eva elvira lÁzaro...

36
1 ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTA Asesora: Susana Rosario Chimayco Llacua Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

1

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTA

Asesora:

Susana Rosario Chimayco Llacua

Lima – Perú

2018

Page 2: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 12

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Conclusiones 24

Referencias 25

Anexos 26

Page 3: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

3

Resumen

El Plan de Acción parte de la priorización del problema cuyo propósito es elevar los niveles de

logros de aprendizaje en comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de educación

secundaria de la institución educativa (I.E.) Santa Rosa de Viterbo de Huaraz; para obtener

información hemos empleado las técnicas encuesta y entrevista mediante los instrumentos del

cuestionario no categorizado y la guía de entrevista no estructurada, considerando los

procesos didácticos de la comprensión lectora, el monitoreo y acompañamiento pedagógico, y

las interacciones entre estudiantes; cuya finalidad son las comunidades profesionales de

aprendizaje como lo plantea G. Krickesky; el monitoreo y acompañamiento pedagógico y las

jornadas de reflexión tutorial, vinculantes a los aportes del Consejo Nacional de Educación y el

Ministerio de Educación (MINEDU); para desarrollar los procesos didácticos de comprensión

lectora en la ejecución de las clases, realizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica

pedagógica a los docentes y fortalecer las relaciones interpersonales entre educandos. En

conclusión, la aplicación apropiada de los procesos didácticos de comprensión lectora, la

asesoría oportuna de la práctica pedagógica y las adecuadas relaciones interpersonales,

optimizarán los aprendizajes de los estudiantes y el trabajo pedagógico de los docentes.

PALABRAS CLAVES: Práctica pedagógica, acompañamiento, mejora de los aprendizajes.

Page 4: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

4

Introducción

La propuesta es complemento de la formación en gestión escolar con liderazgo pedagógico,

cuya finalidad fue promover en los directivos el análisis, la reflexión y la acción orientada hacia

la mejora continua de la gestión escolar y su fortalecimiento.

El propósito del plan es elevar los niveles de logros de aprendizaje en comprensión

de lectura de los escolares del 5to grado de secundaria, mediante la aplicación de los

procesos didácticos de comprensión de textos escritos en las sesiones de aprendizaje, la

ejecución del monitoreo y acompañamiento del trabajo pedagógico de los profesores a cargo

del equipo directivo y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes.

La ejecución del trabajo tendrá como ámbito la Institución Educativa N° 86001 Santa

Rosa de Viterbo de Huaraz, la población beneficiaria los escolares del 5to grado de

secundaria, distribuidos en 7 secciones, 207 estudiantes y 2 docentes del área comunicación.

Se ha empleado los instrumentos cuestionario no categorizado y guía de entrevista

no estructurada, mediante interrogantes referidas a las dimensiones: gestión curricular,

monitoreo, acompañamiento y evaluación, y convivencia, aplicados a docentes de

comunicación para la obtención de información.

Para la concreción de la propuesta se ha considerado 3 componentes; de una parte,

los procesos didácticos de comprensión lectora concordante a sus mome ntos, estrategias y

propósitos, siendo fundamental las acciones de interrelación del docente con los estudiantes,

cuyo fin es el desarrollo de la competencia lectora; habiéndose propuesto la estrategia

comunidad profesional de aprendizaje integrada por los docentes del área comunicación y

liderada por el cuerpo directivo, a fin de institucionalizar una cultura del aprendizaje dentro de

la comunidad educativa.

De otra parte, las estrategias monitoreo y acompañamiento pedagógico; el monitoreo

como una estrategia de seguimiento que identifica sistemáticamente la calidad del desempeño

para realizar ajustes y cambios oportunos y el acompañamiento como un servicio destinado a

ofrecer a los docentes una asesoría positiva, formativa, planificada, continua, contextualizada,

interactiva y respetuosa.

Y de convivencia escolar, la capacidad de los directivos para diseñar o rediseñar

espacios donde se desarrolle y fortalezca la comunicación empática y asertiva entre los

Page 5: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

5

estudiantes que no tengan adecuadas interrelaciones personales; por lo tanto, el liderazgo

pedagógico que se ejerza será una oportunidad para la generación y el incremento de los

aprendizajes, y la mejora de la convivencia escolar, proponemos la estrategia de las jornadas

de reflexión tutorial involucrando a todos los actores institucionales.

