evaluaciÓn de la operaciÓn hidrÁulica de la planta de

169
EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DEL MUNICIPIO DE MARMATO, CALDAS. Beatriz Elizabeth Arteaga Benavides Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química Manizales, Colombia 2019

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DEL

MUNICIPIO DE MARMATO, CALDAS.

Beatriz Elizabeth Arteaga Benavides

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Facultad Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química

Manizales, Colombia

2019

Page 2: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DEL

MUNICIPIO DE MARMATO, CALDAS.

Beatriz Elizabeth Arteaga Benavides

Trabajo Final presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Ingeniería-Ingeniería Ambiental

Director (a):

Ingeniero Civil Sergio Humberto Lopera.

Ingeniero Civil

Especialista en Ingeniería Ambiental Especialista en Geotecnia

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Facultad Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química

Manizales, Colombia

2019

Page 3: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por su cariño y apoyo constante, en especial a mi madre Margarita por su

paciencia y amor incondicional.

Especial agradecimiento al profesor y jefe del Departamento de Planeación y Proyectos de

la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas Empocaldas S.A. E.S.P, Ingeniero Civil Sergio

Humberto Lopera Proaños, por ser el puente para trabajar en conjunto con la Universidad

Nacional de Colombia sede Manizales y colaborar en la investigación del presente trabajo

como medio para mejorar la calidad de vida de las personas del municipio de Marmato,

Caldas.

Así mismo, un profundo agradecimiento a las profesoras Adela Londoño y Beatriz Helena

Aristizábal por sus aportes conceptuales en la estructuración de este trabajo de grado.

A mis hermanos, amigos y compañeros por su comprensión y apoyo en la culminación de

este trabajo.

Page 4: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

RESUMEN

En este trabajo se realiza la evaluación a los procesos de floculación, sedimentación y

filtración de la Planta de Tratamiento de Agua “Hojas Anchas”, la cual abastece el municipio

de Marmato, Caldas. Para realizar la evaluación de la planta se siguió la metodología

CEPIS/OPS.

Este estudio se realizó en tres etapas: la primera fue una inspección inicial y recolección de

toda la información de la planta, luego se evaluó su funcionamiento que, comprendido un

análisis detallado de cada una de las unidades de tratamiento desde su operación, control

y mantenimiento, así como también se realizó un chequeo con la normatividad vigente.

Además, se realizó un análisis estadístico del registro de los parámetros fisicoquímicos y

se correlacionaron con ensayos de tratabilidad realizados en la planta, en la que se abarco

escenarios críticos de turbiedad y color alto. Finalmente, se identificó los problemas de la

planta y se realizaron propuestas de mejora.

Los resultados de la evaluación de la planta permitieron concluir que tanto la unidad de

floculación como coagulación solo son capaces de tratar 10L/s, y que para aumentar el

caudal de operación de la planta y solucionar los problemas de desabastecimiento de agua

en el municipio, es necesario realizar una ampliación con construcción de una unidad de

floculación y sedimentación; la unidad de filtración debe manejar caudales más altos para

garantizar su adecuado lavado, por lo que no se necesita construir nuevas unidades.

Palabras clave: Agua potable, pruebas de tratabilidad, calidad de agua, RAS, CEPIS/OPS.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

ABSTRACT

Hydraulic evaluation of drinking water treatment plant operation Hojas Anchas located in

Marmato, Caldas.

In this work the flocculation, sedimentation and filtration processes of the water treatment

“Hojas Anchas” were evaluated, which supplies the municipality of Marmato, Caldas. To

carry out the evaluation of the plant, the CEPIS / OPS methodology was followed.

The present study was made in three stages: the first one consisted in an initial inspection

and information recompilation of the water treatment plant, then, its functionality was

evaluated by a detailed analysis of the units involved in its operation, control and

maintenance, as well as a check with the current regulations. In addition, a statistical

analysis of physiochemical parameters was performance and they were correlated with

treatability test carried out at the water treatment plant, in which critical scenarios with high

turbidity and color were include. Finally, the problems of the plant were identified, and

improvement proposals were made.

The results allow conclude that flocculation and coagulation units are only capable of treat

10L/s and that to increase the operation caudal of the plant and solve the problems of water

shortage in the municipality, it is necessary to performance flocculation and sedimentation

units by an expansion construction; the filtration unit must handle higher flow rates to ensure

proper washing, so there is no need to build a new unit.

Keywords: Potable Water, treatability studies, water quality, RAS, CEPIS/OPS.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

TABLA DE CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 9

2 OBJETIVOS ............................................................................................................ 10 2.1 Objetivo general ................................................................................................ 10

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 10

3 ANTECEDENTES .................................................................................................... 10 3.1 Ubicación de la planta ....................................................................................... 11

3.1 Hidrografía ......................................................................................................... 13

3.2 Clima ................................................................................................................. 14

3.3 Población atendida y factores socioeconómicos ................................................ 14

4 NORMATIVIDAD COLOMBIANA ............................................................................ 15 4.1 Parámetros de calidad de agua potable para consumo humano........................ 15

4.2 Requisitos técnicos para el diseño y operación de plantas de tratamiento de agua

potable ......................................................................................................................... 15

5 MARCO TEORICO .................................................................................................. 16 5.1 Calidad del agua ................................................................................................ 16

5.2 Turbiedad .......................................................................................................... 17

5.3 Color .................................................................................................................. 18

5.4 Coagulación....................................................................................................... 20

5.5 Floculación ........................................................................................................ 27

5.5.1 Floculadores tipo Cox ................................................................................. 32

5.6 Sedimentación ................................................................................................... 34

5.6.1 Sedimentación de alta tasa ......................................................................... 36

5.7 Filtración ............................................................................................................ 38

5.8 Desinfección ...................................................................................................... 44

5.9 Análisis de flujos y factores que determinan los tiempos de retención: prueba de

trazadores .................................................................................................................... 47

5.10 Monitoreo de la calidad de agua ........................................................................ 54

6 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 56 6.1 Levantamiento de la información ....................................................................... 57

6.1.1 Descripción de la planta y cálculo de parámetros de diseño ....................... 57

Page 7: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

6.2 Evaluación de su funcionamiento ...................................................................... 63

6.2.1 Análisis de calidad de agua ........................................................................ 63

6.2.2 Pruebas de tratabilidad ............................................................................... 63

6.2.3 Cálculo de la eficiencia de sedimentación .................................................. 67

6.2.4 Procedimiento de prueba de trazadores ..................................................... 70

6.3 Propuesta de mejoras y costos .......................................................................... 74

7 RESULTADOS ........................................................................................................ 74 7.1 Descripción de la planta..................................................................................... 74

7.1.1 Fuente de abastecimiento........................................................................... 74

7.1.2 Captación y desarenador ............................................................................ 75

7.1.3 Coagulación y mezcla rápida ...................................................................... 76

7.1.4 Floculación ................................................................................................. 77

7.1.5 Sedimentación ............................................................................................ 79

7.1.6 Filtración ..................................................................................................... 82

7.1.7 Desinfección ............................................................................................... 84

7.1.8 Almacenamiento y distribución ................................................................... 85

7.2 Evaluación del funcionamiento de la planta ....................................................... 86

7.2.1 Calidad de agua ......................................................................................... 86

7.2.2 Pruebas realizadas en planta ................................................................... 114

7.2.3 Velocidad critica de sedimentación ........................................................... 122

7.2.4 Ensayo de trazadores en el floculador ...................................................... 127

7.2.5 Ensayo de trazadores luego de corregir el cortocircuito en el floculador ... 134

7.3 Propuesta de mejora de variables estructurales a la Planta de Hojas Anchas . 139

8 CONCLUSIONES ...................................................................................................140

9 RECOMENDACIONES ...........................................................................................141

10 ANEXOS .................................................................................................................143

11 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................156

Page 8: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

1

LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1. Ubicación de la Planta de Agua Potable de Marmato (PTAP) ......................... 12

Tabla 4-1. Propiedades fisicoquímicas aceptables para agua potable de la resolución

2115 del 2007. .......................................................................................................... 15

Tabla 5-1. Comparación de valores de turbiedad de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y otros países ................................................................................................ 18

Tabla 5-2. Límites máximos permisibles de color a nivel mundial y algunos países de

América Latina. ......................................................................................................... 19

Tabla 5-3. Coagulantes más utilizados ........................................................................... 23

Tabla 5-4. Dimensiones típicas de canaletas Parshall. .................................................... 25

Tabla 5-5. Parámetros de diseño en canaletas Parshall .................................................. 25

Tabla 5-6. Criterios de diseño par floculadores hidráulicos tipo Cox ................................ 33

Tabla 5-7. Criterios de diseño en sedimentadores de alta tasa ........................................ 37

Tabla 5-8. Efectividad de los desinfectantes más comunes ............................................ 46

Tabla 5-9. Curvas típicas de concentración del trazador en el efluente de reactores ....... 48

Tabla 5-10. Criterios de evaluación a partir del análisis de la curva de tendencia. ........... 53

Tabla 5-11. Calificación del riesgo en la salud según el IRCA . ....................................... 55

Tabla 6-1. Resumen de ecuaciones para evaluación y cálculo de parámetros de diseño 58

Tabla 6-2. Parámetros de diseño de mezcla rápida según RAS resolución 0330 de 2017.

................................................................................................................................. 59

Tabla 6-3. Parámetros de diseño para las unidades de floculación hidráulicas según RAS

y resolución 0330 de 2017. ....................................................................................... 60

Tabla 6-4. Valores de SC según el tipo de celda o módulo .............................................. 61

Tabla 6-5. Parámetros de diseño de sedimentación de alta tasa según RAS resolución

0330 de 2017. ........................................................................................................... 62

Tabla 6-6. Características de filtración convencional según RAS y resolución 0330 de

2017. ........................................................................................................................ 62

Tabla 6-7. Índice de floculación de Willcomb . ................................................................. 64

Tabla 6-8. Métodos de análisis de los principales parámetros fisicoquímicos a evaluar en

las pruebas realizadas en planta . ............................................................................ 66

Tabla 6-9. Cálculo de la velocidad de sedimentación y concentración remanente. .......... 67

Tabla 6-10. Tabla de resultados del ensayo de trazadores. ............................................. 71

Tabla 7-1. Propiedades de Sulfato de Aluminio .............................................................. 76

Tabla 7-2. Propiedades de Policloruro de Aluminio . ........................................................ 77

Tabla 7-3. Parámetros de diseño según el caudal. .......................................................... 77

Tabla 7-4. Tiempo de residencia en el floculador según el caudal. .................................. 77

Tabla 7-5. Altura y ancho de los orificios de cada cámara de floculador. ......................... 78

Tabla 7-6. Gradiente en cada cámara según el caudal. ................................................... 78

Tabla 7-7. Tiempo de retención hidráulico y carga superficial según el caudal. ............... 79

Tabla 7-8. Datos del múltiple distribuidor y de las salidas laterales variando caudal. ....... 80

Tabla 7-9. Análisis del distribuidor en su estado actual por el método de Hudson. .......... 80

Tabla 7-10. Análisis del distribuidor con el rediseño propuesto. ....................................... 81

Tabla 7-11. Chequeo y propuesta del nuevo tubo colector .............................................. 82

Tabla 7-12. Tasa media de filtración. ............................................................................... 83

Page 9: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

2

Tabla 7-13. Tiempo de contactos de cloro para diferentes caudales. ............................... 85

Tabla 7-14. Tanques de almacenamiento de PTAP Marmato . ........................................ 86

Tabla 7-15. Estadística descriptiva para la serie de caudal de todos los años. ................ 87

Tabla 7-16. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad de entrada de todos los

años. ......................................................................................................................... 89

Tabla 7-17. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad sedimentada de todos los

años. ......................................................................................................................... 91

Tabla 7-18. Estadística descriptiva para la serie de color de entrada de todos los años . 94

Tabla 7-19. Estadística descriptiva para la serie de color sedimentado de todos los años95

Tabla 7-20. Estadística descriptiva para la serie de alcalinidad de entrada de todos los

años. ......................................................................................................................... 97

Tabla 7-21. Estadística descriptiva para la serie de pH de entrada de todos los años. .... 98

Tabla 7-22. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad de salida de todos los años.

............................................................................................................................... 104

Tabla 7-23. Estadística descriptiva para la serie de color salida de todos los años. ....... 105

Tabla 7-24. Estadística descriptiva para la serie de alcalinidad de salida de todos los años.

............................................................................................................................... 106

Tabla 7-25. Estadística descriptiva para la serie de pH de salida de todos los años. ..... 107

Tabla 7-26. Promedio anual de parámetros fisicoquímicos de la Planta de Tratamiento de

Agua Hojas Anchas. ............................................................................................... 109

Tabla 7-27. Estadística descriptiva para los parámetros críticos de turbiedad y color de los

años 2016 y 2017. .................................................................................................. 115

Tabla 7-28. Parámetros iniciales del agua. .................................................................... 117

Tabla 7-29. Dosis óptima de los ensayos estudiados. .................................................... 117

Tabla 7-30. Resumen de condiciones óptimas en los ensayos realizados. .................... 121

Tabla 7-31. Cálculo de la velocidad de sedimentación según el porcentaje de turbiedad

removida para el ensayo dos (E2) .......................................................................... 122

Tabla 7-32. Eficiencia de remoción total según los casos estudiados y de acuerdo con el

ensayo 2 (E2). ........................................................................................................ 124

Tabla 7-33. Cálculo de la velocidad de sedimentación según el porcentaje de turbiedad

removida para el ensayo tres (E3). ......................................................................... 125

Tabla 7-34. Eficiencia de remoción total según los casos estudiados y de acuerdo con el

ensayo 3 (E3). ........................................................................................................ 126

Tabla 7-35. Resultado de ensayo de trazadores antes de corregir el cortocircuito, ensayo

uno (E1) .................................................................................................................. 128

Tabla 7-36. Resultado de ensayo de trazadores antes de corregir el corto circuito, ensayo

dos (E2). ................................................................................................................. 128

Tabla 7-37. Resultados de análisis de la curva para los ensayos 1 y 2. ......................... 130

Tabla 7-38. Resultados de análisis de la curva de tendencia del trazador. .................... 130

Tabla 7-39. Porcentaje de flujo y zonas muertas en el floculador .................................. 133

Tabla 7-40. Resultado de ensayo de trazadores luego de corregir el corto circuito. ....... 135

Tabla 7-41. Resultado de análisis de la curva de tendencia del trazador después de

corregir cortocircuito ............................................................................................... 136

Tabla 7-42. Porcentaje de flujos y zonas muertas del floculador. ................................... 138

Page 10: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

3

Tabla 7-43. Propuesta de mejora variables estructurales de la Planta de Tratamiento

Hojas Anchas. ........................................................................................................ 139

Tabla A-1. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 1 (E1)…..144

Tabla A-2. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 2 (E2) ……145

Tabla A-3. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 3 (E3)…..146

Tabla A-4. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 4 (E4) ……146

Tabla A-5. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 5 (E5)…….147

Tabla A-6. Valores de Ct para inactivación de Giardia con cloro libre a 15°C………….149

Page 11: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 3-1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y del municipio de

Marmato.. ................................................................................................................. 12

Figura 5-1. Coagulación por adsorción cuando se agrega sulfato de aluminio . ............... 21

Figura 5-2. Coagulación por barrido cuando se agrega sulfato de aluminio (Cárdenas,

2000). ....................................................................................................................... 21

Figura 5-3. Canaleta Parshall ......................................................................................... 25

Figura 5-4. Vertedero rectangular ................................................................................... 26

Figura 5-5. Idealización de las escalas de turbulencia . ................................................... 29

Figura 5-6. Efecto del ion sulfato sobre el tiempo de formación del flóculo de sulfato de

aluminio . .................................................................................................................. 31

Figura 5-7. Floculador tipo Cox . ...................................................................................... 33

Figura 5-8. Decantador de placas paralelas. .................................................................... 37

Figura 5-9. Partes de un filtro . ......................................................................................... 40

Figura 5-10. Lavado de un filtro con el flujo de las otras unidades .................................. 43

Figura 5-11. Concentración del trazador en el efluente del reactor . ................................ 50

Figura 5-12. Curva de 1-F(t) de la cantidad de trazador que permanece en el reactor..... 52

Figura 5-13. Índice de Morril ........................................................................................... 54

Figura 5-14. IRCA general para los años 2014 a 2017 del municipio de Marmato ........... 55

Figura 5-15. IRCA de acueducto Marmato. ...................................................................... 56

Figura 6-1. Resumen metodología para evaluación de la planta. ..................................... 57

Figura 6-2. Gradientes y velocidad de rotación para jarras cuadradas. ............................ 66

Figura 6-3. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente

(Nt/No) con ajuste polinomial de orden 3 para el ensayo 2. ...................................... 69

Figura 6-4. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de sedimentación

(Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 2. ........................................... 70

Figura 6-5. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo 2 (E2) .............................. 70

Figura 6-6. Curva de 1-F(t) Cantidad de trazador que permanece en el reactor. ............. 73

Figura 6-7. Índice de Morril .............................................................................................. 73

Figura 7-1. Red hídrica de los municipios de Supía y Marmato ....................................... 75

Figura 7-2. Captación acueducto de Marmato ................................................................. 76

Figura 7-3. Cloro residual para los años 2014-2017......................................................... 85

Figura 7-4. Caudal promedio diario de entrada de los años 2014 y 2015.. ....................... 88

Figura 7-5. Caudal promedio diario de entrada de los años 2016 y 2017. . .................. 88

Figura 7-6. Turbiedad promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. ................... 89

Figura 7-7. Turbiedad promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017. . ................. 90

Figura 7-8. Turbiedad promedio diaria sedimentada de los años 2014 y 2015................. 90

Figura 7-9. Turbiedad promedio diaria de salida de los años 2016 y 2017.. ..................... 91

Figura 7-10. Precipitación para el año 2017 de la estación Río Pozo. ............................. 92

Figura 7-11. Color promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. ........................ 93

Figura 7-12. Color promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017. ........................ 93

Figura 7-13. Color promedio diario medido en sedimentación de los años 2014 y 2015. . 94

Figura 7-14. Color promedio diario medido en sedimentación de los años 2016 y 2017.. 95

Figura 7-15. Alcalinidad promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. .............. 96

Page 12: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

5

Figura 7-16. Alcalinidad promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017 ................. 96

Figura 7-17. pH promedio diario de entrada de los años 2014 y 2015. ............................ 97

Figura 7-18. pH promedio diario de entrada de los años 2016 y 2017. ............................ 98

Figura 7-19. Turbiedad, color, pH y alcalinidad por entrada y salida para los años 2014-

2017. . ...................................................................................................................... 99

Figura 7-20. Dureza, Nitritos, Sulfatos y Cloruros para los años 2014-2017. ............... 100

Figura 7-21. Conductividad y Hierro de entrada y salida para los años 2014-2017. ....... 100

Figura 7-22. Histograma de frecuencias para caudal de los años 2014-2017. ............... 101

Figura 7-23. Histograma de frecuencias para turbiedad de entrada de años 2014-2017..

............................................................................................................................... 101

Figura 7-24. Histograma de color de entrada para los años 2014-2017. ........................ 102

Figura 7-25. Histograma de frecuencias para el pH de entrada para los años 2014-2017.

............................................................................................................................... 102

Figura 7-26. Histograma de frecuencias para la alcalinidad de entrada para los años 2014-

2017. ...................................................................................................................... 103

Figura 7-27. Reporte de consumo de químicos en la planta.. ........................................ 103

Figura 7-28. Comparación de turbiedad de salida con norma para los años 2014-2017. 104

Figura 7-29. Comparación de color de salida con norma para los años 2014-2017. ...... 105

Figura 7-30. Comparación de alcalinidad de salida con norma para los años 2014-2017..

............................................................................................................................... 106

Figura 7-31. Comparación de pH de salida con norma para los años 2014-2017. ......... 107

Figura 7-32. Comparación de conductividad de salida con norma para los años 2014-

2017. ..................................................................................................................... 108

Figura 7-33. Comparación de cloro residual con la norma para los años estudiados 2014-

2017. . .................................................................................................................... 108

Figura 7-34. Distribución de caudal de operación diario de la planta durante los años

2014-2017. . .......................................................................................................... 110

Figura 7-35. Relación de caudal, turbiedad y color diario de los años 2014 a 2017.. ..... 110

Figura 7-36. Relación de turbiedad, color y pH diario de los años 2014 a 2017. ............ 111

Figura 7-37. Relación entre turbiedad y consumo de coagulante PAC para los años 2014-

2017. ..................................................................................................................... 111

Figura 7-38. Relación de consumo de sustancias químicas en la planta durante los años

2014-2017. ........................................................................................................... 112

Figura 7-39. Relación de consumo de coagulante PAC con pH y color.......................... 112

Figura 7-40. Relación de consumo de coagulante PAC con pH y turbiedad. ................. 113

Figura 7-41. Frecuencias de turbiedad alta para los años 2016-2017. ........................... 114

Figura 7-42. Histograma de frecuencias para el caudal de los años 2016 y 2017. ......... 115

Figura 7-43. Relación de turbiedad y color para el año 2016. ........................................ 116

Figura 7-44. Relación de turbiedad y color para el año 2017. ........................................ 116

Figura 7-45. Dosis óptima de coagulante para los ensayos 1,2 y3................................. 118

Figura 7-46. Dosis óptima de coagulante para los ensayos 4 y 5. ................................. 119

Figura 7-47. Tiempo de floculación y gradientes para los ensayos 1 y 2........................ 119

Figura 7-48. Tiempo de floculación y gradientes para los ensayos 3 y 4........................ 120

Figura 7-49. Tiempo de floculación y gradientes para el ensayo 5. ................................ 121

Page 13: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

6

Figura 7-50. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de

sedimentación (Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 2. ................. 123

Figura 7-51. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente

(Nt/No) con ajuste polinomial de orden 3 para el ensayo 2. .................................... 123

Figura 7-52. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo 2 (E2) .......................... 124

Figura 7-53. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente

(Nt/No) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 3. .................................... 125

Figura 7-54. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de

sedimentación (Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para ensayo 3. ..................... 126

Figura 7-55. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo tres (E3) ...................... 127

Figura 7-56. Curva de ensayo de trazadores con ensayo 1. .......................................... 131

Figura 7-57. Curva de ensayo de trazadores con ensayo 2. .......................................... 131

Figura 7-58. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo 1 del floculador. ............... 132

Figura 7-59. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo 2 de floculador. ................ 132

Figura 7-60. Índice de Morril para el ensayo 1. .............................................................. 133

Figura 7-61. Índice de Morril para el ensayo 2. .............................................................. 134

Figura 7-62. Dispositivo Flap para la corrección de cortocircuito.................................... 134

Figura 7-63. Curva de ensayo de trazadores después de corregir cortocircuito. ............ 137

Figura 7-64. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo después de corregir el

cortocircuito (Ensayo 3) .......................................................................................... 137

Figura 7-65. Índice de Morril para el ensayo realizado después de corregir el cortocircuito.

............................................................................................................................... 138

Figura A-1. Fotografía del test de jarras durante el ensayo de pruebas de tratabilidad…149

Figura B-1. Planos Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas…………………………151

Figura B-2. Detalle funcionamiento de dispositivo FLAP en el floculador…………………152

Figura B-3. Detalle floculador con la instalación de Flap……………………………………152

Figura B-4. Flocular con los orificios actuales y posibles para una correcta floculación…153

Figura B-5. Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas…………………………………154

Figura B-6. Unidad de mezcla rápida Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas….155

Figura B-7. Floculador tipo Cox Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas…………155

Figura B-8. Unidad de sedimentación de la Planta de Tratamiento de Agua Hojas

Anchas……………………………………………………………………………………………156

Page 14: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

7

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Abreviatura Termino Símbolos Termino

PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable M Porcentaje de flujo

mezclado

SAC Sulfato de Aluminio p Porcentaje de flujo

pistón

PAC Policloruro de Aluminio m Porcentaje de zonas

muerta

IRCA Índice de Riesgo de Calidad de Agua para

Consumo Humano

NO Turbiedad inicial

INSFOPAL Instituto de Fomento Municipal N

Turbiedad

OMS Organización Mundial de la Salud CO

Concentración inicial

RAS Reglamento Técnico para el Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico

Vs Velocidad de

sedimentación

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Nt/No Concentración

remanente

OPS Organización Panamericana de la Salud A área

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales

Cf Fracción remanente

mínima teórica

RT Remoción Total

Vsc Velocidad de sedimentación crítica

CS Carga superficial

ZCIT Zona de Convergencia Intertropical

UPC Unidades de platino cobalto

NTU Unidades nefelométricas de turbidez

CFD Dinámica de fluidos computacional

Page 15: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

8

INTRODUCCIÓN

Los procesos que rigen el tratamiento de agua potable son de naturaleza, físicos, químicos

y biológicos. En estos procesos se eliminan microorganismos o sustancias químicas que al

ingerirlos causarían riesgos en la salud humana.

Estos procesos se llevan a cabo en plantas de potabilización, las cuales están conformadas

por una serie de unidades que se encargaran de procesar el agua. Estos procesos en la

Planta de Tratamiento de Agua Potable “Hojas Anchas”, se lleva a cabo en unidades como:

vertedero rectangular, floculador tipo Cox, sedimentador de alta tasa y filtración con lecho

mixto. El deterioro de alguna de estas unidades o la incorrecta operación de ellas trae como

consecuencia una ineficiencia en la producción de agua purificada e incumplimiento con los

estándares de calidad definidos por la normatividad vigente.

La evaluación de las plantas de potabilización comprende un análisis detallado del

funcionamiento y comportamiento hidráulico de cada una de las unidades que forman parte

de ella, estudiando su operación, control y de mantenimiento. El resultado de esta

evaluación permitirá obtener información necesaria para encontrar problemas y proponer

acciones para mejorar su eficiencia desarrollando optimizaciones o ampliaciones de la

planta. El resultado de este estudio será una guía para la empresa de Obras Sanitarias de

Caldas Empocaldas S.A. E.S.P a la hora de implementar las acciones de mejora. Cabe

mencionar que la empresa debe evaluar la planta durante la puesta en marcha del sistema,

para calibrar las unidades e identificar defectos de cualquier tipo que puedan afectar la

eficiencia y darles solución inmediata (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

La metodología empleada en este Trabajo Final es la propuesta por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su manual III:

Evaluación de Plantas Convencionales y de Tecnología Apropiada-Tratamiento de Agua

para Consumo Humano plantas de filtración rápida.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

9

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2015, 2.1 mil millones de

personas a nivel mundial carecen de agua potable en sus hogares. Carecer del servicio de

agua potable para consumo humano es una de las causas de muertes más altas a nivel

mundial, se estima que cada año mueren 502.000 personas por tomar agua sin ningún tipo

de tratamiento (World Health Organization, 2018)

En Colombia el acceso a agua potable aumento desde 1991 a 2015, de un 78% a un 91%,

respectivamente. A pesar de esto, las zonas rurales son las más afectadas por falta de

cobertura de agua potable en un 14%, concentrándose en la Guajira y Choco como las

principales regiones donde el acceso de agua potable es escaso y las personas se

arriesgan a tomar agua de fuentes contaminadas (WaterAid, 2018).En respuesta a todos

estos problemas se hace necesario que los gobiernos garanticen el acceso a agua potable

y saneamiento como un derecho, además de vigilar el cumplimiento de los estándares de

calidad para garantizar el agua apta para consumo humano.

Para explicar el estado de la calidad y cantidad del agua en Colombia, se desarrolló el

“sistema de indicadores hídricos”, entre ellos está el Índice de Riesgo de Calidad de Agua

para Consumo Humano (IRCA), el cual muestra el grado de riesgo de ocurrencia de

enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas

y microbiológicas del agua para consumo humano. La reglamentación encargada de regular

este cumplimiento es la resolución 2115 del 2007 en la cual “se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del

agua para consumo humano”.

El Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) para el municipio de Marmato durante el

año 2017 estuvo en riesgo bajo y medio, con un porcentaje de entre 7,9% a 29,7%

(Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2018), de allí la importancia de identificar

problemas y proponer acciones para mejorar la calidad de agua.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio de Marmato Caldas, inaugurada

en 2007, abastece actualmente a 3.750 personas de la cabecera municipal. La fuente de

abastecimiento es el Río Arquía. En la planta se realizan procesos de tratamiento

convencionales, estos son: mezcla rápida, floculación hidráulica tipo Cox, sedimentación

de alta tasa, filtración y cloración.

De acuerdo con las memorias hidráulicas, el caudal de diseño de la planta es de 12,5 L/s,

pero según informes de operación de Empocaldas desde el año 2016 trata un máximo de

10L/s, en épocas críticas de invierno. El caudal de 10L/s es insuficiente para abastecer la

cabecera municipal de Marmato Viejo y Marmato Nuevo. Se reporta que la demanda actual

es 16 L/s, por esta razón el municipio se ve involucrado en problemas de desabastecimiento

de agua y, por consiguiente, hay que hacer racionamientos de agua sectorizados

(EMPOCALDAS, 2015).

Page 17: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

10

La disminución en la capacidad de tratamiento de la planta en épocas críticas de invierno

se debe a un deterioro de la cuenca hidrográfica, como consecuencia de actividades

antrópicas como deforestación, ganadería, agricultura y minería, que han ocasionado que

los suelos se erosionen y, por ende, se arrastren sedimentos y solidos hacia los ríos y

bocatomas. Esto en conjunto provoca cambios y aumento de turbiedad, y demás

parámetros fisicoquímicos.

Por lo antes expuesto, y en la búsqueda de una solución a los problemas de

desabastecimiento de agua y de calidad de agua en estado de riesgo alto, se necesita

realizar una evaluación de la operación de la planta, que considere aspectos operativos de

la planta para identificar problemas y posteriormente proponer acciones de mejora. Estas

acciones de mejora comprenden realizar optimizaciones en las unidades de tratamiento o

considerar la ampliación de la capacidad de tratamiento planta.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

• Evaluar la operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio de

Marmato (Caldas) y proponer acciones para el mejoramiento y ampliación de los

procesos de tratamiento.

2.2 Objetivos específicos

• Realizar pruebas de tratabilidad sobre el agua problema obteniendo tiempo óptimo

de floculación, PH óptimo, dosis óptima, gradiente óptimo y velocidad de

sedimentación critica.

• Aplicar la metodología del CEPIS/OPS para realizar la evaluación de los procesos

de floculación y sedimentación de la planta de tratamiento.

• Plantear alternativas que permitan mejorar los procesos de potabilización de la

planta.

3 ANTECEDENTES

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben tener acceso al agua potable,

para garantizar su salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las

políticas eficaces de protección de la salud (Organización Mundial de la Salud (OMS),

2006).

La ausencia de agua potable y saneamiento son los principales causantes de

enfermedades gastrointestinales. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer

enfermedades gastrointestinales son los bebes, niños de corta edad, las personas débiles

o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos (Organización Mundial de la Salud

(OMS), 2006).

Page 18: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

11

Todos los 27 municipios de Caldas cuentan con plantas de potabilización, instalaciones

construidas entre los años sesenta y ochenta bajo la dirección del Instituto de Fomento

Municipal (INSFOPAL), quien, a través de empresas filiales del nivel departamental o

municipal, se encargaba de construir, de administrar y conservar los acueductos y

alcantarillados de las poblaciones afiliadas, canalizando la inversión del Estado en ese

importante renglón de la salud pública. En la década de los ochenta el sector se encontraba

en crisis. INSFOPAL se liquidó en 1989 y la responsabilidad para brindar servicios regresó

después de cuatro décadas a los municipios, salvo en algunos casos como en el Valle de

Cauca donde las empresas regionales se mantuvieron (República de Colombia, 1989 ).

Victoria es el único municipio de Caldas que cuenta con planta de potabilización y planta

de aguas residuales.

En Colombia la mayoría de sistema de tratamiento de agua potable está constituida por

sistemas convencionales, cuyos procesos se desarrollan en estructuras de concreto. Estos

sistemas a lo largo del tiempo, con el crecimiento de la población y el deterioro de las

cuencas, ríos y quebradas ha ocasionado se queden pequeños para la capacidad a la que

fueron diseñados, esto inicialmente implicaba nuevos costos de diseño. La optimización es

una alternativa de mejora en la que se identifica problemas en la operación y

mantenimiento, se redimensionan unidades o se amplían en base a las existentes, esto con

el fin de ahorrar costos en la construcción y diseño de una planta nueva.

En el país se han llevado a cabo varios procesos de optimización de Plantas de Tratamiento

de Agua Potable. En Caldas se han realizado optimizaciones en las plantas de los

municipios de Manizales (600L/s a 1200L/s), Riosucio (45L/s a 112 L/s), Viterbo (45L/s a

67 L/s), y actualmente la optimización de la planta El Llano en el municipio de la Dorada,

entre otras (EMPOCALDAS, 2017).

El crecimiento de la población, las actividades antrópicas como la ganadería y agricultura

extensiva han ocasionado el deterioro de la calidad de las fuentes superficiales, lo que ha

llevado a escases de agua y búsqueda de nuevas fuentes hídricas, así como también el

estudio de nuevas alternativas de tratamiento.

De acuerdo con las experiencias de los autores Lozano Rivas y Lozano Bravo (2015) en

evaluaciones realizadas a varias plantas pequeñas en Colombia, los errores más frecuentes

en el diseño y operación de estas instalaciones son:

• Turbaciones en el flujo en los elementos de comunicación de las unidades.

• Mal diseño de elementos de distribución

• Lavado ineficiente de las unidades de filtración.

• Floculación ineficiente (principalmente en floculadores hidráulicos tipo Cox)

• Canaletas Parshall construidas in situ, que no aforan bien.

• Recolección inequitativa en vertederos de recolección a la salida del sedimentador.

• Aplicación de sustancias químicas fuera del punto de máxima turbulencia.

• Fallas en la elaboración de las pruebas de jarras (tratabilidad)

3.1 Ubicación de la planta

Page 19: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

12

La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del municipio de Marmato se encuentra

ubicada en la vereda Hojas Anchas del municipio de Supía. La PTAP está a 13 kilómetros

del municipio de Supía, siendo esta su vía de acceso (ver figura 3-1). Sus límites son: al

norte, el río Arquía es el límite con el municipio de Caramanta (departamento de Antioquia).

Al sur, limita con los municipios de Supía y La Merced. Al oriente con la margen izquierda

del Cauca, desde la quebrada El Salado hasta el río Arquía, (municipio de Pácora y La

Merced), y al occidente con el municipio de Supía. La precipitación media es 2.162 mm

(Alcaldía Supía, 2014). Las coordenadas y altitud de la planta se muestran en la tabla 3-1

(EMPOCALDAS, 2016).

Tabla 3-1. Ubicación de la Planta de Agua Potable de Marmato (PTAP)

Coordenadas Altitud

m.s.n.m.

Temperatura promedio

Punto Latitud Longitud

PTAP Marmato 5° 30.777'N 75° 38.786'O 1.340 17 °C

Fuente: Empocaldas (2017)

Figura 3-1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y del municipio de Marmato. Fuente: Realizada en ArcGIS.

La altura de la cabecera municipal se encuentra sobre los 1.310 m.s.n.m., con una

temperatura promedio de 23ºC centígrados y está localiza en las coordenadas geográficas

5º28`34`` de latitud Norte y 1º31`10`` de longitud occidente del meridiano de Bogotá (Barco

Bernal, 2015).

La superficie total de Marmato es de 4.081,29 Hectáreas, de las cuales 17.9 Hectáreas

corresponden a la actual cabecera Municipal (0.49%) y 4.063,38 Hectáreas corresponden

al área rural (99.51%) (Barco Bernal, 2015).

Page 20: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

13

3.1 Hidrografía

Entre las principales fuentes hídricas se encuentran las siguientes: microcuenca

Chaburquía, Subcuenca Río Arquía, microcuenca Los Indios, microcuenca Cascabel,

microcuenca La Miel, microcuenca El burro, microcuenca San Francisco, subcuenca El

Obispo (Barco Bernal, 2015). A continuación, se menciona los acueductos que se

abastecen de estas fuentes hídricas.

a. Subcuenca del Río Arquía.

