evaluación de una secuencia didáctica sobre clima de aula

62
Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula para Maestros Profesionales no Licenciados Rosa Isabel Galvis Vargas Tesis de Grado para optar al título de Magister en Educación (M.Ed.) Facultad de Educación Universidad de Los Andes Director: Enrique Chaux Torres Ed.D. Bogotá, D.C., Diciembre de 2017

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

para Maestros Profesionales no Licenciados

Rosa Isabel Galvis Vargas

Tesis de Grado para optar al título de Magister en Educación (M.Ed.)

Facultad de Educación

Universidad de Los Andes

Director:

Enrique Chaux Torres Ed.D.

Bogotá, D.C., Diciembre de 2017

Page 2: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

2

Resumen

En la presente investigación se diseñó, implementó y evaluó una secuencia de formación

pedagógica dirigida a maestros profesionales no licenciados (MPNL) cuyo objetivo era promover

competencias socio-emocionales y estilos docentes que les facilitara construir climas de aula

positivos. La secuencia didáctica fue implementada en modalidad blended con dos sesiones de

carácter presencial y un componente virtual. Incluyó actividades prácticas de aula que buscaban el

fortalecimiento de competencias socioemocionales de los docentes, abordaje de herramientas

pedagógicas, estilos docentes y reflexión personal frente a su ejercicio como maestros. La evaluación

se focalizó en los estilos docentes: autoritario, negligente, permisivo y democrático, así como en el

nivel de satisfacción de los profesores respecto a sus cursos a cargo. La evaluación también buscó

precisar la percepción de los participantes respecto a la pertinencia y aporte de las actividades que

constituyen la propuesta. Participaron 31 docentes pertenecientes al Programa de Pedagogía para

profesionales no licenciados de la Facultad de Educación de Uniminuto, 17 en el grupo experimental

y 14 en el grupo control. Aunque no se encontraron diferencias significativas en todos los estilos

docentes, los resultados muestran diferencias significativas en la dirección esperada en estilo

negligente y en satisfacción con sus cursos. Los participantes también reportaron un impacto positivo

en sus prácticas pedagógicas en el aula, así como cambios en la manera de abordar situaciones de

carácter disciplinario y de convivencia. Los hallazgos refuerzan la necesidad de fortalecer las

propuestas curriculares de formación de docentes en aspectos asociados con el desarrollo de las

competencias socioemocionales, así como herramientas pedagógicas de estructuración de las clases

y manejo de grupo, que aporten a la construcción de entornos escolares armónicos.

Page 3: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

3

Agradecimientos

Al finalizar la presente investigación, ofrezco mi profunda gratitud a Dios por brindarme la

oportunidad de colocar mis conocimientos y experiencia al fortalecimiento de las propuestas

curriculares de cualificación docente. De igual manera, agradezco a la Corporación

Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto y a la Universidad de Los Andes por la posibilidad de

cursar el presente Programa de Maestría en Educación. Al Doctor Enrique Chaux Torres mi

gratitud eterna por su asesoría y guía constante quien, con su saber experto, profesionalismo y

paciencia me permitió reconocer aspectos teóricos correspondientes a los ámbitos de la

psicología, la pedagogía y la convivencia escolar que aportaron al diseño y desarrollo de esta

experiencia de investigación. Extiendo mi gratitud a las Doctoras, Ana María Velásquez y

Andrea Bustamante, quienes con su saber experto en el área de desarrollo de la investigación,

brindaron aportes valiosos al desarrollo de la misma. De igual manera, agradezco a la Directora

de la Escuela de Alta Docencia de la Facultad de Educación de Uniminuto-Sede Principal, Mg.

Claudia Betancur, por haber permitido el desarrollo e implementación de la Secuencia

Didáctica: Clima de Aula con el grupo de maestros profesionales no licenciados de la cohorte

52 del Programa de Pedagogía para Profesionales no Licenciados. Igual gratitud y

reconocimiento a los maestros profesionales no licenciados que participaron en el presente

estudio por su colaboración, disposición y apoyo, destacando cómo sin sus aportes hubiese sido

imposible el desarrollo del presente proyecto. Y finalmente, gratitud a mi hermana Clara Stella

siempre presente en el arduo trabajo por lograr mis retos y metas.

Page 4: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

4

Tabla de Contenido

Resumen…………………………………………………………………….. .. 2

Agradecimientos…………………………………………………………….. 3

Tabla de Contenido…………………………………………………………. 4

Introducción…………………………………………………………………. ... 6

Conceptos generales sobre clima de aula.................................................. 7

La formación del maestro y el clima de aula……………………..……… 9

Competencias socioemocionales………….…………………………….. … 12

Los estilos docentes y el clima de aula………………………………….. 15

Preguntas de Investigación…………………………………………………… 17

Hipótesis……………………………………………………………………… 17

Método………………………………………………………………………. 18

Diseño……………………………………………………………………. 18

Participantes……………………………………………………………... 18

Instrumentos……………………………………………………………… 19

Procedimiento……………………………………………………………. 20

Método de análisis de datos……………………………………………… 22

Resultados …………………………………………………………………… 23

Efectividad del curso en los estilos docentes……………………………… 23

Nivel de satisfacción con grupo asignado. …………………………………. 25

Estilo docente negligente…………………………………………………. 25

Estilo docente autoritario……………………………………………….. . 26

Estilo docente permisivo………………………………………………… 27

Estilo docente democrático……………………………………………… 27

Resultados cualitativos frente a efectividad de la propuesta…………..... 28

Percepciones del curso…………………………………………………… 35

Discusión…………………………………………………………………….. 37

Reflexiones frente a la efectividad de la propuesta……………………... 37

Limitaciones del estudio………………………………………………… 42

Recomendaciones para futuras investigaciones………………………… 42

Implicaciones prácticas………………………………………………….. 43

Referencias…………………………………………………………………… 45

Page 5: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

5

Anexo 1 Cuestionario de Estilos Docentes………………………………….. 48

Anexo 2 Cuestionario de Entrevista a docentes…………………………….. 51

Anexo 3 Secuencia didáctica de formación de docentes en competencias

socio - emocionales y manejo de aula: Módulo Clima de Aula………………. 52

Anexo 4 Descripción de actividades pedagógicas presenciales ………………… 60

Page 6: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

6

Introducción

En el ámbito de la investigación educativa, el clima de aula se ha concebido como un

constructo teórico complejo que contempla diversos factores, entre los cuales prevalecen aspectos

relacionados con: interacciones sociales en clase, aspectos organizativos, de orientación y gestión por

parte del maestro y aspectos de carácter socio afectivo maestro-estudiante (López, Bilbao y

Rodríguez, 2012; López y Bisquerra, 2013; Pianta y Hamre, 2009; Pianta, Hamre et al., 2016; Soheili,

Alizadeh, et al., 2015).Un clima de aula positivo es fundamental para un normal desarrollo social,

académico y emocional de los estudiantes. Al respecto, Soheili, Alizadeh, Murphy, Salim y Dreikurs

(2015) expresan: “el salón de clase no es solamente un ambiente que proporciona desarrollos

académicos, sino que es ese sitio en el cual se construye la personalidad, creencias referentes al

concepto de sí mismo, valores y creencias asociadas con las relaciones interpersonales” (p.441).

Pianta, et al. (2016) por su parte resaltan cómo estas relaciones positivas arriba mencionadas aportan

de manera significativa al logro de un desarrollo social y académico de los estudiantes.

A pesar de su importancia, los maestros suelen no recibir formación necesaria y suficiente

relacionada con la manera de crear climas de aula constructivos, positivos y armónicos. Y en este

sentido, el reto es aún mayor cuando se hace referencia a los maestros profesionales no licenciados.

Esta realidad que constituye el ser maestro resalta la importancia de llevar a cabo experiencias de

carácter investigativo relacionadas con los procesos de formación de docentes en general, y de manera

puntual la formación pedagógica de los maestros profesionales no licenciados quienes realizan su

ejercicio como docentes, pero no cuentan con la formación y el saber pedagógico para su óptimo

desempeño en aula.

En este sentido, vale la pena destacar la relevancia que tiene un proceso de formación

pedagógica para maestros profesionales no licenciados desde una perspectiva crítica y reflexiva de su

ser como persona y como docente. Este hecho permite que el docente se encuentre en capacidad de

diseñar entornos de aprendizaje que aporten a la construcción de conocimiento y al logro de

aprendizajes pertinentes para la vida.

Las propuestas curriculares de formación de maestros deben ser pensadas y desarrolladas con

el fin de lograr mejoras sustanciales a este nivel, e impactar el actuar del docente en los entornos

educativos en los cuales se desempeñe. Es así como los procesos de formación de maestros deben

contemplar el abordaje de aspectos relacionados, tanto con el saber disciplinar y pedagógico, como

con los procesos comunicativos y de interacción social fundamentales respecto al quehacer del

maestro en el aula. Este trabajo pedagógico respecto a los procesos comunicativos, de interacción

Page 7: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

7

social y fortalecimiento de competencias socio-emocionales deben ser aspectos a tener en cuenta en

los programas de formación de maestros.

El trabajo en torno a posibles estrategias pedagógicas relacionadas con el manejo de grupo,

el establecimiento de una comunicación asertiva en el aula, la construcción de ambientes positivos y

armónicos que aporten al normal desarrollo social, académico y emocional de los estudiantes se

convierte en un derrotero a seguir en el campo educativo.

Para tal fin, el presente proyecto llevó a cabo una evaluación de una secuencia didáctica sobre

clima de aula para profesionales no licenciados dirigida a un grupo de maestros participantes en el

Programa de Pedagogía para Profesionales no licenciados (PPPNL) de la Facultad de Educación de

la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto Sede Principal. En este sentido, precisar la

efectividad de la implementación del módulo en los estilos docentes de los maestros profesionales no

licenciados en formación, y la incidencia en la percepción de sus propias prácticas pedagógicas de

aula se convierte en el propósito central a ser alcanzado. De igual manera, reconocer el aporte de las

diferentes actividades que constituyen la secuencia didáctica para la posible realización de acciones

pedagógicas en el aula por parte de los docentes participantes, así como sus percepciones respecto a

dichas actividades desarrolladas se constituyó en otro objetivo para alcanzar.

Conceptos generales sobre clima de aula

El clima de aula es un tema que ha sido abordado por diferentes investigadores, por la

incidencia que tiene en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los entornos

escolares (López, Bilbao y Rodríguez, 2012; Bisquerra y López, 2013; Pianta y Hamre, 2009; Soheili,

Alizadeh, et al., 2015; Triana y Velásquez, 2014).A pesar de lo complejo del concepto, Bisquerra y

López (2013, p. 65) lo definen como: “la percepción general, subjetiva que tiene un alumno acerca

de las interacciones que se producen en su clase entre iguales y entre profesor-alumno, las cuales

conllevan de manera implícita la asunción de objetivos, aspectos organizativos, orientación al trabajo

y gestión docente, pero se basan, sobre todo, en la calidad socio afectiva de las relaciones entre todos

los implicados, lo cual refleja una buena cohesión de grupo y un alto nivel de conducción del mismo

por parte del profesor”.

Así mismo, estos autores identifican dos dimensiones de clima de aula, una denominada

horizontal y otra vertical. La dimensión horizontal tiene que ver con el establecimiento de

interacciones sociales por parte de los estudiantes al interior del aula. La dimensión vertical se refiere

Page 8: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

8

a la capacidad del maestro para gestionar y desarrollar en general sus clases, la organización y la

estructuración de su clase.

El clima de aula, según Bisquerra y López (2013), cuenta con múltiples factores, los cuales

han sido abordados desde diferentes perspectivas de carácter investigativo. Entre ellos, los autores

mencionan los estudios orientados a las habilidades docentes, el discurso del docente, las habilidades

sociales, las competencias socioemocionales del docente, entre otros.

Al respecto, la organización de un ambiente de clase o clima de aula positivo es fundamental

para un normal desarrollo social, académico y emocional de los estudiantes, Varios investigadores

coinciden al considerar el ambiente escolar como un entorno constituido por ambientes físicos y

psicológicos que finalmente inciden de manera importante en el desarrollo social, emocional y

académico de los estudiantes (Bisquerra y López, 2009; Soleihi, Alizadeh, et. al, 2015)

Se han realizado diversas investigaciones en la búsqueda por determinar las relaciones

existentes entre los aspectos implicados en la generación del clima de aula, y su influencia en aspectos

referidos principalmente al desarrollo académico y social de los estudiantes (Barreday Gómez, 2012;

Soheili, Alizahed, Murphy, Salimi y Dreikurs, 2015). Sin embargo, aún no se abordan a profundidad,

aspectos asociados con la formación de los maestros y la manera como estos procesos pueden

favorecer la generación de climas de aula que aporten a dichos desarrollos.

En este sentido, autores como Birch y Ladd (1997) y Pianta (1999) citados por Soheili,

Alizahed, Murphy, Salim y Dreikurs (2015), destacan el papel que desempeñan las relaciones

positivas maestro-estudiante para el establecimiento del clima de aula, así como el efecto de dicha

relación en los logros académicos de los estudiantes.

Según Pieratt (2011) citado por Soheili, et al. (2015), estas relaciones se definen por diversos

aspectos entre los cuales se encuentran: la inclusión de frecuentes intercambios maestro-estudiante,

el reconocimiento de habilidades e intereses de los estudiantes por parte del maestro, que éste posea

altas expectativas frente a los desempeños de sus estudiantes y el establecimiento de relaciones de

cuidado.

Así mismo, estos autores destacan la importancia del establecimiento de relaciones

interpersonales de confianza mutua entre maestros y estudiantes, aceptación, comprensión, calidez,

cercanía, respeto y cooperación, como aspectos que inciden en la construcción de climas de aula

positivos que aporten al desarrollo académico, personal y social de los estudiantes. Al respecto,

Pianta, et al. (2016) afirman “la calidad de las experiencias dentro del aula y, específicamente, la

calidad de las interacciones educadora-niño, son esenciales para maximizar el desarrollo y el

aprendizaje infantil” (p.5).

Page 9: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

9

En la misma línea de ideas, Durlak, Weissberg, Shellinger, et al. (2011), en el meta-análisis

realizado destacan la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en la población

estudiantil, y cómo la formación de dichas habilidades en los entornos escolares puede determinar el

ulterior desempeño en términos de autoconcepto, establecimiento de relaciones interpersonales, o

fortalecimiento académico. El estudio “explora los efectos que tienen los programas de entrenamiento

en el aprendizaje socioemocional, el desarrollo de habilidades interpersonales, autoconcepto,

manifestación de comportamientos pro sociales” (p. 4).

En consecuencia, es necesario resaltar la importancia que tiene en una propuesta curricular

de formación de maestros, el desarrollo de procesos pedagógicos asociados con la apropiación e

implementación de metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la

construcción de ambientes dialógicos y de interacción que aporten a ese desarrollo social, académico

y psicológico de sus estudiantes.

La formación del maestro y el clima de aula

La creación de un ambiente escolar que favorezca el óptimo desarrollo de las diferentes

actividades de aula que diseña y pone en marcha el maestro, se convierte en uno de los principales

propósitos a ser alcanzados para quien decide dedicarse al quehacer docente. Sin embargo, estos

desarrollos pedagógicos y didácticos que constituyen los entornos de aprendizaje suelen ser una tarea

compleja para el maestro.