El contenido del plan de acción se divide en: identificación contextualizando,

describiendo y formulando el problema priorizado, las dimensiones con las causas y los

factores asociados; el análisis y resultados del diagnóstico relacionado con las competencias

del Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), los compromisos de gestión y

dimensiones del liderazgo pedagógico, determinando técnicas e instrumentos, las categorías

y las condiciones; alternativas de solución precisando los objetivos vinculante con las causas,

efectos, las estrategias y las acciones; referentes conceptuales y de experiencias anteriores

concordante con cada estrategia; propuesta de ejecución y monitoreo del plan de acción, las

conclusiones y los referentes consultados.

Desarrollo

Identificación del problema

Page 6: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

6

Contextualización del problema.

Santa Rosa de Viterbo es una comunidad educativa, de gestión pública privada por convenio

entre la Santa Sede de la Iglesia Católica y el Ministerio de Educación dirigida por la

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, se ubica en La

Soledad, distrito Huaraz, provincia Huaraz, departamento de Ancash.

Su infraestructura está declarada en emergencia por su antigüedad y deterioro a razón

de los fenómenos climáticos. Tiene los servicios básicos de saneamiento, internet, recojo de

residuos sólidos, serenazgo municipal.

Se ha firmado convenios interinstitucionales con la Universidad Santiago Antúnez de

Mayolo y el Ministerio Público con el fin de fortalecer el desempeño docente y el clima

institucional.

Se ubica dentro de un contexto circundante de domicilios familiares, centros de

estudios superiores universitarios y no universitarios como la Universidad Santiago Antúnez

de Mayolo, la Escuela Superior de Educación Artística, SENATI y otros, el movimiento

económico se da por la ubicación del Mercado Pedregal, tiendas comerciales, cabinas de

internet y ambulantes al entorno escolar.

El contorno ambiental está rodeado de áreas verdes como El Parque del Niño, al centro

de la avenida Pedro Villón, al frente del frontis del jirón Ramón Castilla y dentro de la misma

institución.

La población escolar se distribuye en 38 secciones del 1er al 6to grado de primaria con

1223 estudiantes y secundaria 35 secciones del 1er al 5to grado con 1084 escolares; el equipo

directivo conformado por 1 directora y 5 subdirectores (primaria y secundaria), el equipo

jerárquico por 10 jefaturas, los docentes es de 48 primaria y 64 secundaria, auxiliares de

educación 6, personal de servicio 13, personal administrativo 10 y aproximadamente 1600

padres de familia entre primaria y secundaria.

La población beneficiaria de esta experiencia pedagógica son los escolares del 5to de

secundaria, distribuidos en 7 secciones, haciendo un total de 207 incluido 2 con necesidades

especiales (sordera del oído izquierdo y falta de extremidad superior derecha) y 2 docentes

del área curricular comunicación.

Page 7: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

7

La gestión se desarrolla en el contexto de directivos gestores por los aprendizajes

escolares, mentores de los desempeños docentes y promotores de la convivencia armónica

institucional, fortaleciendo los trabajos colaborativos con la finalidad de constituir una

comunidad profesional de aprendizaje institucional. El problema se incrementó por el limitado

liderazgo directivo, el inadecuado uso de los procesos didácticos de comprensión lectora en

las clases, los insatisfactorios resultados de aprendizaje de los estudiantes y descontento

frente a las expectativas de las familias.

La influencia del liderazgo directivo y de los líderes en el aprendizaje conllevará al éxito

o fracaso de la práctica pedagógica; por tanto, el compromiso, las condiciones de trabajo, las

actitudes y habilidades del equipo directivo y docentes, redundará en cómo se perciba el clima

institucional, las buenas prácticas docentes y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

De otro lado, el liderazgo directivo ha fortalecido en la comunidad educativa: el equipo

de docentes ávidos por aprender, con predisposición al cambio y muy comprometidos al

trabajo pedagógico; estudiantes viterbinos siempre anhelosos por la mejora de sus

aprendizajes y con expectativas de estudios universitarios y no universitarios; y familias

apoyando el trabajo pedagógico docente y el acompañamiento a sus hijos en su proceso de

aprendizaje.

Descripción y formulación del problema.

La dificultad diagnosticada se vincula con los procesos de gestión: PE desarrollo de la

planificación institucional, gestión de las relaciones interinstitucionales y comunitarias; PO

fortalecimiento del desempeño docente, gestión de aprendizajes, y convivencia y participación

escolar; consecuentemente, nos hemos preguntado ¿Qué debemos hacer desde la gestión

escolar para elevar los bajos niveles de logros de aprendizaje en comprensión lectora de los

estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I. E.