- Río Arquía. Este río es la fuente de la Planta de Agua Potable Hojas Anchas y es la

que abastece al municipio en su mayoría.

b. Microcuenca Chaburquía:

Hacen parte de la Microcuenca Chaburquía:

- La Quebrada San José que abastece al acueducto de la Loma.

- La Quebrada Agua linda que abastece el acueducto de Buenavista.

- La Quebrada Chaburquía que abastece el acueducto de La Republicana, Echandía

y Marmato.

c. Microcuenca Los Indios.

Hacen parte de la Microcuenca Los Indios:

- La Quebrada los Indios que abastece el acueducto del Tejar.

d. Microcuenca Cascabel.

Hacen parte de la Microcuenca Cascabel:

- La Quebrada La Victoria y la Quebrada Cascabel ubicadas en la localidad de

bellavista que abastecen el acueducto del mismo nombre, dichas quebradas se han

estado secando. Cuando estás quebradas pasan por la actual cabecera se

contaminan con aguas residuales producto de la minería.

- La Quebrada El Volante ubicado por la vereda del mismo nombre la cual abastece

al acueducto de Ladrillera. Es tal vez la más contaminada debido a los cultivos de

café, y viviendas alrededor de su rivera.

- La Quebrada La Cidrera en la vereda Jiménez que abastece a los acueductos de

Agrovillas Jiménez y Jiménez bajo.

- La Quebrada La Plata ubicada cercanías a la zona expansión del municipio, esta

quebrada abastece al acueducto del Llano.

e. Microcuenca La Miel.

Hacen parte de la Microcuenca La Miel:

- La Quebrada Taizá en la vereda La Cuchilla que abastece al acueducto del mismo

nombre.

- La Quebrada de la Miel en cercanías al sector de Cantarrana que abastece al

acueducto de mismo nombre.

f. Microcuenca El Burro.

Hace parte de la Microcuenca El Burro:

Page 21: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

14

- Quebrada el Roble en cercanías a la vereda La Cuchilla

g. Microcuenca San Francisco.

Hace parte de la Microcuenca San Francisco:

- La Quebrada La Llorona ubicado cerca a la Portada y Cabras.

- La Quebrada Buenos Aires que abastece al acueducto del Vergel.

- La Quebrada La Palma en la vereda del mismo nombre que abastece al acueducto

de Guadualejo.

- La Quebrada Los Chorros que abastece la vereda La Loma.

h. Microcuenca el Obispo.

- Esta quebrada surte los acueductos de Boquerón y San Juan.

3.2 Clima

El comportamiento de lluvias es bimodal y es característico del doble paso de la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT), es decir se presentan dos periodos de precipitaciones al

año, con máximos en abril-mayo y octubre-noviembre. Los registros de la estación

meteorológica más cercana del IDEAM y Cenicafé, registran una temperatura mínima de

18°C, máxima de 24°C y promedio de 23°C. La precipitación anual está en 1,884 mm

(Consorcio Diseños PDA Colombia, 2010).

El relieve en general es quebrado y escarpado, la mayor parte del cerro de Marmato

presenta pendientes entre 30º y 45°, motivo por el cual gran cantidad de los depósitos se

encuentran en equilibrio inestable (Barco Bernal, 2015).

3.3 Población atendida y factores socioeconómicos

La Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas suministra agua a 3.750 personas de

Marmato Viejo y Marmato Nuevo con un total de 750 suscriptores.

La economía del municipio de Marmato se basa en el desarrollo de la actividad minera

como principal renglón de su economía. Esta actividad genera riesgos de hundimientos

debido a la fracturación de la roca y sobrecargas en la superficie por acumulación o

transporte de material. Así mismo, se genera un flujo de químicos producto de la extracción

del oro como el cianuro, que contaminan las fuentes hídricas y el suelo (Barco Bernal,

2015).

Por el riesgo que representa la ubicación de Marmato Viejo donde se extrae oro, y el riesgo

de deslizamientos de proporciones catastróficas, se está trasladando la población a un

nuevo casco urbano en Marmato Nuevo El Llano, sin embargo, la población sigue

rechazando el traslado a esta nueva zona urbana (Consorcio Diseños PDA Colombia,

2010).

El 8,1% de los establecimientos se dedican a la industria; el 54,3% a comercio; el 36,4% a

servicios y el 1,2% a otra actividad. De acuerdo al Diagnostico participativo, la estratificación

existente en el municipio de Marmato se encuentran estratos socioeconómicos de uno a

tres con predominio del estrado dos.

Page 22: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

15

4 NORMATIVIDAD COLOMBIANA

4.1 Parámetros de calidad de agua potable para consumo humano

La normatividad encargada de regular la calidad del agua potable es la resolución 2115 de

2007: “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias

del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”, el

decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de

la Calidad del Agua para Consumo Humano”. Las propiedades fisicoquímicas aceptables

se muestran en la tabla 4-1.

Tabla 4-1. Propiedades fisicoquímicas aceptables para agua potable de la resolución 2115 del 2007 (Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007).

Propiedad Unidad Valores Propiedad Unidades Valores

color aparente UCP <15 Dureza Total

mg CaCO3/L

<300

Turbiedad UNT <2 Sulfatos mg SO42-

/L <250

pH Unidades 6,5-9 Hierro total mg Fe/L <0,3

Cloro residual libre

mg/L 0,3-2 Cloruros mg Cl-/L <250

Alcalinidad Total

mg CaCO3/L

<200 Nitratos mg /L <10

Calcio mg/L <60 Nitritos mg /L <0,1

Fosfatos mg/L <0,5 Aluminio (Al-)

mg Al/L <0,2

Manganeso mg Mn/L <0,1 Fluoruros mg /L <1

Molibdeno mg Mo/L <0,07 COT mg /L <5

Magnesio mg Mn /L <36 Coliformes totales

UFC/100 ml

0

Zinc mg Mo/L <3 Escherichia Coli

UFC/100 ml

0

Conductividad µs/cm <1000

Así mismo, también está el Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el sistema para

la protección y control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de

monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su

consumo, exceptuando el agua envasada. También está el Decreto 3930 del 25 de octubre

de 2010 donde se reglamenta el uso del agua y residuos líquidos y se dictan otras

disposiciones.

4.2 Requisitos técnicos para el diseño y operación de plantas de tratamiento de

agua potable

Page 23: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

16

La Resolución 0330 de 2017, se encarga de reglamentar los requisitos técnicos que se

deben cumplir en las etapas de diseño construcción, puesta en marcha, operación,

mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos

de acueducto, alcantarillado y aseo: “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las resoluciones 1096

de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”.

En la etapa de diseño es importante resaltar que se deben realizar pruebas de tratabilidad

para la selección de los procesos de tratamiento que mejor se ajuste a cada tipo de agua,

siendo obligatorios para todos los niveles de complejidad y no solo previo al diseño de la

planta sino como una actividad rutinaria durante la operación de la planta y cada vez que

se tengan cambios en la calidad del agua. Así mismo, el RAS recomienda realizar estos

ensayos por lo menos en un ciclo hidrológico anual, es decir en épocas de lluvias y sequias,

de tal forma que se cubran todos los escenarios climáticos y cambios en parámetros

fisicoquímicos como: turbiedad, color, pH, alcalinidad, hierro, sulfatos, sabor y color, entre

otros (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017). Sin embargo, cabe mencionar que

las Plantas de Tratamiento de Agua necesitan una evaluación después de puesta en

marcha su operación para evaluar su correcto funcionamiento.

5 MARCO TEORICO

5.1 Calidad del agua

El agua es el solvente universal, está presente en toda la naturaleza y en toda actividad

socioeconómica y proceso que nos rodea. Está presente en todos los procesos bioquímicos

de los seres vivos, es utilizado para producir alimentos directa o indirectamente, como por

ejemplo un pollo comprado en el supermercado necesito de 9,1 litros utilizados en su bebida

y procesamiento; cada 3,8 litros de leche necesitaron 3.331 litros de agua, distribuida en la

alimentación, pastoreo de ganado, embotellado y procesado; un kilo de arroz necesita 3.500

litros de agua, entre muchos otros alimentos que se consumen (Semana, 2013) (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004). De allí la

importancia de despertar interés en todas las formas de agua que están presentes en la

naturaleza para tener más conciencia de su uso y reúso.

La calidad del agua es relativa y está en función del uso que se le brinde. La calidad de

agua se refiere a parámetros físicos, químicos y microbiológicos (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004). De los anteriores ejemplos,

se puede notar que la calidad del agua es diferente para consumo humano, uso industrial,

agricultura, riego y alimentación de animales, cada actividad exige unos parámetros de

calidad diferentes.

El agua para consumo humano ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual,

incluida la higiene personal”. Los factores de riesgo en la salud humana se dan por

contaminación biológica y productos químicos tóxicos, siendo la contaminación por

Page 24: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

17

microrganismos la principal causa de contaminación (Organización Mundial de la Salud

(OMS), 2006) .

La mayoría de las enfermedades o infecciones causadas por el agua dependen de la

calidad de la fuente de abastecimiento. Las fuentes de contaminación de agua pueden ser

naturales y antropogénicas; naturales como arrastre de material particulado y disuelto, y

presencia de materia orgánica natural, mientras que, las antropogénicas son las causadas

por el hombre como descargas de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola,

efluentes de procesos industriales, entre otros (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004). Además de estas fuentes de

contaminación están las que se dan durante su tratamiento, almacenamiento y distribución

(Rojas, 2002).

En Colombia la normatividad encargada de vigilar la calidad de agua para consumo es la

ley 9 de 1976, Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007, en la cual se “Señala

las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia

para la calidad del agua para consumo humano” (Ministerio de la Protección Social

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007).

5.2 Turbiedad

La turbiedad se ha utilizado como un indicador de calidad de agua y además es de fácil y

rápida medición en las plantas de tratamiento de agua mediante un turbidímetro

nefelómetro (Burlingame, Pickel, & Roman, 1998). La turbiedad proviene de los sólidos en

suspensión, principalmente arcillas, limos y partículas de materia orgánica, coloides y otros

microorganismos. La turbiedad indica el grado de opacidad al pasar una luz blanca que es

capaz de dispersarse y absorberse en lugar de trasmitirse (Londoño, Giraldo, & Gutiérrez,

2010).

El deterioro de las cuencas, la deforestación, contaminación, la agricultura, ganadería y la

minería alteran la calidad del agua de las fuentes de Agua Potable, en especial en épocas

de lluvia donde se arrastran sedimentos y se depositan en el fondo de ríos y lagos. Lo

anterior obliga a la utilización de métodos complementarios para el tratamiento de agua e

incluso tomar medidas como la suspensión del suministro de agua a la población (Montoya,

Loaiza, Torres, Cruz, & Escobar, 2011).

Elevados niveles de turbiedad disminuyen la eficiencia de la etapa de desinfección porque

aumenta la cantidad de desinfectantes y estimulan la proliferación de bacterias, además la

excesiva desinfección con cloro contribuye a la formación de trihalometanos, los cuales son

potencialmente dañinos en la salud humana (Marco, Azario, Metzler, & García, 2004).

Los parámetros límites de turbiedad a nivel mundial y latinoamericano se muestran en la

tabla 5-1, en la cual se observa una amplia desviación, en especial con los países de

Guatemala y república dominicana, admitiendo valores de 15 y 10 NTU, respectivamente,

Page 25: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

18

el resto de los países se encuentran por debajo del límite establecido por la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Tabla 5-1. Comparación de valores de turbiedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros países

Organización o país Límite máximo permisible

(NTU)

Referencia

Organización mundial de la

salud (2011)

Límite ideal:1

Límite máximo: 5

(World Health Organization,

2011)

Europa (2011) 4 (Northern Ireland

Environment Agency ,

2011)

Colombia 2 (Ministerio de la Protección

Social Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2007)

Panamá 1 (Northern Ireland

Environment Agency, 2011)

Brasil 3 (Truque, 2012)

Argentina 3 (Truque, 2012)

Guatemala Límite Máximo Aceptable: 5

Límite Máximo Permisible:

15

(Portillo Vásquez, 2013)

República Dominicana 10 (Truque, 2012)

Bolivia 5 (Truque, 2012)

México 5 (Truque, 2012)

Ecuador 5 (Truque, 2012)

Chile 5 ( División de Normas del

Instituto Nacional de Chile,

1984)

5.3 Color

El color es un indicador de la calidad de agua que describe el origen de la fuente de agua

potable. La variedad de colores en el agua indica la presencia de diferentes sustancias

químicas disueltas, estas pueden ser metales como el hierro, el cual le da un color rojizo.

Las algas y las sustancias húmicas también proporcionan color al agua, las algas verde

azules le dan un color de verdoso al agua y las diatomeas le brinda un color pardo

amarillento. De igual manera, las fuentes de agua de origen volcánico presentan un color

amarillento debido al azufre, los lagos en donde se presenta eutrofización le dan un color,

amarillento, azul-grisáceo o pardo mientras que los lagos oligotróficos le dan un color azul

o verdoso (Roldán Pérez, 2003).

Page 26: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

19

El olor, sabor y color son parámetros estéticos. Los consumidores al ver un color como los

mencionados anteriormente, los obliga a optar por otras fuentes de agua que incluso

pueden estar más contaminadas, es por esto que se recomienda que el agua potable debe

ser incolora y en las plantas de tratamiento se debe hacer lo posible para eliminar el color,

ya sea para uso industrial o doméstico (Londoño, Giraldo, & Gutiérrez, 2010).

El agua presenta color verdadero y color aparente, el primero se refiere a color real del agua

el cual ha sido eliminado mediante filtración o centrifugado mientras que el segundo es

causado por sólidos disueltos y en suspensión. El color aparente se determina mediante el

método de comparación visual y el color real con métodos espectrofotométricos (Londoño,

Giraldo, & Gutiérrez, 2010).

En la tabla 5-2 se muestran una comparación de los límites permisibles de color para

algunos países de Latinoamérica, la OMS y según la unión europea. Esta información

muestra que México, República Dominicana, Guatemala, Chile y la Unión Europea

sobrepasan el umbral especificado por OMS.

Tabla 5-2. Límites máximos permisibles de color a nivel mundial y algunos países de América Latina.

Organización o país Límite máximo permisible

(UPC)

Referencia

Organización mundial de la

salud (2011)

15 (World Health Organization,

2011)

Unión Europea (2011) 20 (Northern Ireland

Environment Agency ,

2011)

Colombia 15 (Ministerio de la Protección

Social Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2007)

Panamá 15 (Truque, 2012)

Brasil 5 (Truque, 2012)

Argentina 5 (Truque, 2012)

Guatemala 35 (Portillo Vásquez, 2013)

República Dominicana 50 (Truque, 2012)

Bolivia 15 (Truque, 2012)

México 20 (Truque, 2012)

Ecuador 15 (Truque, 2012)

Chile 20 ( División de Normas del

Instituto Nacional de Chile,

1984)

Page 27: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

20

5.4 Coagulación

Es un proceso en el cual se neutraliza las cargas eléctricas que mantienen separados a los

coloides presentes en el agua con la ayuda de agentes químicos llamados coagulantes.

(Cárdenas, 2000). Los coloides en suspensión están en el agua en forma hidrofílica e

hidrofóbica. Los primeros tienen afinidad por el agua y son termodinámicamente estables y

los forman las proteínas, almidones y otras macromoléculas. Los segundos repelen el agua

no completamente, pero son termodinámicamente inestables y están constituidos por

arcillas y óxidos metálicos, y tienden a sufrir el proceso de coagulación (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

La coagulación es un método eficaz y relativamente económico comparado con otros

métodos para eliminar turbiedad del agua. En el mercado existen gran cantidad de

coagulantes, estos se dividen en coagulantes orgánicos e inorgánicos.

Los coagulantes inorgánicos los conforman las sales de aluminio como cloruro de aluminio,

sulfato de aluminio, aluminato de sodio y sales de hierro como sulfato ferroso, sulfato férrico,

cloruro férrico. También se encuentran las sales polimerizadas como Policloruro de

Aluminio (PAC), sulfato de poli aluminio, sulfato poliférrico y cloruro poliférrico (Aguilar,

Saéz, Lloréns, Soler, & Ortuño , 2002). Los coagulantes más utilizados son el sulfato de

aluminio y cloruro férrico pero debido a su capacidad de dejar altas concentraciones de ion

metálico residual, principalmente de aluminio en el agua y su afectación en la salud se ha

tratado de cambiar por otros coagulantes. La enfermedad asociada con la ingesta de

aluminio es el Alzheimer, este compuesto se encuentra presente en muchos alimentos, pero

el agua es el principal medio donde está disponible (Matías Cervantes, López León, Matías

Pérez, & Montalvo, 2018), por lo que se debe vigilar su concentración en las plantas de

tratamiento antes de ser suministradas a una población.

Los coagulantes orgánicos se dividen en naturales y sintéticos. Los coagulantes naturales

se refieren a compuestos expulsados y extraídos de microorganismos, algas y animales;

como ejemplo se tiene al quitosán que es la parte esquelética de los crustáceos, alginato

de sodio constituyente de algunas algas, cactus como Moringa oleífera, entre otros. Los

coagulantes sintéticos están formados de cadenas monoméricas orgánicas e inorgánicas

que presentan diversos grupos funcionales, lo que les da la capacidad de atrapar y formar

flóculos más grandes y estables con la adición de pocas cantidades de coagulante, en otras

palabras, tienen mayor eficiencia que los coagulantes inorgánicos (Aguilar, Saéz, Lloréns,

Soler, & Ortuño , 2002) (Ramírez Arcila & Jaramillo Pera, 2015).

Los mecanismos predominantes de la coagulación son coagulación por adsorción y

coagulación por barrido. Estos mecanismos se explican base a la adición de sulfato de

aluminio.

La coagulación por adsorción se presenta cuando hay una alta concentración de coloides,

esto permite que el coagulante hidrolizado sea adsorbido por los coloides y se formen

flóculos instantáneamente como se muestran en la figura 5-1.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

21

Figura 5-1. Coagulación por adsorción cuando se agrega sulfato de aluminio (Cárdenas, 2000).

La coagulación por barrido se presenta cuando la turbiedad es baja. Por lo que hay que

agregar altas concentraciones de coagulante, esto hace que se arrastren partículas

coloidales y queden entrampadas al producirse sobresaturación de precipitado de hidróxido

de aluminio (figura 5-2).

Figura 5-2. Coagulación por barrido cuando se agrega sulfato de aluminio (Cárdenas, 2000).

Existen varios factores que influyen en el proceso de coagulación. Considerar estos factores

y realizar la prueba de jarras siempre que sea necesario ayudara a evitar gastos de

operación por desperdicio de coagulante y degradación del agua. Estos factores son:

• pH

Page 29: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

22

La influencia del pH depende de las características propias del agua y del tipo de coagulante

porque existe un rango de trabajo para cada uno. El pH se relaciona con la alcalinidad y el

color, los coagulantes tienen la capacidad de reaccionar con la alcalinidad del agua para

formar precipitados de hidróxidos insolubles. Por lo tanto, cuando se utiliza sulfato de

aluminio y si la alcalinidad de la fuente de agua es baja, se necesita adicionar un exceso de

cal (CaO) para aumentar la alcalinidad del agua y garantizar la eficiencia de la reacción.

El mecanismo para la eliminación del color no es el mismo para la eliminación de turbiedad

debido a que el color cuenta con la presencia de compuestos orgánicos principalmente

ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales se remueven a pH más bajos que para la turbiedad.

Utilizando sulfato de aluminio el color se remueve a pH entre 6-7 mientras que la turbiedad

a pH entre 7-8.2 (Barrenechea Martel, 2004). El color aumenta con el incremento de pH por

lo que se debe monitorear también esta variable en conjunto con el pH de operación del

tipo de coagulante (Cárdenas, 2000).

Durante el proceso de coagulación es útil tener en cuenta estas diferencias porque el punto

óptimo de remoción de color puede no ser el mismo que el de turbiedad y se puede incurrir

en un exceso de coagulante. Lo anterior llevara a gastos innecesarios de coagulante y

sobrepasar la concentración residual permitida para dichos coagulantes (Valencia, Teoría

y práctica de la purificación del agua, 2000).

• Turbiedad y color

Las características de las fuentes de agua a ser tratadas varían según la época del año, en

invierno y verano, además de la existencia de vertimientos industriales o domésticos aguas

arriba de la fuente. En la turbiedad se mide la concentración de coloides presentes en el

agua y cuando esta concentración es alta, existen más choques entre partículas, por lo

tanto, la concentración de coagulante es menor. Por otro lado, cuando la concentración es

baja existe menos contacto entre ellos y se necesita igual o mayor concentración de

coagulante que cuando la turbiedad es alta (Cárdenas, 2000).

Las partículas coloidales que influyen en el color son de carácter orgánico, las cuales están

cargadas negativamente y su remoción se logra con coagulantes que producen iones

trivalentes con cargas positivas como el Al+++ o el Fe+++ (Romero Rojas, Calidad del agua,

2002). Si existe la presencia de color y turbiedad al mismo tiempo se favorece el contacto

entre las partículas y por tanto se aumenta la remoción de ambos.

• Temperatura del agua

La temperatura está relacionada con los choques entre las moléculas y al disminuir estas

colisiones disminuyen y por lo tanto la viscosidad aumenta. Esto implica que el porcentaje

de remoción disminuya porque la agitación por sí sola no es suficiente para generar

aglomeración de las partículas (Barrenechea Martel, 2004).

• Tipo y cantidad de coagulante utilizado

Page 30: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

23

La dosis optima de coagulante depende del tipo de coagulante y de características propias

del agua y esta depende de muchas variables que hace aún más difícil establecer un valor

estándar de dosis que estén en función únicamente de la turbiedad o color. Por lo que se

debe realizar una prueba de jarras.

Una prueba de jarras consiste en simular en vasos precipitados o jarras los procesos de

coagulación, floculación y sedimentación a escala de laboratorio. Con la prueba de jarras

se busca encontrar el coagulante óptimo, dosis óptima, tiempo de floculación óptimo, pH

óptimo, gradiente óptimo y velocidad de sedimentación critica. Todos estos ensayos es

obligatorio realizarlos como lo estipula el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable

y Saneamiento Básico Ras – 2000 en su capítulo C.2 “La prueba de jarras es obligatoria

para cualquier nivel de complejidad, no solamente para los estudios de tratabilidad en el

proceso de diseño, sino también diariamente, durante la operación de la planta, y cada vez

que se presenten cambios en la calidad del agua” (p.38).

Tabla 5-3. Coagulantes más utilizados (Romero, Solórzano, Abreu, Brizuela, & Pérez, 2007) (Cogollo Flórez, 2011) (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2002).

Coagulante Ventajas Desventajas

Policloruro de aluminio (ácido) pH trabajo: 5-9 Las especies de aluminio que se forman son monoméricas y poliméricas

• Presenta un rango de pH más amplio y normalmente no requiere ajuste de pH debido a la presencia de formas de aluminio prepolimerizadas

• Requiere menor cantidad de coagulante utilizado aproximadamente un 50% menos que con sulfato de aluminio

• Forma flóculos más estables y de mayor tamaño

• Presenta un menor efecto al cambio de temperatura debido a la presencia de formas de aluminio prepolimerizadas

• Cinética es más rápida

• Disminuye la concentración de aluminio residual en un 20% comparado con el sulfato de aluminio

• Costoso, pero se ve compensado con una menor cantidad de coagulante utilizado

Sulfato de aluminio (ácido)

• Alta disponibilidad en el mercado

• Económico

• Requiere control de pH. El pH controla cual especie de hidroxilo de aluminio se produce

• Produce mayor concentración de aluminio residual

Page 31: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

24

pH trabajo 5-8 Las especies de aluminio son complejos de hidroxilo monoméricos con carga 1+ y 3´+

• Cinética más lenta

• La temperatura controla las reacciones de hidrólisis

• Produce flóculos esponjosos y porosos que dejan el agua más turbia

Cada día se investigan y se producen nuevos y más coagulantes que tengan mejores

eficiencias en el tratamiento de agua potable. En la tabla 5-3 se muestran las ventajas y

desventajas de los coagulantes más utilizados como el sulfato de aluminio y policloruro de

aluminio. Los autores Zouboulis, Traskas, & Samaras (2008) y Alvarado, Pérez, & Saba

(2014) realizaron estudios comparativos de eficiencia en el tratamiento de agua con

policloruro de aluminio y sulfato de aluminio en plantas de tratamiento y a escala laboratorio.

Ellos encontraron que el policloruro de aluminio mejora la calidad de agua al presentar

mejores eficiencias de remoción de turbiedad, color y producir menor cantidad de aluminio

residual comparado con el sulfato de aluminio. Estos estudios muestran que después de

tener en cuenta todas las variables operacionales hidráulicas de una planta, el policloruro

de aluminio sigue predominando en eficiencia sobre el sulfato de aluminio.

• Condiciones de Mezcla

Es importante realizar una adecuada mezcla durante la adición del coagulante para

garantizar que toda la masa de agua contenga igual concentración. Este proceso es

llamado mezcla rápida, dura fracciones de segundo y lo que se busca es desestabilizar los

coloides para que posteriormente entren a una mezcla lenta donde se dará la formación del

floc (Barrenechea Martel, 2004).

Para generar la mezcla rápida se utilizan medios hidráulicos o mecánicos. Medios

hidráulicos como resaltos hidráulicos, vertederos rectangulares, canaletas Parshall y

medios mecánicos como equipos con hélices, turbinas, rejillas difusoras entre otros

(Romero Rojas, Purificación del Agua, 2006).

El resalto hidráulico sucede cuando se da un cambio de régimen turbulenta a uno más

tranquilo, mientras que la velocidad cambia de mayor a menor. Este resalto se produce en

los vertederos rectangulares, canaletas Parshall y canales de fondo inclinado.

Las canaletas Parshall tienen dos propósitos brindar una mezcla rápida y servir como

aforador y medidor de caudal (ver figura 5-3). Esta canaleta tiene una sección convergente,

un estrechamiento con caída en el fondo llamada garganta (W) y posteriormente una zona

divergente con una elevación de pendiente negativa (G); en este cambio de régimen se

crea un flujo subcrítico, hipercrítico y subcrítico necesario para generar la mezcla rápida.

Page 32: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

25

Figura 5-3. Canaleta Parshall (Azevedo Neto, 1976)

Las dimensiones típicas de la tabla 5-4 (A, B, C, D, E, F, G, K y N) corresponden a las

mostradas en la figura 5-3.

Tabla 5-4. Dimensiones típicas de canaletas Parshall (Azevedo Neto, 1976).

W (Cm) A B C D E F G K N

1’’ 2,5 36,6 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9

3’’ 7,6 46,6 45,7 17,8 25,9 38,1 15,2 30,5 2,5 5,7

6’’ 15,2 62,1 61,0 39,4 40,3 45,7 30,5 61,0 7,6 11,4

9’’ 22,9 88,0 86,4 38,0 57,5 61,0 61,0 45,7 7,6 22,9

1’ 30,5 137,2 134,4 61,0 84,5 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

1 ½’ 45,7 144,9 142,0 76,2 102,6 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

2’ 61,0 152,5 149,6 91,5 120,7 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

3’ 91,5 167,7 164,5 122,0 157,2 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

4’ 122,0 183,0 179,5 152,2 193,8 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

5’ 152,5 198,3 194,1 183,0 230,3 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

6’ 183,0 213,5 209,0 213,5 266,7 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

7’ 213,5 228,8 224,0 244,0 303,0 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

8’ 244,0 244,0 239,2 274,5 340,0 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9

10’ 305,0 174,5 427,0 366,0 475,9 122,0 91,5 183,0 15,3 34,3

En la tabla 5-5 se muestra los parámetros de diseño suministrados por el reglamento para

el diseño de canaletas Parshall, cabe resaltar que las dimensiones de la canaleta están en

función del caudal máximo diario y según esto se selecciona el ancho de garganta

requerido.

Tabla 5-5. Parámetros de diseño en canaletas Parshall (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000, 2000)

Velocidad mínima de garganta Mayor a 2 m/s

Velocidad mínima del efluente Aproximadamente 0,75 m/s

Page 33: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

26

Número de Froude Entre 1,5-2,5 o 4,5-9,0

Ha/w 0,4-0,8

Punto de aplicación del coagulante En el punto de mayor turbulencia

Gradiente en dispositivos Hidráulicos 1000 s-1 – 2000 s-1

Tiempo de mezcla en dispositivos

Hidráulicos

Menor a 1s

Los vertederos rectangulares también son utilizados para este fin, son instalados dentro de

una canaleta rectangular. El agua circula hacia adelante y cae sobre el fondo del canal

generando dos corrientes, la más abundante que avanza hacia adelante y otra que

retrocede generando turbulencia (ver figura 5-4). Cabe resaltar que para que el vertedero

funcione como aforador la relación P/hc >3.

Figura 5-4. Vertedero rectangular (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

El reglamente técnico recomienda que para una correcta operación de mezcladores

hidráulicos como canaletas Parshall debe seguir las siguientes indicaciones:

• Debe verificarse que la estructura de control de entrada permita el acceso del agua

a la canaleta Parshall.

• Debe verificarse que la dosificación del coagulante esté realizándose por el eyector,

regadera o tubo perforado.

• Debe constatarse que la solución esté aplicándose uniformemente en el punto de

máxima turbulencia.

• Debe determinarse el gradiente de velocidad por medio de la evaluación de la

pérdida de carga en la canaleta Parshall.

• La velocidad con la cual los coagulantes deben dispersarse en toda la masa de agua

depende de la velocidad de reacción de los coagulantes con la alcalinidad y con los

otros constituyentes del agua. Una vez obtenido, este gradiente óptimo debe

verificarse y corregirse cuando sea necesario

• Debe evitarse que se produzcan grandes turbulencias, caídas y restricciones luego

del punto de aplicación de la sustancia química.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

27

• Debe tenerse en cuenta que la concentración de iones hidrógeno de la mezcla final

de agua y el coagulante es de fundamental importancia en la formación del flóculo,

por tanto, debe medirse el pH antes y después de la coagulación.

• Debe determinarse el tiempo óptimo de reacción, para lo cual debe tenerse en

cuenta el pH de la solución y la alcalinidad del agua. El tiempo seleccionado debe

permitir que el coagulante entre en contacto con toda la masa de agua.

5.5 Floculación

La floculación es el proceso que sigue después de la coagulación y mezcla rápida. El

objetivo de la floculación es formar aglomerados de todas las partículas desestabilizadas

químicamente por el coagulante. La aglomeración de partículas se logra mediante la acción

de una fuerza de mezclado, en donde las partículas colisionan incrementando su tamaño y

peso. Esta fuerza de mezclado debe ser lenta para evitar el rompimiento de los flóculos

(Cárdenas, 2000).

La formación de un floc pequeño sedimentara con dificultad y las partículas seguirán

directamente hacia los filtros, ocasionando que se saturen y sea necesario lavarlos con más

frecuencia, además si el tamaño de partículas es muy pequeño puede atravesar los filtros

y en la desinfección con cloro formar trihalometanos, alterando la calidad de agua para

consumo humano.

Los mecanismos y la cinética que rigen la floculación son (Lozano Rivas & Lozano Bravo,

2015):

Floculación pericinética: Corresponde al movimiento natural de las partículas

desestabilizadas, también conocido como movimiento browniano. Esta cinética se debe a

la energía térmica del fluido.

La floculación pericinética actúa de 6 a 10 segundos, cuando las partículas tienen un

tamaño menor a un micrómetro, esto se da cuando inicialmente se agrega el coagulante y

se desestabilizan las moléculas.

Floculación ortocinética: Es un contacto muy lento entre las partículas, que es propiciado

por medios mecánicos o hidráulicos, como por ejemplo una turbina o floculador tipo Cox

que proporciona un cambio de dirección de flujo. Esta cinética sucede durante el resto del

proceso de 20 a 30 minutos (Restrepo Osorno, 2009).

La floculación ortocinética opera cuando las partículas tienen un tamaño mayor a un

micrómetro, esto sucede cuando se proporciona un movimiento lento para ayudar al

crecimiento de los flóculos. El tamaño de los flóculos es controlado por el equilibrio entre

la agregación y ruptura de los flóculos, este equilibrio depende de las fuerzas de agregación

y las fuerzas hidrodinámicas del fluido. Es decir, el rompimiento de los flóculos viene dado

por la relación: fuerzas hidrodinamicas /fuerza de agregaciónde los floculos, cuando esta

relación es menor a 1 el floculo soporta el estrés hidrodinámico y cuando es mayor a 1 el

estrés hidrodinámico rompe el floculo (Bouyer, Liné, & Do-Quang, 2004). La agregación

ocurre para los tamaños del floc por debajo de la escala de Kolmogorov.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

28

Escala de Kolmogorov.

Existe varias teorías para hablar de turbulencia, así como científicos que la estudiaron, entre

ellos están Richarson (1922), Kolmogorov (1941), Onsager (1949), Von Weizsacker (1948)

y Heisenberg (1948). La teoría de turbulencia de Kolmogorov explica mejor la teoría de

turbulencia donde se dice que la mayor parte de la energía asociada a la turbulencia se

disipa en micro remolinos de un tamaño que puede determinarse a partir de propiedades

macroscópicas. La microescala de Kolmogorov que se define como la menor escala de flujo

puramente turbulento que puede existir antes de que los vórtices formados se transformen

en calor (Villatoro, 2019). Todavía no se ha encontrado un modelo que brinde información

precisa de la evolución de un fluido turbulento, por lo que se recurre a simulaciones

numéricas que requieren de grandes recursos computacionales.

A partir de los trabajos de Kolmogorov aparece el modelo de cascada de energía, en el que

se postula que la turbulencia está formada por torbellinos de diferentes tamaños. Los

torbellinos más grandes, que tienen una longitud característica (𝑙) se vuelven inestables y

van transfiriendo la energía a torbellinos más pequeños creando una cascada de energía.

Esta cascada de energía va creando torbellinos más pequeños a partir de los más grandes

hasta llegar a una escala en que los efectos de la viscosidad disipan la energía cinética que

reciben en cascada de las escalas más grandes (Universidad de Oviedo, 2004).

Siendo la longitud de disipación de Kolmogorov (η) y 𝑙 es la longitud de partícula. A partir

de esta longitud de disipación de Kolmogorov los torbellinos se pueden dividir en dos: para

torbellinos que tengan una longitud 𝑙 > η la inestabilidad actúa más que la viscosidad y se

conoce como rango inercial donde los flóculos son rotos por acción de esta turbulencia, en

este rango se presentan vórtices grandes, mientras que cuando 𝑙 < η, la inestabilidad es

despreciable y toda la disipación de la energía la produce por efecto de la viscosidad y se

conoce como rango disipativo donde el flujo es laminar y la fragmentación de los flóculos

no es significativa, en este rango se tienen vórtices pequeños (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

Las partículas iniciales del agua que se quieren flocular tienen tamaños alrededor de una

micra (0,001mm) y van creciendo por sucesivos choques hasta 1,0 mm o más. En la figura

5-5 se esquematiza la idealización de las escalas de turbulencia.

Page 36: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

29

Figura 5-5. Idealización de las escalas de turbulencia (Valencia, Teoría y práctica de

la purificación del agua, 2000).

Los vórtices pequeños contribuyen a más choques entre partículas, esto también va de la

mano de la concentración de ellas ya que, al aumentar, aumenta la proximidad entre las

moléculas y por ende la oportunidad de contacto. Con los vórtices grandes disminuye la

oportunidad de contacto entre las partículas porque el número de vórtices por unidad de

volumen es menor y por tanto los puntos de fricción entre laminas del líquido disminuyen

en la misma proporción, de allí se deduce que los vórtices de amplia escala son poco

importantes (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Como conclusión podría decirse que son más eficientes los floculadores que proporcionan

vórtices pequeños que los que producen vórtices grandes y sería ideal regular estas

escalas: durante los primeros minutos por debajo de 0,5 mm y posteriormente por encima

de 0,5 mm, con esto se reduce los tiempos de retención como lo proporcionan los

floculadores de mallas, en donde se colocan telas intercaladas que ayudan a uniformar el

líquido y reducir los cortocircuitos (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua,

2000).