La construcción de escenarios de aprendizaje contempla diferentes factores, entre los cuales

se encuentran aspectos de índole personal del docente tales como: habilidades y características

personales, saberes y competencias pedagógicas, estilos de liderazgo, estrategias de aprendizaje

propias del saber disciplinar, entre otros que pueden incidir en la construcción de dichos ambientes

de aprendizaje y climas de aula (Bizquerra, 2005 Triana y Velásquez, 2014).

Tal como lo expresan Peñalva, López y Landa (2013) el desarrollo de las competencias

sociales y emocionales del maestro es un tema que ha sido estudiado por diferentes investigadores

educativos. Sin embargo, aún no es claro el énfasis dado a nivel de formación de maestros, el abordaje

y desarrollo del componente socioemocional de los futuros educadores, y tal como lo expresan los

autores, su inclusión en los currículos de formación de maestros aún ocupa un segundo plano.

Al respecto, se requiere precisar la relación existente entre el desarrollo socioemocional del

educador y el clima de aula que éste puede generara partir del tipo de relaciones e interacciones que

establece con sus estudiantes. En este sentido, ese entorno de clase que contiene elementos de carácter

emocional y su consecuente carga afectiva suele estar asociado con el tipo de clima de aula que ha

Page 10: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

10

generado el maestro. Por lo tanto, aspectos relacionados con la construcción de climas de aula

positivos, así como su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes son

aspectos que deben ser contemplados al momento de planear, diseñar y desarrollar los currículos de

formación de docentes.

Algunas investigaciones realizadas destacan el papel que desempeña el desarrollo socio-

emocional del maestro, no sólo para favorecer el establecimiento de relaciones dialógicas con todos

los agentes involucrados en el acto educativo, sino por la importancia que tiene el desempeño del

educador frente al desarrollo integral de sus estudiantes (García, 2009; López, Bilbao y Rodríguez,

2012).

En relación con este aspecto, vale la pena mencionar lo planteado por García (2009) cuando

describe aquellos aspectos indispensables de ser desarrollados en los futuros docentes a lo largo de

su proceso de formación. La autora, entre otros aspectos, destaca los siguientes: “la preparación de

las clases, la organización de sus desarrollos académicos mediante la manifestación de actitudes de

entusiasmo, pero en especial, la capacidad de propiciar motivación e interés en sus estudiantes y

lograr así un clima positivo en su clase” (p. 6).

Al abordar el concepto de clima de aula y el papel que éste desempeña en los aprendizajes,

Casassus (2008) lo define como la variable más importante y el factor que más explica las variaciones

en el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, reitera cómo al hablar de clima de aula, más allá

de hacer referencia a los aspectos asociados con el salón de clase, los textos sugeridos, u otros factores

de carácter físico, se está abordando es el factor emocional.

Al respecto, Casassus (2008) define el clima emocional del aula como una variable

constituida por tres elementos que denomina vínculos: “el vínculo entre maestro y estudiante, el

vínculo entre los estudiantes y el clima producto de esta interacción de vínculos” (p. 90). Es

importante resaltar cómo el autor hace referencia a una profundidad en la relación la cual está

determinada por una competencia de carácter emocional por parte del maestro que propicia en el

estudiante una sensación de sentirse reconocido, escuchado y aceptado. Y en este sentido, el papel

que desempeña este factor emocional del maestro destaca la importancia de ser contemplado en los

procesos de formación de docentes.

En esta misma línea de ideas, Casassus (2008) hace énfasis en el papel que desempeñan

algunos tipos de relaciones respecto a los procesos de aprendizaje. Entre estas relaciones menciona

la relación del maestro con su disciplina a enseñar, la relación del estudiante con la materia abordada,

la relación del maestro consigo mismo. Frente a este último tipo de relación, el autor resalta la

importancia que tiene el reconocimiento por parte del docente de su propia realidad personal, sus

Page 11: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

11

fortalezas, sus debilidades, sus inseguridades, porque es a partir de dicho reconocimiento que él como

formador va a poder propiciar los escenarios de formación.

Por lo tanto, este autor también destaca el trabajo del maestro, la docencia como ejercicio de

éste, un trabajo netamente emocional en torno al cual se hace necesario trabajar en los procesos de

formación de los futuros educadores.

Por su parte, Bisquerra (2005) reitera la importancia del desarrollo emocional de los docentes

en formación, por el papel que dicho factor representa en los desempeños docentes. De igual manera,

hace mención a la ausencia de este factor en la formación de docentes cuando expresa: “Por los datos

de que disponemos, se puede afirmar que el desarrollo de competencias emocionales de forma

intencional y sistemática está, en general, bastante ausente en los programas de formación de

maestros” (p. 7).

Diferentes investigaciones relacionadas con el clima de aula y su incidencia en los procesos

de aprendizaje destacan la necesidad de incluir en los procesos de formación de docentes, el

fortalecimiento de las competencias sociales y emocionales, si se pretende mejorar los entornos de

aprendizaje y las dinámicas de interacción en general que se presentan en los entornos educativos

(Betancur y Gómez, 2015; Bisquerra, 2005; Casassus, 2005; Casassus, 2008; Velásquez y Triana,

2014).

Al respecto, un elemento que amerita ser analizado tiene que ver con aquellos escenarios

educativos a cargo de maestros quienes poseen formación en un saber disciplinar a nivel profesional,

pero que no cuentan con la formación específica en saberes pedagógicos y didácticos. Este ejercicio

docente por lo general se apoya en la experiencia educativa personal, y el diseño y desarrollo de sus

didácticas y procesos de clase son fruto de una emulación de sus maestros a quienes toma como

ejemplo y simplemente replica.

Referente a este tópico, investigaciones realizadas en torno a dicho ejercicio docente destacan

aspectos relacionados con políticas educativas que brindan soporte a la inclusión del profesional no

licenciado al sector educativo basándose en aspectos personales del maestro, experiencia educativa

previa o historia personal (Durán, Acosta y Espinel, 2014; Sánchez, 2013).En este sentido, se hace

énfasis en la necesidad de promover procesos pedagógicos y didácticos para los maestros

profesionales no licenciados, sin embargo, no se hace mención de aspectos asociados al desarrollo y

fortalecimiento de competencias socioemocionales, las cuales se esperaría sean contempladas para

un óptimo desempeño docente.

Con referencia a este aspecto, se toma el apartado correspondiente a los lineamientos

curriculares para la formación de maestros que, según lo plantea Sánchez (2013): “el maestro de

maestros debe poseer una capacidad de comprensión de lo otro, de lo diferente, que entienda que su

Page 12: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

12

relación con el otro consiste en querer comprenderle, pero esta relación desborda la comprensión,

porque el conocimiento del otro exige curiosidad, simpatía, amor, maneras de ser distintas de la

contemplación impasible” (p.14). Todos estos aspectos plantean un nuevo reto, el cual se refiere al

abordaje, estudio y análisis de los procesos de formación pedagógica de los maestros profesionales

no licenciados, sus prácticas docentes y su incidencia en los procesos educativos y de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

Competencias socioemocionales

Las competencias sociales y emocionales de los maestros se constituyen como un aspecto

indispensable de ser abordado en los procesos de formación pedagógica de los futuros docentes, por

cuanto están presentes en todas y cada una de sus interacciones en el diario vivir al interior del

aula.Con miras a una precisión conceptual, Chaux (2012, p.69) define la competencia emocional

como “la capacidad para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las

de los demás”.

Forman parte de las competencias emocionales el manejo de la ira, la capacidad empática,

entre otras habilidades, que pueden favorecer la construcción de entornos escolares amables y el

establecimiento de relaciones cordiales y de convivencia social al interior del aula (Chaux, 2012). En

este sentido, Bisquerra (2005) define la competencia social como “la capacidad para mantener buenas

relaciones con otras personas”, e igualmente hace mención a las competencias emocionales ya

mencionadas, para lograr dicho fin.

Las diversas formas de comunicación que establece el maestro, tanto con estudiantes, como

padres de familia, personal directivo y administrativo, sugieren la necesidad de un estado emocional

del maestro que le permita brindar soluciones pertinentes y asertivas a las situaciones que enfrente.

Por todo esto, al hablar de la construcción de ambientes amables que promuevan aprendizajes

en el aula se hace referencia a las características de ese entorno en particular que es el salón de clase.

Este ambiente escolar contempla las comunicaciones, interacciones, dinámicas que se viven en su

interior, y de manera relevante, la manera como interactúa el estudiante con su maestro.

Al respecto, Jennings y Greenberg (2009) destacan la importancia de la generación de

entornos de clase pro sociales, gracias al trabajo por parte de maestros quienes cuenten con una

competencia socioemocional (SEC) fuertemente desarrollada. En este sentido, estos investigadores

citan a Paro y Pianta (2003) quienes caracterizan un clima de aula óptimo como aquel entorno de

aprendizaje que cuenta con “bajos niveles de conflicto y conductas disruptivas, expresiones

emocionales apropiadas, comunicación respetuosa, solución de situaciones de conflicto, interés y

Page 13: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

13

motivación por la realización de tareas, y existe el respeto por la diferencia y las necesidades de otros”

(p.492). Pero de manera complementaria sugieren cómo dichos ambientes de aprendizaje son posibles

gracias a un desarrollo importante de las competencias socioemocionales por parte de los maestros.

De igual manera, los autores destacan la incidencia que tiene en la formación del alumnado,

tanto en su desarrollo social, emocional y afectivo, como en el promisorio desarrollo académico, un

maestro que cuente con un óptimo desarrollo social y emocional, quien se encuentre en capacidad de

reconocer sus propias emociones y reacciones, así como las reacciones y emociones de los otros. Una

debilidad en el desarrollo socioemocional puede afectar tanto el clima de aula, como el

establecimiento de las relaciones con sus estudiantes (Jennings y Greenberg, 2009).

En este sentido, como lo plantea Gómez (2014) en su investigación relacionada con la

agresión del alumnado hacia los maestros, los ambientes escolares se han convertido en escenarios

de conflicto y agresión entre los diversos agentes que participan en el acto educativo. Se suelen

presentar situaciones de agresión y conflicto entre estudiantes, entre estudiantes y maestros, o entre

éstos últimos y padres de familia, razón por la cual se destaca el papel del maestro y su intervención

para afrontar y dar solución pertinente y oportuna a dichas situaciones.

En el marco de estas interacciones sociales, se hace necesario trabajar en torno al

establecimiento de unas interacciones sociales al interior del aula que permitan establecer mejores

niveles de comunicación, para favorecer la generación de un entorno educativo más amable y que

favorezca el desarrollo óptimo de los aprendizajes.

Los diferentes aspectos mencionados hasta el momento destacan el papel fundamental que

representa un óptimo desarrollo socioemocional de los maestros quienes tienen a su cargo los

procesos de formación, tanto académica, como personal, social y emocional de sus estudiantes a

cargo. En este sentido, en la actualidad se han venido desarrollando diversos estudios que hacen

énfasis en los procesos de formación de maestros, y en lo relevante de incluir en las propuestas

curriculares de formación de profesores, el diseño y puesta en marcha de estrategias orientadas al

fortalecimiento de las competencias socioemocionales.

Con referencia a este hecho, Jones, Boufard y Weissbourd(2013) profundizan en el estudio

del aprendizaje socioemocional (SEL), y al respecto proponen tres áreas que abarcan dichas

competencias socioemocionales: a) los procesos emocionales que destacan el reconocimiento y

manejo de las emociones tanto personales como de quienes le rodean; b) habilidades sociales e

interpersonales, que contemplan el lenguaje corporal, la comprensión de los comportamientos

sociales propios y de los otros; y c) regulación cognitiva, que se refiere a la capacidad de mantener la

atención, la toma de perspectiva, o el control de impulsos frente a una situación.

Page 14: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

14

En lo que respecta al ambiente escolar, estos autores destacan la importancia de propiciar el

desarrollo de dichas competencias socioemocionales de los maestros. En este sentido, hacen énfasis

en la incidencia de un óptimo desempeño socioemocional del maestro, tanto en lo que tiene que ver

con el establecimiento de relaciones interpersonales, como en la motivación para el aprendizaje y el

fortalecimiento académico por parte de éstos.

De igual manera, su óptimo desarrollo socioemocional incide en el manejo adecuado de

situaciones particulares al interior del aula, sean de carácter disciplinario o académico, hecho que

finalmente determina los procesos de formación de sus estudiantes en general.

Al respecto, algunos investigadores han desarrollado estudios orientados a la identificación y

análisis de aquellos factores que inciden en el clima de aula, así como a la búsqueda de alternativas

de solución que aporten de manera positiva al normal desarrollo académico, social y emocional de

quienes participan en el proceso educativo (Cohen, 2009; Hannah, 2013; Triana y Velásquez, 2014;

Soheili, Alizadeh, et al., 2015). Estas investigaciones demuestran que hay una relación estrecha entre

el quehacer del maestro y los desarrollos de carácter social y emocional de sus estudiantes, a partir

de la manera como se dirimen o se solucionan los conflictos al interior del aula.

Por su parte, Vivas (2004) realizó un estudio sobre el clima escolar y el desarrollo emocional

de los maestros, y encontró cómo los docentes que fueron interrogados respecto al clima de aula y su

desarrollo emocional, resaltan la necesidad de formación social y emocional de los futuros profesores,

por cuanto plantean que los maestros en formación no cuentan con un desarrollo emocional que les

permita identificar la emocionalidad de sus estudiantes, ni tampoco aportar a la educación social y

emocional de éstos.

En consecuencia, se hace necesario propiciar un acercamiento respecto al desarrollo

socioemocional de los maestros, y así dotarlos de estrategias pedagógicas de aula que les permita la

generación de entornos de interacción social, que favorezcan el aprendizaje social y académico de

sus estudiantes.

Con referencia a este tema, Shonert-Reichl, Hanson-Peterson y Hymel (2015) dan inicio a la

reflexión en torno a los procesos de formación y cualificación de los educadores con el siguiente

interrogante: ¿cómo preparar de manera más efectiva a los maestros para que puedan responder a los

desafíos actuales? Para dar respuesta a esta pregunta, destacan la necesidad de promover en los

procesos de formación de maestros, el fortalecimiento y promoción de las competencias

socioemocionales (SEL) de los profesores, con miras a que éstos se encuentren en capacidad de

aportar al desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y emocionales en sus estudiantes.

En su estudio, destacan la importancia del Aprendizaje Socioemocional (SEL) para los

maestros en formación, de tal manera que éstos se encuentren en capacidad de manejar tanto

Page 15: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

15

situaciones cotidianas en el aula, como abordar de manera adecuada situaciones de conflicto, acoso

escolar, y en general promover un entorno positivo de comunicación e interacción social.

Según Shonert-Reichl, Hanson-Peterson y Hymel (2015), el conocimiento por parte del

maestro de estrategias y técnicas de manejo de aula que le permitan propiciar un ambiente relacional

sano, de cuidado, que igualmente promueva las habilidades sociales y emocionales en los estudiantes,

es un aspecto que debe ser abordado en los currículos de formación de maestros, aspecto que reiteran,

suele no estar presente en dichos procesos. Al respecto, citan a State, Kern, Starosta y Mukherjee

(2011; citado en Shonert-Reichl, Hanson-Peterson y Hymel, 2015) quienes a partir de un análisis

curricular realizado a 80 syllabus de programas de pregrado de formación de maestros, confirman

que 42 de estos 80 (53%) no contemplan ningún aspecto relacionado con el desarrollo socioemocional

de los futuros maestros.

