evaluación - caritas-zaragoza.org · valorar si ha modificado o inventado los hechos según su...

26

Upload: dokiet

Post on 18-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema Valores Guía del educador El valor de compartir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

EL VALOR DE COMPARTIR

Descripción: Partiendo de una canción, valorar el compartir.

Objetivos:

1. Desarrollar la actitud de compartir y descubrir qué sentimientos provoca.

2. Descubrir que existen distintas condiciones de vida (unos tienen mucho y otros muy

poco).

Contenidos:

- El valor de compartir.

- Solución de un conflicto

Participantes:

- Edad: de 6 a 8 años.

- Número: grupo de 15 a 25 niños y niñas.

Duración: 1 hora.

Lugar: un aula.

Material: aparato de música, caramelos, hojas, lápices, pinturas, cartulinas...

Desarrollo:

Se inicia aprendiendo la canción “Compartir” (ficha de actividad), en función de la edad, se

empleará más o menos tiempo e, incluso, se puede aprender con anterioridad. Cuando se

conoce la letra, se escriben con letras grandes en la pizarra o se preparan en cartulina las

palabras: compartir, feliz, falta, sobra.

Tema Valores Guía del educador El valor de compartir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

El grupo, con la ayuda del educador, busca el significado de cada palabra y situaciones

cotidianas o ejemplos de cada una.

A continuación, se lee la lectura de la multiplicación de los panes y los peces: Mc 8, 1-10, se

señalan personajes, objetos y situaciones en las que se reconozcan las palabras que ya

conocen: compartir, feliz, falta y sobra.

Seguidamente se reparten personajes y se dramatiza la escena, en vez de peces el

educador les entrega caramelos, pero no son suficientes, habrá menos que niños hay: ¿qué

hacemos?, ¿cómo se pueden multiplicar?...

Para finalizar, nos comemos los caramelos “compartidos” entre todos y cantamos la canción.

Evaluación:

Los niños pueden dibujar la escena que se ha leído de la multiplicación de los panes y los

peces. Siempre es interesante ver cómo la dibujan, así comprobaremos su percepción y su

valoración.

Tema Valores Ficha de actividad El valor de compartir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

CANCIÓN: COMPARTIR

COMPARTIR, HAY QUE COMPARTIR,

PARA SER FELIZ, HAY QUE COMPARTIR.

COMPARTIR, HAY QUE COMPARTIR,

QUE NO TE FALTE A TI, LO QUE ME SOBRA A MÍ.

Canción de Luis Alfredo

Tema Valores Guía del educador Ninguno vive solo

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

NINGUNO VIVE SOLO Descripción: Partiendo de una canción, reconocemos que no estamos solos y que vivimos

“con otros”.

Objetivos:

1. Reconocer que necesitamos a los demás.

2. Aprender a pedir ayuda cuando se necesita.

3. Valorar la relación con los niños y niñas del grupo.

Contenidos:

- Aprendizaje de normas de relación.

- Vivimos con otros, en sociedad.

- Actitudes de colaboración.

- Actitudes de compartir.

Participantes:

- Edad: de 6 a 8 años

- Número: de 10 a 20 niños y niñas.

Lugar: un aula.

Material: fotos, imágenes, cartulina, tijeras, pegamento, reproductor de música, pinturas,

pizarra.

Desarrollo:

Es una actividad que puede realizarse a lo largo de varios días, dependiendo de la edad de

los niños/as, cada educador puede desarrollarla en el tiempo que considere:

• En el aula, en un círculo, escuchar la canción "ninguno vive solo" (ficha de actividad)

y aprenderla. Servirá de motivación y dará cohesión a la actividad. Se les pide que

traigan a lo largo de unos días fotos de amigos –niños y niñas- que no sean de la clase.

Más adelante pueden completarlas con fotos de hermanos y primos, pero en número

inferior al de amigos para que la actividad no se centre en la familia.

Tema Valores Guía del educador Ninguno vive solo

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

• El día convenido durante la asamblea, cada niño/a presenta a su amigo/a o amigos/as

utilizando las fotos. Con todas ellas y juntos, confeccionan un gran mural de fotos y

nombres de los amigos/as.