El flujo de mezcla completa durante los primeros minutos contribuye a la creación de

vórtices pequeños, que a su vez ayudan a la colisión entre partículas y por tanto, a la

aglomeración de los flóculos por debajo de la escala de Kolmogorov; conforme el floculo

aumenta su tamaño, aumentan las fuerzas de cizallamiento o de esfuerzo cortante; cuando

los flóculos crecen por encima de estas fuerzas de cizallamiento se rompen en partículas

menores, por lo que se recomienda disminuir el gradiente de velocidad evitando tramos

donde se aumente gradiente que generaría el rompimiento de los flóculos. El predominio

de flujo en esta parte pasa a ser flujo pistón, donde se permite un buen tiempo de retención

Page 37: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

30

para el crecimiento del floculo y se evita que el flujo se diluya por zonas de retro mezcla

que provocarían el rompimiento del floculo. Es por esto, que se recomienda que los

floculadores se diseñen con gradientes elevados en los primeros compartimentos con el fin

de ayudar a la aglomeración de los flóculos y con gradientes más bajos en las últimas

cámaras de floculación para reducir su fragmentación (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

En relación con esto, investigaciones realizadas por Wanga, Wua, Jiang , & W.K. Chow

(2011) y Bouyer, Liné, & Do-Quang (2004) llegaron a la conclusión que un aumento en el

gradiente de velocidad disminuye el tamaño de los flóculos y tiende a aproximarse a la

escala de Kolmogorov (cuando el gradiente es muy alto G=500s-1). Además, investigaron

el equilibrio entre la aglomeración y rompimiento de los flóculos, donde observaron que

existen fenómenos de reversibilidad y el floculo recupera su tamaño y resistencia después

de la rotura cuando se da un aumento gradual del gradiente. Este fenómeno puede ser

observado durante el fenómeno de floculación normal y en los floculadores cox durante el

paso a través de las ventanas de las cámaras de floculación. Durante este paso se genera

una tasa de creación/ rompimiento del floc que provoca un floc menos hidratado en la etapa

de sedimentación. Igualmente, es de saberse que las características del floculo están

íntimamente relacionadas con el tipo de coagulante utilizado y las características

fisicoquímicas del agua.

La agitación lenta se realiza por medio de floculadores mecánicos o hidráulicos. Los

floculadores hidráulicos más utilizados son tanques divididos por tabiques, para generar un

flujo horizontal o vertical, las de medios porosos, la de tipo Alabama y Cox, y los floculadores

de mallas (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS/OPS), 2004).

Los principales factores que influyen en la floculación son:

• Naturaleza del agua

La coagulación y floculación son muy sensibles a las características fisicoquímicas del

agua, como pH, presencia de algunos iones y la concentración de los coloides. Todos estos

factores influyen en la formación adecuada de los hidróxidos o especies insolubles.

El pH es un factor muy importante a la hora de controlar la coagulación y por ende la

floculación del agua debido a que cada tipo de agua cruda presenta un pH diferente, así

mismo el pH de trabajo depende de cada tipo de coagulante que se esté utilizando como

se mencionó en la sección anterior.

Por ejemplo, cuando se está utilizando sulfato de aluminio como coagulante, el pH controla

que especie de aluminio son las que se forman. De manera general cuando el pH esta entre

6-8 y la dosis de sulfato de aluminio es alta (<30mg/L), hay formación de precipitado de

Al(OH)3, cuando el pH es menor a 5, predominan las especies poliméricas de

Al13O4(OH)24+7. Antes de formarse los complejos monoméricos de las especies de aluminio,

el sulfato de aluminio entra en contacto con el agua y se dan unas reacciones de hidrolisis

Page 38: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

31

que liberan protones (H+) que consumen la alcalinidad natural del agua (si existe) en el

orden de 1mg/L de sulfato de aluminio para 0,5mg/L de CaCO3 (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

El uso de sulfato de aluminio ha sido ampliamente estudiado y utilizado en las plantas de

tratamiento de agua, a pesar de que su uso se ha restringido por dejar más aluminio residual

en el agua. Existen diagramas de coagulación con sulfato de aluminio para remoción de

turbiedad y color, los cuales se obtuvieron mediante ensayos de coagulación, floculación y

sedimentación, es importante conocer el fundamento de estos diagramas junto con el

conocimiento de calidad de agua cruda a tratar para así reducir gastos excesivos en

productos químicos y optimizar el proceso de coagulación (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

Además, la presencia de algunos iones influye en el equilibrio fisicoquímico del proceso de

floculación generando cadenas poliméricas de hidróxidos que interactúan con las partículas

coloidales, afectando el tiempo de floculación. Por ejemplo, la presencia de iones SO4=

influye en el tiempo de floculación en función del pH; cuando el agua no tiene iones SO4=,

la zona optima de pH es muy estrecha ampliándose con el aumento de contenido de iones

sulfato, como se observa en la figura 5-6. La naturaleza de las partículas que producen

turbiedad y su concentración también influyen en el proceso de coagulación siendo más

fácil flocular aguas con elevada turbiedad (Duque Sarango, 2012).

Figura 5-6. Efecto del ion sulfato sobre el tiempo de formación del flóculo de sulfato de aluminio (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS), 2004).

• Gradiente de velocidad

Page 39: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

32

Se refiere a la energía necesaria para producir la mezcla. Cuando mayor es el gradiente de

velocidad, mayor es la aglomeración de las partículas. Este gradiente no debe ser mayor a

un límite máximo definido en el cual los flóculos han crecido lo suficiente para no romperse

en partículas más pequeñas. Tekippe y Ham (1971) realizaron un estudio de la influencia

de los gradientes en las cámaras de un floculador encontrando que este debe ser

decreciente en las cámaras del floculador, evitando cámaras intermedias con altos

gradientes (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS),

2004).

• Tiempo de floculación

La velocidad de aglomeración de las partículas está en función del tiempo de floculación.

Un ensayo de jarras determina el tiempo de floculación óptimo, el cual varía según las

características propias del agua. Este tiempo suele estar entre 20 a 40 minutos

dependiendo de la temperatura del agua. En zonas donde la temperatura es mayor a 20°C,

el tiempo de floculación suele estar alrededor de 15 minutos mientras que en zonas frías

de temperaturas entre 10 a 15°C, es igual o mayor a 20 minutos (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004) (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2004).

• Variación del caudal

La variación del caudal afecta el gradiente y tiempo de residencia del floculador. Al

aumentar el caudal, disminuye el tiempo de residencia y el gradiente de velocidad se

incrementa; al disminuir el caudal, el tiempo de residencia aumenta y los gradientes

disminuyen (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS), 2004). Es importante tener en cuenta estas variables en la operación de una planta

de tratamiento de agua en casos críticos de turbiedad y color, en donde los ensayos de

jarras determinan en cuanto hay que variar estos parámetros para obtener agua apta para

consumo humano.

Un floculador mecánico es poco flexible a variar estos parámetros porque su velocidad

permanece constante. El tiempo de residencia cambia según se aumente o disminuya el

caudal.

5.5.1 Floculadores tipo Cox

El floculador tipo Cox o de flujo helicoidal es un mezclador hidráulico en que el agua hace

un movimiento ascendente y descendente, el agua ingresa por el fondo de la cámara y sale

por encima de la cara opuesta hacia la siguiente cámara. Este equipo tiene una serie de

cámaras de sección cuadrada normalmente están constituidas de 6 a 12 cámaras (Lozano

Rivas & Lozano Bravo, 2015). El gradiente de mezcla se produce en las ventanas de paso

entre las cámaras. Cada cámara se diseña con un desagüe en la parte inferior conectadas

a un múltiple para la extracción de lodos.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

33

Este tipo de floculadores son susceptibles a generar cortocircuito y espacios muertos, esto

ocurre cuando se produce variaciones en el caudal de operación de la planta. De esta forma

el agua ya no tiene una velocidad ascensional constante y ya no hace su recorrido vertical,

sino que pasa por el fondo de cada unidad, de un orificio de desagüe a otro, es por esto

que un cortocircuito hidráulico es considerado como aquella parte del flujo que tiene una

velocidad infinita y un tiempo de retención cero (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2004). En la figura 5-7 se muestra un

floculador tipo Cox, la colocación de las ventanas entre las cámaras se debe realizar de

forma apropiada para que el agua circule con movimiento rotatorio. Este comportamiento

helicoidal está asociado a la fuerza de Coriolis

Figura 5-7. Floculador tipo Cox (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

En la tabla 5-6 se muestra los parámetros de diseño recomendados por el Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000 y por Lozano Rivas

(2015)

Tabla 5-6. Criterios de diseño par floculadores hidráulicos tipo Cox (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-RAS 2000, 2000) (Lozano

Rivas & Lozano Bravo, 2015)

Parámetro Valor

Número mínimo de cámaras 6

Número recomendado de cámaras 8-12

Sección de las cámaras Cuadrada (aunque también se han hecho

circulares)

Profundidad de las cámaras Mínimo: 2,0 m

Máximo: 4,0 m

Gradiente de mezcla (s-1) 20-70

Velocidad en las ventanas de paso (m/s) 0,75 (en la primera cámara) a 0,25 (en

última cámara) 0,2-0,6 m/s

Page 41: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

34

Tiempo de retención hidráulico total (min) 20-30

Número de ventanas para comunicación

entre cámaras

1-2

Sumergencia de las ventanas superiores

(m)

0,10-0,20 por debajo de la lámina de agua,

considerando la pérdida de carga en cada

cámara

Alto de las ventanas 0,25 ancho de la cámara

En general una correcta operación de un floculador hidráulico debe seguir las siguientes

recomendaciones (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-

RAS 2000, 2000):

• Se debe verificar el correcto funcionamiento de la dosificación de sustancias y

mezcla rápida y observar el tamaño de los flóculos.

• El nivel del agua no debe variar más de 10% por encima o por debajo del nivel de

agua de diseño

• Debe garantizarse un tiempo de contacto suficiente para que los flóculos alcancen

el tamaño y peso adecuado. Esto depende de la dosis de coagulante, tiempo de

agitación y gradiente arrojado por la prueba de jarras.

• Se debe comparar la eficiencia del proceso de remoción con los resultados de la

prueba de jarras, antes de la mezcla rápida y después de la sedimentación. En

casos en que la turbiedad de salida sea mayor que el de entrada, debe decidirse el

lavado de las unidades (sedimentadores y filtros)

• Durante la operación de la planta, las válvulas de purga de lodos en los floculadores

deben estar cerradas y las de sedimentación deben estar abiertas para que se dé

el correcto proceso de sedimentación y clarificación del agua.

5.6 Sedimentación

La sedimentación es un proceso físico en donde por acción de la gravedad se remueven

partículas en suspensión presentes en el agua. La sedimentación se considera un proceso

complementario al de la filtración; en la sedimentación se remueven partículas más densas

que el agua, generalmente procedentes por la acción de un coagulante o partículas

presentes en el agua cruda (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015). En la filtración se

remueven partículas que tienen una densidad muy cercana a la del agua y que no fueron

removidas en la sedimentación.

La sedimentación de las partículas depende de varios factores como concentración de

partículas, carga hidráulica superficial y distribución de tamaño de partículas. La carga

hidráulica se determina de manera experimental mediante un ensayo de sedimentación

critica que se realizan en conos Imhoff o en jarras.

Existen tres principales procesos de sedimentación de partículas:

• Partículas discretas

Page 42: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

35

Son aquellas partículas que no cambian de características como forma, tamaño y densidad

durante la caída por gravedad. Como ejemplo se tiene a la arena y similares.

• Partículas floculentas

Son producidas por aglomeración de partículas que son desestabilizadas por la acción de

coagulantes químicos. Por lo tanto, estas partículas cambian de forma, tamaño y densidad.

• Partículas por caída libre e interferida

Las partículas que se depositan por caída libre se presentan cuando hay bajas

concentraciones de ellas en el agua y lo hacen sin interferir, mientras que cuando hay altas

concentraciones de partículas se producen interferencias y colisiones entre ellas, lo que

lleva a un depósito masivo de partículas.

Los tanques de sedimentación cuentan con un espacio suficientemente grande para que

las partículas se puedan asentar por efecto de la gravedad antes de salir de la unidad.

Cuentan con una zona de entrada donde se busca un reparto uniforme del caudal a través

del sedimentador, tiene una zona de acumulación de lodos para que el volumen que se

deposite no interfiera con la zona de sedimentación y una zona de salida que garantiza que

no existirán turbulencias o corrientes que generen resuspensión de partículas ya

sedimentadas (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Los tanques pueden construirse en forma circular o rectangular, siendo los rectangulares

los que mejores resultados ofrecen al acentuar el flujo a pistón. Estos sedimentadores han

entrado en desuso por su gran tamaño, pero hacen parte de la gran mayoría de plantas

convencionales construidas. Según el sentido del flujo de agua, estos pueden ser de flujo

horizontal, flujo vertical y manto de lodos, y sedimentadores de alta tasa. Su diseño se hace

a partir de la determinación experimental de la velocidad de sedimentación crítica de la

partícula de mayor peso que entra por la parte más superficial del sedimentador y se

decanta en el extremo opuesto de la zona de sedimentación, esta velocidad será igual a la

carga superficial del sedimentador, usualmente entre 15 y 30 m3/m2/día (Lozano Rivas &

Lozano Bravo, 2015).

Los factores que influyen en el proceso de sedimentación o decantación (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004):

• Calidad de agua

Las variaciones de concentración de las partículas, así como sus propiedades influyen en

la forma de decantación de estas, debido a que la sedimentación es distinta para partículas

discretas, floculentas, en caída libre e interferida.

Además, las variaciones de concentración de las partículas o temperatura producen

variaciones de densidad que a su vez originan corriente cinéticas y térmicas que ocasionan

cortocircuitos hidráulicos.

• Condiciones hidráulicas

Page 43: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

36

Los criterios de diseño hidráulicos afectan la eficiencia de sedimentación de las partículas.

Estas alteraciones se producen en la entrada, salida y zona de sedimentación. En la entrada

y salida del sedimentador las obstrucciones, canaletas mal ubicadas y cambios de diámetro

en la tubería causan corrientes cinéticas que producen cortocircuitos, zonas muertas y

resuspensión de las partículas. En la zona de sedimentación, las obstrucciones generan

turbulencias pueden alterar el floc y los lodos.

• Factores externos

Factores ambientales como factores operacionales influyen en el proceso de

sedimentación. Factores ambientales como las fuertes corrientes eólicas alteran la

dirección del flujo y el equilibrio de las masas de agua en especial en la canaleta de salida.

Factores operacionales como mantenimiento y limpieza de las unidades de sedimentación.

5.6.1 Sedimentación de alta tasa

Son llamados también sedimentadores de placas inclinadas, laminares de alta rata o flujo

ascensional. En estas unidades el agua ingresa por la parte baja de la estructura y asciende

a través de placas inclinadas a 60° para ser posteriormente recolectada en la parte superior

mediante estructuras de rebose. Se caracterizan por tener poca profundidad, fondo

inclinado y no horizontal. La sedimentación de alta rata es más eficiente con inclinaciones

de 20 a 30° pero por dificultades en su limpieza se usan placas con inclinaciones de 60°

(Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

La eficiencia de los sedimentadores de alta rata se debe a que trabaja con flujos laminares,

representados por un numero de Reynolds entre 100 y 500, mientras que los

convencionales trabajan con números de Reynolds entre 10.000 y 250.000 que

corresponden a un régimen turbulento. En un sedimentador de este tipo cada celda

funciona como un sedimentador independiente. La colocación de estos módulos ayuda a

disminuir el área superficial de la unidad comparada con los decantadores convencionales.

Las placas suelen construirse a partir de módulos prefabricados de medidas estándar, las

secciones pueden ser cuadradas, hexagonales o circulares a manera de colmena o panal,

y pueden construirse en diversos materiales, como madera, plásticos o acero inoxidable

(Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015). Los módulos tipo colmena son prefabricados en

plástico de alta densidad o en fibra de vidrio. En la figura 5-8 se observa un decantador de

flujo laminar.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

37

Figura 5-8. Decantador de placas paralelas.

Las cargas hidráulicas superficiales varían entre 120-185 m3/m2/día para sedimentadores

laminares, y entre 200-300 m3/m2/día, para los de placas profundas, con estas cargas

superficiales se alcanzan eficiencias de remoción del 90%.

Para determinar la velocidad de sedimentación de los flóculos, es necesario realizar

pruebas de tratabilidad porque la eficiencia del proceso depende de las características

propias del agua y del buen manejo de los procesos anteriores.

En la tabla 5-7 se muestran los criterios de diseño recomendados por el Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Tabla 5-7. Criterios de diseño en sedimentadores de alta tasa (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-RAS 2000, 2000).

Parámetro Valor o rango

Tiempo de detención 10-15 min

Profundidad 4-5,5 m

Carga superficial Placas angostas 120-185 m3/(m2/día)

Placas profundas 200-300 m3/(m2/día)

Sistema de Salida El sistema debe cubrir la totalidad del área

de sedimentación acelerada y debe

constar de tuberías perforadas o canaletas

que trabajen con un tirante de agua no

inferior a 8 cm

Número de Reynolds Menor a 500 recomendación menor a 250

Sedimentador con placas Inclinación de

placas

55°-60°

Espacio entre

placas

5 cm

Espesor placa

asbesto-cemente

8-10 mm

Page 45: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

38

Con placas profundas para cada fila de

placas debe dejarse un ducto de ingreso

del agua por el fondo a una altura

aproximada de 15 a 30% de la longitud de

la placa y en la parte superior se colocará

el sistema de recolección por medio de

vertederos u orificios. Cada placa debe

tener su elemento hidráulico de extracción

del flujo

Número de unidades Dos unidades para todos los niveles de

complejidad

Extracción de lodos Con múltiples perforados colocados en

superficies inclinadas con un ángulo no

menor de 45° con extracción continua

Las actividades de operación de los sedimentadores laminares incluyen (Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-RAS 2000, 2000) (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005):

• Determinar la turbiedad en la entrada y salida del sedimentador y calcular su eficiencia, por lo menos cada cuatro horas y en condiciones de lluvia monitorear y medir constantemente.

• Comprobar que la capa de agua sobre las placas o módulos es tan clara que las

placas se puedan contar.

• Cuando el agua está turbia, o los flóculos aparecen sobre los módulos, verificar la

dosificación y el caudal de operación.

• En la época de lluvias más intensas, cuando la operación es más crítica, drenar la

unidad cada 4 horas y espaciar a 1 o 2 días en época de seca.

• Comprobar si por el efluente hay salida de flóculos.

• Retirar el material flotante en el sedimentador por medio de una paleta.

• Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire, originadas por fermentación

de lodos.

• Verificar semanalmente si existe crecimiento de algas.

• Cuando se realice una parada de periodo largo (mayor a 24 horas) debe mantenerse

un residual de cloro por lo menos de 5 ppm o vaciar la unidad para evitar la

fermentación de los lodos.

5.7 Filtración

El objetivo principal de la filtración es separar la turbiedad remanente y microorganismos

patógenos que no han sido removidos en los procesos de coagulación y sedimentación. La

filtración es una operación unitaria que consiste en hacer pasar el líquido a través de un

medio poroso que atrapará las partículas sólidas contenidas en el líquido. Alrededor del

90% de los sólidos son removidos en la sedimentación y floculación, por lo tanto, la filtración

Page 46: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

39

es un proceso de pulimento y no es el centro de la purificación de agua (Lozano Rivas &

Lozano Bravo, 2015).

La filtración puede presentarse en dos zonas definidas: filtración de superficie y filtración en

volumen o profundidad. La filtración de superficie es quizá el menos importante y se

presenta cuando las partículas en suspensión son más grandes que los poros del medio

filtrante y quedan retenidas en la superficie. La filtración en volumen o en profundidad se

presenta cuando las partículas suspendidas tienen un tamaño menor que los poros del

medio filtrante y quedan atrapadas en el lecho.

La filtración es el resultado de dos mecanismos distintos pero complementarios:

1. Transporte de las partículas dentro de los poros.

2. Adherencia a los granos del medio.

El transporte de partículas es un fenómeno físico e hidráulico, dominado por el fenómeno

de transferencia de masa. Los factores que influyen el transporte de partículas es el tipo de

filtración, ya sea de acción superficial o profundidad del medio filtrante. Los mecanismos

que pueden realizar transporte son: cernido, sedimentación, intercepción, difusión, impacto

inercial y acción hidrodinámica (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

La adherencia a los granos se debe a fenómenos de acción superficial, que a su vez es

influenciado por fenómenos físicos y químicos. Los mecanismos de adherencia son: fuerzas

de Van der Waals, fuerzas electroquímicas y puente químico.

Los mecanismos responsables de la filtración biológica son: reacciones de oxido-reducción

y la formación de una capa biológica. Las reacciones de oxido-reducción desagregan la

materia y los convierten en compuestos como agua, CO2, nitratos, sulfatos y fosfatos. La

formación de una capa biológica en los primeros centímetros del filtro ayuda a que proliferen

organismos predatorios que eliminan bacterias y a su vez las reacciones de oxido reducción

antes mencionadas agotan las reservas de comida de estos patógenos. Además, la

adsorción sobre la superficie de la capa biológica provoca inactivación de las bacterias

patógenas (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Los tipos de filtros existentes se pueden clasificar de diferentes maneras. Según la

velocidad de filtración en filtros rápidos y lentos, rápidos con altas tasas de filtración del

orden de 120m/d y filtros lentos de arena con tasas muy bajas de 2-5 m/d. Según la

dirección de flujo en ascendentes de abajo hacia arriba, descendentes de arriba hacia abajo

y flujo mixto parte ascendente y parte descendente. Según su fuerza impulsora a presión o

a gravedad, a presión son filtros cerrados herméticamente en donde la fuerza de empuje

se logra por la presión hidráulica a la que está sometida la unidad y filtros a gravedad, en

donde su superficie se encuentra expuesta y el empuje esta dado por la acción de la

gravedad sobre la masa de agua.

También se pueden clasificar según los mecanismos de remoción predominantes en filtros

biológicos o de filtración propiamente dicha. En los primeros se efectúan principalmente la

Page 47: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

40

remoción de materia y organismos patógenos por acción bacteriana, los de filtración

propiamente dicha se refiere a filtros lentos y rápidos en donde no se efectúa una remoción

biológica considerable. Por último, se clasifican según el tipo de lecho filtrante en

granulares con arena y antracita y porosos con pastar arcillosas o papel filtro (Perez Parra,

2002).

Como medio filtrante se usa la arena sola o en combinación con antracita, la arena es de

amplio uso por su disponibilidad y bajo costo; no obstante, la antracita presenta mayor

capacidad de almacenamiento de sólidos y genera menores perdidas de carga (Lozano

Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Para las plantas convencionales es común el uso de filtros rápidos de lechos filtrantes

mixtos (antracita-arena) de flujo descendente. Se recomienda que la turbiedad de entrada

a los filtros sea menor a 5.0 NTU, color menor a 20 UPC y que la tasa de filtración este por

debajo de 360 m3/m2. d.

Las partes constitutivas de un filtro son: agua sobrenadante, medio filtrante, sistema de

soporte y drenaje y dispositivos de control. El agua sobrenadante se encuentra sobre el

lecho filtrante y confieren carga hidrostática necesaria para vencer la resistencia que hace

el lecho al flujo de agua. El medio filtrante está constituido por arena, antracita o demás

materiales que participan en los mecanismos de remoción. El sistema de soporte y drenaje

sirve de sostén al medio filtrante y de recolección del agua filtrante. Dispositivos de control

lo conforman válvulas, compuertas, medidores y demás dispositivos de operación de los

filtros (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015). En la figura 5-9 se muestra gráficamente las

partes constitutivas de un filtro.

Figura 5-9. Partes de un filtro (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Durante el proceso de filtración las partículas van obstruyendo los espacios porosos del

filtro impidiendo el libre paso del agua y por lo tanto se deben limpiar periódicamente

(Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Page 48: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

41

Los filtros se deben lavar cuando se presentan estas situaciones (Lozano Rivas & Lozano

Bravo, 2015):

• Se presenta un deterioro en la calidad del agua del efluente, turbiedades mayores a

1 NTU, aunque este valor depende de las normas que regulan en cada país o de

las normas internas de cada empresa de servicios públicos.

• La pérdida de carga del filtro alcanza una altura de 2 a 3 m (usualmente 2,4 m) y

supera la perdida máxima admitida.

• Por tiempo de carrera, cuando el ciclo de funcionamiento pase las 36 horas.

El lavado de los filtros se realiza de varias maneras así:

• Invirtiendo el sentido normal del flujo. A esta inversión de flujo se la conoce como

retrolavado. Esto se logra impulsando el agua a presión en donde se ocasiona una

expansión del lecho, y se provoca la frotación de los granos que permite la

eliminación de los sólidos depositados en el medio filtrante.

• Usando aire y agua que ocasionan el mismo efecto, pero con menor gasto de agua.

• Utilizando una combinación de las opciones anteriores.

La expansión del lecho filtrante se debe controlar regulando la velocidad del agua de lavado

del flujo ascendente. Un valor muy bajo de velocidad ascensional orienta los granos de tal

forma que ofrezcan menos resistencia al flujo de lavado y no provoca el efecto de frotación

entre ellos. Un valor alto de velocidad ascensional ocasionaría la pérdida de material a

través de las canaletas de lavado, además, se produce una separación excesiva de los

granos que no provocan una frotación entre ellos (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Cuando la velocidad ascensional es mayor a la velocidad de asentamiento de los granos,

el lecho se expande, se produce el efecto de frotación entre los granos y se produce un

adecuado lavado. Por lo que la mayor dificultad radica en producir una uniforme distribución

de flujo ascendente que provoque una eficiente frotación de los granos (Valencia, Teoría y

práctica de la purificación del agua, 2000).

En cualquiera de los casos mencionados anteriormente el material que no se alcanza a

remover quedara atrapado entre los granos del medio y al no ser removido se compactará

y la superficie del filtro descenderá lentamente, dejando grietas que llegan hasta la grava y

provocan que todo el medio granular se llene de bolas de barro que disminuye el área de

paso de flujo y por lo tanto el filtro deja de ser útil como proceso de tratamiento y debe ser

reconstruido totalmente, es por eso que se recomienda que el lavado debe hacerse con

mucho cuidado cuidando para suministrar una velocidad ascensional uniforme.

Se establece un tiempo no superior a 3 años para realizar el cambio del lecho filtrante en

plantas de tratamiento de agua potable (López Medina, 2016), sin embargo, la conservación

del medio filtrante y por ende el cambio de los filtros dependerá de una correcta operación

y mantenimiento.

Page 49: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

42

La velocidad de lavado necesarios para producir la expansión del medio filtrante depende

de granulometría, densidad y forma de los granos del medio filtrante y de la temperatura.

Para filtros de lecho mixto y arena y antracita se recomienda una velocidad ascensional del

agua de lavado entre 0,5 a 0,6 m/min, suficiente para lograr una expansión del 10 al 30%

(Perez Parra, 2002).

El flujo de lavado puede provenir de: un tanque elevado, un sistema de bombeo y de otros

filtros trabajando en paralelo.

Tanque de lavado. Cuando se utiliza un tanque de lavado este debe construirse sobre una

colina vecina si la topografía lo permite, sobre estructuras metálicas o sobre el mismo

edificio de la planta. En cualquiera de los tres casos el tanque debe ser metálico o de

concreto reforzado, siendo este último más económico. La construcción de este tanque

debe hacerse lo más próximo a los filtros para evitar gastos en el transporte de del agua

(Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

La capacidad del tanque está en función del número de filtros y debe ser suficiente para

lavar por lo menos dos unidades consecutivas a la máxima velocidad especificada para

cada caso. El volumen del tanque podría calcularse con la siguiente expresión:

𝑉𝑐 = 𝐴 (𝑡𝑒𝑞𝑎 + 𝑡𝑒1𝑞𝑎

1)3√𝑛

Ecuación 5-1

Donde,

𝐴 es el área del filtro

𝑡𝑒 es el tiempo de lavado superficial

𝑡𝑒1 tiempo de lavado ascensional

𝑞𝑎 rata de flujo de lavado superficial

𝑞𝑎1 rata de flujo de lavado ascensional

𝑛 numero de filtros

El llenado del tanque se debe realizar por un sistema de bombeo con sistema de arranque

y parada automático. La capacidad de la bomba depende del tiempo que se requiere para

bombear el volumen necesario para lavar los filtros. La potencia de la bomba depende de

la altura a la que hay que colocar el tanque sobre el nivel del lecho filtrante. Esta se calcula

teniendo en cuenta la presión remanente a la entrada de los filtros no sea inferior a 4m

(luego de descontar todas las pérdidas de carga producidas por fricción y accesorios que

hay desde el tanque hasta la entrada de los filtros). Conociendo las pérdidas de carga

producido en los filtros y las características de la arena se puede colocar el tanque a una

altura que garantice que el agua llegue hasta la canaleta con el caudal de diseño. En el

cálculo de la perdida de carga se debe tener en cuenta la velocidad ascensional y la altura

de todo el lecho (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Page 50: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

43

Lavado con bomba. Las bombas utilizadas suelen ser de gran capacidad y baja presión y

se lava por inyección directa. La carga hidráulica total de las bombas se calcula de la misma

manera en que se calcula la altura del tanque de lavado. Es claro mencionar que la elección

de este método de lavado depende de las consideraciones económicas y de operación.

Cuando se usa lavado con aire, el compresor debe tener la capacidad suficiente para lavar

un filtro con las tasas específicas y una presión mayor a la profundidad del agua sobre el

sistema de distribución de aire, teniendo en cuenta la fricción de las tuberías cuando trabaje

con velocidades mayores a 10m/s (Valencia, Métodos de aplicación de cloro, 1992).

Lavado con flujo proveniente de otras unidades. Este sistema de lavado ha sido

ampliamente utilizado en plantas pequeñas por economía al no necesitar sistemas de

bombeo ni tanques elevados. Además, se necesita un mínimo de válvulas y tuberías.

Este sistema “se basa en el hecho que, si se deja la salida del afluente a un nivel mayor

que la de canaleta de lavado, y se interconectan los filtros, al abrir la válvula de drenaje, el

nivel en la caja de la unidad que se quiere lavar desciende, con lo que se establece una

carga hidráulica(hL) que invierte el sentido del flujo en el lecho filtrante y se efectúa el

lavado” (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000). Para comprender

mejor este mecanismo observar la figura 5-10.

El nivel del agua sube hasta la cota N cuando se llega a la máxima perdida de carga por

filtración (hf) en donde es necesario lavar un filtro y se abre la compuerta A, por lo que el

nivel del agua desciende rápidamente, con estas condiciones se produce una carga

negativa (hL) y el flujo se invierte. Para que esto se cumpla el gasto de todas las unidades

deben ser por lo menos igual al necesario para lavar una, de lo contrario el nivel del canal

B descendería y la presión de lavado (hL) llega hacer insuficiente. Se recomienda que debe

haber mínimo de cuatro unidades. En este sistema de lavado la expansión del lecho se

inicia lentamente y al ir descendiendo el nivel del agua por debajo del vertedero de salida,

la velocidad del flujo ascendente va aumentando con el tiempo (Valencia, Teoría y práctica

de la purificación del agua, 2000).

Figura 5-10. Lavado de un filtro con el flujo de las otras unidades (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Page 51: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

44

5.8 Desinfección

La desinfección es el último proceso de tratamiento de agua y debe garantizar que el agua

es apta para consumo humano. Este proceso tiene como objetivo la destrucción de

microorganismos patógenos que pueden transmitir enfermedades. Cabe resaltar que la

desinfección debe proteger y garantizar que el agua llegue al usuario libre de riesgos, estos

riesgos pueden darse durante la conducción o almacenamiento del agua (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

Los procesos de coagulación, floculación y sedimentación alcanzan remociones hasta del

99,7% de bacterias vegetativas cuando las eficiencias de los procesos de coagulación y

sedimentación son altas.

La acción desinfectante se realiza en dos etapas: primero se da una penetración celular,

luego reaccionan las enzimas, se inhibe el metabolismo de la glucosa y provoca la muerte

de los microorganismos.

Los factores que influyen en la desinfección son:

• Los microorganismos presentes y su comportamiento

La reacción de un agente desinfectante con los microorganismos depende de cada

organismo y de la resistencia de sus membranas celulares a la penetración de este.

Los microorganismos menos resistentes son del tipo salmonelas y coliformes, debido a que

su respiración se realiza en la superficie de la célula.

A mayor concentración de microorganismos se necesitará una mayor concentración de

desinfectante (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Otra variable a tener en cuenta es que muchos microorganismos forman aglomerados que

dificultan la penetración del agente desinfecta, en estos casos se debe garantizar una

distribución uniforme del desinfectante en la masa del agua mediante agitación.

• Concentración del agente desinfectante y tiempo de contacto

La concentración del agente desinfectante determina el tiempo de contacto necesario para

destruir todos los microorganismos presentes en el agua, por ejemplo, para determinado

desinfectante, una concentración alta con un tiempo de contacto bajo puede ser igual de

efectiva que una concentración baja y tiempo de contacto alto (Lozano Rivas & Lozano

Bravo, 2015) .

La eficiencia de un desinfectante está dada por la constante “K” que relacionan la

concentración y tiempo de contacto necesarios para inactivar el 99% de una población

microbiana o viral determinada (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Page 52: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

45

K = C. t

Donde,

K: Constante de velocidad de reacción (s-1)

C: Concentración del desinfectante (mg/L)

t: Tiempo de contacto necesario para inactivar el 99% de la población de organismos (s)

• Características del agua: temperatura, pH, turbiedad y color

La presencia de altas concentraciones de material en suspensión (turbiedad) protegen a

los organismos existentes ayudándolos a esconderse y evitando la penetración directa con

los desinfectantes, disminuyendo así su efectividad. Además, cuando la turbiedad y color

residual es alta se necesitará mayor concentración de desinfectante, con la consecuencia

de que se producen derivados tóxicos y cancerígenos.

Es por esto, que debe esforzarse por mejorar la eficiencia de los procesos anteriores y así

obtener turbiedades residuales de menor grado, preferiblemente menor a 1 NTU o por

debajo de 0,5 NTU y color por debajo de 5 UPC (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

El pH afecta la acción desinfectante debido a que cada desinfectante tiene un rango de pH

de mayor efectividad. En caso del cloro, pH bajos aumenta la concentración del ácido

hipoclorito y a pH altos predomina el ion hipoclorito, siendo el ácido hipoclorito el más

efectivo, por lo que a pH altos se necesitan mayores concentraciones de cloro debido a la

baja efectividad del ion hipoclorito.

La solubilidad de los agentes desinfectantes gaseosos tiene una relación inversa con la

temperatura, debido a que a mayor temperatura disminuye la solubilidad del desinfectante

y a menor temperatura esta aumenta. Por lo tanto, se debe tener cuidado con las

condiciones extremas de temperatura y la inestabilidad de la mayoría de los desinfectantes,

por ejemplo, la perdida de cloro hacia la atmosfera a temperaturas altas.

Los desinfectantes más utilizados y más adecuados para la desinfección son: cloro, dióxido

de cloro y ozono. En las plantas convencionales construidas en Colombia el desinfectante

más utilizado es el cloro, sin embargo, en algunas zonas rurales donde no existen plantas

de purificación, se utiliza el calor como un sistema de desinfección doméstico, diez a quince

minutos de ebullición son suficientes para destruir cualquier tipo de microorganismo. En la

tabla 5-8 se muestra la efectividad de los desinfectantes más comunes en purificación de

agua.

Las condiciones que debe tener un desinfectante ideal para poder ser usado en las plantas

de purificación son (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000):

• Debe ser capaz de destruir los organismos causantes de enfermedades.

• Posibilidad de seguimiento preciso

Page 53: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

46

• No proporcionar mal sabor al agua, ni hacer el agua tóxica y peligrosa para la salud.

