evaluacion 5 intermedia plan trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 anexo 1 y anexo 2:...

62

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

   

   

Page 2: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

2

CONCIUDADANÍA    

EVALUACIÓN  EXTERNA  INTERMEDIA  (Mitad  de  Plan  Trienal  2016  -­‐  2018)  

 Presentación    

 Conciudadanía  se  propuso  desarrollar  una  Evaluación  Externa  intermedia  para  identificar  el  estado  de  avance  del  Plan  Trienal  2016-­‐2018,  que  está  ejecutando  en  tres  subregiones  del  departamento  de  Antioquia.  La  Evaluación  Externa  busca  señalar  los  avances  y  logros  parciales  como  también  las  dificultades,  a  través  de  una  investigación  corta,  de  tipo  cualitativo  como  se  planteó  en  la  propuesta  de  trabajo.  Esta  Evaluación  se  centra  en  el  avance,  las  estrategias  utilizadas  para  alcanzar  los  logros  en   cuanto   a  metas   cumplidas,   y   revisar   la   aplicación  del  modelo  de   actuación  de   la  Corporación,  verificando  si  es  coherente  en  la  actuación  en  el  territorio  y  que  ajustes  se  podrían  realizar.  

 La   Corporación   Conciudadanía   construye   el   Plan   Estratégico   2016-­‐2027   que   inicia   su  implementación   con   el   Plan   Trienal   de   2016   a   2018,   financiado   por  DKA   (Austria);   Fondo   Sueco-­‐  Noruego  de  Cooperación  con  Colombia;  Cordaid/Nimd  (Holanda)  y  Pan  para  el  Mundo.    El  Plan  Trienal  2016-­‐2018  está  constituido  por  tres  líneas  estratégicas  de  las  cuales  esta  Evaluación  sólo  se  referirá  a  las  líneas  1  y  2,  según  los  acuerdos  planteados  con  la  dirección  general  y  el  comité  operativo   de   la   Corporación.   Línea   estratégica   1:   Fortalecimiento   de   la   democracia   local.   Línea  estratégica  2:  Fortalecimiento  del  desarrollo  territorial  sustentable.  Para  cada  línea  se  plantea  una  hipótesis  que  se  espera  confirmar  a  través  de  la  investigación.  

 Estas  son  épocas  de  posconflicto,  épocas  de  cambio  donde   la  democracia   local  debe  ser  cada  vez  más   protagónica,   y   para   ello,   requiere   una   ciudadanía   y   unas   organizaciones   sociales   más  cualificadas,  más  apropiadas  de   la  agenda  pública   local,  basadas  en   la  protección  de   los  derechos  fundamentales  y  civiles.      Una  sociedad  que  debe  allanar  los  caminos  de  la  inclusión  y  es  allí  donde  cobra  sentido  misional  el  Plan  Trienal  de  Conciudadanía  desde  el  enfoque  territorial  y  la  equidad  de  género,  contando  con  la  institucionalidad  pública  y  privada  que  son  actores  claves  de  la  democracia  participativa  con  igualdad  de  condiciones.  

 Este   documento   contiene   seis   capítulos,   de   los   cuales   el   primero   es   la   descripción   de   la  metodología;  el  segundo  contiene  un  análisis  del  contexto  nacional  en  que  se  desarrolla  el  Plan;  un  tercer  capítulo  presenta   los  territorios  y   las  poblaciones  con   las  que  se  trabaja;  el  cuarto  revisa  el  cumplimiento  de  metas,  sus  logros  y  dificultades;  el  quinto  se  detiene  en  el  análisis  del  modelo  de  actuación  y  el  sexto  capítulo  presenta  los  retos  y  las  recomendaciones  finales.  

 Esta   investigación   corta,   cualitativa,   es   descriptiva   sobre   lo   observado   en   los   territorios   e  igualmente  considera  los  datos  para  afianzar  el  análisis  cualitativo.  Contiene  también  una  serie  de  tablas  que  muestran  lo  programado  versus  avances  intermedios  para  identificar  las  dificultades  del  plan  operativo  y  los  retos  en  lo  que  resta  del  Plan  Trienal.  

 La   evaluación   toma   como   referente   los   tres   objetivos   de   los   términos   de   referencia   que   se  describen  a  continuación.  

 

Page 3: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

3

Los  objet ivos  de   la  evaluación    

● Objetivo   1:   Identificar   los   avances   y   las   dificultades   en   la   implementación   y   logros  relacionados  con  el  Plan  Trienal  2016-­‐2018.  

● Objetivo   2:   Identificar   los   logros,   aportes   e   impactos   en   DEMOCRACIA   LOCAL   como  resultado  de  la  implementación  de  su  Plan  Trienal  en  la  primera  mitad  de  su  ejecución.  

● Objetivo   3:   Identificar  principales   retos  y   recomendaciones  para  el  periodo  restante  del  Plan  Trienal  institucional.  

 Para   evaluar   los   proyectos   sociales   es   pertinente   trabajar   con   métodos   de   investigación   y  aprendizaje   colectivo   de   la   realidad,   convocando   a   los   grupos   implicados   en   las   prácticas  transformadoras,  desde  el  asesor  externo  que  acompaña  el  proceso  hasta  la  población  beneficiaria.  En  este  caso  la  evaluación  opta  por  un  enfoque  cualitativo  e  interpretativo,  sin  perder  de  vista  los  datos   cuantitativos   que   son   información   relevante   para   la   verificación   de   la   eficiencia   y   eficacia  dentro  de  la  evaluación  y  cuya  metodología  es  investigación  acción  participativa  (IAP).  

 Este   es   un   proceso   donde   se   confronta   la   teoría   con   la   praxis,   donde   la   investigación   permite  estudiar  algunos  aspectos  de  la  realidad,  en  el  caso  del  modelo  de  actuación  y  el  Plan  Trienal  lo  que  se   genera   son   unas   hipótesis   y   una   serie   de   preguntas   cerradas   que   permitan   controlar   la  sistematización  de  la  información  en  un  tiempo  tan  preciso.  La  acción  participativa  está  dada  por  el  trabajo  de  campo,  que  son  las  salidas  a  los  municipios  a  conocer  de  cerca  esas  acciones  de  avance  transformadoras  en  el  caso  de  la  democracia  local  y  los  territorios  sostenibles.      

 Agradecemos  el  apoyo  prestado  en   todo  momento  por   la   Institución,   la   total   colaboración  de   los  participantes  con   los  ejercicios  realizados  y   la  apertura  y  confianza  de   los  directivos  hacia  nuestro  trabajo.  

 Esperamos  haber   logrado  cumplir   los  propósitos  de   la  evaluación   intermedia  y  aportar  elementos  que  contribuyan  a  fortalecer  el  trabajo  de  la  organización  en  lo  que  resta  del  Plan  como  también  a  realizar  los  ajustes  que  sean  necesarios  para  el  próximo  Plan  Trienal.  

   

C lara   Inés  Restrepo  Mesa  Adriana  Sampedro  Cuartas  Evaluadoras    

 

 

Page 4: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

4

Contenido   Capítulo  1:  METODOLOGÍA  DE  LA  EVALUACIÓN  EXTERNA  ...................................................  6  

 

Capítulo  2:  ELEMENTOS  DEL  CONTEXTO  SOCIO  POLÍTICO  Y  LOS  DESAFÍOS  PARA  CONCIUDADANÍA  ................................................................................................................  13  

 

Capítulo  3:  LOS  TERRITORIOS  Y  LOS  PARTICIPANTES  ..........................................................  23  

 

Capítulo  4:  CUMPLIMIENTO  DE  METAS  DEL  PLAN  TRIENAL  ................................................  29  

 

Capítulo  5:  MODELO  DE  ACTUACIÓN  ..................................................................................  47  

 

Capítulo  6:  CONCLUSIONES,  RETOS  Y  RECOMENDACIONES  ...............................................  53  

 

ANEXOS:  Anexos  1  y  2  .........................................................................................................  58  

 

 

Page 5: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

5

     

Page 6: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

6

Capítulo  1:  METODOLOGÍA  DE  LA  EVALUACIÓN  EXTERNA    ELEMENTOS  METODOLÓGICOS:  

 El  enfoque  

 Esta   investigación   cualitativa  desde  el   enfoque  epistemológico   se   sitúa  en  una  perspectiva   crítico  social,   donde   se   mira   a   las   personas   como   sujetos   capaces   de   pensar   por   sí   mismos   y   ser  generadores   de   cambios.   Para   evaluar   un   proyecto   social   como   el   Plan   Trienal   2016-­‐2018   cobra  validez  la  metodología  de  investigación  acción  participativa  que  permite  aproximarnos  a  los  sujetos  y  conocer  los  logros  y  avances  en  la  transformación  social  en  sus  propios  espacios  y  momentos  de  diálogo.  

 Acercarse  a  la  realidad,  estudiarla,  comprenderla  y  mejorarla.    

 La  posibilidad  de  evaluar  proyectos  sociales  es  la  oportunidad  de  analizar  la  realidad  y  esto  implica  intervenir   sobre   ella.   Se   hace   necesario   a   través   de   la   investigación   acción   participativa   conocer  cuáles   son   los   avances   en   la   transformación   de   las   realidades   sociales.   “Es   aprender   a   ver   desde  dentro,  el  mundo  de  un  individuo  o  de  un  grupo.”  

 Conciudadanía  se  pregunta  por   la   realidad  para  mejorar   las  condiciones  de  un  entorno  violento  e  inequitativo   en   los   municipios   donde   el   conflicto   armado   ha   cobrado   muchas   vidas.   Es   una  necesidad  permanente  de  transformar  la  realidad  de  estos  territorios  hacia  una  democracia  local.  

 Se  demuestra  con  instrumentos  cualitativos,  si  los  logros  y  avances  del  Plan  Trienal  en  las  dos  líneas  estratégicas  de  democracia  local  y  territorio  sostenible  son  una  realidad.  

 Aquí   los   participantes   y   asesores   son   los   invitados   al   diálogo   de   saberes,   no   solo   son   los  entrevistados  sino   los  que  conocen  y  transforman  su  propio  contexto  e   interactúan  a  través  de   la  conversación   y   unas   preguntas   centrales   para   lograr   develar   que   ha   cambiado   y   que   nuevo   o  significativo   se   ha   avanzado   de   2016   a   2017.   Las   Evaluadoras   con   esta   metodología   también  conocen,  aprenden  y  validan  las  hipótesis.    Esta   evaluación   utiliza   varios   tipos   de   instrumentos   de   recolección   de   información   como   fuentes  directas  para  aproximarse  a  las  realidades  de  los  participantes,  sus  territorios,  sus  transformaciones  sociales.   Esto   se   hace   de   una   manera   cercana   y   tranquila   incluyendo   también   el   método   de   la  conversación.    La   investigación  acción  participativa  busca  obtener   resultados   fiables,   que  puedan   ser  útiles  para  Conciudadanía   en   la   reflexión   sobre   lo   qué   están   haciendo,   cómo   lo   están   haciendo   y   si   los  colectivos  sí  están  transformado  su  entorno  cercano.    Para  ello  se  plantean  tres  hipótesis  que  dan  pistas  y  aproximaciones  a  la  línea  de  democracia  local  y  a  la  línea  de  territorios  sostenibles.          

Page 7: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

7

Hipótesis:    ● Fortalecimiento  democracia   local .    HIPÓTESIS   1:     El   modelo   de   actuación   definido   por   Conciudadanía   ha   permitido   avances  importantes  en   la  cualificación  de   las  personas  y   las  organizaciones,   logrando  generar  en  algunos  casos,   relaciones   entre   las   comunidades   y   el   gobierno   municipal.   Sin   embargo,   es   necesario  profundizar   el   trabajo   con   la   institucionalidad   pública   (departamental,   nacional)   y   privada   para  alcanzar  las  metas  del  desarrollo  local.    HIPÓTESIS   2:   Las   mujeres   de   las   organizaciones   y   redes   aumentaron   su   nivel   de   liderazgo   con  respecto   a   otras   organizaciones   no   intervenidas   por   Conciudadanía,   en   temas   como   atención   a  víctimas,  procesos  de  memoria  histórica  y   formación  política,  pero  no   logran  cargos  directivos,  ni  incidir  en  la  política  pública  en  la  mayoría  de  los  casos.  

 ● Promover   la   incidencia  c iudadana  para  mejorar  e l  desarrol lo  terr itor ia l  

sustentable.        HIPÓTESIS  3:  Hay  avances   significativos   frente  al   desarrollo   territorial   en   cuanto  al   conocimiento,  formación   y   movilización   en   temas   ambientales   como   usos   del   suelo,   áreas   de   protección,  conservación  del  agua,   la  minería,  construcción  de  micro  centrales  que  han  permitido  convocar  a  nuevos   actores   del   territorio,   pero   falta   aún  mayor   incidencia   en   los   planes   territoriales   o   en   los  Esquemas  de  Ordenamiento  Territorial  y  en  las  políticas  locales.  

 Los   hallazgos   se   entregan   en   clave   prospectiva   para   que   la   alta   dirección   tenga   elementos   para  orientar  su  quehacer  en  los  territorios.  

 El  procedimiento  de  la  evaluación    Esta  evaluación  cumplió  con  la  ruta  de  trabajo  establecida  desde  los  términos  de  referencia,  cuando  se   plantearon   tres   momentos   para   implementar   de   manera   ordenada   la   recolección,   análisis   y  validación  de  los  resultados.  Se  tiene  que  decir  que  los  equipos  de  trabajo  de  Conciudadanía  fueron  muy  diligentes  y  permitieron  a  las  evaluadoras  acceder  a  la  información  tanto  de  fuentes  primarias,  como   secundarias   de   manera   oportuna.   Se   cruzaron   variables   que   permitieran   con   los   distintos  instrumentos   confirmar   o   desestimar   las   hipótesis,   se   aprovecharon   todos   los   espacios   como   el  encuentro   de   Conciudadanía   del   9   al   10   de   noviembre,   donde   llegaron   participantes   de   otras  regiones  que  no  están  contempladas  en  el  Plan  Trienal  como  es  la  subregión  del  nordeste.    La   Evaluación   definió   tres   momentos   para   obtener   los   resultados   esperados   en   los   términos   de  referencia  y  se  desarrolló  durante  las  4  semanas  proyectadas.  

 ● Primer   momento:   lectura   y   análisis   de   documentos,   fuentes   secundarias,   que   permitan  

evidenciar  la  planeación  y  proyección  de  la  Corporación,  así  como  los  avances  identificados  por  el  equipo  interno.        Fuentes  secundarias:  se  accedió  a  13  documentos  institucionales  Diseño  de  encuesta  para  participantes  Diseño  de  encuesta  para  los  asesores  y  coordinadores  

Page 8: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

8

Diseño  de  preguntas  orientadoras  para  las  conversaciones  Formulación  de  tres  hipótesis  Focalización  de  los  municipios  a  visitar  con  estos  criterios:  

● Municipio  que  haga  parte  de  la  Subregión  donde  está  trabajando  la  Corporación  ● Municipios  que  den  cuenta  de  las  diferentes  acciones  estratégicas  de  intervención  de  la  

Corporación  y  sus  líneas  de  actuación  ● Municipios   que  muestren   la   diversidad   tanto   en   el   territorio   rural   y   urbano   como   el  

nivel  de  apropiación  de  los  gobiernos  locales  y  su  relación  con  la  comunidad.    Los   documentos   consultados   como   fuentes   secundarias   que   son   propiedad   intelectual   de   la  Corporación  como  son:    

-­‐ Plan  estratégico  2027  -­‐ Plan  Trienal  2016-­‐2018  -­‐ Balance  general  primer  año  (2016)  del  Plan  Trienal.  -­‐ Balance  segundo  año  semestre  1  (2017)  -­‐ Evaluación  externa  de  víctimas  a  constructora  de  paz.  -­‐ Informe  de  Gestión  de  la  dirección  2016  -­‐ Cuadro  de  participantes  en  los  diferentes  procesos.  -­‐ Matriz  meta  Pan  para  el  Mundo.  -­‐ Ficha  Proyecto  Pan  para  el  Mundo.  -­‐ Documento  línea  base  “Construyendo  paz  y  reconciliación  con  democracia  y  desarrollo  

territorial  en  18  municipios  de  Antioquia  2016-­‐2018  -­‐ Archivo  en  Excel  de  gastos  del  programa  por  sub  rubros.  -­‐ Archivo  en  Excel  del  plan  de  comunicaciones.  -­‐ Documento  reflexión  sobre  la  sostenibilidad.  

 ● Segundo   momento:   recolección   de   la   información   de   fuentes   primarias   en   los  municipios  

focalizados  a  través  de  entrevistas,  encuestas,  1    reuniones  focales  con  cuatro  tipos  de  actores  del  proceso:  participantes,  asesores,   funcionarios  públicos  y  concejales.    Así  mismo  reuniones  con   directivos   y   aliados   de   instituciones.   Fue   muy   oportuna   la   primera   aproximación   a   los  líderes  y  asesores  en  el  encuentro  de  noviembre  9  y  10  de  2017  en  el  Hotel  Nutibara.  

 Fuentes  primarias:  Se  realizaron  137  registros  de  125  personas  de  diferentes   instancias  de   las  cuales  79  fueron  de  la  comunidad.  

-­‐ Se  aplicó  la  encuesta  de  participantes  a  49  personas  de  cuatro  subregiones.    -­‐ Se  visitaron  4  municipios  (La  Unión,  Santa  Fe  de  Antioquia,  San  Jerónimo  y  Caramanta).  -­‐ Se  aplicó  la  encuesta  a  los  asesores  (respondieron  7).  -­‐ Se  aplicó  la  encuesta  a  los  coordinadores  (respondieron  3).  -­‐ Se  entrevistaron  3  asesores.  -­‐ Se   conversó   con   representantes   en   espacios   de   alianza   interinstitucional   estratégica  

(Claudia  Salgar,  Martha  Villa,  Catalina  Cruz  y  el  grupo  en  pleno  del  SEPA).  -­‐ Se  conversó  en  grupos  subregionales  con  19  participantes  de  los  procesos.  -­‐ Se  observó  a  Conciudadanía  en  un  escenario  de  trabajo  como  es  la  Mesa  de  la  sociedad  

civil  por  la  transparencia  de  las  industrias  extractivas.    

 

1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores

Page 9: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

9

Las   fuentes   de   información   primaria   implicaron   una   logística   institucional   en   la   cual  Conciudadanía   de   manera   pronta   y   efectiva   dispuso   todos   los   elementos   técnicos   logísticos  para   convocar   a   los   participantes,   fotocopiar   las   encuestas,   poner   personal   institucional   para  transcribir,  transporte  y  alimentación  para  las  visitas  al  territorio,  aplicar  encuesta  virtual  a  los  asesores.   Todo   esto   permitió   a   la   evaluación   acceder   con   facilidad   a   la   información   para  constatar  lo  planeado  versus  la  realidad.    

● Tercer   momento:   transcripción   y   análisis   de   la   información,   valoración   de   las   metas  planeadas  con  respecto  a  las  acciones  aplicadas  a  la  realidad  y  entrega  de  informes:  

-­‐ Presentación  preliminar  de  las  aproximaciones  encontradas  en  clave  de  prospectiva  al  Comité  Operativo  y  al  Consejo  de  Dirección.    

-­‐ Presentación  y  validación  de  las  aproximaciones  encontradas  en  el  plan  operativo  y  los  avances  de  las  metas  a  la  plenaria  de  los  asesores.  

-­‐ Entrega  parcial  para  la  validación  de  la  dirección  y  la  coordinación  operativa.      -­‐ Entrega  final.  

 Cronograma  de  trabajo    

 El  cronograma  de  trabajo  se  cumplió  estrictamente  como  se  había  planeado.      Recolección  de  la   información:  

 Esta   Evaluación   utiliza   cuatro   tipos   de   instrumentos   de   recolección   de   información   para  aproximarse  a  las  realidades  de  los  participantes,  sus  territorios,  sus  transformaciones  sociales,  esto  lo  hace  de  una  manera  cercana  y  tranquila  a  través  del  método  de  la  conversación  y  los  siguientes  instrumentos:  

 El  primero  es  la  ENCUESTA.  Se  diseñaron  dos  encuestas  con  preguntas  mixtas  (cerradas  y  abiertas)  que  dieran  cuenta  de  las  dos  grandes  líneas  estratégicas,  democracia  local  y  territorios  sostenibles.    Dirigidas  a  dos  tipos  de  público,  los  participantes  (comunidad),  beneficiarios  de  los  proyectos  y  los  asesores  que  son  los  que  implementan  el  plan  operativo  y  el  modelo  de  actuación.    

 

ACTIVIDAD 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6MOMENTO5UNO5Envío&de&termnos&de&referencia&y&documentación&inicial&a&las&dos&evaluadoras&externas xDeseño&de&la&propuesta&por&parte&de&las&Evaluadoras x x xEntrega&propuesta&investigación&corta&:evaluación&externa xEntrevista&de&las&evaluadoras&con&el&Director&Ejecutivo xReunión&con&el&Comité&Operativo& xReunión&con&asesores&y&preguntas&estratégicas& xLectura&de&documentos&como&fuentes&primarias&y&secundaria x x x x x x x x x x xMOMENTO5DOS &Encuentro&con&participantes x x x x xEncuentro&con&asesores x x x x xVisita&al&oriente&en&el&municipio&de&la&Unión xVisita&al&occidente&en&el&municipio&de&Santa&Fe&de&Antioquia xVisita&al&suroeste&en&el&municipio&Caramanta:&Fredonia xAnálisis&de&las&fuentes&de&información&y&primer&borrador&estructura&de&la&evaluación& xEntrevista&colectiva&de&las&evaluadoras&externas&con&el&grupo&de&asesoras&y&asesores&municipales x x x x x

Entrevistas&en&Medellín&con&personas&de&organizaciones&de&redes&o&plataformas&en&las&que&participa&Conciudadanía&(departamental&y&nacional)

x x x x x x

Transcripción&de&encustas&y&formatos&aplicados&en&los&territorios x x x xVisita&a&Santa&Fe&de&Antioquia&con&tema&de&la&minería&(opcional) xMOMENTO5TRESInforme&preliminar&con&los&grandes&hallazgos&en&logros&y&dificultades&&por&parte&de&las&evaluadoras&externas

x x x x x

Trabajo&interno&de&análisis&y&escritura& x x x x xSocialización,&validación&de&los&hallazgos&con&el&Comité&Operativo xSocialización&validación&contexto,&retos&y&prospectiva&al&Consejo&de&Directivo & xConversación&con&equipo&interno&retroalimentación,&validación&de&los&hallazgos x xDocumento&definitivo x x x x x x x

NOVIEMBRE DIC

Page 10: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

10

El  segundo  es  la  ENTREVISTA  estructurada  con  un  orden  de  preguntas  que  permitió  conocer  que  pensaban  los  participantes  sobre  el  contexto  en  el  que  actualmente  viven  después  de  la  firma  de  los  acuerdos,  así  como  cuales  son  los  retos  de  la  organización  social  y  la  Subregión.  Está  entrevista  se  realiza  en  las  reuniones  en  cada  municipio  focalizado,  tanto  a  los  colectivos  de  participación  y  paz,  como  individualmente  a  funcionarios  o  concejales.  