Santa Rosa de Viterbo de Huaraz?

El problema se relaciona consistentemente entre sus causas y los factores, docentes

renuentes a los cambios de estrategias pedagógicas, reacios al monitoreo y acompañamiento

del trabajo pedagógico, y estudiantes procedentes de hogares muy permisivos.

Abordar el problema repercutirá en el perfeccionamiento de la práctica pedagógica

docente, por ende el aprendizaje de comprensión lectora de los estudiantes, el fortalecimiento

del monitoreo y acompañamiento pedagógico de parte del equipo directivo y la mejora de la

convivencia estudiantil.

Page 8: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

8

Durante los últimos años dentro de la I. E. se han implementado talleres referidos al

enfoque comunicativo, así como la elaboración de la programación curricular; además, los

docentes han participado en los talleres convocados por la Unidad de Gestión Educativa Local

de Huaraz y en talleres de Perú Educa respecto al Currículo Nacional de la Educación Básica.

Las necesidades básicas son la de empoderarse acerca del Currículo Nacional de la

Educación Básica, mayor monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, en las

diversas áreas curriculares, la aplicación de las competencias, capacidades, procesos

didácticos, mediante el fortalecimiento de las comunidades profesionales de aprendizaje.

La dificultad prevalecida, bajos niveles de logro de aprendizaje en comprensión lectora

de los educandos de secundaria, siendo sus causas principales, el delimitado monitoreo y

acompañamiento del desempeño docente en el aula, la limitada aplicación de estrategias de

comprensión lectora en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y el poco compromiso de

algunos docentes para hacer cumplir los acuerdos de convivencia. Se relaciona con nuestra

práctica de líder pedagógico y compromisos de gestión porque fortalecerán el trabajo

colegiado con los docentes del área comunicación, el monitoreo y acompañamiento del trabajo

pedagógico de los profesores en los GIAS y las comunidades de aprendizaje del área;

además, con el equipo de la Coordinación de Tutoría, Orientación y Convivencia Educativa

para la elaboración de las normas de convivencia institucional y de aula, debiendo participar

los estudiantes, el personal docente, los auxiliares de educación, los padres y madres de

familia.

La viabilidad de los objetivos planteados mediante estrategias y/o alternativas a

implementar a corto plazo, con la participación de los directivos y demás agentes de la

comunidad educativa; la inserción en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual

de Trabajo (PAT), optimizando los recursos humanos, financieros y materiales habidos

institucionalmente.

El reto de mejoramiento son los procesos didácticos de comprensión lectora

empleados por los docentes durante el desarrollo de las clases; consecuentemente, el nivel

de logro de los aprendizajes de la población escolar.

Los criterios priorizados se vinculan con la gestión de los aprendizajes, el

acompañamiento docente y promoción de la convivencia escolar; siendo el potencial de

progreso el aprendizaje de comprensión lectora, el desempeño docente y las relaciones

estudiantiles, con el involucramiento y compromiso de los directivos y docentes. Finalmente,

Page 9: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

9

no afrontar el diagnóstico priorizado será causal referente de los bajos resultados de

comprensión de lectura en los escolares y restringido aprendizaje de las otras áreas

curriculares.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática se relaciona con las competencias vinculantes al liderazgo según el MBDDir,

promoviendo una comunidad de aprendizaje orientada al soporte recíproco, la autoevaluación

profesional, la formación permanente, la optimización del trabajo pedagógico, los resultados

de los aprendizajes, el acompañamiento constante y la reflexión conjunta con el equipo

docente; la determinación de metas y expectativas, el planeamiento y valoración de la

enseñanza, y la participación del aprendizaje escolar.

Las dimensiones del liderazgo a considerar son la planificación, coordinación y

valoración de la enseñanza y del currículo, igualmente la promoción y participación en el

aprendizaje y desarrollo de los docentes. Y con los compromisos de gestión escolar lo referido

al logro de aprendizajes de los educandos, favoreciendo el análisis y ajuste frecuente de los

procesos y estrategias empleadas por el profesor en la clase; el recojo y estudio de las

evidencias para asumir decisiones y asesoría con el propósito de elevar las competencias

pedagógicas relacionadas a nivel del desempeño pedagógico en el salón; y el clima del aula

correlacionados a las interacciones del contexto social y las características personales de los

escolares.