• Debe ser de fácil obtención, sencillo manejo y bajo costo.

• Facilidad en determinar su concentración en el agua

• Debe dejar un efecto residual, para que proteja el agua contra posteriores

contaminantes en la red de distribución.

Tabla 5-8. Efectividad de los desinfectantes más comunes (HDR Engineering Inc,

2002) (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Agente

desinfectante

Eficacia como biocida para diferentes

grupos de organismos

Efecto residual

en el agua

Bacterias Virus Quistes de

protozoos

Acido hipocloroso

(HOCl)

Excelente Excelente Moderada Bueno

Ion hipoclorito

(OCl-)

Bueno Moderado Sin datos Bueno

Ozono (O3) Excelente Excelente Excelente Inexistente

Dióxido de cloro

(ClO2)

Excelente Excelente Sin datos Bueno

Cloraminas (NHCl2

y NH2Cl)

Moderado Bajo Bajo Excelente

El cloro es el desinfectante más utilizado debido a que reúne la mayoría de las condiciones

de un desinfectante ideal, incluyendo su fácil dosificación y bajo costo. El cloro normalmente

se encuentra de tres formas principales (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015):

• Gaseoso (Cl2): Su comercialización se da en tanques de acero de 68 a 900kg. Es

amarillo-verdoso, se utiliza en plantas grandes y requiere de instalaciones

apropiadas.

• Hipoclorito de sodio (NaOCl): Se comercializa en canecas plásticas de 0,5 a 55

galones. Es liquido transparente amarillo-ambar con un 13% de sustancia activa,

generalmente se utiliza en plantas de bajo caudal y la dosificación se realiza con

bombas dosificadoras.

• Hipoclorito de Calcio, HTH Perclorón (Ca (OCl))2: Se comercializa en tambores

plásticos con una concentración del 30% al 70% de sustancia activa. Es un sólido

granulado o polvo de color blanco. Al igual que el anterior se utiliza en plantas de

bajo caudal y su dosificación se realiza con bombas dosificadoras, luego de preparar

previamente la solución. El inconveniente con este desinfectante es que tiende a

sedimentarse por lo que necesita una agitación permanente.

El mecanismo de cloración en el agua comprende reacciones de hidrolisis, luego reacciones

con el amoniaco y materia orgánica presente, para producir una gran variedad de

compuestos químicos, con o sin propiedades desinfectantes.

Page 54: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

47

Las reacciones de hidrolisis comprenden la formación del ion hipoclorito (OCl-) y ácido

hipocloroso (HOCl), que forman el denominado cloro residual libre, en una proporción que

varía según el pH. Las cloraminas monocloramina (NH2Cl), dicloramina (NHCl2) y, en ciertas

circunstancias, el tricloruro de nitrógeno (NCl3) son el resultado de las reacciones del cloro

con el amoniaco y constituyen el cloro residual combinado; su poder desinfectante es menor

que el cloro libre. La suma de los dos constituyentes, forman el cloro residual total (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

De acuerdo con el reglamento técnico, los factores que deben ser controlados en la

desinfección son (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-

RAS 2000, 2000):

• La mezcla debe ser rápida, uniforme y eficiente entre el cloro y el agua.

• El desinfectante y el agua deben estar en contacto el tiempo estimado, para

garantizar una completa desinfección del agua.

• Debe desinfectarse el agua a un pH inferior a 7.5. Valores de pH superiores a 7.5

retardan las reacciones entre el cloro y el amoniaco.

• Debe controlarse altas concentraciones de turbiedad del agua. Se recomienda tener

una turbiedad menor de 1 UNT para la optimización del proceso.

• Debe garantizarse que la desinfección con cloro no produzca trihalometanos al final

de la red superior a lo indicado por la norma.

• Controlar con análisis adecuados que la contaminación patógena no esté presente

en la red de distribución incluyendo las zonas de extremo de red.

• Medir el contenido de cloro residual libre y combinado, como mínimo cada hora.

• La cloración debe realizarse con un clorador, este debe tener un rotámetro que

permita cuantificar el cloro dosificado en el efluente de la planta de tratamiento.

• Debe vigilarse y chequearse la posición del rotámetro, cuando se utilice cloro

proveniente de cilindros a presión.

• En caso de ser necesario debe emplearse un segundo desinfectante.

• No debe aplicarse cal y cloro al mismo tiempo.

5.9 Análisis de flujos y factores que determinan los tiempos de retención: prueba de trazadores

El análisis de los tiempos de residencia en reactores y unidades de tratamiento de agua

tienen dos principales aplicaciones como: el diagnostico en las deficiencias de diseño y

operación de los reactores, y predicción de la conversión o concentración en el efluente

teniendo en cuenta la reacción que se va a llevar a cabo (Fogler, 2008).

En muchas plantas de tratamiento de agua, la deficiencia de diseño o errores en la

operación de estas unidades ocasionan ineficiencias hidráulicas que causan características

de flujo que afectan los tiempos de retención de las unidades.

Page 55: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

48

Las pruebas con trazadores es una metodología que permite conocer el comportamiento

hidráulico de los mezcladores, floculadores y sedimentadores. En estas unidades de

tratamiento se determinan la proporción de flujo mezclado y flujo pistón, cortocircuitos y

zonas muertas (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Flujo pistón es un tipo de flujo continuo en el que todas las partículas que entran a la unidad

permanecen en ella el mismo tiempo, de esta manera no hay mezcla entre el fluido que

ingresa y el fluido que está en la unidad, es decir, las partículas que pasan a través del

sistema son descargados en la misma secuencia en que ingresaron. En la práctica es muy

difícil encontrar este tipo de flujos, sin embargo, se encuentra una aproximación en las

unidades como vertederos, canaletas Parshall, floculadores de pantallas y sedimentadores

con relación de ancho/largo mayor que 1 (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005) .

Flujo mezclado también es un tipo de flujo continuo en que todo el flujo que ingresa se

dispersa inmediatamente dentro del reactor, en este reactor la concentración a la salida es

la misma que existe en todo el reactor. En la práctica es muy difícil encontrar este tipo de

flujo y solo se presenta bajo condiciones ideales, algunas aproximaciones se encuentran

en mezcladores mecánicos (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

El flujo no ideal es una mezcla en diferentes proporciones del flujo pistón y flujo mezclado

con presencia de zonas muertas, cortocircuitos y recirculaciones. Este tipo de flujo se

encuentra en la mayoría de las plantas de tratamiento de agua.

Tabla 5-9. Curvas típicas de concentración del trazador en el efluente de reactores con diferentes características hidráulicas (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

Page 56: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

49

Generalmente en las unidades de floculación hidráulica, se presenta predominio de flujo

pistón, que proporciona el tiempo necesario para la formación del floc y no presenta zonas

de retro mezcla que producirían el rompimiento del floc, sin embargo, como se mencionó

en la teoría de floculación, el porcentaje de mezcla completa es recomendado al inicio de

las unidades de floculación porque favorece la formación de micro vórtices que ayudan a la

aglomeración y crecimiento del floc.

trazadoras pueden ser (Gallego Suárez, 2002):

• Colorantes como fluoresceína

• Iones como cloruros, especialmente de sodio, potasio, litio; fluoruros y los nitratos

de litio o de sodio.

• Ácidos como el clorhídrico y el benzoico

• Isótopos radiactivos

Los trazadores más utilizados son los cloruros o fluoruros y su principal ventaja es que es

más sencillo y fácilmente se dispone del material y equipos necesarios para su medición.

El uso de isotopos presenta mayores ventajas que la de los cloruros como es: es más

preciso porque los detectores de radiación son más sensibles, los análisis se pueden hacer

de manera continua y no es necesario recoger muestras, la única y gran desventaja es que

se necesita de un equipo especializado y de personal entrenado para manejarlo (Valencia,

Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Al seleccionar la sustancia trazadora, se debe verificar que esta no reaccione con los

compuestos del agua, además de que su concentración debe ser constante o muy baja.

Por esta razón es que los iones de cloro son malos trazadores.

Las sustancias trazadoras se aplican a la entrada de cada unidad y simultáneamente se

registra la concentración del trazador a la salida de la unidad. La adición de estas

sustancias se puede hacer de dos maneras:

• Instantánea: Se aplica una concentración conocida en un tiempo muy corto, menor

a 1/30 del tiempo teórico de retención hidráulico y en un punto en que se dé mezcla

completa. La concentración que se seleccione se debe determinar con facilidad en

el agua, para el uso del ion cloruro como trazador las concentraciones deben estar

entre 30-50 mg/L.

• Continua: Se aplica una concentración conocida continuamente, por un tiempo no

menor a tres veces el periodo de retención teórico de la unidad analizada y luego se

interrumpe bruscamente la dosificación. En este caso se recomienda el uso de

fluoruros debido a que el fluoruro en dosis pequeñas es removido parcialmente por

el sulfato de aluminio.

En la tabla 5-9 se muestra las curvas típicas para flujo pistón, flujo mezclado y flujo no ideal

con una dosificación de trazadora instantánea.

Page 57: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

50

Para analizar las características de un reactor, existen dos metodologías: modelos

matemáticos desarrollados por Wolf y Resnick y análisis de la curva de tendencia o curva

de Gaus. Sin embargo, la metodología de Wolf Resnick se planteo para unidades o

reactores que no tienen configuraciones dentro de ellas, como las que presentan los

floculadores tipo cox, al estar compuestos por cámaras dentro de ellos. Este análisis de

distribución de flujo se podría complementar con metodologías computacionales como la

dinámica de fluidos computacionales (CDF) donde se puede simular la unidad de

floculación con todas sus cámaras y analizar el comportamiento hidráulico del reactor con

la distribución del gradiente, tiempo de retención y posibles cortocircuitos o zonas muertas.

Para el análisis de la curva se tiene en cuenta los parámetros:

En caso de que no existieran cortos circuitos o zonas muertas, el tiempo medio de

residencia “tm” sería igual al tiempo teórico de retención hidráulico “to” es decir tm/to=1, por

lo tanto, la fracción de flujo pistón (p) más la fracción de flujo mezclado o que no es flujo

pistón será igual a uno.

𝑝 + (1 − 𝑝) = 1 Ecuación 5-2

Cuando existen fracciones de corto circuitos o zonas muertas (m), la fracción que no tiene

espacios muertos será (1-m) y por lo tanto la suma de flujo pistón, flujo no pistón y zonas

muertas será igual a uno.

𝑝 ∗ (1 − 𝑚) + (1 − 𝑝) ∗ (1 − 𝑚) + 𝑚 = 1 Ecuación 5-3

La curva típica que representa el ensayo de trazadores luego de agregar la sustancia a

analizar se muestra en la figura 5-8, en donde se obtiene una serie de valores de

concentración que aumenta hasta llegar a un valor máximo y luego disminuye

progresivamente.

Figura 5-11. Concentración del trazador en el efluente del reactor (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

En la figura 5-11 se tienen los siguientes parámetros:

Page 58: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

51

𝑡𝑖 tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente

𝑡𝑝 tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración

𝑡10 tiempo correspondiente al paso del 10% de la cantidad total del trazador

𝑡𝑚 tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador

𝑡𝑜 tiempo medio de retención o tiempo teórico de retención = V/Q

𝑡90 tiempo correspondiente al paso del 90% de la cantidad total del trazador

𝑡𝑓 tiempo que transcurre hasta que atraviesa la totalidad del trazador al reactor

𝐶𝑜 concentración inicial

𝐶𝑝 concentración máxima a la salida.

El comportamiento de flujo pistón esta dado por el tiempo que transcurre hasta que aparece

el trazador. Según Hirsch (1969) considero que este tiempo se puede tomar hasta el punto

de inflexión 𝐼1 en donde la curva cambia de cóncava a convexa, de allí en adelante el flujo

ya no es pistón, sino que presentan régimen de flujo dual: pistón y mezclado, entre los

puntos de inflexión 𝐼1 y 𝐼2. A partir de 𝐼2 el flujo que predomina es el flujo mezclado (ver

figura 5-11).

Para interpretar la curva de concentración tiempo se utiliza la metodología de Wolf &

Resnick (1963) y, posteriormente por Rebhun & Argaman (1965)

La fracción de la totalidad F(t) del trazador que ha salido del reactor está dada por:

𝐹(𝑡) = 1 −𝐶

𝐶𝑜= 1 − 𝑒

(−𝑛.(𝑡−𝜃

𝑡𝑜)

Ecuación 5-4

Donde C es la concentración del trazador, CO es la concentración total inyectada y 𝜃

representa el desplazamiento de la curva a causa de las zonas.

𝜃 = 𝑝 ∗ (1 − 𝑚) Ecuación 5-5

La fracción que corresponde a las zonas muertas es:

𝑚 = 1 − (𝜃

𝑝)

Ecuación 5-6

Mientras que n representa la eficiencia de la mezcla, así:

𝑛 =1

(1 − 𝑝). (1 − 𝑚)

Ecuación 5-7

Reemplazando y organizando la ecuación:

𝐹(𝑡) = 1 − 𝑒−[

1(1−𝑝).(1−𝑚)

][(𝑡

𝑡𝑜)−[𝑝.(1−𝑚)]]

Ecuación 5-8

Sacando logaritmos a ambos lados:

Page 59: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

52

log (1 − 𝐹(𝑡) = [1

(1 − 𝑝). (1 − 𝑚)] [(

𝑡

𝑡𝑜) − [𝑝. (1 − 𝑚)]] ∗ 0,435 Ecuación 5-9

Cuando se grafica en escala semilogarítmica, 1-F(t) en las ordenadas y 𝑡

𝑡𝑜 en las abscisas,

resultara una línea recta que formara un ángulo α con la horizontal, esta recta tiene una

pendiente negativa y no pasa por el origen a menos que el comportamiento de la unidad

sea de flujo mezclado (ver figura 5-12).

Figura 5-12. Curva de 1-F(t) de la cantidad de trazador que permanece en el reactor (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Por lo tanto, se tiene:

tan 𝛼 = (0,435

𝜃) (

𝑝

1 − 𝑝)

Ecuación 5-10

La fracción de flujo pistón es:

𝑝 =𝜃. tan 𝛼

0,435 + (𝜃. tan 𝛼)

Ecuación 5-11

También es posible calcular la excentricidad de la curva (e) que está en función de la recirculación:

𝑒 =(𝑡𝑓 − 𝑡𝑝) − (𝑡𝑝 − 𝑡𝑖)

𝑡𝑜

Ecuación 5-12

Un flujo pistón por debajo del 60% es muy mal comportamiento hidráulico para unidades

como floculadores o los sedimentadores. El centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (CEPIS), desarrollo unas relaciones para la interpretación de la

solución analítica de Wolf & Resnick. Estas relaciones se muestran en la tabla 5-10.

Las limitaciones de la prueba de trazadores es que el análisis del tipo de flujo solo se refiere al momento en que se hace la prueba y no representa el comportamiento a otras condiciones.

Page 60: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

53

Tabla 5-10. Criterios de evaluación a partir del análisis de la curva de tendencia.

Relación Significado

𝑡𝑝 𝑡𝑜⁄ ≈ 0 Predominio mezcla completa

≈ 1 Predominio de flujo pistón o si también ti/to >0,5

𝑡𝑖 𝑡𝑜⁄ = 0 flujo a mezcla completa

= 1 flujo pistón

< 0,3 corto circuitos

𝑡𝑐 𝑡𝑜⁄ = 0, 693 flujo a mezcla completa

𝑡𝑏 𝑡𝑜⁄ =2,3 flujo de mezcla completa

𝑡𝑚 𝑡𝑜⁄ < 1 corto circuitos y zonas muertas

> 1 acumulacion indeseada de trazador o error del ensayo

𝑒 ≥ 2,3 flujo de mezcla completa

= 0 flujo pistón

✓ Índice de Morril

El índice de Morril mide mediante una gráfica el tipo de flujo bajo el cual trabaja un reactor;

se encuentra al acumular los datos de paso del trazador en porcentaje y dibujarlos en papel

que tenga escala de probabilidades en las abscisas y escala logarítmica en las ordenadas

para diferentes tiempos, se obtiene aproximadamente una línea recta (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

El segmento entre el 10% y 90% es el más regular y por esta razón Morril dijo que la

relación entre el uno y el otro se toman como índices de dispersión. La ecuación es la 5-

12.

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑟𝑟𝑖𝑙 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 90%

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 10%

Ecuación 5-13

El índice de Morril es uno si todo el flujo es pistón y la figura 5-13 sería una línea horizontal,

pues todo el trazador saldría en el tiempo (t=to) y nada saldría antes. Por el contrario, si

hay más proporción de flujo mezclado, el ángulo que se forma con la horizontal aumenta

porque hay más distribución del tiempo de retención.

Page 61: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

54

Figura 5-13. Índice de Morril (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

Generalmente, solo observar la forma de la curva de trazadores brinda una idea del

comportamiento hidráulico del reactor o unidad que se esté estudiando (ver figura 5-11).

5.10 Monitoreo de la calidad de agua

El monitoreo de la calidad de agua está reglamentado por el decreto 1575 de 2007 y

resolución 2115 de 2007. En el Artículo 12 del decreto se define el Índice de Riesgo de la

Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) como el “grado de riesgo de ocurrencia

de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas,

químicas y microbiológicas del agua para consumo humano” (Ministerio de protección

social, 2007).

En el capítulo IV del decreto 1575 están los instrumentos básicos para garantizar la calidad

de agua para consumo humano. El IRCA tiene como objeto establecer los niveles de riesgo

mediante una clasificación numérica. La elaboración del IRCA serán expedidos por la

dirección territorial de salud de cada departamento.

El control y vigilancia de calidad de agua se debe realizar en la fuente de abastecimiento,

planta de tratamiento y en el sistema de distribución de agua. En la fuente de

abastecimiento porque cualquier alteración en su calidad se verá afectada en la salud de

los consumidores. En la planta de tratamiento porque es la encargada de remover todos los

contaminantes físicos, químicos y microbiológicos, y producir agua apta para consumo

humano. Finalmente, en el sistema de distribución porque daños en la conducción permite

el ingreso de contaminantes, especialmente de tipo microbiológico que alteran la calidad de

agua, y tienen la posibilidad de generar daños en la salud de los consumidores,

especialmente en los niños.

Page 62: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

55

El IRCA se calcula con base en el puntaje de riesgo asignado a cada variable fisicoquímica

que se encuentran en la resolución 2115 de 2007. En la tabla 5-11 se muestra la calificación

del riesgo en la salud según el IRCA según porcentajes y colores de riesgo.

Tabla 5-11. Calificación del riesgo en la salud según el IRCA (Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007).

Valor Calificación Consideraciones

80,1 – 100 Inviable

sanitariamente Agua no apta para consumo humano y requiere una

vigilancia máxima, especial y detallada.

35,1 – 80 Alto Agua no apta para consumo humano y requiere una

vigilancia especial.

14,1 – 35 Medio Agua no apta para consumo humano, gestión directa de

la persona prestadora.

5,1 – 14 Bajo Agua no apta para consumo humano, susceptible de

mejoramiento

0 – 5 Sin riesgo Agua apta para consumo humano, continuar la vigilancia

La situación del IRCA en el municipio de Marmato teniendo en cuenta su zona rural y urbana

es preocupante porque durante los años 2014 a 2017 se ha mantenido en niveles de riesgo

alto, tal como se muestra en la figura 5-14, cabe mencionar que estos resultados no son

útiles a la hora de buscar soluciones en cuanto a la calidad de agua de la Planta de

Tratamiento “Hojas Anchas” y se debe tener en cuenta el IRCA relacionado únicamente de

la zona urbana o del acueducto de la empresa Empocaldas.

En la figura 5-15 se muestra el resultado del IRCA para el acueducto del municipio de

Marmato en algunos meses del año 2017. Estos resultados están en nivel de riesgo medio

y alto para el IRCA del acueducto y general, respectivamente; la razón de esta calificación

se debe a muchos factores, pero principalmente a la existencia de fraudes en las líneas de

distribución desde la Planta de Tratamiento Hojas Anchas hasta las residencias del

municipio de Marmato. La distancia desde la planta al municipio de Marmato es de 14

kilómetros, es una distancia considerable hablando desde el ámbito en que hay que realizar

un control de las redes. A pesar de estos resultados se observa que la calificación de riesgo

del IRCA general disminuye desde el año 2014 al 2017.

Figura 5-14. IRCA general para los años 2014 a 2017 del municipio de Marmato (Datos Abiertos Gobierno Digital de Colombia, 2018)

78,85

64,26 60,5053,04

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

2014 2015 2016 2017

% I

RC

A

Año

Page 63: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

56

Figura 5-15. IRCA de acueducto Marmato.

Fuente: Dirección territorial de Caldas

6 METODOLOGÍA

La evaluación de una planta de tratamiento de agua potable es una actividad muy

importante y que debe realizarse constantemente después de la puesta en marcha del

sistema para calibrar las unidades e identificar cualquier problema que pueda afectar la

eficiencia de purificación de agua. Estas acciones se deben realizar con frecuencia para

mantener y mejorar continuamente los procesos (Caballero Cabral, 2011). A todos los

problemas que se identifiquen se les debe dar una solución inmediata para garantizar la

calidad de agua y su servicio a una población o comunidad, además de cumplir con la

normatividad ambiental.

Con la evaluación de la planta de tratamiento se conseguirá información importante que

ayudará a encontrar los criterios para optimizar el tratamiento o para desarrollar un proyecto

de ampliación (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS/OPS), 2005).

La metodología empleada en este Trabajo Final es la propuesta por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su manual III:

Evaluación de Plantas Convencionales y de Tecnología Apropiada-Tratamiento de Agua

para Consumo Humano plantas de filtración rápida.

De esta manera integrando la metodología de CEPIS/OPS, se tuvieron en cuentas tres

etapas fundamentales, que se resumen en la figura 6-1 (Hurtado Giraldo, 2016).

7,9

29,7

24,4 24,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Marzo Abril Junio Octubre

%IR

CA

2017

Page 64: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

57

Figura 6-1. Resumen metodología para evaluación de la planta.

6.1 Levantamiento de la información

La inspección inicial comprendió la recolección de toda la información relacionada con la

Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas. Esta información comprende memorias

hidráulicas, manuales de control y mantenimiento, planos de la planta, así como también

las fichas técnicas de control, como los registros de medición de parámetros fisicoquímicos.

Para adquirir esta información fue necesario acceder a las bitácoras, fichas técnicas de los

registros históricos de la planta, además de acceder a documentos e informes realizados

con anterioridad por parte de Empocaldas como al Plan de contingencia del acueducto y

alcantarillado del municipio de Marmato y registros de pruebas de tratabilidad realizados

con anterioridad.

Se analizaron los registros históricos de los parámetros fisicoquímicos de los años

comprendidos entre 2014 y 2017, cabe mencionar que la mayoría de estos registros no se

encontraban en medios magnéticos y por lo tanto fue necesario digitalizarlos.

6.1.1 Descripción de la planta y cálculo de parámetros de diseño

En este punto se describe como está constituida cada una de las unidades desde la

captación hasta el almacenamiento y distribución. Además, se calcula los parámetros de

diseño y se compara con el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico con su resolución 0330 de 2017.

✓ Vertedero y mezcla rápida

Page 65: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

58

La construcción de las unidades de mezcla rápida debe garantizar una dispersión rápida y

homogénea de los coagulantes y alcalinizantes. En la tabla 6-2 se muestra los parámetros

de diseño de mezcla rápida que se deben cumplir según la normatividad vigente.

El gradiente de mezcla se calcula con la ecuación 6.1 y el tiempo de mezcla con la ecuación

6.11 de la tabla 6-1.

𝐺 = √𝛾 ∙ ∆ℎ

µ ∙ 𝑇

Ecuación 6-1

Donde,

𝛾 es el peso específico del agua 998,20 (kg-f/ m3)

∆ℎ es la perdida de energía de la ecuación 6-2 (m)

µ es viscosidad dinámica del agua que depende de la temperatura (kg-f. s/m2)

𝑇 tiempo de mezcla (s)

En la tabla 6-1 se muestran el resumen de ecuaciones que se tienen en cuenta para la

evaluación y cálculo de parámetros de diseño en las unidades de mezcla rápida. Las alturas

críticas y longitud de mezcla y resalto se visualizan mejor en la figura 5-4. de marco teórico

en mezcla y coagulación.

Tabla 6-1. Resumen de ecuaciones para evaluación y cálculo de parámetros de diseño (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

∆ℎ =(ℎ2 − ℎ1)3

4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ2

Ecuación 6-2

Fórmula de pérdida de energía (m)

ℎ2 =ℎ1 ∗ (√1 + (8 ∗ 𝐹1

2) − 1)

2

Ecuación 6-3

Profundidad después del resalto (m)

ℎ1 =ℎ𝑐 ∗ √2

1,06 + √(𝑃ℎ𝑐⁄ ) + 1,5

Ecuación 6-4

Profundidad de máxima turbulencia (m)

ℎ𝑐 = (𝑞2

𝑔⁄ )1/3

Ecuación 6-5

Profundidad crítica (m)

g es gravedad

𝑞 = 𝑄/𝐵 Ecuación 6-6

Caudal unitario (m3/m.s)

B es ancho de vertedero (m) y Q caudal

(m3/s).

Page 66: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

59

𝐹1 =𝑣1

√𝑔 ∗ ℎ1

=𝑄/(𝐵 ∗ ℎ1)

√𝑔 ∗ ℎ1

Ecuación 6-7

Número de Froude

𝑣1 = 𝑄/(𝐵 ∗ ℎ1) Ecuación 6-8

Velocidad uno (m/s)

𝑣2 = 𝑄/(𝐵 ∗ ℎ2) Ecuación 6-9

Velocidad dos (m/s)

𝐿𝑗 = 6 ∗ (ℎ2 − ℎ1) Ecuación 6-10

Longitud del resalto (m)

𝑇 =𝐿𝑗

𝑉𝑚

Ecuación 6-11

Tiempo de mezcla (s)

𝑣𝑚 = (𝑣1 + 𝑣2)/2

Ecuación 6-12

Velocidad media del resalto (m/s)

𝐿𝑚 = 1,45 ∗ 𝑃0,54 ∗ 𝐻0,46

Ecuación 6-13

Longitud de mezcla (m)

P es la altura del vertedero (m)

𝐻 = (𝑄/(1,84 ∗ 𝐵))2/3 Ecuación 6-14

Altura del agua (m), Q es el caudal de la

planta (m3/s).

Tabla 6-2. Parámetros de diseño de mezcla rápida según RAS resolución 0330 de 2017.

Parámetros Valor

Tiempo de mezcla <1 s

Rango de gradiente de

velocidad medio.

1000-2000 s-1

Número de Froude para

que el resalto sea estable

4,5-9

✓ Floculación

Las unidades de floculación deben suministrar al agua una mezcla suave con gradientes

de mezcla que no rompan los flóculos que se van formando. En la tabla 6-3 se muestran

los parámetros que se deben cumplir según la normatividad vigente. En las ecuaciones 6.15

y 6.16 se muestran las ecuaciones de cálculo para el gradiente y tiempo de retención

hidráulico, respectivamente.

𝐺 = √𝑓 ∙ 𝑉3

8 ∙ 𝑅𝐻 ∙ 𝑣

Ecuación 6-15

Page 67: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

60

Donde

𝑓 es el factor de fricción

𝑉 es velocidad de paso en (m/s) que depende del área de cada orificio.

𝑅𝐻 es radio hidráulico (área/ perímetro mojado) (m).

𝑣 es viscosidad cinemática del agua (depende de la temperatura)

𝑡 =𝑉

𝑄

Ecuación 6-16

Donde

𝑉 es volumen de la unidad (m3)

𝑄 es caudal de operación de la planta (m3/s)

Tabla 6-3. Parámetros de diseño para las unidades de floculación hidráulicas según RAS y resolución 0330 de 2017.

Tiempo de retención hidráulico Gradiente

20-40 minutos 10-70

✓ Sedimentación

La velocidad de sedimentación critica (Vsc) se determina según el tipo de sedimentador

que en este caso es un sedimentador de alta tasa con placas inclinadas. Las ecuaciones

que rigen los parámetros de diseño son las ecuaciones 6.17 a 6.21

𝑉𝑠𝑐 =𝑆𝑐 . 𝑉𝑜

𝑆𝑒𝑛𝜃 + (𝐿𝑐 . 𝐶𝑜𝑠𝜃)

Ecuación 6-17

Donde,

𝑉𝑜 es velocidad media de flujo en los módulos o entre placas (m/s)

𝐿𝑐 Longitud relativa a la celda (adimensional)

𝜃 Ángulo de inclinación de las placas o módulos respecto a la horizontal

𝑆𝑐 Constante que depende de cada celda o módulo (adimensional)

En la tabla 6-4 se muestra los valores de SC según el tipo de módulo.

Page 68: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

61

Tabla 6-4. Valores de SC según el tipo de celda o módulo (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

Tipo de módulo 𝑺𝒄

Placas planas paralelas 1,0

Tubos circulares 4/3

Tubos cuadrados 11/8

Placas onduladas 1,3

Otras formas tubulares 1,33-1,42

𝑉𝑜 =𝑄

𝐴. 𝑆𝑒𝑛𝜃

Ecuación 6-18

Donde,

𝑄 Es caudal de la planta (m3/s)

𝐴 Es el área horizontal superficial neta del decantador de placas (m2)

𝜃 Ángulo de inclinación de las placas respecto a la horizontal

𝐿𝑐 =𝑙

𝑑− 0,013𝑁𝑅

Ecuación 6-19

Donde,

𝑙 es longitud de las placas (m)

𝑁𝑅 es el número de Reynolds (adimensional)

𝑑 espacio entre placas (m)

𝑁𝑅 =𝑑 ∗ 𝑉𝑜

𝑣

Ecuación 6-20

Donde,

𝑉𝑜 es velocidad media de flujo en los módulos o entre placas (m/s)

𝑣 viscosidad cinemática (m2/s)

𝑑 espacio entre placas (m)

Page 69: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

62

𝐶𝑠 =𝑄

𝐴

Ecuación 6-21

Donde,

𝐶𝑠 es la carga superficial en (m3/m2.d)

𝑄 Caudal en m3/d

𝐴 es el área superficial de los módulos (m2)

Los parámetros de diseño de sedimentación de alta tasa según la resolución 0330 de 2017

del RAS se muestran en la tabla 6-5.

Tabla 6-5. Parámetros de diseño de sedimentación de alta tasa según RAS resolución 0330 de 2017.

Tipo de

sedimentador

Carga superficial

(m3/m2.d)

Tiempo de

retención hidráulica

(min)

Velocidad de

sedimentación

crítica (m/d)

Módulos angostos

L=0,6 m

100-110 10-20 15-30

Módulos angostos

L= 1,2 m

120-185

✓ Filtración

En una planta de potabilización los filtros son los encargados de retener partículas de

turbiedad remanente que no fue removida en los procesos anteriores. La tasa de filtración

se encuentra dividiendo el caudal de la planta entre el área total de filtración. En la tabla 6-

6 se muestra las características para el diseño de filtración convencional según la

normatividad.

𝑇 =𝑄

𝐴

Ecuación 6-22

Donde,

Q es caudal en (m3/d)

A es el área total de los filtros (m2)

Tabla 6-6. Características de filtración convencional según RAS y resolución 0330 de 2017.

Tasa de filtración (m3/m2.d) 180-135

Profundidad del medio (m) Antracita: 0,4-0,6

Arena: 0,15-0, 3

✓ Desinfección

Page 70: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

63

La desinfección tiene como objetivo eliminar todos los organismos patógenos vivos y así

obtener un agua esterilizada. Se debe proporcionar un tiempo mínimo de contacto de 20

minutos para garantizar la desinfección del agua, para esto debe emplearse un tanque de

contacto previo al almacenamiento que cumpla con esas condiciones.

6.2 Evaluación de su funcionamiento

6.2.1 Análisis de calidad de agua

El análisis de calidad de agua de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Hojas Anchas

consistió en realizar un análisis descriptivo y numérico con histogramas de frecuencias,

medidas de tendencia central y de variación para caudales y parámetros fisicoquímicos

medidos en planta durante los años 2014 a 2017. Estos parámetros se analizaron tanto a

la entrada, en la sedimentación y a la salida de la planta. De esta manera se establecieron

relaciones entre parámetros fisicoquímicos y se evaluó las condiciones de caudal a la que

operó la planta durante los años estudiados.

Todos los datos analizados correspondieron a promedios diarios, los cuales se promediaron

mensualmente, se compararon con la normatividad ambiental vigente y se verificó la calidad

de agua, así como también el grado de purificación alcanzado por la planta. Para lo anterior,

se realizó gráficos de cotizaciones con los limites exigidos en la resolución 2115 de 2007.

Los parámetros que se estudiaron fueron: caudal, turbiedad, alcalinidad, pH, hierro, dureza

total, nitritos, cloro residual, sulfatos y cloruros.

6.2.2 Pruebas de tratabilidad

Las pruebas de tratabilidad normalmente se realizan en jarras circulares o cuadradas de 1

a 2 litros. Con esta prueba se trata de reproducir las condiciones de los procesos de

floculación y sedimentación en la planta de tratamiento. Sin embargo, el volumen que se

maneja en las pruebas de laboratorio es muy pequeño comparado con las grandes

estructuras que existen en las plantas de tratamiento. Además, la planta funciona con un

flujo continuo, en cambio en las jarras no existe un flujo y la masa de agua se puede

controlar mejor en las jarras que en la planta de tratamiento, por lo que se considera que la

prueba de jarras constituye una reproducción parcial del proceso (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004). Por esta razón, a los

resultados obtenidos en la prueba de jarras se les debe realizar una corrección para las

condiciones reales de la planta. Qasim (1999) recomienda multiplicar los resultados de

laboratorio por 1,25 a 1,50.

No obstante, a pesar de estas deficiencias la prueba de jarras sigue siendo el método más

utilizado para determinar y evaluar los procesos de coagulación y floculación (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

Las pruebas de tratabilidad realizadas en planta se realizaron fijando escenarios en que

reprodujeran las condiciones más críticas de turbiedad y color trabajadas durante los años

2016 a 2017. Estas pruebas se realizaron durante los meses de enero a mayo de 2018 para

Page 71: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

64

abarcar las épocas de invierno y verano. Los escenarios de turbiedad y color a trabajar se

fijaron mediante un estudio de frecuencias o acumulación de datos de los años 2016 a 2017

para así determinar cuáles fueron las turbiedades y color altos más frecuentes.

Determinación de la dosis óptima

Con la dosis óptima de coagulante se busca que se forme un floc pesado y de gran tamaño,

de tal forma que los principales parámetros fisicoquímicos sean los más bajos.

El procedimiento consiste en:

✓ Medir turbiedad, pH, alcalinidad, temperatura y color inicial al agua cruda.

✓ Llenar seis jarras con 2 litros de agua cruda previamente agitada y colocarlas en el

equipo de jarras, ubicando las paletas de agitación en el centro de las jarras.

✓ Encender el equipo a máxima revoluciones para mantener el agua agitada

✓ Durante la agitación se adicionan concentraciones conocidas y diferentes de

Policloruro de Aluminio (PAC) a cada una de las jarras, a la misma profundidad y al

mismo tiempo.

✓ Transcurridos 5 segundos de agitación, se disminuye la velocidad de rotación de las

paletas a 30 rpm y se deja en floculación lenta durante 15 minutos.

✓ Finalizados este tiempo de floculación lenta, se suspende la agitación y se deja

sedimentar durante 20 minutos.

✓ Luego se toman muestras de cada jarra al mismo tiempo y profundidad, y se

determina turbiedad, color, pH e índice de Willcomb. La jarra con los parámetros

más bajos se selecciona como óptima.

El índice de floculación de Willcomb se muestran en la tabla 6-7

Tabla 6-7. Índice de floculación de Willcomb (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

Número de

índice

Descripción

0 Flóculo coloidal. Ningún signo de aglutinación.

2 Visible. Flóculo muy pequeño, casi imperceptible para un observador

no entrenado.

4 Disperso. Flóculo bien formado, pero no uniformemente distribuido

(sedimenta muy lentamente o no sedimenta).