 El   tercero   es   el   Grupo   FOCAL     en     varios   municipios   que   se   definieron   con   unos   criterios   de  selección   que   permitieran   conocer   el   modelo   de   actuación   de   Conciudadanía,   tanto   donde   hay  administraciones   municipales   con   contextos   favorables   para   la   participación   de   los   colectivos  sociales  como  donde  hay  administraciones  desfavorables  o  neutrales.  Los  municipios  seleccionados  fueron:  

 

   

Así   mismo   se   seleccionó   un   grupo   de   personas   que   hicieran   parte   de   las   redes   y   colectivos   de  participación   y   paz   de   los   municipios   cercanos   a   los   focalizados   para   poder   indagar   sobre   los  cambios  regionales.      

 La  cuarta  se  desarrolla  como  complemento  de  las  anteriores  y  es  la  OBSERVACIÓN  para  conocer  el   contexto   socio   cultural   y   el   comportamiento   de   los   participantes   en   ese   contexto,   cómo  interactúan   entre   ellos,   cómo   llegan   a   consensos,   como   es   el   rol   generacional   y   que   tipo   de  liderazgo  se  promueve.      La   conversación   fue   el  método  que   se   aplicó   para   desarrollar   las   situaciones   introductorias   en   la  recolección  de  información  y  las  reuniones.  Se  hicieron  grabaciones  con  la  autorización  verbal  de  la  gente,   se   tomaron   notas   escritas   para   luego   constatar   lo   recolectado   en   cada   espacio.  Adicionalmente,  la  observación  también  fue  importante  para  el  análisis  narrativo  en  las  visitas  a  los  municipios  (cómo  se  expresan,  cuál  es  su  discurso,  cómo  es  su  gramática,  etc.).  

 Los  instrumentos  se  aplicaron  así:    

-­‐ Participante  beneficiario:  Encuesta.  -­‐ Asesor:  Encuesta  y  entrevista  en  algunos  casos.  -­‐ Funcionario  público:  Entrevista.  -­‐ Participante  institucional  aliado:  Conversatorio.  -­‐ Reuniones  estratégicas:  director  y  comité  operativo  institucional.  -­‐ Técnica  de  observación:  Encuentros  y  talleres  de  Conciudadanía  con  la  comunidad.  -­‐ Visita   de   campo:   Tres   municipios   seleccionados   (La   Unión,   Santa   Fe   de   Antioquia,   y  

Caramanta)  con  visita  a  otro  municipio  en  la  ruta  como  San  Jerónimo.        

Page 11: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

11

Finalmente  se  entregan  como  productos  el  Documento  digital  que  contiene  el  análisis  de:      

-­‐ El  Contexto.  -­‐ El  Componente  de  democracia  local,  logros  y  dificultades.  -­‐ El  Componente  de  desarrollo  territorial,  logros  y  dificultades.  -­‐ El  análisis  del  modelo  de  actuación.  -­‐ Los  Retos  y  recomendaciones  para  el  período  restante  del  Plan  Trienal.  

     

Page 12: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

12

 

Page 13: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

13

 

Capítulo  2:  ELEMENTOS  DEL  CONTEXTO  SOCIO  POLÍTICO  Y  LOS  DESAFÍOS  PARA  CONCIUDADANÍA              De   acuerdo   con   los   términos   de   referencia   y   los   temas   centrales   definidos   para   esta   evaluación  intermedia  del  Plan  Trienal,  es  necesario  mirar  como  elemento  central  del  contexto,  el  proceso  de  paz  y   las  oportunidades  para  el  desarrollo  y   la  democracia   local  que  se  generan  en   los   territorios  intervenidos  por  Conciudadanía  para  encontrar  rutas  y  desafíos  hacia  el  futuro  inmediato.    El   Plan   Trienal   2016-­‐2018   de   Conciudadanía   en   su   primer   objetivo   se   propone   “Contribuir   al  fortalecimiento  de  la  democracia  local  en  municipios  de  presencia  institucional,  el  desarrollo  de  las  capacidades   locales   ciudadanas   e   institucionales   para   la   participación   ciudadana,   la   deliberación  pública  y  la  vivencia  de  ciudadanía  plena  de  derechos  de  hombres  y  mujeres”.  Y  su  tercer  objetivo  es   “Aportar   a   la   construcción  permanente  de   la  paz,   la   reconciliación,   la   convivencia  pacífica   y   la  transformación  no  violenta  de  los  conflictos”.    Esta  evaluación  se  desarrolla  en  un  momento  crítico  de  la  vida  nacional,  cuando  ya  se  han  firmado  los  acuerdos  de  paz  con  las  FARC  pero  su  desarrollo  legislativo  ha  encontrado  múltiples  tropiezos  en  el  Congreso  y  su  implementación  se  ha  hecho  más  lenta  y  difícil  de  lo  esperado,  debido  a  la  acción  de  sus  opositores  en  los  diferentes  sectores  de  la  sociedad.  Así  mismo,  se  encuentra  en  proceso  el  diálogo  con  el  ELN  que  se  espera  termine  también  con  un  nuevo  acuerdo.    En  todos  los  municipios  de  intervención  de  Conciudadanía  se  vivió  el  conflicto  con  mayor  o  menor  intensidad   y   hubo   importantes   y   graves   impactos   en   la   vida   local   en   todas   las   regiones,   como  sucedió  en  general  en  todo  el  territorio  antioqueño,  que  afectaron  la  convivencia,   la  seguridad,   la  economía,  el  desarrollo  rural,  la  cultura  y  en  general  el  comportamiento  de  toda  la  sociedad.    En  todas  las  subregiones  intervenidas  por  Conciudadanía  desde  tiempo  atrás,  el  tema  del  conflicto,  la  atención  a   las  víctimas,  el   trabajo  con   las  mujeres  para  resistir   los  periodos  más  difíciles  y  para  ayudar   a   superar   los   traumas   del   conflicto,   ha   sido   un   eje   central   que   atraviesa   muchas   de   las  acciones,  lo  cual  significa  una  gran  fortaleza  y  un  acumulado  para  afrontar  el  futuro.    Así  mismo,  en  el  periodo  2016  y  2017  que  estamos  analizando,  aparecen  con  fuerza  nuevos  temas  relacionados  con  el  desarrollo  territorial  que  permiten  ver  otros  énfasis  hacia  el  futuro  todos  ellos  relacionados  con   las  capacidades   locales  para  gestionar  y   tramitar   los   temas  del  desarrollo  y  muy  especialmente   la   defensa   de   los   territorios,   las   posibilidades   de   encontrar   nuevas   economías   y  desarrollar  una  ruralidad  incluyente  para  lo  cual  la  paz  es  un  requisito  indispensable.    El  confl icto  en  Antioquia  Antioquia   posee   un   gran   valor   estratégico   por   sus   condiciones   geopolíticas   que  hicieron  que   ella  haya  estado  asociada  durante  más  de  cuarenta  años,  a  una  violencia  significativa  con  altas  tasas  de  homicidio,   desplazamiento   forzado,   numerosas   víctimas,   minas   antipersonas,   fuertes   acciones  armadas,  masacres  y  secuestros  siendo  el  departamento  con  más  víctimas  en  el  país.    

Page 14: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

14

Antioquia   tiene   125   municipios   donde   según   el   DANE2,   habitan   6´613.118   personas,   siendo   el  departamento  con  más  población  en   todo  el  país  y  posee  una  enorme  riqueza  natural,  en  aguas,  ríos,   mares,   bosques,   fauna,   flora   y   todos   los   pisos   térmicos,   así   como  minería   con   abundantes  materias  primas  valiosas  que  lo  hacen  muy  atractivo  en  términos  económicos.    El  Valle  de  Aburrá  con  sus  10  municipios  concentra  el  58%  de  la  población  del  departamento.  Con  cerca   de   3´813.402   personas,   siendo   la   región   con   menor   índice   de   Necesidades   Básicas  Insatisfechas  (NBI)  y  donde  se  encuentran  las  mayores  oportunidades  y  ofertas  de  servicios.  El  resto  del   departamento   presenta   condiciones   muy   diferentes,   siendo   Urabá   y   Bajo   Cauca   donde   se  encuentran  los  mayores  niveles  de  pobreza.3    Desde  mitad  de  los  años  60  aparecen  las  FARC  y  el  ELN  en  el  territorio  antioqueño  y  se  expanden  en  casi   todas   sus   subregiones.   Sus   propuestas   de   cambio   y   revolución   social   estuvieron   presentes  durante   varias   décadas   junto   con   el   M19   y   otras   guerrillas,   sin   lograr   niveles   de   amenaza  sustanciales   a   la   institucionalidad   tradicional,   pero   sí   muchas   afectaciones   a   la   vida   social   y  económica.  Su  actuación  se  incrementó  durante  la  década  de  los  noventa  y  en  ese  mismo  período,  se   expandieron   las   acciones   de   las   autodefensas   como   reacción   contra   los   grupos   guerrilleros,  buscando  defender  por   fuera  de   la   legalidad,  a  diferentes  sectores  económicos,  sociales  e   incluso  empresariales,   que   fueron   cómplices   en   armar   a   organizaciones   ilegales   paramilitares   de  autodefensas.      Las  autodefensas  tuvieron  su  cuna  en  el  Magdalena  Medio  y  en  los  municipios  de  Amalfi  y  Segovia  en  el  Nordeste  antioqueño.  En   los  años  ochenta,  estos  grupos   fueron   financiados  y   liderados  por  miembros  del  narcotráfico  como  Gonzalo  Rodríguez  Gacha,  Pablo  Escobar  y  Fidel  Castaño  Gil,  entre  otros.  Luego  se  convierten  en  las  Autodefensas  Campesinas  de  Córdoba  y  Urabá  (ACCU)  y  después  en   las   Autodefensas   Unidas   de   Colombia   (AUC).   Su   expansión   se   da   en   1997   hacia   el   Nordeste,  Occidente,   Suroeste   antioqueños   y   el   departamento   del   Chocó   y   en   1998   hacia   el   Oriente  antioqueño.    De   esta   manera,   se   consolidó   su   presencia   en   buena   parte   de   Córdoba,   el   Chocó,   el   Urabá  antioqueño,   el   medio   y   bajo   Atrato,   el   Nordeste   antioqueño,   el   Oriente   y   la   propia   ciudad   de  Medellín.   A   partir   de   noviembre   de   2003   con   los   acuerdos   con   el   entonces   presidente  Uribe,   se  inicia   la   desmovilización  de   los   diferentes   frentes   paramilitares   aunque   subsisten  por   varios   años  más  sus  efectos.    Durante   todos   estos   años   y   hasta   el   2006   fueron   particularmente   afectados   los   municipios   de  Cocorná,  San  Carlos,  Granada,  San  Francisco,  Sonsón,  San  Luis,  Argelia  y  Nariño  y  en  menor  medida  municipios   vecinos   como   El   Peñol,   el   Carmen   y   La   Unión,   todos   ellos   en   el   Oriente   donde   ha  actuado  Conciudadanía.  Así  mismo,  Dabeiba  y  Frontino  en  el  Occidente  y  Urrao,  Ciudad  Bolívar  y  Salgar   en   el   suroeste   fueron   los  más   afectados,   aunque   en   todos   los   demás   se   tuvo   presencia   y  acciones  de  los  diferentes  grupos  armados.    Posteriormente   a   la   desmovilización   de   los   paramilitares   se   inician   las   acciones   de   las   llamadas  Bacrim,  bandas   criminales  que  hoy,   luego  de   la   firma  de   los  acuerdos  de  paz,   significan   la  mayor  

2 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE con proyecciones demográficas al 30 de junio de 2017. 3 www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls

Page 15: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

15

amenaza   a   la   seguridad   de   la   población   y   de   sus   líderes.   Estas   concentran   su   actividad   en   el  narcotráfico,  la  minería  ilegal,  el  micro  tráfico  y  la  extorsión,  lo  que  lleva  a  conflictos  permanentes  por  el  control  de  los  territorios  urbanos  y  rurales.    A   pesar   de   tantos   años   de   dolor   y   de   tragedias   se   observa   en   muchos   municipios   un   nuevo  ambiente  de  esperanza,  lo  que  se  puede  confirmar  en  los  territorios.  Se  continúa  en  la  búsqueda  de  acciones  de  reparación  y  reconciliación,  en  la  mayoría  de  los  casos  lideradas  por  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  la  propia  población,  más  que  desde  la  institucionalidad  que  aún  no  logra  asumir  todas  las  tareas  que  en  esa  materia  le  competen.    Subsisten  algunas  amenazas  a  la  seguridad  y  a  la  convivencia  como  producto  de  los  actores  ilegales  que  buscan  ocupar  el  lugar  dejado  por  la  guerrilla  para  el  usufructo  de  las  rentas  ilegales.  Esto  hace  indispensable  que  el  Estado  responda  de  manera  rápida  y  eficaz  en  las  zonas  más  afectadas  por  el  conflicto,  y  simultáneamente  brinde  seguridad  y  justicia  a  la  ciudadanía,  llene  el  vacío  que  dejan  las  guerrillas  desmovilizadas  y  contenga  la  amenaza  del  crimen  organizado.    Durante   el   año   2016   cuando   se   concretan   los   acuerdos   de   Paz   de   La   Habana,   el   trabajo   de  Conciudadanía   se   concentra   en   la   pedagogía   y   la   divulgación   de   estos   en  medio   de   un   contexto  difícil  en  subregiones  que  por  diferentes  razones  votaron  no  al  Plebiscito  refrendatorio.  En  general  puede  decirse  que  Antioquia  y  en  particular  el  Oriente,  el  Suroeste  y  el  Occidente  son  regiones  muy  proclives   a   la   tendencia   que   representa   el   expresidente  Uribe   lo   cual   incidió   fuertemente   en   esa  decisión.    Sin   embargo,   los   temas   de   la   reincorporación   y   la   reconciliación   son   ahora   centrales   en   la  implementación  de   los   acuerdos   y   requieren  del   compromiso  de   toda   la   sociedad,   lo   cual   ofrece  una  gran  oportunidad  a  Conciudadanía  para  replicar  y  potenciar   la  experiencia  que  en  materia  de  memoria,  convivencia  y  reconciliación  desde  tiempo  atrás  vienen  desarrollando.    La  Paz  territorial  En   el   actual   proceso   de   paz   se   ha   trabajado   el   concepto   de   Paz   Territorial   indicando   que   “en   el  centro   de   la   visión   de   paz   hay   una   preocupación   por   el   territorio   y   una   preocupación   por   los  derechos”.  Los  componentes  propuestos  por  el  Gobierno  para  el  enfoque  de  la  Paz  Territorial  son:  enfoque   territorial   del   desarrollo,   participación   política   y   ciudadana,   relaciones   con   la  institucionalidad,  construcción  de  ciudadanía  y  reconciliación.    Se  trata  de  concebir  la  Paz  Territorial  como  un  proceso  democrático  por  medio  del  cual,  el  conjunto  de  actores  y  organizaciones  con  asiento  y  presencia  en  los  diferentes  territorios,  logran  articular  sus  intereses,   expectativas   y   agendas   alrededor   de   una   visión   compartida   de   futuro,   como   fruto   del  diálogo  útil  y  respetuoso  del  territorio  consigo  mismo,  la  nación  y  la  comunidad  internacional.  Este  proceso  para  que  sea  efectivo  debe  conducir  a  la  construcción  de  nuevos  pactos  sociales,  políticos,  económicos   y   ambientales,   que   permitan   ordenar   el   territorio   y   refundar   las   relaciones   en   el  respeto  y  la  protección  de  los  Derechos  Humanos.    La  paz  significa  el  fin  de  la  violencia  armada,  no  significa  el  fin  de  los  conflictos,  sino  la  generación  de  condiciones  para  su  transformación  no-­‐violenta.  La  paz  significa  también  el  desarme  de  la  vida  cotidiana   en   los   territorios.   Desterrar   en   especial   la   violencia   contra   las   mujeres,   niñas,   niños   y  adolescentes,  y  asegurar  las  condiciones  sociales,  institucionales  y  educativas  para  la  no  repetición.  Estos  temas  serán  particularmente  importantes  para  construir  una  cultura  de  paz  hacia  el  futuro.  La  

Page 16: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

16

cultura   de   paz   tendrá   que   ser   un   eje   central   de   la   actividad   no   solo   de   organizaciones   como  Conciudadanía  sino  de  la  sociedad  en  su  conjunto.    En  los  encuentros  regionales  para  la  paz  realizados  por  Redprodepaz  en  alianza  con  la  Ruta  Pacífica  de   las   Mujeres,   la   Red   de   Iniciativas   y   Comunidades   de   Paz   desde   la   Base   y   la   Corporación  Pensamiento  y  Acción  Social  (PAS),  se  trabajó  lo  que  significa  la  paz  para  los  diferentes  actores  que  han   sido   víctimas   de   la   guerra.   Para   las   mujeres   la   paz   significa   la   eliminación   de   las   violencias  contra  ellas  en  lo  privado  y  en  lo  público;  la  inclusión,  participación  y  el  desarrollo  de  políticas  que  erradiquen   la   discriminación   en   todas   las   dimensiones   de   la   vida   social,   política,   económica   y  cultural.  Para  los  y  las  jóvenes,  la  paz  es  reconocimiento  como  sujetos  políticos,  que  sean  tomados  en  serio  en  su  palabra  y  sus  propuestas  y  les  sean  brindadas  oportunidades  para  su  desarrollo.  Para  las  minorías  sexuales  LGBTI  significa  el  cese  de   la  estigmatización  y  del   señalamiento,  así  como   la  incorporación   de   sus   particularidades   en   las   políticas   públicas.   Para   las   iglesias,   la   apertura   de  espacios   de   diálogo   y   entendimiento   entre   quienes   han   estado   enfrentados,   perdón   y  reconciliación.   Para   indígenas   y   comunidades   negras   la   paz   está   ligada   al   respeto   a   sus   culturas,  modos  de  vida  y  a  los  territorios  colectivos:  “la  paz  es  un  proceso  para  restituir  el  sentido  colectivo  de  lo  que  está  bien  para  quienes  habitan  el  territorio”  (La  construcción  de  paz  desde  los  territorios).    Esto   significa   retos   y   oportunidades   para   organizaciones   como   Conciudadanía   en   cuanto   a   la  necesidad   de   trabajar   con   estas   distintas   poblaciones   y   ser   capaces   de   convocarlas   a   construir  desde  sus  propias  expectativas  y  necesidades  con  una  gran  experiencia  ya  acumulada  hasta  ahora.    El  desarrol lo  territorial  y  su  relación  con  la  paz  El  segundo  gran  objetivo  de  Conciudadanía  en  este  Plan  Trienal  2016-­‐2018,  consiste  en  “Promover  la   incidencia   ciudadana   y   la   adopción   de   políticas   públicas,   planes   y   programas   orientados   al  mejoramiento  de  condiciones  para  el  desarrollo  territorial  sustentable  con  respeto  y  protección  del  territorio  y  bienestar  para  todas  las  personas”.    Es  claro  que  la  calidad  y  la  sostenibilidad  de  la  paz  dependerán  del  desarrollo  de  los  territorios,  pero  ese  desarrollo  entendido  no  solo  como  generación  de  riqueza  o  el  aumento  del  ingreso  per  cápita,  sino   como   la   posibilidad   de   realizar   las   aspiraciones   comunitarias   e   individuales.   El   concepto   de  “desarrollo   humano”,   “desarrollo   por   capacidades”   o   “desarrollo   como   libertad”,   elaborado  especialmente   por   el   economista   Amartya   Sen.   La   paz   se   conseguirá   al   ampliar   el   goce   de   los  derechos  del  conjunto  de  la  población  y,  sobre  todo,  de  la  población  más  vulnerable.    Y  precisamente  esto  es  lo  que  debería  concentrar  los  mayores  esfuerzos  en  el  periodo  posterior  a  la  firma   de   los   acuerdos   para   pasar   a   una   nueva   etapa   de   implementación   real   en   los   diferentes  territorios.  No  basta   la   desmovilización  de   los   armados   y   su   inserción  en   la   vida  política   nacional  para   garantizar   una   paz   estable   y   duradera.   Hoy   todos   los   territorios   que   fueron   escenario   del  conflicto   esperan   con   gran   expectativa   el   inicio   real   de   los   programas   de   desarrollo   y   las   nuevas  metodologías  de  trabajo  con  la  población  que  fueron  pactados  en  La  Habana.    Es  claro  que  cada  territorio  deberá  ser  tratado  según  sus  particularidades  y  necesidades.  El  diseño  y  ejecución  de   las  políticas  públicas  debe  hacerse  con  un  enfoque  territorial  y  no  sectorial  como  ha  sido  hasta   ahora,   lo   cual   abre   grandes  posibilidades   a  nuevas   formas  de   trabajo  e   intervención  a  Conciudadanía.  Un  enfoque  territorial  es  un  enfoque  diferencial  para  la  inclusión.    

