 28 - 21 20 - 12 11 - 6En la fruta

Hue 30 - 25 24 - 16 15 - 6 5 - 1

33,6 22,9 10,9 5,1Croma

Tiempo (0= 14 Noviembre)

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Peso

(g)

5

6

7

8

9

10

Sólid

os s

olub

les

(%)

16

17

18

19

20

21

22

23

Col

or (H

ue)

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Firm

eza

(0-1

00)

60

62

64

66

68

70

72

Peso (g)

S. Solubles (%)

Color (Hue)

Firmeza (0-100 durofel)

EVOLUCION DE LOS PARAMETROS DE MADUREZ EN EL ARBOL

BING

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES

• PUNTOS CRITICOS– Cosecha: daño mecánico – Acopio a alta temperatura.

• Deshidratación.• Senescencia

COSECHA

Horas a 20ºC0 2 4 6 8 10 12

Des

hidr

atac

ión

(% p

eso

inic

ial)

0

1

2

3

4

Y= -0.026 + 0.3 X R2= 0.97

Zoffoli et al. 2000

DESHIDRATACION EN CEREZAS VAN A 20°C y 70% HR

Temperatura (°C)0 5 10 15 20 25 30 35

DP

V (m

mH

g)

0

2

4

6

8

10

12

14

90% HR

80% HR

60% HR

Tiempo (horas)

0 2 4 6Pard

eam

ient

o de

l Ped

icel

o (N

ota

0 ve

rde

- 5 p

ardo

)

0

1

2

3

4

5

Expuesto al solA la sombra

20,5°C

36,4 °C

19,2 °C

45,6 °C

21,8 °C

TIEMPO DE EXPOSICION AL SOL O SOMBRAEN EL PARDEAMIENTO DEL PEDICELO

0

1

2

3

4

Perd

ida

de p

eso

(% in

icia

l)

0

1

2

3

4

0

1

2

3

4 Perd

ida

de p

eso

(% in

icia

l)

0

2

4

6

8

OPTIMO DEFICIENTE

OPTIMO DEFICIENTE

4 Horas, 20°C/ 60%HR

8 Horas, 20°C/ 60%HR

1 día, 0°C/ 90%HR

1 día, 2°C/ 80%HR

MAP / 30 Días

0,3% Ventilación30 días,0°C/ 85%HR

TOTAL

COSECHA

ACOPIO PARA EMBALAJE

ALMACENAJE

DESHIDRATACIONCASOS

Actividad Respiratoria

TEMPERATURA (°C)

0 5 10 15 20 25 30 35

TIEM

PO D

E AL

MAC

ENAJ

E R

ELAT

IVO

(%)

0

20

40

60

80

100

OSCURECIMIENTO del FRUTO

SENESCENCIAPardeamiento internoPiel rugosa (piel de lagarto)

DEGRADACION DE ÁCIDOS

BAJAR RESPIRACIÓNREDUCIR DESHIDRATACION

TIEMPO DESDE COSECHA A ENFRIADO: 4 HORAS

TIEMPO DE ENFRIADO: 15 MIN. SOBRE 60 MINPARTIDURA

TEMPERATURA DE PULPA: 1-3°C lo mas cercano a 0°C

SANITIZACION DEL AGUAEVALUAR SISTEMA DE ENFRIADO

Distribución de aguaCapacidad de movimiento de agua (bomba)Capacidad de enfriadoDaño sobre la fruta.

Enfriamiento por aire forzado

• Unidades pequeñas, privilegiar uniformidad de enfriamiento.

• Bajar temperatura desde 6-10°C a 1-2°C.• Embarcar solo con temperatura 0°C, pulpa.• Temperaturas críticas

– Congelamiento: -2 °C en la fruta en función SS.– Pedicelo: -1°C– Manejar temperatura entre -0,5 y 0°C.

Atmósfera Modificada

• Alternativa a AC, donde no existe regulación constante de la atmósfera en torno al fruto.

• La concentración final de gases depende del equilibrio que se alcance producto de la permeabilidad del envase y la tasa de producción de CO2 y consumo de O2 de la especie o variedad.

