evacuaciones

62

Upload: medin-barroso

Post on 10-Jul-2015

347 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evacuaciones
Page 2: Evacuaciones
Page 3: Evacuaciones

COMITÉ DE EVACUACIÓN Y ALBERGUE

1-Desarrolla el plan de evacuación

2- Señaliza la institución

3- Elabora un plan de trabajo

4-Diseña las estrategias de evacuación

5- Señaliza clara y observable las vías de evacuación y las zonas de seguridad del edificio y sus alrededores

Page 4: Evacuaciones

EL PLANDE EVACUACIÓN

Page 5: Evacuaciones

OBJETIVO

Capacitar a todos los miembros de la brigada de

evacuación, sobre los aspectos más relevantes del plan de evacuación, para que

lo conozcan y puedan aplicarlo adecuadamente en

el momento de una emergencia o desastre.

PLAN DE

EVACUACIÓN

Page 6: Evacuaciones

Conjunto de acciones y procedimientos para establecer una distancia entre la fuente del

riesgo y las personas amenazadas, mediante el

desplazamiento de estas, a través de rutas seguras a un

sitio seguro

Evacuación

Page 7: Evacuaciones

PLAN DE EVACUACIÓN 

El plan describe las acciones que deben realizarse antes, durante y

después de una emergencia y tener en cuenta las amenazas, la

vulnerabilidad y los efectos inesperados, durante la

evacuación.

Page 8: Evacuaciones

¿CÓMO SABER

CUÁL ES MI ÁREA

SEGURA?

Page 9: Evacuaciones

Elaborar un mapa de riesgo en donde aparece el área interna y externa del centro educativo, visto en planta (como si se observara desde un helicóptero).

Page 10: Evacuaciones

En este mapa debe aparecer el plano del centro escolar con los distintos factores de riesgo que existen en el plantel y alrededor de él como lo es: el tendido eléctrico, carretera, tanques sépticos, árboles, tanque de gas, río, ladera, entre otros;

Page 11: Evacuaciones

Debe contemplar la señalización de las rutas de evacuación marcadas en verde y el área más segura en donde van a desalojar, sea adentro del plantel o afuera marcada en verde.

Page 12: Evacuaciones

Los puntos de peligro deben estar resaltados en rojo

Page 13: Evacuaciones

Los lugares de RIESGO ACEPTABLE o sea que puede haber riesgo pero es menor en comparación con los otros lugares deben aparecer marcado en amarillo.

Esta situación se da en caso de que existan amenazas y no hay otro lugar a donde desalojar porque el espacio físico de la institución no lo permite

Page 14: Evacuaciones

Se debe contemplar que las rutas de evacuación deben estar libres de obstáculos y que no pasen cerca de la cocina en donde está el tanque de gas, ni del tendido eléctrico.

Si no hay otra alternativa que pasar por alguno de estos lugares entonces debe verificarse que no hay colapso del tendido eléctrico o explosión del tanque para pasar por allí.

Page 15: Evacuaciones

Las áreas más seguras de evacuación o punto de encuentro por lo general son parques, zonas verdes, canchas de fútbol y baloncesto, zonas de estacionamiento

Page 16: Evacuaciones

Deben identificar las zonas seguras en caso de:

• En caso de sismo el área segura sería…• En caso de tsunami el área segura sería… • En caso de incendio el área segura sería …• En caso de deslizamiento el área segura

sería…• En caso de inundación el área segura sería…

Page 17: Evacuaciones

La señalización de desalojo la cual debe ser en flechas verdes que indiquen la palabra Ruta de Evacuación, las mismas deben estar al alcance de la vista de todos incluyendo los niños y niñas con impedimentos físicos.

Page 18: Evacuaciones

Las rutas de evacuación deben tener una vía alterna a seguir en caso de que el paso esté obstruido y no se pueda llegar al área segura;

El timbre de evacuación solo debe usarse para emergencias y se debe tener otro recurso a utilizar en caso de que haya fallado la energía eléctrica en ese momento.

Page 19: Evacuaciones

• En caso de sismo (luego que pase el mismo) se darán tres timbres cortos.

• En caso de evacuación por tsunami se darán tres timbres cortos seguido por uno largo.

• En caso de incendio se sonará una campana.• En caso de deslizamiento se dará un timbre

largo.• En caso de inundación se darán más de 5

timbres cortos

Page 20: Evacuaciones

El mapa final con todos los puntos

• SEGUROS (verde), • PELIGRO (rojo) y• RIESGO ACEPTABLE (amarillo)

debe aparecer en grande en la entrada de la institución para que todas las personas que lleguen tengan acceso a la información, con los datos claros que puedan ser interpretados por todos los que llegan aunque desconozcan el área y ser visible para todos.