Los diferentes aspectos planteados destacan la necesidad de promover el diseño, desarrollo e

implementación de propuestas de formación de maestros que contemplen el fortalecimiento de dichas

competencias sociales y emocionales, si se desea promover entornos escolares al interior de los cuales

la población infantil y juvenil en formación pueda alcanzar los desarrollos esperados, desde lo

académico, lo personal y lo socioemocional.

Por otra parte, la identificación de las formas de interacción social que establecen los maestros

formadores de formadores en el diseño y desarrollo de sus procesos de clase se convierte en un

elemento que requiere ser contemplado, por cuanto podría brindar elementos relevantes para el

análisis del clima de aula, así como los estilos docentes puestos en marcha, que podrían actuar como

modelos a ser apropiados por los futuros maestros, y posteriormente ser implementados en sus

respectivas prácticas pedagógicas.

En el proceso de formación de maestros, este hecho es importante, por cuanto se suele observar la

transmisión de prácticas pedagógicas de aula que pasan de generación en generación, en relación

tanto con los saberes académicos, como con acciones correctivas y en general de comunicación, que

son validadas y replicadas.

Los estilos docentes y el clima de aula

Al considerarse el clima de aula un factor relevante en el quehacer del maestro, vale la pena

proponer la reflexión en torno a qué tanto se promueve el diseño y desarrollo de estrategias

pedagógicas para la construcción del clima de aula en el diseño y desarrollo curricular para la

formación de maestros.

Page 16: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

16

En relación con dicho quehacer y la generación de entornos de aula que favorezcan los

aprendizajes, surge el tema de los estilos docentes y su injerencia en las dinámicas de aula

desarrolladas por los maestros.

Los estilos docentes han sido trabajados por diferentes autores, quienes han propuesto

diversas clasificaciones y denominaciones. Algunos autores se centran en el análisis de los

aprendizajes, como es el de Soheili, Alizadeh, et al.(2015) quienes se refieren a los estilos de

aprendizaje intervencionista, no intervencionista e interactivo.

Estos estilos de aprendizaje se relacionan con los estilos de aprendizaje propuestos por

Dreikurs y Adler, descritos por Oberst, U. (S.F) denominados, autocrático, laissez faire y

democrático. Y estrechamente relacionados con éstos, surge el planteamiento frente a los estilos

docentes democrático, autoritario, permisivo y negligente (Hughes, 2002; Chaux, 2012).

En el estudio llevado a cabo por Soheili, Alizadeh, et al. (2015), la implementación del estilo

democrático de los docentes demostró una correlación positiva con el logro académico de sus

estudiantes.

Por su parte, Lew y Bettner (1996) citados por Soheili, Alizahed, et al. (2015) hacen

referencia al uso de lo que han denominado las cuatro necesidades fundamentales para el desarrollo

de climas de aula que favorezcan el logro académico. Estas cuatro necesidades las llaman “Crucial

C´s”, y se relacionan con los siguientes aspectos: a) necesidad de sentirse conectados (connected); b)

necesidad de sentirse capaz(capable); c) necesidad de sentirse valioso (to count, to have value); y d)

necesidad de tener fortaleza o coraje (to have courage).

Cuando los profesores estimulan y empoderan a sus estudiantes, según Soheili, Alizadeh, et

al., (2015), éstos se sienten capaces de realizar y finalizar con éxito sus tareas y trabajos, lográndose

así estimular y motivar el logro académico. De igual manera, cuando se sienten reconocidos y

valorados, en un ambiente de interacción social de respeto mutuo y confianza, es decir, a salvo, se

logran desarrollos académicos significativos.

De la misma manera, cuando se logra el establecimiento de relaciones positivas entre

estudiantes y docentes, se percibe un ambiente de clase más satisfactorio, aspecto que finalmente

puede incidir en los desarrollos académicos, sociales y emocionales.

Fruto del análisis y revisión de diferentes investigaciones en relación con el óptimo

desempeño de la práctica pedagógica de los educadores, se convierte en un reto incluir en las

propuestas curriculares de formación de maestros el desarrollo de estas habilidades de interacción

social que brinden soporte a la creación de entornos educativos más amables que favorezcan el

aprendizaje y la construcción de conocimientos.

Page 17: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

17

A este punto, se retoma el propósito central del presente estudio relacionado con la necesidad

de profundizar en el análisis de los procesos de formación pedagógica de aquellos maestros

profesionales quienes se desempeñan como docentes, pero que muchas veces no cuentan con el saber

pedagógico y didáctico para desarrollar de manera óptima su ejercicio docente.

Estos docentes cada vez más se ven abocados a realizar procesos de formación pedagógica

con miras a lograr una mejora y cualificación en su ejercicio docente. Por lo tanto, se hace necesario

revisar dichos procesos de formación, así como los aspectos que se abordan para la cualificación

docente, así como su incidencia en sus respectivos estilos docentes.

Los diversos retos de carácter pedagógico, social y emocional que debe afrontar el maestro

profesional no licenciado, resaltan la necesidad de fortalecer los currículos orientados a su

cualificación docente. Por lo tanto, dicho proceso debe contemplar un trabajo en torno a la teoría que

sustenta los modelos pedagógicos, o la didáctica, es decir lo disciplinar, así como el trabajo respecto

al factor socioemocional. El abordaje de estos aspectos permite al maestro en formación, la futura

construcción de ambientes de aprendizaje en el marco de una sana convivencia e interacción social,

a partir de una acción consciente frente a su respectivo estilo docente.

Todas estas reflexiones promueven la formulación de los interrogantes de investigación que

orientan el presente estudio.

Preguntas de investigación

Las preguntas que guiaron la presente investigación son:

1. ¿Cuál es la efectividad de la secuencia didáctica “Clima de Aula” en los estilos docentes

de maestros profesionales no licenciados, sus prácticas de aula y sus concepciones sobre

el rol docente?

2. ¿Qué percepciones tienen los maestros no licenciados sobre las actividades del curso

Clima de Aula?

Hipótesis

En contraste con el grupo control, los docentes que participaron en la secuencia didáctica

Clima de Aula logran el desarrollo de prácticas pedagógicas más democráticas, así como un reporte

de un estilo docente democrático en contraste con menor reporte de estilos autoritario, permisivo y

negligente. Respecto al rol docente se espera un reconocimiento de los docentes participantes respecto

al significado de su papel como maestros.

Page 18: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

18

Método

Diseño

Para responder a la primera pregunta de investigación, se aplicó un diseño cuasi-experimental

pretest-post test con grupo control. De igual manera, se llevó a cabo un análisis cualitativo de la

información correspondiente al grupo focal desarrollado, de las entrevistas a los maestros del grupo

experimental y el grupo control, y se analizó el material producto de la implementación de un diario

virtual de experiencias pedagógicas.

Para la segunda pregunta de investigación, igualmente se llevó a cabo un proceso cualitativo

a partir de la información obtenida en el grupo focal, las entrevistas realizadas a los docentes, cuatro

con el grupo experimental y dos con el grupo control, y se analizaron los foros del componente de

formación virtual.

Participantes

La presente investigación se llevó a cabo con un grupo de maestros profesionales no

licenciados quienes ingresaron en febrero de 2017 al Programa de Pedagogía para Profesionales No

Licenciados que ofrece la Facultad de Educación de Uniminuto-Sede Principal (PPNL), con miras a

cualificar su desempeño docente.

Este programa de formación pedagógica está constituido por 480 horas de formación

académica distribuidas en 15 módulos los cuales se llevan a cabo los días sábados en una jornada de

ocho horas presenciales. Se cuenta con un componente virtual que tiene como propósito

complementar los procesos de formación presencial.

Para la conformación de la muestra correspondiente a los grupos experimental y control, se

contó con la participación de 31 estudiantes, diecisiete pertenecientes al grupo experimental y 14

pertenecientes al grupo control.

Para el desarrollo de la presente investigación, el programa adicionó el módulo

correspondiente a la Secuencia Didáctica de Clima de Aula a la cohorte 52 de este programa de

pedagogía. Este grupo de maestros en formación pedagógica se constituyó en el grupo experimental

del estudio, el cual contó con un módulo adicional (36 horas adicionales de formación académica).

Page 19: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

19

Por lo tanto, el total de horas de formación académica para el grupo experimental fue de 516 y 16

módulos cursados. El grupo de maestros en formación correspondiente a la cohorte 53 del mismo

programa corresponde al grupo control del estudio, y contó con 480 horas de formación académica y

15 módulos que constituyen el programa.

Es importante aclarar que los veinticinco (25) profesores pertenecientes al grupo

experimental fueron beneficiarios de la Secuencia Didáctica de Clima de Aula, pero el análisis de los

datos se llevó a cabo únicamente con los profesores que se encuentran trabajando como maestros

(17).

Como se observa en la Tabla No. 1 participaron en el presente estudio, maestros en ejercicio

de instituciones educativas oficiales y privadas. Se observa en el grupo experimental mayoría de

maestros varones, y sus edades fluctúan entre 20 y 50 años, teniendo la mayoría entre 40 y 50 años.

En el grupo control, la mayoría de los participantes pertenecen al sector educativo oficial y se observa

mayor número de profesoras.

Tabla No. 1

Caracterización de los grupos experimental y control

Docentes Edad Sexo Institución Educativa

20-30 30-40 40-50 Mujer Hombre Oficial Privada

Grupo

Experimental 17 4 8 5 7 10 5 12

Grupo Control 14 2 7 5 10 4 9 5

Instrumentos

Para la recolección de la información referente a los estilos docentes, se realizó la adaptación

de un instrumento elaborado por Barrera (2012) (Ver Anexo 1). Este instrumento tiene como

propósito identificar las opiniones y percepciones de los maestros participantes en el estudio

relacionadas con sus cursos a cargo, así como las relaciones y formas de comunicación que se dan al

interior del aula. Está conformado por veintiocho (28) ítems que describen posibles percepciones de

los maestros respecto a su propio quehacer como docentes, respecto a sus acciones en el aula, o a su

postura frente a situaciones al interior del aula. La valoración se realiza mediante una escala Likert

de cuatro niveles así: 1=nunca; 2=a veces; 3=frecuentemente y 4=siempre. Los 28 ítems se

distribuyeron en las siguientes categorías de la siguiente manera: Los ítems 1 al 5: nivel de

Page 20: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

20

satisfacción con el curso asignado, con frases como “Logro crear un ambiente de respeto, confianza

y comunicación”; ítems 6 al 9 estilo docente autoritario, con frases como “A mí me gusta que hagan

las cosas como yo digo”;ítems 10 al 13 estilo docente democrático, con frases como “Logro crear un

ambiente de respeto frente a ideas, sentimientos y participaciones de los demás, así como unión de

grupo”; ítems del 14 al 19 estilo docente permisivo con ítems del tipo “Doy libertad para que los

estudiantes hagan lo que quieran”; y los ítems 20 al 28 estilo docente negligente con frases como

“Los problemas de mis estudiantes no son parte de mis responsabilidades”.

Con respecto a la realización de las entrevistas a los maestros pertenecientes a los grupos

experimental y control, se elaboró un cuestionario semiestructurado (Ver anexo 2). Se llevaron a

cabo entrevistas con los maestros profesionales no licenciados, tanto del grupo experimental (4

entrevistas) como del grupo control (2 entrevistas). Para su realización, se tuvieron en cuenta

aspectos asociados con los estilos docentes y las prácticas de aula. Dicho diálogo se desarrolló a

manera de una conversación que brindara al entrevistado la posibilidad de expresar de manera libre

y espontánea sus opiniones frente al curso. Dichas entrevistas contaron con interrogantes que

permitieran el desglose de su desarrollo, del tipo de preguntas como: “¿Qué aspectos le llamaron la

atención en el desarrollo del curso?”, “¿De qué manera considera que el Módulo Clima de Aula

ha incidido en su desempeño como maestro (a) en sus cursos a cargo?”“¿Qué aspectos del curso

considera que se deben mejorar?

Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación, en primera instancia se llevó a cabo el diseño

de la propuesta de intervención (Ver Anexo 2).Posteriormente se llevó a cabo el diseño del

Cuestionario de Estilos Docentes a partir de una adaptación del instrumento elaborado por Barrera

(2012), al cual se incluyeron ítems correspondientes a posibles acciones, formas de interacción

social en el aula y formas de comunicación que estuvieran relacionadas con los estilos docentes

Autoritario, Permisivo, Democrático y Negligente. De igual manera, se consideró relevante incluir

una categoría que permitiera precisar el nivel de satisfacción del maestro respecto al curso que

evaluaría.

Previo al inicio de la implementación de la Secuencia Didáctica Clima de Aula, como parte

del Programa de Pedagogía para Profesionales no Licenciados (PPNL), se llevó a cabo la aplicación

pretest del Cuestionario de Estilos Docentes para el grupo experimental.

Page 21: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

21

En esta aplicación, se explicó al grupo de maestros que se llevaría a cabo una evaluación

del Módulo Clima de Aula, y para tal fin se requería de su participación en el diligenciamiento del

Cuestionario de Estilos Docentes. En este sentido, es importante aclarar que la Secuencia Didáctica

Clima de Aula se constituyó en el segundo módulo a ser abordado por el grupo experimental al

interior de la propuesta formativa del programa para los docentes participantes.

De igual manera, se aclaró que se realizaría una posterior aplicación del mismo instrumento

en un momento posterior al desarrollo del Módulo denominado Clima de Aula.

Se llevó a cabo el diseño e implementación de la Secuencia Didáctica Clima de Aula, la

cual estuvo constituida por un componente presencial y un componente virtual (Ver Anexo 3), y

doce semanas después se llevó a cabo la aplicación postest del Cuestionario de Estilos Docentes

(Ver Anexo 1).

Esta secuencia didáctica estuvo constituida por una serie de actividades de carácter práctico

y otras de carácter teórico que a su vez constituyen las fases denominadas de: sensibilización,

formación y aplicación (Ver Anexo 4). Durante la fase de sensibilización se realizaron las

siguientes actividades:

a) Reconocimiento e integración de los participantes (red con lanas), que permitió una

organización por grupos para dialogar respecto a expectativas y temores frente al curso; b)

Reconocimiento del otro; c) Reconocimiento de Emociones (Imágenes); d) Creación de Caricaturas

y personajes de aula; e) Reconocimiento de situaciones disciplinarias y de convivencia en el aula,

socialización de situaciones y reflexión. Durante la fase de formación se abordaron los siguientes

temas: a) Estilos docentes; b) Empatía y Comunicación Asertiva; c) Establecimiento de Normas en

el aula; Organización de espacios físicos y el trabajo grupal, acompañados de ejemplos en clase.

Para la fase de aplicación, se realizaron las siguientes actividades: a) Juego de roles; b)

Organización de espacios de clase y trabajo en grupos. Todas las actividades presenciales contaron

con un complemento virtual.

Con el fin de precisar las percepciones de los participantes frente al proceso de formación

implementado, se realizó una actividad de evaluación del curso con los maestros del grupo

experimental, al finalizar las sesiones presenciales, a manera de grupo focal. Esta evaluación fue

liderada por la investigadora quien desarrolló la Secuencia Didáctica Clima de Aula, con el fin de

recoger apreciaciones cercanas a la experiencia vivida por los maestros participantes en el proceso.