Page 17: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

17

Son   muchos   los   conflictos   territoriales   que   apenas   se   podrán   empezar   a   tramitar   en   un   nuevo  contexto   de   paz   y   que   se   espera   sean   resueltos   por   la   vía   del   diálogo   y   la   concertación   real.   En  algunas  regiones  la  afirmación  de  las  poblaciones  autóctonas,   la  vocación  productiva  del  territorio  parece  estar  en   contradicción   con  algunos   intereses  nacionales   y   trasnacionales  que   tienen  otras  lógicas.   “¿Cómo  garantizar   la   seguridad  alimentaria,   si   en  el   territorio  hay  acumulación  de   tierras  para  empresas  extractivas,  latifundios,  monocultivos,  agrocombustibles,  cultivos  transgénicos?”  ¿Es  posible  resolver  el  conflicto  entre  biodiversidad,  autonomías  étnico-­‐territoriales  y  la  explotación  de  la   riqueza   minero-­‐energética,   sin   destruir   los   recursos   naturales   y   sin   poner   en   riesgo   la  sostenibilidad  del   territorio?  Son  preguntas  que  se  hacen   los  propios  participantes  en   los  eventos  regionales  para  la  paz  (La  construcción  de  paz  desde  los  territorios).    La  definición  de  una  política  de  desarrollo  rural   integral  para  el  campo  debe  tener  su  propio  lugar  dentro  de  un  modelo  de  sociedad.  Son  temas  que  la  sociedad  colombiana  y   los  territorios  no  han  logrado  abordar  en  medio  del  permanente  estado  de  conflicto  y  hoy  se  convierten  en  los  grandes  retos  hacia  el  futuro.  La  implementación  de  los  acuerdos  de  paz  en  materia  de  tierras  y  desarrollo  rural  serán  un  tema  central  para  promover  el  desarrollo   local.  El  punto  1  del  acuerdo  contiene   la  reforma  rural  integral,  evidenciando  el  lugar  central  que  este  tema  tiene  para  la  paz.    El  ordenamiento  territorial  Es  necesario  reconocer  y  fortalecer  la  vocación  productiva  propia  de  cada  territorio  para  lo  cual  es  necesario  entender  al  territorio  en  su  conjunto,  según  su  geografía  física,  sus  condiciones  de  suelo,  su   topografía,   su   hidrografía   y   su   localización   para   poder   definir   las   áreas   de   productividad.   El  ordenamiento   territorial   es   también   una   gran   oportunidad   para   construir   colectivamente   nuevos  consensos  frente  a  una  visión  de  futuro  entre  los  diferentes  actores.    Para   las   comunidades,   el   asunto   del   ordenamiento   territorial   es   un   tema   sustancial   de   sus  reivindicaciones,  ya  que  ha  sido  un  elemento  clave  del  conflicto  que  no  ha  podido  ser  tratado  por  medios   democráticos.   Este   ejercicio   requiere   de   decisiones   políticas   que   no   son   neutrales   y   que  deben  ser  el  resultado  de  un  proceso  de  consenso  en  medio  de  tensiones  y  disputas  entre  posturas  antagónicas   o   diferentes,   reflejo   de   los   múltiples   intereses   que   tienen   los   actores   sociales   que  coexisten  en  los  territorios  y  que  tradicionalmente  han  sido  controlados  por  los  más  poderosos.    Existe  una  alta  preocupación  por   la  amenaza  que  pesa  sobre  los  ecosistemas  estratégicos  del  país  entre   ellos   los   bosques   y   las   fuentes   de   agua   como   resultado   de   procesos   como   la   explotación  maderera  y  ganadera,  las  micro  centrales  y  la  política  minera,  que  deben  revertirse  para  salvar  los  acuíferos  y   los   suelos  que  están  en  proceso  de  erosión  y  evitar  nuevos  desplazamientos  por  esas  explotaciones.  En  tal  sentido,  debe  abordarse  la  cuestión  del  daño  al  medio  ambiente  causado  por  los  proyectos  mineros  y  los  riesgos  que  ellos  traen  para  los  territorios.      El   respeto  al  medio  ambiente  es  posible  partiendo  de  una  política  de   regulaciones  para  el   sector  minero-­‐energético  que  contenga  y  haga  cumplir  el  cuidado  de  los  recursos  naturales,  como  el  agua  y   la   tierra,   pero   también   respetando   las   decisiones   que   las   comunidades   tomen   sobre   sus  territorios.   Desde   la  misma   legislación   se   ofrecen  muchas   ventajas   a   la   industria  minera,   aunque  algunos  fallos  de  las  cortes  han  logrado  dar  oportunidades  a  las  comunidades.    Todos   estos   debates   están   pendientes   en   los   territorios   y   serán   cruciales   para   la   defensa   y  desarrollo  local,  lo  cual  se  puede  expresar  en  los  planes  o  esquemas  de  ordenamiento  que  todos  los  municipios  deben  desarrollar  o  actualizar  con  amplia  participación.  

Page 18: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

18

 Participación  y  descentral ización  Los  acuerdos  de  paz   requieren  nuevas  y  mejores   formas  de  participación  para   lo  cual  es   también  indispensable   que   se   fortalezca   la   descentralización   que   hasta   ahora   ha   sido   recortada   y  contradictoria   por   decir   lo   menos.   El   modelo   de   descentralización   que   se   construyó   en   los   90  resultó   insuficiente   para   construir   una   paz   basada   en   el   desarrollo   territorial.   Por   eso   se   hace  necesario   que   durante   el   postconflicto   se   dé   una   discusión   profunda   sobre   este   diseño   y   se  adelanten  cambios  sustanciales.    La  descentralización  de   los  años  90  cambió  el  sistema  de  competencias  y  responsabilidades,  pero  no  condujo  a  un  proceso  real  de  generación  de  capacidades  a  nivel  local  que  requiere  personas  que  las   entiendan   y   tengan   competencias   para   adaptarlas   a   sus   entidades   y   localidades   y   tampoco  asignó   los   recursos  necesarios  a  esas  competencias.  El  actual   régimen  municipal  y  departamental  no  ayuda  a  cerrar   las  brechas  existentes  entre   los  municipios  con  mayor  y  menor  capacidad,  sino  que  las  profundiza  y  el  sistema  de  planeación  territorial  (en  buena  medida  contenido  en  la  Ley  152  de   1994)   no   contribuye   de   manera   real   a   la   distribución   del   bienestar,   por   el   contrario,   los  municipios   con   pocos   recursos   cada   vez   cuentan   con   menos   herramientas.   La   descentralización  debe   permitir   una  mayor   autonomía,   no   solo   para   construir   visiones   de   futuro   compartidas   sino  para   lograr   efectivamente  mayores   posibilidades   de   acceso   a   los   ciudadanos   a   los   beneficios   del  desarrollo.    Los   vicios   de   la   descentralización   y   de   la   relación   nación–territorio   se   multiplican   con   el   modo  parroquial  y  tradicional  de  hacer  política,  donde  el   incentivo  para  el  ejercicio  de   la  política  a  nivel  local  no  es  mejorar   las  condiciones  de  vida  de   los  ciudadanos,   sino  aprovechar   las  oportunidades  que  genera   la   administración  de   los   recursos  públicos  para   la   creación   y   crecimiento  de   riquezas  familiares  e  individuales.    Se  requiere  impulsar  una  gestión  de  cara  a  la  ciudadanía  y  recuperar  la  confianza  en  el  Estado.  Por  eso   se   necesita   un   gran   esfuerzo   de   transparencia,   control   público,   veeduría   y   relacionamiento  permanente  mediante  la  participación  en  todas  las  dimensiones  del  desarrollo  y  por  parte  de  todos  los  actores.    A  su  vez  se  requieren  mecanismos  de  deliberación  y  construcción  colectiva  de  acuerdos  y   fuertes  ejercicios   de   participación   ciudadana,   en   lo   cual   la   experiencia   y   antecedentes   de   Conciudadanía  ofrecen  un  camino  abonado  en   los  territorios  donde  actúan,  por  ejemplo,  para   incidir  en  políticas  públicas  locales  y  procesos  de  movilización  para  que  ellas  se  cumplan.    Sin   embargo,   hay   que   señalar   el   desgaste   que   en   algunos   casos   se   observa   en   la   participación  ciudadana   y   los   pocos   incentivos   que   tienen   muchos   ciudadanos   para   participar   porque   se  considera  que  los  espacios  han  sido  monopolizados  por  ciertas  organizaciones,  que  no  escuchan  los  verdaderos   intereses   de   la   comunidad,   o   porque   se   considera   que   en   esos   espacios   se   consulta  pero  no  se  toman  decisiones,  o  por   la   falta  de  continuidad  de  esos  espacios  y  sobre  todo  porque  quien  toma  las  decisiones  reales  no  los  escucha  o  no  cumple  lo  prometido.    Existe   un   debate   interesante   sobre   la   participación   en   cuanto   que,   si   ella   se   enfoca   en   las  organizaciones   y   no   en   los   ciudadanos,   puede   llevar   a   dinámicas   de   cooptación   y   corrupción.   La  participación   según   algunos   es   más   efectiva   cuando   involucra   a   los   ciudadanos   del   común   y   no  tanto  a  los  grupos  de  interés.  Este  es  un  asunto  que  revisar  en  los  modelos  de  intervención.  

Page 19: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

19

 Resulta   fundamental   introducir   la   innovación   tecnológica   en   la   participación.   Experiencias  internacionales  y  nacionales  muestran  que  con  tecnología  se  pueden  reducir  costos  de  transacción,  incluir  a  más  actores  y  democratizar   la   información.  Es   fundamental   llevar   la  participación  al  siglo  XXI  e  ir  más  allá  de  los  parámetros  que  se  instalaron  en  los  90.    Con   el   proceso   de   paz   es   importante   que   no   se   dupliquen   los  mecanismos   de   participación   y   se  debiliten   los   procesos   de   interlocución   que   se   vienen   dando   desde   hace   varios   años   en   los  territorios   para   no   atomizar   más   los   espacios.   Las   instancias   de   participación   en   los   municipios  requieren   voluntad   política,   recursos   concretos   y   capacidad   de   incidencia   real.   En   municipios  pequeños   resulta   iluso   plantear   varias   instancias   pretendiendo   que   sean   fuertes,   así   ellas   estén  contempladas  en  los  acuerdos  de  paz.    Esto   representa   un   gran   reto   para   instituciones   como  Conciudadanía   que   han   trabajado   durante  varios  años  en  promover  la  participación  y  la  democracia  local  y  hoy  de  cara  a  la  implementación  de  los   acuerdos   de   paz   deben   encontrar   nuevas  metodologías,   nuevos   instrumentos,   nuevos   temas  que  revivan  e  incentiven  el  interés  por  la  participación,  hoy  desgastada  en  muchos  casos.    Fortalecer   las  capacidades   locales  La   capacidad   para   cumplirle   a   la   gente   en   los   territorios   será   uno   de   los   principales   desafíos   del  postconflicto.   Si   la   imagen   que   se   tiene   del   Estado   es   la   de   que   no   cumple   lo   que   promete,   es  urgente  hacer  un  gran  esfuerzo  para  la  generación  y  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  estatales  tanto   a   nivel   local   como   a   nivel   nacional.   Como   correlato   es   necesario   que   los   ciudadanos   y   los  mecanismos  de  participación  sigan  avanzando  también  en  su  cualificación.  Así  mismo,  es  un  deber  colectivo  acercarse  a  una  cultura  de   la   legalidad  que  dé  soporte  a  un  verdadero  Estado  Social  de  Derecho.  Esa  sería   la  mejor  manera  de  combatir  el  grave  problema  de   la  corrupción,  tan  delicado  para  el   contexto  del  postconflicto.  En  ambos  campos  vemos  posibilidades  para  Conciudadanía  en  cuanto  a  aportar  a  mejorar  dichas  capacidades.    El  postconflicto  requiere  una  gran  apuesta  por  la  generación  y  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  locales.   Diversos   estudios   han  mostrado   que,   por   ejemplo,   la   política   y   la   atención   a   víctimas   no  están   debidamente   descentralizadas   y   falta   acompañamiento   y   transferencia   de   recursos   y  capacidades.  Una   correcta   gestión  del  postconflicto  depende  del   fortalecimiento  presupuestal   de  los  municipios  y  de  su  capacidad  de  ejecutar   los  recursos  sin  que  sean   las  entidades  del  gobierno  nacional   con   presencia   territorial   las   que   desarrollen   todos   los   programas.   Las   entidades   locales  tienen  que  lograr  mayor  capacidad  y  recursos  para  hacerlo.    Por  eso,  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  territoriales  es  la  gran  agenda  pendiente  del  modelo  descentralizador,   lo   que   implica   acompañamiento   permanente,   delegación   paulatina   de  competencias   y   funciones,   entrega   de   recursos,   seguimiento   en   la   autonomía,   respeto   al   criterio  territorial,   evaluación,   exigencia   y   en   general,   oportunidades   para   el   desarrollo   y   el   ejercicio   de  competencias  para  el  liderazgo  transformador  en  cada  uno  de  los  municipios.    Si   el   reto   de   desarrollar   capacidades   locales   y   la   transformación   institucional   son   indispensables  para   avanzar   en   el   desarrollo   local   y   territorial,   es   necesario   trabajar   conjuntamente   actores  estatales,   privados   y   sociales   para   lograrlo.   Esta   tarea   implica   transformaciones   profundas   en   las  formas  de  actuar  y  nuevos  pactos  entre  todos  los  actores,  incluidas  las  organizaciones  sociales  y  las  

Page 20: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

20

empresas   privadas,   que   permitan   superar   la   debilidad   de   las   organizaciones   y   administraciones  locales  y  la  falta  de  provisión  de  seguridad  ciudadana  y  justicia  en  lo  rural.    En   este   punto   es   necesario   pensar   en   alianzas   entre   el   Estado   nacional   y   departamental,   las  empresas  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  para  trabajar  con  los  gobiernos  locales  y  mejorar  sus  capacidades  de  manejo  y  desarrollo  de  la  institucionalidad  para  la  paz.    Los  cambios  culturales  Una  paz  sostenible  no  es  posible  sin  un  cambio  de  imaginarios,  de  reglas  de  juego  y  de  narrativas.  En  ese  sentido,  la  reconciliación  debe  ser  un  proceso  que  involucra  a  todos  los  colombianos  y  que  implica  mucho  más  que  perdón  y  convivencia  entre  víctimas  del  conflicto  y  excombatientes,  aunque  este  sea  un  desafío  central.  La  experiencia  nacional  e   internacional  ha  demostrado  que,  mediante  esfuerzos  públicos  y  privados  de   tipo  colectivo,  es  posible  modificar   las  pautas  de   relación  de   los  ciudadanos  o   lo  que  podemos   llamar  Cultura  Ciudadana  como   lo  mostró  el   filósofo  y  matemático  Antanas  Mockus  hace  unos  años.  Este  será  un  asunto  crucial  que  trabajar.    La  filosofa  estadounidense  Martha  Nussbaum,  ha  mostrado  la  importancia  del  clima  emocional  en  las   grandes   decisiones   sociales.   Ella   evidencia   como   las   transformaciones   hacia   la   paz   son   más  posibles  cuando  se  realizan  en  un  clima  de  compasión,  afecto  y  empatía.  Nada  más  alejado  a  lo  que  se   ha   cultivado   por   años   en   nuestras   regiones.   Se   espera   que   la   justicia   transicional   pueda   ser  catalizadora   de   construcciones   colectivas   de   verdad   y   ejercicios   locales   de   memoria.   También  puede  ayudar  a  construir  un  relato  compartido  sobre  el  conflicto  y  constituirse  en  un  instrumento  de  reconciliación.  Para  que  esto  sea  posible  se  requiere  el  concurso  de  diversos  sectores  y  actores.    Conciudadanía   ha   adelantado   experiencias   exitosas   que   han   mostrado   su   capacidad   para  desarrollar  el  tema  de  reconciliación  con  novedosas  acciones  orientadas  en  ese  sentido  emocional  y  reparador.    El  sector  privado  como  al iado  en  el  proceso  En  el  marco  del  acuerdo  de  paz  y  en  el  tema  de  participación,   las  empresas  pueden  contribuir  en  varios   puntos   como   el   control   y   veeduría   ciudadana   y   la   planeación   democrática   y   participativa.  Para   lograrlo,  deben  trabajar  con  los  diferentes  actores  del  territorio,  además,  sobre  la  base  de  la  promoción   de   la   convivencia,   la   tolerancia   y   la   no   estigmatización.   En   este   punto   Conciudadanía  podría  encontrar   importantes  aliados  en  el  sector  privado  para  la  transformación  local  cambiando  un  poco  su  mirada  frente  a  ellos.        Las  empresas  deben  aportar  a   la   transparencia   y  a   contrarrestar  prácticas   ligadas  a   la   corrupción  como  lo  dice  el  Centro  de  pensamiento  independiente  Fundación  Ideas  para  la  paz,  FiP.  Una  tarea  como  esta   no   puede   recaer   solo   en   los   hombros   de   las   empresas   pero   el   sector   debe   contribuir  significativamente   a   superar   la   corrupción.   Además   ellas   deben   contribuir   a   la   ampliación   de   la  democracia  y  la  ciudadanía  a  través  de  la  participación  ayudando  a  empoderar  a  pobladores  locales  como  gestores  y  corresponsables  de  las  decisiones  sobre  sus  territorios  y  vidas.      Un   tema   clave   a   promover   con   las   empresas   son   los   emprendimientos   para   la   paz   que   tienen  relación   con   la   inclusión   económica,   para   integrar   a   poblaciones   y   territorios   que   históricamente  han   estado   marginados   social   y   económicamente   de   la   Nación.   Esto   implica   crear   condiciones  dignas  y  sostenibles  para  sus  habitantes,  más  allá  de  las  economías  ilegales  y  a  pesar  de  la  fragilidad  de  las  legales.  El  trabajo  de  las  empresas  debe  aunar  esfuerzos  públicos  y  privados,  de  tal  forma  que  el   Estado   y   el   sector   empresarial   generen   y   refuercen   procesos   de   inclusión   económica,   que  

Page 21: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

21

preferiblemente   sean   en   condiciones   de   equidad.     Esta   podría   ser   una   nueva   línea   de   actuación  hacia  el  futuro  por  parte  de  Conciudadanía  que  promueva  el  desarrollo  económico  con  inclusión  en  los  territorios  donde  se  interviene.    De   los   elementos   señalados   en   este   contexto   puede   verse,   que   son  muchos   los   nuevos   desafíos  para   Conciudadanía   en   el   contexto   de   implementación   de   los   acuerdos,   que   se   requiere   abrir    nuevos   campos   de   acción,   nuevas   relaciones   con   otros   actores,   nuevas  metodologías   de   trabajo  para   adaptarse   a   las   nuevas   realidad   que   vivirá   el   país,   aun   en   un   periodo   de   incertidumbres   y    oportunidades  como  el  que  ya  estamos  viviendo.    

Page 22: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

22

     

Page 23: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

23

Capítulo  3:  LOS  TERRITORIOS  Y  LOS  PARTICIPANTES    La   implementación  del  Plan  Trienal  2016-­‐2018  de  Conciudadanía  se  viene  dando  en  un  momento  histórico  muy  particular  del  país,  el  2016  es  el  año  en  que  se  firma  el  Acuerdo  de  Paz  con  la  FARC  y  se   inician   las   conversaciones   con   el   ELN.   Al  mismo   tiempo   en   los   territorios   se   viene   viviendo   la  construcción   de   los   planes   de   desarrollo   de   las   nuevas   y   entrantes   administraciones  municipales  (alcaldes   2016-­‐2019),   oportunidad   que   ha   permitido   convocar   a   las   organizaciones   sociales   para  conformar   alianzas,   colectivos   y   redes   de   participación   en   torno   a   la   dinámica   de   proponer  proyectos  para   incidir   en  el  plan  de  desarrollo  de   cada  municipio   con  un  enfoque   territorial   y  de  equidad  de  género.    El  Plan  Trienal  se  propuso  trabajar  la  participación  ciudadana  en  tres  subregiones  del  departamento  de  Antioquia  (Oriente,  Occidente  y  Suroeste),  cada  una  con  características  diferentes,  no  sólo  en  su  geografía   sino   en   su   conformación   política,   con   administraciones   públicas   en   su   mayoría  indiferentes  a   la  participación,   la  deliberación  ciudadana  y  el  proceso  de  paz.    Es  así  como  el  Plan  Trienal   2016-­‐2018   es   una   oportunidad   para   fortalecer   la   participación   de   los   colectivos   locales   y  subregionales   e   implementar   acciones   ciudadanas   de   paz   con   enfoque   territorial   y   equidad   de  género.    La   Evaluación   se   ha   concentrado   especialmente   en   las   tres   subregiones   priorizadas,   es   decir   el  Oriente,   Occidente   y   Suroeste.   En   concertación   con   los   directivos   de   Conciudadanía   se   ha  identificado  en  cada  subregión  un  municipio  tipo  para  las  visitas,  con  el  fin  de  ver  la  diversidad  y  la  complejidad  de  la  participación  según  el  contexto  social,  político  y  cultural,  los  niveles  de  desarrollo  urbano  o  rural  y  los  diferentes  niveles  de  fortalecimiento  de  las  organizaciones.    − Oriente   antioqueño,   el   municipio   de   la   Unión,   fue   el   anfitrión   de   las   conversaciones  

subregionales  con  El  Carmen  de  Viboral  y  Sonsón.  Municipio  con  una  administración  adversa  a  la  participación.  

− Occidente  antioqueño,  municipio  de  Santa  Fe  de  Antioquia,  fue  el  anfitrión  de  los  municipios  de  Giraldo,  Cañas  Gordas  y  San  Jerónimo.  Administración  neutral  frente  a  la  participación.  

− Suroeste  antioqueño,  municipio  de  Caramanta.  Allí  no  se  logró  realizar  conversaciones  con  los  municipios   vecinos  porque  es  un   territorio  muy  alejado  y  es  una   región  que   se  encuentra  en  época  de  recolección  de  café.    Administración  democrática  y  cercana  a  la  comunidad.  

 En   esta   investigación   corta   se   está   evaluando   cómo   va   la   ejecución   del   Plan   Trienal   2016-­‐   2018,  teniendo   en   cuenta   la   historia   reciente   de   Conciudadanía   en   las   regiones   para   tener   mayor  comprensión   de   los   avances   del   2016   al   2017,   cruzando   cuatro   variables   que   son   la   base   para  significar  los  cambios  en  la  democracia  local,  teniendo  en  cuenta  los  contextos  locales,  lo  rural  y  lo  urbano.    Las  variables  son  según  los  conceptos  de  Conciudadanía:    

− Fortalecer   la   organización   social   que   se   traduce   en   permanecer   juntos   y   participar   en   la  defensa  de  los  derechos  humanos.  

− Formar  para  generar  conciencia  ciudadana.  − Motivar  a  realizar  acciones  comunes  que  incidan  en  las  políticas  públicas,  en  la  construcción  

de  bienes  públicos.  