6 Claro. Flóculo de tamaño relativamente grande pero que precipita

con lentitud.

8 Bueno. Flóculo que se deposita fácil pero no completamente.

10 Excelente. Flóculo que se deposita totalmente, dejando el agua

cristalina.

Page 72: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

65

Determinación de tiempo de floculación y gradiente óptimo

En este ensayo se busca el tiempo de floculación óptimo de mezcla lenta y de gradiente al

mismo tiempo en la cual se obtengan los mejores resultados. Para determinar el tiempo de

floculación y gradiente óptimo se tomaron rangos propuestos por el RAS en la resolución

0330 de 2017, donde se estipula que para floculadores hidráulicos el gradiente debe estar

entre 10 a 70 s-1 y tiempos de retención entre 20 a 40 minutos.

El procedimiento es el siguiente:

✓ Llenar de nuevo las 6 jarras con 2 litros de agua cruda ✓ Luego de elegir los gradientes y tiempos de floculación a trabajar, se marca cada

jarra con los tiempos de floculación seleccionados. ✓ Se enciende el equipo a máxima revolución y se adiciona al tiempo la dosis óptima

de coagulante. ✓ Transcurridos 5 segundos de agitación, se disminuye la velocidad de rotación de las

paletas al primer gradiente a analizar. ✓ Con la ayuda de un cronometro se somete a cada jarra a los tiempos de floculación

seleccionados y al finalizar cada uno de ellos se ubica las jarras en la mesa. ✓ Posteriormente cada jarra se deja sedimentar por 20 minutos y se mide turbiedad,

color y pH. ✓ Se repite el mismo procedimiento para el siguiente gradiente a trabajar. ✓ El ensayo en que se obtenga las mejores condiciones de los parámetros evaluados

se selecciona como óptimo.

Para especificar la velocidad de rotación en Revolución Por Minuto (RPM) en el equipo de

jarras se determina con ayuda de la figura 6-2. Las RPM dependen de la geometría de la

jarra y de la temperatura.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

66

Figura 6-2. Gradientes y velocidad de rotación para jarras cuadradas (Valencia, Teoría y práctica de la purificación del agua, 2000).

Los análisis de los parámetros fisicoquímicos se realizaron de acuerdo a los Métodos

Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales (Standard Methods, APHA

– AWWA – WPCF), estos se muestran en la tabla 6-8.

Tabla 6-8. Métodos de análisis de los principales parámetros fisicoquímicos a evaluar en las pruebas realizadas en planta (APHA, AWWA, WEF, 2000).

Parámetro Unidades Método Técnica

pH Unidades de pH S.M. 4500 H+ Electrometría

Turbiedad NTU S.M. 2130 B Nefelométrico

Color U Pt/Co S.M. 2120 D Comparación visual

platino Cobalto

Procedimiento de velocidad de sedimentación critica

La prueba de velocidad de sedimentación critica se determina luego de determinar dosis

optima de coagulante, tiempo de floculación optima, gradiente óptimo de requerirse pH

óptimo.

El procedimiento consiste en (Galvis González, 2014):

Page 74: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

67

• Tomar muestras de agua en seis jarras de dos litros.

• Evaluar a las condiciones de dosis, gradiente y tiempo óptimo de floculación.

• Luego de evaluar a estas condiciones se retiran los agitadores de las jarras y se

extraen muestras a una profundidad de 7,5 cm a cada intervalo tiempo de 1, 3, 5,

10, 15, 20, 60, 180 minutos y se mide turbiedad. La velocidad de sedimentación se

determina dividiendo la profundidad entre el tiempo trascurrido para cada caso y se

determina la turbiedad residual.

6.2.3 Cálculo de la eficiencia de sedimentación

El cálculo de la eficiencia de sedimentación se explica con los resultados obtenidos durante

este trabajo. La turbiedad inicial del agua cruda fue de 45,5 NTU.

𝑁𝑜 = 45,5 𝑁𝑇𝑈

Ecuación 6-23

Después de realizar la prueba de sedimentación critica se obtienen los resultados de la

tabla 6-9. Las columnas 2 y 4 se obtienen directamente del laboratorio. La columna 3 se

obtiene de dividir la distancia de 7,5 cm de toma de muestras entre el tiempo de

sedimentación de la columna 2. La concentración remanente de la columna 5 se obtiene de

dividir la turbiedad de cada intervalo de tiempo (columna 5) entre la turbiedad inicial NO.

Tabla 6-9. Cálculo de la velocidad de sedimentación y concentración remanente.

(1) Jarra

(2) Tiempo de

sedimentación (min)

(3) Velocidad de

sedimentación (cm/s)

(4) Turbiedad

(Nt) (NTU)

(5) Concentración

remanente (Nt/No)

1 1 0,1250 12,52 0,2752

2 3 0,0417 9,62 0,2114

3 5 0,0250 6,14 0,1349

4 10 0,0125 2,86 0,0629

5 15 0,0083 2,22 0,0488

6 20 0,0063 1,92 0,0422

7 60 0,0021 1,60 0,0352

8 180 0,0007 0,89 0,0196

Con los resultados de la columna 3 y 5 se grafica velocidad de sedimentación (Vs) en

función de concentración remanente (Nt/No) y concentración remante (Nt/No) en función

de la velocidad de sedimentación (Vs) como se ven en las figuras 6-3 y 6-4,

respectivamente.

Page 75: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

68

El ajuste a los datos se realizó mediante modelos lineales, polinómicos o exponenciales,

teniendo en cuenta que el coeficiente de determinación (r2) sea lo más cercano a 1. El

coeficiente de determinación r2 relaciona los valores reales de una variable y sus

estimaciones, si todos los datos están en el modelo de regresión, el valor de r2 es 1. El r2

permite analizar el grado de ajuste de los datos al modelo, pero no significa que contenga

el mayor número de datos, cuando se seleccionan modelos polinómicos de orden superior

estos tienden a oscilar mucho y los de orden bajo puede llegar a tener soluciones infinitas.

Por lo tanto, se seleccionó el modelo que contenga la mayor cantidad de datos con el fin de

representar realmente los datos analizados en los ensayos (Galvis González, 2014). El

ajuste de los modelos se realizaron el software origin pro-8.

Para encontrar el porcentaje de remoción total (RT) se selecciona uno o varios valores de

velocidad de sedimentación crítica. Con estos valores se ingresa a la ecuación 6.24 y se

determina la concentración remanente de turbiedad (𝑁𝑡

𝑁𝑜 𝑜 𝐶𝑜), así:

𝑁𝑡

𝑁𝑜= −29,8(𝑉𝑠)2 + 5,85(𝑉𝑠) + 0,0096

Ecuación 6-24

𝑁𝑡

𝑁𝑜= −29,8(14,42)2 + 5,85(14,42) + 0,0096

= 0,0798

Ecuación 6-25

Ahora se calcula el área sobre la curva, hasta CO, esta área corresponde a la velocidad de

asentamiento (A). Para mayor facilidad en los cálculos se invierten los ejes y se grafica

velocidad de sedimentación (Vs) en función de concentración remanente (Nt/No), y se

determina el área bajo la curva con el método de trapecios (Ecuación 6.26).

En la formulación de este método, f es continua y positiva en el intervalo [a,b]. De tal modo

que la integral definida ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥𝑏

𝑎 representa el área de la región delimitada por la gráfica

de f en el eje x, desde x=a hasta x=b. El número de intervalos es n.

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈𝑏 − 𝑎

2𝑛

𝑏

𝑎

[𝑓(𝑥𝑜) + 2𝑓(𝑥1) + 2𝑓(𝑥2) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1) + 𝑓(𝑥𝑛)]

Ecuación 6-26

Cuando 𝑛 → ∞, el término de la derecha se aproxima a ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥𝑏

𝑎

Al aplicar la integración numérica con el método de trapecios, se obtiene el valor de A,

𝐴 = 0,0003322 Ecuación 6-27

Page 76: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

69

De la tabla de datos 6-9 se tiene el valor de Cf, que corresponde a la fracción remanente

mínima teórica posible,

𝐶𝑓 = 0,0196 Ecuación 6-28

Por último, se calcula el porcentaje de remoción total (RT) para una carga superficial dada.

𝑅𝑇 = [1 − (𝐶𝑜 − 𝐶𝑓)] +𝐴

𝑉𝑠𝑐 Ecuación 6-29

𝑅𝑇 = [1 − (0,0798 − 0,0196)] +3,32𝐸 − 4

0,01668= 0,9696 = 95,96% Ecuación 6-30

Se repite estos cálculos para cualquier velocidad de sedimentación, como se ven en la

figura 6-5

Figura 6-3. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente (Nt/No) con ajuste polinomial de orden 3 para el ensayo 2.

Page 77: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

70

Figura 6-4. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de sedimentación (Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 2.

Figura 6-5. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo 2 (E2)

6.2.4 Procedimiento de prueba de trazadores

Inmediatamente se agrega el trazador se mide su concentración a la salida de la unidad

que se está analizando. La adición de estas sustancias se puede hacer de dos maneras:

• Instantánea: para el uso del ion cloruro como trazador las concentraciones deben

estar entre 30-50 mg/L.

Page 78: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

71

La cantidad de trazador (P) que se requiere agregar a la unidad está dada por:

𝑃 (𝐾𝑔) =𝐶𝑜 ∗ 𝐾 ∗ 𝑉

𝐼𝑥103

Ecuación 6-31

Donde Co es la concentración en mg/L o g/m3, K es la constante de corrección y V

es el volumen del reactor en m3, 𝐼 es la pureza del trazador.

K para el ensayo de cloruros se calcula dividiendo el peso molecular del NaCl entre

el peso molecular del cloro, siendo así 58,5/ 35,5= 1,65.

• Continua: Se aplica una concentración conocida continuamente y luego se

interrumpe bruscamente la dosificación.

𝑃 (𝐾𝑔/𝑠) =𝐶𝑜 ∗ 𝐾 ∗ 𝑄

𝐼𝑥103

Ecuación 6-32

Donde Co es la concentración en mg/L o g/m3, K es la constante de corrección y Q es el

caudal del reactor en m3/s, 𝐼 es la pureza del trazador.

✓ Análisis por la curva de tendencia

Como se mencionó en el marco teórico, el análisis de los resultados de la prueba de

trazadores puede realizarse por el modelo matemático de Wolf y Resnick o por la curva de

tendencia. La curva de tendencia es similar a la figura 5-11. En las ordenadas se grafica la

concentración en cada punto menos la concentración inicial y en las abscisas se grafica el

tiempo. Luego se realiza un análisis acumulativo con los datos obtenidos y se construye

una tabla que ayudará a determinar y evaluar los criterios de la tabla 5-9.

En la tabla 6-10, se muestra cómo queda estructurada la tabla de resultados. Las columnas

2 y 4 son los resultados directamente del laboratorio. La columna 3 es el cociente entre el

tiempo de cada análisis y el tiempo inicial, la columna 5 es el resultado de restar la

concentración inicial a cada valor de concentración, la columna 6 es la suma de las

concentraciones acumuladas y la columna 7 es el resultado de dividir cada valor de la

columna 6 entre el máximo valor acumulado de la columna 6.

Tabla 6-10. Tabla de resultados del ensayo de trazadores.

(1) Muestra

(2) t (min)

(3) t/tO

(4) C

(5) C-CO

(6) Ʃ(C-CO)

(7) F(t)

(8) 1-F(t)

1 0 0,00 46 0 0 0,00 100,00

2 2 0,10 49 3 3 0,45 99,55

3 4 0,20 47,9 1,9 4,9 0,73 99,27

4 6 0,31 51,2 5,2 10,1 1,50 98,50

5 8 0,41 72,2 26,2 36,3 5,40 94,60

Page 79: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

72

Luego de construir la tabla 6-10, se grafica la columna 5 vs la columna 2, se determina los parámetros de la tabla 5-9 y se evalúa el predominio de flujo pisto o mezcla completa, la presencia de cortocircuitos y espacios muertos, así como también errores en los ensayos.

✓ Análisis por el método de Wolf Resnick

Para obtener θ y la pendiente tan α de la teoría de Wolf Resnick como se describió en el

marco teórico consiste en graficar t/to en las abscisas y 100-F(t) en las ordenadas, en escala

aritmética y semilogarítmica respectivamente. Luego de esto se traza una recta tangente

en el punto donde la línea comienza a volverse vertical. Para trazar correctamente esta

línea, se evalúa la tendencia lineal de los últimos valores y con base en el coeficiente de

correlación, se selecciona el punto en que verdaderamente se comporta linealmente. Si

esta línea empezara antes a volverse vertical el valor de tanα sería menor porque

aumentaría la diferencia entre los puntos de corte (Y=1 e Y=0,1). De la misma manera, si

se trazara la línea tangente en puntos donde es más evidente la tendencia vertical, el valor

de tanα podría aumentar demasiado, ver la figura 6-6 (Galvis, 1984) (Wolf & Resnick, 1963).

Los valores de α y tan α se obtienen de la curva con los interceptos de la recta y las

horizontales 1-F(t) = 1 y 1-F(t)= 0,1

𝜃 =𝑡1

𝑡𝑜

Ecuación 6-33

tan ∝ =1

𝑡2𝑡1 −

𝑡1𝑡𝑜

Ecuación 6-34

La fracción que corresponde a las zonas muertas es:

𝑚 = 1 − (𝜃

𝑝)

Ecuación 6-35

El porcentaje de flujo mezclado (M) se toma como flujo no pistón y se deduce mediante la

expresión:

𝑀 = 1 − 𝑝 Ecuación 6-36

Page 80: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

73

Figura 6-6. Curva de 1-F(t) Cantidad de trazador que permanece en el reactor (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS),

2005).

✓ Evaluación por el índice de Morril

El índice de Morril relaciona el tiempo del paso del trazador cuando lleva el 10 y 90%. Este

método consiste en graficar en las abscisas el paso de trazador en escala de

probabilidades [F(t)] y en las ordenadas el tiempo en escala logarítmica. La ecuación es la

6.37.

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑟𝑟𝑖𝑙 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 90%

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 10%

Ecuación 6-37

El índice de Morril es uno si todo el flujo es pistón y la figura 6-7 sería una línea horizontal,

pues todo el trazador saldría en el tiempo (t=to) y nada saldría antes. Por el contrario, si

hay más proporción de flujo mezclado, el ángulo que se forma con la horizontal aumenta

porque hay más distribución del tiempo de retención.

Figura 6-7. Índice de Morril (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

Page 81: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

74

6.3 Propuesta de mejoras y costos

En esta etapa se organizó la información obtenida de acuerdo a los resultados de pruebas

realizadas en planta, análisis de los registros de parámetros fisicoquímicos y fallas

operacionales detectadas luego de hablar con el personal técnico. Posteriormente, se

elaboró un listado de propuestas según el grado de prioridad con tiempo de ejecución (corto,

mediano y largo plazo) y costos definidos cualitativamente como alto: grandes inversiones

de dinero de manera puntual o continua, medios: inversiones puntuales y bajos: asociada

con modificaciones de conductas del personal sin mayor inversión (Najul & Blanco, 2014).

Además, se analizó la factibilidad técnica y económica de cada una de las propuestas de

mejoras según la disposición de material, presupuesto, equipos y personal necesario.

7 RESULTADOS

Los registros históricos de la operación de la planta y las pruebas realizadas en planta se

procesaron en el paquete de Microsoft Excel y el software de análisis de datos Origin Pro-

8.

7.1 Descripción de la planta

A continuación, se describe las generalidades de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

“Hojas Anchas” del municipio de Marmato, su operación y mantenimiento se encuentra

descrito en el manual de operación y mantenimiento de la planta. En el anexo B, figuras B-

5 a B-7 se tiene el registro fotográfico de la planta.

7.1.1 Fuente de abastecimiento

La planta de Agua Potable Hojas Anchas se abastece del Río Arquía, con un caudal mínimo

de 45L/s, medio de 68 L/s y máximo de 150L/s, el caudal captado para la planta es entre

12,5 L/s y 17 L/s).

En la figura 7-1 se muestra la red hídrica de los municipios de Supía y Marmato. El Río

Arquía es el límite entre los municipios Supía (Caldas) y Caramanta (Antioquia). Las

actividades que existen en la región y en la cuenca son ganadería extensiva y bosques

secundarios, los cuales por su explotación incontrolada han causado el deterioro de la

cuenca y que la capacidad de tratamiento de la planta haya disminuido con los años

(EMPOCALDAS, 2016).

Page 82: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

75

Figura 7-1. Red hídrica de los municipios de Supía y Marmato (Fuente: creada en ArcGIS).

7.1.2 Captación y desarenador

La captación consta de una bocatoma, canal de aducción y el tanque sedimentador o

desarenador. La bocatoma es una unidad que permite derivar el agua de la fuente de

abastecimiento (Arango Tobón, 2002). La bocatoma está construida en concreto y su

capacidad es de 30L/s, durante el verano se captan caudales pequeños y durante el

invierno se captan caudales grandes que pueden acarrear sedimentos y objetos que

ocasionan el taponamiento de la bocatoma. En la figura 7-2 se observa la bocatoma de la

planta Hojas Anchas. Posteriormente, el agua es llevada por gravedad a través de una línea

de aducción desde la bocatoma hasta el desarenador. Esta línea está compuesta por 206

metros de tubería de PVC de 6 pulgadas (EMPOCALDAS, 2016).

El desarenador está construido en concreto y permite separar partículas de gran tamaño

como hojas, ramas, animales muertos entre otros objetos indeseados que pueden obstruir

o taponar las unidades de tratamiento, especialmente en época de invierno. La conducción

desde el desarenador a las instalaciones de la planta en la vereda Hojas Anchas se realiza

a través de una tubería en PVC de 6 pulgadas de diámetro y una longitud de 2,441m, antes

de ingresar al vertedero se tiene una cámara de aquietamiento que ayuda a la disipación

de energía cinética del líquido con el fin de que llegue al proceso con un flujo laminar y se

evite la suspensión de las partículas.

Page 83: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

76

Figura 7-2. Captación acueducto de Marmato (EMPOCALDAS, 2016).

El mantenimiento consiste en el vaciado de la unidad y limpieza de todos los elementos que

conforman el desarenador como válvulas y compuertas (EMPOCALDAS, 2016).

7.1.3 Coagulación y mezcla rápida

La dosificación en la planta Hojas Anchas se realiza en un vertedero rectangular de 0,5 m

de ancho por 0,31 m de alto. El vertedero tiene un resalto hidráulico que hace que parte del

agua circular hacia adelante y retroceda y generando turbulencia, mientras que la otra parte

sigue hacia adelante.

En la Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas se utiliza el Policloruro de Aluminio

(PAC) como coagulante principal y el Sulfato de Aluminio (SAC) como coagulante

secundario. Las características del SAC se presentan en la tabla 7-1 y la del PAC se

presentan en la tabla 7-2

Tabla 7-1. Propiedades de Sulfato de Aluminio (QUINSA, 2018).

Coagulante Sulfato de aluminio tipo B

Estado en que se presenta Granulado

Al2O3 mínimo 15,2%

Hierro como Fe2O3 máximo 2,0 %

Materia insoluble máximo 8,0 %

La dosificación de los coagulantes se realiza cuando la turbiedad está por encima de 5 NTU.

Normalmente, para el PAC se utiliza alrededor de 15 a 117 mg/L y para el SAC entre 25 a

77 mg/L. Adicionalmente, se agrega cal para mejorar la floculación en especial cuando se

utiliza SAC como coagulante. Existe un tanque dosificador de cal antes del vertedero

rectangular para garantizar que antes de entrar a mezcla rápida ya exista una reacción que

garantice y mejore la eficiencia a la hora de utilizar el coagulante, así mismo sirve para

controlar el pH, y que este se encuentre dentro la normativa nacional de 6,5-9 unidades.

Page 84: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

77

Cabe mencionar, que según observaciones realzadas en la planta y lo comentado por los

operadores, el dosificador de sulfato de aluminio se encuentra descalibrado y por ende se

tienen errores a la hora de suministrar la dosis de coagulante.

Tabla 7-2. Propiedades de Policloruro de Aluminio (QUIMPAC DE COLOMBIA S.A., 2018).

Coagulante Policloruro de Aluminio

Estado en que se presenta Liquido color ámbar claro-oscuro

pH Ácido, desde 0 a 4 unidades de pH

Densidad 1,350 g/mL

Contenido Al2O3 19,50% p/p

Basicidad [OH/3Al] 72,14 % p/p

Posteriormente, el agua al salir del vertedero se descarga en una cámara de aquietamiento

para que disminuya la velocidad al entrar al floculador.

En la tabla 7-3 se muestra la verificación de los parámetros con la resolución 0330 de 2017

del RAS. Todos los parámetros evaluados cumplen con los intervalos propuestos por esta

normativa.

Tabla 7-3. Parámetros de diseño según el caudal.

Parámetros Rsln 0330 De 2017

Q=8,4 L/s Q= 10 L/s Q=12,5 L/s

Número de Froude 4,5-9 5,61 5,30 4,94

Gradiente (s-1) 1000-2000 1403,20 1366,57 1322,95

Tiempo de mezcla (s) <1 s 0,38 0,40 0,43

7.1.4 Floculación

La floculación en la Planta de Agua Potable Hojas Anchas se realiza en una unidad de

floculador tipo Cox, con nueve (9) cámaras de dimensiones 0,9 m de largo y ancho, y una

profundidad de 2,6 m. Las dimensiones de las cámaras de paso se muestran en la tabla 7-

5, el paso entre ellas garantiza un flujo helicoidal y el gradiente de mezcla.

El periodo de residencia para toda la unidad según el caudal se especifica en la tabla 7-4,

en esta tabla se observa que todos cumplen con el reglamento RAS. El ancho y altura de

los orificios se muestran en la tabla 7-5.

Tabla 7-4. Tiempo de residencia en el floculador según el caudal.

Caudal (L/s) Tiempo (min) Resolución

0330 de 2017

10 31,59

20-40 min 12,5 25,27

15,8 20,00

Page 85: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

78

En la tabla 7-6 se muestra las velocidades y los gradientes en las cámaras de paso con la

condición de cumplimiento según el reglamento RAS, en ella se observa que todos los

caudales cumplen con el gradiente reglamentado por la resolución 0330 de 2017. En caso

de que no se cumpla con la condición de gradiente se debe iterar y modificar la altura de

las cámaras de paso.

Tabla 7-5. Altura y ancho de los orificios de cada cámara de floculador.

Ancho Orificio

w (m)

Altura de orificios

h (m)

0,28 0,12

0,31 0,12

0,29 0,16

0,3 0,15

0,28 0,17

0,31 0,19

0,3 0,18

0,29 0,19

Tabla 7-6. Gradiente en cada cámara según el caudal.

Posición Paso

Q=8,4 L/s Q=10 L/s Q=12,5L/s Rsln 0330 de

2017 10-70

S-1

velocidad (m/s)

Gradiente (S-1)

velocidad (m/s)

Gradiente (S-1)

Velocidad (m/s)

Gradiente (S-1)

Abajo 1-2 0,2500 29,22 0,2976 37,96 0,3720 53,05 Cumple

Arriba 2-3 0,2259 24,74 0,2689 32,13 0,3362 44,90 Cumple

Abajo 3-4 0,1810 16,25 0,2155 21,11 0,2694 29,51 Cumple

Arriba 4-5 0,1867 17,28 0,2222 22,45 0,2778 31,37 Cumple

Abajo 5-6 0,1765 15,44 0,2101 20,06 0,2626 28,04 Cumple

Arriba 6-7 0,1426 10,63 0,1698 13,81 0,2122 19,30 Cumple

Abajo 7-8 0,1556 12,39 0,1852 16,10 0,2315 22,50 Cumple

Arriba 8-9 0,1525 11,90 0,1815 15,46 0,2269 21,61 Cumple

Promedio G

17,23 Promedio G 22,38 Promedio G 31,38 Cumple

Page 86: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

79

7.1.5 Sedimentación

La sedimentación en la Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas se realiza en una

unidad de sedimentación de alta tasa o de placas inclinadas. Sus dimensiones son: 3,66 m

de largo por 3,14 m de ancho conformado por módulos de plástico hexagonales de 0,60 m

de longitud, inclinados 60° con la horizontal y separados entre sí 0,051m. El agua

sedimentada se recolecta a través de una canaleta de 3,68m de longitud, 0,30m de ancho

de y una altura de 0,05m.

La distribución agua en el sedimentador se hace a través de un tubo distribuidor de 12

pulgadas de diámetro con 11 orificios de 5 pulgadas de diámetro de salida lateral. En la

tabla 7-7 se muestra el resultado del chequeo de los módulos actuales de la planta variando

el caudal. Para el caudal de 8,4 L/s y 10 L/s se cumple con el tiempo de retención hidráulico

reglamentados por el RAS, mientras que para el caudal de 12,5 L/s y 20L/s no se cumple,

además con 20L/s no se cumple con ningún parámetro. Esto demuestra que es necesario

ampliar la capacidad de la planta con la construcción de una nueva unidad de

sedimentación, y así la planta sea capaz de tratar el doble de 10 L/s.

El chequeo de la carga superficial para los caudales 8,4 ,10 y 12 L/s no se encuentra dentro

del rango del reglamento, pero esto demuestra que se dispone de más área y, por ende, se

tiene un mayor caudal por área, que hará que el sistema sea más eficiente.

El sistema de recolección de agua sedimentada está constituido por una canaleta

longitudinal con descarga directa en el canal de distribución a los filtros; provistos de

vertederos triangulares en V de 90° con una altura de lámina de 0,04 m, con un caudal por

vertedero de 0,45 L/s que en total serian 28 vertederos, 14 por cada lado (EMPOCALDAS,

2015).

Tabla 7-7. Tiempo de retención hidráulico y carga superficial según el caudal.

Variables Q=8,4 L/s Q=10 L/s Q=12,5 L/s Q=20 L/s

Módulos L= 0,60m

Vsc (m3 /m2. día)

Rsln 0330 de 2017 15-30

15,11 Cumple 18,06 Cumple 22,73 Cumple 37,35

No cumple

CS carga superficial

(m3 /m2. día) 100-110

63,49 Es

bueno <110

75,59 Es

bueno <110

93,98 Es

bueno <110

151,18

No cumple

Tiempo (min) Resolución

0330 de 2017 10-20 min

11,9 Cumple 10,0 ≈10

Cumple 8,0

No cumple

5,00

No cumple

• Distribución de flujo en el múltiple distribuidor

Page 87: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

80

Desde el punto de vista hidráulico se debe garantizar que el flujo de entrada al sedimentador

se distribuya en partes iguales y de esta manera asegurar la eficiencia en la purificación de

agua. Anteriormente, debido a la carencia de un método adecuado de cálculo, estas

estructuras tenían un pésimo comportamiento y por ende bajos rendimientos (Castilla,

1985). El método realizado por H. Hudson, R. Uhler y R. Bailey (1979) combina las perdidas

por rozamiento y por velocidad a lo largo del conducto principal del múltiple y su efecto

compensador en la distribución de flujo. Además, se tiene en cuenta la relación de área

entre laterales y conducto principal que ayudan a ver el grado de uniformidad aceptado en

el flujo como parámetro de diseño.

En la tabla 7-8 se observan los datos del múltiple distribuidor con su salida lateral y cambios

en la velocidad debido a la variación del caudal de diseño.

Tabla 7-8. Datos del múltiple distribuidor y de las salidas laterales variando caudal.

Caudal diseño (L/s) 8,4 10 12,5

# Unidades 1 1 1

Diámetro múltiple (pulgadas) 12 12 12

Área del múltiple (m2) 0,073 0,073 0,073

Velocidad Inicial múltiple (m/s) 0,12 0,14 0,17

# Salidas laterales 11 11 11

Diámetro salida lateral (pulgadas) 5 5 5

Área salida lateral (m2) 0,013 0,013 0,013

Caudal de salida lateral (L/s) 0,76 0,91 1,14

Velocidad de salida lateral (m/s) 0,06 0,07 0,09

Como se muestra en la tabla 7-9 el análisis de la distribución del caudal no es uniforme

siendo menor al 95% y por esta razón se debe realizar ajustes en el múltiple para garantizar

una buena distribución de flujo. Para que el flujo se distribuya correctamente en el múltiple

distribuidor, este se cambiara por 13 orificios de 24 pulgadas de diámetro y 3,8 pulgadas

de diámetro de salida lateral. En la tabla 7-10 se muestra el análisis de la distribución de

flujo por el método de Hudson observándose así que el flujo se distribuye uniformemente

en un 95,19 %.

Tabla 7-9. Análisis del distribuidor en su estado actual por el método de Hudson.

Q= 8,4 L/s Q=10 L/s Q=12,5 L/s

Salida Velocidad

lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

Velocidad Lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

Velocidad lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

1 0,04 2,09 0,05 2,72 0,06 3,80

2 0,04 2,33 0,05 3,03 0,06 4,24

3 0,05 2,62 0,05 3,40 0,07 4,75

4 0,05 2,95 0,06 3,83 0,07 5,36

Page 88: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

81

5 0,05 3,34 0,06 4,34 0,08 6,07

6 0,06 3,80 0,07 4,94 0,09 6,90

7 0,06 4,32 0,08 5,62 0,10 7,85

8 0,07 4,90 0,08 6,36 0,10 8,89

9 0,08 5,49 0,09 7,13 0,11 9,96

10 0,08 6,02 0,10 7,82 0,12 10,94

11 0,08 6,41 0,10 8,33 0,12 11,64

% Distribución 47,4 % Distribución 47,4 % Distribución 47,4

Tabla 7-10. Análisis del distribuidor con el rediseño propuesto.

Q= 8,4 L/s Q=10 L/s Q=12,5 L/s

Salida Velocidad lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

Velocidad Lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

Velocidad lateral (m/s)

Gradiente (S-1)

1 0,086 7,65 0,10 9,93 0,13 13,88

2 0,086 7,73 0,10 10,04 0,13 14,03

3 0,087 7,81 0,10 10,14 0,13 14,17

4 0,087 7,88 0,10 10,23 0,13 14,30

5 0,088 7,94 0,10 10,32 0,13 14,42

6 0,088 8,00 0,11 10,40 0,13 14,53

7 0,089 8,06 0,11 10,47 0,13 14,63

8 0,089 8,10 0,11 10,53 0,13 14,71

9 0,089 8,15 0,11 10,58 0,13 14,79

10 0,090 8,18 0,11 10,62 0,13 14,85

11 0,090 8,21 0,11 10,66 0,13 14,89

12 0,090 8,22 0,11 10,68 0,13 14,93

13 0,090 8,24 0,11 10,70 0,13 14,95

% Distribución 95,19 % Distribución

95,19 % Distribución

95,19

• Colector de lodos

El sistema de recolección y purga de lodos cuenta con un manifold de 6 pulgadas de

diámetro con orificios de recolección de 1,5 pulgadas de diámetro dando así un total de 8

orificios, el espacio entre los orificios es de 0,46 m.

El tubo de recolección va provisto en su extremo de válvula de mariposa de diámetro 6

pulgadas con descarga directa en cámara de desagüe de los floculadores. En la tabla 7-

11 se muestra el chequeo y una propuesta del nuevo tubo colector disminuyendo el número

de orificios a 5 y así cumplir con la relación entre el área de todos los orificios y el área

principal, la cual deber ser 0,3.

Page 89: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

82

Tabla 7-11. Chequeo y propuesta del nuevo tubo colector

Chequeo Actual Propuesta

Diámetro orificio 1,5 pulgadas 1,5 pulgadas

Diámetro principal 6 pulgadas 6 pulgadas

Área orificios 0,0011 m2 0,0011 m2

Numero orificios 8 5

Área principal 0,0182 m2 0,0182 m2

Relación

á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙= 0,3

0,5 No cumple 0,3 Cumple

Caudal 0,0406 m3 /s 0,0265 m3 /s

Además de las anteriores propuestas se recomienda bajar la cota del tubo distribuidor 52

cm, al mismo tiempo, con los módulos del sedimentador, en la planta existe este espacio

que al bajar junto con el aumento del diámetro del tubo distribuidor quedara en el piso de la

última cámara de floculación.

7.1.6 Filtración

En una planta de tratamiento de agua, los filtros son los encargados de retener las partículas

remanentes de los procesos anteriores. En esta etapa de la purificación de agua, la

turbiedad requerida a la entrada es de 5 NTU, esto con el fin de evitar que los filtros se

sobrecarguen y haya necesidad de realizar lavados más frecuentes. La planta actual

cuenta con cinco (5) unidades de 1,30 x 1,35 m de área filtrante y profundidad total de

4,28m, se dispone de esta forma de 1,76 m2 de área por unidad y 8,8 m2 de área total de

filtración (EMPOCALDAS, 2015).

Los filtros son de lecho filtrante doble de arena y antracita funcionan en la modalidad de

tasa constante y son del tipo lavado mutuo “auto lavado” mediante el caudal producido por

la planta.

Las conexiones inmediatas de cada filtro son:

Admisión compuerta manual 0,25 x 0,50 y orificio de 0,20 x 0,25. Descarga de agua sucia

de lavado = Válvula mariposa de Diámetro 4” de altura de vástago H = 3,35 m

Salida de agua filtrada, el agua filtrada se conduce por el falso fondo común a los filtros

hasta una cámara de salida donde están ubicados dos vertederos de control, ancho 0,40m

ubicados a la cota 2063,85. Drenaje de filtro: Válvula de compuerta de diámetro 4” para

drenar los filtros en caso de mantenimiento, es importante aclarar que los filtros están

comunicados por el fondo. Se requieren suspender los 5 filtros para hacerles mantenimiento

a cualquiera de las unidades.

Page 90: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

83

La tasa de filtración según el caudal se muestra en la tabla 7-12 y la profundidad del medio,

en la cual se observa que para todos los casos variando el caudal la tasa de filtración está

por debajo de los límites que estipula la resolución 0330 de 2017, sin que esto quiera decir

que no cumple, sino que se tiene más área por metro cuadrado para filtrar y hacer que el

sistema sea más eficiente (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017).

Tabla 7-12. Tasa media de filtración.

Caudal (L/s) Tasa de filtración

(m3/m2. d)

Rsln 0330 de 2017

8,4 82,47 180-350 m3/m2. d

10 98,18

12 122,72

Profundidad del

medio

Antracita: 0,45 m

Arena: 0,25 m

Antracita: 0,4-0,6 m

Arena: 0,15-0, 3 m

El caudal de lavado se calcula con la velocidad mínima ascensional de 0,60 m/min

(resolución 0330 de 2017) y el área útil de cada filtro, esta es 1,76 m2. Por lo tanto, el caudal

de lavado es 17,6 L/s. Este es el caudal mínimo que permitirá un lavado adecuado y

eficiente. El caudal promedio anual con el que trabaja la planta en verano es 15,8 L/s y en

épocas de invierno trabaja con 10L/s, estos caudales son menores a 17,6 L/s y por ende

son insuficientes para hacer un apropiado lavado de los filtros y, por consiguiente, es otra

justificación más para aumentar la capacidad de la planta a 20 L/s y así garantizar un

correcto lavado de los filtros.

De acuerdo con esta información también se puede calcular el volumen de agua necesario

para el lavado de los filtros y el volumen de agua que está proporcionando actualmente la

planta. Este volumen se calcular con el tiempo que se demoran en el lavado de los filtros,

este está entre 10 a 15 minutos. Utilizando 15 minutos:

Con velocidad ascensional mínima 17,6𝐿

𝑠∗

60𝑠

1𝑚𝑖𝑛∗ 15 min 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ∗

1𝑚3

1000𝐿= 15,75𝑚3

Con caudal de trabajo planta 16

𝑠∗

60𝑠

1𝑚𝑖𝑛∗ 15 min 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ∗

1𝑚3

1000𝐿= 14,4𝑚3

Es decir, faltarían 1,35 m3 para un eficiente lavado de los filtros. El lavado de los filtros también se puede realizar mediante tanques de lavado o sistemas de bombeo, generalmente estos sistemas son costosos y requieren correctas practicas operacionales mientras que los sistemas de lavado mutuo reducen estos gastos y son ampliamente utilizados en plantas pequeñas. Sin embargo, se requiere diseñadores idóneos en este tipo de sistemas, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento (Lozano Rivas & Lozano Bravo, 2015).