Los diferentes aportes fueron grabados para lograr así la fidelidad de la información. Las preguntas

estuvieron orientadas a precisar comentarios y opiniones de los participantes respecto a la

metodología del curso, los contenidos abordados, la relación maestro-estudiante, y en general sus

manifestaciones respecto a sentimientos frente al proceso vivido, con interrogantes tales

Page 22: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

22

como:¿Qué aspectos del curso les llamaron la atención?, ¿Cómo se sintieron a lo largo del

desarrollo del curso?¿Qué aspectos referentes a metodología, contenidos o relación maestro-

estudiante consideran deben ser mejorados?).Entre la aplicación del pretest y el postest, tanto en el

grupo experimental como en el grupo control, se dejó un período de doce (12) semanas.

Posterior a la finalización de la Secuencia Didáctica, se llevaron a cabo las entrevistas

mencionadas anteriormente con los maestros que accedieron a la invitación al diálogo. Vale la pena

aclarar que dichas entrevistas fueron grabadas, previa autorización de los entrevistados, y transcritas

en su totalidad.

También se contó con el análisis de las participaciones de los maestros en formación en los

diferentes foros virtuales creados con el fin de recoger las apreciaciones de los profesores frente a las

actividades del módulo, sus posturas respecto a la imagen e identidad del maestro y precisar los

posibles cambios dados en sus prácticas pedagógicas de aula en el período posterior a la participación

en la Secuencia Didáctica Clima de Aula, mediante la elaboración de un diario virtual de experiencias

pedagógicas, en el cual se esperaba que los docentes describieran situaciones o acciones en las que

consideraban haber aplicado los diferentes aspectos aprendidos en el curso.

Método de análisis de los datos

Respecto al método utilizado para el análisis de los datos obtenidos, se llevó a cabo un

análisis de diferencia de diferencias en la cual se aplicó una prueba t de muestras independientes

para comparar el cambio en el grupo experimental con respecto al cambio en el grupo control. Es

decir, se realizó una prueba t de muestras independientes para comparar el Delta del grupo

experimental (postest exp - pretest exp) con el Delta del grupo control es (postest control-pretest

control).

Para el análisis de las entrevistas a docentes y el grupo focal realizado al finalizar la fase

presencial de la Secuencia Didáctica de Clima de Aula, se establecieron como categorías de análisis:

a) percepción de los maestros sobre la efectividad de la secuencia didáctica respecto a sus desempeños

frente a sus cursos a cargo; b) la percepción de los maestros frente a la Secuencia Didáctica Clima de

Aula, en términos positivos y aspectos a mejorar respecto a metodología implementada, contenidos

abordados y relación maestro-estudiante, y c) la percepción respecto al rol del maestro. Dichas

categorías de análisis fueron establecidas previamente a la realización de los diálogos y grupos

focales, sin embargo, vale la pena aclarar que favorecieron un desglose de las mismas posterior a la

recolección de la información.

Page 23: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

23

De igual manera, en relación con la información brindada por los maestros participantes

mediante sus aportes en el Diario Virtual de Experiencias Pedagógicas, se establecieron como

aspectos para analizar los siguientes: a) acciones pedagógicas de aula asociadas a Estilos Docentes

Democráticos; b) descripción de cambios en manejo disciplinario o de aula; c) acciones pedagógicas

innovadoras; d) reconocimiento al rol del maestro. Algunas de dichas categorías, se establecieron

previamente, como la referente a los estilos docentes y los posibles cambios en sus prácticas

pedagógicas, pero la categoría asociada al reconocimiento del rol del maestro, surge a lo largo de la

realización del análisis de la información obtenida.

De igual manera, se llevó a cabo un análisis de las participaciones de los maestros en los foros

virtuales, recursos digitales cuyo propósito estuvo orientado a la recolección de aportes de los

maestros participantes en el curso, respecto al reconocimiento del rol del maestro, sus acciones en el

aula, y el tipo de interacciones sociales que debe orientar el docente al momento de aportar a la

construcción de escenarios de aula favorables para el desarrollo de los aprendizajes.

Resultados

Para la presentación y análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se parte de los

interrogantes que orientaron el estudio, los cuales se refieren a:

a) la efectividad del curso en los estilos docentes.

b) las percepciones de los docentes sobre el curso.

Efectividad del curso en los estilos docentes

Con el fin de evaluar la efectividad de la implementación del curso Clima de Aula en los

estilos docentes de los maestros profesionales no licenciados, y así dar respuesta a la pregunta de

investigación que orienta el estudio, se realizó la aplicación de una prueba T de muestras

independientes para comparar el cambio en el grupo experimental con respecto al cambio en el

grupo control.

Es decir, se realizó una prueba t de muestras independientes para comparar el Delta del

grupo experimental (postest exp - pretest exp) con el Delta del grupo control (postest control-

pretest control) para las variables de: a) nivel de satisfacción con el grupo asignado; b) estilo

docente negligente: c) estilo docente permisivo; d) estilo docente democrático; e) estilo docente

Page 24: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

24

autoritario, y establecer si se encuentran diferencias significativas entre dichas variables entre el

grupo experimental y el grupo control.

Respecto a la efectividad del curso en los estilos docentes, como se puede observar en la

Tabla No.2, se encontraron diferencias significativas en las variables de estilo docente negligente y

nivel de satisfacción con el curso asignado, en la dirección esperada. Estas diferencias obedecen a un

aumento notorio en la percepción del estilo docente negligente en el grupo control y a una

disminución en el nivel de satisfacción frente al curso asignado en los docentes del mismo grupo

control. En cambio, no se encontraron diferencias significativas en las variables de: estilo docente

permisivo, estilo docente democrático y estilo docente autoritario.

Tabla No. 2.

Resultados aplicación prueba t con base en las diferencias entre variables

Experimental Control

Pretest Postest Delta Pretest Postest Delta t p

Satisfacción

con sus cursos 3,247 3,2 -0,047 3,471 3,086 -0,385 -2,454 0,02*

Estilo

Docente

Negligente

1,743 1,722 -0,021 1,561 1,838 0,2772 2,657 0,013*

Estilo

Docente

Permisivo

1,756 1,617 -0,1387 1,765 1,802 0,0371 1,396 0,173

Estilo

Docente

Democrático

2,985 3,044 0,0588 3,351 3,107 -0,244 -1,439 0,161

Estilo

Docente

Autoritario

2,706 2,588 -0,1176 2,429 2,357 -0,0714 0,234 0,818

Con el fin de poder precisar las diferencias significativas encontradas entre los grupos

experimental y control a partir de las mediciones realizadas, en el Anexo 4 se ofrecen las gráficas

que describen el comportamiento de las variables en los dos momentos pretest y postest, con respecto

a los grupos experimental y control.

Page 25: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

25

Nivel de satisfacción con grupo asignado.

Con respecto a esta variable de nivel de satisfacción con el grupo asignado, a continuación se

puede observar en la gráfica No. 1 disminución en el grupo control de dicho nivel de satisfacción con

el curso que le ha sido asignado, mientras que en el grupo experimental se mantiene en un mismo

nivel de satisfacción.

Gráfica No. 1. Nivel de Satisfacción con el curso asignado

Estilo Docente Negligente

Con respecto al estilo docente negligente, en la gráfica No. 2 se evidencian diferencias

significativas entre el grupo experimental y el grupo control. En este caso, es notable el aumento en

esta variable en el grupo control, respecto al comportamiento de la misma en el grupo experimental.

Gráfica No. 2 Estilo Docente Negligente

1.0

2.0

3.0

4.0

Pre-test Post-test

Satisfacción

Experimental

Control

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Pre-test Post-test

Negligente

Experimental

Control

Page 26: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

26

Aunque en general se observan valores bajos en el comportamiento de la variable, si se

tiene en cuenta el tamaño pequeño de la muestra, el hecho de existir diferencias significativas entre

los grupos, es un resultado relevante para el análisis.

Estilo Docente Autoritario

En relación con el estilo docente autoritario, la gráfica No. 3 permite evidenciar una leve

disminución en los promedios, tanto en el grupo experimental como en el grupo control, no

encontrándose diferencias significativas respecto esta variable entre los dos grupos.

Gráfica No. 3 Estilo docente autoritario

Estilo Docente Permisivo

En lo que respecta a los resultados obtenidos frente al estilo docente permisivo, de igual

manera, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos experimental y control, sin

embargo, en la gráfica No. 4 se evidencia una disminución en el grupo experimental del estilo docente

permisivo, con respecto a lo observado por parte del grupo control, en el cual, por el contrario se

observa un aumento en este estilo docente permisivo.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Pre-test Post-test

Autoritario

Experimental

Control

Page 27: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

27

Gráfica No. 4 Estilo docente Permisivo

Estilo Docente Democrático

En relación con la variable denominada estilo docente democrático, aunque no se observan

diferencias significativas entre grupo experimental y control, en la Gráfica No. 5 se observa un leve

aumento en el grupo experimental, mientras que en el grupo control se evidencia una disminución en

la misma.

Gráfica No. 4 Estilo Docente Democrático

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Pre-test Post-test

Permisivo

Experimental

Control

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Pre-test Post-test

Democrático

Experimental

Control

Page 28: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

28

Resultados cualitativos referentes a la efectividad de la propuesta

Los resultados obtenidos relacionados con la efectividad de la propuesta pedagógica

implementada, se reafirman con el análisis de la información del grupo focal realizado con el grupo

experimental, las entrevistas llevadas a cabo con docentes del grupo experimental y el grupo

control, así como el análisis de las intervenciones de los maestros profesionales no licenciados en

los foros virtuales que constituyen el componente virtual del curso.

De acuerdo con dicha información, los maestros participantes reportan que el proceso de

formación les brindó elementos teóricos y prácticos que les permitió lograr cambios en sus

desempeños pedagógicos en el aula.

Con miras a brindar mayor claridad en la comprensión de los diversos aportes brindados por

los maestros participantes respecto a la efectividad de la propuesta implementada, a continuación

dichos comentarios y sus respectivos análisis se han clasificado en las siguientes subcategorías:

Con respecto a los estilos docentes

El impacto del curso en el reconocimiento de los estilos docentes, así como la importancia de

la organización de la clase, se reafirma cuando dos de los cuatro maestros entrevistados destacan este

aspecto. La profesora (A.V.) expresa: “…el curso me ha permitido reflexionar en la forma como yo

organizo los contenidos, yo soy muy desorganizada, ya reflexionando sobre las estrategias que puedo

desarrollar, creo que puedo mejorar…”Este reconocimiento frente a la necesidad de una planeación

y organización de la clase se reafirma cuando el profesor (E.M.), al preguntarle acerca de las acciones

que realiza posterior al proceso de formación, expresa: “…aprendí la manera como organizo y

ejecuto la clase, qué va a hacer cada quien en la clase…me ayudó en la manera de ser más dinámico

en la manera de hacer las cosas…”.

Con respecto a las prácticas pedagógicas de aula

Al momento de analizar los diarios de experiencias pedagógicas desarrollados por los

maestros participantes en la Secuencia Didáctica, con miras a precisar la efectividad del curso en las

dinámicas de aula de los maestros profesionales no licenciados, se encuentran varias descripciones

por parte de los maestros participantes en el curso, respecto a las acciones realizadas con sus

respectivos grupos, observándose algunos cambios en las estrategias y dinámicas de manejo de aula.

Una de dichas descripciones hacen mención a la organización de actividades lúdicas

participativas, por ejemplo, el maestro (E.M.) dijo: “…El trabajo inicial que describiré a

Page 29: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

29

continuación fue encaminado a partir de las herramientas de escritura en la clase de inglés llamada

Reading&Writing seleccionando un tema, uno fue postulado por el docente( grafiti ) y el otro por los

estudiantes ( video juegos ), se escogieron temas muy dinámicos que le gusten a los estudiantes y se

decidió que la mitad de la clase trabajara en un tema y la otra mitad en el otro, un buen inicio con

estudiantes motivados a trabajar…”.

Otra descripción relacionada con la implementación de lo visto en el curso, hace referencia

al diseño y desarrollo de actividades de aula orientadas al trabajo colaborativo y la estructura de la

clase. La profesora (L.F.) expresa: “…Un grupo con bastante problema en cuanto a concentrar su

atención por periodos de tiempo largos, se les propuso desarrollar de forma colaborativa unos

ejercicios sobre congruencia y semejanza de triángulos, cada cual se encargó de desarrollar uno de

los puntos propuestos y explicarlos a los demás compañeros de grupo, consiguiendo así que todos

aportaran al grupo y todos manejaran toda la información, se expusieron algunos de estos ejercicios,

con el fin de retroalimentar el trabajo realizado…”.

Dentro de estas descripciones de actividades de aula, se encuentra la planteada por el

maestro (W.R.), quien respecto al cambio en sus prácticas pedagógicas describe una nueva forma

que ha implementado para acompañar el proceso de recuperación y afianzamiento de saberes en su

clase. Es así como expresa: “Tanto padres y alumnos quedamos comprometidos para realizar un

trabajo conjunto. La estrategia se llama alarma académica, una nota mala de inmediato nos

remitimos al docente encargado y buscamos la solución. Gracias al clima de aula y

pensando en el proceso de mis estudiantes, esta herramienta ya me está generando buenos

resultados. Si hubiese sido antes quizás le digo al estudiante, junto con su acudiente, que

estuviera más pendiente de su proceso.”

Un aspecto que es interesante de ser mencionado, y que tiene que ver con la efectividad de la

Secuencia Didáctica en los maestros profesionales no licenciados y sus prácticas pedagógicas, se

refiere al nivel de motivación que generó en los docentes participantes el realizar trabajos de

investigación relacionados con el tema de clima de aula. Al respecto, el maestro (E.M) expresa: “…en

el grupo de compañeros que desarrollamos nuestro proyecto de aula, hemos querido trabajar el tema

de clima de aula, puesto que vimos que es un tema importante de ser trabajado…”

Con respecto a las interacciones Maestro-Estudiante

Los cuatro docentes entrevistados mencionaron en los diálogos establecidos, algún aspecto

relacionado con la manera como el proceso de formación les permitió mejorar las interacciones con

Page 30: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

30

sus cursos a cargo, y que el módulo les sirvió para cambiar la manera como perciben a sus estudiantes.

En este sentido, el profesor (A.S.) expresa: “…con el curso no sólo he aprendido a aplicar algunos

tips, sino también aprendí a meterme en el alumno, he aprendido a hacer una clase más libre, más

espontánea, el cambio de un tiempo para acá está en la manera de ver a los chicos, antes los veía

como un problema, y no como una solución, ya ese modo de pensar me cambió totalmente.

De igual manera, se encuentran opiniones que hacen énfasis en el efecto positivo del curso

respecto a los procesos de interacción en el aula, y el ambiente que se ha logrado generar en sus

respectivos cursos a cargo. Estos cambios están asociados primordialmente con factores relacionados

con vivencia de valores y actitudes de respeto que se han logrado fomentar al interior del aula, así

como la implementación de diversas estrategias dinámicas y actividades lúdicas que han propiciado

diferentes formas de interacción social.

Por lo tanto, se observa un impacto del curso en la manera como los maestros se relacionan

con sus estudiantes, como desarrollan sus clases, así como la manera en que establecen nuevas formas

de evaluación, todo esto en un marco de reconocimiento y valoración por el otro.Al respecto uno de

los maestros entrevistados (E.M.) menciona diversos aspectos que asocia a la manera como debe

abordar su ejercicio docente: “…porque todo parte del respeto, …utilicé lo que aprendimos en clima

de aula para que precisamente se pudiera generar un buen clima de aula y sí se ha visto el

cambio,…empezando por las reglas de la clase, inclusive la manera como evaluaba ha cambiado,

trato de buscar maneras más dinámicas, …la manera como ejecuto la clase, que hago esto, que hago

aquello, …se ha visto el cambio en la participación activa de los estudiantes, en la manera como

ellos ejecutan las actividades, en la dinámica de la clase…, yo diría que me ayudó en la manera de

ser más dinámico, en la manera de hacer las cosas…”.