Page 24: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

24

− Convocar  voluntades  para  contribuir  a  un  propósito  de  cambio  movilizando  la  ciudadanía.    Una  mirada  a   los  participantes  En  las  visitas  de  campo  realizadas  a  los  municipios  de  La  Unión,  San  Jerónimo,  Santa  Fe  de  Antioquia  y  Caramanta  para  validar  los  procesos,  se  ha  podido  constatar  que  los  líderes  y  lideresas  han  pasado  por   diferentes   niveles   de   formación,   desde   fortalecer   y   promover   los   valores   como   personas,   el  saber  ser,  hasta  acciones  de  defensa  colectiva,  el  saber  hacer  en  lo  público.  Fortalecen  el  trabajo  en  equipo,  planean   la  agenda  de   la  organización  y   la  ponen  en  común  con  otras  organizaciones  para  priorizar  los  temas  de  paz  y  convivencia  en  el  escenario  público  y  lograr  los  cambios.    Conciudadanía   implementa  el  modelo  de  actuación  empoderando  a   los  grupos  poblacionales  más  vulnerables  frente  al  conflicto  armado  como  son  las  mujeres,  las  víctimas,  los  jóvenes  y  la  población  que  no  puede  acceder  al  disfrute  de  los  servicios.  El  modelo  es  muy  potente  en  la  capacitación,  en  la  formación,  en  poner  los  saberes  de  la  comunidad  al  servicio  de  la  defensa  de  la  vida.  En  el  Plan  Trienal   2016-­‐2018   esta   defensa   de   la   vida   se   potencia   al   enlazar,   al   articular   las   organizaciones  sociales   sensibilizadas,   capacitadas   y   apropiadas,   conscientes   de   su   realidad,   para   que   juntas  construyan  redes,  colectivos  ciudadanos  que  participen  en  la  construcción  de  las  agendas  públicas  locales  y  subregionales  y  cuyo  tema  sea  la  paz,  la  negociación  política  del  conflicto.    Se  observa  que  Conciudadanía  orienta  el  recurso  económico  y  el  talento  humano  principalmente  a  la  población  más  pobre  y  vulnerable  afectada  por  el  conflicto  armado,  concentrando  los  esfuerzos  en  tres  temas  fundamentales  para   fortalecer   la  democracia   local  con  acciones  de   inclusión  social:  equidad  de  género,  víctimas  y  defensa  del  territorio.    Se  analizan  las  características  de  las  personas  participantes  con  el  fin  de  conocer  la  edad  y  el  nivel  educativo,   entre   otros   elementos,   para   entender   las   capacidades   y   habilidades   para   desempeñar  liderazgos  democráticos.  Se  ha  tomado  como  muestra  79  participantes  de  la  comunidad  a  los  que  se  les  aplicó  la  encuesta,  las  entrevistas  y  visitas  en  los  territorios  y  se  evidencia  que  la  mayor  parte  de  ellos  son  personas  adultas,  mayores  de  41  años,  que  representan  el  56%  de  los  entrevistados  y  encuestados;  el  35%  tiene  una  edad  promedio  entre  los  26  y  40  años;  y  un  9%  restante  que  son  los  más  jóvenes  entre  18  y  25  años.  Ver  gráfico  #1.  

Gráfico  1  

   El  Gráfico  1  contiene  el  número  de  personas  de  la  comunidad  con  las  que  interactuó  la  Evaluación,  teniendo  en   cuenta  que  5  personas  pertenecen  a  otros  municipios  diferentes   a   los  mencionados  

9%#

35%#

56%#

0#

0,1#

0,2#

0,3#

0,4#

0,5#

0,6#

Rango#de#Edad# 18#a#25# 26#a#40# 41#a#70#

Número#de#par;cipantes##

7# 28# 44#

79#personas#de#la#comunidad##encuestadas#y#entrevistadas###

Page 25: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

25

dentro   del   Plan   Trienal   2016-­‐2018   pero   que   hacen   parte   de   los   procesos   de   Conciudadanía.   Por  ello,  se  decidió  dejarlas  dentro  de  la  muestra.    De   todo   este   grupo   entrevistado   y   encuestado   se   encuentra   que   más   del   65%   presenta  analfabetismo  funcional4,  siendo  la  población  mayor  de  40  años  quien  lo  sobrelleva.  Por  lo  general,  viven   en   la   ruralidad   y   en   muchos   casos   no   han   terminado   la   primaria,   pero   se   han   formado   y  capacitado  con  Conciudadanía  para  ser  más  conscientes  de  su  realidad  y  así  transformarla.    Se   identifica  que   todos   ellos(as)   han   aumentado   su  nivel   de   argumentación,  mayor   capacidad  de  observar   y   analizar.   Esto   se   evidencia   al   interactuar   con   ellos(as)   en   el   momento   de   las  conversaciones   porque   sus   argumentos   son   fluidos,   se   apropian   del   discurso   y   conocen   el   tema.  Caso  contrario  ocurre  con  las  encuestas  escritas  donde,  en  algunos  casos,  se  les  dificulta  construir  una   frase   coherente   con   lo   que   desean   expresar;   sin   embargo,   ha   aumentado   la   autoestima,   ha  mejorado  la  capacidad  para  discernir,  aunque  se  les  dificulte  interactuar  con  personas  más  jóvenes  y  manejar  la  tecnología.        

4 La incapacidad de una persona para leer, escribir y calcular de manera eficiente los procesos de la razonabilidad en la cotidianidad, aunque en un momento de la vida aprendió a leer y escribir.

Page 26: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

26

Una  mirada  a   las  subregiones  Así   como   se   analiza   a   los   participantes   desde   su   individualidad,   se   observan   constantes   en   las  subregiones.   Por   ejemplo,   en   aquellos   territorios   con   mayor   acceso   a   los   servicios,   zonas   más  urbanas,  sus  habitantes  tienen  mayor  nivel  de  escolaridad,  lo  que  influye  en  el  desarrollo  local  por  sus   capacidades   y   habilidades   para   discernir   y   defender   sus   derechos   y   transformar   el   territorio  para  dignificar  la  vida  de  sus  habitantes.  Igualmente,  se  observa  la  conformación  de  los  colectivos.  En  estos  confluyen  personas  de  diferentes  generaciones  (jóvenes  y  adultos),  sexo  (hombre  y  mujer),  etnias   (mestizos,   blancos),   mezcla   de   sectores   (rural   y   urbana),   niveles   educativos   (primaria,  secundaria   y  universitarios).  Aún   con  esta  diversidad  de  pensamientos  han   logrado  por   consenso  trabajar  agendas  comunes  e  implementar  proyectos  con  enfoque  territorial  y  de  género.    En   las   visitas   y   las   conversaciones   subregionales   se   identifica   que   las   redes   y   los   colectivos   en   el  oriente  antioqueño  (La  Unión,  El  Carmen  de  Viboral,  El  Santuario  y  Sonsón)  están  conformados  por  personas   adultas   campesinas,   presidentas   de   Juntas   de   Acción   Comunal,   jóvenes,   estudiantes   o  profesionales   (abogada,   psicólogo,   filósofo,   gestora   cultural)   lo   que   posiblemente   les   permite  avanzar  más  rápido  hacia  un  modelo  de  organización  más  incluyente.  En  ese  diálogo  de  saberes  tan  diverso   al   servicio   de   las   organizaciones   sociales,   los   más   jóvenes   ponen   su   conocimiento   y   los  adultos   su   experiencia.   Son   posiblemente   unas   condiciones   más   favorables   para   fortalecer   la  democracia  local.    En   la  subregión  de  Occidente  (Santa  Fe  de  Antioquia,  Giraldo,  Cañasgordas  y  San  Jerónimo)  se  ha  identificado   una   mezcla   de   liderazgos   entre   campesinos,   maestras   de   primaria,   técnicas  ambientalistas,  estudiantes,  exconcejalas,  presidentas  de  la  JAC  de  la  ruralidad  y  profesionales,  que  también  dan  cuenta  de  la  pluralidad  de  pensamientos.  La  diferencia  es  que  los  jóvenes  cualificados  entrevistados  no   lideran  organizaciones   sociales,   sino  que  están  allí   como   funcionarios  públicos  o  contratistas   del   Estado   y   las   organizaciones   sociales   parece   ser   que   atraviesan   un   momento   de  agotamiento,   lo   que   significa   que   se   requiere   un   mayor   esfuerzo   en   animar   la   participación   y  encontrar  nuevos   liderazgos  para   llegar  a  consensos  en   la  defensa  de   intereses  comunes  como   la  paz.    En  el  caso  del  Suroeste,  allí  no  se  logró  aplicar  el  instrumento  del  diálogo  regional  por  la  época  de  recolección  de  café,  en  la  que  la  gran  mayoría  de  las  personas  están  en  esa  actividad.  Sin  embargo,  el  municipio  focalizado  es  Caramanta,  con  la  particularidad  de  que  los  habitantes  conforman  hace  muchos   años   la   Asamblea   Constituyente   que   ha   sido   escenario   de   la   formación,   deliberación,  movilización   e   incidencia   en   la   política   pública   de   la   localidad,   logrando   incluso   varias   alcaldías  proclives  a  la  democracia  local  real.    Los   participantes   son   en   su   mayoría   campesinos   (recolectores   y   propietarios,   profesionales,  estudiantes,   presidentes   de   Juntas   de   Acción   Comunal)   formados   por   Conciudadanía   y   otras  instituciones.  El  nivel  de  conocimiento  del  territorio,  la  argumentación,  y  el  consenso  para  construir  agenda  pública  muestran  a  Caramanta  como  un  municipio  con  una  democracia  local  anclada  desde  lo   cotidiano.   La   población   en   este   escenario   de   participación   es  más   adulta   y   los   jóvenes   que   se  profesionalizan   por   lo   general   no   se   quedan   en   el   municipio.   Sin   embargo,   jóvenes,   mujeres   y  hombres   tienen  mayor  análisis  de   la   realidad  y   conciencia   ciudadana   fortaleciendo   la  democracia  local.    En   todas   las   subregiones,   Conciudadanía   ha   cumplido   con   los   procesos   para   fortalecer   los  colectivos;  los  ha  formado  en  valores,  los  ha  capacitado  para  que  tengan  su  propio  plan  de  trabajo,  

Page 27: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

27

los   acompaña   a   realizar   rutas   de   autogestión,   elaboración   de   proyectos,   capacitación   en   control  social,  y  un  poco  menos  en  autogestión.      Se  observa  en   territorio   cuatro   tipos  de  organización  muy   significativas,   locales  o   regionales,   que  tienen   clara   la   importancia   de   permanecer   unidos   para   defender   los   derechos   ciudadanos,   la  equidad   de   género   y   la   defensa   del   territorio,   así   mismo   compartir   una   agenda   común   que   los  obliga   a   mejorar   las   relaciones   a   partir   de   prácticas   de   consenso.   Ellas   son:   la   Asamblea  Constituyente   de   Caramanta   con   el   capítulo   defensa   del   territorio   en   contra   de   la   minería;   el  colectivo  MOVETE,  Movimiento  por  la  defensa  de  la  vida  y  el  territorio,  en  el  Oriente  de  Antioquia  en   la   protección   del   agua;   la   Tulpa,   colectivo   que   trabaja   alrededor   de   las   problemáticas  territoriales   con   pedagogía   popular   y   de   construcción   comunitaria   en   la   Unión,   con   la  reconstrucción  de  la  memoria  histórica  para  que  no  se  repita  la  violencia  en  los  territorios  y;  la  RED  de  participación  y  paz  con  el  control  social  en  Occidente  en  donde  confluyen  los  delegados  de  todas  las  organizaciones.          

Page 28: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

28

     

Page 29: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

29

Capítulo  4:  CUMPLIMIENTO  DE  METAS  DEL  PLAN  TRIENAL    De   acuerdo   con   la   metodología   definida   para   la   Evaluación   se   contó   con   diversas   fuentes   de  información   y   verificación   y   varios   instrumentos   para   la   revisión   del   avance   de   las  metas,   como  fueron:  el  encuentro  de  Conciudadanas(os)  del  9  y  10  de  noviembre  y  las  relatorías  entregadas  por  Conciudadanía   sobre   este.   Las   encuestas   a   49   participantes,   las   visitas   a   los  municipios   en   cada  subregión,   las   encuestas   a   los   asesores,   las   entrevistas   a   algunos   de   ellos,   las   reuniones   con  directivos   de   la   institución   y   de   otras   entidades   aliadas,   así   como   la   lectura   y   revisión   de  documentos   y   las   evaluaciones   parciales   realizadas   por   Conciudadanía,   al   finalizar   el   año   1   y   el  primer  semestre  año  2.    En  este  capítulo  la  evaluación  se  concentra  en  dos  objetivos:    Objet ivo   1   de   la   Evaluación:   Identificar   los  avances  y   las  dificultades  en   la   implementación  y  logros  relacionados  con  el  Plan  Trienal  2016-­‐2018.    Objet ivo   2   de   la   Evaluación:  Identificar  los  logros,  aportes  e  impactos  en  DEMOCRACIA  LOCAL  como  resultado  de   la   implementación  de  su  Plan  Trienal  en   la  primera  mitad  de  su  ejecución  y  el  componente  de  DESARROLLO  TERRITORIAL  SOSTENIBLE.    COMPONENTE  DE  DEMOCRACIA  LOCAL:  LOGROS  Y  DIFICULTADES    Indicador   1.  Para  el  2018,  18  Colectivos  ciudadanos  municipales  y   regionales  de  participación  y  paz  (405  mujeres  y  315  hombres,  56%  y  44%)  construyen  e  implementan  una  estrategia  ciudadana  de  paz  con  enfoque  territorial  y  de  género.    HIPÓTESIS   1:   El   modelo   de   actuación   definido   por   Conciudadanía   ha   permitido   avances  importantes  en   la  cualificación  de   las  personas  y   las  organizaciones,   logrando  generar  en  algunos  casos,   relaciones   entre   las   comunidades   y   el   gobierno   municipal.   Sin   embargo,   es   necesario  profundizar   el   trabajo   con   la   institucionalidad   pública   (departamental,   nacional)   y   privada   para  alcanzar  las  metas  del  desarrollo  local.    HIPÓTESIS   2:     Las  mujeres  de   las  organizaciones   y   redes  aumentaron   su  nivel  de   liderazgo   con  respecto   a   otras   organizaciones   no   intervenidas   por   Conciudadanía,   en   temas   como   atención   a  víctimas,  procesos  de  memoria  histórica  y   formación  política,  pero  no   logran  cargos  directivos,  ni  incidir  en  la  política  pública  en  la  mayoría  de  los  casos.    Meta   1:  Para  el  2018,  13  Colectivos  ciudadanos  municipales  de  participación  y  paz  (56%  mujeres,  44%  hombres)  construyen  e  implementan  una  estrategia  ciudadana  de  paz  con  enfoque  territorial  y  de  género.    Cuando  se  hace  seguimiento  al   indicador   se  encuentra   superado  en  quince  colectivos  de  más.   La  sola  subregión  de  occidente  está  contribuyendo  con  once  colectivos  de  participación  y  paz,  según  se   describe   en   el   balance   2016   de   Conciudadanía.   Estos   colectivos   de   participación   y   paz   están  categorizados  por  Conciudadanía  en  tres  niveles  del  proceso  que  son  1.  Constitución  del  colectivo;  2.  Fortalecimiento  de  la  organización  o  colectivo;  3.  Consolidación.  En  el  caso  de  occidente  (Santa  Fe  de  Antioquia,  Buriticá,  San  Jerónimo,  Caicedo,  Cañasgordas,  Peque,  Dabeiba,  Frontino,  Giraldo,  Liborina   y   Sabanalarga)   se   encuentran   en   la   etapa   de   consolidación   porque   vienen   de   procesos  

Page 30: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

30

anteriores,   acompañados  por  Conciudadanía.   Si   bien,   la  meta   y  el   indicador   se   ven   superados  en  cantidad,   en   términos   de   sostenibilidad   hacen   falta   más   estrategias   de   acompañamiento   a   los  colectivos  por  el  contexto  político  donde  no  siempre  existe  respaldo  de  la  administración  municipal.    Los   colectivos   son   dinámicos   de   acuerdo   con   las   prioridades   del   territorio,   en   el   caso   de   los  municipios  que  tienen  Asambleas  Constituyentes  se  vinculan  a  los  procesos  de  paz  según  la  agenda  pública.    TABLA  1  

   A  través  del  fortalecimiento  de  las  organizaciones  sociales,  se  han  logrado  conformar  colectivos  de  participación  y  paz,  en  especial  redes  de  paz  y  reconciliación,  también  se  han  conformado  redes  de  participación  y  defensa  del  territorio,  se  mencionan  estos  últimos  porque  en  muchos  de   los  casos  son  los  mismos  participantes  que  están  en  los  dos  sectores.    Estos   colectivos  han  avanzado  en   construir   planes  de   trabajo  desde   su  propia  organización  hasta  lograr   agendas   comunes   que   son   concertadas   como   agendas   públicas.   Son   las   organizaciones  sociales   de   víctimas,   equidad   de   género   y   cuidado   del   medio   ambiente   quienes   implementan  estrategias  ciudadanas  de  paz  con  enfoque  territorial  y  de  género.  En  el  año  2016  estos  colectivos  lograron  que  sus  propuestas  fueran  incorporadas  en  los  planes  de  desarrollo  municipal,  como  fue  el  caso  de  La  Unión  con  el  tema  de  víctimas  y  mujeres.    La   poca   participación   del   sector   privado   en   los   temas   de   paz   es   una   constante   que   observa   la  Evaluación   en   los   municipios   focalizados   y   en   las   once   entrevistas   realizadas.   En   tiempos   de  posconflicto   el   reto   es   lograr   que   el   sector   privado,   los   empresarios   y   el   comercio   se   apropien  positivamente  de  las  nuevas  dinámicas  que  traen  los  Acuerdos  de  paz.    En   algunos   colectivos   efectivamente   se   logra   construir   una   estrategia   ciudadana   y   de   paz   con  enfoque  territorial  y  de  género  como  es  el  caso  de  la  Red  de  paz  y  reconciliación  en  el  municipio  de  San  Jerónimo,  donde  tienen  un  programa  radial  todos  los  miércoles  a  las  3  de  la  tarde  que  lleva  por  nombre  Venga  le  cuento,  donde  transmiten  de  manera  pedagógica  temas  de  paz  y  de  equidad  de  género.    La  Evaluación  también  encontró  que  el  Plan  Operativo  tiene  en  algunos  de  los  casos  un  número  de  actividades   tan   alto   que   es  muy   probable   que   los   asesores   y   las   organizaciones   se   pierdan   de   la  mirada  estratégica  por  el  nivel  del  activismo,  y  como  ejemplo,  se  proponen  36  talleres  en  el  trienio  para  hacerle  seguimiento  a  los  planes  territoriales  de  atención  a  víctimas  y  el  avance  es  del  28%  en  

Page 31: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

31

el  acumulado  del  plan  operativo.  Si  se  comparan  con  los  tiempos,  esta  será  una  actividad  difícil  de  cumplir   por   la   exigencia   de   convocar   a   talleres   en   menos   de   un   año.   También   la   actividad  relacionada   con   fortalecimiento   y   asesoría   a   las   asociaciones   subregionales   de   víctimas   están  retrasadas.  Ver  Tabla  #2.    TABLA  2  

 Semáforo  Plan  operativo.  Redes  Locales  de  Paz  (Acumulado  año  1  y  primer  semestre  año  2)    Meta   2:   Para   el   2018,   13   administraciones   públicas   municipales   asesoradas   aumentan   sus  capacidades  para  la  construcción  de  paz  desde  sus  competencias.    El  modelo  de  actuación  de  Conciudadanía  ha  demostrado  su  efectividad  en  la  capacidad  instalada  que  deja  en  las  organizaciones  de  base  y  en  la  comunidad  a  través  del  conocimiento,  la  formación  y  la  articulación  con  otras  instancias  para  la  complementariedad  e  incidir  en  las  políticas  públicas.  La  Evaluación   confirma   que   es   muy   potente   en   la   cualificación   a   las   personas   y   organizaciones,  logrando   generar   relaciones   con   algunos   gobiernos   municipales   en   temáticas   específicas   como  víctimas  y  equidad  de  género.    Los   equipos   de   trabajo   en   los   territorios   invierten   casi   un   70%  del   tiempo  en   actividades   con   las  organizaciones   sociales   y   en   especial   de   víctimas   y   mujeres.   Sin   embargo,   el   mismo   modelo   de  actuación  orienta   a   la   conformación  de   alianzas,   redes   que   generen  movilización   ciudadana  para  incidir  en  las  políticas  públicas  locales,  para  lo  cual  se  requiere  convocar  la  institucionalidad  pública  que,   en   numerosos   de   los   casos,   limita   su   participación   en   la   mesa   de   víctimas,   en   la   red   de  participación  y  paz,  en  la  mesa  de  equidad  de  género  y  en  muchos  casos  delega  en  funcionarios  que  no   conocen   el   tema   o   no   tienen   poder   de   decisión.   Aún   falta   por   profundizar   el   trabajo   con   la  institucionalidad  pública  y  privada  en  las  tres  esferas  (local,  departamental  y  nacional).    El   acumulado   del   Balance   del   Plan   Trienal   describe   la   convocatoria   a   más   de   60   funcionarios  públicos  entre  el  2016  y  2017  de  las  secretarias  de  Gobierno,  Desarrollo  comunitario,  Salud  Pública,  

Page 32: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

32

Enlaces   con   Víctimas,   Oficinas   de   Asuntos   para   la   Mujer   o   Equidad   de   Género   y   Concejos  Municipales,  entre  otros,  como  se  puede  ver  en  la  Tabla  #3.  Si  se  compara   la  cifra  del  número  de  funcionarios   participando   por   el   número   de   municipios   donde   Conciudadanía   tiene   presencia  institucional,  esto  daría  un  promedio  de  2  funcionarios  por  municipio,  para  comprender  que  no  se  tiene  estrategia,  aunque  la  meta  en  cifras  esté  por  encima  lograda.    Una  de  las  dificultades  que  se  ve  reflejadas  en  la  evaluación  son  las  múltiples  tareas  de  los  equipos  en   territorio   y   es   claro   que   no   se   tiene   una   estrategia   dirigida   específicamente   a   los   servidores  públicos   con   la   intención   de   formarlos,   que   logren   interactuar   en   las   redes   y   colectivos   con  apropiación  en  la  búsqueda  de  soluciones  a   las  problemáticas  priorizadas  en  las  agendas  públicas.  En  el  documento  balance  se  confirma  lo  encontrado  en  territorio.    “El  conocimiento  es  el  que  nos  permite  argumentar”5      La   formación   y   el   conocimiento   es   una   estrategia   transversal   que   está   siempre   presente   en   los  encuentros   con   los   colectivos   y   redes   de   participación   donde   confluyen   las   organizaciones   de  campesinos,   las  organizaciones  de  mujeres,  de  víctimas,  grupos   juveniles  culturales  y   las  personas  que  tienen  cargos  públicos.  Allí  en  un  mismo  escenario  común  de  aprendizaje  los  participantes  han  cambiado   sus   conceptos   como   es   el   caso   de   los   acuerdos   de   paz,   donde   muchos   funcionarios  después  de  estudiarlos  y  reflexionarlos  pudieron  ampliar  su  visión,  cambiando  su  apatía.    Aunque   lleguen   los   funcionarios   convocados,   en   la  mayoría   de   los   casos,   es   evidente   que   no   se  tiene  una  estrategia  dirigida  para  ellos  exclusivamente  como  una  acción  estratégica  y  así  lo  revela  el  balance  trienal:  “Para  lograr  esta  meta  no  se  tiene  una  acción  concreta  ni  independiente  de  la  asesoría  local  que  se  hace  a  los  colectivos,  por  lo  que  se  ha  hecho  el  mayor  esfuerzo  por  vincular  en  todos  los  municipios,  las  administraciones  municipales  a  través  de  sus  funcionarios-­‐as  a  los  procesos  que  desarrollan  los  colectivos  la  mayoría  de  ellos  lo  hacen  de  manera  participativa  y  activa”6    La  participación  de   los   servidores  públicos  en   las  mesas,   redes  y  colectivos  de  participación  y  paz  son  una  oportunidad  para  sumar  y  construir  la  agenda  pública  del  municipio  en  temas  que  inciden  en  las  políticas  públicas  o  en  el  seguimiento  a  las  acciones  que  quedaron  en  los  planes  de  desarrollo  municipal.    “La  relación  con   las  administraciones  municipales  es  diferente  de  acuerdo  con  el  contexto   local,  en  algunos  más  cercana  que  en  otros.  28  funcionarios/as  de  14  municipios  participan  en  las  redes  o  colectivos  de  paz  de  manera  activa  y  permanente,  lo  que  permite  una  relación  de  asesoría  a  través  del  diálogo  de  saberes  de  estos  con  los   líderes  y   lideresas  de  base.  En  algunos  municipios  se  concertan  acciones  puntuales  y  desde  estas  se  asesora  la  ejecución  articulada  de  algunas  acciones  de  paz  que  quedaron  plasmadas  en  los  PDM:  promoción  de   la   paz,   la   dignificación   de   las   víctimas   y   la   equidad   de   género.   En   otros   municipios   la   relación   y  concertación  es  más  fluida  con  concejales/as  y  las  personerías”7.    La   Evaluación   encuentra   que,   en   el   modelo   de   actuación,   si   bien   se   permite   la   ampliación   de  pensamiento  y   la  argumentación,  es  necesario  que   se  piense  al   servidor  público  como  otro  actor  diferente  para  formar  en  temas  de  participación  como  una  tarea  permanente  de  la  vida  municipal,  

5Diego Tibaquira, concejal del municipio de la Unión. Noviembre 2017 6Documento balance primer año (2016) del plan trienal 2016-2018 7Documento balance primer semestre del segundo año (2017) del Plan Trienal 2016-2018

Page 33: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

33

aprovechando   la   gestión   del   conocimiento   que   tiene   la   Corporación   con   posibilidades   de  consultorías  y  asesorías  a  los  entes  estatales.    Como  conclusión  en  este  punto  creemos  que  se  confirma  lo  planteado  en  la  Hipótesis  #1  frente  a  la  institucionalidad  pública  y  privada.    TABLA  3    

 FU:  funcionarios/as  JU:  Jóvenes    Meta   3:  Para  el  2016,  11  Colectivos  ciudadanos  municipales  de  participación  y  paz   implementan  un  modelo  comunitario  de  apoyo  psicosocial  que  atiende  a  630  víctimas  del  conflicto  armado.    

