evaluaciÓn econÓmica de la mejora genÉticaen la … · seminario merino 43 evaluaciÓn...

11
SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida del usuario J. M. Soares de Lima, G. de los Campos, F. Montossi, D. de Mattos 1. INTRODUCCiÓN El Proyecto Merino Fino del Uruguay, en su segunda fase (PMF-II), tiene como meta productiva generar al menos un millón de kilogramos de lana vellón Merino fina y superfina b20 micras) en un período máxi- mo de 10 años (comienzo año 2002). Para ello, es clave la producción de material genético fino y superfino y su amplia y eficiente diseminación a nivel de majadas generales. La estrategia implicó desarrollar un esquema de mejoramiento genético de dos estratos: uno a nivel de los planteles y otro de majadas generales usuarias del material genético superior producido por los planteles. Las dos fuentes fundamentales de la mejora genética en los planteles son: a) la incorporación de material genético fino y superfino importado; y b) la selección a practicarse a nivel de estos planteles. La primera fuente de genética es naturalmente costosa, pues implica la importación del material genético de elevado valor y técni- cas reproductivas de relativo alto costo (se- men congelado con el uso de la insemina- ción intrauterina), entre otros. La segunda fuente, selección en los planteles, requiere un protocolo para el proceso de recolección de información, así como un tratamiento posterior de éstos, que asegure el logro de información lo más exacta posible. Por ello, se definió concentrar el esfuerzo. tanto de la incorporación de semen extranjero como de la selección en los planteles, conside- randa un estrato de planteles acotado que produzca carneros para ser incorporados en las majadas generales mediante inse- minación artificial, con el objetivo de cubrir un grupo importante de animales y favore- cer el avance genético a nivel poblacional. Se consideraron tres elementos críticos en el componente genético del Proyecto, a efectos de asegurar el éxito del mismo: Desarrollo de la 1". evaluación genética poblacional de la raza: ésta ha generado información objetiva del mérito genético de los candidatos a la selección (DEPs) para los caracteres más relevantes (Peso de Vellón Limpio y Diámetro). Uno de los cambios más importantes es que los DEPs son comparables entre planteles y gene- raciones (tanto para machos como para hembras) y se han generado índices de selección que combinan aspectos pro- ductivos y económicos (de Maltas et al. 2002). Uso intensivo de los carneros superio- res de la evaluación mediante insemi- nación artificial: ésto permite aplicar una elevada presión de selección a nivel de los planteles y capitalizar la inversión en genética a realizarse en los planteles. en una mayor producción de lana más fina. Selección de los carneros a ser usados en la inseminación sobre la base de criterios económicos: la evaluación poblacional produce información de méri- to genético para diferentes caracteres.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO 43

EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORAGENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN ELURUGUAY: una herramienta a la medida

del usuario

J. M. Soares de Lima, G. de los Campos,

F. Montossi, D. de Mattos

1. INTRODUCCiÓN

El Proyecto Merino Fino del Uruguay, ensu segunda fase (PMF-II), tiene como metaproductiva generar al menos un millón dekilogramos de lana vellón Merino fina ysuperfina b20 micras) en un período máxi­mo de 10 años (comienzo año 2002). Paraello, es clave la producción de materialgenético fino y superfino y su amplia yeficiente diseminación a nivel de majadasgenerales. La estrategia implicó desarrollarun esquema de mejoramiento genético dedos estratos: uno a nivel de los planteles yotro de majadas generales usuarias delmaterial genético superior producido porlos planteles.

Las dos fuentes fundamentales de lamejora genética en los planteles son: a) laincorporación de material genético fino ysuperfino importado; y b) la selección apracticarse a nivel de estos planteles. Laprimera fuente de genética es naturalmentecostosa, pues implica la importación delmaterial genético de elevado valor y técni­cas reproductivas de relativo alto costo (se­men congelado con el uso de la insemina­ción intrauterina), entre otros. La segundafuente, selección en los planteles, requiereun protocolo para el proceso de recolecciónde información, así como un tratamientoposterior de éstos, que asegure el logro deinformación lo más exacta posible. Por ello,se definió concentrar el esfuerzo. tanto dela incorporación de semen extranjero comode la selección en los planteles, conside-

randa un estrato de planteles acotado queproduzca carneros para ser incorporadosen las majadas generales mediante inse­minación artificial, con el objetivo de cubrirun grupo importante de animales y favore­cer el avance genético a nivel poblacional.