La mayoría de los maestros participantes en el curso identificaron una mejoría en las

interacciones sociales maestro-estudiante, y esto se evidencia, tanto en las expresiones verbales en

las entrevistas realizadas, como en las manifestaciones en sus respectivos diarios digitales. De igual

manera, en sus descripciones se observan avances en el desarrollo de las clases cuando uno de ellos

(A.S.) señala: “…Yo traté de utilizar un poco lo de clima de aula para, primero tener una mejor

relación con ellos, pero en ese momento eran líderes, pero líderes negativos, yo traté de manejarlos

de una manera y ahora son líderes pero positivos. Al interrogar al docente respecto a las acciones

realizadas, el maestro expresa: “primero utilicé la asignación de reglas en la clase, y también

empecé a asignarle a ellos un rol con mayor responsabilidad, para mantenerlos ocupados y que

entendieran mejor la dinámica de la clase…”.

Page 31: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

31

Otros comentarios resaltan la importancia de establecer relaciones armónicas, cordiales y de

comunicación asertiva con sus estudiantes. Expresiones planteadas en los foros virtuales por parte de

algunos de los docentes, quienes destacan la necesidad de fomentar relaciones empáticas en el salón

de clase para favorecer climas de aula que aporten al desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje,

se hacen evidentes cuando los maestros ofrecen expresiones tales como: “… todos los docentes somos

antes que "informadores” y “formadores”, somos seres humanos con virtudes y defectos, que tanto

docentes como estudiantes son un mundo completo lleno de experiencias de vida…”, o “…un buen

docente es el que a partir de un buen diagnóstico de sus estudiantes (aspectos sociales, familiares y

académicos) puede armar un buen equipo de trabajo (relación empática entre docente y estudiante)

dentro de un contexto (clima de aula)…” (Foro Virtual: El Papel del Maestro en el clima de aula).

Con respecto al manejo de grupo

Algunos docentes reportaron cómo el curso les sirvió para reconocer sus propias debilidades

frente al manejo del grupo, y concluyeron que existe la necesidad de generar cambios en la manera

como deben liderar sus cursos.

En este sentido, se observa reconocimiento frente a la necesidad de cambio en la actitud que

se debe asumir frente a un grupo, principalmente en relación con aspectos asociados a

manifestaciones de debilidad, timidez o inseguridad. Frente a este tipo de actitudes y su superación

se encuentra la expresión por parte de uno de los docentes entrevistados (E.M.), quien comenta:

“…Reconocí que debo confiar mucho más en lo que yo hago, porque si yo me muestro un poco débil

frente a los estudiantes, si yo no demuestro la parte de ejecución, se lo comen a uno vivo…aprendí

que uno debe ser muy organizado, pero también, en la parte personal, muy equilibrado…”.

Otros docentes mencionaron que la Secuencia Didáctica les permitió mirarse a sí mismos y

reflexionar sobre la actitud con la que llegaban a clase. Por ejemplo, una docente (A.V.) expresa:

“…esta clase me permitió reflexionar también sobre cómo era mi actitud frente a ese curso, porque

yo llegaba siempre indispuesta, incluso que uno entra haciendo mala cara…a mí la clase me permitió

hacer una reflexión de mi actitud frente a ese curso, y creo que después mejoró bastante el clima de

aula…”.

Frente a este relato, vale la pena destacar cómo la docente en mención describe aspectos de

carácter personal que le generaba el ingreso a su curso, cuando expresa: “yo les contaba que me daba

dolor de estómago de sólo ir a ese curso…”, sin embargo, posterior a las sesiones del módulo, la

docente describe cómo a través de la realización de actividades desarrolladas en el proceso de

Page 32: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

32

formación logró mejorar los niveles de comunicación e interacción con su curso, así como el ambiente

escolar al interior del mismo, “…yo llegué y les dije: miren, a mí me está pasando esto en este curso,

me molesta esto y esto en este curso, llego indispuesta, ustedes como que también están en la misma

situación, pero nos toca aguantarnos, vamos a tratar de hacernos la vida más amable y vamos a

buscar una estrategia para solucionar el asunto…”. El hecho de lograr una comunicación directa,

clara y asertiva respecto a la expresión de pensamientos y emociones permitió avanzar en los

procesos de interacción social maestro-estudiantes, acción pedagógica que aportó a mejorar el clima

de aula.

Con miras a precisar la efectividad de la presente propuesta de formación pedagógica en

maestros profesionales no licenciados, se establecieron algunos diálogos con maestros en formación

pertenecientes al curso que participó como grupo control. En estos diálogos, un elemento que

surgió de manera reiterada hace referencia a la carencia, en el proceso de formación, de estrategias

concretas que les permita un mejor manejo de sus cursos a cargo.

Al respecto, uno de los maestros entrevistados (J.G.) expresa: “…un tema particular que

creería hace falta es el manejo de grupos, yo pensaría desde el punto de vista de herramientas,

vuelvo y reitero, nos hemos quedado en que hemos visto muchas cosas, pero no esa parte

práctica…”, “… el tema de dominio de grupo, de trabajo de grupo requiere de otro tipo de

herramientas diferentes a las que nos han inculcado a nosotros en el proceso…”.

Igualmente, frente a la efectividad del curso respecto al manejo de situaciones particulares en

el aula, los maestros entrevistados describieron algunas situaciones concretas, primordialmente de

carácter disciplinario que tuvieron que enfrentar, y que consideran haber tenido un manejo apropiado

de las mismas, gracias a la implementación de aprendizajes logrados en la Secuencia Didáctica de

Clima de Aula. En este sentido, uno de los profesores (A.S.) expresa: “…me tocó un grupo muy duro

que se llamaba aceleración, inclusive yo gritaba a los niños, niños con una problemática social muy

seria,…y yo no me estaba dando cuenta que yo estaba siendo parte del problema y no de la

solución…”.

Frente a este tipo de situaciones, el maestro manifiesta cómo posterior al proceso de

formación vivido en el desarrollo del módulo, aborda de manera diferente las situaciones

disciplinarias con sus estudiantes. Al respecto comenta: “…tuve una experiencia hace poco de dos

niños que estaban molestando demasiado en clase, hablé con ellos y expresé mi intención de llamar

a los padres, ellos me rogaron que no lo hiciera, hicimos unos acuerdos de mejorar comportamientos

Page 33: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

33

en clase, y se logró un cambio en sus comportamientos…, lo que es seguro es que antes del curso no

les hubiera dado otra oportunidad…”.

Algunos docentes mencionan haber usado lo aprendido en el curso cuando debían enfrentar

situaciones de manejo disciplinario. Por ejemplo, un docente (A.S.) mencionó en la entrevista:

“…en toda la estructura que me ha dado el curso, pensé…lo que necesitan los chicos es una

oportunidad, pero no solo una oportunidad para no castigarlos, no reprenderlos, sino una

oportunidad para escucharlos, una oportunidad para comprenderlos, para entenderlos…”.

También se encuentran comentarios relacionados con procesos de toma de decisiones,

metodologías implementadas y manejo de grupo en general, cuando una de las maestras entrevistadas

(A.V.) expresa: “Me copié de la estrategia esa del caminar… y de propiciar el estar uno frente al

otro, y creo que esa funcionó…todas esas actividades que los hacen a ellos partícipes de su proceso

educativo son mucho más productivas…”.

Con respecto al fortalecimiento socioemocional

Otro elemento que destaca la efectividad del proceso de formación, tiene que ver con la

incidencia del mismo en el fortalecimiento de competencias socioemocionales al interior de los

cursos a cargo. Al respecto, los cuatro maestros entrevistados hacen énfasis en el abordaje de un factor

relacionado con la emocionalidad, al cual brindan importancia, por la incidencia que evidencian

contempla en el desarrollo y organización de sus cursos.

Es así como hacen mención del reconocimiento personal de sus emociones frente a los cursos

que tienen a su cargo, o describen los cambios que han experimentado respecto a las relaciones e

interacciones sociales con sus estudiantes. Al respecto, se encontraron algunas expresiones frente al

proceso formativo llevado a cabo, cuando una de las docentes (A.V.) en la entrevista comenta:

“…creo que el curso tuvo un efecto positivo, porque me ayudó a entender muchas cosas de mi obrar

como docente, y en sí ver que generar un buen clima de aula es lo más importante, porque yo sin eso,

no puedo trabajar…”.

De igual manera, respecto a la emocionalidad experimentada con sus cursos, posterior a la

experiencia de formación, esta profesora comenta: “…el curso en general me pareció bueno en tanto

generaba emociones”, “…por lo general no se tocan estos temas de cómo es uno con los estudiantes,

creo que lo que más me gustó fue eso, que se involucró lo emocional, eso es una fortaleza para este

tipo de clase”.

Page 34: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

34

Por otra parte, se observa la presencia de posibles cambios en las actitudes de los docentes

participantes respecto a las interacciones en el aula con sus estudiantes, que impactan la organización

en general y su estructura, por ejemplo, una maestra (A.L.) expresó: “… actividades como la que

hicimos en clase de establecer contactos visual y físico, nos permite entrar en esa dinámica de

conocer al otro, de poder conocer a esa persona que hay detrás del otro…”, “… el hacer grupos de

estudiantes que no se conocen, hacer grupos donde no estén los mismos, es algo que he tratado de

hacer de ahora en adelante…”.

Con miras a precisar aspectos relacionados con el abordaje de la emocionalidad al interior de

los entornos escolares, se tomaron en cuenta los aportes brindados por los docentes participantes en

los foros virtuales. Es así como los maestros al referirse al papel que desempeña su quehacer en la

generación de climas de aula positivos y que favorecen los aprendizajes, se encuentra un énfasis en

destacar la importancia de procesos empáticos, así como el establecimiento de interacciones sociales

maestro-estudiante, donde prevalezca la comunicación y el diálogo que permita un reconocimiento

mutuo y el establecimiento de relaciones cordiales en el marco del respeto y las buenas maneras.

Al respecto, uno de los maestros (A.S.) comenta: “…el docente, es aquel ser humano que a

través de su vocación, sus ganas, dedicación y formación, se involucra en la vida de los estudiantes

directa e indirectamente…”; por su parte, otro maestro (E.M.) expresa: “…debemos estar al tanto de

todo el grupo, ser estratégicos, justos, transparentes, innovadores, y buscar siempre la motivación

en cada uno de nuestros educandos...”.

Con respecto a la incidencia en su vida personal

Además de lo mencionado hasta ahora, una de las maestras entrevistada expresa cómo el

curso ha tenido impacto en su vida personal y en su labor cotidiana como maestra. Al respecto la

profesora (A.V.) comenta:“…esto es algo que nos sirve para la vida, es algo que nos sirve para ser

mejores personas, pero además, es algo que nos sirve en nuestra rutina diaria para resolver

problemas, para evitar también problemas, pero sobre todo para que haya una buena comunicación

en el aula…”. Otro de los profesores entrevistados (E.M.) expresa al respecto: “…en el curso aprendí

que uno debe ser muy organizado, pero en la parte personal muy equilibrado…”.

Respecto a las concepciones frente al rol del maestro

De igual manera, el proceso llevado a cabo con los docentes participantes permitió, a través

de estos espacios virtuales, conocer sus opiniones y comentarios respecto a la concepción que han

Page 35: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

35

ido formando respecto al “ser maestro” y su incidencia en los procesos de formación de sus

estudiantes a cargo.

En este sentido, se observan afirmaciones por parte de algunos maestros participantes en el

proceso que resaltan el oficio del maestro y el papel trascendente que cumple en los procesos de

formación de sus estudiantes. Comentarios por parte de los maestros participantes tales como: “…el

papel del docente como orientador de las opciones de vida en términos de lo humano y lo

profesional, muestra con claridad que la docencia y el enamoramiento del conocimiento dependen

en un alto grado de la creatividad del maestro…”.

Estas manifestaciones denotan una incidencia del curso tanto en la formación pedagógica y didáctica,

como en la manera personal de asumir su rol como docente y su realidad personal.

Percepciones del curso.

Con miras a lograr una mayor comprensión de los aspectos asociados a las percepciones de

los participantes respecto a la secuencia didáctica desarrollada, a continuación se ofrecen las

siguientes subcategorías: aspectos positivos de la Secuencia Didáctica; aspectos a mejorar de la

Secuencia Didáctica.

Aspectos Positivos de la Secuencia Didáctica

La información obtenida a través de los diversos recursos implementados anteriormente

descritos permitió recoger las apreciaciones de los maestros participantes en la Secuencia Didáctica

de Clima de Aula, las cuales en su mayoría destacaron como aspectos positivos, el trabajo dinámico

y práctico que caracterizó el proceso a lo largo de las treinta y seis (36 horas) que constituyen el curso.

En esta línea de ideas, todos los maestros entrevistados destacan el diseño y desarrollo de

actividades prácticas de aula, las cuales fueron implementadas posteriormente por ellos en sus

respectivos cursos. En este sentido, la maestra (A.V.) expresa: “…yo me copié de la dinámica de

caminar por la calle y de mirarse a los ojos, esa dinámica la apliqué con mis estudiantes, y creo que

me sirvió…”.De igual manera, el profesor (E.M) describe cómo considera que su práctica de aula se

ha visto mejorada cuando expresa: “…utilicé la actividad de las caricaturas para la elaboración de

personajes y generar diálogos en mi clase de Inglés…”.

La realización de dichas actividades prácticas permitió la movilización del grupo, favoreció

el reconocimiento entre los maestros participantes, y generó un ambiente de aprendizaje que aportó

de manera notable al desarrollo del módulo. En este sentido, surgieron apreciaciones tales como la

Page 36: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

36

expresada por uno de los maestros (E.M.): “…Yo pienso que en estas dos sesiones hemos recogido

bastantes herramientas para enriquecer el trabajo que se está haciendo en el aula de clase…”, “…

todas las dinámicas que se aplicaron en tan corto tiempo fueron muy enriquecedoras, porque uno

aprende más de las experiencias y de las dinámicas que de pronto del discurso…”.

Igualmente, los docentes entrevistados hicieron referencia a la pertinencia respecto a las

actividades desarrolladas en las sesiones, por cuanto consideran que éstas se convierten en

herramientas útiles para el abordaje de diversas situaciones en el aula, y al respecto uno de los

profesores (E.M.) expresa: “… haciendo se aprende, se enfrenta a la situación real y entonces uno

aprende cuántas soluciones tengo para abordar el problema, uno puede decir, me sirve esta, o me

puede servir esta otra estrategia…”.

Al respecto, se resalta la importancia de la dinámica de juego de roles, y cómo esta estrategia

les permitió abordar posibles situaciones de manejo de aula, así como el reconocimiento de posibles

errores y desaciertos que se pueden presentar en la cotidianidad del quehacer docente.

También surgieron comentarios tales como el expresado por el profesor (A.S.) : “ …los

aportes que nos dan a nosotros como docentes frente a la solución de conflictos, le dan a uno

herramientas y le permiten ver cuáles serían otras alternativas que podría uno tener en situaciones

que son ajenas a nuestro diario vivir…”.