Page 34: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

34

Para  el   2016,  Conciudadanía   activa  11   colectivos  de  participación   y  paz,   con   los   cuales   logra  que  ellos  mismos   desarrollen   una   estrategia   de   apoyo   entre   iguales   con   33   animadoras,   que   a   la   vez  hacen  parte  de  48  grupos  de  apoyo  entre  iguales,  llegando  a  un  total  de  750  víctimas  del  conflicto  armado,  superando  la  meta  y  llegando  a  un  119%.8  Ese  apoyo  es  psicosocial  en  las  tres  subregiones:  Oriente,  Suroeste  y  Occidente.  La  meta  ya  ha  sido  cumplida.    Se  identifica  una  red  de  animadoras  con  más  conocimiento  y  más  fortalecida,  con  mayor  autonomía  que,  en  algunos  casos,  están  siendo  contratadas  por  algunas  alcaldías  para  el  apoyo  psicosocial  de  las   víctimas;   esto,   con   mayor   incidencia   en   la   subregión   del   Occidente   (las   redes   de   paz   y  reconciliación).    “…se   realizaron   sesiones  especiales   con  el   enfoque  de   capacidades  básicas  desde   la  perspectiva  de  género  que  les  permitió  mayor  empoderamiento  de  su  ser  mujer,  su  autonomía  y  visualización  de  proyectos  de  vida  personal”.9      El  reconocimiento  que  han  generado  estas  redes  y  colectivos  de  participación  y  paz  por  las  acciones  exitosas   propuestas   de   pedagogía   en   las   veredas,   barrios,   instituciones   educativas   y   padres   de  familia,  son  logros  generados  después  de  un  proceso  formativo  y  de  empoderamiento.    Este  modelo  comunitario  donde  los  líderes  se  forman  y  salen  al  campo  a  multiplicar   lo  aprendido,  es  posiblemente   la  acción  de   llegar  a   los   territorios   rurales  de  una  manera  más  eficiente  y  eficaz  porque  se  optimiza  el  recurso  humano  y  económico  al  dejar  capacidad  instalada  en  el  municipio.    Meta   4:  Al  2016,  3  Colectivos  ciudadanos  municipales  de  participación  y  paz  realizan  procesos  de  reconstrucción  de  la  memoria  del  conflicto  armado  con  al  menos  a  120  víctimas  de  3  municipios.    La  Evaluación  encuentra  procesos  de  reconstrucción  de  la  memoria  histórica  en  cada  subregión  con  diferentes  niveles  de  producción.    Ya   se  ejecutó  el  100%  de   la  meta  del  Plan  Trienal   referida  a   la   reconstrucción  de   la  memoria  del  conflicto  armado.  Los  colectivos  de  participación  y  paz  de  los  municipios  de  Cañasgordas,  Caicedo  y  Peque,  subregión  de  occidente  de  Antioquia,  desarrollaron  una  propuesta  de  reconstrucción  de  la  memoria   a   través   de   la   pedagogía   del   arte   como   terapia,   llegando   a   600   víctimas   del   conflicto  armado.    Realizaron   en   cada   municipio   la   publicación   de   un   libro   que   delata   la   violencia,   las   luchas,   las  resiliencias   y   la   visión  de   futuro  de   las   víctimas.   Este  proyecto  en   los   tres  municipios   generó  una  galería  de  la  memoria  con  la  producción  de  276  pinturas  y  testimonios  que  revelan  una  parte  de  lo  que  vivió  la  subregión.    El   Plan  Operativo  en  el  proceso  de  apoyo   sicosocial   y   reconstrucción  de   la  memoria  del   conflicto  contiene  siete  actividades,  de   las  cuales  tres  de  ellas   indican  que  tienen  un  avance  del  50%  como  son  las  reuniones  con  grupos  focales,  talleres,  publicaciones,  etc.,  como  puede  verse  en  la  tabla  4.        

8 Informe de Gestión de la directiva, pág. 15, de marzo 27 de 2017 9 Documento balance primer año (2016) del Plan Trienal 2016-2018

Page 35: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

35

Tabla  4  

 Semáforo   Plan   Operativo.   Apoyo   psicosocial   y   reconstrucción   memoria   del   conflicto   (Acumulado   año   1   y  primer  semestre  año  2)    El  Balance  del  Plan  Trienal  en  su  primer  semestre  de  2017  describe  que,  “para  el  caso  de  El  Carmen  están  presentando   la   línea  del   tiempo  en   todos   los   colegios   y   en   San   Luis,   la   concertación  de  un  rincón  de  la  memoria  como  espacio  de  recordación.  Proceso  que  además  aporta  a  la  recuperación  emocional  de  las  victimas  participantes”.    Esta  Evaluación  también  identificó  que,  en  el  Oriente  Antioqueño  en  los  municipios  de  La  Unión,  El  Carmen   de   Viboral   y   Sonsón,   Conciudadanía   acompaña   procesos   de   memoria   en   los   cuales  participan  organizaciones  de  víctimas  y  de  mujeres.  En  La  Unión  llama  la  atención  que  este  proceso  está   siendo   liderado   por   el   Colectivo   de   la   Tulpa   (en   su   mayoría   son   jóvenes)   con   otras  organizaciones  y  la  Junta  de  Acción  Comunal,  que  desarrollan  el  proceso  de  memoria  en  la  vereda  San   Miguel.   Se   realizó   un   documental   que   cuenta   la   historia   de   la   vereda   y   lo   que   ocurrió   en  momentos  del  conflicto.  Está  pendiente  la  publicación  del  libro.    Johan  Andrés  Higuita  del   colectivo  de   la   Tulpa  dice   “Es   valorar   los   ejercicios   que   se   están  haciendo   a  nivel  local  de  la  reconstrucción  de  la  memoria  histórica  para  luego  juntarse  como  un  gran  tejido  del  Oriente  antioqueño  y  poder  contar  algunas  realidades  del  conflicto”.    El   conocimiento   y   la   experiencia   de   Conciudadanía   en   el   fortalecimiento   a   las   organizaciones   de  víctimas  del  conflicto,  en  la  reconstrucción  de  la  memoria  histórica  y  el  conocimiento  que  tiene  de  los   territorios  donde  ha  estado  más  marcado  el   conflicto   armado,   es  un   aporte   significativo  para  allanar   los   nuevos   caminos   del   posconflicto,   y   puede   ser   un   gran   aporte   al   sistema   integral   de  verdad,  justicia,  reparación  y  no  repetición.            

Page 36: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

36

Meta   5:  Al  2018  al  menos  4.218  ciudadanos  y  ciudadanas,  participan  en  eventos  de  deliberación  pública  sobre  negociación  política  del  conflicto  y  construcción  de  paz  convocados  por  los  Colectivos  ciudadanos  de  participación  y  paz  de  18  municipios.    Conciudadanía  tiene  en  cuenta  el  momento  histórico  del  país  con  la  dejación  de  las  armas  de  uno  de  los  grupos  guerrilleros  más  antiguos  como  lo  fueron  las  FARC  y  centra  en  el  2016  sus  acciones  en  fortalecer   la   organización   y   los   colectivos   a   través   de   la   promoción,   difusión   y   comprensión   del  proceso  de  paz,  basada  en  el  conocimiento  de  los  acuerdos  que  se  estaban  firmando  en  La  Habana.    Esta   Evaluación   constata   en   las   visitas   a   los  municipios   de   La  Unión,   Caramanta,   San   Jerónimo   y  Santa   Fe   de   Antioquia,   que   los   colectivos,   redes   y   las   asambleas   constituyentes   promovieron  espacios  de  pedagogía  como  foros,  “café  conversado”  para  deliberar  y  opinar  sobre  la  importancia  de  votar  por  el  plebiscito  a  favor  de  los  acuerdos.    En  las  entrevistas  en  los  territorios  los  participantes  y  asesores  dicen  que  se  apoyaron  en  cartillas  y  utilizaron   los  medios   locales  como  radio  y  perifoneo  para  difundir   los  Acuerdos.  En  San   Jerónimo  hicieron  programas  radiales  semanales,  cuyo  contenido  era  pedagogía  para  la  paz,  activado  por  el  colectivo   de   participación   para   la   paz.   Allí   confluyen   organizaciones   de   víctimas,   mujeres,  comunicaciones  y  ambientales.    En  los  documentos  estudiados  por  esta  Evaluación,  como  el  Balance  primer  año  y  primer  semestre  del   segundo   año,   las   cifras   del   plan   operativo   2016   y   2017   con   corte   a   junio   evidencian   unas  inconsistencias  numéricas  que  no  permiten  confirmar  la  cifra  de  avance  de  esta  meta.  Se  mezcla  el  número  de  participantes,  con  el  escenario  de  participación,  capacitación,  eventos  de  promoción  y  divulgación  y  no  diferencia  cuáles  son  de  deliberación  ciudadana.  Los  informes  de  los  Balances  no  referencian  si  hubo  deliberación  con  consensos  y  disensos  o  por   lo  menos  estar  referenciados  en  alguna  fuente  secundaria.    Según   las   tablas   de   participantes   (fuente   Conciudadanía),   1.327   personas   participaron   de   las  actividades   y   acciones   de   pedagogía   para   la   comprensión   de   los   Acuerdos   de   Paz   en   eventos  públicos.  La  Corporación  describe  en  el  Balance  del  año  1,  que  realizaron  218  acciones   locales  en  estas   tres   subregiones   con   7.949   personas   que   se   informaron   y   participaron,   aunque   esta  evaluación   no   tiene   evidencias   para   constatar   que   fueron   escenarios   de   deliberación   o   de  información.    Lo  que  sí  es  evidente  es  que,  en  todos  los  municipios  visitados,  los  participantes  mencionaron  que  durante   el   2016   las   acciones   se   centraron   en   la   pedagogía   de   los   acuerdos   de   paz.   Igualmente  expresaron  el  sentimiento  de  frustración  por  el  esfuerzo  en  la  preparación  y  divulgación  de  dichos  acuerdos,  con  un  resultado  adverso  en  las  urnas  en  los  cuales  la  mayoría  de  sufragantes  votó  por  el  NO  a  los  acuerdos.    El   plan   operativo   que   se   presenta   en   los   balances   anuales   refleja  mediana   ejecución   de   algunas  tareas  y  acciones   frente  a   lo  programado.  Con   lo  planificado  cada  año  y  el   resultado  hasta  ahora  será   difícil   alcanzar   las   cantidades   esperadas   en   algunas   de   ellas,   especialmente   en   políticas   y  agendas  municipales  de  género.  Ver  Tabla  5.  Lo  contrario  se  observa  cuando  se  visita  el  territorio  y  se  evidencia  un  trabajo  constante  con  las  organizaciones  de  mujeres,  un  nivel  de  empoderamiento,  de   argumentación   y   de   incidencia   en   las   políticas   públicas,   trayendo   consigo   resultados   muy  favorables  para  la  democracia  local.  

Page 37: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

37

   TABLA  5  

Semáforo  Plan  Operativo.  Políticas  y  agendas  municipales  de  género  (Acumulado  año  1  y  primer  semestre  año  2)    Conciudadanía   en   las   tres   subregiones   propició   encuentros   para   promover,   en   el   marco   de   los  Acuerdos  de  Paz,   la  Resolución  1325  de  la  ONU,  que  reconoce  el  protagonismo  de  las  mujeres  en  las   salidas   negociadas   a   los   conflictos   en   el   mundo   y   promueve   la   incorporación   de   ellas   en   los  diferentes  procesos  de  paz  y  su  consolidación.  El  resultado  de  estos  encuentros  es  que  se  conformó  la  red  de  concejalas  del  Oriente  Antioqueño.    HIPÓTESIS   2:   Las  mujeres   de   las   organizaciones   y   redes   aumentaron   su   nivel   de   liderazgo   con  respecto   a   otras   organizaciones   no   intervenidas   por   Conciudadanía,   en   temas   como   atención   a  víctimas,  procesos  de  memoria  histórica  y   formación  política,  pero  no   logran  cargos  directivos,  ni  incidir  en  la  política  pública  en  la  mayoría  de  los  casos.    Esta  Evaluación  visitó  los  municipios  que  fueron  focalizados  según  lo  acordado  con  la  Corporación  (La   Unión,   San   Jerónimo,   Santa   Fe   de   Antioquia,   Caramanta).   Al   entrevistar   las   organizaciones  sociales,   los   colectivos,   las   redes   de   participación   y   paz,   las   organizaciones   de   víctimas,   las  organizaciones   de   mujeres,   etc.,   llama   la   atención   el   nivel   de   liderazgo   de   las   mujeres,   el  conocimiento  de   los   temas,   la  manera  de  argumentar,  el  empoderamiento,  el  convencimiento  de  los  temas,  mujeres  de  todas  las  generaciones  y  niveles  educativos,  campesinas  y  también  mujeres  urbanas  defendiendo  los  derechos  de  las  víctimas  y  los  procesos  de  memoria  histórica.  Mujeres  con  formación  política.    Lo   anterior   confirma   cómo   Conciudadanía   durante   más   de   20   años   ha   acompañado   el  fortalecimiento  de  las  organizaciones  de  mujeres  para  que  se  visibilicen  como  un  actor  social  y  no  como   un   grupo   vulnerable,   generando   así   acciones   positivas   hacia   la   participación   activa   de   las  mujeres   en   diferentes  municipios   de  Antioquia   y   siendo   coherente   con   la  misión   institucional   de  Conciudadanía  “para  que  los  Derechos  sean  Hechos”.    

Page 38: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

38

Una  muestra  de   la   incidencia  de   las  organizaciones  de   las  mujeres  es  el  municipio  del  Carmen  de  Viboral  en  el  2016,  donde  logran  incidir  en  el  Plan  de  Desarrollo  para  la  creación  de  la  Oficina  de  la  Mujer   y   para   el   año   2017   por   Acuerdo  municipal   logran   institucionalizar   la   semana   de   la  mujer,  después  de  muchos  años  de  gestiones  y  trabajo,  siendo  un   logro  acompañado  por  Conciudadanía  en  el  oriente  Antioqueño.  Así  mismo  lo  vimos  en  San  Jerónimo,  Santa  Fe  de  Antioquia,  Caramanta,  etc.    Es   evidente   que   los   movimientos,   grupos,   organizaciones   de   mujeres   han   logrado   incidir   en   las  políticas  municipales  desde  los  planes  de  desarrollo  con  la  creación  de  oficinas  de  la  mujer,  lo  que  contradice   la  hipótesis  2,  en   la  afirmación   las  organizaciones  de  mujeres  no   inciden  en   la  política  pública.   Esta   Evaluación   encuentra   estos   hallazgos   como   triunfos   y   oportunidades   políticas   del  movimiento   de   mujeres,   pero   aún   es   necesario   trabajar   más   para   que   ellas   asuman   cargos  directivos  y  una  mayor  participación  política.    La  Evaluación  también  evidenció  como  las  organizaciones  de  mujeres  y  organizaciones  de  víctimas  (estas  últimas  en  su  mayoría  conformadas  por  mujeres)  se  sienten  preparadas  para  trascender  su  mirada  a  nuevos  temas  que  trae  el  posconflicto  y  que  le  aporten  al  desarrollo  de  sus  municipios.    COMPONENTE  DE  DESARROLLO  TERRITORIAL:  LOGROS  Y  DIFICULTADES    INDICADOR  2.  Hasta  el  2018,  10  Redes  municipales  de  participación  y  defensa  del  territorio  (156  mujeres   y   234   hombres;   40%   y   60%)   incorporan   y   hacen   seguimiento   de   sus   propuestas   de  sostenibilidad   territorial   en   políticas   públicas,   planes   municipales   de   desarrollo   y   acciones  gubernamentales.    HIPÓTESIS  3:  Hay  avances  significativos  frente  al  desarrollo  territorial  en  cuanto  al  conocimiento,  formación   y   movilización   en   temas   ambientales   como   usos   del   suelo,   áreas   de   protección,  conservación  del  agua,   la  minería,  construcción  de  micro  centrales  que  han  permitido  convocar  a  nuevos   actores   del   territorio,   pero   falta   aún  mayor   incidencia   en   los   planes   territoriales   o   en   los  Esquemas  de  Ordenamiento  Territorial  y  en  las  políticas  locales.    Meta  1.  10  redes  municipales  de  participación  y  defensa  del  territorio  gestionan  la  inclusión  de  sus  propuestas  de  desarrollo  territorial  sostenible  en  los  Planes  de  Desarrollo  Municipal  -­‐  PDM  -­‐  2016-­‐2019.    Durante  el  periodo  2016-­‐2017  y  muy  especialmente  en  el  primer  año,  buena  parte  de  la  actividad  estuvo  concentrada  en  el  estudio,  capacitación  y  divulgación  de  los  temas  del  acuerdo  de  paz,  pero  al  mismo  tiempo,  se  desarrollaron  múltiples  acciones  en  el  tema  territorial  especialmente  el  estudio  y  debate  de  los  Planes  Municipales  de  Desarrollo  (PDM).    Para  el  año  2016,  el  Balance  frente  al  indicador  1  señala:    En  el  tema  de  incidencia,  en  todos  los  municipios  de  presencia  institucional,  los  colectivos  lograron  que  en  los  PDM   se   incluyera   el   tema   ambiental   y   en   68   por   ciento   de   los  municipios   donde   funciona   el   proyecto   de  mesas  ambientales   se   radicaron  en   las  oficinas  de  planeación  propuestas  concretas  en  este   tema.   (Balance  General  del  Plan  Trienal  año  1).    