PermeabilidadEnergía de activaciónMicroporoResistenciaTransparencia

Respiración

Permeabilidad

temperaturacantidad de frutaoxígenoetileno

O2

CO2

H2O

Tiempo (Días a 0°C)

0 10 20 30 40 50

Anh

ídrid

o ca

rbón

ico

(%)

0

10

20

30

40

5075% de v. libre

50% de v. libre

CEREZAS BING ALMACENADAS EN AM.BAJO DOS CONDICIONES DE V. LIBRE

Tiempo (Días a 0°C)

0 10 20 30 40 50

Anh

ídrid

o ca

rbón

ico

(%)

0

10

20

30

40

50

Oxígeno (%

)

0

5

10

15

20

25

50% V. Libre

75% V. Libre

CEREZAS BING ALMACENADAS EN AM.BAJO DOS CONDICIONES DE V. LIBRE

ATMOSFERA MODIFICADA

• Dinámica depende:– Respiración

• Variedad.• Temperatura.

– Volumen libre• Cantidad de fruta.

Concentración CO2/O2 Optima para cerezas

• FIRMEZA– Retención de firmeza: Alto CO2 hasta 10% con

O2 < 10%. Otras variables mas importantes, humedad relativa, firmeza inicial.

• COLOR– Reducción del oscurecimiento de la fruta

• Amplio rango CO2/O2

• Alto CO2 5% Suficiente, Mejor con O2 < 10%.

Concentración CO2/O2 Optima para cerezas

• PARDEAMIENTO PEDICELO– Optimo 5-10% CO2. Daño: > 10% CO2 con O2

BAJO (menor a 1%).

• PUDRICIÓN– Efecto a partir de 5% CO2. Mejor con 10% CO2.

• ACIDEZ– Retención de acidez: O2 < 5% y > 10% CO2. Optimo

2% O2

Concentración CO2/O2 Optima para cerezas

• DESARROLLO DE FERMENTACION– Tiempo x Concentración x Temperatura

• 6 horas x 1% O2 y 0 - 5 - 10 o 20% CO2 en 4 a 8 °C.• 6 horas x 5% O2 y 5 - 10 o 20% CO2 en 8 a 12°C.• 6 horas x 10% O2 y 20% CO2 en 8 a 12°C.• 6 semanas x 1% O2 y 10% CO2 en 0°C

• CONCENTRACION RECOMENDADA EN AM– CO2: 5-10%– O2: 8-10%

• Temperatura: 0 - 1°C. Soporta alza térmica de 5-10°C por 5 días.

• Cuatro tipos de bolsas AM– CO2/O2: 5 / 15-13%

• Viewfresh, FF304.

– CO2/O2: 10 / 8 %• FF 604.

– CO2/O2: 16 / 2 %• FF 602

– CO2/O2: 5 / 8 %• FF 302

Días a 0°C

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

CO

2 (%

)

0

5

10

15

20

25FF Cerezas 602FF Cerezas 604FF Cerezas 302 FF Cerezas 304Viewfresh

A 5°C

Días a 0°C

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

O2

(%)

0

5

10

15

20

25

A 5°C

CO2/O2: 5 / 15-13%Viewfresh, FF304.

CO2/O2: 10 / 8 %FF 604

CO2/O2: 16 / 2 %FF 602

CO2/O2: 5 / 8 %FF 302

Color Pedicelo Pudrición Fermentación Acidez

+++ ++ ++ + +

+++ ++ +++ ++ +

+++ ++ +++ +++ +

+++ ++ ++ ++ +

CARBON DIOXIDE (KPa)

8 9 10 11 12 13

RO

TS (%

)

2

4

6

8

10

12

14

30 DAYS AT 0ºC + 1 DAY 5ºC

31 DAYS + 5 DAYS AT 5ºC

Y= 34.3 - 2.5 CO2 R2= 0.91

Y= 42.1 - 2.85 CO2 R2= 0.65

RELACION ENTRE PUDRICIÓN Y CO2Pudrición (%)

0 °C 5°C 10°C

AIRE

7%CO2

15% CO2

25%CO2

Días de almacenaje

Pudrición(%) A.C. A.R.

Brash et. al. 1992

Toxicidad por alto CO2 y Bajo O2

0 10 20 30 40 50

PC

O2 (K

Pa)

0

2

4

6

8

10

12

14

View Fresh Fresh Hold XTend PUC 965

STORAGE TIME AT 0° C (DAYS)

0 10 20 30 40 50

P O2 (K

Pa)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Evolución de gases en el interior del envoltorio duranteel almacenaje.