Para la obtención de información se ha utilizado las técnicas encuesta y entrevista

mediante los instrumentos del cuestionario no categorizado y la guía de entrevista no

estructurada, aplicados el mes de junio del presente año a los docentes del área curricular

comunicación; se plantearon un conjunto de preguntas vinculantes a las categorías y

subcategorías materia de investigación.

Los procesos didácticos son las interrelaciones de docente y educandos para el

afianzamiento del conocimiento y desarrollo de competencias, Danilov (1968); en tal sentido,

se consideró la categoría procesos didácticos de la comprensión lectora, y las subcategorías:

momentos, estrategias y propósitos, los docentes desconocen y/o confunden para su

desarrollo el proceso didáctico como ruta metodológica de logro de la competencia lee diversos

tipos de textos escritos, “definida como la interacción dinámica entre el lector, el texto y los

contextos socioculturales que enmarcan la lectura, lo cual implica la combinación de las

capacidades obtiene información del texto escrito, infiere e interpreta información del texto y,

reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto” Minedu ( 2016); aspecto

Page 10: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

10

correlacionado con la categoría interacciones entre estudiantes por ser muy indispensable

para su aplicación, la de propiciar un buen clima para que el estudiante aprenda, se sienta

seguro, acogido y confiado para expresar sus pensamientos y sentimientos. En tal sentido, “el

momento antes de la lectura implica las estrategias: identificar el propósito de la lectura, activar

conocimientos anteriores inevitables para la comprensión del texto y elaborar predicciones a

partir de indicios que brinda el texto, siendo su propósito conectar los conocimientos previos

con el tema del texto y motivar la lectura; el momento durante la lectura desarrolla las

estrategias: formular hipótesis, enunciar preguntas, aclarar el texto y utilizar organizadores

gráficos, su propósito establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia

comprensión mientras se lee y aprende a tomar decisiones adecuadas frente a errores de

comprensión; y el momento después de la lectura, las siguientes estrategias: formular y

responder preguntas, elaborar organizadores gráficos y hacer resúmenes; y su propósito

recapitular el contenido, resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la

lectura”. Minedu (2017).

De la categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico se ha consignado la

subcategoría: asesoría de la práctica pedagógica, porque el limitado monitoreo y

acompañamiento de las sesiones de aprendizaje, hace que los docentes sigan desarrollando

sesiones de aprendizaje con práctica pedagógica tradicional; consecuentemente, el monitoreo

como proceso sistemático de recojo y análisis de información, y el acompañamiento como una

estrategia de formación en servicio respecto al empleo correcto de los procesos didácticos de

lectura en la práctica pedagógica servirá para fortalecer y mejorar las competencias

pedagógicas, el desempeño, la motivación y compromiso docente, a través de acciones de

orientación y asesoría sostenida en el tiempo, junto con estrategias de formación e interacción

colaborativa.

Y la categoría interacciones entre estudiantes tenemos la subcategoría convivencia

escolar, porque las inadecuadas interacciones entre estudiantes en el aula, propicia a que

estos estén desmotivados para el estudio; por tanto, la convivencia escolar análoga a los

principios democrático, participativo, inclusivo e intercultural, se fomente y garantice la

participación efectiva de todos los agentes de la comunidad educativa, que con capacidad de

diálogo intergeneracional se garantice el cumplir los acuerdos orientados a conseguir los

aprendizajes y el bien común de todos.

El limitado desarrollo de los procesos didácticos para el logro de la comprensión de

lectura en las clases, a razón de la existencia de docentes renuentes a los cambios

estratégicos pedagógicos por el poco conocimiento de las estrategias y los propósitos de los

procesos didácticos de la competencia lee diversos tipos de textos escritos; el mínimo

monitoreo y acompañamiento de las sesiones de aprendizaje por la presencia de docentes

Page 11: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

11

reacios, la falta de trabajo compartido del equipo directivo, el poco espacio reflexivo crítico, la

elaboración de fichas de monitoreo compartidos y la aplicación de estrategias variadas; y las

inadecuadas interacciones entre estudiantes en el aula por la procedencia de estudiantes de

familias permisivas, tener dificultades de adaptación, relación con los iguales y el desempeño

escolar.