Page 39: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

39

En  14  municipios  de   la  subregión  de  Oriente,  11  de  Occidente,  7  de  Suroeste  y  2  de  Nordeste,  se  construyeron,   con  el   apoyo  de  Conciudadanía,   agendas  públicas  previas   a   las   elecciones  de  2015  que  permitieron  presentar  propuestas  a  los  candidatos  a  las  alcaldías  y  promover  foros  antes  de  las  elecciones   para   debatir   sobre   ellas.   En   34   municipios   se   logra   incluir   algunas   propuestas   en   los  planes   de   desarrollo,   especialmente   referidas   a   los   temas   de   equidad   de   género,   atención   a  víctimas  y  los  temas  ambientales.    Se   tuvo  participación  en  34  Consejos   Territoriales  de  Planeación   (CTP)   en  el  Oriente  Antioqueño,  Occidente,  Nordeste   y   el   Suroeste,   como  espacios  de  debate  del   Plan  de  Desarrollo.   Es   decir,   en  todos   los  municipios   donde   interviene   Conciudadanía   se   tienen   líderes/as   en   los   CTP   que   logran  interpelar   a   las   administraciones,   a   pesar   de   que   la   mayoría   de   ellas   son   bastante   poco  democráticas.    En  cuanto  a  otros  temas  relacionados  con  el  territorio  se  avanza  en  el  2017  con  diferentes  niveles  de  desarrollo  en  cada  municipio  del  Oriente,  Suroeste,  Nordeste  y  Occidente.  Se  encuentran  varios  tipos   de   organizaciones,   redes,   eventos   locales   y   regionales,   movilizaciones,   que   permiten  evidenciar   un   proceso   de   fortalecimiento   en   los   últimos   dos   años   con   nuevos   actores,   nuevas  estrategias  y  nuevas  acciones  orientadas  a  lograr  incidir  en  los  planes  de  desarrollo  y  en  las  políticas  públicas  referidas  al  desarrollo  territorial.    El  proceso  de  participación  y  defensa  del  territorio  avanza  en  todos  los  municipios,  con  más  énfasis  en  los  9  de   Oriente   y   9   del   Suroeste,   en   estos   se   cuenta   con   20   colectivos,   entre   los   que   están   los   6   acueductos  veredales  como  una  estrategia  de  defensa  del  territorio  y  los  recursos  naturales,  en  los  otros  son  los  Nodos  de  Movete,  las  mesas  ambientales,  los  espacios  de  articulación  como  las  asambleas.  En  estas  redes  participan  566  personas,  de  las  cuales  el  54%  son  mujeres  y  el  46%  hombres.    (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2)    Se  resalta  como  avance  de  estos  dos  años  una  mayor  articulación  a  través  de  estos  espacios,  pues  en   ellos   se   encuentran   y   trabajan   organizaciones   de   diverso   tipo,   como   mujeres   con   jóvenes,  ambientalistas,   sector   cultural   y   campesinos,   todos   ellos   unidos   en   torno   a   los   problemas   del  territorio,  logrando  una  mayor  apropiación  y  conocimiento  de  él.  Así  se  avanza  en  construir  actores  colectivos  sobre  los  territorios  que  podrán  tener  una  fuerte  incidencia  hacia  el  futuro.    Con  la  revisión  de  las  fuentes  directas  y  los  Balances  de  Conciudadanía  puede  decirse  que  esta  meta  fue   cumplida   en   el   año   2016   en   cuanto   a   incluir   sus   propuestas   en   los   Planes   Municipales   de  desarrollo   (PDM).   El   plan   operativo   del   2016   muestra   un   alto   cumplimiento   de   las   actividades  relacionadas  con  esta  meta  (Balance  General  Plan  Operativo  2016).    Meta  2.  10  redes  municipales  de  participación  y  defensa  del  territorio  utilizan  mecanismos  legales  y   ciudadanos   para   hacer   seguimiento   a   las   propuestas   incluidas   en   los   Planes   de   Desarrollo  municipales  y  otros  planes  institucionales.    Durante   el   periodo   2015   -­‐2017,   se   desarrollaron   tres   proyectos   en   convenio   con   organizaciones  estatales  e  internacionales  que  reforzaron  las  actividades  y  las  metas  del  Plan  Trienal  en  coherencia  con   los   objetivos   de   este.   Ellos   fueron   las   Mesas   Ambientales   con   Corantioquia,   la   Gestión  Comunitaria   del   agua   con   apoyo  de   Swissei   y   el  Diálogo  Democrático  por   la   seguridad   ambiental  con  Foro  por  Colombia.  Estos  permitieron  fortalecer  el  conocimiento  sobre  los  temas  ambientales  

Page 40: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

40

con  capacitación  incluso  de  alcaldes  y  concejales,  y  brindaron  muchos  elementos  técnicos  y  legales  a  la  comunidad  para  comprender  y  cuidar  sus  territorios.    En   el   año   2016   se   realizaron   informes   sobre   afectaciones   al  medio   ambiente   y   al   territorio   en   9  municipios  del  Oriente,  y  se  presentaron  en  el  Festival  Subregional  del  Agua  en  San  Luis.  Así  mismo,  se   hizo   un   informe   sobre   el   estado   del   componente   hídrico   en   los   municipios   de   San   Luis,   San  Francisco  y  Cocorná.    Especialmente  en  el  Oriente  y  en  el  Occidente  se  vienen  capacitando  en   la  utilización  de  diversos  mecanismos   legales   y   ciudadanos   para   hacer   seguimiento   a   sus   propuestas   y   otros   planes,   con  veedurías  o  comisiones  de  control  social  que  aún  no  presentan  sus  informes.    En  13  municipios,  las  redes  avanzan  en  la  conformación  y  capacitación  de  veedurías  o  comisiones  de  control  social  que  se  encargarán  de  estudiar,  analizar  y  hacer  seguimiento  a  algunas  propuestas  o  proyectos  del  PDM,  en  otros  casos  la  ciudadanía  ha  decidido  hacer  control  social  a  la  implementación  de  los  acuerdos  de  paz  o  a  proyectos  de  desarrollo  liderados  por  particulares  o  en  alianza  con  las  administraciones  municipales  (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2).    Como   iniciativa   del   equipo  municipal   de   Sonsón   liderado  por   el   CTP   se   está   organizando  una   red   zonal   de  Veedurías  al   territorio,  en   la  que  participen   las   iniciativas  de  Sonsón,  Argelia  y  Nariño   (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2).    En  San  Francisco  han  decidido  hacer  con  la  Administración  Municipal,  la  construcción  colectiva  de  la  política  pública  comunal  de  presupuesto  participativo  y  participación  ciudadana,  como  una  manera  de  generar  un  actor  social  que  sea  capaz  de  desarrollar  el  control  social.    Un   tema   clave   para   la   participación   y   el   seguimiento   son   los   Planes   Básicos   de   Ordenamiento  Territorial  (PBOT)  o  Esquemas  Básicos  de  Ordenamiento  (EOT)  según  el  tamaño  del  municipio.  Estos  empiezan   a   ser   entendidos   por   la   comunidad   como   escenario   de   debate   estratégico   para  direccionar   el   desarrollo,   pero,   en   general,   son   temas   pendientes   que   pueden   jugar   un   papel  estratégico  para  el  desarrollo  y  la  democracia  local  en  los  próximos  años.    Este   tema   será   fundamental   en   el   futuro   cercano   y   deben   diseñarse   estrategias   específicas   para  promover  la  participación  y  el  debate  en  el  año  2018.    No   se   han   desarrollado   aun   actividades   propuestas   en   el   plan   operativo   2017,   como   la   asesoría  temática   de   expertos   que   son  muy   importantes   para   fortalecer   los   procesos   como   se   hizo   en   el  Suroeste  con  la  minería  hace  unos  años.    La  meta  2  por  tanto,  presenta  avances  en  la  utilización  de  diversos  mecanismos  legales  para  hacer  seguimiento  a  las  propuestas  incluidas  en  los  planes,  pero  falta  precisar  las  estadísticas.    Meta   3.  10  redes  municipales  de  participación  y  defensa  del  territorio  elaboran  informes  y  hacen  presentaciones  públicas  sobre  el  avance  y  cumplimiento  de  los  Planes  de  desarrollo  y  otros  planes  institucionales,  en  relación  con  las  propuestas  presentadas.    En  el  año  2017  encontramos  lo  siguiente:    

Page 41: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

41

Los  informes  de  control  social  aún  no  están  listos  y  por  lo  tanto  no  se  han  presentado  a  las  administraciones  Municipales.  En  La  Unión  y  El   Santuario   los   lideres/as  están  gestionando  una  sesión  abierta  con  el  Concejo  Municipal  para  presentar  el   informe  y   sus  propuestas.  En  el   caso  de  Betania,   se  hizo  el   informe  de  control  social   al   programa   de   Vivienda,   pero   no   fue   posible   presentarlo   por   falta   del   funcionario   encargado   de   la  Oficina  de  Planeación  para  la  verificación  de  los  datos  (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2).    En  11  municipios  de  Occidente,  2  de  Nordeste,  y  15  de  Oriente  y  Suroeste  se  impulsan  comisiones  de   control   social   o   veedurías.   En   la   mayoría   de   los   casos   están   en   proceso   de   capacitación   y  búsqueda   de   la   información.   En   cuanto   a   tener   conformados   los   comités  municipales   de   control  social   o   las   veedurías   se   puede   hablar   de   10   municipios   de   Occidente,   aunque   les   falta  formalizarlos.  En  Buriticá  y  Giraldo  la  formación  se  hizo  en  alianza  con  la  Contraloría.    Aún  no  se  ha  logrado  la  elaboración  y  presentación  de  los  informes,  excepto  en  Buriticá  y  Giraldo,  pero   ha   sido   un   ejercicio   novedoso   que   les   ha   permitido   una   mayor   apropiación   de   los   temas  públicos  y  de  su  territorio,  así  como  la  convocatoria  a  nuevos  actores.    Las  mayores  dificultades  pueden  estar  en   la  solicitud  y  entrega  de   la   información  por  parte  de   las  administraciones  y  en   la   capacidad  de   las  personas  para   interpretar   la   información  y  elaborar   los  informes   públicos.   En   el   año   2018   se   debe   intensificar   la   actividad   y   quizás   recurrir   a   apoyos  externos  para  cumplir  la  meta.    Meta   4.   Aproximadamente   1.300   líderes,   lideresas   y   jóvenes   de   10   municipios   promueven   y  participan  en  tres  (3)  Festivales  Regionales  lúdico  –  culturales  por  la  defensa  del  agua.    En  el  año  2016  se  realizó  el  Festival  del  agua  en  San  Luis  con  más  de  800  asistentes  y  en  octubre  de  2017   en   Sonsón,   donde   participaron   650   personas.   En   ambos   se   ha   logrado   una   amplia  convocatoria  y  se  ha  contado  con  alianzas  interinstitucionales  para  su  desarrollo.    

En  octubre  de  2016  se  realizó  en  el  municipio  de  San  Luis  el  festival  del  agua,  movilización  anual  liderada  por  el   Movimiento   por   la   Vida   y   la   Defensa   del   Territorio   Movete   en   el   Oriente   Antioqueño.   A   este   festival  asistieron  800  personas  provenientes  de  17  municipios  de  la  subregión.  En  este  evento  los  lideres  integrantes  de   los   Nodos   locales   presentaron   la   documentación   de   casos   que   realizaron   durante   el   año,   en   el   que   se  evidencian  los  conflictos  socio  ambientales  que  se  viven  en  el  territorio,  fortalecieron  sus  vínculos  como  red  regional   y   salieron   a   las   calles   de   San   Luis   a   manifestarse   por   la   paz   territorial,   haciendo   participes   a   los  pobladores  desprevenidos  de  las  demandas  y  consignas  en  las  que  plasmaron  sus  apuestas  (Balance  General  del  Plan  Trienal  año  1).    Ha  sido  muy   importante   la   red  MOVETE,  Movimiento  por   la  Defensa  de   la  Vida  y  el   Territorio,  el  cual  cuenta  con  nodos  en   los  municipios  del  Oriente,  para   lograr  esta  movilización.  Así  mismo   las  alianzas   establecidas   con   otras   entidades   locales   y   departamentales   como   la   Universidad   de  Antioquia.  Estos  son  considerados  momentos  claves  en  los  procesos,  pues  permiten  la  articulación  regional  y  la  identificación  de  este  tema  como  asunto  estratégico  para  todos  los  municipios.  Esta  meta  se  está  cumpliendo,  y  solo  falta  uno  de  los  festivales  por  realizar  en  el  2018.    Meta   5.   Al  menos   2343   ciudadanos   y   ciudadanas   participan   en   eventos   de  deliberación  pública  sobre   la   defensa   del   patrimonio   ambiental   local   y   regional   convocados   por   las   Redes   de   10  municipios.    

Page 42: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

42

La  construcción  de  micro  centrales  en  el  Oriente,  el   cuidado  del   agua  y  el   tema  de   la  minería  en  Suroeste  y  Occidente  se  han  convertido  en  grandes  activadores  de  la  movilización  y  tienen  un  gran  potencial  para  fortalecer   la  participación.  Esto  ha   logrado  convocar  a   los   jóvenes,  a   las  mujeres,  a  los   campesinos,   a   los   pobladores   urbanos,   a   algunos   concejales   y   alcaldes   en   torno   al   cuidado   y  defensa  del  territorio  en  más  de  10  municipios.    1.477   ciudadanos   y   ciudadanas  han  participado  de  12  eventos  públicos  municipales   (cabildos  o  asambleas,  foros  en  2017)  para  deliberar  sobre  temas  de  ordenamiento  territorial  y  conflictos  socio  ambientales,  usos  del  suelo,   áreas   de   protección,   conservación   del   agua,   construcción   de   micro   centrales.   En   El   Carmen,   estos  eventos   fueron  emitidos  por   canales   locales,   logrando  mayor   cobertura.   En   la   zona  de  Bosques   se  hizo  un  evento  con  participación  de  personas  del  nivel  nacional  e  internacional  denominado  el  “Samana  fest”  el  cual  conto  con  la  participación  de  200  personas…  (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2).    

Se   han   desarrollado   acciones   como   cabildos   abiertos,   reuniones   con   los   Concejos   Municipales,  recorridos  territoriales  y  monitoreos  socio  ambientales.  Con  todas   las  actividades  desarrolladas  se  ha   llegado,  no   solo  a   la  movilización  ciudadana   sino   también  a   la   incidencia  en  políticas  públicas,  como   los  Acuerdos  Municipales  contra   la  minería  que  ya  se   tienen  aprobados  en  Támesis,   Jericó,  Titiribí  y  están  en  proceso  en  Fredonia  y  Caramanta.  En  Caicedo  no  fue  sancionado  por  el  alcalde  a  pesar  de  ser  aprobado  en  el  Concejo.    En  Caramanta   327   personas   entre   campesinos,   concejales   y   funcionarios   públicos,   correspondientes   a   169  hombres   y   158  mujeres,   en   la   que   se   destacó   la   participación   de   los   jóvenes,   formularon   la   propuesta   de  política  pública  del  agua.  Este  proceso  en  Caramanta  se  venía  impulsando  hace  7  años,  cuando  en  un  cabildo  abierto   sobre   el   agua   y   luego   en   el   Plan   de   Vida   de   Caramanta,   se   identificó   la   necesidad   de   una   política  pública   del   patrimonio   natural,   acción   que   fue   priorizada   por   la   Asamblea   Constituyente   y   el   Consejo  Ciudadano  en  la  agenda  de  incidencia  en  los  programas  de  gobierno  de  los  candidatos  en  2015  y  el  Plan  de  Desarrollo  2016  –  2019  (Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2).    En   algunos   casos   como   La   Unión   (Oriente)   y   Fredonia   (Suroeste),   a   pesar   de   administraciones  locales  muy  adversas,  se  logra  generar  una  alianza  de  organizaciones  y  concejales,  que,  a  través  de  diferentes  acciones,  especialmente  cabildos  abiertos,  se  mantienen  activas  y  alentadas  por  nuevos  participantes   y   tocan   temas   claves   como   la  minería   y   el   ordenamiento   territorial.   En   La  Unión   se  hizo  un  cabildo  abierto  para  debatir  una  propuesta  de  expansión  urbana  que  de  manera  arbitraria  pretendía  realizar  el  alcalde  y  el  proyecto  fue  retirado  por  él  mismo.  En  Fredonia  se  discutió  el  tema  de  la  minería  también  en  un  cabildo  abierto.    En   el   Oriente   es   un   avance   importante   la   creación   de   la   provincia   de   paz,   proceso   que   estuvo  acompañado   por   Conciudadanía   y   en   el   que   participan   cinco  municipios   que   logran   ponerse   de  acuerdo  frente  a  temas  estratégicos  para  defender  sus  intereses  frente  al  departamento  y  a  otros  municipios   más   fuertes.   Esto   a   su   vez   es   un   gran   reto   por   cuanto   aún   falta   su   aprobación   por  ordenanza   y   sobre   todo  que   ella   empiece   a   funcionar.   Este   es   un   claro   ejemplo   de   avance   en   el  trabajo   entre   varios  municipios   por   intereses   comunes   y   con   la   asesoría   de  Conciudadanía.   Estas  son  acciones  de  incidencia  pública  reales  que  se  logran  concretar  con  la  participación  de  diferentes  actores  tanto  públicos  como  privados.    En   esta  meta   se   puede   decir   que   se   ha   ido  más   allá   de   participar   en   eventos   de   deliberación   al  lograr   acuerdos   municipales   o   avanzar   en   ellos,   en   temas   claves   como   la   minería,   el   agua,   la  provincia,  etc.    

Page 43: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

43

No  fue  posible  con  la  información  recolectada  consolidar  el  dato  de  participantes  que  respaldan  a  la  meta  5.    En  general  frente  al  indicador  2,  en  el  Balance  General  del  Plan  Trienal  primer  semestre  del  año  2,  encontramos  en  la  Tabla  de  Actividades  del  Plan  Operativo  un  cumplimiento  aún  muy  parcial  de  las  actividades   de   2017,   especialmente   en   lo   referido   a   eventos,   piezas   comunicativas,   asesoría   de  expertos,  aunque  es  posible  que  en  el  segundo  semestre  se  haya  logrado  cumplir  con  estos  puntos.    En   conclusión,   hay   avances   significativos   en   todas   las   metas   del   indicador   2,   faltando   mayor  desarrollo  sobre  todo  en  concretar  los  informes  de  control  social  o  veeduría  y  hacerlos  públicos,  es  decir,  las  metas  2  y  3  aún  tienen  pendientes  importantes.    Frente   a   la   hipótesis   3   planteada   en   cuanto   al   desarrollo   territorial,   encontramos   procesos   de  conocimiento,  movilización  e   incidencia  novedosos   y   fuertes  durante  estos  dos  años,  pero  en   los  cuales   quedan   muchos   retos   sobre   todo   en   cuanto   al   ordenamiento   territorial   y   las   políticas  públicas,   donde   se   están   definiendo   asuntos   estratégicos   para   los   territorios,   en   los   cuales   es  importante   la   participación   de   todos   los   actores   y   muy   especialmente   la   voz   de   aquellos   que  históricamente  han  sido  excluidos  de  estas  decisiones.    CUMPLIMIENTO  INDICADOR  3    INDICADOR   3.  Hasta  el  2018,  10  alianzas  interinstitucionales  de  las  que  participa  Conciudadanía,  

aportan  experiencias,  propuestas  y  acciones  conjuntas  que  facilitan  la  afirmación  de  la  democracia,  la  sostenibilidad  territorial  y  la  paz  en  Antioquia  y  en  el  país.    

Meta:   Vinculación   de   Conciudadanía   a   10   alianzas   interinstitucionales   de   construcción   de   paz,  democracia  y  desarrollo  sostenible.  

Conciudadanía  desarrolla  su  intervención  preferiblemente  en  alianza  y  articulación  en  los  distintos  niveles,   local   departamental   y   nacional.   En   esta   meta   se   incluyen   básicamente   las   alianzas  

departamentales  y  nacionales.  

Según   la   metodología   definida   para   la   evaluación,   a   través   de   entrevistas   pudimos   conocer   y  conversar  directamente  con  personas  de  estos  cuatro  espacios  del  nivel  regional  y  participar  en  la  reunión  de  un  espacio  nacional.  Ellos  son:  

-­‐ El  Seguimiento  Político  de  Antioquia  SEPA.  -­‐ El  Nodo  Departamental  de  Planeación  Local  y  Presupuesto  Participativo  (PP).  -­‐ La  Mesa  Departamental  de  Victimas.  -­‐ Voces  de  Paz.  -­‐ A   nivel   Nacional   la   Mesa   de   la   Sociedad   Civil   para   la   Transparencia   de   las   Industrias  

Extractivas.    Estos  espacios  muestran  niveles  muy  diferentes  de  actividad  pues  fluctúan  según  las  coyunturas  políticas  y  los  momentos  sociales.    

Page 44: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

44

Seguimiento   Político   de   Antioquia   SEPA:   esta   plataforma   nació   de   la   Misión   de   Observación  Electoral  (MOE)  pero  decidieron  continuar  con  los  análisis  políticos.  Participan  allí  la  Universidad  de  Antioquia   y   EAFIT,   con   seis   ONG   que   le   hacen   seguimiento   continuo   a   la   coyuntura   política   y  electoral  del  país  y  la  región.  Hoy  este  espacio  es  un  referente  para  muchas  organizaciones.  Hacen  alianzas  para  trabajar  en  los  territorios,  por  ejemplo,  en  la  subregión  de  Páramos,  se  ha  trabajado  con   la  Universidad  de  Antioquia   y  otras  entidades.   Se  valora   la  participación  de   la   institución  allí:  “Conciudadanía   le  pone  cuerpo  y  cara  a   los   territorios,  y  a  su  vez  SEPA  potencia  su   labor”.  En   los  diferentes  momentos  hacen  comunicaciones  y  en  esto  consideran  que  Conciudadanía  ha  sido  clave.    Nodo   de   Planeación   Local   y   PP:   en   este   espacio   participan   cerca   de   20   instituciones   entre   ellas  ONG,  algunos  entes  territoriales  y  otras  organizaciones  comunitarias.  El  tema  de  la  planeación  local  y  el  presupuesto  participativo  está  atravesando  un  momento  difícil,  tanto  en  lo  regional  como  en  lo  local,  y  esto  se  ve  reflejado  en  el  espacio   interinstitucional.  En  el  periodo  2012-­‐2016  se  fortaleció  con  apoyo  del  gobierno  departamental  cuando  se  promovió  el  presupuesto  participativo  en  varias  regiones,  pero  en  el  actual  periodo  ha  decaído  el  apoyo  del  gobierno  de  Medellín  y  Antioquia  lo  cual  también  incide  en  su  actuación.    Este  nodo  fue  muy  importante  para  la  construcción  de  la  Ley  Estatutaria  de  Participación,  que  creó  los  Consejos  de  Participación,  aunque  estos  aún  no  están  funcionando.  Se  valora  esta  Ley  porque  da  más   instrumentos   a   la   participación.   También   se   logró   la   presentación   de   una   Ordenanza   en   la  Asamblea  de  Antioquia  que  fue  aprobada  pero  luego  invalidada  por  algunos  asuntos  de  forma.    Conciudadanía   ha   jugado   allí   un   papel  muy   importante   por   su   presencia   territorial   y   ha   logrado  llevar  a  algunos  municipios  el  proceso  del  PP,  además  de  todo  el  trabajo  que  se  hizo  con  los  Planes  de  Desarrollo  Municipal.  Este  es  un  proceso  de  formación  de  cultura  política  que  avanza,  a  veces  de  manera  más  lenta,  a  veces  más  rápido,  para  cambiar  las  formas  tradicionales  de  decidir  los  planes  y  los  presupuestos,  no  solo  en  las  grandes  ciudades  sino  también  en  los  propios  municipios.  Como  lo  decía  Claudia  Salgar  “esa  es  una  tarea  de  nunca  acabar,  pero  de  eso  se  trata.”  Se  valora  mucho  la  participación   de   Conciudadanía   por   su   solidaridad,   sus   aportes,   la  movilización   de   la   comunidad.  “Una  entidad  muy  querida  y  muy  respetada”.    La  Mesa   Departamental   de   Víctimas.   Nació   en   el   año   2006   para   trabajar   con   las   víctimas   en   los  temas   de   reparación   y   con   organizaciones   sociales   e   internacionales,   personerías,   etc.   Está  atravesando  un  momento  difícil  por  diversas  razones,  entre  ellas,  el  director  de  los  últimos  años  de  la   Unidad   Nacional   de   Victimas,   generó   caos   y   corrupción,   además   la   Ley   1448   creó   espacios  similares  que  generan  competencia.  Los  recursos  son  escasos,  pero  siguen  funcionado.    Conciudadanía   ha   tenido   un   papel   muy   importante   por   su   trabajo   con   las   víctimas,   en   regiones  como  Oriente  y  Occidente  especialmente  y  por  el  enfoque  de  manejo  sicosocial  que  ha  sido  muy  importante  para  las  personas,  además  porque  aporta  conocimiento  y  recursos,  pero  sobre  todo  por  su  fortaleza  en  el  trabajo  interinstitucional  en  los  territorios.    Voces   de   Paz.   En   este   espacio   participan   tres   universidades,   cuatro   ONG   y   entidades   como   la  Policía,  el  gobierno  nacional  y  la  Alcaldía.  Se  creó  en  2012  también  con  el  tema  de  las  víctimas  y  han  hecho   seguimiento   a   los   acuerdos   de   paz.   Se   han   creado   espacios   paralelos   como   el   de   Fe   y  Culturas   y   posiblemente   se   deben   juntar   pues   en   este   momento   no   está   clara   la   ruta,   según  información  suministrada  por  Marta  Villa  de  la  Corporación  Región.      