• Se les pide que nombren actividades para las que necesitan a los amigos y amigas, se

pueden ir apuntando en la pizarra a modo de “lluvia de ideas” y/o se les pide que

busquen imágenes en revistas y las traigan al día siguiente o bien se las proporcionamos

en el aula o que dibujen escenas que representen estas actividades.

• Elaboramos un mapa conceptual con los niños y niñas del aula:

¿Qué ocurre cuando necesito algo?

¿Cómo se pide ayuda?

¿Cómo se puede responder cuando alguien me pide ayuda?

¿Qué pasa cuando me ayudan?

¿Qué pasa cuando no me ayudan?

• Incorporamos a la dinámica los nombres de todos los miembros del grupo, para ello,

cada uno dibuja a un compañero/a indicando el nombre y algo positivo: “María se ríe,

Paco es alegre, Iván recoge juguetes, Yolanda tiene amigas…” lo incorporamos al

mural.

• Imaginamos diferentes situaciones utilizando: los nombres de los amigos, de nosotros

mismos y el mapa conceptual: “Y si Marta quiere jugar a la comba... Y si Toño no tiene

pintura roja... Y si Manuel necesita...”

• Para finalizar cantamos todos juntos la canción que ha motivado la actividad.

Evaluación:

Si son pequeños pueden, en asamblea, decir

algo positivo del que tienen al lado... Si son

más mayores, se puede valorar su grado de

aprendizaje, al día siguiente, dejando así

pasar un tiempo para que respondan por

escrito a la pregunta: y tú ¿qué necesitas de

los otros?...

Tema Valores Ficha de actividad Ninguno vive solo

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

CANCIÓN: NINGUNO VIVE SOLO

Ninguno vive solo Ni un frágil pajarillo Ni un pobre pastorcillo Ni mucho menos tú, chiquillo Tus manos acarician Juguetes, flores, libros Y tienes compañía En la sonrisa de otros niños Y vayas donde vayas Jamás te encuentras solo, Mis buenas intenciones te acompañan Y siempre que tú rezas Tampoco estás solo Pues tu mejor amigo... es Jesús Ninguno vive solo...

Autor: Pino Tombolato Editorial: Edilux Formato: CD ISBN: 830-919-800-0017 Colección: Cantos infantiles Categoría: Cantos Infantiles Reseña: Alegres canciones que proclaman la solidaridad entre los niños y jóvenes, invitándolos a participar con la Iglesia(coro infantil y juvenil).

Tema Valores Guía del educador Aprendiendo a convivir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

APRENDIENDO A CONVIVIR

Descripción: A partir de una canción y la realización de un gran mural, reflexionar sobre

los valores que favorecen la convivencia de todas las personas.

Esta actividad puede servir de inicio para trabajar la interculturalidad con un grupo.

Objetivos:

1. Reflexionar sobre la convivencia.

2. Valorar a todas las personas como iguales.

Contenidos:

- El valor de la igualdad entre todas las personas.

- Actitudes que favorecen la convivencia.

Participantes:

- Edad: de 10 a 12 años.

- Número: de 15 a 20 chavales.

Lugar: sala o aula.

Material: canción y reproductor de música, papel de estraza o similar para hacer un

“mural”, ceras pintura de dedos o rotuladores.

Desarrollo:

Juntos, escuchamos la canción “Casa abierta” (ficha de actividad), podemos

aprenderla para luego descubrir en ella algunos mensajes:

1. ¿De qué habla la canción?

2. ¿Qué me sugiere?

3. Nombra algunas de las palabras clave

4. Lluvia de ideas sobre aspectos que nos diferencian a las personas.

Tema Valores Guía del educador Aprendiendo a convivir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

5. Con todas estas “características” (el color de la piel, del pelo, la altura, etc…)

hacemos un gran mural que represente a mucha gente diferente.

6. Adornamos la sala y apuntamos palabras que favorecen la convivencia entre

todos.

Para finalizar volvemos a cantar todos juntos la canción.