Sistema activo: ViewFresh, Fresh Hold

Sistema pasivo:Xtend, PUC 965

Evolución de CO2 y O2en el interior de envases de AM.

Durante el almacenajea 1°C.

Oxy

gen

(%)

0

5

10

15

20

Time (Days at 34°F)0 10 20 30 40

Car

bon

diox

ide

(%)

0

2

4

6

8

10

12

ControlPerforatedLifeSpanMAP4011

MAP6012

Incidencia de Pudrición (%) y porcentaje de pedicelos pardeados.

Dec

ay (%

)

0

10

20

30

40

50

Time (Days at 34°F + 4 days at 68°F)0 10 20 30 40 50

Stem

Bro

wni

ng

(% o

f bro

wn

colo

r)

0

20

40

60

80SolidPerforatedLifeSpanMAP 011MAP 012

a

bb

bc

c

a

b

bcbcc

a

bb

bb

ab

bcbcc

a

b

a

bb

PRINCIPALES EFECTOS DE AM

EN COMPARACION A SISTEMA DE BOLSA PERFORADA

REDUCCION DE LA DESHIDRATACION DEL PEDICELO

MANTENCION DEL COLOR EN EL FRUTO

EVITAR DESARROLLO DE PUDRICION

EFECTO SIMILAR EN TODAS LAS BOLSAS DE AM.1. SISTEMA AM PERMITE AMBIENTE SATURADO DE HUMEDAD CON REDUCIDO RIESGO DE PUDRICION.

2. NO CONTROLA LA DEGRADACION DE ACIDOS.

3. NO CONTROLA EL PITTING.

Variedades Deshidratación Pudrición Pitting(%)

Desh. pedicelo(%)

Color Firmeza Acidez

(% del pesoinicial)

(%) mod Sev Sev Verdes H (Durofel) %

LapinsA cosecha 16,8 b 73,8 a 1,03 bAlmacenaje AM 0,4 a 0,0 4,6 0,0 0,0 a 7,9 a 14,1 a 85,5 b 0,87 aAlmacenaje FC 3,8 b 0,5 0,5 0,5 8,3 b 0,0 b 14,6 a 84,3 b 0,99 b

Ns ns NsBingA cosecha 15,2 80,8 a 1,26 bAlmacenaje AM 0,2 a 1,7 0,9 0,0 1,5 a 3,0 14,1 86,5 b 1,16 aAlmacenaje FC 6,2 b 0,8 6,0 0,9 37,4 b 0,0 14,6 83,3ab 1,15 a

Ns ns Ns ns NsSantinaA cosecha 12,8 ab 83,5 a 0,91 cAlmacenaje AM 0,1 1,3 a 10,0 12,5 3,1 0,0 15,4 b 86,5 ab 0,85 bAlmacenaje FC 0,6 8,8 b 13,4 16,2 8,4 0,0 10,9 a 89,3 b 0,78 a

Ns ns Ns Ns nsSonataM1A cosecha 16,9 b 64,2 a 1,55 bAlmacenaje AM 0,8 a 0,0 10,8 a 9,7 0,0 6,2 15,6 b 74,8 b 1,28 aAlmacenaje FC 5,5 b 0,6 19,2 b 7,2 1,7 1,6 12,6 a 70,3 ab 1,22 a

ns Ns Ns nsM2A cosecha 32,0 69,5 1,44 bAlmacenaje AM 0,0 a 1,4 22,9 35,1 0,7 a 67,1 b 46,2 72,0 1,23 aAlmacenaje FC 4,9 b 0,7 19,9 53,7 14,4 b 14,4 b 46,4 69,3 1,27 a

ns ns ns ns ns

Variedades Deshidratación Pudrición Pitting(%)

Desh. pedicelo(%)

Color Firmeza Acidez

(% del pesoinicial)

(%) mod Sev Sev Verdes H (Durofel) %

LapinsA cosecha 16,8 b 73,8 a 1,03 bAlmacenaje AM 0,4 a 0,0 4,6 0,0 0,0 a 7,9 a 14,1 a 85,5 b 0,87 aAlmacenaje FC 3,8 b 0,5 0,5 0,5 8,3 b 0,0 b 14,6 a 84,3 b 0,99 b