Page 45: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

45

La  Mesa   de   la   sociedad   civil   para   la   transparencia   de   las   industrias   extractivas.   Es   una   instancia  creada  desde  el  2013  para  articular  la  participación  de  las  organizaciones  sociales  y  académicas  con  el  propósito  de  promover  mayores  niveles  de  transparencia  y  acceso  al  que  hacer  en  el  manejo  de  las  transferencias  de  las  industrias  extractivas  (petróleo,  minería  y  gas)  y  sus  actividades.  Se  unen  19  organizaciones  para  lograr  mayor  incidencia  en  las  políticas  públicas  del  sector  extractivo.    La   participación   de   Conciudadanía   está   dada   por   su   experiencia   en   el   fortalecimiento   de   las  organizaciones   sociales   en   defensa   de   los   territorios   donde   se   da   la   minería.   Hace   poco   fue  nombrada  Conciudadanía  como  representante  de  la  Sociedad  Civil  al  Comité  Tripartita  Nacional  que  es  quien  construye  la  agenda  de  interés  para  deliberar.    La  mesa   está   conformada   por   organizaciones   no   gubernamentales,   universidades,   fundaciones   y  organizaciones  sociales  que  tengan  experiencia  en  transparencia  y  monitoreo  de  políticas  públicas.  Representando   a  Antioquia   está   el   Centro  de  Pensamiento   Social   –   Pro  Antioquia,   la  Universidad  Nacional  de  Medellín  y  Conciudadanía.    La  evaluación  pudo  constatar  que  en  todos  estos  espacios  es  muy  reconocida  y  reclamada  la  voz  de  Conciudadanía.   Se   valora   mucho   su   conocimiento   de   los   territorios   y   su   trabajo   directo   con   las  víctimas.   Se   plantea   que   con   ese   gran   conocimiento   y   trayectoria   podrían   liderar   una   agenda   en  Antioquia  para  el  desarrollo  y  la  paz.  Traducir  todo  ese  conocimiento  en  la  agenda  pública  regional.      

Page 46: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

46

     

Page 47: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

47

Capítulo  5:  MODELO  DE  ACTUACIÓN    HIPÓTESIS   1:   El   modelo   de   actuación   definido   por   Conciudadanía   ha   permitido   avances  importantes  en   la  cualificación  de   las  personas  y   las  organizaciones,   logrando  generar,  en  algunos  casos,   relaciones   entre   las   comunidades   y   el   gobierno   municipal,   sin   embargo,   es   necesario  profundizar   el   trabajo   con   la   institucionalidad   pública   (departamental,   nacional)   y   privada   para  alcanzar  las  metas  del  desarrollo  local.    Gracias  a   la  metodología  de  evaluación  desarrollada,  hemos  podido  comprender  mejor  el  modelo  de  intervención  definido  por  Conciudadanía  y  examinar  algunos  aspectos  que  consideramos  claves  para    los  alcances  que  este  puede  tener  y  algunos  retos  a  futuro.      Así  mismo,  consideramos  que  se  puede  confirmar  la  hipótesis  1  sobre  el  modelo  de  actuación,  en  cuanto   a   los   avances   en   formación,   movilización,   trabajo   en   redes,   incidencia   pública,   siendo  necesario  e  importante  trabajar  más  en  las  relaciones  con  la  institucionalidad  no  solo  local  sino  de  otros  niveles  y  con  el  sector  privado  para  alcanzar  las  metas  de  democracia  y  desarrollo  local.    Hemos   llegado  a  esto,   luego  de  examinar   los  cuatro  pilares  sobre   los  que  se  desarrollan  todas   las  estrategias  según  el  modelo  de  actuación:    

1. El  trabajo  directo  con  comunidades  y  organizaciones.    2. La  incidencia  en  políticas  públicas  y  la  acción  interinstitucional.  3. La  reflexión  y  producción  de  conocimiento  4. La  comunicación  interna  y  externa    

 En  esta  evaluación   intermedia  hemos  encontrado  una  gran   coherencia  entre   las  definiciones   y   la  actuación  de  la  institución.  Una  clara  vocación  por  la  democracia  y  la  paz,  con  acciones  orientadas  a  fortalecer   la   democracia   local   en   varias   subregiones   de   Antioquia   y   un   cumplimiento   de   sus  decisiones  en  cuanto  a  grupos  meta,  sus  formas  de  actuación  y  sus  criterios  de  relación.    En   general   podemos   decir   que   se   viene   avanzando   en   el   cumplimiento   de   los   objetivos   del   Plan  Trienal,  en  cuanto  a  contribuir  al   fortalecimiento  de   la  democracia   local,  a  promover   la   incidencia  ciudadana  en  la  adopción  de  políticas  públicas  y  en  cuanto  a  aportar  a  la  paz,  la  reconciliación  y  la  convivencia  en  los  municipios  donde  intervienen,  siendo  claro  que  para  alcanzar  estos  objetivos  se  requieren   procesos   de   larga   duración   y   en   los   cuales   intervienen  muchos   otros   actores   para   su  logro.    Sin  cuestionar   la  validez  de  sus  definiciones  y  de  su  actuación  práctica,  creemos  posible  potenciar  aún   más   sus   resultados   con   algunas   observaciones   o   recomendaciones   y   retos   que   iremos  presentando  a  lo  largo  de  los  siguientes  puntos.      

Page 48: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

48

El  modelo  de  actuación  hasta  ahora  ha  implicado  una  asesoría  continua  y  cercana  a  las  personas  y  organizaciones   de   base,   y   esto   es   quizás   una   de   sus   mayores   fortalezas,   pues   le   ha   permitido  permanencia  en  el  territorio  con  la  comunidad  aún  en  los  peores  momentos  de  la  guerra.  Pero  a  su  vez  puede  ser  uno  de  sus  mayores  riesgos,  en  cuanto  a  la  capacidad  de  mantener  los  procesos  sin  la  presencia  directa  de  los  asesores  si  eso  llegara  a  suceder  en  el  futuro.  Algunos  participantes  señalan  su  capacidad  de  mantener  el   trabajo  sin  Conciudadanía,  aunque  otros   lo  ven  difícil  dado  el  papel  articulador  y  motivador  que  ella  juega.    La  permanencia  en  el   tiempo  que  ha  tenido  Conciudadanía,  el  vínculo  que  crea,   las  articulaciones  que  ayuda  a  generar,  la  formación  y  asesoría  que  brinda,  en  general,  son  acordes  a  las  necesidades  de   la   población   con   la   que   trabajan.   Las   personas   han   aprendido   y   valoran  mucho   la   capacidad  adquirida   para   participar   en   asuntos   prácticos   como   formular   proyectos,   gestionarlos,   hacer  derechos  de  petición,  acciones  de  tutela,  participar  en  Cabildos,  gestionar  sus  acueductos,  etc.    La   asesoría   a   las   organizaciones   sociales   ha   tenido   un   resultado   importante,   pues   el  acompañamiento  va  desde  lo  personal  hasta  lo  político.  La  calidad  humana,  la  creatividad,  la  pasión  y   el   liderazgo   de   los   asesores   generan   confianza   y   ayudan   a   fortalecer   los   vínculos   entre   las  personas  y   las  organizaciones.  Ha  sido  muy  pertinente  su  actuación  porque   les  facilitan  conocer  y  apropiarse   de   su   territorio   y   a   crecer   como   personas.   Incluso   para   muchos   es   básico   el   apoyo  económico   de   Conciudadanía   para   la   realización   de   múltiples   actividades   locales   y   sobre   todo  subregionales  y  su  ausencia  podría  afectar  la  continuidad  de  algunos  de  esos  procesos.    Gracias  a  ese  acompañamiento  hoy  tienen  colectivos  más  empoderados  y  autónomos  en  varios  de  los  territorios  y  se  sienten  capaces  de  ejercer  presión  social  ante  agentes  políticos.  Se  destaca  por  parte  de  los  participantes  que  en  varios  municipios  el  único  apoyo  que  han  tenido  para  fortalecer  su  trabajo  y  participación  ha  sido  Conciudadanía  por  una  gran  debilidad  institucional  o  por  el  estilo  de  los  mandatarios  locales.    Aun  así,  es  posible  comprender  que  cada  día  se  hace  más  difícil  la  convocatoria  a  las  organizaciones  y  la  participación  en  algunos  temas,  por  ejemplo  en  víctimas.  Preocupa  sobre  todo  la  renovación  de  los   liderazgos  y  el   ingreso  de  nuevas  personas  a   los  grupos  y   redes.  Se  menciona  que  en  algunos  casos  los  líderes  son  los  mismos  en  los  diferentes  espacios  lo  que  genera  un  gran  desgaste.      Sin  embargo,   las  nuevas  estrategias,  temas  y  enfoques  desarrollados  durante   la  ejecución  de  este  Plan  Trienal  2016-­‐2018,  especialmente  las  relacionadas  con  el  desarrollo  territorial,  han  permitido  cambios,  no  solo  frente  a  la  institucionalidad  o  a  los  territorios,  sino  también  frente  a  la  vinculación  de   nuevos   actores.   Se   destacan   los   jóvenes   con   los   temas   de   comunicación,   culturales   y   medio  ambiente.   Se   han   conformado   nodos   locales   con   colectivos   de   jóvenes,   ambientalistas   y   algunos  campesinos   con   temáticas   nuevas   como   la   sostenibilidad   y   la   seguridad   alimentaria,   lo   cual  representa  una  gran  oportunidad  y  un   reto  para  que  aparezcan  nuevos  públicos,  nuevos   temas  y  nuevos  escenarios.        La   articulación   y   el   trabajo   con   redes   e   instituciones   como   estrategia   de   intervención   es   muy  poderosa  pues  permite  convocar  a  diversos  actores  frente  a  temas  comunes  de  los  territorios  e   ir  creando  visiones  y  acciones  compartidas,  a  veces  con   la  propia   institucionalidad,  aunque  en  otras  ocasiones  precisamente  en  contraposición  a  ella.    Gracias  a  esto   se  ha   logrado   incidir  en  algunas  ocasiones  en  las  políticas  públicas,  hasta  ahora  especialmente  en  los  temas  de  mujeres,  víctimas  y  

Page 49: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

49

más  recientemente  en  algunos  aspectos  de   los  planes  de  desarrollo  y  temas  ambientales  como  la  minería  y  el  agua.      Hay   aportes   muy   diferenciados   en   cuanto   a   las   transformaciones   en   las   personas,   las  organizaciones,     lo  municipal   y   lo   regional.   En   general   a   las   personas   y   las   instituciones   les   gusta  

trabajar   con   Conciudadanía   pues   su   accionar  muestra   una   participación   democrática,   incluyente,  diversa,  respetuosa  y  deliberativa.    

En  la  relación  con  las  instituciones  públicas  y  especialmente  las  administraciones  locales,  si  bien  se  ha   buscado   establecer   relaciones   cordiales   esto   no   siempre   se   logra.   En   algunos   casos   se   tiene  buena  relación  con  los  alcaldes,  en  otros,  hay  algunos  concejales  cercanos  y  en  otras  es  más  posible  con  entidades  descentralizadas,  como   la  Contraloría,   la  Defensoría  del  Pueblo,   la  ESAP,  el   ICBF,  el  SENA,  las  Personerías  municipales,  los  enlaces  de  víctimas,  pero  es  difícil  que  participen  de  manera  continua  en  asesorías  o  redes.        Con   pocas   excepciones,   no   se   logra   un   apoyo   real   de   los   alcaldes   e   instituciones.   Esto   se   puede  explicar  porque  la  mayoría  de  los  municipios  se  siguen  manejando  por  parte  de  los  mismos  políticos  tradicionales   que   utilizan   sus   clientelas   para   elegir   y   ser   elegidos,   imponiendo   administraciones  inoperantes,  mal  calificadas,  incapaces  de  abordar  los  temas  centrales  del  desarrollo  y  de  escuchar  a  las  comunidades,  centradas  en  fortalecer  sus  patrimonios  personales  y  los  de  sus  amigos.  No  les  interesa   la   participación  ni   la   democracia   local.     La   estructura  política   local,   en   general,   no   se  ha  logrado  modificar  aunque  hay  algunas  personas  con  mucha  capacidad  que  participan  y  aportan  a  los  debates  públicos.    El   caso  más   interesante   que   encontramos   en   cuanto   a   democracia   local   es   Caramanta,   pequeño  municipio   del   Suroeste,   donde   se   logra   con   la   participación   ciudadana   y   la   voluntad   de   varios  alcaldes,   un   ambiente   propicio   para   el   desarrollo   local,   trabajando   juntos   diferentes   sectores  políticos  por  el  bien  común.  Allí  la  Asamblea  Constituyente  creada  desde  el  2001  y  el  trabajo  de  las  mujeres   han   sido   claves   para   la   continuidad   y   la   participación   política.   Así   mismo,   algunos  ciudadanos(as)   de   los  procesos  han  decidido   incursionar   en   la   política   electoral.     En  este   caso   se  puede   observar   que   la   eficacia   de   la   acción   se   da   en  mayor  medida   cuando   coincide   la   apuesta  ciudadana  con  el  interés  de  los  actores  políticos  y  la  voluntad  política  del  mandatario  de  turno.      Pocas   personas   de   las   organizaciones   sociales   manifiestan   interés   por   competir   en   espacios  electorales  frente  a  las  maquinarias  existentes.  Esto  quizás  se  puede  explicar  por  el  tipo  de  público  con   el   que   trabaja   Conciudadanía,   en   general,   no   siempre,   población   con   poca   formación  académica,   mujeres,   campesinos   personas   humildes   que   por   supuesto   requieren   y   saben  aprovechar  este  acompañamiento  para  su  desarrollo  ciudadano  social  y  cultural,  sin  embargo,  no  se  sienten   seguras   para   lanzarse   en   procesos   electorales   ni   cuentan   con   los   recursos   y   apoyos  necesarios  para  esto.    Crear   actores   políticos   colectivos   es   el   gran   desafío   sin   perder   su   autonomía   política   y   quizás  trabajar  también,  con  otros  sectores  de  la  población  con  otros  niveles  de  formación.      Es   necesario   a   futuro   y   con   los   nuevos   desafíos   que   impone   la   paz,   una  mayor   y  más   profunda  interlocución   con   las   administraciones   locales   que   permita   llegar   incluso   a   la   asesoría   y    capacitación  de  los  funcionarios  municipales  que  requiere  el  nuevo  contexto  del  país,  lo  cual  puede  hacer  Conciudadanía  en  alianza  con  otras  entidades  como  ya  lo  ha  hecho  en  otras  ocasiones.  

Page 50: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

50

 Con   los   empresarios   y   los   comerciantes   hasta   ahora   poco   se   ha   trabajado.   Hay   movimiento  cooperativo   en  muchos  municipios   que   se   debería   convocar   y   sería   importante   buscar   temas   en  común  para  trabajar  con  las  empresas  en  cada  localidad.    La  articulación  con  los  actores  privados  se  constituye  en  un  reto  hacia  el  futuro  pues  ellos  también  deben  confluir.      Se  observa  mayor  capacidad  de  relacionarse  con  las  instituciones  públicas  que  con  las  privadas  pero  ambas   son   indispensables     si   se   quiere   realmente   aportar   a   transformaciones   reales   en   los  territorios,  sin  que  ello   implique  perder   la  autonomía  de  Conciudadanía    que  es  su  gran  valor  a   la  hora  de  aportar  a  la  participación  ciudadana  y  a  la  democracia  local.    En  materia  de   comunicación  el   apoyo  que  brinda  Conciudadanía   a   los  procesos  muestra   avances  parciales   y  muy   diferenciados   en   los  municipios   y   subregiones,   pues   en   algunos   lugares   se   logra  manejar  medios  de  comunicación  masivos,   incluso  páginas  Web,  emisoras  comunitarias,  se  hacen  campañas  y  esto  motiva  mucho  a  los  participantes  pues  ven  su  trabajo  multiplicado,  pero  no  es  lo  más   general.   En   otros   ha   permitido  mejorar   la   capacidad   de   expresión   de   las   personas   pero,   en  general,   encontramos   que   hasta   ahora,   lo   más   importante   que   resaltan,   es   que   aprenden   a  comunicarse  y  relacionarse  mejor.        Falta  aún  mucho  desarrollo  en  materia  de  comunicación  pública,  tanto  para  potenciar  el  trabajo  de  las   organizaciones   como   los   avances   en  materia   subregional   en   temas   críticos   y   la   presencia   de  Conciudadanía  con  su  voz  propia.    En  la  mayoría  de  los  municipios  no  logran  las  organizaciones  ni  las   redes   locales   colocar   la   agenda   pública.   En   ocasiones   se   ha   logrado   con   temas   críticos   sobre  todo  con  el  apoyo  de  algunos  concejales  y  excepcionalmente  el  Alcalde.    La  producción  de  conocimiento    es  también  parte  fundamental  del  modelo  de  intervención.  En  esto  aún   la   institución   tiene   mucho   que   producir   con   su   amplia   experiencia   y   conocimiento   de   los  territorios.   Sería   conveniente   desarrollar   alianzas   con   Universidades,   entidades   públicas   u   otras  ONG  y  Fundaciones  empresariales,  para  poder  aprovechar   todo  el  potencial  de   investigación  que  tienen  sus  diferentes  temas  y  experiencias.    El  compartir  con  la  población  conocimiento  sobre  su  territorio  es  altamente  valorado  por  ellos.  Es  muy  importante  la  información  actualizada  sobre  la  coyuntura  que  los  participantes  y  las  diferentes  instancias  han  podido  conocer  gracias  al  apoyo  de  Conciudadanía.  Esto  sucedió  con  los  temas  de  los  acuerdos   de   paz   en   el   2016   y   así  mismo   con   asuntos   de   aguas   y  minería,   pero   debería   ser   una  práctica  permanente.    Sobre  la  sostenibilidad    hay  interrogantes  frente  a  la  posibilidad  de  mantener  estos  procesos  si  no  se   encuentra   Conciudadanía   u   otra   institución   similar   alentándolos.   Es   posible   pensar   que   los  cambios  en  las  personas  serán  más  duraderos  que  en  las  instituciones  por  eso  se  resalta  la  idea  de  la   formación   de   formadores   y   de   trabajar   con   nuevos   públicos   que   puedan   garantizar   esa  continuidad.   En   algunos   municipios   esto   se   ha   logrado   y   las   mismas   personas   son   capaces   de  replicar  lo  aprendido  en  sus  territorios.  Este  es  un  reto  a  generalizar  en  las  diferentes  regiones  y  con  diferentes  temáticas.        La  pregunta  por  la    eficiencia  y  la  eficacia  de  la  acción  nos  lleva  a  pensar  en  la  cantidad  de  recursos  invertidos  para  las  metas  logradas  en  el  tiempo.  Este  es  un  modelo  de  alta  exigencia  a  los  asesores  que   les   implica   conocimientos   en   muchas   áreas,   tiempos   altos   de   desplazamiento,   trabajo   en  

Page 51: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

51

horarios   muy   amplios   y   un   compromiso   superior   a   lo   normal.     Esto   lo   hace   altamente   eficiente  aunque  no  sea   tan  eficaz  en   los   logros  de   transformación   local  que  se  propone,  pero  con  mucho  desgaste   de   las   personas.   Se   podría   pensar   en   apoyar   con   algunos   especialistas   en   los   temas  centrales,  que  periódicamente  los  acompañen  y  refuercen  sus  acciones,  especialmente  en  temas  de  conocimiento   y   comunicación.   Pero   también   pensar   en   cambios   de   sus   roles   y   perfiles  aprovechando  las  fortalezas  que  cada  uno  ya  tiene.            