Evaluación:

Podemos hacer, en asamblea, un compromiso personal que favorezca la convivencia:

saludaré al llegar a clase, invitaré a jugar a otros, no sólo a mis amigos, escucharé a

todos…

Tema Valores Ficha de actividad Aprendiendo a convivir

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

CANCIÓN: CASA ABIERTA Grupo Guardabarranco(Nicaragua) Quiero estar bien con mis

hermanos,

de norte a sur al fin del mundo.

Saber oír y dar mis manos,

sudar jugando algo bien sano.

Todos aquí somos humanos,

qué más me da el color, la raza,

dentro tenemos sentimientos

que necesitan de sustento.

Si adentro hay buenos

sentimientos

no se pueden quedar adentro.

AQUÍ ESTA MI CASA ABIERTA,

HAY UN PLATO EN NUESTRA

MESA,

SOMBRA DE ÁRBOL PARA TU

CABEZA,

LIBRO ABIERTO TU VIDA EN MI

PUERTA

CASA ABIERTA,

LA AMISTAD NO CUESTIONA TU

CREDO

A LA TIERRA LE GUSTA QUE

AMEMOS

SIN DISTINGO DE CULTO Y

BANDERAS,

CASA ABIERTA.

Quisiera darte buena suerte

y ser tu amigo hasta la muerte,

que la distancia no me entuma

y la amistad no se consuma.

Todos aquí somos humanos,

qué más me da el color, la raza.

Dentro tenemos sentimientos

que necesitan de sustento.

Si adentro hay buenos

sentimientos

no se pueden quedar adentro.

Tema Valores Guía del educador Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

CONOCER Y APRENDER DE UN CONFLICTO HISTÓRICO

Definición: El visionado de la película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas",

aporta algunas luces sobre un hecho histórico: el inicio del conflicto de la Guerra Civil

Española en 1936. Pero también, puede servir para reflexionar sobre “los conflictos”,

identificar nuestras emociones y trasladarlo a la vida cotidiana.

Objetivos:

- Reflexionar sobre el conflicto a través del conocimiento de un hecho histórico.

- Reconocer las dificultades que tenemos ante una situación de conflicto.

- Aprender a reconocer nuestras emociones.

- Reflexionar sobre la forma de resolver los conflictos

Contenidos:

- El ambiente prebélico en la España de 1936.

- El inicio de los conflictos en la España rural.

- El punto de vista de un artista ante unos hechos históricos.

- La toma de postura en un hecho conflictivo.

- Las emociones (miedo, ira, alegría y tristeza).

- La resolución de conflictos: posibilidades.

Lugar: Aula o sala.

Duración: Una sesión larga para la proyección y presentación de la actividad. Tras un trabajo

previo, otra sesión de puesta en común.

Participantes:

- Edad: 15 a 16 años.

- Número: 15 a 25 chavales

Material: Película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas". También puede servir la

lectura de los cuentos de Manuel Rivas en los que se basa la adaptación al guión

cinematográfico: “Un saxo en la niebla” y “Carmiña”, contenidos en el libro: ¿Qué me quieres

amor? Y el cuestionario de la Ficha.

Tema Valores Guía del educador Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Desarrollo:

Tratar sobre una guerra histórica no debe dejarnos indiferentes ante la distancia temporal de

los hechos. Tampoco ha de servir para revitalizar heridas más o menos cicatrizadas. Pero sí

ha de ser útil para valorar situaciones injustas cotidianas que se produjeron en ese contexto

prebélico y bélico. Podemos aprender de ellas y evitar, en la medida de lo posible, esas

situaciones en nuestro entorno inmediato.

El visionado de La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, con o sin la lectura de los

cuentos de Manuel Rivas, puede servir para todos estos objetivos, siguiendo el listado de

preguntas que tratan sobre el conflicto y que se ofrece siguiendo la trama de la película y el

tema más importante: la libertad.

Partimos de la definición por temas de la película, para ir comprendiendo la tensión que se

ofrece en el argumento y que conduce al conflicto extremo que debe vivir el protagonista

niño, y que acaba con su infancia vivida en el idílico paisaje rural.