Se consideraron tres elementos críticosen el componente genético del Proyecto, aefectos de asegurar el éxito del mismo:

• Desarrollo de la 1". evaluación genéticapoblacional de la raza: ésta ha generadoinformación objetiva del mérito genéticode los candidatos a la selección (DEPs)para los caracteres más relevantes (Pesode Vellón Limpio y Diámetro). Uno de loscambios más importantes es que los DEPsson comparables entre planteles y gene­raciones (tanto para machos como parahembras) y se han generado índices deselección que combinan aspectos pro­ductivos y económicos (de Maltas et al.2002).

• Uso intensivo de los carneros superio­res de la evaluación mediante insemi­nación artificial: ésto permite aplicar unaelevada presión de selección a nivel delos planteles y capitalizar la inversión engenética a realizarse en los planteles. enuna mayor producción de lana más fina.

• Selección de los carneros a ser usadosen la inseminación sobre la base decriterios económicos: la evaluaciónpoblacional produce información de méri­to genético para diferentes caracteres.

Page 2: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

44

Cuando más de un carácter afecta albeneficio económico del usuario, es ne­cesario desarrollar evaluaciones econó­micas que nos permitan combinar la in­formación genética de los diferentes ca­racteres en base al impacto que ellostienen en la función de beneficio econó­mico del productor.

En la actualidad se encuentra en fun­cionamiento una evaluación genética queinvolucra a 15 planteles, uno de los cualeses el propio Núcleo Merino Fino de"Glencoe" (NMF). Los planteles estángenéticamente conectados mediante eluso de carneros en común, y aplican unprotocolo de registro único (SU LAR). Enbase a la información registrada de losplanteles se generará anualmente infor­mación de DEPs (diferencia esperada enla progenie) e Indice de Selección (IS)para todos los animales evaluados (vien­tres, carneros padre y progenies). Lasprimeras conexiones fueron desarrolladascon 7 planteles en el 2000. En el Día delMerino (febrero 2003), se ofrecieron losprimeros carneritos de dicha evaluación.Luego se incorporaron 8 nuevos plante­les, por lo que a partir de inicios del año2004 se contará con una mayor poblaciónde carneros genéticamente evaluados paradistribuir en la majada nacional. En iaactualidad se dispone de más de 12000animales evaluados (machos y hembras).

Como apoyo a la evaluación genéticase realizó un estudio tendiente a estimarun IS que combine los diferentesparámetros genéticos de forma demaximizar el beneficio económico para elproductor lanero. En el IS, las DEPs decada carácter fueron ponderadas de acuer­do a su contribución a la función de bene­ficio económico de la majada usuaria. Así,se desarrolló un IS que maximiza el retor­no económico para las condiciones pro­medio de las majadas generales del Pro­yecto (de los Campos el al., 2000 a,b).

SEMINARIO MERINO

Las funciones de beneficio económico,y así el IS que maximiza el retorno econó­mico, varían entre majadas en virtud de lasdiferentes bases genéticas de partida ycomposiciones de stock, entre otros. Laconstrucción de un IS obliga a abstraersede situaciones particulares definiendo unasituación "promedio" para la cual estimarlo.Se deben asumir valores fijos para varia­bles tales como: tasa reproductiva, númerode vientres a servir por carnero, relacióncapón / oveja, nivel genético de la majadausuaria y diferencia genética respecto a lapoblación evaluada, precios según diáme­tro que espera obtener el usuario, etc .. Porotra parte, ellS permite realizar un rankingde los carneros, estimando el impacto eco­nómico de usar determinado carnero enuna majada particular y ante determinadascondiciones de mercado.

Como una herramienta complementariaal IS, se ha desarrollado un Modelo Pro­ductivo y Económico para la Valoraciónde Carneros Merino Fino y Superfino.Esta propuesta se gestó a partir de la visitaen carácter de consultor del PMF, del pro­fesor Dorian Garrick' , quien hizo un impor­tante énfasis en la evaluación constante dela mejora genética desde el punto de vistade la contribución que l¡t misma hace albeneficio económico del productor. El de­sarrollo del modelo involucró, entre otrasactividades, varias reuniones con produc­tores de la SCMAU y técnicos de SUL eINIA, vinculados al PMF en donde se discu­tió y mejoró la propuesta inicial. En octubredel 2002, fue lanzada la versión preliminar"V.1 0.2002" de este software, desarrolladabajo Excel con módulos de Visual Basic(Figura 1), la cual fue entregada a técnicosdel SUL e INIA con el fin de que los mismosse ejercitaran en el uso del modelo y detec­taran aspectos del mismo a ser mejorados.