Ns ns NsBingA cosecha 15,2 80,8 a 1,26 bAlmacenaje AM 0,2 a 1,7 0,9 0,0 1,5 a 3,0 14,1 86,5 b 1,16 aAlmacenaje FC 6,2 b 0,8 6,0 0,9 37,4 b 0,0 14,6 83,3ab 1,15 a

Ns ns Ns ns NsSantinaA cosecha 12,8 ab 83,5 a 0,91 cAlmacenaje AM 0,1 1,3 a 10,0 12,5 3,1 0,0 15,4 b 86,5 ab 0,85 bAlmacenaje FC 0,6 8,8 b 13,4 16,2 8,4 0,0 10,9 a 89,3 b 0,78 a

Ns ns Ns Ns nsSonataM1A cosecha 16,9 b 64,2 a 1,55 bAlmacenaje AM 0,8 a 0,0 10,8 a 9,7 0,0 6,2 15,6 b 74,8 b 1,28 aAlmacenaje FC 5,5 b 0,6 19,2 b 7,2 1,7 1,6 12,6 a 70,3 ab 1,22 a

ns Ns Ns nsM2A cosecha 32,0 69,5 1,44 bAlmacenaje AM 0,0 a 1,4 22,9 35,1 0,7 a 67,1 b 46,2 72,0 1,23 aAlmacenaje FC 4,9 b 0,7 19,9 53,7 14,4 b 14,4 b 46,4 69,3 1,27 a

ns ns ns ns ns

Variedades Deshidratación Pudrición Pitting(%)

Desh. pedicelo(%)

Color Firmeza Acidez

(% del pesoinicial)

(%) mod Sev Sev Verdes H (Durofel) %

LapinsA cosecha 16,8 b 73,8 a 1,03 bAlmacenaje AM 0,4 a 0,0 4,6 0,0 0,0 a 7,9 a 14,1 a 85,5 b 0,87 aAlmacenaje FC 3,8 b 0,5 0,5 0,5 8,3 b 0,0 b 14,6 a 84,3 b 0,99 b

Ns ns NsBingA cosecha 15,2 80,8 a 1,26 bAlmacenaje AM 0,2 a 1,7 0,9 0,0 1,5 a 3,0 14,1 86,5 b 1,16 aAlmacenaje FC 6,2 b 0,8 6,0 0,9 37,4 b 0,0 14,6 83,3ab 1,15 a

Ns ns Ns ns NsSantinaA cosecha 12,8 ab 83,5 a 0,91 cAlmacenaje AM 0,1 1,3 a 10,0 12,5 3,1 0,0 15,4 b 86,5 ab 0,85 bAlmacenaje FC 0,6 8,8 b 13,4 16,2 8,4 0,0 10,9 a 89,3 b 0,78 a

Ns ns Ns Ns nsSonataM1A cosecha 16,9 b 64,2 a 1,55 bAlmacenaje AM 0,8 a 0,0 10,8 a 9,7 0,0 6,2 15,6 b 74,8 b 1,28 aAlmacenaje FC 5,5 b 0,6 19,2 b 7,2 1,7 1,6 12,6 a 70,3 ab 1,22 a

ns Ns Ns nsM2A cosecha 32,0 69,5 1,44 bAlmacenaje AM 0,0 a 1,4 22,9 35,1 0,7 a 67,1 b 46,2 72,0 1,23 aAlmacenaje FC 4,9 b 0,7 19,9 53,7 14,4 b 14,4 b 46,4 69,3 1,27 a

ns ns ns ns ns

CONDICIONES PARA AM• Calidad de fruta, estado de madurez.

– Color de cosecha de la variedad. Mas avanzada la madurez menor efecto en retención del color y senescencia.

– Variedades: Todas, limitadas por el tiempo de almacenaje, sensibilidad a pitting y fruta blanda (ver segregación).

• Volumen libre (30%). Verificar Aumento de CO2 (5%) y disminución de O2 (10-13%).– Puede existir solo efecto humedad.

CONDICIONES PARA AM• MANEJO DE ENFRIAMIENTO

– Sellado con máximo 5°C de pulpa, enfriado en 24 horas a 1°C, estabilizar a 0°C pulpa, traslado a 0°C.