Algunas de las situaciones de la vida del muchacho son muy cotidianas, el director –como

ya hizo el narrador en sus cuentos con el lector- consigue que el espectador se identifique

fácilmente con el niño, de ahí que la situación conflictiva final que vive el muchacho resulte

muy tensa también para el espectador. Pero también resulta fácil a éste, al espectador, por

su comodidad y distancia de los hechos, criticar la solución por la que opta el protagonista.

Esta tensión que ha conseguido el director y que conduce al espectador a una postura

concreta es lo que también debemos valorar críticamente. De ahí las siguientes preguntas

para comprobar la “manipulación” emocional e ideológica del director. Éste –sin entrar a

valorar si ha modificado o inventado los hechos según su conveniencia- dirige muy

ceñidamente al espectador para que llegue a concebir al protagonista como un personaje

cobarde ante la amenaza falangista.

De esta revisión que realizan los creadores –literato y cinematográfico- a los hechos

históricos, pasamos a cuestionar la emotividad del espectador que ha asistido a situaciones

cotidianas y a otras más graves por las que ha pasado el protagonista. Pero en estas

cuestiones queremos que el espectador sea más crítico, también consigo mismo, y

reconozca cuál ha sido o puede ser su actitud ante situaciones conflictivas y / o injustas.

Tema Valores Guía del educador Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

La cuestión sobre el otro tema principal del relato –según los creadores- el amor, es más

colateral y prescindible.

Evaluación:

Las cuestiones que se plantean en la ficha de actividad siguen una progresión de lo más

amplio o histórico a lo más personal y concreto, pasando por una crítica a la postura

subjetiva del creador. Por ello, es conveniente realizar todas las cuestiones y en el orden

indicado, ante todo para conseguir que el educando se sincere y aporte su experiencia

personal después de haber sido sensibilizado por el drama que vive el protagonista y ante el

que reacciona de una forma que muestra la debilidad del ser humano.

Si no se puede llegar a desarrollar las cuestiones más personales, sí es conveniente, al

menos, que se valoren las actitudes de Moncho. La cuestión sobre el otro tema, el amor,

puede quedar eliminada, si bien sirve para reflexionar sobre este tema secundario.

Tema Valores Ficha de actividad Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

TEMAS DE LA PELÍCULA

Estas son las definiciones que han dado los autores, por separado, de sus creaciones:

Para José Luis Cuerda, director del film, su película servía para comprender el amor de la infancia y adolescencia y la solidaridad entre las personas, pero también la cobardía. Para el director, su película trata de un muchacho que va aprendiendo lo que es la libertad, pero, al final, ”vende su alma”.

Para Manuel Rivas, novelista, es una historia “de amor y libertad”.

1. Explica en qué se han fijado ambos creadores para definir así la obra. 2. Aporta tu propia definición de la película. Ya ves que es una definición

temática, no argumental.

Tema Valores Ficha de actividad Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA Y DE LA NOVELA

El contexto histórico de la trama influye decisivamente en el final de la narración, aunque la mayor parte del texto se centra en la educación emocional de Moncho. En el caso del cuento homónimo, sucede lo mismo. Pero a lo largo de ambos relatos –literario y fílmico- esta tragedia histórica se va anunciando. 33.. ¿Qué elementos del argumento fílmico anuncian esa tragedia y van marcando la

tensión? El punto de vista del niño prevalece a lo largo de toda la película y del relato homónimo. Pero, a través de sus ojos, vemos también cómo el punto de vista del pueblo influye decisivamente en la vida de las personas. 4. ¿Por qué podemos decir que este personaje colectivo, el pueblo, es una entidad

censora, manipulada y manipuladora? ¿En qué momentos de la historia se aprecian estas características?