La estrategia de difusión de esta herra­mienta implicará que los usuarios interesa­dos en evaluar económicamente el uso de

\ Massey University (Nueva Zelanda); en el marco del Convenio INIA - Massey University.

Page 3: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO 45

o Microsoft bcel Modt!lo V.:Iloril.u:ion Carneros v11 bet.. xb r--'rr:l'Xl

J.'.!.Ir

• ~IAGF

Ingreso deDatos

Eoe

Instructivo I

I23,5678910111213

"15,.1718

"20212223

"2526272829303132

Figura 1. Carátula de ingreso al programa.

determinadas fuentes genéticas (carnerosy/o semen) en una situación dada, utiliceneste modelo en el proceso de toma dedecisiones.

11. CARACTERíSTICAS DELMODELO

El modelo estima el impacto económicoderivado de la mejora genética. Para ello,en primer lugar se estima el cambio genéticoesperado y así el cambio productivo en unhorizonte de 8 años'. Una vez estimado elvolumen de producción y el diámetro para

cada uno de los 8 años, en función de losprecios indicados por el úsuario, se estimael ingreso (ventas) esperado en cada año.Luego se descuentan los costos relevan­tes, es decir aquellos en los cuales seincurrió por el hecho de usar el carnero encuestión, en lugar de un carnero propioque sirve los vientres mediante monta na­tural. En el primer año, se considera elcosto de la compra del carnero, y durantelos tres años en que el carnero es usadocomo padre, los costos de la técnicareproductiva (los de inseminación si éstaes la técnica de servicio utilizada). Así,para cada año el modelo estima el Margen

2 El carnero es utilizado durante tres encameradas y/o inseminaciones sucesivas, por la composición de edades, alaño 8 se refugan los hijos de la última generación. Es importante destacar que existe cierta subestimación delimpacto económico en la medida en que el carnero seguirá afectando la producción más allá del año 8 por via delas madres, hijas del carnero, que son genéticamente superiores a las hembras que al inicio dispone la majada. Fuediscutido reiteradas veces si seguir midiendo el impacto que existe por esa vía, se concluyó que era preferible ciertasubestimación frente a computar beneficios que obtendremos en un lapso de tiempo muy alejado.

Page 4: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

46

Bruto (Ingreso esperado - costos relevan­tes = MB). La diferencia entre el MB (ingre­so con mejora genética) y los ingresos queactualmente logra la majada (ingreso espe­rado si no se utiliza el carnero) es el Bene­ficio Incremental (la ganancia neta atribui­ble al carnero). Se estima el Valor Econó­mico Neto sumando el Beneficio Incrementalde los 8 años, cada uno actualizado a unatasa de descuento definida por el usuario.

Si no se computa el costo de compra delCarnero, el modelo estima el Valor Econó­mico Bruto (VEB). Este indicador puedeinterpretarse como el máximo precio quese podría pagar por el carnero para cubrirlos costos de la mejora genética con lamejora productiva de sus hijos/as. Esteindicador puede ser útil cuando se desco­noce el precio de mercado de los carnerosque se evalúan.

Para obtener la información descripta,el usuario debe definir el estado de ciertasvariables que la afectan, a saber:

• La relación diámetro/precios: el usuariodebe indicar los precios esperados paralanas de diferente diámetro. También sedebe ingresar el precio de categorías derefugo (vientres, capones, borregos/as ycorderos/as).

• El número de vientres a servir, la seña­lada actual y la esperada: si la técnica deservicio no cambia, la señalada actual y laesperada serán iguales a la que actual­mente obtiene la majada, pero si se reali­za inseminación, se puede alterar tanto losniveles de señalada como el número devientres a servir con el carnero a utilizar.