• CONDENSACIÓN – Favorece partidura, incluir un papel absorbente,

solo en el fondo.• Condición de fermentación: Ocurren al comienzo,

principalmente por mal enfriamiento inicial o durante el transito por alza térmica evidente.

SEGREGACIONCOLORCaoba rojoCaoba negro

ALTA

Firmeza: > 80SS > 20%

BAJA (Objetable)

Firmeza: < 65SS < 16 %Independiente acidez

Firmeza 75-79SS > 18 %

Firmeza 66-74SS 16-18%

MEDIA ALTA

MEDIA BAJA

Se debe segregar por riesgo de pitting.

Cosecha

Hidrocooling

Procesamiento

Vaciado en agua

Selección

Calibración

Embalaje

Conservación

Acopiar en sombra

Cosecha evitar daño por compresiónAltura de llenado de balde y caja

inferior a 15 cm.Revisar materialesNo esparcir con la manoRegistro de hora

•Cloración 100 ppm cloro libre•Mantener temperatura de agua 0°C.•Evitar golpe de agua desde altura superior a 15 cm.•Enfriar a temperatura de 1°C de pulpa.•Tiempo máximo 15 minutos.•Bandeja de distribución de agua

Acopio en cámaraHumedad R. > 90%Temperatura 0°CCubrir las cajas

Dióxido de cloroRovral

No acopiar cajas

Temperatura de pulpa 0/-0,5°C

RESUMEN PROCESO

CONCLUSIONES

• Variedad– color de cosecha, sensibilidad a pitting, firmeza

(riesgo)

• Etapas, definir puntos críticos (Control procesos)– Enfriamiento– AM

1-MCP, SmartFresh No hay efecto

Caracteristicas de las Principales Variedades de Cerezas: Susceptibilidad a Pitting y Como

Reducirlo

Juan Pablo ZoffoliPontificia Universidad Católica de Chile,

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

PITTING• ¿QUE ES ?

• EL pitting es EXPRESION de un daño físico. – DAÑO: Compresión e Impacto.

• Observaciones microscópicas demuestran que existe fractura celular y colapso de células del mesocarpo (8-10 capas) quedando las células de la epidermis intactas .

Cereza con daño por pittingLas células del interior se dañan,las células cercanas absorben el aguay producen el colapso del tejido.

Expresión del daño en el tiempo• El daño por impacto

NO se expresa inmediatamente, la máxima incidencia es después de 7 días.

Días a 0ºC0 2 4 6 8 10 12

Pitt

ing

Pro

med

io T

otal

(%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Días a 20ºC

Cosecha Tradicional

Cosecha en capacho

Potencial

SINTOMAS

• DESCRIBIR LOS TIPOS DE DAÑOS– ORIGEN DEL DAÑO

– IDENTIFICAR LAS ETAPAS RELACIONADAS CON EL DAÑO.

PUNTEADURA

ADHESION

MACHUCON

SINTOMAS / ORIGEN

• PUNTEADURA

• ADHESION

• MACHUCONES

• Impacto de la fruta en pedicelo, resto de dardo, correa bajo el cortador.

• Impacto de la fruta en borde, costado de caja, Compresión de la fruta con el pedicelo, caja.

• Compresión de la fruta por el cosecheros, golpe en linea sobre acero.

Cosecha INCORRECTA

Cosecha CORRECTA

Pitting/Temperatura

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15 20 25 30

Temperatura del fruto (°C)

Pitt

ing

(%)

Suelo

Acero

Efecto de la superficie y altura de caída sobre el daño por impacto

• Superficie rugosa, mas sensible a daño, genera pitting de punteadurasimilar al que genera la caída sobre los pedicelos.

• Daño de superficie en acero.

VAN

Altura de caída (cm)

0 5 10 15 20 25 30 35

Inci

denc

ia d

e pi

tting

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Superficie goma

Superficie acero

Superficie rugosa

Cerezas / Acido giberélico

• Efectos de la aplicación de GA3 en cerezas– Aumenta la firmeza y tamaño del fruto. – Atrasa la madurez.

• Epoca de aplicación – Cuando la fruta cambia de color de verde claro a

amarillo (Straw) corresponde a 21 DAC. Aunque la aplicación 30 o 18 DAC producen igual efectos positivos, es deseable aplicaciones tempranas. No se justifica multiples aplicaciones.