Desprendiéndose así, insatisfactorios logros de aprendizaje en comprensión lectora

porque las sesiones de aprendizaje no generan aprendizajes significativos al no emplear

estrategias de comprensión lectora según los momentos y los propósitos, debiendo invertirse

con talleres de capacitación y pasantías; docentes desarrollando sesiones de aprendizaje con

práctica pedagógica tradicional por ejecutarse sesiones de aprendizaje que no crean

expectativas de aprendizaje por la enseñanza tradicional sin considerar los procesos

didácticos de comprensión lectora acordes, debiendo mejorarse con la asesoría pedagógica

del equipo directivo y la aplicación de diversas estrategias de acompañamiento; y estudiantes

desmotivados por el estudio a razón de no existir una convivencia adecuada entre los

estudiantes, por ende un clima favorable para el aprendizaje, siendo pertinente revertir con el

desarrollo de jornadas de reflexión y la implementación de normas de convivencia

consensuadas.

De lo prevalecido, sí es pertinente revertirla por la coexistencia de una convivencia de

buenas relaciones entre el equipo directivo, docentes, estudiantes, padres y madres de familia;

y un equipo directivo con liderazgo pedagógico, con responsabilidad por los aprendizajes de

los estudiantes y la calidad de los procesos pedagógicos ejecutados por los docentes en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Toda vez que estamos fortaleciendo las alianzas

estratégicas para la realización de talleres y jornadas reflexivas a favor de la optimización del

desempeño docente y el logro de aprendizajes de parte del estudiantado.

Resultados del diagnóstico.

Todo lo compilado se ha obtenido de nueve docentes del área comunicación mediante

reuniones, para informarlos acerca del propósito de la aplicación de los instrumentos,

planteando preguntas referidas a cómo: emplean los procesos didácticos de comprensión de

textos escritos, se da el monitoreo y acompañamiento pedagógico y la coexistencia entre los

estudiantes.

El ahondar la problemática ha permitido correlacionar las causas y las dimensiones,

así el limitado desarrollo de los procesos didácticos hacia el logro de comprensión de la lectura

Page 12: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

12

en las sesiones, el restringido monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica en el

aula y las inadecuadas interacciones entre estudiantes con convivencia escolar.

El uso de las técnicas e instrumentos nos ha permitido conocer de primera mano de

los docentes lo que dicen, piensan, opinan y desean respecto a las causas del problema y las

alternativas de solución; habiéndose considerado tres categorías:

Proceso didáctico de comprensión lectora utilizados en las sesiones de aprendizaje

considerando los momentos de la lectura, el desarrollo de las estrategias y los propósitos de

la lectura, corroborando el empleo limitado de las estrategias según los momentos del

proceso didáctico durante la ejecución de su práctica pedagógica, coherente al planteamiento

de Solé (1994), los momentos de la lectura son los procesos didácticos que se desarrollan al

interno del proceso lector para lograr la comprensión, porque el éxito de la comprensión lectora

se deberá al cómo el pedagogo plantea las interrogantes durante el proceso lector según el

antes, durante o después de la lectura para que el educando construya lo que le importa.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico con respecto a los instrumentos aplicados,

las estrategias usadas y la frecuencia, manifiestan ser mínimo, sin espacios de análisis y

reflexión, más aún la elaboración compartida de los instrumentos y el uso de diversas

estrategias. Según Guerrero (2016) el monitorear presupone levantar compromisos anteriores

con los profesores y el equipo directivo respecto a las razones y los medios en función a lo que

acopia la indagación del trabajo en el salón de clases. Además los acuerdos de la utilización

de la indagación, previniendo toda clase de aprensiones, para hacer seguimiento a un conjunto

de decisiones dirigidas a mejorar su desempeño, afrontando juntos las dificultades. De otro

lado, Vesub (2013) promueve el acompañamiento pedagógico a los docentes para fortalecer

su labor pedagógica y dónde lo ejecuta de forma analítica reflexiva. La asesoría provee

recomendaciones y aportes constructivos, efectúa interrogantes al docente que cuestione su

desempeño, que deben ser perfeccionados. Relaciones interpersonales entre los estudiantes

respecto a la práctica de habilidades sociales y convivencia interna, no son adecuadas

generándose así la desmotivación por el estudio en los estudiantes.