Page 21: Evacuaciones

Deben identificar un lugar en donde se puedan llevar a cabo las clases en el caso de que la escuela esté inhabilitada para hacerlo

Page 22: Evacuaciones
Page 23: Evacuaciones

SEÑAL DE EVACUACIÓN

Es un sonido continuo o

intermitente que nos indica que

debemos iniciar el proceso de evacuación

Page 24: Evacuaciones

una vez se ordena la evacuación

todo el personal debe obedecer la

orden

Page 25: Evacuaciones

AL OIR LA SEÑAL DE

EVACUACIÓN

EVITE EL PÁNICO, CONSERVE LA

CALMA Y PROCEDA AL AREA SEGURA

Page 26: Evacuaciones

Interrumpa sus actividades

PLAN

DE

EVACUACIÓN

Page 27: Evacuaciones
Page 28: Evacuaciones

Absténgase de buscar objetos

en su escritorio, armario, cartera u otro, proceda a la evacuación

Page 29: Evacuaciones

Busque la salida

Siga las flechas

Page 30: Evacuaciones

AL EVACUAREVITE LLEVAR OBJETOS

VOLUMINOSOS

Page 31: Evacuaciones
Page 32: Evacuaciones
Page 33: Evacuaciones

Se debe dar prioridada personas vulnerables

Page 34: Evacuaciones

SIGA LAS FLECHASCOLOCADAS EN LAS

RUTADE EVACUACIÓN

SIN CORRER, PERO SALGA

LO MÁS RÁPIDO POSIBLE

Page 35: Evacuaciones
Page 36: Evacuaciones

SI DEBE USAR ESCALERAS BAJE PELDAÑO POR PELDAÑO, USE EL

PASAMANOS Y NO SE DETENGA.

Page 37: Evacuaciones

El coordinador de evacuación del área

asumirá la conducción de los evacuantes

Page 38: Evacuaciones

Identifique un líder de cada grupo y acompáñelo

durante la fase de evacuación

Page 39: Evacuaciones
Page 40: Evacuaciones

Colabore con el organizador de la evacuación para

determinar la presencia y el estado de salud de los

evacuados

Page 41: Evacuaciones

Dada la alarma la evacuación se efectúa en orden,

sin correr, evitando los gritos y exclamaciones que conduzcan

al pánico

No grite obedezca la voz de mando de quien dirige la evacuación

Page 42: Evacuaciones

Trate de ayudar a sus compañeros

de evacuación

No se desespere, mantenga la calma y trate de calmar a los

demás, no corra, no grite

Page 43: Evacuaciones

Si alguien cae, llévelo fuera de la ruta de evacuación y

posteriormente si intente levantarlo, de lo contrario podrá

propiciar caídas y amontonamientos. Quienes se

encuentren más cerca deberán ayudar a levantar más rápidamente al caído

Page 44: Evacuaciones
Page 45: Evacuaciones

Sí durante la evacuación pierde

algún objeto no trate de recuperarlo, continué

hasta el punto de encuentro

Page 46: Evacuaciones
Page 47: Evacuaciones

SIGA LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y LLEGUE

AL AREA SEGURA.

Page 48: Evacuaciones

Desplácese sin demora al área segura,

al llegar verifique que todos los que le acompañaban

lleguen al sitio de encuentro y espere con calma las

indicaciones del equipo de evacuación

Page 49: Evacuaciones

En el área segura, Ayude al recuento de su

personal, informe al coordinador

si falta alguien o si se presenta alguna

eventualidad

Page 50: Evacuaciones

PERMANEZCA ENEL AREA SEGURA,

Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR.

Page 51: Evacuaciones

Permanezca en el área segura,sin entorpecer las labores del

personal que se encuentra desempeñando labores

específicas

No se dispersen o regresen al área

evacuada

Page 52: Evacuaciones

ESPERE LAS ORDENESDEL COORDINADOR DEL ÁREA

ELLOS SON LOS ENCARGADOS DE IMPARTIR LAS INDICACIONES DE REINGRESO O DE ABANDONO DEL

ÁREA

Page 53: Evacuaciones

EL PONER EN PRÁCTICAEL PLAN

DA UN APOYO PSICOLÓGICOQUE INCREMENTA

LAS CAPACIDADES DESUPERVIVENCIA

PLAN

Page 54: Evacuaciones

LOS SIMULACROS FORJAN¨UN JUEGO PSICOLÓGICO¨

AL QUE LA MENTE RECURRECUANDO SE SIENTEEN PELIGRO LA VIDA

Page 55: Evacuaciones

LA PRÁCTICAMEDIANTE SIMULACROSAUMENTA LAS GANASDE SUPERVIVENCIA

FORJANDO UNA CONDUCTAQUE LO SOSTENDRÁ AUN

BAJO CONDICIONES ADVERSAS

Page 56: Evacuaciones

BUSCAR LA SALIDAA OSCURAS O CON HUMO

ES MUY DIFÍCIL

PRACTIQUE LAS VÍASDE EVACUACIÓN

MEMORICE LA SALIDA

Page 57: Evacuaciones

SI HAY PRESENCIADE HUMO,

DESPLÁCESE POR EL PISO

Page 58: Evacuaciones

LA DEBIDAINFORMACIÓN Y PREPARACIÓN

REQUIERE DE PRÁCTICAMEDIANTE SIMULACROS

PARA SER CAPAZDE LOGRARLO DURANTE UNA

EMERGENCIA

Page 59: Evacuaciones

AMENAZAS IDENTIFICADAS EN LA RUTA DE EVACUACIONSillas. Escritorios. Libreros.Pupitres.Puertas o portones.

Page 60: Evacuaciones

DE LA COLABORACION Y PARTICIPACION DE TODOS DEPENDE LA

PROTECCION DE NUESTRAS VIDAS

Page 61: Evacuaciones

Salvar vidas

Page 62: Evacuaciones

Gracias