Aspectos a mejorar en la Secuencia Didáctica

En lo que hace referencia a factores que actuaron como negativos o que pueden ser superados

en el desarrollo del proceso, uno de los docentes manifestó como aspecto a mejorar, el hacer mayor

énfasis en estrategias de manejo de aula, pero desde una perspectiva teórica. En este sentido, la

maestra (A.V.) comenta: “…llegó un momento en que sentí que estaba como jugando mucho…”, es

decir, se llega a considerar que faltó el complemento teórico en el desarrollo de los espacios

presenciales.

Otro aspecto que varios maestros plantean que debe ser mejorado tiene que ver con la

dosificación de las actividades virtuales, puesto que consideran que sus actividades laborales impiden

la realización de dichas actividades complementarias. Al respecto, la profesora (A.V.) expresa: “…

un módulo con dos sesiones, debe contener máximo dos actividades virtuales…”, y al respecto reitera

el factor laboral.

Page 37: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

37

El presente curso contaba con cuatro foros y el desarrollo de los diarios de experiencias

pedagógicas de aula, hecho que consideraron excedía en compromisos para el maestro en formación.

En relación con comentarios generales y sugerencias respecto al proceso llevado a cabo,

surgen apreciaciones favorables respecto al aporte que brinda la Secuencia Didáctica al desarrollo

pedagógico de los maestros participantes.

Discusión

En el ámbito educativo y pedagógico, cada día toma relevancia la realización de experiencias

de investigación e innovación que promuevan procesos de formación y cualificación docente

encaminados al desarrollo de competencias personales y profesionales. En este sentido, a

continuación se ofrecen algunos planteamientos fruto de la experiencia de investigación desarrollada.

Reflexiones frente a la efectividad del curso

Los resultados obtenidos mostraron un efecto del programa en negligencia y nivel de

satisfacción con el curso asignado, así como tendencias que no alcanzaron a ser significativas en

estilos docentes democráticos y permisivos, todas en las direcciones esperadas. Estos resultados

cuantitativos positivos se vieron reforzados por los resultados cualitativos que señalan cómo el

módulo permitió a los maestros participantes un reconocimiento de su realidad personal como

docentes, así como la necesidad de generar cambios en sus prácticas de aula a partir de la

identificación de las necesidades y realidades de sus estudiantes.

Todo esto es esperanzador dado que el lograr impactar los ambientes escolares gracias a

transformaciones y cambios en las prácticas de los maestros podría ser una alternativa para la

creación de entornos propicios para la interacción social y los aprendizajes de los estudiantes.

Por otra parte, las diferencias significativas encontradas parecen haberse generado por una

variación en las percepciones de los maestros del grupo control frente a sus estilos docentes, en

comparación con el grupo que recibió la intervención, así mismo el nivel de satisfacción respecto al

curso a cargo. El aumento de negligencia y la disminución de satisfacción en el grupo control

fueron notorios. Una posible explicación de este resultado fue que el curso desarrollado por el grupo

control no logró llenar sus expectativas sobre estrategias pedagógicas que podrían servirles para el

manejo de aula, didácticas referentes al tratamiento y abordaje de situaciones disciplinarias, o de

convivencia social que aporten a un mejor manejo de sus cursos.

Page 38: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

38

Esto es coherente con algunas de las respuestas ofrecidas por los maestros del grupo control

durante las entrevistas realizadas. Al respecto, destacan la importancia de incluir en los programas de

formación pedagógica de profesionales no licenciados, un fuerte énfasis práctico, que incluya

estrategias de aula concretas, más que teorías pedagógicas.

Estos resultados asociados con los estilos docentes se reafirman con las apreciaciones dadas

por los docentes del grupo experimental, quienes reiteran la importancia de haber recibido formación

en el uso de estrategias pedagógicas susceptibles de ser implementadas en sus prácticas de aula.

Por su parte en el grupo control expresan no haber contado con suficientes herramientas y

experiencias prácticas que fortalecieran su quehacer docente. Este hecho destaca la importancia de

proveer a los profesores en formación de herramientas de manejo de aula, estructuración de la clase,

abordaje y control de situaciones disciplinarias y resolución de situaciones de conflicto que aporten

a dichos procesos de cualificación docente.

De igual manera, se considera como aspecto positivo del curso, el haber desarrollado

diferentes actividades de carácter grupal, juego de roles, reconocimiento de sentimientos y

emociones, aspectos que aportan a la cohesión del curso, y que fueron tomadas como ejemplo para

ser implementadas en sus respectivas prácticas de aula.

En este sentido se reafirma el planteamiento de varios investigadores quienes son enfáticos

al plantear cómo la organización de un ambiente de clase o clima de aula positivo es fundamental

para un normal desarrollo social, académico y emocional de los niños (Bisquerra y López, 2009;

Soheili, Alizadeh, et. al., 2015; Dreikurs, E., 2015).

Al hacer referencia a los estilos docentes autoritario, permisivo y democrático, aunque no se

encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, sí se hacen

evidentes leves diferencias entre los grupos

Estos resultados referentes a los estilos docentes podrían ser explicados por el énfasis que se

hace en el proceso de formación recibido a través de la Secuencia Didáctica Clima de Aula, de asumir

una postura dialógica y de comunicación frente a temas de establecimiento de normas al interior del

aula, trabajo en torno a la estructura de sus cursos, así como el cuidado con sus estudiantes, y en

general su desempeño como maestros (Hugues, 2002; Chaux, 2012).

Por lo tanto, cobran relevancia para ser abordados en un proceso de formación docente, los

temas asociados con: estructura y organización al interior del aula, establecimiento de normas de

Page 39: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

39

comportamiento, claridad y cumplimiento de propósitos en la planeación y desarrollo de las clases,

aspectos valorados por los maestros participantes, quienes según sus propias descripciones los

aplicaron en sus prácticas de aula en sus respectivos espacios escolares.

De otra parte, es importante mencionar cómo los resultados obtenidos pueden también estar

asociados con el trabajo desarrollado durante el proceso de formación referente a situaciones en el

aula que implican una postura por parte del maestro, de análisis y reflexión de sus propias

competencias socioemocionales al momento de afrontar diversas situaciones de interacción social, o

de carácter disciplinario.

Al respecto, investigaciones desarrolladas referentes a la importancia del clima de aula y su

incidencia en los procesos de aprendizaje, destacan la necesidad de incluir en los procesos de

formación de docentes, el fortalecimiento de las competencias sociales y emocionales, si se pretende

mejorar los entornos de aprendizaje y el clima de aula en general (Betancur, M. y Gómez, S., 2015;

Bizquerra, 2005; Casassus, 2005; Velásquez, A. y Triana, A., 2014).

Si se favorece la reflexión crítica por parte de los docentes en formación pedagógica de su

propia emocionalidad, y la manera como aborda y soluciona diversas situaciones propias del aula, es

probable que este maestro en formación posteriormente esté en capacidad de implementar formas

alternativas de solución de problemas de aula, o lograr procesos de autocontrol para la solución de

situaciones de carácter disciplinario. Al respecto, los resultados obtenidos destacan la importancia

de trabajar en torno a la emocionalidad del maestro con miras a mejorar los procesos comunicativos

y de interacción social maestro-estudiante, y así mismo generar ambientes de aprendizaje que

favorezcan una convivencia armónica.

El reconocimiento de la emocionalidad del docente, la capacidad por parte de éste de

identificar sentimientos y emociones de sus estudiantes, y así lograr procesos empáticos y de

reconocimiento de la realidad que rodea a sus estudiantes a cargo, se convierte en un factor importante

en la práctica docente, y se considera debe ser contemplada en los currículos de formación de

maestros. Este hecho, nuevamente destaca la necesidad de propiciar escenarios de formación

pedagógica, desde la perspectiva del fortalecimiento de competencias socioemocionales,

comunicativas y pedagógicas que brinden al maestro en ejercicio, herramientas que le permitan un

desempeño óptimo en el manejo social y emocional de sus estudiantes a cargo.

Por lo tanto, lograr en los maestros que se encuentran en procesos de formación pedagógica

el reconocimiento de sus propias debilidades y fortalezas frente a los aspectos asociados con

Page 40: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

40

organización de la clase, manejo de situaciones de conflicto, liderazgo, lograr niveles de autocontrol

frente a situaciones de tensión, se convierten en aspectos necesarios de ser trabajados.

De manera general, respecto a los estilos docentes y su implementación, se encuentra que el

curso brindó a los maestros profesionales no licenciados tanto elementos teóricos como prácticos que

permitieron avances en el diseño y desarrollo de actividades de aula en sus respectivos cursos, así

como en el abordaje de situaciones cotidianas, en especial de carácter disciplinario, aspectos que los

participantes aducen al desarrollo del módulo implementado.

Así mismo, el proceso de formación pedagógica recibido favoreció en los docentes

participantes en el estudio, actitudes críticas y reflexivas frente a su propio quehacer como maestros.

Al respecto, posibles reacciones frente a toma de decisiones, o afrontamiento de situaciones de

convivencia en el aula, evidenciaron haber logrado fomentar mayor conciencia frente a la necesidad

de cambio frente a sus propias prácticas en el aula, hecho que se considera un avance en el presente

proceso de formación docente.

Otro aspecto que vale la pena destacar referente a la efectividad de la secuencia didáctica

implementada, tiene que ver con la incidencia que tuvo el proceso en el cambio de actitudes y rutinas

de trabajo por parte de los docentes que participaron en él. Se lograron cambios en las prácticas

pedagógicas que permitieron una mayor organización, un mejor manejo al momento de afrontar

situaciones disciplinarias, y una mejora en las interacciones sociales y comunicativas maestro-

estudiante.

A partir de lo anteriormente expuesto, se destaca la necesidad de propiciar escenarios de

formación docente donde se logre trascender a la formación tradicional de los saberes disciplinares,

pedagógicos y didácticos orientados a que el futuro educador promueva nuevos aprendizajes, sino

que éste educador debe convertirse en gestor y promotor de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje

que le permitan la construcción de ambientes escolares de alegría y motivación frente a dicho

aprendizaje.

La figura del maestro debe ser transformada, y dicho cambio debe contemplar aspectos de

reconocimiento personal y profesional que impliquen procesos de toma de conciencia frente a la

manera como asume su rol docente. El reconocimiento de su realidad personal, sus habilidades y

competencias sociales, emocionales, afectivas, así como la manera como establece interacciones

sociales y comunicativas en su desempeño como maestro con los diferentes agentes educativos con

quienes interactúa, se convierte en una necesidad de formación.

Page 41: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

41

El trabajo de formación pedagógica debe estar orientado y fortalecido hacia el fomento de

una actitud reflexiva y crítica del maestro frente a su propio ejercicio docente (Juliao, 2014). Por lo

tanto, fomentar en el docente en formación esa mirada crítica frente a su propia historia de formación

educativa, que sea consciente de la manera como dicha experiencia incide en su ejercicio pedagógico,

y a la vez precisar de qué manera esta acción le permite construir su propio estilo docente, se convierte

en un elemento que debe ser contemplado, al momento de construir las propuestas curriculares de

formación de docentes.

Con base en la presente experiencia de investigación, y en la medida en que son aspectos

que fueron contemplados para el desarrollo del curso evaluado, se considera que todo programa de

formación pedagógica, tanto aquellos que estén dirigidos a profesionales que buscan ejercer como

docentes, como aquellos que cursan su formación inicial como maestros, debería incluir, por lo

menos los siguientes aspectos:

a) Estrategias didácticas concretas más que teorías pedagógicas.

b) Estrategias prácticas de manejo de curso.

c) Planeación y estructura de la clase.

d) Establecimiento de normas al interior del aula.

e) Estrategias de abordaje y manejo de situaciones disciplinarias y de resolución de

conflictos.

f) Cómo diseñar actividades de carácter colaborativo y trabajo de grupos.

g) Análisis y trabajo auto reflexivo del quehacer docente frente a situaciones de aula.

h) Fortalecimiento de las competencias socioemocionales del maestro.

i) Reconocimiento por parte del maestro de sus propias fortalezas y debilidades.

j) Desarrollo de la empatía y la comunicación asertiva del maestro.

k)

Limitaciones del estudio

Las limitaciones que presenta esta experiencia de investigación se centran en tres aspectos

primordialmente. El primero tiene que ver con haber utilizado la técnica de autorreporte para evaluar

la percepción de los docentes respecto a sus estilos docentes, lo que imprime posibles sesgos en los

Page 42: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

42

resultados. El factor de subjetividad y necesidad de aprobación pueden ser elementos que podrían

haber incidido en las respuestas ofrecidas por los participantes frente al instrumento aplicado. Por lo

tanto, no se puede descartar que algunos hayan dicho que la secuencia didáctica les había aportado a

sus cursos porque querían quedar bien con la investigadora.

Otra limitación detectada tiene que ver con el tamaño reducido de la muestra, así como la

corta duración del proceso de formación docente. Estos son factores que podrían incidir en el análisis

cuantitativo de los resultados, por cuanto no permite realizar generalizaciones de los mismos.

En la medida en que el instrumento de Estilos Docentes no contó con un proceso de validación

previo, podría presentar algunas falencias respecto a su validez, hecho que podría incidir en los

resultados.

Finalmente, se considera como limitación el hecho que una sola investigadora diseña, evalúa

e implementa la propuesta de formación.

Recomendaciones para futuras investigaciones

Los aportes de carácter teórico e investigativo relacionados con el desarrollo socioemocional

del maestro, los estilos docentes y su incidencia en los procesos pedagógicos, didácticos y en general

del aprendizaje son amplios y diversos. Sin embargo, en los procesos de formación de docentes,

usualmente no es un factor que esté evidente en las propuestas curriculares de las instituciones

educativas a cargo de la formación de maestros.

En este sentido, el presente estudio exhorta al diseño y construcción de propuestas

pedagógicas de formación docente que propicien dichos desarrollos en procura de la generación de

entornos escolares que, además de promover saberes disciplinares, sean generadores de entornos de

aula que motiven a los estudiantes al aprendizaje, al reconocimiento de su entorno físico y social, y a

la construcción de ambientes armónicos de convivencia escolar.

Por lo tanto, se espera que los resultados de la presente investigación sean punto de partida

para la realización de ulteriores estudios que permitan demostrar la necesidad de trabajar en torno a

la construcción de ambientes escolares y climas de aula que favorezcan el aprendizaje, a partir de una

formación docente con énfasis en el desarrollo de las competencias socioemocionales del maestro.

De igual manera, se hace necesario motivar la investigación en torno al desarrollo y

fortalecimiento de dichas habilidades socioemocionales del maestro y las interacciones sociales

maestro-estudiante, por la incidencia que este aspecto tiene en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 43: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

43

Por otra parte, en lo que respecta a los estilos docentes, sería importante el desarrollo de

investigaciones que permitan confrontar los estilos docentes con las percepciones de los estudiantes

con dichos estilos docentes. Es importante promover en los docentes en ejercicio, experiencias de

reflexión frente a su propio quehacer pedagógico, con miras a lograr cambios y transformaciones en

dichas prácticas de aula.

De igual manera, sería importante generar procesos de carácter investigativo orientados a la

revisión de los estilos docentes, prácticas de aula y reconocimiento de sus realidades

socioemocionales en los maestros formadores de formadores, quienes tienen a su cargo la formación

de los futuros docentes, y la incidencia que dichas prácticas pueden tener en los maestros en

formación.

Implicaciones prácticas

A partir de los análisis y reflexiones en torno a la presente experiencia de investigación

pedagógica, surgen algunas consideraciones a manera de posibles aplicaciones prácticas, en relación

con los temas abordados en el estudio.