Hay dos momentos decisivos que se contraponen exclusivamente en la película y que tienen su ubicación temporal en el 14 de abril y en el 18 ó 19 de julio de 1936, respectivamente. 5. ¿Cuál es la actitud de ese personaje anónimo, el pueblo, en ambos momentos? Observa contraposiciones morales que los creadores nos plantean claramente:

6. Enumera personajes positivos frente a personajes negativos. 7. Enumera momentos de dulzura frente a momentos de crueldad de sus

protagonistas. 8. ¿Qué relación puede tener la pelea de Moncho en el patio

con las “peleas” que vendrán después de los mayores? Moncho “cae bien”. SSuele terminar algunas secuencias con un toque de humor, cerrándolas él. ¿En qué secuencias de la película sucede esto? ¿Sucede también en algunos momentos del cuento homónimo? Pero, a pesar de que “cae bien”, acaba “vendiendo su alma” como dice el director

Tema Valores Ficha de actividad Conocer y aprender de un conflicto histórico

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

99.. ¿Por qué crees que los padres acaban insultando también al profesor? ¿Son los

mismos motivos por los que lo insulta Moncho? Y tú, ¿cuál crees que sería tu reacción? A qué emoción responde.

10. Si fueses un personaje anónimo, del pueblo, en esa situación ¿cuál seria tu

postura? A qué emoción responde.

11. La circunstancia con que finaliza la película es muy grave y extraordinaria: el inicio de una guerra civil. Pero también hay situaciones conflictivas más cotidianas representadas en la película. Intenta recordar alguna situación injusta cotidiana.

12. Recoge también otras situaciones y aprende a reconocer las emociones de

alegría, miedo, ira y tristeza.

13. En el colegio, en casa, en el barrio, en la calle, recuerda alguna situación de

conflicto que hayas vivido, no tiene por qué ser dramática o grave. ¿Qué sentiste? , ¿que reacción tuviste?

14. ¿Qué postura crees que tomas como testigo de una injusticia? ¿Y como víctima? Aprender a reconocer las emociones puede ser el primer paso para resolver los conflictos. Inténtalo...

Tema Valores Guía del educador Un piropo y una flor…

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

UN PIROPO Y UNA FLOR… PARA UN MUNDO MEJOR Descripción: En esta actividad los chavales comprobarán cómo podemos cambiar el mundo

con algo tan sencillo y barato como un piropo y una flor de seda.

Esta actividad puede realizarse en torno al Día de la Paz o dentro de alguna celebración

(fiesta, semana cultural, etc…) más larga en el colegio, en el barrio o en el pueblo.

Objetivos:

1. Reflexionar sobre la manera en la que podemos mejorar la relación con los que nos

rodean (visión local) y conseguir así un mundo mejor (visión global).

2. Promover un cambio de actitud hacia los demás.

3. Implicar al resto de los habitantes del pueblo y dinamizar sus calles.

Contenidos:

- Educación para la Paz.

- Educación en lo Cotidiano.

- Educación en valores: amistad, agradecimiento, comunicación…

- Ampliación de vocabulario positivo.

Lugar: Aula y calles del pueblo o barrio.

Duración: Se desarrolla a lo largo de varios días, como máximo una semana.

Participantes:

Edad: De entre 3 y 12 años.

Número: un grupo de 15 a 20 chavales.

Material: Alambre y papel de seda (para las flores), papel, bolígrafo, grabadora y ceras.

Tema Valores Guía del educador Un piropo y una flor…

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Desarrollo:

Se propone a los chavales celebrar un Día de la Paz diferente y para ello vamos a

reflexionar sobre cómo podemos conseguir un mundo más pacífico y con menos violencia.

De entre todas las propuestas, vamos desechando aquéllas sobre las que nosotros, chicos

de entre tres y doce años, habitantes de un pequeño pueblo, tenemos poco o ningún control;

por ejemplo, “la paz en el mundo” o “que no haya más guerras”. Aunque loables, son

peticiones que se nos escapan.

Finalmente, llegamos a la conclusión de que si todos fuéramos más amables y agradables

entre nosotros, sería un gran paso para conseguir un mundo más tolerante y con menos

violencia, y sobre esto sí que podemos hacer algo.

Hacemos dos listas: una, con palabras que utilizamos cuando queremos alabar a alguien; y

otra, con aquéllas que decimos cuando una persona no nos cae tan bien. Con esto, nos

damos cuenta de que nuestro vocabulario es mucho más rico en palabras negativas que en

positivas. De hecho, nos cuesta pasar de las seis palabras cuando se trata de decir algo

agradable a alguien, mientras que si la queremos criticar la lista es interminable.