• Las DEPs para peso de vellón limpio ypara diámetro' del carnero a evaluar yla diferencia genética entre la majadausuaria y el promedio de los plantelesevaluados para ambos caracteres; lasDEPs son el mérito genético del individuoen cuestión respecto al promedio de la

SEMINARIO MERINO

población evaluada. Se debe tener encuenta que la majada usuaria tendrá conseguridad un nivel genético diferente alpromedio de los planteles incluidos en laevaluación (inferior o superior). Así, a lasDEPs se les debe agregar el efecto de ladiferencia genética entre el promedio delos planteles incluidos en la evaluación yla majada usuaria. Hoy no se dispone deinformación precisa para estas variables,no obstante, sin no fueran consideradas,se estaría asumiendo que la diferenciagenética es nula, aspecto poco real enuna situación en la que está planificadoque los planteles realicen un proceso sis­temático de incorporación de genéticaimportada afinadora. En la medida en quese incorporen carneros evaluados a lasmajadas, dicha diferencia podrá ser cal­culada objetivamente. Mientras no se dis­ponga de esta información, es necesariala utilización de un valor estimado. Elmodelo permite también evaluar la sensi­bilidad de los resultados a la modificaciónde esta variable, con lo cual es posiblecalcular rangos de respuesta económicaante diferentes valores cuando no se tie­ne una idea clara del valor de la misma.

• El Peso de Vellón y diámetro medio enlas condiciones actuales de la majada

• La relación capón/oveja;

• El precio del carnero en el mercado, lascaracterísticas del mismo en caso deusar crédito y en caso de usar insemi­nación artificial, sus costos.

Además de la estimación del impactoeconómico, el programa ofrece informa­ción adicional bajo la forma de gráficos ycuadros: flujo de caja esperado, evoluciónde diámetro y peso de vellón por categoríay por año luego de usar el carnero y evol~­

ción del ingreso por animal esquilado.

La utilidad del modelo no es únicamentela de estimar el ímpacto económico resul-

3 En el caso de que el carnero sea usado mediante inseminación artificial con el uso de carneros de repaso, los OEPsy la diferencia genética entre el promedio de los planteles y la majada receptora deben recalcularse pues parte delas progenies serán hijos/as del carnero de repaso.

Page 5: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO 47

tante de la utilización de determinado car­nero en ciertas condiciones productivas yde mercado, sino que, al permitir modificarlas variables que definen la situación eco­nómica y productiva, se puede estimar elimpacto de dichos cambios. A continua­ción se ejemplificará con dos análisis el tipode información que el modelo permite ge­nerar.

111. LA ASOCIACiÓN ENTRE ELDIÁMETRO Y EL PESO DEVELLÓN

111.1. Introducción

Existe una relación entre el Peso deVellón y el Diámetro, la cual en términosprácticos determina que los carnerosafinadores, en promedio reducen el PVL. Elgráfico 1 muestra las DEPs para Diámetroy PVL para las generaciones evaluadas enel NMF, evidenciando claramente esta aso­ciación. No obstante, lo relevante desde laperspectiva de la selección es que dichocompromiso no es total, pudiendo obser­varse que un 17% de los animales evalua­dos reduce diámetro, manteniendo o au-

mentando el PVL. La existencia de dichavariación es la que permite, dentro de cier­tos rangos, progresar genéticamente en elsentido deseado por el criador y no en uno"genéticamente determinado" (ej.: por afi­nar cierta magnitud perderé una determi­nada cantidad de vellón).

Basado en los hechos descriptos, lapregunta que surge es: desde el punto devista económico, ¿cuál es la reducción enPVL tolerable por micra de diámetro quereduce el carnero?, ¿me conviene un car­nero qué mantiene diámetro y aumenta 50gramos el vellón o uno qué baja una micray reduce 100 gramos el PVL?

Las respuestas a estas interrogantesexigen definir las características particula­res de la majada receptora así como losprecios esperados.

111.2. Metodología

Se han definido dos majadas de diferen­te situación inicial (fina y media) y dosescenarios de precios que difieren en elsobreprecio para las lanas más finas. Seestima el resultado económico de usar uncarnero con DEPs cero para PVL y Diáme­tro. Luego variando la DEP para diámetro

OEP PVl (kg)1,00

•0,80

OEP diámetro (~)

1,50 2,50

••• •

",.•

• •

0,60

-0,60

•••-2,50 ..'•

• ••-0,80

.1,00

Gráfico 1. DEP para Diámetro (micras) y Peso de Vellón Limpio (kg).