La velocidad ascensional con la que está trabajando la planta en épocas de verano se

calcula de dividir el caudal de lavado con que trabaja la planta entre el área útil de los filtros,

Page 91: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

84

así: 16 L/s (0,96 m3/ min) / 1,76 m2=0,54m/min. Para el caudal de épocas de invierno 10

L/s, la velocidad ascensional es de 0,34 m/min.

Por tanto, podría decirse que a pesar de que se no cumple con la velocidad ascensional

recomendada por la resolución 0330 de 2017, según Pérez Parra (2002), la velocidad

ascensional para 16 L/s está dentro del rango 0,5 a 0,6 m/min para lecho mixto de arena y

antracita mientras que para el caudal de 10L/s no se cumple. Cabe mencionar que, durante

el lavado de los filtros, los operadores deben subir el caudal de diseño de 12,5 L/s a 16 L/s

o más para garantizar un adecuado lavado de los filtros, situación que se complicaría

cuando la capacidad de operación de la planta disminuye en épocas de invierno.

7.1.7 Desinfección

Como se mencionó en el marco teórico (sección 5.8), la desinfección se ve influenciada por

el tipo de microorganismos presentes, concentración de agente desinfectante y tiempo de

contacto, así como también pH, temperatura, turbiedad y color. Para determinar el tiempo

de contacto se debe tener en cuenta variables como la concentración del desinfectante, pH

y temperatura.

La desinfección en la Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas se realiza con cloro

gaseoso (Cl2) y cuando no se tiene energía eléctrica se utiliza hipoclorito de calcio. Cuando

se utiliza hipoclorito de Calcio se debe controlar el pH, ya que a pH altos predomina la

formación del ion hipoclorito, el cual es menos efectivo y con pH bajos predomina la

formación de ácido hipocloroso, siendo el más efectivo. Además, con la adición de

hipoclorito de calcio se debe garantizar una buena agitación para evitar sedimentación. A

pH entre 5 a 6 predomina la formación de ácido hipocloroso y pH mayores a 8,5 predomina

el ion hipoclorito. Igualmente, debe tenerse en cuenta que para mantener un pH de 7,0 se

debe agregar alcalinizante al agua después del tiempo de contacto con el desinfectante

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 2004).

Las dimensiones del taque de cloración es 10m de largo por 4m de ancho y 2,30m de alto.

En la tabla 7-13 se muestra los tiempos de contacto en el tanque de cloro para diferentes

caudales cuando el tanque está lleno; como se observa los tiempos de contacto son

bastante altos comparados con el mínimo de 20 min exigidos por la resolución 0330 de

2017. Los cilindros de cloro se almacenan en un cuarto especial, el cuarto es diseñado para

cuando existan fugas dado su peligrosidad para la salud.

La resolución 0330 de 2017 estipula un tiempo mínimo de contacto de 20 minutos, teniendo

en cuenta este tiempo y una dosis intermedia de cloro libre de 1,2 mg/L a un pH de 7,0 y

temperatura de 15°C, se verifica si el tiempo de contacto es suficiente para inactivar

microrganismos patógenos, por lo tanto, utilizando la tabla A-6 de ANEXO A, se tiene una

concentración tiempo (C.T) de 25 mg.min/L para un log-1, que sería suficiente si la planta

alcanza un log-2 (25 mg.min/L) y log-3 (76mg/L) debido a que los tiempos de contacto son

de 20,83min, 42,5min y 63,3 min, respectivamente y comparados con la tabla 7-13 son

tiempos suficientes para garantizar la inactivación de estos microrganismos patógenos. En

la etapa de desinfección se debe garantizar por lo menos una inactivación de 4-log para

Page 92: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

85

virus y 3-log para Giardia Lamblia, siento esta la más difícil de inactivar y requiere más

tiempo de contacto y más cloro residual (Valencia, Métodos de aplicación de cloro, 1992).

La expresión de 3-log quiere decir que va hasta tres escalas, con una inactivación de 99,9%,

en escala logarítmica y 4-log son cuatro escalas con una inactivación de 99,99%, un valor

de 99% equivale a una escala o 1-log.

Tabla 7-13. Tiempo de contactos de cloro para diferentes caudales.

Caudal (L/s) Tiempo de contacto (min) Rsln 0330 de 2017

8,4 182,54

Tiempo contacto mínimo

20 min

10 153,33

12,5 122,66

20 76,66

En la figura 7-3 se muestra el comportamiento del Cloro Residual libre para los años 2014-

2017, en ella se observa que las concentraciones de todos los años se encuentran entre

0,3 y 2 mg/L que es el rango reglamentado por la resolución 2115 de 2017.

Figura 7-3. Cloro residual para los años 2014-2017.

7.1.8 Almacenamiento y distribución

La Planta de Tratamiento de Agua de Marmato cuenta con cuatro tanques de

almacenamiento, en la tabla 7-14 se muestra el detalle de los tanques. El tanque circular

ubicado en Marmato Nuevo cuenta con la mayor capacidad, de 232 m3, alimenta el sector

de Betulia y el Llano conocido también como Marmato Nuevo.

El tanque de Marmato viejo está ubicado en un sector llamado Echandía, su capacidad es

solo de 6 m3 y trabaja más como tanque de quiebre de presión.

Page 93: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

86

El tanque del sector el 6 está localizado dentro de la red de Marmato viejo, tiene buena

capacidad para el sector que debe alimentar.

El tanque de Guayabito está ubicado en Marmato Nuevo, alimenta el sector de Guayabito

y parte de el Llano. Su capacidad es buena para el sector que alimentar.

Tabla 7-14. Tanques de almacenamiento de PTAP Marmato (EMPOCALDAS, 2016).

La distribución se realiza por gravedad hasta llegar a los tanques de almacenamiento en

tuberías de PVC de 1, 2, 3, 4, ¾ y 6 in.

Existen 8 válvulas de control y operación y 3 hidrantes en la red de distribución. Las válvulas

son empleadas para suspender el servicio en las áreas en que se deban hacer reparaciones

al sistema. Cabe mencionar que uno de los problemas de desabastecimiento en el

municipio de Marmato se debe a la existencia de fraudes y robos de agua en la red de

distribución.

7.2 Evaluación del funcionamiento de la planta

La evaluación del funcionamiento de la planta se realizó teniendo en cuenta el análisis de

los registros de parámetros fisicoquímicos, además se realizó pruebas en planta para

analizar conjuntamente si la planta está funcionando correctamente. Cabe mencionar que

las pruebas realizadas en planta también servirán como base para la construcción de una

unidad de floculación y sedimentación en paralelo, y así solucionar los problemas de

desabastecimiento que se presentan en el municipio de Marmato por falta de cobertura.

7.2.1 Calidad de agua

En esta sección se realiza un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y de

variación de los principales parámetros fisicoquímicos diarios medidos en la planta de

tratamiento Hojas Anchas durante los años 2014 a 2017.

Cabe mencionar que con base en el análisis de los valores promedios diarios no se puede

realizar una conclusión definitiva de la operación de la planta en épocas críticas de invierno

Número Nombre Tanque Capacidad

(m3)

Tipo Material

1 Tanque de Marmato Viejo 6 Enterrado Concreto

2 Tanque Sector el 6 27 Enterrado Concreto

3 Tanque Sector Guayabito 15 Semienterrado Concreto

4 Tanque Circular Sector El Llano 232 Enterrado Concreto

Total 280

Page 94: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

87

porque son datos que no representan la operación de la planta en algunas horas del día,

tiempo que usualmente dura las lluvias fuertes.

En las figuras 7-4 y 7-5 se muestra con más detalle la distribución de caudales diarios, con

sus promedios, máximos y mínimos mensuales de cada año desde el 2014 a 2017. Estas

figuras se pueden analizar en conjunto con la tabla 7-15 de estadística descriptiva en donde

se observa que para el año 2014 se presenta un mínimo de caudal de 10 L/s en abril, mes

que corresponde a épocas de lluvias. Así mismo, para los siguientes años se observa que

los caudales más bajos se presentan en épocas de lluvias que corresponde a los meses de

marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre. En todos los años se observa que la

media general está en 15,83 L/s siendo el año 2016 en el cual se presentó el valor más alto

de 18,37 L/s. La desviación estándar de los datos para cada año individual no es muy

dispersa, alrededor de 1 a 2 unidades. Estos resultados se hicieron en base a parámetros

promedio diarios.

La curtosis calculada para cada año individual es leptocúrtica (curtosis>0) y están

concentrados alrededor de la media, en cambio la curtosis para todos los años 2014-2017

es platicúrtica (curtosis <0) que significa que los datos no están muy concentrados en la

media, esto se debe a que la serie de todos los años es muy grande y por ende tiene datos

muy dispersos.

Tabla 7-15. Estadística descriptiva para la serie de caudal de todos los años.

Serie caudal 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 13,64 16,20 18,37 15,09 15,83

Mediana 13,60 16,00 19,00 15,00 15,60

Moda 13,00 16,00 20,00 15,00 15,00

Desviación estándar 1,36 1,32 1,84 1,16 2,25

Varianza de la muestra 1,85 1,74 3,39 1,34 5,06

Curtosis 0,27 3,03 0,76 4,62 -0,23

Mínimo 10,00 11,90 12,00 10,00 10,00

Máximo 16,00 23,00 23,36 20,00 23,36

Page 95: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

88

Figura 7-4. Caudal promedio diario de entrada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Figura 7-5. Caudal promedio diario de entrada de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

De la misma manera que en el caso anterior, en la tabla 7-16 se muestra el resumen del

análisis estadístico de la turbiedad de entrada para los años 2014 a 2017. En ellos se

muestra que en el año 2017 se presentó el promedio más alto de turbiedad, seguido del

año 2014. Analizando juntamente con las figuras 7-6 y 7-8 los valores máximos de turbiedad

de presentan en épocas de lluvias. Para este caso la desviación estándar alrededor de la

media es alta para cada año y para todos los años estudiados. La curtosis para cada año y

Page 96: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

89

todos los años es leptocúrtica (curtosis>0) que indica que los datos se agrupan alrededor

de la media. La moda de los años estudiados por separados y en conjunto muestran que

los valores que más se repiten están por debajo del valor reglamentado por la normativa (2

NTU), lo que quiere decir que el agua de la fuente es de buena calidad, esto se puede

analizar mejor con un histograma de frecuencias del cual se hablara más adelante.

Tabla 7-16. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad de entrada de todos los años.

Serie Turbiedad 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 8,37 3,87 3,10 10,91 6,56

Mediana 2,40 1,30 1,30 1,80 1,70

Moda 2,00 1,00 1,20 1,80 1,30

Desviación estándar 18,06 11,28 8,08 50,55 27,87

Varianza de la muestra 326,12 127,28 65,26 2555,54 776,87

Curtosis 22,44 46,72 69,62 139,91 389,97

Mínimo 0,80 0,70 0,80 0,90 0,70

Máximo 133,00 119,00 90,00 702,00 702,00

Figura 7-6. Turbiedad promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 97: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

90

Figura 7-7. Turbiedad promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Figura 7-8. Turbiedad promedio diaria sedimentada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 98: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

91

Las características de turbiedad sedimentada tienen un comportamiento similar a la

turbiedad de agua cruda, sin embargo, la desviación estándar es más acotada. El resto de

los estadísticos son más bajos debido a que ya ha pasado por el tratamiento de floculación

y sedimentación. En el caso de la curtosis sigue siendo leptocúrtica con una alta agrupación

de los datos alrededor de la media (ver tabla 7-17). Las figuras 7-8 y 7-9 tienen el mismo

comportamiento que en las figuras de turbiedad de agua de entrada, teniendo en cuenta

que en este caso la turbiedad ya ha disminuido por el paso de los tratamientos anteriores.

Tabla 7-17. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad sedimentada de todos los años.

Serie Turbiedad 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 1,99 1,42 1,70 1,97 1,99

Mediana 1,70 1,10 1,10 1,50 1,30

Moda 1,40 0,70 1,10 1,10 1,10

Desviación estándar 4,51 1,58 2,31 1,71 2,84

Varianza de la muestra 20,37 2,50 5,33 2,91 8,06

Curtosis 123,02 43,61 31,17 40,21 213,04

Mínimo 0,70 0,50 0,70 0,80 0,50

Máximo 68,00 17,00 19,00 18,00 68,00

Figura 7-9. Turbiedad promedio diaria de salida de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

92

La turbiedad y la precipitación fluvial tiene una relación directa debido que, al aumentar la

intensidad de las lluvias, aumenta el deslizamiento y presencia de solidos suspendidos, lo

que lleva a un aumento de la turbiedad. Los valores de precipitación se tomaron del estado

del tiempo de la Universidad Nacional de Colombia-Manizales y Corpocaldas de la estación

Río Pozo, estación más cercana a la planta Marmato.

El comportamiento de la serie de turbiedad del año 2017 se relaciona con la precipitación

registrada para el mismo año. La turbiedad más alta y precipitación más fuerte se

registraron en los meses de marzo y octubre, tal y como se muestra en la figura 7-10. Este

comportamiento de lluvias es bimodal y es típico de la dinámica tropical, caracterizada por

el doble paso de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), presentando picos máximos

de precipitación dos veces al año, en marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre

(Gómez, 1998) .

Figura 7-10. Precipitación para el año 2017 de la estación Río Pozo. Fuente: Estado de tiempo de Manizales y Caldas (Universidad Nacional de Colombia y Corpocaldas,

2018)

Al igual que en la turbiedad, el color aparente de entrada sigue el mismo comportamiento,

presentando máximos de color en los meses de abril-mayo y septiembre -octubre asociados

a la época de invierno. Así mismo, la desviación estándar es alta de 41,79, sin embargo, la

curtosis indica que es leptocúrtica (curtosis>0) en donde los datos se agrupan alrededor de

la media (ver tabla 7-18). Estas desviaciones se deben a que en épocas de mayores

precipitaciones del año se presentan valores muy altos de color (ver figuras 7-11 y 7-12).

1,431,2

323,8

89

230,6

38,4

0,6

130,8157,2

285,2286,4

18,2

-5

5

15

25

35

45

55

0

50

100

150

200

250

300

350

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Tu

rbie

da

d (

NT

U)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Meses 2017

Precipitación 2017 Turbiedad Prom 2017

Page 100: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

93

Figura 7-11. Color promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Figura 7-12. Color promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 101: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

94

Tabla 7-18. Estadística descriptiva para la serie de color de entrada de todos los años

Serie color 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 26,38 14,75 12,62 21,20 18,73

Mediana 9,30 8,00 8,00 9,00 8,00

Moda 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Desviación estándar 44,57 34,82 16,54 58,44 41,79

Varianza de la muestra 1986,28 1212,67 273,51 3414,82 1746,76

Curtosis 14,41 191,79 26,95 201,05 220,08

Mínimo 0,00 5,00 1,00 4,00 0,00

Máximo 346,00 579,00 150,00 980,00 980,00

El color medido al salir de sedimentación disminuye por el paso de los procesos de

floculación y sedimentación, esto se evidencia en las gráficas al disminuir las unidades de

color y seguir la misma tendencia de color de entrada (ver figuras 7-13 y 7-14). Así mismo,

la curtosis es mayor que cero, indicando que los datos se encuentran más agrupados

alrededor de la media y por lo tanto es leptocúrtica (ver tabla 7-19). El resto de los

estadísticos calculados disminuyen por lo antes mencionado.

Figura 7-13. Color promedio diario medido en sedimentación de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 102: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

95

Figura 7-14. Color promedio diario medido en sedimentación de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Tabla 7-19. Estadística descriptiva para la serie de color sedimentado de todos los años

Serie color 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 8,77 6,95 7,26 6,95 7,48

Mediana 5,40 6,00 6,00 6,00 6,00

Moda 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00

Desviación estándar 10,75 4,77 5,24 3,08 6,66

Varianza de la muestra 115,59 22,77 27,49 9,49 44,30

Curtosis 28,55 37,23 119,92 10,59 67,80

Mínimo 0,00 3,00 1,60 1,50 0,00

Máximo 104,00 50,00 81,00 25,00 104,00

La alcalinidad de entrada de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Hojas Anchas están

entre 7 y 39 mg/L para los años estudiados (ver tabla 7-20 y figuras 7-15 y 7-16). La moda

está en 24 mg/L y la media en 24,19 mg/L, siendo valores bajos de alcalinidad, por lo que

cuando se utiliza sulfato de aluminio como coagulante se necesita adicionar cal para

aumentar la alcalinidad y mejorar la eficiencia de la floculación. La curtosis para la serie

completa 2014-2017 es leptocúrtica mientras que para los años 2015 y 2016 es platicúrtica

porque existe menor concentraciones de valores alrededor de la media.

Page 103: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

96

Figura 7-15. Alcalinidad promedio diaria de entrada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Figura 7-16. Alcalinidad promedio diaria de entrada de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

97

Tabla 7-20. Estadística descriptiva para la serie de alcalinidad de entrada de todos los años.

Serie alcalinidad 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 24,71 25,78 24,24 22,05 24,19

Mediana 24,00 26,00 24,00 23,00 24,00

Moda 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00

Desviación estándar 3,80 2,97 2,39 2,72 3,30

Varianza de la muestra 14,47 8,80 5,71 7,40 10,92

Curtosis 2,93 -0,13 -0,36 3,75 2,12

Mínimo 7,00 17,00 19,00 9,00 7,00

Máximo 39,00 32,00 32,00 28,00 39,00

El pH de entrada de la planta está entre 6,5 y 8,9 para todos los años estudiados, siendo

7,8 el valor que más se repite con una media de 7,6 (ver figura 7-17 y 7-18). La desviación

de los datos es muy baja y la curtosis para 2014-2017 es leptocúrtica, sin embargo, para

los años 2015 y 2016 es leptocúrtica al ser la curtosis menor que cero (ver tabla 7-21).

Figura 7-17. pH promedio diario de entrada de los años 2014 y 2015. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas

Page 105: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

98

Figura 7-18. pH promedio diario de entrada de los años 2016 y 2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas

Tabla 7-21. Estadística descriptiva para la serie de pH de entrada de todos los años.

Serie pH 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 7,47 7,63 7,60 7,71 7,60

Mediana 7,50 7,70 7,70 7,80 7,70

Moda 7,80 7,80 7,80 7,80 7,80

Desviación estándar 0,34 0,24 0,23 0,19 0,27

Varianza de la muestra 0,12 0,06 0,05 0,03 0,07

Curtosis 0,24 -0,68 -1,00 4,58 0,39

Mínimo 6,60 7,00 7,10 6,50 6,50

Máximo 8,90 8,00 8,10 8,10 8,90

Page 106: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

99

Figura 7-19. Turbiedad, color, pH y alcalinidad por entrada y salida para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

En la figura 7-19 se muestra en diagrama de barras los promedios anuales del agua cruda

y tratada para la turbiedad, color, pH y alcalinidad. Como se observa en el gráfico de

turbiedad, existe un buen potencial de remoción conforme atraviesa las diferentes unidades

de tratamiento, y el agua tratada cumple con la normativa de estar por debajo de 2 NTU. Lo

mismo pasa con el color, el potencial de remoción de la planta es bueno y se va eliminando

color conforme transcurre el proceso. En caso del pH se mantiene en el mismo orden a la

entrada y salida, algo similar sucede con la alcalinidad, los valores de entrada y salida se

mantienen en el mismo orden de magnitud. En las figuras 7-20 y 7-21 se observa que el

potencial de remoción de la planta de tratamiento es bueno, al remover los parámetros

evaluados a la salida, estos parámetros se mantienen en el mismo orden de magnitud. Los

Page 107: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

100

parámetros fisicoquímicos que se muestran en la figura son: dureza, nitritos, sulfatos,

cloruros, conductividad y hierro.

Figura 7-20. Dureza, Nitritos, Sulfatos y Cloruros para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Figura 7-21. Conductividad y Hierro de entrada y salida para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

El histograma de frecuencias para el caudal de la figura 7-22 muestra que el caudal que

más se acumula es el de 15 L/s que es el mismo analizado con la moda del análisis

Page 108: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

101

estadístico (ver tabla 7-15). Con lo anterior se puede concluir que el caudal con el que

trabajo la planta, la mayor parte del tiempo, en los cuatro años fue el de 15 L/s, seguido por

un caudal de trabajo de 16 L/s.

Figura 7-22. Histograma de frecuencias para caudal de los años 2014-2017.

Figura 7-23. Histograma de frecuencias para turbiedad de entrada de años 2014-2017.

El histograma de frecuencias para la turbiedad de entrada se muestra en la figura 7-23, en

ella se observa que la turbiedad se acumula entre una turbiedad de 0 a 50 NTU, resultado

que lleva a concluir que la fuente de agua es de buena calidad. Del análisis estadístico

descriptivo también se concluyó que la fuente es de buena calidad porque la moda fue de

1,30 NTU (ver tabla 7-16). Únicamente en época de fuertes precipitaciones es cuando se

presentan turbiedades altas.

El histograma de frecuencias para el color se acumula en un 96,7% en un intervalo de 0 a

100 UPC (ver figura 7-24). Lo anterior lleva a concluir que el Río Arquía es una fuente de

Page 109: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

102

buena calidad para potabilización, además con en análisis estadístico numérico se llegó a

la misma conclusión debido a que la moda se encuentra en 8 UPC, siendo un valor por

debajo de la normatividad, menor a 15 UPC (ver tabla 7-18).

Figura 7-24. Histograma de color de entrada para los años 2014-2017.

Figura 7-25. Histograma de frecuencias para el pH de entrada para los años 2014-2017.

El histograma de frecuencias para el pH de entrada muestra que este se acumula alrededor

de 7,8 unidades de pH que es igual al valor modal del análisis estadístico numérico (ver

figura 7-25). El valor de alcalinidad que más se acumula en un 28 % se observa en el

histograma de frecuencias de la figura 7-26, este valor es igual al valor modal de la tabla 7-

20.

Page 110: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

103

Figura 7-26. Histograma de frecuencias para la alcalinidad de entrada para los años 2014-2017.

Figura 7-27. Reporte de consumo de químicos en la planta. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

En la figura 7-27 se muestra el consumo de químicos durante los años 2014-2017, como

se observa en el año 2017 se presentó el mayor consumo de químicos, especialmente de

PAC, debido a que en este año se presentaron fuertes lluvias y por consiguiente aumento

la demanda de químicos. En la figura 7-7, para el año 2017 se observa que se presentaron

turbiedades muy altas debido a las fuertes precipitaciones. Para el año 2016 se presentó el

menor consumo de químicos.

✓ Comparación de parámetros de salida con normatividad

La calidad de agua potable se rige por la con la resolución 2115 de 2007. En la figura 7-28

se realiza una comparación de la serie de turbiedad de salida durante los años 2014 a 2017

y su comparación con la normatividad, en ella se observa que los valores medios están por

Page 111: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

104

debajo de 2 NTU mientras que los valores máximos sobrepasan este valor límite y

corresponde a los meses de épocas de lluvias septiembre-octubre y abril-mayo. Lo mismo

pasa con el color de salida, los valores máximos se presentan en épocas de lluvias y sus

valores están en el límite de lo exigido por la normatividad de 15 NTU, tal y como se observa

en la figura 7-29.

Figura 7-28. Comparación de turbiedad de salida con norma para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

En la tabla 7-22 se muestra el análisis estadístico descriptivo para la turbiedad de salida.

La moda o valor que más se repite para los cuatro años estudiados es 0,8 NTU, lo que

significa que la calidad del agua entregada al municipio es de buena calidad. La curtosis es

leptocúrtica porque es mayor que cero y por ende los datos se agrupan alrededor de la

media. En septiembre de 2014 y mayo de 2016 se presentó fuertes precipitaciones que

causaron incumplimientos en la normatividad.

Tabla 7-22. Estadística descriptiva para la serie de turbiedad de salida de todos los años.

Serie Turbiedad 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 0,98 0,74 0,89 0,78 0,85

Mediana 1,00 0,70 0,80 0,70 0,80

Moda 1,00 0,60 0,80 0,60 0,80

Desviación estándar 0,36 0,23 0,67 0,36 0,45

Varianza de la muestra 0,13 0,05 0,45 0,13 0,20

Curtosis 212,05 2,67 69,92 2,08 114,94

Mínimo 0,40 0,40 0,30 0,20 0,20

Máximo 7,00 1,90 8,00 2,00 8,00

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

Turb

ied

ad R

sln

21

15

(N

TU)

Turb

ied

ada

salid

a (N

TU)

Tiempo (mes)

Page 112: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

105

Figura 7-29. Comparación de color de salida con norma para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

En abril de 2016 y junio de 2017 se presentó los valores máximos de color de salida en la

Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas (ver figura 7-29 y tabla 7-23). Estos valores

estuvieron en el límite exigido por la normatividad. La moda para el color está en 3,0 UPC

par todos los años estudiados, la media está en 4,03 UPC y la desviación estándar es baja

de 2,07 UPC para todos los años, estos resultados muestran que el agua suministrada al

pueblo de Marmato es de buena calidad.

Tabla 7-23. Estadística descriptiva para la serie de color salida de todos los años.

Serie color 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 3,52 3,85 4,36 4,40 4,03

Mediana 3,00 3,00 4,00 4,00 3,10

Moda 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Desviación estándar 2,46 1,75 1,96 1,92 2,07

Varianza de la muestra 6,06 3,06 3,85 3,70 4,29

Curtosis 2,01 1,99 9,19 4,00 4,13

Mínimo 0,00 2,00 0,90 2,00 0,00

Máximo 14,50 10,00 15,00 15,00 15,00

El registro mensual de alcalinidad de salida se observa en la figura 7-30, estos valores están

muy por debajo de lo exigido por la normatividad de 200 mg/L. El rango de alcalinidad esta

entre 3 y 41 mg/L, siendo 25, 52 mg/L el promedio general de todos los años, este valor es

similar al de entrada que es de 24,19 mg/L. En la tabla 7-24 se muestra que la curtosis es

platicúrtica para el año 2016, la desviación estándar es baja de 3,27 para todos los años.

1

3

5

7

9

11

13

15

17

1

3

5

7

9

11

13

15

17

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

Co

lor

Rsl

n 2

11

5 (

UP

C)

Co

lor

(UP

C)

Tiempo (mes)

Page 113: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

106

Figura 7-30. Comparación de alcalinidad de salida con norma para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Tabla 7-24. Estadística descriptiva para la serie de alcalinidad de salida de todos los años.

Serie alcalinidad 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 25,92 27,01 25,63 23,65 25,55

Mediana 26,00 27,00 26,00 24,00 26,00

Moda 26,00 28,00 24,00 25,00 24,00

Desviación estándar 3,59 3,17 2,41 2,86 3,27

Varianza de la muestra 12,90 10,05 5,82 8,18 10,68

Curtosis 2,29 0,28 -0,29 2,24 1,49

Mínimo 13,00 7,00 20,00 7,00 7,00

Máximo 41,00 36,00 32,00 32,00 41,00

En la figura 7-31 se observa el comportamiento de el pH de salida de la Planta de

Tratamiento Hojas Anchas, en ella se observa que la mayoría de los datos están dentro del

rango exigido por la normatividad entre 6,5 y 9 unidades de pH, siendo en octubre de 2014

el registro de pH más bajo de 6,4 unidades. El promedio general es de 7,45 que indican un

agua de características neutras. El pH es un indicador de contaminación, en algunas aguas

naturales se tienen pH ácidos debido al CO2 disuelto de la atmosfera o la presencia de

ácidos húmicos que están presentes en el suelo, en este caso el pH es algo básico

posiblemente a la presencia de carbonatos de calcio presentes en las piedras caliza.

0

50

100

150

200

250

0

10

20

30

40

50

60

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

Alc

alin

idad

Rsl

n 2

11

5 (

mg/

L)

Alc

alin

idad

(m

g/L)

Tiempo (mes)

Page 114: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

107

Figura 7-31. Comparación de pH de salida con norma para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

La tabla 7-25 muestra un resumen estadístico del pH de salida, en ella se muestra que el

pH medio es 7,46 unidades, valor que se conserva dentro de los límites de la normativa.

Sin embargo, la curtosis es platicúrtica indicando que los valores se alejan de la media.

Tabla 7-25. Estadística descriptiva para la serie de pH de salida de todos los años.

Serie pH 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Media 7,35 7,46 7,44 7,56 7,46

Mediana 7,40 7,50 7,50 7,60 7,50

Moda 7,70 7,70 7,60 7,60 7,70

Desviación estándar 0,32 0,25 0,24 0,20 0,27

Varianza de la muestra 0,10 0,06 0,06 0,04 0,07

Curtosis -0,56 -0,86 -1,09 0,43 -0,34

Mínimo 6,40 6,90 6,90 7,00 6,40

Máximo 8,30 7,90 7,90 8,20 8,30

En la figura 7-32 se observa la serie de conductividad de salida para la Planta de

Tratamiento Hojas Anchas. Todos los datos de la serie se agrupan alrededor de 24 y 63 µs/

cm siendo 42 µs/cm el promedio de toda la serie, además están por debajo de la

normatividad de 1000µs/cm.

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

9,5

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

9,5

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

pH

Rsl

n 2

11

5

pH

Tiempo (mes)

Page 115: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

108

Figura 7-32. Comparación de conductividad de salida con norma para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

El cloro residual se encuentra dentro de los límites de la normatividad, resolución 2115 de

2007, tal y como se observa en la figura 7-33.

Figura 7-33. Comparación de cloro residual con la norma para los años estudiados 2014-2017. Fuente: Registros históricos Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

En la tabla 7-26 se muestra un resumen de los promedios anuales de los parámetros

fisicoquímicos. La dureza, nitritos, sulfatos y cloruros cumplen con la normatividad, muy por

debajo del límite exigido. Estos parámetros se miden en la planta una vez al día.

0

200

400

600

800

1000

1200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

Co

nd

uct

ivid

ad R

sln

21

15

s/cm

)

Co

nd

uct

ivid

ad (

µs/

cm)

Tiempo (mes)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

Clo

ro r

esi

du

al R

sln

21

15

(m

g/L)

Clo

ro r

esi

du

al (

mg/

L)

Tiempo (mes)

Page 116: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

109

Tabla 7-26. Promedio anual de parámetros fisicoquímicos de la Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas.

Año Dureza total Nitritos Sulfatos Cloruros

2014 30,25 0,01 2,39 6,06

2015 29,36 0,01 1,18 6,83

2016 26,62 0,01 1,04 6,18

2017 25,34 0,01 1,01 5,43

Resolución 2115 de 2015

< 300 mg/L < 0,1 mg/L < 250 mg/L <250 mg/L

Condición Cumple Cumple Cumple Cumple

✓ Análisis y correlación entre parámetros fisicoquímicos

El caudal de operación durante los años 2014-2017 se muestran en la figura 7-34, en ella

se observa que el caudal aumenta a finales de 2015 debido a que en estas fechas se realizó

el cambio de filtros, el cual no se realizaba desde 2008. Además, se muestra la relación

entre turbiedades y caudales, en la cual se observa que cuando aumenta la turbiedad, el

caudal de operación baja, esto se debe a que en épocas de lluvia la planta no es capaz de

tratar los 12,5 L/s para la que fue diseñada.

En la figura 7-35 se observa la relación entre caudal, turbiedad y color diario para los años

2014 y 2017. En ella se observa que cuando la turbiedad aumenta también lo hace el color

aparente, mientras que el caudal de operación baja por las épocas de lluvias. La relación

entre turbiedad, color y pH se observan en la figura 7-36, en ella se observa ligeramente

que, al aumentar el color, el pH también lo hace. La correlación directa entre turbiedad y

color muchas veces no se presenta en las plantas de tratamiento debido a que el color está

ligado a compuestos orgánicos principalmente ácidos húmicos y fúlvicos y sustancias

químicas disueltas como hierro, manganeso y azufre, los cuales se remueven a pH más

bajos que para la turbiedad. Los compuestos de originen vegetal le dan un color verdoso o

pardo amarillento, el hierro un color rojizo y el azufre un color amaríllenlo o pardo. Utilizando

sulfato de aluminio el color se remueve a pH entre 6-7 mientras que la turbiedad a pH entre

7-8.2. (Barrenechea Martel, 2004)

Los compuestos de hierro y manganeso son difíciles de controlar en agua potable, en

especial cuando está en presencia de complejos orgánicos inestables, en estos casos es

necesario el uso de oxidantes y de pH altos (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005). Además, cuando el coagulante es sulfato de

aluminio, la coagulación por barrido que se da cuando la turbiedad es baja requiere altas

concentraciones de coagulante para arrastrar las partículas y se genere precipitación por

sobresaturación de precipitado de hidróxido de aluminio.

Page 117: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

110

Figura 7-34. Distribución de caudal de operación diario de la planta durante los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

Figura 7-35. Relación de caudal, turbiedad y color diario de los años 2014 a 2017. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

Page 118: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

111

Figura 7-36. Relación de turbiedad, color y pH diario de los años 2014 a 2017. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

La relación entre turbiedad y consumo de coagulante PAC se observan en la figura 7-37,

es claro que existe una relación entre ambos parámetros debido a que valores altos de

turbiedad están asociados a un mayor consumo de coagulante, necesarios para el

tratamiento de agua.

Figura 7-37. Relación entre turbiedad y consumo de coagulante PAC para los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

En la figura 7-38 se muestra la relación de consumo de coagulantes y cal durante los años

2014-2017, en ella se observa que existe una clara relación entre el consumo de sulfato de

Page 119: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

112

aluminio (SAC) y cal debido a que el sulfato de aluminio reacciona con la alcalinidad del

agua y por ende es necesario adicionar cal para aumentarla, en cambio con el policloruro

de aluminio(PAC) normalmente no requiere realizar este ajuste y, como se ve en la figura,

a pesar de seguir la misma tendencia que la serie de la cal, no es tan evidente como la

relación entre SAC y cal.

Figura 7-38. Relación de consumo de sustancias químicas en la planta durante los años 2014-2017. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

Figura 7-39. Relación de consumo de coagulante PAC con pH y color. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

En la figura 7-39 se muestra la relación de consumo de coagulante PAC frente al color y

pH, en ella se observa la misma tendencia en la curva del color y consumo de coagulante

en especial en las épocas de invierno, sin embargo, hay que tener en cuenta que esta

grafica se construyó en base a promedios mensuales lo cual puede incluir en errores de

Page 120: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

113

interpretación a la hora de dar conclusiones al respecto, esto debido a que la remoción de

color no siempre es la misma que la remoción de turbiedad y convendría analizar estas

variables en valores puntuales durante el día. Respecto a la relación con el color y pH esta

correlación no es muy clara en algunos puntos al inicio de la figura, sin embargo, se observa

que cuando se aumenta el pH, el color lo hace ligeramente también, fenómeno que se

observó durante la realización de las pruebas de tratabilidad y el pH era mayor. En la figura

7-40 se muestra la relación de consumo de coagulante PAC frente a la turbiedad y pH, la

tendencia en las curvas es muy similar para la turbiedad y consumo de PAC, sin embargo,

para la curva de pH no es muy clara.

En la Planta de Tratamiento de Agua “Hojas Anchas” el coagulante utilizado como primera

opción es el Policloruro de Aluminio (PAC) por ser el que produce menor cantidad de

aluminio residual en el agua, causante de Alzheimer. En la planta también se utiliza sulfato

de aluminio, pero su uso se ha ido restringiendo por aportar más cantidad de aluminio

residual. Sin embargo, la eficiencia de la coagulación aumenta cuando se trabaja en

conjunto con ambos coagulantes. Alvarado, Perez y Saba (2014) determinaron que la mejor

eficiencia en la remoción de turbiedad se obtuvo cuando se agregó primero sulfato de

aluminio y posteriormente policloruro de aluminio, esto se debe a que el sulfato de aluminio

es una sal monomérica y se hidroliza tan pronto se agrega al agua mientras que el PAC es

un producto prehidrolizado y muestra una hidrolisis mucho más lenta después de ser

agregado. Cuando el sulfato de aluminio reacciona primero atrapa la mayor cantidad de

coloides y cuando el PAC entra en contacto les proporciona el peso necesario para

sedimentar. Cuando primero se adiciona PAC y luego sulfato de aluminio no se logra esta

efectividad ya que en cierta manera el PAC al atrapar estos coloides modifica las cargas de

los coloides formados y luego, al entrar en contacto el sulfato de aluminio, no existe la fuerza

necesaria para formación de los flóculos y coayudar en el crecimiento de estos.