Page 52: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

52

 

Page 53: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

53

Capítulo  6:  CONCLUSIONES,  RETOS  Y  RECOMENDACIONES      Objetivo   3   de   la   evaluación:      Identificar  principales  retos  y  recomendaciones  para  el  periodo  restante  del  Plan  Trienal  institucional.    LOS  RETOS  DEL  POSCONFLICTO    Como   País   nos   encontramos   en   una   época   de   cambios   signados   por   la   finalización   del   conflicto  armado   con   las   FARC   y   probablemente   con   el   ELN     que,   a   pesar   de   todas   las   dificultades,   traerá  nuevos  retos  y  oportunidades  para  toda  la  sociedad  y  por  supuesto  para  ONG  como  Conciudadanía.    Es  el  momento  de  pasar  de  la  defensa  de  la  vida  y  los  derechos  humanos  a  la  construcción  de  la  paz  territorial.    Durante  muchos  años  la  prioridad  fue  defender  la  vida  y  los  derechos  humanos  frente  a  una  guerra  incruenta  que  afectó  todos  los  territorios  donde  actúa  Conciudadanía.  El  trabajo  con  las  mujeres  y   las  víctimas  ha  sido  fundamental  en  estos  años,  pero  se  abren  nuevas  perspectivas  que  implican   orientar   los   esfuerzos   hacia   aquello   que   se   ha   denominado   la   paz   territorial,   según   los  propios   acuerdos   de   la   Habana.   Esta   es   una   gran   oportunidad   para   esta   institución   que   tiene  fortalezas  notables  en  el  conocimiento  del  territorio  antioqueño.    Esa  nueva  perspectiva  obliga  a  pensar  los  territorios  como  integralidad  y  no  de  manera  sectorial  o  por  poblaciones  como  tradicionalmente  se  ha  hecho.  Pensar  el   territorio  de  manera   integral  abre  nuevos  escenarios  para  el  trabajo  que  tradicionalmente  no  se  habían  podido  desarrollar.    En  esos  escenarios  hemos  visto  ya,  desde  el  actual  Plan  Trienal  de  Conciudadanía,  cómo    empiezan  a  emerger  nuevas  voces  y  nuevos  públicos.  Los  movimientos  que  se  han  desarrollado  en  los  últimos  años  en  torno  al  cuidado  de  la  tierra  en  todos  los  territorios  donde  se  interviene,  han  permitido  que  aparezcan  otros  actores  como  los  jóvenes  urbanos,  los  jóvenes  rurales,  los  campesinos/as,  e  incluso  los  pobladores  urbanos  participando  en  movilizaciones  por  sus  territorios  que  ven  amenazados  por  la  industria  minera  y  la  energética.    Esto   exige   pasar   de   líderes   temáticos   a   líderes   más   integrales   que   tengan   una   visión   global   del  territorio,   que   puedan   trabajar   de   la   mano   con   los   jóvenes,   los   campesinos,   las   mujeres   y   las  distintas  poblaciones  y  también  relacionarse  con  la   institucionalidad  pública  y  privada  para  pensar  las  dinámicas  y  el  desarrollo  local.    Así  mismo,  emergen  nuevos  conflictos  que  seguramente  estaban  opacados  por  el  conflicto  armado  y  eran  manejados  por  los  propios  actores  de  la  guerra  que  controlaban  a  las  poblaciones,  pero  que  hoy  deben  ser  resueltos  de  otras  maneras  por  la  vía  del  diálogo,  de  la  justicia  o  de  la  concertación.      Los   acuerdos   de   la   Habana   y   la   Paz   Territorial   traerán   nuevas   agencias   y   nuevas   instancias   de  participación   que   van   a   exigir   cambios   en   las   maneras   tradicionales   de   participar   hasta   hoy.  Posiblemente   llegarán   nuevas   entidades   a   los   territorios   con   las   cuales   habrá   que   aprender   a  interactuar   y   pueden   ser   una   oportunidad.     Así   mismo,   las   instancias   de   participación   deberán  revisarse   pues   pueden   haber   otras   nuevas   y   será   muy   importante   tener   la   capacidad   para  identificar  los  espacios  más  importantes  donde  se  debe  participar.    

Page 54: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

54

Un  tema  fundamental  de  la  paz  territorial  es  fortalecer  las  capacidades  locales  de  todos  los  actores:  comunidad,   gobiernos   locales,   sector   privado,   para   entrar   en   una   nueva   idea   de   construcción  colectiva  del   territorio,  promoviendo  capacidades,  no  solo  en   los  que  gobiernan,   sino   también  en  los  demás  actores  sociales  y  económicos  para  actuar  en  defensa  de  los  intereses  colectivos.    A  continuación  vamos  a  desarrollar  un  poco  los  anteriores  puntos.    TEMÁTICAS  NUEVAS  EN  LOS  TERRITORIOS    El   cuidado  del   territorio   se  pone  al   orden  del  día  pues   las   industrias  extractivas  están  generando  nuevas   dinámicas   que   transforman   los   municipios   y   modifican   sus   costumbres   y   culturas.   En  algunos   casos   se   ha   tratado   de   proteger   a   la   población   frente   a   la   acción   depredadora   que   ha  generado  la  minería  ilegal  e  incluso  la  formal,  y  en  otros  se  trata  de  evitar  que  llegue  la  minería  por  los  impactos  muy  conocidos  que  ella  tiene  en  la  cultura  y  en  las  costumbres  de  la  gente.    Las  industrias  extractivas  y  energéticas  amenazan  el  agua  y  la  integridad  territorial.    Los  pobladores  han   identificado   claramente   esas   amenazas   y   se   vienen   movilizando   por   el   cuidado   del   medio  ambiente  en  muchas  poblaciones  del   Suroeste,   el  Oriente,   el  Nordeste   y   el  Occidente.   Temas  de  movilización  que  para  ellos  son  nuevos,  referidos  a  los  territorios,  posibilitan  la  aparición  de  nuevos  actores.    El  Ordenamiento   territorial   se  presenta   también  como  una  gran  oportunidad  pues   los  municipios  deben  revisar  o  actualizar  sus  Esquemas  de  Ordenamiento  Territorial  (EOT)  o  sus  Planes  Básicos  de  Ordenamiento   Territorial   (PBOT)   y   este   será   un   período   para   el   conocimiento   y   la   movilización  sobre   temas   centrales   del   desarrollo   territorial   y   la   vinculación   de   nuevos   actores   entre   ellos   los  jóvenes  y  los  campesinos.  Es  importante  generar  debates  y  consensos  sobre  el  desarrollo  con  todos  los  sectores  de  la  población.    Con  la  paz  y  el  fuerte  desarrollo  de  la  urbanización  que  se  da  en  algunas  localidades,  salen  a  flote  nuevos  conflictos  en  las  áreas  urbanas  de  los  municipios  y  por  tanto  nuevos  temas  relacionados  con  la   juventud,   la   drogadicción,   la   violencia   de   género   y   el   acoso   sexual,   la   atención   a   la   niñez,   el  embarazo   adolescente,   la   inclusión   de   la   población   LGBT   y   temas   del   desarrollo   rural   y   los  campesinos.   Habrá   que   definir   en   cuáles   de   esos   temas   es   pertinente   la   participación   de  Conciudadanía  o  de  qué  forma  hacerlo.      NUEVOS  ACTORES      El  trabajo  con  las  mujeres  y  las  víctimas  ha  sido  una  gran  fortaleza  en  el  trabajo  de  Conciudadanía.  Ellas   son   hoy   un   actor   fundamental   en   la   vida   municipal   con   un   Impresionante   liderazgo   y  empoderamiento.   Ellas   han   podido   mantener,   aún   en   los   tiempos   más   difíciles,   niveles   de  movilización  e  interlocución  importante.    En  algunos  municipios  han  logrado  incidir  en  las  políticas  públicas  y  en  cuanto  a  recursos  para  sus  actividades   en   temas   de   equidad   de   género   y   atención   a   las   víctimas.   Esta   actuación   debe  mantenerse  y  así  mismo,  es  necesario  seguir  trabajando  sobre  el  seguimiento  y  la  implementación  de  los  acuerdos  de  paz  y  continuar  los  temas  de  memoria  histórica  y  de  reparación  a  las  víctimas.    

Page 55: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

55

Sin   embargo,   hoy   se   requiere  que  ese   liderazgo  de   las  mujeres   se   lleve   también   a  otros   ámbitos  como  los  temas  territoriales  donde  ellas  pueden  trabajar  con  otros  actores  sociales  para  promover  cambios   y   nuevas   movilizaciones.   Puede   ser   un   gran   reto   para   ellas,   pero   con   los   niveles   de  formación  que  la  mayoría  han  logrado  esto  es  claramente  posible.    Los  jóvenes  emergen  como  un  actor  a  fortalecer  en  temas  ambientales  y  culturales  y  ya  en  varios  municipios  se  evidencia  su  liderazgo  y  capacidad  de  movilización  frente  a  esos  temas  que  les  duelen  y   les   interesan.   Así  mismo,   los   campesinos   aparecen   en   la   defensa   de   los   territorios   tanto   en   lo  relacionado   con   el   agua   como   con   la  minería   y   a   partir   de   experiencias  muy   concretas   donde   se  capacitan  en  asuntos  que  son  muy  prácticos  y  útiles  para  su  vida.    EL  MODELO  DE  INTERVENCIÓN    El  modelo  de  intervención  de  la  Institución  ha  sido  muy  fuerte  en  el  trabajo  con  las  organizaciones  sociales  y  comunitarias  y  en   la  construcción  de  redes  entre  ellas  y  hasta  cierto  punto  con  algunas  instituciones  públicas,  pero  hacen  falta  otros  actores.  Se  requiere  trabajar  más  con  las  instituciones  públicas  y  privadas  si  se  quiere  tener  mayor  impacto  en  la  democracia  y  el  desarrollo  local.    Para   esto   es   necesario   repensar   los   públicos   y   trabajar   también   con  personas  que  puedan   lograr  otros   niveles   de   interlocución   y   relación   con   distintos   actores   buscando   incidir   en   los   escenarios  estratégicos   en   la   toma   de   decisiones.   La   creación   de   capacidades   locales   implica   trabajar   con  diferentes  públicos  en  los  municipios  para  poder  lograr  impactos  más  profundos.    La  formación  de  formadores  puede  ser  una  alternativa  que  garantice  nuevas  relaciones  y  modos  de  actuación  en  el  territorio  en  tanto  no  se  requiera  una  presencia  tan  continua  de  los  asesores  y  ellos  puedan   cumplir   otros   roles.   Esto   a   su   vez   garantiza   la   sostenibilidad   del   trabajo   en   caso   de  Conciudadanía   no   pueda   continuar   en   esos   lugares   de   la  misma  manera   que   lo   ha   hecho   hasta  ahora.    La  asesoría  como  se  maneja  hasta  ahora  es  muy  exigente  para  las  personas,  pero  no  garantiza  los  resultados  esperados  en  democracia  y  desarrollo.    Debe  repensarse  el  perfil  del  asesor  y  cualificarse  en   algunos   temas   aprovechando   la   gran   calidad   de   las   personas   que   conforman   el   equipo   y   sus  capacidades  ya  muy  demostradas.    También   implica   repensar   las   metodologías   para   llegar   a   esos   nuevos   públicos.   Las   maneras   de  convocar,  de  trabajar  los  temas,  todo  debe  ser  replanteado  para  poder  llegar  a  ellos.  La  innovación  tecnológica  debe  ser  utilizada  pues  hoy  el  mundo  se  mueve  por  otros  canales,  a  otras  velocidades,  con  otros  medios  y  la  capacidad  de  convocar  puede  ser  excesivamente  fuerte  si  se  saben  manejar  las  tecnologías  de  manera  adecuada.  Esto  exige  actualización  y  formación,  no  solo  de   los  públicos  sino  también  de  los  propios  asesores  y  miembros  de  la  institución.      La   comunicación   pública   como   catalizador   debe   ser   clave.   Hasta   hoy   se   tienen   experiencias   de  comunicación  de  diverso  tipo  en  las  distintas  subregiones,  pero  especialmente  enfocadas  en  formar  a  los  participantes  y  dotar  a  las  organizaciones  sociales  de  herramientas  para  difundir  sus  mensajes.    Si  bien  ha  habido  logros  es  necesario  pasar  a  otras  escalas  de  la  comunicación,  donde  se  encuentre  realmente   la  manera   de   reeditar   los  mensajes,   de   que   ellos   lleguen   por   distintas   vías   a   diversos  públicos,  y  donde  la  propia  voz  de  Conciudadanía  también  pueda  ser  oída  en  las  instancias  en  que  se  quiere  impactar.  

Page 56: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

56

 Se   requiere   una   mayor   gestión   del   conocimiento   para   aprovechar   la   experiencia   y   potenciar   la  investigación.  Estas  no  pueden  ser  tareas  accesorias  o  secundarias.  La  experiencia  y  conocimiento  que  se  tiene  de  los  territorios  y  de  muchos  otros  temas,  debe  ser  repensada,  reelaborada  y  definida  como  una   tarea  estratégica  que  puede   interesar   también  a  otras   instituciones  y  que  podría  darle  una   voz   más   fuerte   y   otros   lugares   de   actuación   a   la   propia   institución.   Ser   una   institución   de  conocimiento  puede  ser  el  futuro  más  promisorio.      ALIANZAS  CON  INSTITUCIONES  PÚBLICAS  Y  PRIVADAS    Se  requieren  cambios  en  las  relaciones  con  el  Estado  y  con  el  sector  privado  (comercio,  academia,  grandes  empresas,  etc.).    Conciudadanía  puede  llegar  con  un  perfil  diferente  a  relacionarse  con  los  diferentes  actores,  no   solo  desde   las   capacidades  de   los  asesores  y   las  organizaciones  en   lo   local  sino   desde   otras   instancias   de   poder   en   las   instituciones,   incluyendo   las   departamentales   y  nacionales,   que   les   permita   actuar   de   otras   maneras   diferentes   en   los   territorios,   por   ejemplo,  desarrollar  convenios  o  contratos  para  la  capacitación  y  fortalecimiento  de  las  capacidades  locales.    Esto   puede   aportar   a   generar   las   sinergias   que   son   necesarias   para   los   cambios   que   requiere   el  posconflicto.  Es  necesaria  la  cooperación.    Un  reto  grande  es  encontrar  otras  estrategias  de  relacionamiento  con  las  administraciones  locales,  apoyar   a   los   asesores   locales   en   esa   tarea   y   buscar   relaciones   con   otras   entidades   públicas   o  privadas,  que  faciliten  generar  acuerdos  de  trabajo,  convenios  o  asesorías  que  permitan  fortalecer  las  capacidades  locales  en  diferentes  temas.      Potenciar   el   trabajo   con   instituciones   públicas   va   a   posibilitar   más   conocimiento,   relaciones   e  incidencia  como  se  ha  visto  ya  en  los  últimos  años  en  este  propio  Plan  y  va  a  generar  recursos  para  continuar  el  trabajo.    Hasta  ahora   se  observa  poco   relacionamiento  con  el   sector  privado,   se  ve  muy   lejano  y   se  utiliza  solo  para  financiar  actividades  en  algunas  ocasiones,  pero  se  requiere  trabajar  con  ellos  para  pensar  el  territorio  y  también  para  trabajar  en   la  transparencia  y  el  control  social  que  a  ellos  también   les  interesa.  Empresas   importantes   tienen   fundaciones  que  realizan  aportes  significativos  en  diversos  temas  para  apoyar  el  desarrollo  y  la  investigación.  Ya  sobre  esto  hay  experiencia  en  este  Plan.    Así  mismo,  es  necesario  trabajar  con  el  Estado  y  el  Sector  privado  para  contribuir  a  implementar  los  temas  de  la  ruralidad,  la  participación  y  la  transparencia  de  los  acuerdos  de  paz.      Potenciar  el  liderazgo  de  Conciudadanía  a  nivel  regional  y  nacional  en  instancias  decisoras.  Su  gran  fortaleza  es  la  presencia  territorial  directa.  Para  esto  es  muy  importante  definir  los  temas  y  espacios  estratégicos  en  los  que  debe  tener  una  voz  más  fuerte  la  institución.        

Page 57: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

57

LA  SOSTENIBILIDAD    La   sostenibilidad   como   Institución   y   la   sostenibilidad   de   sus   logros   en   los   territorios   deben   ser  repensadas  en  estos  nuevos  escenarios.  Ser  gestores  del  desarrollo  local,  no  solo  desde  la  asesoría  a  las  organizaciones  sociales  y  sus  redes,  sino  convocar  a  las  alianzas  en  los  territorios  con  actores  empresariales,   con   sus   fundaciones,   con   entidades   públicas   del   orden   nacional   y   departamental,  con   entidades   internacionales   y   en   otras   lógicas   de   actuación,   es   lo   que   les   puede   garantizar  sostenibilidad    Esas   alianzas   deben   estar   basadas   en   las   fortalezas   de   Conciudadanía   que   son   precisamente   el  conocimiento   de   los   territorios,   de   sus   problemáticas,   de   sus   gentes   y   de   las  maneras   de   actuar  durante  muchos  años.      La  Contratación   con   sector  público   y  privado  puede   reforzar   las   capacidades  propias   y   ampliar   la  presencia  territorial,  los  logros  y  el  conocimiento.    En  síntesis,  creemos  que  los  ajustes  a  futuro  tienen  ya  avances  desde  este  Plan  Trienal  que  deben  ser  identificados  claramente  desde  ahora  para  fortalecer  y  potenciar  toda  la  capacidad  institucional  que  tiene  Conciudadanía  y  que  deben  ajustarse  para  cumplir  los  retos  del  Plan  2016-­‐2027.      

 

Page 58: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

58

ANEXOS:  Anexos  1  y  2   Anexo1.    Formato  entrevistas  a  los  participantes    

EVALUACIÓN EXTERNA NOVIEMBRE 2017

ENTREVISTA A PARTICIPANTES Nombre ____________________________________________ Edad ________ Género ______________ Municipio___________________________ Región _______________ Organización a la que pertenece ______________________________ Red o proceso _____________________________________ La organización social o la red tiene plan de trabajo Si_____ No______

Cuál es el énfasis de trabajo de su organización o proceso (paz, participación, medio ambiente, género control social) __________________________________________________________________

Tiempo de participación personal con Conciudadanía ______________________

PREGUNTAS

Línea 1 1. ¿Qué significa para usted la democracia local?

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cree usted que se han logrado cambios significativos en su municipio con la asesoría de Conciudadanía (poco - algo – mucho) entre 2016 y 2017 en cuanto a: Ampliación de la democracia __________________ Control ciudadano ____________________________ Transparencia ______________________________ Equidad de género ___________________________ Paz y reconciliación __________________________

3. Explicar qué acciones nuevas respecto a años anteriores, ha realizado Conciudadanía en los territorios entre 2016 y 2017 en cuanto a: Participación___________________________________________________ Medio ambiente ________________________________________________ Control social, _________________________________________________ Equidad de genero ______________________________________________ Renovación de liderazgos_________________________________________

4. ¿Qué tipo de relación tiene su grupo o red con la institucionalidad pública local y departamental? Buena _____ Regular ____ Mala _____ ¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5. Han realizado actividades para proponer temas en la agenda pública

Si ____ No ____

6. Los procesos comunicativos de su organización han mejorado con la asesoría de Conciudadanía Si ____ No ____

Page 59: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

59

   

Si respondió si, diga en qué aspectos han mejorado ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué tensiones existen en el territorio que dificulten el trabajo regional? ______________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo califica usted la asesoría de Conciudadania? (excelente, regular, mala) en los siguientes temas Desarrollo personal ______________ Desarrollo de la organización _____________ Desarrollo municipal ____________ Desarrollo regional ____________

Línea 2 PREGUNTAS

1. Ha participado su organización en la formulación de algún proyecto para presentarle a los entes gubernamentales entre 2016 y 2017 Si ____ No ___

2. En qué políticas públicas han logrado incidir en su municipio o región con la participación de su grupo (Responder si o no) Participación en la planeación ____ Control social ____ Minería ____ Agua ____ Genero ____ Otras _____________________

3. ¿Participó su organización en el proceso de deliberación del plan de desarrollo de su municipio? Si______ No _____

4. Ha participado usted activamente en algún espacio de deliberación social en torno al desarrollo territorial entre 2016 y 2017 Si _______ No _______ ¿Cuál?_______________________________________________________________________

5. ¿Qué cambios se han presentado en su municipio en la protección del patrimonio ambiental entre el 2016 y 2017 gracias a la participación ciudadana promovida por Conciudadanía? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. La organización, red, movimiento o mesa a la que pertenece ha tenido incidencia en algún proceso subregional entre el 2016 y 2017 Si _____ No _______ ¿Cuál? _______________________________________________________________________

7. Considera usted que los procesos de formación y asesoría de Conciudadanía entre 2016 y 2017 son pertinentes para su participación Si _____ No _______ ¿Por qué? _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. Considera usted que hay otros temas en los que debería hacer mayor énfasis Conciudadanía

en su municipio ¿Cuáles? ____________________________________________________________________________

Page 60: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

60

Anexo  2.    Formato  entrevistas  a  los  Asesores  

EVALUACIÓN EXTERNA NOVIEMBRE DE 2017

ENCUESTA A LOS ASESORES Nombre________________________________________________ Edad ______Sexo________ Municipios que atiende _____________________________________________________________ Región____________ Tiempo en Conciudadania __________

PREGUNTAS

1. Para usted que significa mejorar la democracia local _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Los procesos desarrollados en los diferentes ambitos entre 2016 y 2017 por Conciudadania han contribuido a ampliar y mejorar la democracia local. Si ____ No_____ Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. La intervención de Conciudadanía en los territorios ha contribuido a generar cambios en la estructura política local. Si_______ No _______ Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. En que hechos o decisiones públicas se puede ver en concreto el impacto y los cambios que produce el acompañamiento de conciudadania. En los planes de desarrollo___________ En la transparencia ___________ En equidad de género ____________ En lo ambiental ___________ En otras políticas públicas locales _____________________ Cuáles políticas? ___________________________________________________________________________

5. Para usted cuál es el municipio que representa los mayores cambios positivos en cuanto al impacto de la participación ciudadana. En su subregión_____________________________ En todo el trabajo de Conciudania en Antioquia ____________________________________

6. Para usted cuál es el municipio que mayor dificultad tiene en trabajar articuladamente una

agenda pública. En su subregión ____________________ Por qué? __________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

7. Ha realizado Conciudadanía acciones nuevas, diferentes en los territorios entre 2016 y 2017 comparado con el pasado. En participación _____ Medio ambiente ______ Control social _____ Equidad de género _____ Renovación de liderazgo ______ Otras ________________ Qué acciones ?_____________________________________________________________

8. Esas nuevas acciones qué resultados nuevos han logrado en lo concreto _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

61

 

9. ¿Cómo se definen los temas a tratar en cada municipio? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Los procesos comunicativos han contribuido a acelerar procesos de democracia local.

Si_______ No _____ ¿Cómo? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Conciudadania ha logrado realmente aportar a la transformación en los territorios Si_______ No_______ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Se han presentado en su subregión cambios en las acciones de protección del patrimonio ambiental entre el 2016 y 2017 gracias a la participación ciudadana promovida por Conciudadanía? Si _____ No ______ ¿Cuáles? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Los logros obtenidos hasta ahora, cómo cree usted que serán sostenibles en el tiempo? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Usted como profesional en qué ha contribuido a la DEMOCRACIA LOCAL en su trabajo?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Cree que el modelo de acción de Conciudadanía es eficiente, entendido como la inversión que se hace vs los resultados? Muy eficiente ______ Regular ________ Poco eficiente ________

16. ¿Qué cambiaría usted del modelo de intervención y las estrategias de Conciudadania para lograr las metas finales 2018? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los temas que más le preocupan hoy según lo avanzado desde el 2016-2017? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Cuál es el cambio cultural que se requiere para dar el salto a la democracia electoral

cualificada? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 62: Evaluacion 5 Intermedia Plan Trienal 2016-2018-(aa) · 2018. 7. 30. · 1 Anexo 1 y Anexo 2: Formato entrevistas a los participantes y Asesores 9 Las! fuentes! de! información! primaria!

62