• El mayor impacto o efecto de la aplicación es en fruta con alto sólidos solubles.

Cerezas / Acido giberélico

• Efectividad depende de la carga, a mayor carga frutal se requiere una concentración mas alta para producir los efectos.

CARGA/ GA3(ppm)

Bing yRainier

Van Lambert

Baja 10 0 0-10

Moderada 15-20 20 15

Alta 20-30 30 20

Muy Alta 0 0 0

Promedio 15 a 20 15 a 20 10 a 15

Pitting/GA3

• Aplicaciones de GA3 reducen pitting

Tratamientos Cosecha Pitting(%)

Peso Seco(%)

Control 1 (Rojo) 70,8 16,5

30 ppm GA3 1 28,3 18,0

Control 2 (Negro) 22,5

30 ppm GA3 2 7,5

Looney 1980

Pitting/aguaCosecha, enfriamiento a 0°, tratamiento en agua a 21°C, enfriado a 0°C y golpeado

Tiempo en agua a 21°C (Min.)-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160

Pitt

ing

(%)

0

10

20

30

40

50

Lidster 1982

Relación entre CaCl2/Pitting

Zoffoli et al., 1999

Días después de la inducción de Pitting a 0ºC

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pitt

ing

seve

ro (%

)

0

20

40

60

80

100

Control sin golpearControl 0,5% CaCl21,0% 1,5%

aababbc

c

Deshidratación/ pitting• A la cosecha (T0) fruta

sensible a pitting, con aumento de deshidratación por efecto atraso de enfriado aumento de pitting.

Atraso de enfriado (horas a 20°C)

0 2 4 6 8 10 12 14

Pitt

ing

(%)

0

10

20

30

40

Pitting evaluado a la cosecha (%)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pitt

ing

desp

ués

del p

roce

so (%

)

20

30

40

50

60

70

PITTING / A COSECHA -POSTCOSECHA

Zoffoli, 2002

Machucones a la recepción (%)

0 1 2 3 4 5 6 7

Pitt

ing

desp

ués

alm

acen

aje

(%)

0

10

20

30

40

50

Fimeza (durofel 0-100)

72 74 76 78 80 82 84

Pitt

ing

(sev

erid

ad 1

-3)

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

PITTING / FIRMEZA

Zoffoli, 2002

EVALUAR LAS ETAPAS DEL PROCESO EN LA INDUCCION

DE PITTING

Arbol Cosecha Vaciado Transporte

ANALISIS DE ETAPAS CRITICAS

Punteadura Adhesión

Machucón

Menos del 8% del pitting, se produce en el árbol previo a cosecha (viento).

Etapas Productor 1 Productor 2 Productor 3

Arbol 8,8 3,3 3,3

En el balde decosecha

11,5 6,0 6,0

Acopio en caja 0,0 0,0 10,0

Acopio en camión ocamioneta

0 0 0

Transporte a centralde embalaje

16,0 11,8 7,0

Efecto Huerto 36,3 21,1 26,0

Pitting en el Proceso de Cosecha (%)

Van

árbol luego de recepción

Por

cent

aje

de p

ittin

g (%

)

0

5

10

15

20

PunteaduraMachucónAdhesión

cosecha de embalajeen la central

ETAPAS CRITICAS EN EL PITTING

en los bordes

Van

tradicionalarbol cosechera cosechera .

Por

cent

aje

de p

ittin

g (%

)

0

5

10

15

20

25

30

35

PunteaduraMachucónAdhesión

recubierta

IMPACTO DE LA CAJA DE ACOPIO

Van

recepción salida linea recepción salida linea

Por

cent

aje

pitti

ng (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

PunteaduraAdhesiónMachucón

Bing

IMPACTO LINEA DE PROCESO

VAN GROWERS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PIT

TIN

G (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

PIT DAMAGECONTACT MARKCOMPRESSION DAMAGE

GROWERSProductores

PunteaduraAdhesiónMachucón

Huerto Desracimador Selección Calibrador Hidro/color/caj

Punt

eadu

ra (%

)

0

10

20

30

40

50

Huerto Desracimador Selección Calibrador Hidro/color/caj

Mar

ca (%

)

0

10

20

30

40

50

Mac

huco

nes

(%)