Page 6: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

48

en intervalos de 0.25 micras, se calcula elvalor de la DEP de PVL que permite soste­nerel mismo resultado económico que otor­ga el carnero cero para ambos caracteres.Se dispone así de pares de DEPs de diá­metro y PVL que otorgan el mismo ingresoeconómico. Sobre esta base se construyeuna curva DEP Diámetro / DEP PVL llama­da curva de iso-ingreso. El significado de lamisma es el siguiente: todos los carneroscuya combinación de DEPs para diámetroy PVL se encuentren sobre la curva, otor­gan al productor el mismo beneficio econó­mico.

Majadas Generales

El cuadro 1 muestra los valores departida de cada una de las majadas evalua­das.

SEMINARIO MERINO

Precios

A efectos del presente trabajo se mane­jan dos curvas de precios correspondien­tes a las liquidaciones de las zafras 2001­2002 Y 2002-2003 de la Cooperativa Cen­tral Lanera Uruguaya (Ing. Agr. FabiánArtigue, como pers.) (gráfico 2).

La curva de la zafra 2001-2002 se ca­racterizó por presentar una importante pen­diente, determinada por precios relativa­mente bajos para fibras con micronajes porencima de 18 -19/1 Yvalores relativamentealtos para fibras por debajo de las 17,5/1.La zafra 2002 - 2003, presentó menoresvariaciones a lo largo de ia curva, conprecios 2 US$ más altos en ianas de altosmicronajes y precios inferiores en lanassuperfinas.

Cuadro 1. Diámetro, PVL, señalada y posición genética respecto al promedio de la poblaciónevaluada de las dos majadas generales evaluadas.

SeñaladaDiferencia Genética

Diámetro PVLSeñalada esperada (%)

respecto a laMajada

(micras) (kg)actual población evaluada

(%) Insemi- Insem.+ Diámetro PVLnación Repaso (micras) (kg)

Fina 21.0 2.4 65 50 65 + 1 -0.1

Media 22.0 2.5 65 50 65 +2 O

16

...... Zafra 2002-03

..... Zafra 2001·02

14

15,5 16,5 17,5 18,5 19,5 20,5 21,5 22,5 23,5

Diámetro (1-1)Fuonto: Ing. Agr. Fabl;in Artlgue, CLU (como pors.)

Gráfico 2. Relaciones diámetro/precio evaluadas.

Page 7: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO

Si bien el mercado de lanas finas es muyreciente en Uruguay, parece ser que latendencia es similar a la observada en elmercado internacional. Aparentemente, seestá verificando un cambio en la forma de lacurva diámetro/precio. En el pasado, el"quiebre" de precios ocurría por debajo delas 20-19 micras, hoy parece estar algo pordebajo de dicho valor. Si bien ésto requiereser estudiado en profundidad, dicho com­portamiento es razonable habida cuentaque la oferta de lanas de 20 y 19 micrastiende a aumentar rápidamente como con­secuencia del afinamiento logrado por ma­jadas australianas y neocelandesas quehan apostado a esta estrategia, no así, conla misma intensidad, la oferta de lanassuperfinas pues éstas son más difíciles deproducir.

111.3. Resultados

El gráfico 3 muestra las curvas de iso­ingreso para cada situación evaluada (com­binaciones de curva de precios y majadareceptora de la mejora genética).

O,800~-------------

49

De los resultados obtenidos se destaca:

• Las majadas finas pueden tolerar unamayor reducción de la DEP de PVL pormicra que baja la DEP de diámetro envirtud que, al ser finas, una reducción deldiámetro de cierta magnitud les implicaun aumento mayor del precio que el quelogra una majada fuerte con una reduc­ción del diámetro de igual magnitud. Enoposición, majadas fuertes, que se en­cuentren lejos de la zona de la curva apartir de la cual los precios se "disparan"se ven obligadas a "defender" más el PVLen virtud que la reducción del diámetro noimplica cambios en el precio tan impor­tantes. Obviamente, esta evaluación re­fiere al uso de un solo carnero y no a unaestrategia de largo plazo de afinamiento,si esta fuera la estrategia, podrán admitir­se mayores reducciones en las DEP dediámetro, pero siempre en la majada fuer­te los beneficios se dilatarán más en eltiempo con lo cual será económicamentemenos atractivo.