En primera instancia, es importante dar a conocer los resultados obtenidos en la presente

investigación a las instituciones educativas a cargo de la formación de maestros, tales como Escuelas

Normales y Facultades de Educación, con miras a motivar la inclusión en sus propuestas curriculares

de temas asociados con el clima de aula y los entornos escolares, en el marco del fortalecimiento de

procesos de imagen e identidad del maestro, con miras a favorecer el desarrollo de competencias

socioemocionales para un mejoramiento en el desempeño docente en el aula.

De igual manera, cobra importancia el hecho de promover el fortalecimiento de la formación

pedagógica, con miras a propiciar el reconocimiento de los estilos docentes y la promoción de

procesos de organización de los entornos escolares, todo esto con el fin de construir ambientes de

aula que favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Al finalizar la presente investigación, se destaca la necesidad de fortalecer los procesos de

formación de los profesionales de la educación en general, y de manera particular, los procesos de

profesionalización docente dirigidos a maestros profesionales no licenciados quienes requieren de la

apropiación de herramientas metodológicas y didácticas que les permita cualificar su desempeño

docente.

Page 44: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

44

En este sentido, las instituciones educativas a cargo de la formación de maestros deben

contemplar en sus propuestas curriculares la inclusión de espacios académicos orientados al

reconocimiento del rol del maestro desde su ser como persona. Es decir, la formación pedagógica, a

nivel de licenciaturas o programas de profesionalización docente deben incluir el fortalecimiento de

las dimensiones comunicativa, social y afectiva del futuro maestro.

El fortalecimiento de las competencias socioemocionales del maestro, así como el

reconocimiento de su incidencia en la construcción de ambientes de aula que promuevan sanas

interacciones sociales y motivación en sus estudiantes para la apropiación de los saberes académicos

y de convivencia social armónica, es un aspecto que debe estar presente en todos los procesos de

formación pedagógica de los futuros maestros.

El desarrollo del presente estudio puede ser un punto de partida para el desarrollo de

posteriores investigaciones dirigidas al reconocimiento y profundización de aspectos asociados con

el ejercicio docente por parte de profesionales no licenciados quienes están a cargo de procesos de

formación en educación básica, media, profesional y posgradual. Por lo tanto, este tipo de acciones

de carácter investigativo se convierten en un elemento de notable valor para el fortalecimiento de las

propuestas curriculares para la formación de los educadores en general quienes, como agentes

educativos son forjadores de una sociedad capaz de establecer relaciones dialógicas e interacciones

sociales enmarcadas por el respeto y la valoración por el otro, es decir, una sociedad capaz de

contemplar una convivencia en un marco de paz.

Referencias

Barreda, G. y Gómez, C. (2012) El docente como gestor de climas de aula, factores a tener

en cuenta. Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria. p.p.45

Betancur, M. y Gómez, N. (2015) Clima emocional del aula: Una revisión sistemática, Tesis

de Grado, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, p.p. 50

Bisquerra, R. (2005) La Educación emocional en la formación del profesorado, Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 95-114

Bisquerra, R. y López, L. (2013) Validación y análisis de una escala breve para evaluar el

clima de clase en educación secundaria, Psicopedagogía, No. 5, p.p. 62-77

Page 45: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

45

Carbonell, A., Ramos, G. y López, E. (2009) Diseño y análisis de una escala para la

valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria, Revista

de Educación, 350, Sept.-Nov, p.p. 221-252.

Casassus, J. (2005) Interacciones al interior del aula o condiciones estructurales de la escuela:

su impacto en la desigualdad educativa. Fondecyt,

Casassus, J. (2008) Aprendizaje, Emociones. Aprendizajes, emociones y clima de aula, Paulo

Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 7, No. 6, Dic., p.p. 81-95

Chaux, E. (2012) Educación, convivencia y agresión escolar, Bogotá: Editorial Taurus,

p.p.250

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004) Competencias Ciudadanas: De los estándares

al aula, Bogotá: Ediciones Uniandes, p. 225

Cejudo, J., López Delgado, M., Latorre, J. (2015) La formación en educación emocional de

los docentes una visión de los futuros maestros, REOP, Vol. 26, No. 3, 3 Cuatrimestre, p.p. 45-63

Cohen, J. (2009) School climate: Research, Policy, practice, and teacher education, Teachers

College Record, Vol. III, Number 1, January, pp.180-213

Díaz, T. (2014) El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como

elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación

SIMCE (2011), Revista Iberoamericana de Educación, No. 64, p.p. 73-98

Durlak, Weissberg, Shellinger, et.al. (2011) The Impact of Enhancing Students’ Social and

Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions, Child Development,

Vol. 82, No. 1, Ene-Feb, p.p. 405-432

Durán, S., Acosta, D. y Espinel, O. (2014).Experiencia docente de profesionales no

licenciados en la escuela pública del Distrito Capital. Actualidades Pedagógicas (63), p.p.39-60.

García, B. (2009) Las dimensiones afectivas de la docencia, Revista Digital Universitaria,

Vol., 10 No. 11, p.p. 3-12.

Gómez, A. (2014) La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de

Colima, México, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana,

51(2), p.p. 19-34

Hannah, R. (2013) The effect of classroom environment on student learning, Honors thesis,

paper 2375 Disponible en: http://scholarworks.wmich.edu/honors_theses, consultado en: 9 de octubre

de 2016

Hughes, J. (2002)Authoritative Teaching: Tipping the Balance in Favor of School Versus

Peer Effects, Journal of School Psychology, Vol. 40, No. 6, p.p. 485 – 492

Page 46: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

46

Juliao, C.G. (2014) Una Pedagogía Praxeológica, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto

de Dios, p.p.346

Jennings, P. y Greenberg, M. (2009)The Prosocial Classroom: Teacher Social and

Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes, Review Educational

Research, Vol. 79, No. 1, p-p- 491-525

Jones, S. M., Bouffard, S. M., & Weissbourd, R. (2013). Educators’ social and emotional

skills vital to learning. Phi Delta Kapan, 95(8), 62-65.

López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J. (2012) La clase sí importa; incidencia del clima de aula

sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares, Universitas Psichologica, Vol.

II, 1, pp. 91-101.

Oberst, U. (S.F) La aportación de Rudolf Dreikurs a la Psicología Adleriana. “Educación

democrática vs Educación Tradicional”, Universidad Ramón Llull, Consultado en Octubre de 2016,

disponible en: http://fpcee.blanquerna.url.edu/personaicomunitat/documents/dreikurs.pdf

Peñalva, A., López, J. y Landa, N. (2013) Competencias emocionales del alumnado de

magisterio, Revista de Educación, 362, Sep.-Dic, p.p.690-712

Pianta, R. y Hamre, B. (2009) Conceptualization, measurement, and improvement of

classroom processes: Standardized Observation Can Leverage Capacity, Educational Researcher,

Vol. 38, No. 2, pp. 109-119

Pianta, R. y Hamre, B., et al. (2016) Cómo medir lo que importa en las aulas de primera

infancia: un enfoque de las interacciones educadora-niño, Pensamiento Educativo. Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana 53(1), p.p. 1-14

Sánchez, J. (2013) Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia,

Revista Educación y Pedagogía, Disponible en:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/.../14806,

consultado en Noviembre 2017

Schonert-Reichl, K. A., Hanson-Peterson, J. L., y Hymel, S. (2015). SEL and pre service

teacher education. In J. A. Durlak, C. E. Domitrovich, R. P. Weissberg, & T. P Gullotta (Eds.).

Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 406-421). New York, NY:

Guildford Press.

Soheili, F., Alizahed, H., Murphy, J. Salimi, H., Dreijkurs, E. (2015) Teachers as leaders: The

impact of Adler-Dreikurs classroom management techniques on student´s perceptions of the

classroom environment and on academic achievement, The Journal of Individual Psychology, Vol.

17, No. 4, Winter, pp. 440-461

Page 47: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

47

Triana, A y Velásquez, A. (2014) Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional

del aula en preescolar. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol 5, No. 1, p.p.

23-41

Vivas, M. (2004) Las competencias socio-emocionales de los docentes: Una mirada desde

los formadores de formadores. I Jornadas Universitarias JUTE

Anexo 1

Universidad de Los Andes

“¿Cómo evalúo mi curso?”

Introducción

Page 48: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

48

El presente instrumento tiene como propósito conocer sus opiniones y percepciones relacionadas con su salón

de clase, las relaciones y formas de comunicación que se dan al interior del aula, en la búsqueda por diseñar

y desarrollar mejores condiciones para el desarrollo de las clases.

La información que se obtenga de la presente aplicación contempla fines únicamente referidos a la

investigación educativa y pedagógica, por tal razón, sus datos y la información que nos brinde tendrán

absoluta confidencialidad. No hay respuestas positivas o negativas. Las preguntas son para conocer sus

opiniones y percepciones en su clase. Le solicitamos contestar las preguntas de forma sincera.

Me encuentro claramente informado (a) respecto a los propósitos del estudio sobre el clima de aula. Con el

diligenciamiento del formulario doy cuenta que estoy de acuerdo con el desarrollo del mismo y estoy

participando de manera voluntaria.

Firma: _______________________________________

Datos del Participante:

Colegio: _________________________________________ Ciudad o Municipio:

_____________________

Nombre del Curso o Asignatura: _______________________________________________________

Edad: ____ Años ______ Meses___ Soy: Mujer _____ Hombre _____

Orientaciones para el desarrollo del Instrumento

Estimado profesor:

A continuación encontrará una serie de frases que describen como se podría sentir un maestro frente a su

salón de clase. Por favor, lea con cuidado cada una de las frases planteadas y marque con una X, aquella

frase que describa mejor su opinión.

Solicitamos marcar su respuesta de acuerdo a la siguiente indicación. Marcar:

Page 49: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

49

1 = Nunca; 2= A veces; 3= Frecuentemente; 4= Siempre

Para una mayor comprensión, sugerimos un ejemplo:

Me siento a gusto con la asignación de cursos que me han dado este año 1 2 3 4

Ahora vamos a dar nuestra respuesta frente a las siguientes frases:

Con este curso que me han asignado...

1 2 3 4

1. Me siento realmente feliz.

2. Me siento valorado como maestro.

3. Percibo que son escuchadas y recibidas mis orientaciones.

4. Logro establecer buena comunicación con los estudiantes.

5. Logro crear un ambiente de respeto, confianza y comunicación.

6. Mis estudiantes deben seguir mis instrucciones de manera inmediata.

7. Si mis estudiantes no siguen mis instrucciones, habrá consecuencias.

8. Logro el total control del grupo de estudiantes.

9. A mí me gusta que hagan las cosas como yo digo.

10. Los estudiantes realizan sus tareas con agrado y logran aprendizajes importantes.

11. Logro crear un ambiente de respeto frente a ideas, sentimientos y participaciones de los

demás, así como unión de grupo.

12. Logro realizar actividades creativas, originales y lúdicas.

13. Logro el establecimiento de normas y pautas de comportamiento e interacción de mutuo

acuerdo con los estudiantes.

14. Doy libertad para que los estudiantes hagan lo que quieran.

15. Mis estudiantes se sienten libres de hacer lo que quieran.

16. Dejo que mis estudiantes sean los que dirigen mis clases.

17. Los estudiantes sienten que ellos son los que mandan.

18. Mis estudiantes sienten que ellos son los que tienen el poder.

19. Me cuesta trabajo desarrollar las actividades pedagógicas que he preparado.

20. Los problemas de mis estudiantes son suyos, no míos.

21. Los problemas de mis estudiantes no son parte de mis responsabilidades.

22. Creo que no es indispensable que yo esté con mis estudiantes todo el tiempo.

23. Estoy permanentemente con mis estudiantes.

24. Mis estudiantes son autónomos y puedo dejarlos solos.

25. Considero que mi responsabilidad es solamente enseñar lo que sé.

26. Soy capaz de dejar solos a mis estudiantes.

27. Frente a situaciones de conflicto, pienso que eso son cosas de muchachos.

Page 50: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

50

28. No me preocupo tanto por lo que suceda en clase, solo desarrollo mi tema.

Agradecemos su colaboración al responder. Rosa Isabel Galvis Vargas

[email protected]

Anexo 2

Cuestionario de Entrevistas a Docentes

Saludo y Propósito de la Entrevista:

Introducción: El presente diálogo tiene como propósito conocer sus opiniones, comentarios,

sugerencias respecto al Módulo Clima de Aula que trabajamos hace unos meses. Quisiera conocer

aspectos positivos, aspectos que considere requieren ser mejorados. Y en general, comentarios que

quisiera hacer respecto al trabajo que realizamos en este curso.

1. ¿Cómo le pareció el Módulo Clima de Aula?

Page 51: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

51

2. ¿Qué aspectos le llamaron la atención en el desarrollo del curso?

3. ¿Qué aspectos del curso considera que se deben mejorar?

4. ¿De qué manera considera que el Módulo Clima de Aula ha incidido en su desempeño como

maestro (a) en sus cursos a cargo?

5. ¿Qué tipo de actividades ha desarrollado posterior a la participación en el Módulo Clima de

Aula que considera tienen relación con lo visto en el curso?

6. ¿Qué opinión le merece el complemento virtual del curso?

7. ¿Qué aspectos considera que se deben incluir en el curso cuando se vuelva a desarrollar?

8. Comentarios finales, sugerencias.

Anexo 3

Page 52: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

52

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Educación

Maestría en Educación

Secuencia didáctica de formación de docentes

en competencias socio-emocionales y manejo de aula:

Módulo Clima de Aula

Preparado por:

Rosa Isabel Galvis Vargas

Bogotá, Colombia

2017

Page 53: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

53

Introducción

La presente propuesta tiene como propósito aportar al fortalecimiento de las competencias

socioemocionales y pedagógicas de los maestros que participan en el Programa de Pedagogía para

Profesionales No Licenciados (PPPNL) de la Facultad de Educación de Uniminuto, mediante la

puesta en marcha de un proceso de formación de carácter teórico – metodológico y didáctico, que

sea un aporte para la posterior creación de entornos de aprendizaje constructivos, positivos y

democráticos en el aula.

Por lo tanto, se pretende que la realización de un trabajo sistemático en torno al desarrollo

de competencias emocionales y habilidades comunicativas permita a los maestros en formación,

llegar a ser más asertivos al momento de enfrentar diversas situaciones de aula, en el marco del

respeto, reconocimiento y valoración del estudiante como persona, y que a su vez sea un aporte

para que los maestros en formación profesoral se encuentren en capacidad de diseñar y llevar a la

práctica acciones pedagógicas que aporten a la creación de ambientes de aula favorables para el

aprendizaje de sus estudiantes.

A continuación, se ofrece una breve descripción de las fases y momentos de formación del

curso, en términos de: justificación, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación del

proceso llevado a cabo.

Justificación

En la actualidad, las instituciones educativas suelen enfrentar situaciones asociadas con

problemas de comunicación o de interacción social que alteran el ambiente escolar, y por ende

inciden en el normal desarrollo de los procesos de formación académica, por cuanto impide el

avance en los procesos de aprendizaje, así como el sano desarrollo social y emocional de los

estudiantes.

Frente a esta realidad, el papel que desempeñan los maestros como formadores y gestores

de dichos ambientes es fundamental, por cuanto, la manera como los maestros promuevan el

establecimiento de las diversas interacciones sociales, de comunicación, y de fortalecimiento

académico de los estudiantes al interior del aula, podría determinar el desarrollo efectivo de las

diferentes actividades correspondientes a sus respectivas clases, y lograr así procesos de formación

exitosos.