0

10

20

30

40

50

Huerto DesracimadorSelección

CalibradorHidro, color, caja

Sensibilidad Varietal al PittingGenotipo y Madurez

1. Evolución de parámetros de madurez2. Cosecha en tres estados (color)3. Inducción de pitting y en embalaje AM

Sonata

Días (0 = 14 Nov iembre)

0 5 10 15 20 25 30

Firm

eza

(Dur

ofel

0-1

00)

60

65

70

75

80

85

Sól

idos

sol

uble

s (%

)

8

10

12

14

16

18

20

22

Aci

dez

(%)

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

Col

or (C

rom

a)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

M1 M2

M3

Caoba Caoba Caoba oscuro

EVOLUCION: SONATA

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

LAPINS

Madurez de Cosecha

M1 M2 M3

Pitti

ng in

duci

do ti

po m

achu

cón

(mod

erad

o+se

vero

) (%

)0

20

40

60

80

SUMMIT

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

CRISTALINA

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

BING

Madurez de CosechaM1 M2 M3

0

20

40

60

80

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

VAN

SWEETHEART

M1 M2 M3

Aumento del dañocon Madurez.

Resultados de dos años.El valor de la incidencia no corresponde a lo observado en almacenaje solo es una unidad comparativa entre variedades.

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

LAPINS

Madurez de Cosecha

M1 M2 M3

Pitti

ng in

duci

do ti

po m

achu

cón

(mod

erad

o+se

vero

) (%

)

0

20

40

60

80

SANTINA

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

BING

Madurez de CosechaM1 M2 M3

0

20

40

60

80

Madurez de Cosecha

M1 M2 M30

20

40

60

80

VAN

SONATA

M1 M2 M3

MADUREZ/ VAN

• Fruta inmadura y mayor madurez con mayor sensibilidad a pittinginducido.

COLOR (HUE)

5 10 15 20 25 30Inci

denc

ia d

e pi

tting

indu

cido

mod

erad

o +

seve

ro (

%)

0

20

40

60

80

Rojoclaro

Rojo

Caobarojo

CaobaOscuro

Estudio de Conservabilidad/Madurez

• Características de las variedades– Firmeza: En general firmeza se mantiene o aumenta en AM.

Color Caoba-Oscuro mayor riesgo de ablandamiento en variedades Lapins, Sweetheart, Van, Lamber, Newstar.

– Sólidos solubles. Se mantienen.

– Acidez: Disminuye, Santina muy baja acidez, Sonata muy alta acidez y lenta degradación.

– Piel rugosa (Lagarto): Senescencia, asociado a largo almacenaje, Lapins, Sweetheart muy sensibles.

– Pitting: Estuvo influenciado por la madurez, M3, Caoba oscuro, mas sensible a daño por impacto y compresión. Caída en superficie rugosa alta sensibilidad en todos los estados.

– Pudrición: Mayor sensibilidad en fruta de madurez de cosecha, M3. MENOR en AM.

Estudio de Conservabilidad/Madurez

• Características de las variedades– Firmeza: En general firmeza se mantiene o aumenta en AM.

Color Caoba-Oscuro mayor riesgo de ablandamiento en variedades Lapins, Sweetheart, Van, Lamber, Newstar.

– Sólidos solubles. Se mantienen.

– Acidez: Disminuye, Santina muy baja acidez, Sonata muy alta acidez y lenta degradación.

– Piel rugosa (Lagarto): Senescencia, asociado a largo almacenaje, Lapins, Sweetheart muy sensibles.

– Pitting: Estuvo influenciado por la madurez, M3, Caoba oscuro, mas sensible a daño por impacto y compresión. Caída en superficie rugosa alta sensibilidad en todos los estados.

– Pudrición: Mayor sensibilidad en fruta de madurez de cosecha, M3. MENOR en AM.

Estudio de Conservabilidad/Madurez

• Características de las variedades– Firmeza: En general firmeza se mantiene o aumenta en AM.

Color Caoba-Oscuro mayor riesgo de ablandamiento en variedades Lapins, Sweetheart, Van, Lamber, Newstar.

– Sólidos solubles. Se mantienen.

– Acidez: Disminuye, Santina muy baja acidez, Sonata muy alta acidez y lenta degradación.

– Piel rugosa (Lagarto): Senescencia, asociado a largo almacenaje, Lapins, Sweetheart muy sensibles.