Por eso, ponemos unas hojas en la pared donde iremos escribiendo todos los “piropos” que

se nos vayan ocurriendo a lo largo de unos días. Pueden ser palabra o frases y podemos

pedir ayuda a los adultos que conozcamos (aunque para ellos también va a resultar difícil).

Durante los días que nos lleva completar esta lista, vamos comprobando lo mucho que nos

cuesta decir cosas bonitas a los demás y lo poco entrenados que estamos.

Mientras dura la elaboración de la lista, iremos fabricando flores. Las podemos hacer de

muchas maneras, pero como queremos hacer muchísimas, lo mejor será que utilicemos

papel de seda.

Cuando hayamos terminado de realizar las flores y la lista de “piropos” sea lo bastante larga,

empieza la gran actividad. Ponemos música alegre por los altavoces que anuncian el pregón

en el colegio o pueblo, recorremos el colegio o las calles dando a la gente una flor y un

piropo a cambio de que nos digan una propuesta o un deseo para conseguir un mundo

mejor. Iremos grabando estas frases con una grabadora.

Tema Valores Guía del educador Un piropo y una flor…

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Plasmaremos el resultado en un mural y en un CD que pondremos para que todo el colegio

o pueblo lo pueda ver y escuchar.

Evaluación:

Todos juntos analizaremos la actitud de la personas a las que hemos regalado un piropo y

una flor. ¿Les ha gustado? ¿Les ha producido tristeza o alegría? ¿Qué pasaría si en el

colegio nos dijéramos con más frecuencia frases bonitas? ¿Estaríamos más contentos o

más enfadados? ¿Habría menos peleas? ¿Y si esto ocurriera en todo el pueblo? ¿En toda

una ciudad? ¿En todo el mundo?...

Tema Valores Guía del educador Cajita, cajita, caja…

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

CAJITA, CAJITA, CAJA, DIME TU QUIEN ES LA MÁS MAJA…

Descripción: Después de piropear a la gente del pueblo con la actividad “Un piropo y una flor

… para un mundo mejor”, vamos a ver qué tal nos sienta escuchar lo bien que hacemos las

cosas.

Objetivos:

1. Reflexionar sobre la manera en la que podemos mejorar la relación con los que nos

rodean (visión local) y conseguir así un mundo mejor (visión global).

2. Promover un cambio de actitud hacia los demás.

3. Fomentar la autoestima.

Contenidos:

− Educación de la mirada.

− Educación en lo cotidiano.

− Educación en valores: amistad, agradecimiento, comunicación…

− Ampliación de vocabulario positivo.

Lugar: Aula

Duración: A lo largo de una semana.

Participantes:

- Edad: De entre 3 y 12 años.

- Número: un grupo de 15 a 20 chavales.

Material: Cajas de zapatos y material para adornarlas.

Desarrollo:

Esta actividad se propondría como segunda parte de la citada “Un piropo…”. Se trata de

comprobar lo bien que nos sentimos cuando alguien nos dice cosas bonitas y conocer un

poco mejor nuestras facetas positivas (que, seguramente, son muchas).

Tema Valores Guía del educador Cajita, cajita, caja…

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Cada niño o niña trae una caja de zapatos que adornará a su gusto. Para ello podemos

utilizar cualquier material: desde forrarla con trozos de papel charol a pegar hojas secas que

encontremos por la calle. Haremos una ranura en la caja por donde poder introducir trozos

de papel.

La actividad consiste en que a lo largo de la semana vamos a estar atentos a nuestros

compañeros y, cada vez que hagan algo que nos guste, lo escribiremos y lo introduciremos

en su caja.

Algunos pensarán que es muy difícil encontrar algo bueno de todos los compañeros, pero

ahí está el interés de la actividad, ya que todo el mundo hace cosas agradables, pero

muchas veces no las percibimos. Ahora estaremos atentos para que no se nos “escapen”,

incluso las del compañero con el que apenas nos relacionamos. Los mensajes pueden ser

del tipo “Juan, me ha gustado mucho cuando….”.