Figura 7-40. Relación de consumo de coagulante PAC con pH y turbiedad. Fuente: Registros históricos de la PTAP Marmato.

Page 121: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

114

7.2.2 Pruebas realizadas en planta

Las pruebas de tratabilidad realizadas en planta son una base para evaluar las condiciones

de operación de la Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas, así mismo, serán la base

para construir una unidad de floculación y sedimentación en paralelo a las ya existentes y,

de esta forma solucionar los problemas de desabastecimiento de agua por falta de

cobertura del acueducto.

Se realizaron cinco pruebas de tratabilidad para determinar tiempo óptimo de floculación,

PH óptimo, dosis óptima, gradiente óptimo y velocidad de sedimentación critica. Para

realizar estas pruebas se tuvieron en cuenta las condiciones más críticas de color y

turbiedad trabajas por la planta durante los años 2016 y 2017, cabe mencionar que la base

de datos de turbiedades altas se presentó durante tres a ocho horas del día. Estas pruebas

de tratabilidad se realizaron durante los meses de enero a mayo de 2018 para así abarcar

la época de invierno y verano. Las pruebas de tratabilidad se trabajaron con Policloruro de

Aluminio (PAC) debido a su mayor eficiencia y menor residuos de aluminio en el agua,

además es el coagulante que utiliza la planta como primera opción.

Las condiciones de turbiedad y color a trabajar se determinaron mediante un estudio de

frecuencias o acumulación de datos, las cuales se muestran en la figura 7-41. Las

turbiedades altas más frecuentes del año 2016 se presentaron de 0 a 300 NTU, mientras

que para el 2017 se presentaron de 0 a 400 NTU, existiendo un valor crítico de 3200 NTU,

condición en la que la planta es incapaz de trabajar y se suspende su funcionamiento hasta

que mejore las condiciones de la fuente. De la anterior descripción los valores de turbiedad

seleccionados para trabajar fueron: de 0-300 NTU y 500-800 NTU, debido a que son

condiciones críticas en que la planta debe ser capaz de trabajar.

Figura 7-41. Frecuencias de turbiedad alta para los años 2016-2017.

Page 122: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

115

Figura 7-42. Histograma de frecuencias para el caudal de los años 2016 y 2017.

En la Figura 7-43 se muestra la relación de color, turbiedad y caudal trabajados en

condiciones críticas para el año 2016. En ella se puede apreciar que cuando los valores de

turbiedad y color aumenta, el caudal de trabajo de la planta disminuye hasta 10 L/s, en

especial cuando la turbiedad está por encima de 100 NTU y de color por encima de 250

UPC. En la tabla 7-27 se muestra el análisis estadístico descriptivo detallado para caudal,

turbiedad y color para los años 2016 y 2017.

Tabla 7-27. Estadística descriptiva para los parámetros críticos de turbiedad y color de los años 2016 y 2017.

Estadístico 2016 2017

Caudal Turbiedad Color Caudal Turbiedad Color

Media 11,00 149,81 242,11 10,58 279,58 319,11

Mediana 10,00 127,00 240,00 10,00 136,00 200,00

Moda 10,00 27,00 350,00 10,00 90,00 145,00

Desviación estándar 1,15 111,30 149,36 1,02 557,13 233,39

Varianza de la muestra

1,33 12388,32 22309,82 1,05 310389,79 54472,28

Curtosis -0,61 9,05 -0,40 -0,46 30,14 0,12

Mínimo 10,00 27,00 20,00 8,00 40,00 90,00

Máximo 14,00 635,00 580,00 12,00 3400,00 895,00

Suma 407,00 5543,00 8958,00 381,00 10065,00 11169,00

Page 123: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

116

Figura 7-43. Relación de turbiedad y color para el año 2016.

En la Figura 7-44 se aprecia la misma relación que en la figura 7-43, sin embargo, en este

año se presentaron condiciones más críticas que en el año 2016, se alcanzó turbiedades

de 3400 NTU en época de lluvias.

Figura 7-44. Relación de turbiedad y color para el año 2017.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, en la tabla 7-28 se muestran los valores de

los parámetros fisicoquímicos iniciales de los ensayos con análisis de estadística

Page 124: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

117

descriptiva. La curtosis para la turbiedad y color es platicúrtica al ser menor que cero y por

ende los datos se encuentran dispersos y no alrededor de la media. Para la alcalinidad y

pH, es leptocúrtica y la serie de datos se agrupan alrededor de la media.

Tabla 7-28. Parámetros iniciales del agua.

Ensayo Turbiedad

inicial

(NTU)

Color

inicial

(UPC)

Alcalinidad inicial

(mg/L CaCO3)

pH

1 20,7 40 19 8,16

2 41 50 19 7,58

3 291 240 19 7,79

4 510 750 20,9 7,30

5 825 875 22,9 7,78

Media 337,54 391 20,16 7,72

Desviación

Estándar

338,32 395,41 1,738

0,3154

Varianza de

la muestra

114462,3 156355 3,023 0,0995

Curtosis -0,8289 -2,85 0,4936 0,7030

Mediana 291 240 19 7,78

Máximo 825 875 22,9 8,16

Mínimo 20,7 40 19 7,3

En la tabla 7-29 se muestran los resultados de dosis optima de los ensayos realizados y en

la figura 7-45 y 7-46 se muestra el comportamiento de la turbiedad en función de la dosis

de cada ensayo. Para el ensayo uno se obtuvo una dosis optima de Policloruro de aluminio

de 15 mg/L, para el ensayo dos de 20 mg/L, para el ensayo tres de 10 mg/L, para el ensayo

cuatro de 25 mg/L y para el ensayo cinco de 20 mg/L.

Tabla 7-29. Dosis óptima de los ensayos estudiados.

Ensayo 1

(E1)

Jarras Dosis (ppm)

pH Turbiedad (NTU)

Color (UPC)

Alcalinidad (mg/L)

índice de Wilcomb

1 10 7,58 1,7 2 20,9 4

2 15 7,79 1 1 20,9 8

3 20 7,35 3 6 20,9 6

4 25 7,39 6,2 15 20,9 2

5 30 7,39 6,4 20 20,9 2

6 35 7,37 5,3 15 20,9 0

Ensayo 2

(E2)

1 10 7,58 10,9 40 20 4

2 15 7,79 8,87 40 21 4

3 20 7,35 1,66 10 19 6

4 25 7,39 1,7 8 20 8

5 30 7,39 2,21 6 19 6

6 35 7,37 19,5 40 19 2

Page 125: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

118

Ensayo 3

(E3)

1 10 7,4 9 15 18 8

2 15 7,7 10 15 18 8

3 20 7,1 25 20 18 2

4 25 7,5 77 50 18 0

5 30 6,64 103 60 18 0

6 35 6,94 108 60 18 0

Ensayo 4

(E4)

1 5 8,3 90,3 150 20,9 2

2 10 8,31 5,48 15 20,9 2

3 15 8 5,16 15 20,9 4

4 20 7,45 7,64 20 20,9 8

5 25 7,46 4,18 6 20,9 8

6 30 7,64 4,5 6 20,9 4

Ensayo 5

(E5)

1 5 8,09 391 910 20,9 2

2 10 8,05 195 750 20,9 2

3 15 7,97 9,78 6 20,9 4

4 20 7,45 4,83 15 20,9 8

5 25 7,46 5,79 10 20,9 6

6 30 7,64 5,8 12 20,9 4

Figura 7-45. Dosis óptima de coagulante para los ensayos 1,2 y3.

Page 126: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

119

Figura 7-46. Dosis óptima de coagulante para los ensayos 4 y 5.

Posterior a encontrar la dosis optima de coagulante, se determinó el tiempo y gradiente de

floculación óptimo, trabajando con cinco gradientes diferentes de 18, 25, 35, 48 y 60 s-1. En

las Figuras 7-47 a 7-49 se muestran para cada ensayo, los gradientes y tiempos de

floculación. Los resultados detallados de todos los ensayos se encuentran en anexos en la

tabla A-1 a A-5.

Figura 7-47. Tiempo de floculación y gradientes para los ensayos 1 y 2.

Page 127: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

120

Figura 7-48. Tiempo de floculación y gradientes para los ensayos 3 y 4.

En la tabla 7-30 se muestran el resumen de resultados de los ensayos realizados en planta,

como se observa el parámetro más crítico fue de un tiempo de floculación de 30 min y un

gradiente promedio de 29,6 S-1. Estos valores fueron seleccionados para realizar un

chequeo de la planta. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos son resultados de

laboratorio y hay que realizar una corrección para condiciones reales de la planta. Qasim

(1999) recomienda multiplicar el tiempo de floculación de laboratorio por un factor de 1,25.

Por lo tanto, el tiempo y el caudal real de trabajo de la planta en condiciones críticas de

turbiedad y color alto sería de 37,5 min y 8,4 L/s, respectivamente. El gradiente promedio

29,6 S-1 es similar al que se chequeo en la sección 7.1.4 con un caudal de 12,5 L/s (tabla7-

6).

El análisis estadístico de los parámetros críticos de turbiedad y color alto arrojó resultados

en los cuales la planta es capaz de trabajar con un caudal promedio 11 y 10,58 L/s para los

años 2016 y 2017, respectivamente (tabla 7-27). La curtosis para el caudal de ambos años

es platicúrtica, es decir los datos están pocos concentrados en la media, lo mismo sucede

para el color 2016. Para la turbiedad y color, la curtosis es mayor que cero por lo tanto es

leptocúrtica y los datos se concentran alrededor de la media. La desviación estándar fue

muy alta para el color y turbiedad mientras que para el caudal fue del orden de una unidad.

La moda o el valor que se presentó con mayor frecuencia para el caudal fue de 10 L/s para

ambos años estudiados, este valor modal se visualiza mejor con un histograma de

frecuencias como el que se muestra en la figura 7-42, en el que se observa que los datos

de caudal para ambos años se acumulan al alrededor de 10L/s. Con base en esto, el tiempo

de floculación que corresponde a este caudal modal es de 31,59 min, este valor es similar

al resultado crítico obtenido en los ensayos realizados en planta, que fue de 30 min.

Por lo tanto, se puede concluir que el análisis estadístico de los registros históricos de la

planta se asemeja a los resultados de tratabilidad realizados y por consiguiente el caudal

con el que es capaz de trabajar la planta en condiciones críticas de turbiedad y color alto

Page 128: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

121

es 10L/s. Además, es importante resaltar que de acuerdo con estos resultados y para este

caso especial, el factor de corrección de laboratorio seria aproximadamente uno (1) y no

1,25 como lo plantea Qasim.

Figura 7-49. Tiempo de floculación y gradientes para el ensayo 5.

Durante los ensayos no se determinó pH óptimo porque como se mencionó en la sección

5.4, el policloruro de aluminio no requiere ajuste de pH por la presencia de especies

prepolimerizadas, además durante las pruebas de tratabilidad de realizó ensayos

agregando cal para evaluar el pH y en los resultados no se evidenció remoción de turbiedad,

sino que, por el contrario, aumento esto se debe a que el pH de la fuente es relativamente

alto con un promedio de 7,6.

Tabla 7-30. Resumen de condiciones óptimas en los ensayos realizados.

Ensayos Turbiedad final (NTU)

Color final (UPC)

Dosis óptima PAC

(mg/L)

Tiempo óptimo (min)

Gradiente óptimo

S-1

1 0,40 3,00 15,00 25,00 25,00

2 0,65 7,00 20,00 25,00 18,00

3 5,75 10,00 10,00 30,00 35,00

4 1,27 3,00 25,00 25,00 35,00

5 3,19 5,00 20,00 20,00 35,00

Media 2,25 5,60 18,00 25,00 29,60

Mediana 1,27 5,00 20,00 25,00 35,00

Desviación estándar 2,24 2,97 5,70 3,54 7,80

Varianza de la

muestra 5,02 8,80 32,50 12,50 60,80

Curtosis 0,42 -0,41 -0,18 2,00 -0,86

Page 129: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

122

Mediana 1,27 5,00 20,00 25,00 35,00

Mínimo 0,40 3,00 10,00 20,00 18,00

Máximo 5,75 10,00 25,00 30,00 35,00

7.2.3 Velocidad critica de sedimentación

La eficiencia de sedimentación se determinó mediante pruebas realizadas en laboratorio.

Se realizó estas pruebas para los ensayos dos y tres de las pruebas de tratabilidad

mencionadas en la sección anterior (sección 7.2.2). Se estudiaron tres casos de velocidad

de sedimentación crítica con los caudales de 10, 12,5 y 16 L/s. Estas velocidades de

sedimentación critica se determinaron con la ayuda de las ecuaciones 6.17 a la 6. 21 de la

de metodología.

Las pruebas se tomaron a diferentes intervalos de tiempo y a una profundidad de 7,5 cm

en cada jarra. Las turbiedades iniciales para los ensayos dos y tres, fueron de 45,5 y 292

NTU, respectivamente. En la tabla 7-31 se muestran el cálculo de la velocidad de

sedimentación para el ensayo dos (E2)

Tabla 7-31. Cálculo de la velocidad de sedimentación según el porcentaje de turbiedad removida para el ensayo dos (E2)

Jarra Tiempo de sedimentación

(min)

Velocidad de sedimentación

(cm/s)

Turbiedad (Nt)

(NTU)

Concentración remanente

(Nt/No)

1 1 0,1250 12,52 0,2752

2 3 0,0417 9,62 0,2114

3 5 0,0250 6,14 0,1349

4 10 0,0125 2,86 0,0629

5 15 0,0083 2,22 0,0488

6 20 0,0063 1,92 0,0422

7 60 0,0021 1,60 0,0352

8 180 0,0007 0,89 0,0196

Con la tabla 7-31 se construyeron las figuras 7-50 y 7-51. Estas figuras con su ajuste

polinomial se realizaron el software origin Pro-8. Con la ayuda de estas graficas se

determinó la eficiencia de remoción total como se explicó en la metodología.

Page 130: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

123

Figura 7-50. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de sedimentación (Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 2.

Figura 7-51. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente (Nt/No) con ajuste polinomial de orden 3 para el ensayo 2.

Las ecuaciones del ajuste lineal para el ensayo dos se muestran a continuación:

Page 131: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

124

𝑉𝑠 = 22,58 (𝑁𝑡

𝑁𝑜)

3

− 7,59 (𝑁𝑡

𝑁𝑜)

2

+ 0,89 (𝑁𝑡

𝑁𝑜) − 0,184

Ecuación 7-1

𝑁𝑡

𝑁𝑜= −29,8(𝑉𝑠)2 + 5,85(𝑉𝑠) + 0,0096

Ecuación 7-2

Qasim (1999) recomienda utilizar un factor de seguridad de 1,25 a 1,50 al momento de

determinar la velocidad de sedimentación critica de diseño a través de la lectura de las

gráficas experimentales. Como en este caso se está evaluando la correcta operación de los

sedimentadores, ya se tienen valores de sedimentación crítica en los tres casos estudiados,

es decir, en este caso hay que dividir la velocidad critica de sedimentación de la planta entre

1,25, como se muestran en la tabla 7-32. Se presentan eficiencias de remoción mayores al

90%. Así mismo, en la figura 7-52 se muestra las eficiencias de remoción total para

cualquier velocidad de sedimentación critica.

Tabla 7-32. Eficiencia de remoción total según los casos estudiados y de acuerdo con el ensayo 2 (E2).

Caudal

(L/s)

Velocidad de

sedimentación

crítica (m/día)

Velocidad de

sedimentación

crítica corregida

(m/día)

Velocidad de

sedimentación

crítica

corregida

(cm/s)

% Remoción

total

(RT)

10 17,74 14,16 0,016 95,96

12,5 22,46 18,00 0,021 95,22

16 29,27 23,41 0,027 93,61

Figura 7-52. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo 2 (E2)

Page 132: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

125

Para el ensayo tres, los datos de la prueba de sedimentación se muestran en la tabla 7-33.

Las gráficas que se construyen con esta tabla se muestran en las figuras 7-53 y 7-54, las

ecuaciones del ajuste polinomial son:

𝑉𝑠 = 0,624 (𝑁𝑡

𝑁𝑜)

2

− 0,0487 (𝑁𝑡

𝑁𝑜) + 0,0062

Ecuación 7-3

𝑁𝑡

𝑁𝑜= −43,41(𝑉𝑠)2 + 9,49(𝑉𝑠) − 0,03151

Ecuación 7-4

Tabla 7-33. Cálculo de la velocidad de sedimentación según el porcentaje de turbiedad removida para el ensayo tres (E3).

Jarra Tiempo de sedimentación

(min)

Velocidad de sedimentación

(cm/s)

Turbiedad (Nt)

(NTU)

Concentración remanente

(Nt/No)

1 1 0,1250 12,90 0,4760

2 3 0,0417 11,90 0,2853

3 5 0,0250 5,50 0,2202

4 10 0,0125 2,00 0,0349

5 15 0,0083 1,00 0,0182

6 20 0,0063 0,80 0,0132

7 60 0,0021 0,40 0,0061

8 180 0,0007 0,40 0,0045

Figura 7-53. Velocidad de sedimentación (Vs) en función de la concentración remanente (Nt/No) con ajuste polinomial de orden 2 para el ensayo 3.

Page 133: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

126

Figura 7-54. Concentración remanente (Nt/No) en función de la velocidad de sedimentación (Vs) con ajuste polinomial de orden 2 para ensayo 3.

Los porcentajes de remoción para el ensayo tres se muestran en la tabla 7-34, en los cuales

se observa que presenta eficiencias de remoción mayores al 85%. Según la tabla 7-33 estas

velocidades de sedimentación están por debajo de 10NTU de los resultados experimentales

indicando que existe una eficiente remoción para estos escenarios estudiados. En la figura

7-55 se muestra las eficiencias de remoción total en función de la velocidad de

sedimentación.

Tabla 7-34. Eficiencia de remoción total según los casos estudiados y de acuerdo con el ensayo 3 (E3).

Caudal

(L/s)

Velocidad de

sedimentación

crítica (m/día)

Velocidad de

sedimentación

crítica corregida

(m/día)

Velocidad de

sedimentación

crítica corregida

(cm/s)

%

Remoción

total

(RT)

10 17,74 14,16 0,016 93,13

12,5 22,46 18,00 0,021 90,74

16 29,27 23,41 0,027 87,66

Page 134: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

127

Figura 7-55. Curva eficiencia de sedimentación para el ensayo tres (E3)

La velocidad de sedimentación crítica reglamentada por la resolución 0330 de 2017 debe

estar entre 15 a 30 m/d. Para encontrar la eficiencia de remoción que se logra con estos

límites se utiliza las figuras 7-52 y 7-55, cabe mencionar que los resultados de estas figuras

son teóricos y hay que realizar una corrección a condiciones reales de la planta dividiendo

por el factor de seguridad de 1,25 (Qasim, 1999). Por lo tanto, el nuevo rango a evaluar con

las figuras seria 12 a 24 m/d, rango en el cual se obtienen remociones mayores al 85%.

Para una velocidad de sedimentación de 15 m/d el caudal de trabajo de la planta es 8,37

L/s, con este caudal la planta trabaja eficientemente, pero a pesar de esto, el caudal no es

suficiente para abastecer a la población del municipio y, por ende, hay que aumentar la

capacidad de la planta. Aumentar la capacidad de la planta lleva a tener en cuenta otros

factores como el tiempo de retención hidráulico y carga superficial, valores que se

chequearon en la sección 7.1.5 y que llevaron a la conclusión en que es necesario hacer la

ampliación de la planta con la construcción de una nueva unidad de sedimentación.

7.2.4 Ensayo de trazadores en el floculador

Se realizaron dos ensayos de trazadores a un floculador hidráulico tipo Cox. La sustancia

trazadora utilizada fue el ion cloruro, a través de cloruro de sodio o sal como comúnmente

se la conoce. Para estos ensayos se realizó una dosificación media de 32mg/L de cloruros

utilizando sal al 99 % de pureza, para lo cual se agregó 1kg (Ecuación 6.31). Cabe

mencionar que estos ensayos se realizaron con un caudal de 12,5 L/s, el cual da un tiempo

teórico de retención de 25,2 minutos.

Para el ensayo 1 (E1) se obtuvo la máxima concentración acumulada de Co=633,87 mg/L

a los 31 minutos y para el ensayo 2 (E2) se obtuvo a los 32 minutos, con una concentración

Co= 598,74 mg/L. Los resultados de los ensayos se muestran en las tablas 7-35 y 7-36. Las

columnas 2 y 5 de cada tabla sirvieron para graficar las figuras 7-56 y 7-57.

Page 135: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

128

Tabla 7-35. Resultado de ensayo de trazadores antes de corregir el cortocircuito, ensayo uno (E1)

Muestra t (min) t/tO C C-CO Ʃ(C-CO) F(t) 1-F(t)

1 0 0,00 0,61 0,00 0,00 0,00 100,00

2 6 0,24 0,61 0,00 0,00 0,00 100,00

3 7 0,28 1,94 1,33 1,33 0,21 99,79

4 8 0,32 3,17 2,55 3,88 0,61 99,39

5 9 0,36 6,74 6,13 10,01 1,58 98,42

6 10 0,40 16,44 15,83 25,83 4,08 95,92

7 11 0,44 18,48 17,87 43,70 6,89 93,11

8 12 0,47 31,75 31,14 74,84 11,81 88,19

9 13 0,51 38,90 38,29 113,13 17,85 82,15

10 14 0,55 45,03 44,42 157,55 24,86 75,14

11 15 0,59 49,11 48,50 206,05 32,51 67,49

12 16 0,63 53,20 52,58 258,63 40,80 59,20

13 17 0,67 54,22 53,60 312,24 49,26 50,74

14 18 0,71 49,11 48,50 360,74 56,91 43,09

15 19 0,75 45,03 44,42 405,15 63,92 36,08

16 20 0,79 41,97 41,35 446,50 70,44 29,56

17 21 0,83 37,88 37,27 483,77 76,32 23,68

18 22 0,87 33,80 33,18 516,96 81,56 18,44

19 23 0,91 27,67 27,06 544,01 85,82 14,18

20 24 0,95 21,54 20,93 564,94 89,13 10,87

21 25 0,99 17,97 17,36 582,30 91,87 8,13

22 26 1,03 13,48 12,87 595,17 93,89 6,11

23 27 1,07 11,33 10,72 605,89 95,59 4,41

24 28 1,11 8,27 7,66 613,55 96,79 3,21

25 29 1,15 7,25 6,64 620,18 97,84 2,16

26 30 1,19 5,62 5,00 625,19 98,63 1,37

27 31 1,23 4,19 3,57 628,76 99,19 0,81

28 32 1,27 2,65 2,04 630,80 99,52 0,48

29 33 1,31 1,74 1,12 631,93 99,69 0,31

30 34 1,35 1,63 1,02 632,95 99,86 0,14

31 35 1,38 1,53 0,92 633,87 100,00 0,00

Tabla 7-36. Resultado de ensayo de trazadores antes de corregir el corto circuito, ensayo dos (E2).

Muestra t (min) t/tO C C-CO Ʃ(C-CO) F(t) 1-F(t)

1 0,00 0,00 0,61 0,00 0,00 0,00 100,00

2 5,00 0,20 0,61 0,00 0,00 0,00 100,00

3 6,00 0,24 0,92 0,31 0,31 0,05 99,95

4 7,00 0,28 1,94 1,33 1,63 0,27 99,73

Page 136: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

129

5 8,00 0,32 4,90 4,29 5,92 0,99 99,01

6 9,00 0,36 10,31 9,70 15,62 2,61 97,39

7 10,00 0,40 13,38 12,76 28,39 4,74 95,26

8 11,00 0,44 20,93 20,32 48,70 8,13 91,87

9 12,00 0,47 30,84 30,22 78,93 13,18 86,82

10 13,00 0,51 37,27 36,66 115,58 19,30 80,70

11 14,00 0,55 45,13 44,52 160,10 26,74 73,26

12 15,00 0,59 49,42 48,81 208,91 34,89 65,11

13 16,00 0,63 50,95 50,34 259,24 43,30 56,70

14 17,00 0,67 52,28 51,66 310,91 51,93 48,07

15 18,00 0,71 47,89 47,27 358,18 59,82 40,18

16 19,00 0,75 43,50 42,88 401,07 66,98 33,02

17 20,00 0,79 38,80 38,19 439,25 73,36 26,64

18 21,00 0,83 32,06 31,45 470,70 78,62 21,38

19 22,00 0,87 28,69 28,08 498,78 83,30 16,70

20 23,00 0,91 23,99 23,38 522,16 87,21 12,79

21 24,00 0,95 18,38 17,77 539,93 90,18 9,82

22 25,00 0,99 15,01 14,40 554,33 92,58 7,42

23 26,00 1,03 10,52 9,90 564,23 94,24 5,76

24 27,00 1,07 8,99 8,37 572,60 95,63 4,37

25 28,00 1,11 7,76 7,15 579,75 96,83 3,17

26 29,00 1,15 5,92 5,31 585,06 97,71 2,29

27 30,00 1,19 4,90 4,29 589,35 98,43 1,57

28 31,00 1,23 3,98 3,37 592,72 98,99 1,01

29 32,00 1,27 2,45 1,84 594,56 99,30 0,70

30 33,00 1,31 2,65 2,04 596,60 99,64 0,36

31 34,00 1,35 2,45 1,84 598,44 99,95 0,05

32 35,00 1,38 0,92 0,31 598,74 100,00 0,00

✓ Análisis de la curva de tendencia

En las figuras 7-56 y 7-57 se muestran la curva de concentración del trazador en función

del tiempo obtenida en la experimentación.

Teniendo en cuenta los valores de la tabla 7-37 se encontró los criterios para evaluar la

variación de la concentración del trazador en el efluente. Los resultados se muestran en la

tabla 7-38 con su respectivo significado, como se observa en ambos ensayos existen

cortocircuitos en el floculador hidráulico tipo Cox y, por lo tanto, se deben tomar medidas

para corregirlo.

La relación tp/to cercana a uno demostró el predominio de flujo pistón y la tendencia a cero

de ti/to demostró la presencia de cortocircuitos, además esta relación junto con tm/to

mostraron presencia de zonas muertas. De manera general el análisis de la curva de

Page 137: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

130

tendencia en ambos ensayos mostró un flujo dual con predominio de flujo pistón, presencia

de zonas muertas y cortocircuitos. Las zonas muertas son zonas estancadas donde no hay

cambio en la concentración en comparación con las regiones bien mezcladas, es decir

prácticamente no hay interacción con el resto de agua (Fogler, 2008); el aumento de estas

zonas muertas reduce el tiempo de aparición del trazador en el efluente de la unidad con

presencia de flujos pistón y mezclados, para evitar estas recirculaciones y zonas muertas

se recomiendan que las terminaciones de las unidades se realicen redondeadas en lugar

de terminaciones en punta (Sánchez Molina & Cardona Gallo, 2009). La presencia de

cortocircuitos se debe a defectos en el diseño de la estructura que permiten el paso directo

del agua entre unas cámaras y otras, provocando no solo que el flóculo tenga 7 minutos

para formarse en la unidad, sino que lo hará en el sedimentador disminuyendo la eficiencia

de purificación. Otra causa de la presencia de corto circuitos puede ser por corrientes de

densidad de origen térmico o variaciones de concentración. Por lo que un cortocircuito

hidráulico se define como aquella parte del flujo que tiene una velocidad infinita y un tiempo

de retención de cero. La presencia de flujo no ideal, con flujo pistón y flujo mezclado es

característico de las unidades de tratamiento de agua. El predominio de flujo pistón sobre

el flujo mezclado en las unidades de floculación es importante porque indica que mayor

masa de agua ha sufrido un tratamiento más largo, cumpliendo con el tiempo de retención

proyectado (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS/OPS), 2005) .

Tabla 7-37. Resultados de análisis de la curva para los ensayos 1 y 2.

Ensayo 1 Ensayo 2

𝑡𝑖 (min) 7 𝑡𝑖 (min) 6

𝑡𝑜 (min) 25,27 𝑡𝑜 (min) 25,27

𝑡𝑝 (min) 17 𝑡𝑝 (min) 14

𝑡𝑓 (min) 35 𝑡𝑓 (min) 35

𝑡𝑐 (min) 11,6 𝑡𝑐 (min) 11

𝑡𝑚(min) 17,09 𝑡𝑚(min) 16,77

𝑡𝑏(min) 20,9 𝑡𝑏(min) 20,74

Tabla 7-38. Resultados de análisis de la curva de tendencia del trazador.

Relación Resultado

E1

Resultado

E2

Criterio Significado

𝑡𝑖 𝑡𝑜⁄

0,27 0,23 < 0,3 Existencia apreciable de cortocircuitos

𝑡𝑝 𝑡𝑜⁄ 0,67 0,55 ≈ 1 Predominio de flujo pistón

𝑡𝑚 𝑡𝑜⁄ 0,67 0,66 < 1 Presencia de cortocircuitos y zonas

muertas

𝑡𝑏 𝑡𝑜⁄ 0,67 0,82 ≠2,3 No predomina flujo mezclado

𝑡𝑐 𝑡𝑜⁄ 0,45 0,43 ≠ 0, 693 No predomina flujo mezclado,

predominio de flujo pistón

𝑒 0,31 0,51 ≤ 2,3 Predominio de flujo pistón

Page 138: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

131

Figura 7-56. Curva de ensayo de trazadores con ensayo 1.

Figura 7-57. Curva de ensayo de trazadores con ensayo 2.

✓ Evaluación por el método de Wolf-Resnick

Con los datos de porcentaje de trazador (1-F(t)) de las tablas 7-35 y 7-36, se realizó las

figuras 7-58 y 7-59 en escala semilogarítmica y se trazó una línea tangente a la curva en el

punto donde empieza a volverse vertical, esta línea se trazó con base en la evaluación de

la tendencia lineal de los últimos valores y con el coeficiente de correlación, se seleccionó

el punto en el que empieza a comportarse linealmente.

Page 139: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

132

Figura 7-58. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo 1 del floculador.

Figura 7-59. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo 2 de floculador.

Los parámetros de evaluación de Wolf Resnick se tabularon en la tabla 7-39. Los resultados

muestran que en el floculador predomina el flujo pistón con un 83,2 y 79,4 % para ambos

ensayos y con un promedio de 81,3 %, estos resultados tienen diferencias muy bajas; el

porcentaje de flujo mezclado fue de 16,8% y 20,6 % para el ensayo 1 y 2, respectivamente.

Este tipo de comportamiento donde predomina el flujo pistón es característico de los

floculadores hidráulicos (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS/OPS), 2005). En cuanto a las zonas muertas se aprecia que el ensayo 1

Page 140: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

133

arrojó menor cantidad de zonas muertas que el ensayo 2, sin embargo, no presentan altas

diferencias, solo del 3,8%.

Tabla 7-39. Porcentaje de flujo y zonas muertas en el floculador

Parámetros Ensayo 1

Floculador

Ensayo 2

Floculador Promedio

t1/to 0,65 0,59 0,62

t2/to 0,95 0,94 0,94

θ 0,65 0,59 0,62

Tan (α) 3,33 2,85 3,09

p 83,2% 79,4% 81,3%

M 16,8% 20,6% 18,7%

m 21,87% 25,7% 23,7%

✓ Evaluación por el índice de Morril

En esta metodología de evalúa el sistema de acuerdo con la salida del 10% y 90% del total

del trazador tal como se muestra en las figuras 7-60 y 7-61. Estas figuras se realizaron en

el software Origin Pro-8. El índice de Morril para el ensayo uno y dos fue 2,09 y 2,10

respectivamente, esto indica la presencia de los dos tipos de flujo: pistón y mezclado con

predominio de flujo pistón, pues la relación t90/t10 se acerca a 1 para ambos casos.

𝐼𝑀 =𝑡90

𝑡10=

24,31

11,63= 2,09

Ecuación 7-5

𝐼𝑀 =𝑡90

𝑡10=

23,93

11,38= 2,10

Ecuación 7-6

Figura 7-60. Índice de Morril para el ensayo 1.

Page 141: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

134

Figura 7-61. Índice de Morril para el ensayo 2.

7.2.5 Ensayo de trazadores luego de corregir el cortocircuito en el floculador

La unidad de floculación fue intervenida y se realizó la corrección del cortocircuito

insertando seis dispositivos flap. Los dispositivos flap se construyeron en acrílico. Este

dispositivo tiene la función de impedir el paso de agua entre las cámaras debido a su

inclinación hacia la dirección del agua como se ve en la figura 7-62, en la parte inclinada se

encuentra la tapa que permitirá el desagüe de lodos cuando estos estén llenos. En el anexo

B, en la figura B-1 se muestra el detalle del Flap en los planos hidráulicos.

Figura 7-62. Dispositivo Flap para la corrección de cortocircuito.

La sustancia trazadora utilizada fue el ion cloruro. Se realizó una dosificación instantánea,

con una concentración media de 32 mg/L en la que se agregó 1kg de sal.

Page 142: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

135

Este ensayo se realizó con un caudal de 12,5 L/s, el cual da un tiempo de retención teórico

de 25,27 minutos. La concentración máxima acumulada fue de CO= 2153,60 µs/cm a los 45

minutos. Estos resultados se muestran en la tabla 7-40.

Tabla 7-40. Resultado de ensayo de trazadores luego de corregir el corto circuito.