0,600

0,400

] Majada Fina L.n~ 0,200

~ 0,000 .J-~--~-,:=",::::.,..-~~~~:t -1 5 -1 -0,75 0,5 0,75 1 1,25o

·0,200

-0,400

-0,600

·0,800

-O--Zafra 01-02-Zafra02.()J

DEP Diámetro ü')

Gráfico 3. Combinaciones de DEP para diámetro y DEP para PVL de iso-ingreso, en dosmajadas y dos situaciones de mercado.

Page 8: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

50

o A medida que el carnero es más afina­dor es mayor la pérdida de la DEP dePVL tolerable. En términos generales, sise compara un carnero con DEP paradiámetro de -1 con uno con DEP -2, laexpectativa de aumento de precio de lalana de la progenie del segundo respectoal primero es mayor que si se compara uncarnero con DEP para diámetro Ocon unocon DEP -1.

o Curvas de precios con mayores pre­mios para las lanas más finas, así comocurvas que muestren cambios favorablesen el precio en micronajes cercanos a laposición actual de la majada receptora(zafra 2001 - 2002), permiten toleraruna mayor reducción en la DEP de PVLpor unidad de reducción de la DEP dediámetro.

IV. ESTIMACiÓN DEL VALORECONÓMICO DEL USO DEDIFERENTES CARNEROSCONSIDERANDO DOS MAJADAS,DOS TÉCNICAS DE SERVICIO YDOS PERFORMANCESREPRODUCTIVAS

IV.1. Introducción

El impacto económico de usar carnerosmejoradores. medido a través de la supe­rioridad productiva de sus progenies, de­pende, entre otros factores de:

o Las características (diámetro y PVL)de la majada receptora. Su efecto ocu­rre mediante dos vías: en primer lugar lareducción del diámetro en una magnituddada, afecta diferencialmente los pre­cios en función del punto de partida de lamajada. En segundo lugar, como fuediscutido, las DEPs son estimadas como

SEMINARIO MERINO

diferencia esperada en la progenie delcarnero en cuestión respecto al prome­dio de los planteles evaluados, por lo quela DEP del carnero cuando es utilizadoen una majada general, depende de laDEP estimada en la evaluación y de ladiferencia genética entre la majada y elpromedio de los planteles incluidos en laevaluación.

o El número de vientres a servir con elcarnero; lo que dependerá de la técnicade servicio (monta tradicional, monta acorral, inseminación). Un alto número devientres determinará un alto número deprogenies, siendo mayor el impacto eco­nómico derivado de usar el carnero encuestión.

o La performance reproductiva; al igualque el número de vientres a servir. Amedida que mejora la performancereproductiva, mayor el número de proge­nies, lo cual repercutirá en un mayorimpacto económico. Es importante acla­rar que el modelo no simula crecimientodel stock ante señaladas que lo habiliten,y no permite indicar una señalada que nosea suficiente para mantener el stock.Así, cualquier valor de señalada (válidopara el modelo) será suficiente para, enun período de tiempo oeterminado susti­tuir la actual majada por hijos/as delcarnero. De este modo, diferentes tasasreproductivas afectan la velocidad conque se logra sustituir ios animales porprogenies del carnero' .

IV.2. Objetivo

Estimarel Valor Económico Bruto (VEB5)de carneros de diferente nivel genéticocuando estos son utilizados en dos maja­das de diferentes características; mediantedos técnicas de servicio y con dos nivelesde señalada.

4 En la realidad el impacto de la reproducción es aún mayor, pues, probablemente, el productor no insemine todossus vientres, as! podrá sustituir otros capones y vientres de su stock sin alterar el número de lanares totales.

5 Su definición ha sido dada en este mismo artículo (11. CARACTERíSTICAS DEL MODELO).

Page 9: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO

IV.3. Metodología

Majadas Generales

Se evalúa el impacto económico de usarlos carneros evaluados en las mismas ma­jadas generales definidas en el item 111.2.en este mismo artículo.

Técnica de servicio y performancereproductiva

Se evalúan 2 técnicas de servicio (mon­ta tradicional e inseminación con semenfresco) combinadas con dos performancesreproductivas: 65 y SO% de señalada. Nose trata de analizar cambios en los nivelesde señalada asociados al uso del carnero,sino de dos majadas que normalmente ob­tienen estos niveles y los mantienen alutiiizar el nuevo carnero. En el caso de lainseminación artificial se asume que losniveles se mantienen, ya que se conside­ran conjuntamente las progenies del carne­ro evaluado y las de los carneros de repa­so. Para este caso se pondera el valorgenético de la progenie en función de laproporción de hijos que corresponde a cadapadre y considerando que el carnero derepaso tiene DEPs cero para PVL y Diáme­tro (respecto al promedio de la propia ma­jada usuaria). El cuadro 2 describe lascombinaciones de técnica de servicio yperformance reproductiva evaluadas.