– Pitting: Estuvo influenciado por la madurez, M3, Caoba oscuro, mas sensible a daño por impacto y compresión. Caída en superficie rugosa alta sensibilidad en todos los estados.

– Pudrición: Mayor sensibilidad en fruta de madurez de cosecha, M3. MENOR en AM.

Estudio de Conservabilidad/Madurez

• Características de las variedades– Firmeza: En general firmeza se mantiene o aumenta en AM.

Color Caoba-Oscuro mayor riesgo de ablandamiento en variedades Lapins, Sweetheart, Van, Lamber, Newstar.

– Sólidos solubles. Se mantienen.

– Acidez: Disminuye, Santina muy baja acidez, Sonata muy alta acidez y lenta degradación.

– Piel rugosa (Lagarto): Senescencia, asociado a largo almacenaje, Lapins, Sweetheart muy sensibles.

– Pitting: Estuvo influenciado por la madurez, M3, Caoba oscuro, mas sensible a daño por impacto y compresión. Caída en superficie rugosa alta sensibilidad en todos los estados.

– Pudrición: Mayor sensibilidad en fruta de madurez de cosecha, M3. MENOR en AM.

Estudio de Conservabilidad/Madurez

• Características de las variedades– Firmeza: En general firmeza se mantiene o aumenta en AM.

Color Caoba-Oscuro mayor riesgo de ablandamiento en variedades Lapins, Sweetheart, Van, Lamber, Newstar.

– Sólidos solubles. Se mantienen.

– Acidez: Disminuye, Santina muy baja acidez, Sonata muy alta acidez y lenta degradación.

– Piel rugosa (Lagarto): Senescencia, asociado a largo almacenaje, Lapins, Sweetheart muy sensibles.

– Pitting: Estuvo influenciado por la madurez, M3, Caoba oscuro, mas sensible a daño por impacto y compresión. Caída en superficie rugosa alta sensibilidad en todos los estados.

– Pudrición: Mayor sensibilidad en fruta de madurez de cosecha, M3. MENOR en AM.

Variedad Firmeza Sólidossolubles

Acidez Susceptibilidad a Pitting(Alta a Baja)

1 a 7

Color deCosecha

Observaciones

Sonata Blanda Bajo Alta Alta (4) * Caoba rojo Pedicelos gruesos, fruto muygrande

Santina Intermedia Bajo Baja Moderada (6,0) Caoba Rojo

Summit Blanda Intermedia Intermedia Alta (1) * Caoba Rojo Pedicelos delgados y largos

Lapins Intermedia Intermedia Intermedia Moderada (4) * Caoba Rojo Sensible a piel rugosa o tipolagarto.

Bing Firme Alto Intermedia Baja (7) Caoba Oscuro

Sweetheart Firme Intermedia Intermedia Alta (1) * Caoba Rojo Sensible a piel rugosa o tipolagarto.

Van Intermedia-Firme Alto Intermedia Alta (1) CaobaRojo/Oscuro

Pedicelos cortos y gruesos

NewStar Blanda Intermedia Intermedia Alta (1) * Caoba Rojo

Lambert Blanda-Intermedia Bajo Intermedia Moderada (4) Caoba Rojo Sensible a pardeamientointerno, pedicelos delgados y

largosStella Blanda-Intermedia Bajo Intermedia Moderada (4) * Caoba Rojo Pedicelos delgados y largos

Cristalina Firme Alto Intermedia Baja (7) CaobaRojo/oscuro

Información de un año.

Alto Intermedio BajoSólidos solubles (%) >20 17-19 < 17Firmeza (0-100) > 75 67-75 < 67Acidez AT (%) > 1,0 1,0 – 0,8 < 0,75

* Sensibilidad de la fruta relacionada con la madurez, fruta cosechada en caoba oscuro mas sensible.

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES

Conclusiones• Verificar sensibilidad de la variedad al

pitting (grado de riesgo).• Determinar el origen del pitting (tipos de

síntomas).– Capacitación– Manejar materiales de cosecha.

• Segregación

LARGO PLAZO: Mejorar calidad potencial del fruto desde precosecha.

AGRADECIMIENTOS

• Jessica Rodriguez• Lissette Contreras• Alex Cáceres• Susan Muñoz• Felipe Infante• Elizabeth Koeller