Evaluación:

Al final de la semana cada uno lee los mensajes que tiene guardados en su caja; también

los educadores, que tendrán su propia caja. Analizamos cómo nos hemos sentido al leerlo y

si nos ha resultado difícil encontrar cosas buenas de todos. Podemos cortar aquí la actividad

o continuar más semanas, haciendo un verdadero entrenamiento de la mirada y

acrecentando la autoestima de los chavales.

Tema Valores Guía del educador Una ciudad para todos

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

UNA CIUDAD PARA TODOS

Descripción: Construcción, por grupos, de la ciudad que consideren ideal.

Objetivos:

- Facilitar la expresión de opiniones en grupo.

- Facilitar la concreción de los valores y deseos del grupo en un proyecto común.

- Reflexionar sobre la relación entre los ideales y la realidad.

- Reflexionar sobre las características de una ciudad habitable.

Contenidos:

- El consenso.

- La cooperación.

- El proyecto común

Participantes:

- Edad: de 10 a 12 años.

- Numero: un grupo de 15 a 20 niños y niñas.

Duración: 1 hora aproximadamente

Lugar: 1 sala

Material: cartulinas de diferentes colores, rotuladores, pinturas, tijeras, pegamento,

celo, papeles de colores, revistas, periódicos, plastilina...

Desarrollo:

• Se organiza el grupo en equipos de 4 a 5 chavales, a cada grupo se le reparten

15/20 papeletas de un color determinado (un color para cada grupo) y 10

papeletas blancas y se les pide que piensen y contesten a la pregunta: ¿Qué

tendría una ciudad para todos?...

• Se explica que en las papeletas de color tienen que escribir cada una de las

propuestas concretas que harían para construir una ciudad para todos, pero

siempre que todo el grupo esté de acuerdo.

Tema Valores Guía del educador Una ciudad para todos

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

• Cuando una propuesta es desechada por el grupo, se escribe en una papeleta

“blanca” y se deposita en el “buzón de ideas” para que otros grupos la consideren

posteriormente.

• Una vez que tienen sus papeletas de color completas, el animador del grupo

reparte las papeletas blancas en los grupos. Nuevamente se repite el proceso, si

todos están de acuerdo se la quedan, si no hay acuerdo se la pasan al grupo de la

derecha, y así sucesivamente hasta que las papeletas blancas son revisadas por

todos los grupos. Si alguna se desecha por todos, vuelve al “buzón de las ideas”.

• A continuación, se les pide que piensen en construir juntos (una por grupo) la

maqueta de esa ciudad para todos. Van a realizar un proyecto común: tendrán que

especificar materiales, cantidades, dimensiones, reparto de tareas, etc... Lo

concretan haciendo una lista de necesidades que le pasarán al animador del

grupo.

• Se les pide que hagan una lista del material necesario, antes conviene que el

animador dé unas orientaciones o marque unos límites: contar con los que

habitualmente se utilizan en el aula, exponer antes el material existente y pedirles

que se adecuen a él. Una idea interesante es que utilicen material de desecho:

botellas,” tetra-brik”, envases diferentes, etc...

• La construcción de las maquetas se hará en días sucesivos, una vez que tienen el

material. Se trata de que desarrollen su creatividad y el proyecto sea suyo.

Evaluación:

- Señalamos aspectos buenos y menos buenos de nuestra propia ciudad, se pueden

hacer dos listas en la pizarra o en una cartulina.

- En nuestra calle o barrio, ¿podemos cambiar algo nosotros?

- En cuanto al trabajo cooperativo:

¿Fue sencillo ponerse de acuerdo en el

grupo?

Tuvisteis alguna dificultad ¿cómo la

resolvisteis?

Os habéis repartido las tareas ¿cómo?

Os gusta vuestra maqueta ¿por qué?

¿Cómo te has sentido al verla terminada?

Tema Valores Guía del educador La subasta

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

LA SUBASTA Descripción: Esta dinámica permite reflexionar sobre los valores y contravalores propios y de

la sociedad.