En tanto, según Minedu (2016), “debemos diferenciar la convivencia escolar de la

noción clima escolar, entendido que el clima escolar es un indicador de percepción basado en

las experiencias personales relacionadas a la vida escolar, reflejado en factores de: normas,

metas, valores, relaciones interpersonales, prácticas de enseñanza y aprendizaje, políticas

laborales, así como estructuras organizacionales y materiales. Así pues, la convivencia es un

factor que contribuye al clima escolar (vinculado, esencialmente, a las relaciones

interpersonales).” A lo planteado añadimos lo concluido por UNESCO (2015), “un clima

positivo en la escuela facilita el sentimiento de seguridad social, personal y emocional, lo cual

Page 13: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

13

influye significativamente en el desarrollo personal. Siendo la variable de mayor incidencia en

el logro de los aprendizajes académicos, porque los estudiantes aprenden más y mejor cuando

asisten a escuelas donde se sientan acogidos y se mantienen relaciones de cordialidad,

colaboración y respeto entre ellos y sus docentes”.

Finalmente, respecto a las categorías correlacionamos las siguientes conclusiones:

limitada aplicación de los procesos didácticos de comprensión lectora por desconocimiento

y/o confusión de los momentos, estrategias y propósitos; limitado monitoreo y

acompañamiento pedagógico por la cantidad de docentes y el horario de trabajo; inadecuadas

interacciones entre estudiantes por proceder de hogares permisivos y el irrespeto de las

normas de convivencia. Consecuentemente, los instrumentos empleados se validan porque

nos ha permitido recoger información real de los involucrados y saber cómo trabaja cada

docente y verificar sus fortalezas, debilidades y puntos de vista, para así consensuar

soluciones del problema diagnosticado,

Alternativas de solución del problema identificado

Concordante al análisis reflexivo de la problemática planteada como líderes pedagógicos

debemos generar las condiciones para la mejora continua de la práctica pedagógica,

involucrando a todos los integrantes, en especial a los educadores, a fin de elevar los niveles

de logros en comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria

de la I.E. Santa Rosa de Viterbo de Huaraz; en tal sentido, considerando el mapa de procesos

institucional hemos planteado alternativas relacionadas con el Proceso Estratégico: dirección

y liderazgo, teniendo en cuenta el subproceso PE01 desarrollo del planeamiento institucional,

porque se institucionalizará el plan de acción al formular el PEI, el PCI y el PAT, así el limitado

desarrollo de los procesos didácticos para el logro de la comprensión de textos escritos, se va

a optimizar al desarrollar los procesos didácticos de comprensión lectora durante la ejecución

de las clases, con la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje con

docentes del área curricular comunicación, por ser un modelo de organización escolar que

permita maximizar el tiempo dedicado por un centro al desarrollo profesional de los docentes,

muy necesaria para renovar las estrategias de enseñanza situada en sus propias experiencias

con reflexión crítica y socializada, Vescio, Ross y Adams, (2008); toda vez que construiremos

aprendizajes colectivos mediante la realización de talleres de capacitación sobre procesos

didácticos de comprensión lectora y pasantías de observación de desempeño pedagógico

exitoso de procesos didácticos de comprensión lectora.

Respecto al Proceso Operativo: desarrollo pedagógico y convivencia escolar, se

abordará los subprocesos PO03, PO04 y PO05, Fortalecer el desempeño docente atendiendo

el desarrollo de trabajo colegiado y realización del acompañamiento pedagógico; y en

Page 14: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

14

Gestionar los aprendizajes tendremos en cuenta el desarrollo de las sesiones de aprendizaje,

el reforzamiento de los aprendizajes, la ejecución del acompañamiento integral al estudiante

y la evaluación de los aprendizajes, siendo nuestra alternativa de solución el monitoreo y

acompañamiento pedagógico permanente de la práctica docente mediante la elaboración y

socialización de instrumentos de monitoreo y acompañamiento pedagógico referido a la

aplicación de procesos didácticos en comprensión de textos escritos; la planificación y

ejecución de observación de pares y círculos de interaprendizaje para intercambiar

experiencias y aprendizajes. Por ser el monitoreo un proceso para identificar logros y

debilidades de la práctica para optimizarla y asumir decisiones objetivas, según Minedu,

(2014), y el acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente intervenida

por el equipo directivo y/o jerárquico, sea de forma individual y/o colectiva, para promover la

optimización de la labor pedagógica y el aprendizaje estudiantil; además ambas estrategias

deben de adecuarse a las necesidades de cada docente usando estrategias variadas de

acuerdo a su realidad, basado en el respeto, la solidaridad y la confianza entre profesionales;

coherente al rol del liderazgo directivo en la institución promoviendo una comunidad de

aprendizaje basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional, la formación

continua; y gestionando la calidad de los procesos pedagógicos a través del acompañamiento

sistemático y la reflexión conjunta MBDDir, (2015).