Materiales genéticos

A partir de la evaluación genética de 3generaciones del NMF se seleccionaron

51

tres carneros de diferentes DEPs para PVLy diámetro: a) Carnero 1, correspondientea un carnero superior del NMF. Se trata deun carnero para usar a nivel de plantel conel fin de producir carneros y no directamen­te en majadas generales. Se lo evalúa igual­mente a efectos de tener una situaciónextrema en cuanto a potencial de afinar; b)Carnero 2, correspondiente a un carnerosuperior (existe un 15% de los animalesevaluados superiores a él) según el índicede selección del NMF; y c) Carnero 3, conDEPs cero para PVL y diámetro.

Precios

Se evalúa el impacto económico usandola curva de precios de la zafra 2002 - 2003definida en el gráfico 2 de esta mismapublicación.

IV.4. Resultados

Ei cuadro 3 muestra los VES estimadospara cada carnero, en cada majada y encada escenario reproductivo (técnica deservicio y performance reproductiva). Aefectos de estimar el VES, no se incluyó enlos costos la compra del carnero. Esto esútil en situaciones como la presente endonde se desconoce el ,valor de mercadode cada uno de esos carneros. Si el costode mercado dei carnero es inferior al VESluego de utilizarlo, se tendrá una majadamejor y se habrán obtenido ganancias porconcepto de venta de lana de sus proge­nies. Si es iguai, finalizado el uso del carne­ro se habrá avanzado y se habrán cubierto

Cuadro 2. Técnicas y performances reproductivas evaluadas.

Tipo de Vientres aPro~enies (% sobre vientres servidos)

Costo Del carnero deServicio servir (N°) Del carnero evaluadorepaso

Monta natural 3065 ---------SO ---------

Inseminación 50 15con semen 1 U$SI

400fresco (sin vientre 62 1Ssincronizar)

NOTA: No se incluye el costo del comprar el carnero pues se estima el VES.

Page 10: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

52 SEMINARIO MERINO

Cuadro 3. Valores Económicos Brutos (VEB; US$) para los tres carneros evaluados, en las dosmajadas y ante los escenarios reproductivos definidos.

Majada Fina-Media Majada FuerteCarnero Carnero

Vientres (NO) Señalada (%) 1 2 3 1 2 3

65 579 455 166 496 420 14330

80 653 511 192 563 492 203

65 4053 2994 191 2697 2293 -74400

80 5158 3737 711 3811 3268 339

los costos de esta mejora con la lana de lasprogenies directas del carnero. Por último,si el VEB es inferior al precio de mercado,al cabo de haber usado al carnero comoreproductor se habrá avanzado genética­mente, pero la mejora en la producción delana de los hijos del carnero no habrá sidosuficiente como para pagar todos los cos­tos adicionales vinculados al uso de latecnología (el carnero y los de la técnicasde servicio).

A partir de la información presentada, seconcluye que.

• Los mejores carneros determinan unmayor VEB en cualquiera de las majadasevaluadas e independientemente de latécnica de servicio y performancereproductiva.

• El VEB resultó mayor en la majada fina,hecho que es razonable ya que ésta po­see un diámetro medio más cercano a lazona de la curva de precios en la cual lareducción del diámetro tiene un alto im­pacto en los mismos.

• El número de vientres servidos por carne­ro es una de las variables que tuvo mayorinfluencia sobre el VEB. El "salto" lo pro­porciona la inseminación artificial.

• El carnero 3, no mejorador en la poblaciónevaluada, igualmente es mejorador (antelos supuestos adoptados) de las majadasgenerales evaluadas. Esto es debido a ladiferencia asumida entre la majada re­ceptora y el plantel proveedor.

• Si bien el uso de inseminación artificialeleva fuertemente el VEB, esto ocurresólo en carneros con un nivel de superio­ridad tal que justifique la inversión eninseminación. En otras palabras, la víapara valorizar los carneros superiores esla inseminación y si se piensa en insemi­nar, se debe pensar en un carnero de altovalor genético. Un ejemplo claro es elcarnero 3, que si bien es mejorador nojustifica usarlo como carnero de insemi­nación.