Objetivos:

1. Conocer diferentes valores y su significado

2. Que cada niño reconozca su propia escala de valores

3. Reconocer los valores de la sociedad actual

Contenidos:

- Valores frente a contravalores

- Valores y contravalores de la sociedad

Participantes:

- Edad: de 10 a 14 años.

- Número: Grupo entre 8 y 20 niños y niñas.

Duración: 30-45 minutos (en función del número de valores y de la reflexión)

Lugar: Un espacio amplio.

Material: Folios, rotuladores, tijeras, celo, palos , y cualquier material didáctico que

convenga.

Desarrollo:

El educador previamente selecciona un número determinado de valores y contravalores

(suger imos el l ibro "Valores para la convivencia" de Esteve Puyol i Pons e Inés Luz

González... Primera edición, septiembre de 2002, Parragón ediciones S.A.). La cantidad

dependerá del número de participantes. Como referencia, al menos diez valores más que

número de niños.

Tema Valores Guía del educador La subasta

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Se hace un cartel (tamaño DINA 4) con cada valor o contravalor y se cuelgan en un lugar

visible (una pizarra, una pared) frente a varias filas de sillas. Al grupo se le reparten diez

billetes de 10 € (ficticios) y se explica la dinámica de la subasta:

Hay un precio de salida, fijado por el educador, y que puede ser modificado en función

de la reacción del grupo. Será más elevado el de los valores que considere más

importantes y conforme se levanta la papeleta aumentará la cantidad del valor.

Es importante clarificar que en la subasta hay que guardar silencio, no se presta dinero,

cada persona dice en voz alta la cantidad que ofrece a la vez que levanta la papeleta, y

el educador decide a quién se lo otorga en el caso de que haya dos o más pujantes.

Antes de empezar la subasta se dejan alrededor de 5 ó 10 minutos para que piensen

qué quieren comprar teniendo delante los valores y contravalores. El grupo puja por los

valores de los que carece o que quiere potenciar, también se pueden comprar valores

para regalar a otro compañero.

Los valores no vendidos se pasan a la trastienda y al final se vuelven a sacar y se hacen

ofertas (pack de 2).

En un mural, el educador va apuntando cuánto dinero se ha pagado por cada valor y el

nombre de quien lo ha adquirido.

Resulta más divertida la dinámica si se ambienta convenientemente, algunas sugerencias

pueden ser:

- el educador se disfraza de subastador.

- se prepara una mesa o una columna con un mazo en la que golpear para adjudicar los

valores o contravalores.

- se pueden fabricar papeletas para cada miembro del grupo con cartulina y un palo,

dinero de papel (10 billetes de 10 € para cada uno), carteles bonitos con los valores.

- … y toda aquella ambientación que se desee.

Tema Valores Guía del educador La subasta

Educar la mirada Cáritas Diocesana de Zaragoza

Evaluación:

Para evaluar la dinámica se pueden utilizar las paletas. Se pueden preguntar a los chavales

aspectos como: ¿qué tal se han sentido?, si han comprado todo lo que querían, si

necesitaban más dinero, ¿por qué han comprado esos valores o contravalores?, si

cambiarían algún valor o contravalor que han comprado, si regalarían alguno etc…

Las respuestas a estas cuestiones van a reflejar las prioridades de los chavales, y van a

permitir al educador hacerles reflexionar sobre aspectos como que el comprar más no

significa ser más felices, ni que tampoco hay que dejarse llevar por las preferencias de la

mayoría... Resultará más enriquecedor si participan todos los chavales dando su opinión, si

ellos no lo hacen de manera espontánea, se puede ir preguntando a partir de la lista que el

educador ha confeccionado con los valores y contravalores comprados.

También se les puede hacer reflexionar sobre su comportamiento en la subasta (si han

respetado los turnos levantando la paleta, si han intentado perjudicar a otros para conseguir

lo que querían...) relacionándolo con lo que ocurre en nuestra sociedad.

Esta dinámica resulta útil al equipo de educadores para conocer más a los chavales, y a

partir de las sensibilidades que han mostrado poder plantear otras dinámicas para trabajar

unos valores u otros.