Muestra t (min) t/tO C C-CO Ʃ(C-CO) F(t) 1-F(t)

1 0 0,00 43,00 0,00 0,00 0,00 100,00

2 3 0,12 43,00 0,00 0,00 0,00 100,00

3 4 0,16 43,20 0,20 0,20 0,01 99,99

4 5 0,20 43,40 0,40 0,60 0,03 99,97

5 6 0,24 44,50 1,50 2,10 0,10 99,90

6 7 0,28 44,60 1,60 3,70 0,17 99,83

7 8 0,32 53,80 10,80 14,50 0,67 99,33

8 9 0,36 66,00 23,00 37,50 1,74 98,26

9 10 0,40 81,80 38,80 76,30 3,54 96,46

10 11 0,44 107,80 64,80 141,10 6,55 93,45

11 12 0,47 133,30 90,30 231,40 10,74 89,26

12 13 0,51 159,20 116,20 347,60 16,14 83,86

13 14 0,55 179,10 136,10 483,70 22,46 77,54

14 15 0,59 197,00 154,00 637,70 29,61 70,39

15 16 0,63 207,80 164,80 802,50 37,26 62,74

16 17 0,67 210,10 167,10 969,60 45,02 54,98

17 18 0,71 205,60 162,60 1132,20 52,57 47,43

18 19 0,75 197,50 154,50 1286,70 59,75 40,25

19 20 0,79 186,50 143,50 1430,20 66,41 33,59

20 21 0,83 172,00 129,00 1559,20 72,40 27,60

21 22 0,87 156,20 113,20 1672,40 77,66 22,34

22 23 0,91 136,10 93,10 1765,50 81,98 18,02

23 24 0,95 123,50 80,50 1846,00 85,72 14,28

24 25 0,99 106,90 63,90 1909,90 88,68 11,32

25 26 1,03 94,00 51,00 1960,90 91,05 8,95

26 27 1,07 86,90 43,90 2004,80 93,09 6,91

27 28 1,11 76,20 33,20 2038,00 94,63 5,37

28 29 1,15 70,20 27,20 2065,20 95,90 4,10

29 30 1,19 64,60 21,60 2086,80 96,90 3,10

30 31 1,23 58,90 15,90 2102,70 97,64 2,36

31 32 1,27 54,7 11,70 2114,40 98,18 1,82

32 33 1,31 52,1 9,10 2123,50 98,60 1,40

33 34 1,35 49,9 6,90 2130,40 98,92 1,08

34 35 1,38 48,1 5,10 2135,50 99,16 0,84

35 36 1,42 46,9 3,90 2139,40 99,34 0,66

36 37 1,46 46,2 3,20 2142,60 99,49 0,51

Page 143: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

136

37 38 1,50 45,3 2,30 2144,90 99,60 0,40

38 39 1,54 45,1 2,10 2147,00 99,69 0,31

39 40 1,58 45,5 2,50 2149,50 99,81 0,19

40 41 1,62 44,1 1,10 2150,60 99,86 0,14

41 42 1,66 43,9 0,90 2151,50 99,90 0,10

42 43 1,70 43,8 0,80 2152,30 99,94 0,06

43 44 1,74 43,6 0,60 2152,90 99,97 0,03

44 45 1,78 43,7 0,70 2153,60 100,00 0,00

En la tabla 7-41 se muestra el resultado y análisis de la curva de tendencia del trazador

(figura 7-63), en la cual se observa que ya no existen cortocircuitos apreciables. Sin

embargo, la baja eliminación de cortocircuitos indicaría que posiblemente este no se

presente por paso del agua a través de los orificios de desagüe, sino que las ventanas entre

las cámaras están enfrentadas, es decir el agua tiene menos espacio y pasa directamente

entre ellas, tal y como se observa en la figura B-4 del anexo B, en color rojo se observa los

orificios como están ubicados actualmente y el posible cambio en la cámara 6 y 7 de

floculación para garantizar que el agua tenga más espacio para pasar entre las cámaras y

no pase directamente entre ellas. La distribución y características de flujo en este floculador

tipo cox puede ser estudiado mediante medios computacionales como dinámica de fluidos

computacionales (CFD) en conjunto con análisis de trazadores. Con este estudio

computacional se mejoraría los diseños originales y se determinaría qué posición en las

ventanas proporcionan mejor distribución del gradiente y tiempo de retención que no

provoquen posibles cortocircuitos o zonas muertas. Llano Serna, Coral Portillo, Fontalvo

Álzate, & Prado Rubio (2019), investigaron las características de flujo en un floculador tipo

cox con seis cámaras de floculación en Viterbo, Colombia, llegando a resultados en que el

mejor rendimiento hidrodinámico del floculador se obtuvo con ventanas alineadas

horizontalmente y usando dos ventanas entre cámaras.

Tabla 7-41. Resultado de análisis de la curva de tendencia del trazador después de corregir cortocircuito

Parámetro Relación Resultado

Criterio Significado

𝑡𝑖= 8

𝑡𝑜=25,27

𝑡𝑝=17

𝑡𝑐=14,9

𝑡𝑓= 41

𝑡𝑚=17,6

𝑡𝑏=23,3

𝑡𝑖 𝑡𝑜⁄

0,3165 < 0,3 Inexistencia apreciable de

cortocircuitos

𝑡𝑝 𝑡𝑜⁄ 0,6727 ≈ 1 Predominio de flujo pistón

𝑡𝑐 𝑡𝑜⁄ 0,5896 ≠ 0, 693 Predominio de flujo pistón

𝑡𝑚 𝑡𝑜⁄ 0,6964 < 1 Presencia de corto circuitos y zonas

muertas

𝑡𝑏 𝑡𝑜⁄ 0,9220 ≠ 0, 693 Predominio flujo pistón

𝑒 0,71 ≤ 2,3 Predominio de flujo pistón

Page 144: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

137

Figura 7-63. Curva de ensayo de trazadores después de corregir cortocircuito.

✓ Evaluación por el método de Wolf Resnick

Para el análisis y realización de la figura 7-64 se tomaron en cuenta los datos de la tabla 7-

40. Se trazó una línea tangente a la curva en el punto donde empieza a volverse vertical,

esta línea se trazó con base en el análisis por segmentos y se tomó el segmento donde el

coeficiente de correlación lineal fuese lo más cercano a 1.

Figura 7-64. Porcentaje de trazador retenido para el ensayo después de corregir el cortocircuito (Ensayo 3)

En la tabla 7-42 se muestran el resultado de los parámetros de evaluación de Wolf Resnick.

Como se mencionó en los anteriores resultados, el predominio de flujo pistón es

característico de los floculadores hidráulicos. Los resultados son muy similares a los

Page 145: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

138

mostrados sin hacer la corrección del cortocircuito; existe presencia de zonas muertas en

un 20,3% y el flujo mezclado se encuentra presente en un 19,7%.

Desde el punto de vista hidráulico, el floculador es eficiente pero no es ideal, pues presenta

un alto porcentaje de flujo mezclado. Es por esto, que en las plantas de tratamiento se

recomienda diseñar unidades que presenten en su mayoría características de flujo pistón

porque así se garantiza que el agua tenga el tiempo suficiente para ser tratada (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2005).

Tabla 7-42. Porcentaje de flujos y zonas muertas del floculador.

Parámetros Resultado

t1/to 0,64

t2/to 1,00

θ 0,64

Tan (α) 2,77

P 80,3%

M 19,7%

m 20,3%

El análisis de la curva de Gaus y el modelo de Wolf Resnick arrojaron resultados en los que

predomina flujo pistón sobre el flujo mezclado, además la presencia de zonas muertas es

similar a los resultados obtenidos antes de realizar la corrección de cortocircuito.

✓ Evaluación por el índice de Morril

El índice de Morril para el ensayo realizado después de corregir el cortocircuito arrojó

resultados similares a los que se hizo sin hacer la instalación de los flap, con presencia de

flujo pistón y mezclado y, predominio de flujo pistón (figura 7-65).

𝐼𝑀 =𝑡90

𝑡10=

25,55

11,82= 2,20

Ecuación 7-7

Figura 7-65. Índice de Morril para el ensayo realizado después de corregir el cortocircuito.

Page 146: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

139

7.3 Propuesta de mejora de variables estructurales a la Planta de Hojas Anchas

La propuesta de mejoras en las variables estructurales de la planta se muestra en la tabla

7-43. En ella se recoge todos los resultados obtenidos del análisis de la operación de la

Planta de Tratamiento Hojas Anchas con el presupuesto, resaltando que, para solucionar

los problemas de desabastecimiento de agua, se construirá dos unidades de floculación y

sedimentación.

Tabla 7-43. Propuesta de mejora variables estructurales de la Planta de Tratamiento Hojas Anchas.

Problema

detectado

Clasificación

del

problema

Consecuencia Propuesta de

mejora

Tiempo Costo

(COP)

Corto circuito Alto Paso de agua

por el fondo de

las cámaras

Instalaciones

del Flap

Se

cumplió

$420,000

Múltiple

distribuidor

Alto Mala

distribución del

flujo en

sedimentador

Cambio de

múltiple a 13

orificios de 24

1 año $10.000.000

Bajar la cota del

tubo distribuidor

Alto No cumple con

las distancias

requeridas

Bajar la cota

del tubo

distribuidor 51

cm, que se

hará con el

aumento del

diámetro del

tubo

distribuidor

1 año Esta junto con

el

presupuesto

del cambio del

distribuidor

Ampliación de la

planta

Alto Incapaz de

abastecer a

todos los

suscriptores

del acueducto

Construcción

de una unidad

de floculación

y

sedimentación

paralelas a la

planta

existente

1 año $250.000.000

Total $260,420,000

Page 147: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

140

8 CONCLUSIONES

Las pruebas de tratabilidad realizadas en planta y el análisis estadístico de los registros

históricos de la operación de la planta en épocas críticas de turbiedad y color alto ayudaron

a verificar y concluir que la planta solo es capaz de trabajar con 10 L/s en épocas críticas

de lluvias. Estos resultados serán la base para la construcción de una unidad de floculación

y sedimentación paralelas a las estructuras de la planta existente, de tal manera que nueva

capacidad de la planta pase de 10 L/s a 20 L/s, y así se solucionen los problemas de

desabastecimiento que existen en el municipio.

Qasim (1999) recomienda multiplicar los resultados de laboratorio por un factor de

corrección de 1,25, sin embargo, los resultados del tiempo de floculación del estudio de la

operación de la planta y de las pruebas de tratabilidad fueron similares, llevando a la

conclusión que, para este caso en específico, el factor de corrección seria

aproximadamente uno (1,053), es decir, las condiciones reales de operación de la planta

fueron iguales a las que se observó en el laboratorio.

La existencia de cortocircuitos y espacios muertos en la unidad de floculación se comprobó

mediante el ensayo de trazadores. Para corregir este problema se propuso y se instaló seis

dispositivos flap, que ayudaron a impedir el paso de agua por el fondo de cada cámara, el

correcto funcionamiento de estos dispositivos se confirmó posteriormente a su instalación

con un nuevo ensayo de trazadores, y se encontró que ya no existe la presencia de

cortocircuitos, sin embargo, se detectó una baja eliminación de cortocircuitos que se deben

posiblemente a que las ventanas entre cámaras están enfrentadas.

Los resultados de la evaluación del comportamiento del floculador por el método de Wolf

Resnick e índice de Morril arrojaron resultados en que existe presencia de flujo pistón y flujo

mezclado con un 81,3% y 18,7%, respectivamente. Este comportamiento es característico

de floculadores hidráulicos en estado no ideal. Sin embargo, se recomienda que los

floculadores se diseñen con gradientes elevados en los primeros compartimentos con el fin

de ayudar a la aglomeración de los flóculos con la formación de micro vórtices que son

proporcionados por un régimen de mezcla completa. Las ultimas cámaras de floculación se

recomienda que se diseñen con gradientes más bajos para reducir la fragmentación de los

flóculos por zonas de mezclado dentro de las unidades de floculación.

El chequeo del múltiple distribuidor por el método de Hudson arrojó resultados en los que

el agua no se distribuye uniformemente en un 47,4 %, y para corregir esto se propuso

cambiar el múltiple a 13 orificios de 24 pulgadas, con esto se garantiza una distribución de

flujo en un 95,19%.

El chequeo del tiempo de retención hidráulico, carga superficial y velocidad de

sedimentación critica para un caudal de trabajo de 12,5 L/s y 20 L/s no cumplen con los

parámetros reglamentados por la resolución 0330 de 2017, lo que lleva a la conclusión de

que es necesario una nueva ampliación de la planta.

Page 148: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

141

Para un adecuado y eficiente lavado de los filtros se requiere aumentar la capacidad de

diseño de la planta para que ingrese más flujo y así, se supere el caudal mínimo de 17,6

L/s necesarios para lavar a todos los filtros. Durante el lavado de los filtros los operadores

tienen que subir el caudal de diseño de 12,5 L/s a 16 L/s o más para garantizar un adecuado

lavado de los filtros, situación que se complica cuando la capacidad de operación de la

planta disminuye en épocas de invierno.

En general, en todas las unidades de la planta se demostró el problema que ocasiona que

la planta trabaje con un caudal para el que no fue diseñada (>12,5L/s). En el floculador la

presencia de cortocircuitos y formación de floc en la unidad de sedimentación, es decir el

tiempo de residencia del floculador no es suficiente. En el sedimentador el incumplimiento

del tiempo de residencia por trabajar con caudales ≥ a 12,5 L/s, y finalmente, en los filtros

el caudal de diseño de la planta no es suficiente para lavarlos de una manera adecuada.

La calidad de agua del Río Arquía es de buena calidad, tal y como se comprobó con el

análisis estadístico de los parámetros fisicoquímicos, en la que todos estaban por debajo

de la normatividad. La turbiedad se acumuló alrededor de 0 a 50 NTU y el color entre 0 y 8

UPC.

Las curvas de consumo de PAC y cal no mostraron relaciones o tendencias claras debido

a que el PAC no necesita ajuste de pH por la presencia de especies prepolimerizadas.

Además, en las pruebas realizadas en planta, al hacer un ajuste de pH, se confirmó que

dosis altas de cal no contribuían a generar un agua clarificada, esto posiblemente se debe

a que el pH del agua cruda es relativamente alto de 7,6 y al adicionar más cal se corre el

riesgo de pasar el límite de pH de trabajo del PAC (pH 5-9). Sin embargo, para tener una

conclusión más clara respecto a la relación entre el PAC y la cal se necesita realizar más

estudios que abarquen más escenarios porque la operación del PAC se ve afectado por la

composición del agua, como de la presencia de carbono orgánico disuelto (Cogollo Flórez,

2011).

Las variaciones más frecuentes de los parámetros fisicoquímicos se presentan

principalmente en épocas de fuertes lluvias. El comportamiento de fuertes precipitaciones

depende de la región, en esta zona se presentan en los meses de marzo-abril-mayo y

septiembre-octubre-noviembre. En estas épocas la turbiedad, color y pH aumentan

considerablemente, y son las variables que la planta de tratamiento debe ser capaz de

remover para garantizar la entrega o producción de un agua de buena calidad para

consumo humano.

9 RECOMENDACIONES

Se recomienda construir la nueva unidad de floculación con un tiempo de retención de 30

min y un gradiente promedio de 29 S-1, resultados que se obtuvieron del análisis estadístico

de la operación de la planta y de los ensayos realizados en planta. La nueva unidad de

sedimentación se recomienda construirla con velocidades de sedimentación critica de 18,06

m3/m2.d, debido a que logra un porcentaje de remoción mayor al 90% (haciendo corrección

Qasim, Vsc de 14,44 m3/m2.d), teniendo en cuenta que valores de sedimentación por debajo

Page 149: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

142

de 15 m3/m2.d resultan sedimentadores muy grandes y por encima de 30 m3/m2.d se

recargan mucho los filtros (Perez Parra, 2002).

Las pruebas de tratabilidad ayudan a determinar los parámetros óptimos para el diseño de

las plantas de potabilización, estas variables son características para cada tipo de agua

cruda estudiada, por lo que necesariamente se deben realizar antes de iniciar la

construcción de una nueva planta, y así evitar trabajar con valores teóricos recomendados

por las fuentes bibliográficas.

Cuando la planta este trabajando con un caudal de 10 L/s o cuando se realice la nueva

ampliación a 20L/s, se debe asegurar que el nivel del agua en el tanque de cloración este

mínimo sobre 30 cm y 60 cm, respectivamente. De esta manera se garantiza los 20 minutos

mínimos de contacto exigidos por la resolución 0330 de 2017.

Se recomienda la revisión de las características del material filtrante y verificar si después

de lavado se logra restituir las características originales del filtro, en caso contrario se debe

limpiar el material o proceder definitivamente a la sustitución de todo el lecho. López Medina

(2016) recomienda cambiar el lecho filtrante en un tiempo no superior a 3 años, sin

embargo, la conservación del medio filtrante y por ende el cambio de los filtros dependerá

de una correcta operación y mantenimiento.

Se recomienda realizar nuevamente el ensayo de trazadores con el cambio de los orificios

entre las cámaras para verificar que el paso entre las cámaras de floculación no esté

influyendo en los cortocircuitos porque el agua tiene menos espacio entre ellas para hacer

su recorrido. Este estudio se analizaría mejor en conjunto con dinámica de fluidos

computacionales (CFD) para determinar qué posición en las ventanas proporcionan un

mejor rendimiento hidráulico y por ende la reducción de cortocircuitos y zonas muertas.

Es importante que se realicen pruebas de tratabilidad cuando la turbiedad supera los 5 NTU,

además de encontrar el pH óptimo junto con el coagulante que se utilice, y tener en cuenta

que muchas veces el PAC no necesita realizar este ajuste porque el pH del agua cruda es

alto, en caso de hacerlo, las dosis de cal a agregar son muy bajas (<4 mg/L) comparadas

cuando se utiliza el SAC como coagulante.

Vigilar a los operadores de planta a la hora de medir los parámetros fisicoquímicos diarios,

ya que de esto depende un correcto análisis de los registros históricos de la operación de

la planta.

Mejorar o vigilar con más frecuencia las redes de distribución de agua hacia el municipio

para evitar fraudes en la red, que ocasionan contaminación en el agua y, por ende, aumento

en los índices de vigilancia como el IRCA.

Page 150: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

143

10 ANEXOS

Page 151: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

144

A: ANEXO: Pruebas de tratabilidad y tablas EPA

Tabla A-1. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 1 (E1)

Gradiente

18 S-1

Turbiedad

(NTU)

pH Color (UPC)

5 8,6 7,68 20

10 4,4 7,59 15

15 4,4 7,63 9

20 5,4 7,5 4

25 3,7 7,45 5

30 0,7 7,54 3

Gradiente 25 S-1

5 7 7,25 15

10 2,6 7,55 7

15 2,3 7,47 9

20 3 7,34 15

25 0,4 7,33 3

30 0,6 7,34 1

Gradiente 35 S-1

5 4,2 7,6 15

10 1,7 7,41 4

15 1,3 7,41 2

20 1,1 7,46 3

25 1,2 7,47 3

30 1 7,52 2

Gradiente 48 S-1

5 5,11 7,56 15

10 3,11 7,47 9

15 2,3 7,32 7

20 3,1 7,45 8

25 2,8 7,44 8

30 2,7 7,29 8

Gradiente 60 S-1

5 3,9 7,45 10

Page 152: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

145

10 2,5 7,22 7

15 2,8 7,16 5

20 1,8 7,24 8

25 2,4 7,25 9

30 2,8 7,21 8

Tabla A-2. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 2 (E2)

Gradiente

18 S-1

Turbiedad

(NTU)

pH Color (UPC)

5 4,38 7,71 30

10 1,84 7,54 15

15 1,52 7,5 10

20 1,14 7,44 9

25 0,65 7,34 7

30 1,17 7,41 9

Gradiente 25 S-1

5 7,45 7,58 20

10 2,3 7,48 10

15 1,44 7,34 9

20 1,26 7,45 8

25 1,36 7,47 5

30 1,24 7,44 5

Gradiente 35 S-1

5 8,97 7,79 15

10 5,6 7,52 15

15 2,87 7,41 6

20 3,55 7,45 7

25 2,44 7,5 8

30 2,08 7,43 8

Gradiente 48 S-1

5 5,92 7,41 10

10 6,92 7,31 9

15 4,4 7,37 10

20 4,3 7,3 9

25 4,53 7,5 10

30 3,15 7,52 9

Gradiente 60 S-1

5 4,3 7,57 15

10 4,8 7,57 15

15 4,3 7,49 10

20 2,38 7,37 10

25 2,55 7,37 10

30 3,57 7,36 9

Page 153: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

146

Tabla A-3. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 3 (E3)

Gradiente

18 S-1

Turbiedad

(NTU)

pH Color (UPC)

5 65,7 7,33 70

10 37,7 7,15 30

15 21,9 7,13 16

20 16,2 7 16

25 12,7 7,13 10

30 10,9 7,08 10

Gradiente 25 S-1

5 30 7,35 40

10 21,9 7,19 40

15 13,9 7,3 10

20 9,52 7,23 10

25 7,51 7,13 10

30 5,77 7,29 9

Gradiente 35 S-1

5 24,9 7,34 17

10 19,2 7,1 10

15 9,69 7,2 15

20 11,7 7,09 4

25 7,27 7,35 10

30 5,76 7,14 10

Gradiente 48 S-1

5 19,9 7,35 18

10 12,2 7,3 15

15 8,06 7,19 16

20 8,73 7,21 12

25 8,38 7,16 14

30 10,4 7,31 14

Gradiente 60 S-1

5 18,5 7,39 16

10 19,5 7,47 16

15 17,8 7,2 16

20 16,6 7,35 16

25 13,7 7,17 14

30 15 7,18 12

Tabla A-4. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 4 (E4)

Gradiente

18 S-1

Turbiedad

(NTU)

pH Color (UPC)

Page 154: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

147

5 52,3 7,59 81

10 21,5 7,36 36

15 19,8 7,28 24

20 10,7 7,23 21

25 9,58 7,22 21

30 6,31 7,26 15

Gradiente 25 S-1

5 21,3 7,45 20

10 9 7,23 15

15 7,25 7,3 10

20 4,15 7,11 8

25 3,51 7,16 5

30 2,35 7,31 4

Gradiente 35 S-1

5 11,8 7,6 20

10 4,58 7,41 6

15 3,13 7,41 5

20 2,36 7,46 4

25 1,27 7,47 3

30 1,36 7,52 3

Gradiente 48 S-1

5 7,37 7,14 10

10 3,19 7,17 10

15 2,98 7,19 8

20 2,41 7,19 15

25 1,45 7,23 4

30 1,77 7,26 4

Gradiente 60 S-1

5 7,85 7,16 10

10 4,35 7,14 10

15 2,9 7,20 8

20 6,09 7,30 10

25 3,02 7,23 7

30 4,17 7,24 7

Tabla A-5. Resultados para gradiente y tiempo de floculación óptimo Ensayo 5 (E5)

Gradiente

18 S-1

Turbiedad

(NTU)

pH Color (UPC)

5 35,1 7,38 63

10 20,3 7,33 45

15 18,1 7,42 24

20 14,1 7,47 27

Page 155: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

148

25 13,1 7,29 32

30 9,24 7,33 25

Gradiente 25 S-1

5 16,9 7,46 15

10 8,75 7,46 10

15 8,76 7,51 10

20 8,88 7,61 9

25 7,43 7,45 7

30 4,64 7,42 8

Gradiente 35 S-1

5 15,4 7,45 9

10 5,4 7,43 7

15 5,57 7,48 10

20 3,19 7,4 5

25 4,09 7,48 6

30 5,62 7,75 8

Gradiente 48 S-1

5 6,49 7,79 10

10 6,91 7,73 7

15 4,81 7,73 10

20 4,42 7,66 10

25 6,18 7,6 15

30 4,73 7,69 9

Gradiente 60 S-1

5 9,19 7,15 15

10 11 7,18 15

15 6,06 7,36 20

20 4,33 7,24 8

25 4,38 7,41 7

30 9,58 7,87 8

Page 156: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

149

Figura A-1. Fotografía del test de jarras durante el ensayo de pruebas de tratabilidad.

Tabla A-6. Valores de Ct para inactivación de Giardia con cloro libre a 15°C (Manual EPA/626/6-91/027)

Page 157: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

150

B. ANEXO: Planos de planta y fotografías de la planta.

Page 158: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

151

Figura B-1. Planos Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas.

Page 159: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

152

Figura B-2. Detalle funcionamiento de dispositivo FLAP en el floculador.

Figura B-3. Detalle floculador con la instalación de Flap.

Page 160: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

153

Figura B-4. Flocular con los orificios actuales y posibles para una correcta

floculación.

Page 161: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

154

Figura B-5. Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas.

Page 162: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

155

Figura B-6. Unidad de mezcla rápida Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas.

Figura B-7. Floculador tipo Cox Planta de Tratamiento de Agua Hojas Anchas.

Page 163: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

156

Figura B-8. Unidad de sedimentación de la Planta de Tratamiento de Agua Hojas

Anchas.

11 BIBLIOGRAFIA

División de Normas del Instituto Nacional de Chile. (1984). Normas oficiales para la calidad

del agua en Chile. Santiago: División de Normas del Instituto Nacional.

Aguilar, M. I., Saéz, J., Lloréns, M., Soler, A., & Ortuño , J. F. (2002). Principales productos

coagulantes. En M. I. Aguilar, J. Saéz, M. Lloréns, A. Soler, & J. F. Ortuño,

Tratamiento Físicoquímico de Aguas Residuales (págs. 45-70). España:

Universidad de Murcia.

Alcaldía Supía. (2014). Supía Turístico. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de

http://www.supiaturistico.com/es/lugares/vereda-hojas-anchas-853

Alvarado, C., Pérez, H., & Saba, C. (2014). Evaluación del uso de policloruro de aluminio

en conjunto con sulfato de aluminio en el proceso de coagulación de una planta de

potabilización de agua en el estado de Carabobo. Ingeniería y Sociedad UC, 35-46.

APHA, AWWA, WEF. (2000). Standard Methods for the examination of water and

wastewater. 20th edition.

Arango Tobón, J. C. (2002). Las obras de captación para riego. Medellín : Universidad

Nacional de Colombia.

Azevedo Neto, J. M. (1976). Manual de hidráulica. Sao Paulo: Edgard Blucher.

Barco Bernal, D. C. (18 de Agosto de 2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo

de los Determinantes Sociales de Salud del municipio de Marmato, 2015.

Recuperado el 18 de Junio de 2018, de Municipio de Marmato –Caldas - Colombia,

Secretaria de Desarrollo Social, Vigilancia en Salud Pública:

Page 164: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

157

http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/asis/asis-municipal-2015-

Marmato.pdf

Barrenechea Martel, A. (2004). Coagulación. En L. Vargas, Tratamiento de agua para

consumo humano: plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría Tomo I. (págs. 151-

220). Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

(CEPIS).

Bouyer, D., Liné, A., & Do-Quang, Z. (2004). Experimental Analysis of Floc Size Distribution

under Different Hydrodynamics in a Mixing Tank. Wiley InterScience, 2064-2081.

Burlingame, G., Pickel, M. J., & Roman, J. T. (1998). Practical application of turbidity

monitoring. Journal AWWA, 90(8), 57-69.

Caballero Cabral, D. A. (2011). Manual para evaluación y diagnóstico de plantas de

tratamiento de filtrado rápido en la zona rural Colombiana. Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander.

Cárdenas, Y. A. (2000). Tratamiento de Agua Coagulación y Floculación. Lima: SEDAPAL.

Castilla, A. (1985). Abasto de agua para poblaciones. Cali: Universidad del Valle.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2002).

Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua. Lima: Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2004).

Tratamiento de agua para consumo humano: plantas de filtración rápida. Manual I:

Teoría Tomo I. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).

(2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida.

Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima: Organización

Panamericada de la Salud (OPS/OMS).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).

(2005). Guía para el mejoramiento de la calidad del agua a nivel casero. Lima:

Organización Panamericada de la Salud (OPS/OMS).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).

(2005). Tratamiento de agua para consumo humano: plantas de filtración rápida.

Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad. Lima: Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).

(2005). Tratamiento de agua para el consumo humano. Plantas de filtración rápida.

Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada. Lima: Editorial del Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Page 165: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

158

Cogollo Flórez, J. M. (2011). Clarificación de aguas utilizando coagulantes polimerizados:

caso de hidroxicloruro de aluminio. Dyna, 18-27.

Consorcio Diseños PDA Colombia. (2010). Estudios y diseños PTAR cabecera y ampliación

de redes de alcantarillado. Manizales: Consorcio Diseños PDA Colombia.

Datos Abiertos Gobierno Digital de Colombia. (28 de Noviembre de 2018). Indice de Riesgo

de Calidad de Agua- IRCA. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de Ministerio

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://www.datos.gov.co

Dirección Territorial de Salud de Caldas. (15 de Diciembre de 2018). Dirección Territorial

de Salud de Caldas. Obtenido de https://saluddecaldas.gov.co/

Duque Sarango, P. (2012). Estudio de la influencia de la adición de Cloruro Ferrico en la

sedimentabilidad de los fangos activados. Valencia: Universidad Politécnica de

Valencia.

EMPOCALDAS. (2015). Memorías Hidráulicas Planta Marmato. Manizales:

EMPOCALDAS.

EMPOCALDAS. (2016). Plan de Contingencia de Marmato. Manizales: EMPOCALDAS.

EMPOCALDAS. (2017). Informe estado actual de la planta Marmato. Manizales:

EMPOCALDAS.

Fogler, S. (2008). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. México: Pearson

Educación.

Gallego Suárez, D. (2002). Manual para el estudio del comportamiento hidráulico de un

reactor continuo con los modelos de un factor. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia.

Galvis González, N. J. (2014). Ensayor de tratabilidad del agua, una herramienta

concluyente para el diseño de plantas de potabilización. Manizales: Universidad de

Manizales.

Galvis, G. (1984). Consideraciones sobre la aplicación del modelo simplificado de Wolf y

Resnick. Congreso Nacional de Ingeniería y Ambiental (págs. 217-256).

Barranquilla: XXVII.

Gómez, L. (1998). Análisis de la variabilidad espacio temporal de la precipitación en

Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ham, R. K., & TeKippe, R. J. (1971). Velocity-gradient paths in coagulation. Journal AWWA,

439-448.

HDR Engineering Inc. (2002). Handbook of Public Water Systems. John Wiley & Sons.

Hirsch A, A. (1969). Basin Tracer Curves Interpreted by Basic Analytics. Journal ASCE,

1031-1050.

Page 166: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

159

Hudson, H., Bailey, R., & Uhler, R. (1979). Dividing-Flow Manifolds with Square-Edged

Laterals. Journal of the Environmental Engineering Division, 745-755.

Hurtado Giraldo, G. M. (2016). Evalación de los procesos de operación de la planta de

tratamiento para potabilización de agua Villasanta ubicada en la ciudad de Pereira,

Risaralda. . Manizale: Universidad Nacional de Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2013). Indicadores

Hídricos. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1

Llano Serna, C. E., Coral Portillo, J. A., Fontalvo Alzate, J., & Prado Rubio, O. A. (2019).

Análisis y Diseño Asistido por CFD de Floculadores Hidráulicos. Revista Mexicana

de Ingeniería Química, 995-1015.

Londoño, A., Giraldo, G. I., & Gutiérrez, Á. A. (2010). Métodos analíticos para la evaluación

de la calidad fisicoquímica del agua (primera ed.). Manizales: Universidad Nacional

de Colombia.

López Medina, J. A. (2016). Diseño, fabricación, análisis de mercado y financiero de una

microplanta de tratamiento de agua. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Lozano Rivas, W. A., & Lozano Bravo, G. (2015). Potabilización del Agua: Principios de

diseño, control de procesos y laboratorio (Primera ed.). Bogotá: Universidad Piloto

de Colombia.

Marco, L., Azario, R., Metzler, C., & García, M. (2004). La turbidez como indicador básico

de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a

propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución en la ciudad de

Concepción del Uruguay. Higiene y Sanidad Ambiental, 4(4), 72-82.

Matías Cervantes, C. A., López León, S., Matías Pérez, D., & Montalvo, I. A. (2018). El

aluminio empleado en el tratamiento de aguas residuales y su posible relación con

enfermedad de Alzheimer. Journal of Negative & No Positive Results, 139-143.

Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

(22 de Junio de 2007). Resolución 2115 de 2007 por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y

vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: Ministerio de la

Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/res_2115_22070

7.pdf

Ministerio de protección social. (Mayo de 2007). Decreto número 1575 DE 2007. Bogotá:

Ministerio de protección social. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007

.pdf

Page 167: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

160

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330 de 2017 por la cual se

adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de

2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Bogotá: Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio.

Montoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Cruz, C., & Escobar, J. (2011). Efecto del incremento

en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de

potabilización. Rev. EIA(16), 137-148.

Najul, M. V., & Blanco, H. (2014). Estrategias de mejora continua en plantas potabilizadoras

Venezolanas. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de

Venezuela, 37-50.

Northern Ireland Environment Agency . (2011). European and National Drinking Water

Quality Standars. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

https://www.britewatertreatment.com/wp-

content/uploads/2014/11/european_and_national_drinking_water_quality_standard

s_-_october_2011.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua potable.

Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Perez Parra, J. A. (2002). Manual de tratamiento de aguas. Medellín: Universidad Nacional

de Colombia.

Portillo Vásquez, J. A. (2013). Desarrollo de una propuesta para el sístema de desinfección

de cloro gas, aplicado a la distribución de agua del tanque Labor de Castilla, de la

empresa ABASTESA. Ciudad de Guatemala: Universidad San Carlos de

Guatemala.

Qasim, S. R. (1999). Primary Sedimentation. En S. R. Qasim, Wasewwater treatment plants:

planning, design, and operation (págs. 323-325). Boca Ratón: CRC Press.

QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. (2018). Ficha técnica de Hidroxicloruro de Aluminio-

Policloruro de Aluminio. Cali: QUIMPAC .

QUINSA. (2018). Ficha técnica de Sulfato de Aluminio Tipo B. Neiva: Química Integrada.

Ramírez Arcila, H., & Jaramillo Pera, J. (2015). Agentes naturales como alternativa para el

tratamiento del agua. Facultad de Ciencias Básicas, 136-153.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-RAS 2000.

(Noviembre de 2000). Titulo C: Sistemas de potabilización. Bogotá: Ministerio de

Desarrollo Económico. Obtenido de http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/37383832666265633962316339623934/5._Sistemas_de_potabilizacion.pdf

República de Colombia. (1989 ). Avances del plan de ajuste institucional del sector de agua

potable y saneamiento básico y liquidación del INSFOPAL. Bogotá: Miembros del

Consejo Nacional de Política Económica y Social .

Page 168: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

161

Restrepo Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de coagulación-floculación de una

planta de tratamiento de agua potable. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Rinne, T. (2006). Potabilización con diferentes coagulantes de Aluminio y Hierro. Tlaxcala:

Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental.

Rodríguez, C. A., & López, D. C. (2014). Química Coloidal. Bogotá: Primera edición.

Rojas, R. (2002). Importancia de la calidad del agua para consumo humano. Lima: Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Roldán Pérez, G. (2003). Fisicoquímica de los sístemas acuáticos (Primera ed.). Medellín:

Universidad de Antioquia.

Romero Rojas, J. A. (2002). Calidad del agua. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Romero Rojas, J. A. (2006). Purificación del Agua. Bogotá: Escuela Colombiana de

Ingeniería.

Romero, C., Solórzano, R., Abreu, O., Brizuela, L., & Pérez, Z. (2007). Síntesis de un

polímero inorgánico de aluminio y su uso para clarificación de agua. Ingenieriía UC,

16-23.

Sánchez Molina, J., & Cardona Gallo, S. (2009). Evaluación del comportamiento hidráulico

de un reactor aerobio y un reactor anaerobio, en una planta de tratamiento de aguas

residuales domésticas de pequeña escala. Avances en Recursos Hidráulicos, 65-

80.

Semana. (2013). El agua oculta (Infografía). Revista Semana.

Truque, P. A. (2012). Armonizacion de los estandares de agua potable en las Americas.

Obtenido de Organización de los Estados de América:

https://www.oas.org/dsd/publications/classifications/Armoniz.EstandaresAguaPota

ble.pdf

Universidad de Oviedo. (2004). Turbulencia. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Universidad Nacional de Colombia y Corpocaldas. (15 de Noviembre de 2018). Reporte del

estado de tiempo en Manizales y Caldas-Calidad de aire en Manizales. Obtenido de

Estado de tiempo en Manizales y Caldas-Calidad de aire en Manizales:

http://cdiac.manizales.unal.edu.co/sistema-alerta-temprana/MapaManizales/

Valencia, J. A. (1992). Métodos de aplicación de cloro. Colombia: ACODAL.

Valencia, J. A. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua (Tercera ed.). Bogotá:

Mc Graw Hill.

Villatoro, F. (20 de Junio de 2019). La ciencia de Mula Francis. Obtenido de Cascada de la

turbulencia de Kolmogorov: https://francis.naukas.com/2017/08/23/se-observa-la-

cascada-hacia-la-turbulencia/

Page 169: EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN HIDRÁULICA DE LA PLANTA DE

162

Wanga, D., Wua, R., Jiang , Y., & W.K. Chow, C. (2011). Characterization of floc structure

and strength: Role of changing shear rates under various coagulation mechanisms.

Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 36-42.

WaterAid. (2018). Colombia Rural communities. Obtenido de Rural communities:

https://www.wateraid.org/where-we-work/colombia

Wolf, D., & Resnick, W. (1963). Residence time distribution in real sistems. Israel Institute

of Technology Chemical Engineering Department, 287-293.

World Health Organization. (2011). Guidelines for drinking-water quality. Malta: Gutenberg.

Recuperado el 20 de Junio de 2018

World Health Organization. (7 de Febrero de 2018). Drinking-water. Obtenido de World

Health Organization: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/drinking-

water

Zouboulis , A., Traskas, G., & Samaras, P. (2008). Comparison of efficiency y between

polyaluminum chloride and aluminium sulphate coagulants during full‐scale

experiments in a drinking water treatment plant. Separation Science and

Technology, 1507-1519.