• Mejores señaladas aumentaron el VEB,aún cuando el efecto de la mejora genéticaque otorga el tener buenos índicesreproductivos, es en alguna medida sub­estimado en este cálculo, pues se asumeestabilidad de stock y ausencia de selec­ción a nivel de progenies.

V. CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados del presente artículo con­firman el hecho señalado respecto a que elimpacto económico del uso de carnerosevaluados no depende únicamente de lagenética del carnero. Sobre el resultadoeconómico influyen la genética de la maja­da usuaria, la curva de precios por diáme­tro, los costos, la técnica de servicio y laperformance reproductiva entre otros. Estoreafirma la importancia de contar con he­rramientas que permitan medir el impactoeconómico para cada situación particular,habida cuenta de la magnitud de las varia-

Page 11: EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA … · SEMINARIO MERINO 43 EVALUACiÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA GENÉTICAEN LA RAZA MERINO EN EL URUGUAY: una herramienta a la medida

SEMINARIO MERINO

ciones observadas. Es por ello que losvalores puntuales estimados y presenta­dos en esta publicación, deben ser utiliza­dos a efectos de analizar el efecto relativoque cada variable tiene en el resultadoeconómico y no extrapolarlos a las condi­ciones específicas de una majada en parti­cular.

VI. AGRADECIMIENTOS

A los técnicos de SUL que han contribui­do al desarrollo del modelo: IngenierosAgrónomos: Marcelo Grattarola, DiegoGimeno (Ms.Sc.), Roberto Cardellino(Ms.Sc.), y Valentín Otero.

A los productores integrantes del PMF:Téc. Agrop. Alfredo Fros, Dr. Juan PérezJones, e Ing. Agr. Francisco Donagaray,con quienes en reiteradas oportunidadesse discutieron diversos aspectos del Modelo.

Al Profesor, Ing. Agr. (Ph.D.), RaúlPonzzoni, quien proveyó un valioso trabajode su autoría (Ponzzoni & Fenton, 2000)del cual se obtuvieron parámetrosfenotípicos y genéticos de gran utilidadpara el desarrollo del modelo.

Allng. Agr. Fabián Artigue, técnico de laCooperativa Central Lanera Uruguaya, porsu aporte de información sobre precios.

A la Ing. Agr. Marcia del Campo de INIApor sus aportes a la corrección de estetrabajo.

53

VII. BIBLIOGRAFíA

De los campos, G., de Mattos, D., Montossi, F.,San Julián, R. y Frugoni, C. 2000a. Impactode la performance reproductiva de las hem­bras y el número de padres usados en lacabaña sobre el progreso genético esperadopara peso de vellón limpio y diámetro de lasfibras. En: Proyecto Merino Fino del Uru­guay: primer distribución de carneros gene­rados en el núcleo fundacional de merino finode la Unidad Experimental Glencoe, INIATacuarembó. INIA Tacuarembó. p. 37 - 40.INIA Serie de Actividades de Difusión 246.

De los campos, G., de Mattos, D., Montossi, F.,San Julián, R. y Frugoni, C. 2000b.lncorpo­ración de las señales de mercado a la tomade decisiones en mejora genética. En: Pro­yecto Merino Fino del Uruguay: primer distri­bución de carneros generados en el núcleofundacional de merino fino de la Unidad Ex­perimentai Glencoe, INIA Tacuarembó. INIATacuarembó. p. 40 - 50. INIA Serie de Activi­dades de Difusión 246.

De Mattos, D., de los campos G" Correa, D., deBarbieri, l., Montossi, F., San Julián, R.,Frugoni, C" Grattarola, M" Pérez Jones, Jy Fros, A. 2002. Evaluación genética delnúcleo fundacional merino fino: análisis com­binado generaciones 1999 - 2000 - 2001. En:Proyecto Merino Fino del Uruguay: Terceradistribución de carneros generados en el nú­cleo fundacional de merino fino de la UnidadExperimental Glencoe, INIA Tacuarembó.INIA Tacuarembó. INIA Serie de Actividadesde Difusión 305.

Ponzzoni, R. W., and Fentan, M.L, 2000. Pheno­typic and genetic parameters from fine, me­djum and strong wool Australian Merino slra­ins. South Australian Research and Develp­ment & The Wooimark Company.