En relación al subproceso Gestionar la convivencia escolar y la participación

atenderemos la previsión y solución de conflictos, mediante las jornadas de reflexión tutorial,

desarrollando talleres sobre relaciones interpersonales en el entorno escolar y la

implementación de normas de convivencia a nivel institucional y de aula; acciones vinculantes

a nuestro liderazgo directivo estableciendo relaciones interpersonales positivas, propiciando

el buen trato y fomentando la gestión de conflicto como una oportunidad de aprendizaje para

los actores educativos.

Y en correspondencia al proceso Soporte al funcionamiento de la institución educativa,

consideramos los subprocesos PS01 y PS04, Administrar los recursos humanos, mediante el

monitoreo del desempeño y rendimiento; y Administrar recursos económicos, a través de la

programación y ejecución de los gastos; debiéndose priorizar la disponibilidad y/o distribución

de los recursos humanos y económicos orientados hacia la mejora de los aprendizajes.

Consecuentemente, las alternativas propuestas fueron consideradas de acuerdo a los

criterios: urgencia por ser de prioridad el fortalecimiento el desempeño profesional docente

porque es un factor fundamental para el logro de los aprendizajes en los educandos; viabilidad

por tener aliados para desarrollar talleres de capacitación, equipo directivo y docentes

capacitados para brindar soporte al plan de acción; y posibilidad porque hemos asumido

compromiso todos los actores de la comunidad educativa, tenemos recursos y materiales

Page 15: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

15

necesarios para lograr los objetivos planteados. De otro lado, la consistencia del problema

está enmarcada dentro del Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La propuesta es vinculante a los siguientes componentes teóricos: Krichesky (2013) define a

las Comunidades Profesionales de Aprendizaje Como líderes pedagógicos generaremos una

cultura de aprendizaje motivadora entre los miembros de la comunidad educativa para

aprender sistemática y constantemente; promoviendo aprendizajes orientados hacia la mejora

de los resultados, la innovación pedagógica, el trabajo colaborativo y la calidad profesional.

Para el Minedu (2017), las CPA, tienen como “fin mejorar la práctica de la enseñanza

a través de la participación activa de los trabajos colaborativos, reflexivos y exhaustivos sobre

su propia práctica” (p. 24); plantea que los esfuerzos de mejora surgen desde la propia práctica

reflexiva de los docentes, fortalecido por el liderazgo directivo.

De otro lado, según el Minedu (2014) el monitoreo identifica logros y debilidades del

desempeño docente con el fin de tomar decisiones; debiendo ser permanente, sistemático,

flexible, formativo y ajustable a las necesidades individuales de cada profesor, liderado por el

equipo directivo.

Con respecto a la segunda estrategia: monitoreo y acompañamiento el Consejo

Nacional de Educación (2007) define que el acompañamiento pedagógico se diferencia del

monitoreo, por ser una estrategia de seguimiento que identifica sistemáticamente la calidad

del desempeño para realizar ajustes y cambios oportunos; del otro, el acompañamiento es un

servicio destinado a ofrecer a los docentes una asesoría planificada, continua,

contextualizada, interactiva y respetuosa.

Por otra parte, para Vezub (2012), acompañar forma parte de una cultura de formación,

y reflexión permanente a la práctica del docente, a partir de ella, podemos generar espacios

Page 16: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

16

de aprendizaje entre pares, formación de redes que permitirán el apoyo constante para la

mejora continua.

La tercera estrategia está correlacionada a la jornada de reflexión tutorial es el espacio

de encuentro con los integrantes de la comunidad pedagógica, a fin de razonar de manera

conjunta un asunto para estudiarlo, comprenderlo, formarse una opinión y tomar decisiones.

Es una estrategia que amplía el análisis y reflexión de los resultados de aprendizaje y

convivencia entre los estudiantes en el aula, con el propósito de determinar las metas, las

actividades y los compromisos necesarios para mejorar los logros de aprendizaje de forma

participativa.

Esta estrategia es una instancia de coordinación y de trabajo en equipo entre directivos,

docentes, padres de familia y estudiantes, permitiéndonos conocer las dificultades y proponer

soluciones para que los docentes afronten los conflictos tutoriales con éxito. En tal sentido, las

jornadas de reflexión tutorial constituyen una oportunidad de participación de los docentes y

estudiantes para analizar y reflexionar sobre temas de orientación tutorial.