Page 54: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

54

Por tal razón, se hace necesario un trabajo de formación pedagógica, orientado al

fortalecimiento de habilidades y destrezas metodológicas y didácticas asociadas al desarrollo de

competencias socioemocionales que permita al maestro en formación, el diseño y desarrollo de

climas de aula que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de los aspectos académicos,

personales, sociales y emocionales de sus estudiantes a cargo.

Objetivo General:

Favorecer el desarrollo de competencias socioemocionales de los maestros profesionales

no licenciados para impactar sus estilos docentes y aportar al diseño y puesta en marcha de

actividades pedagógicas que generen ambientes de aula positivos.

Objetivos Específicos:

Propiciar el reconocimiento por parte de los docentes participantes en el curso, de aspectos

teóricos y metodológicos que permitan la generación de climas de aula democráticos, armónicos

y positivos.

Propiciar el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas que permitan al maestro en

formación el abordaje y solución de situaciones disciplinarias y de convivencia social presentes al

interior del aula.

Aportar al reconocimiento de las competencias emocionales por parte de los maestros

profesionales no licenciados que favorezcan las interacciones maestro estudiante.

Estructura de la Propuesta del Módulo Clima de Aula

Duración del Curso:

Duración Total del Curso 36 Horas

Duración Formación Presencial: 16 horas

Duración de Formación de trabajo virtual: 20 horas

No. Sesiones Presenciales: 2

Duración de cada Sesión: 8 horas

Descripción de la propuesta de formación:

Para el desarrollo de la presente propuesta, se sugiere la puesta en marcha de unas fases de

formación pedagógica que determinarán cada una de las actividades a ser llevadas a cabo, tanto

en los momentos de carácter presencial, como de carácter virtual, orientada a maestros

profesionales no licenciados en proceso de formación pedagógica, quienes se encuentran en la

Page 55: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

55

actualidad en desarrollo de su ejercicio docente en el ámbito escolar, o tienen el propósito a futuro

de desempeñarse como maestros.

Estas fases, están distribuidas entre los escenarios presenciales, y fortalecidas con los

entornos virtuales (aula virtual), a partir de los cuales se brindan elementos teóricos y prácticos

que complementen los procesos de formación docente.

En este sentido, las fases que se proponen son las siguientes: una primera fase denominada

de sensibilización, una segunda fase que se ha denominado de formación, y una tercera fase

llamada de ejecución o aplicación de los aspectos teóricos trabajados en el desarrollo del proceso.

Cada una de estas fases, a su vez estará constituida por una serie de actividades de carácter

presencial y virtual, que permitirán al docente en formación la posibilidad de acercarse al desarrollo

de los ejercicios presenciales, pero los podrá realimentar con propuestas que se le ofrezcan desde

los entornos virtuales, y pueda así llevar a los escenarios de su ejercicio docente, los aportes

recibidos en el proceso de formación.

En lo que respecta al escenario presencial, la propuesta cuenta con cuatro sesiones

distribuidas en los dos días de trabajo presencial. Por su parte el componente virtual está constituido

por la participación en tres foros virtuales, los cuales se espera complementen los aspectos

abordados en el entorno presencial, y un diario virtual de experiencias pedagógicas.

Metodología de trabajo:

El presente curso se desarrollará a través de la aplicación de una metodología blended, es

decir, constituida por procesos de formación presencial y virtual. Por lo tanto, se contará con el

desarrollo de dos sesiones presenciales, a través de las cuales se llevarán a cabo una serie de

actividades encaminadas a fortalecer los procesos de formación pedagógica de los participantes,

y un proceso de carácter virtual, el cual se desarrollará haciendo uso de la Plataforma Moodle de

Uniminuto Sede Principal, medio a través del cual se llevarán a cabo trabajos individuales

orientados al desarrollo de habilidades pedagógicas en los docentes. Para el desarrollo de la

propuesta, se tuvieron en cuenta las fases mencionadas anteriormente, de sensibilización,

formación y aplicación.

Con respecto a la fase de sensibilización, ésta se hace evidente con el desarrollo en los

espacios de formación de carácter presencial de un trabajo práctico, vivencial, de desarrollo de

experiencias prácticas que permitan al maestro participante el reconocimiento de su realidad

personal en lo que respecta a sus propias habilidades comunicativas y de sus emociones y

posible capacidad empática.

Para tal fin, en la primera sesión presencial se llevan a cabo una serie de actividades de

carácter individual y de trabajo en equipo, a través de las cuales los docentes participantes podrán

Page 56: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

56

reconocer sus fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar, en lo que respecta al establecimiento

de interacciones sociales en el aula, así como referentes al establecimiento de normas para el

desarrollo de sus clases.

Se desarrollan actividades orientadas al reconocimiento de los docentes participantes en

el curso, mediante dinámicas de presentación y rompe hielo. Posteriormente, se lleva a cabo una

actividad de reconocimiento de emociones, con el uso de imágenes de personas que reflejaban

diversas emociones. Los maestros deben observar unos minutos, identificar la emoción y plantear

posibles causas de la manifestación de la emoción presentada.

En esta primera fase de sensibilización, se llevó a cabo una actividad denominada de

Creación de Caricaturas. En esta actividad los participantes, a partir de una explicación sencilla

de elaboración de caricaturas debían crear varios personajes que representaran diferentes tipos de

estudiantes. Posteriormente, y en pequeños grupos de conformación espontánea, debían crear una

posible situación de clase, así como la manera en que podría ser abordada de una forma asertiva y

empática. En el momento de la socialización, cada grupo debía presentar sus personajes, la

situación escolar analizada, y la forma más adecuada de ser abordada. Aquí se promueve la

participación de todos los participantes. Esta actividad tiene como propósito el reconocimiento

por parte de los docentes de sus propias posturas frente al abordaje de situaciones propias del

aula.

En lo que respecta al entorno virtual, se ofrecen dos materiales audiovisuales: la película

denominada “La historia de Ron Clark”, y “Entre maestros”, dos cintas que ofrecen a los

maestros en formación dos posibles maneras de abordar un desarrollo de clase, que sirven como

material que promueva opiniones y comentarios frente al quehacer docente.

En la fase de formación, en el entorno presencial, un elemento a tener en cuenta en el

desarrollo del proceso tiene que ver con los estilos docentes, y su reconocimiento por parte de los

participantes. Al respecto, en la segunda sesión presencial, se lleva a cabo un trabajo teórico a

través del cual se promueve el reconocimiento por parte de los docentes participantes, de los

estilos docentes autoritario, democrático, permisivo y negligente, así como los aspectos

relacionados con estructura de la clase y el cuidado de los estudiantes, al momento de diseñar

nuestros entornos de aula. Para tal fin, se presenta al curso el video denominado Los estilos

docentes, de Ana María Velásquez.

En lo que respecta al entorno virtual, para la fase de formación se brinda como material

complementario, un video titulado Educar en la empatía y con actitud. La vocación del maestro

no basta. Y el video denominado, La comunicación asertiva. Estos videos estuvieron

acompañados de un foro virtual orientado a promover en los docentes participantes el compartir y

Page 57: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

57

socializar posibles actividades de aula orientadas al desarrollo de la empatía y la comunicación

asertiva en sus respectivos cursos.

Otro elemento relacionado con la fase de formación, tiene que ver con el abordaje del

establecimiento de normas al interior del aula. En el entorno presencial, se realiza un trabajo

teórico relacionado con la importancia del establecimiento de normas de comportamiento al

interior del aula.

Como un último tema trabajado en la fase de formación, en el entorno presencial se

aborda el análisis de la organización del aula y su incidencia en la creación de los ambientes

escolares. Se promueve en los maestros participantes en el curso, el reconocimiento de sus

propios ambientes de aprendizaje, y la incidencia de dicha organización en el desarrollo de sus

clases. Mediante la elaboración de posibles alternativas de organización de sus espacios de clase,

se promueve el reconocimiento de diferentes formas de organización de trabajo en grupos para el

desarrollo de sus clases.

En la fase de aplicación, y como complemento al video socializado referente a los estilos

docentes, se lleva a cabo la realización de actividades que promuevan en los maestros

participantes el reconocimiento de su manera de actuar frente al aula, a través del desarrollo de

una actividad de juego de roles. En esta actividad, a partir de la selección de un grupo de

docentes participantes (4) a quienes se les asigna el rol de maestros, se sugiere la preparación de

un tema acorde con su área de formación. A los demás docentes participantes se les asigna rol de

estudiantes y deberán realizar acciones propias de los estudiantes, de tal manera que los

participantes que actuarán como docentes deberán desarrollar sus respectivas clases. Al finalizar

el proceso, se promovió un diálogo reflexivo frente a la manera como los participantes que

actuaron como docentes abordaron las diferentes situaciones planteadas.

De igual manera, en la fase de aplicación, pero ya en el entorno virtual, mediante la

participación en un foro, los maestros presentan una posible propuesta de establecimiento de

normas en sus respectivos cursos a cargo, como complemento al trabajo teórico realizado en la

fase de formación en el escenario presencial.

Como un último trabajo de carácter virtual, el cual forma parte de la fase de aplicación,

se lleva a cabo un diario virtual de experiencias pedagógicas, a través del cual se pretende que los

docentes participantes en el curso, posterior a la finalización del proceso de formación presencial,

tuvieran la oportunidad de compartir situaciones de aula, experiencias pedagógicas con sus

cursos, en las cuales puedan identificar la implementación de los aspectos trabajados en el curso

Clima de Aula. Los maestros debían describir dichas situaciones durante cinco semanas

Page 58: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

58

aproximadamente, es decir, describir sus experiencias en sus respectivos cursos a cargo, una vez

por semana.

Con miras a lograr una mayor claridad de la presente propuesta, a continuación se ofrece una

organización del curso en un esquema que permita el reconocimiento de los objetivos de cada

actividad y la fase a la que pertenece.

Estructura de la Propuesta del Módulo Clima de Aula

Modalidad Presencial Modalidad Virtual

Fase de Sensibilización

Reconocimiento del otro Videos: La Historia de Ron Clark

Entre maestros

Reconocimiento de emociones

Foro: La importancia del maestro

en el clima de aula Creación de Caricaturas y

personajes de aula:

Reconocimiento de situaciones

disciplinarias y de convivencia

en el aula.

Fase de Formación

Estilos docentes Video: Los estilos docentes. Ana

María Velásquez.

Empatía y Comunicación

Asertiva

Video: Educar en la empatía y con

actitud. La vocación del maestro

no basta.

Video: La comunicación asertiva.

Establecimiento de Normas en

el aula

Organización de espacios

físicos y el trabajo en grupos

Fase de Aplicación

Actividad de Juego de Roles

Foro: Propuesta de actividades de

aula que fortalezcan la empatía y la

comunicación asertiva

Foro: Diseño de una propuesta de

establecimiento de normas en el

curso a cargo.

Page 59: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

59

Creación de posibles

organizaciones del espacio

físico del aula

Page 60: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

60

Anexo 4

Secuencia Didáctica Clima de Aula

Actividades Pedagógicas Presenciales

Fase de Sensibilización:

a) Reconocimiento e integración de los participantes (red con lanas)

Actividad rompe-hielo cuyo propósito estuvo orientado primordialmente a lograr un

reconocimiento por parte de todos los participantes del curso, identificar su nivel de

formación, área académica de desempeño, intereses y gustos. De igual manera, propiciar un

ambiente de acercamiento y comunicación. Permitió también la organización de equipos de

trabajo.

b) Dinámica de expectativas y temores

A partir de los grupos conformados, el propósito de la actividad estuvo orientado a precisar

lo que esperan los maestros participantes del curso que va a iniciar. De igual manera,

precisar aquellos aspectos que los participantes no desean que se presenten en el curso.

c) Reconocimiento del otro

A partir de una actividad que implica que los participantes caminen por todo el recinto,

inicialmente de manera lenta, pero posteriormente de manera rápida, de tal manera que se

logren algunos acercamientos físicos. Posteriormente quien lidera la actividad, invita a que

de manera libre y espontánea se escoja una pareja, primero del mismo sexo, posteriormente

del sexo contrario, y que tengan la oportunidad de reconocer al otro por unos segundos.

Tiene como propósito favorecer un real reconocimiento del otro como persona.

d) Reconocimiento de Emociones (Imágenes)

En la presente actividad, a partir de la presentación de imágenes que reflejan diferentes

emociones, los participantes debían analizar dichas imágenes presentadas, y plantear

posibles situaciones que estuvieran viviendo quienes aparecían en las imágenes. El

propósito de dicha actividad se centra en lograr por parte de los participantes el

reconocimiento de la importancia de identificar las emociones en general, y de manera

particular en sí mismos y en sus estudiantes.

e) Creación de Caricaturas y personajes de aula

La presente actividad cuenta con dos momentos: en el primer momento, los participantes

aprenden a elaborar una serie de caricaturas, de una manera sencilla y práctica. A partir de

la elaboración de varios personajes, se organiza el curso en pequeños grupos de trabajo, y se

Page 61: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

61

sugiere que cada grupo elija una situación de aula que haya tenido que afrontar, y traten de

recrear la situación con ayuda de los personajes elaborados. Al momento de contar con una

situación de aula, cada grupo socializa la situación, presentan al curso la manera como han

dado solución, y se propicia la participación de todos los maestros ofreciendo posibles

alternativas al problema planteado. El propósito de esta actividad se orienta al

reconocimiento de situaciones disciplinarias y de convivencia en el aula, socialización de

situaciones y reflexión.

Fase de formación:

a) Estilos docentes

Para el abordaje del tema de los estilos docentes, se toma como punto de partida el

video titulado Estilos Docentes de Ana María Velásquez. Posteriormente se ofrece una

explicación de cada uno de los estilos docentes mencionados.

b) Empatía y Comunicación Asertiva:

Explicación teórica de cada uno de los aspectos que explican la empatía y la

comunicación asertiva.

c) Establecimiento de Normas en el aula

Explicación teórica de la importancia del establecimiento de normas para lograr esa

estructura al interior de la clase. Realización de actividades prácticas en grupo, a partir

de las experiencias personales de los docentes en sus escenarios de trabajo.

d) Organización de espacios físicos y el trabajo grupal

Resaltar la importancia del espacio físico y su organización en la generación de climas

de aula favorables para el aprendizaje, acompañados de ejemplos en clase.

Fase de aplicación:

a) Juego de roles

Esta actividad tiene como propósito favorecer la vivencia de la emocionalidad presente

en el ejercicio docente. Se propuso el diseño de una actividad de aula por parte de un

grupo de docentes, quienes realizarían un trabajo con el grupo. La totalidad del grupo

de maestros representarían el rol de estudiantes, y los profesores elegidos deberán

resolver las situaciones diversas que se proponen. Posteriormente se promueve la

reflexión respecto al abordaje realizado por quienes actuaron en el rol de maestros. Se

favorece igualmente la reflexión frente al rol como maestros.

b) Organización de espacios de clase

A partir del trabajo teórico realizado en torno a la importancia de la organización de

espacios físicos de aula, se propone un trabajo en pequeños grupos, quienes deberán

Page 62: Evaluación de una Secuencia Didáctica sobre Clima de Aula

62

diseñar actividades en diversos tipos de espacios físicos, que promuevan variedad e

innovación para el aprendizaje. Se pretende promover la innovación para el ejercicio

académico en el aula y propiciar escenarios dinámicos para el aprendizaje.

Todas las actividades presenciales realizadas contaron con un complemento virtual.