De acuerdo al punto de vista del Minedu (2017), la buena convivencia escolar, permite

que mejoren las relaciones e interacciones entre los actores educativos, la convivencia escolar

está correspondida a las buenas relaciones entre estudiantes, padres de familia, docentes y

directivos, para que esto ocurra todos deben asumir con responsabilidad y compromiso de

que la convivencia forma parte de su formación.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencia A, Krichesky (2013) referente a la investigación El desarrollo de las comunidades

profesionales de aprendizaje. Procesos y factores para la mejora de las escuelas. Cuyo

objetivo era comprender el proceso de mejora mediante el desarrollo de una comunidad

profesional de aprendizaje, en los docentes de las organizaciones educativas. Ella sostiene,

para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje es pilar el trabajo colaborativo

entre el profesorado; además, la conceptualiza como una escuela con cultura de aprendizaje

orientada hacia la optimización de las necesidades y propósitos; consecuentemente, siendo

nuestro propósito institucional elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes es

fundamental el progreso del servicio docente durante el desarrollo de los procesos didácticos

de lectura durante la ejecución de las clases de parte de los docentes comprometiéndoles

hacia el trabajo y aprendizaje colaborativo mediante el funcionamiento de la CPA.

Page 17: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

17

Experiencia B, Ortiz y Soza (2014) con el aporte Acompañamiento pedagógico y su

incidencia en el desempeño docente en el Centro Escolar Emanuel Mongalo y Rubio de

Managua Distrito III, considerando la muestra que incluía a la directora, los docentes y 45

estudiantes de 4to de secundaria y el empleo para el trabajo de campo la entrevista a la

directora referente al acompañamiento pedagógico y la encuesta a los docentes concerniente

a su desempeño. Demostrando los resultados que la directora cumple con el

acompañamientos, pero encomienda esta función muchas veces al inspector, no sistematiza

el trabajo, carece de cronograma e instrumentos, no realiza asesorías y coordinación con los

docentes; por su parte los docentes si tienen la planificación pero con debilidades en el

desarrollo de las asignaturas; en tal sentido, como equipo directivo debemos optimizar la

asesoría individual y grupal con los educadores coherente a los resultados obtenidos,

empleando diversas estrategias y actividades que respondan a las dificultades, orientadas

hacia el perfeccionamiento del ejercicio docente, por ende el incremento de los aprendizajes

de los colegiales.

Experiencia C. Maturana (2011) respecto a la investigación Espacios de Reflexión

Pedagógica, una Aproximación de los Profesores en Liceos Municipales y

ParticularSubvencionados de la Comuna de Vallenar, planteó el objetivo identificar los nudos

críticos relevantes reflexivos desde la representación de los pedagogos y directivos; concluyó

manifestando que los espacios de reflexión pedagógica constituyen una oportunidad de

participación de los docentes para analizar y reflexionar acerca de temas pedagógicos; y el

liderazgo directivo tiene un rol fundamental en la gestión de un clima organizacional favorable

para el desempeño docente, los aprendizajes y la convivencia democrática. Esta estrategia

es vinculante con la estrategia jornadas de reflexión tutorial, materia de este plan de acción, a

razón de ser función del directivo utilizarla para optimar las relaciones interpersonales de los

estudiantes, lo cual redundará hacia la mejora de la convivencia en el aula y acrecentar el

aprendizaje escolar.

Page 18: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Nuestra propuesta tiene como eje el problema priorizado institucionalmente habiéndose delimitando los objetivos, dimensiones, estrategias con

acciones a concretar y metas determinadas.

Tabla N°1: Matriz del plan de acción: objetivo general, específicos, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Bajos niveles de logro de aprendizaje en comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de educación secundar ia de la institución educativa Santa Rosa de Viterbo

de Huaraz

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Elevar los niveles de logros

de aprendizaje en

comprensión lectora de los

estudiantes del 5to grado

de educación secundaria

de la institución educativa

Santa Rosa de Viterbo

Desarrollar los procesos didácticos de comprensión lectora en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

- Gestión curricular A. Comunidades

profesionales de

aprendizaje

A1. Talleres de capacitación sobre los procesos didácticos en comprensión lectora. A2. Pasantías de observación de

desempeño exitoso de procesos

didácticos de comprensión lectora.

- El 100% de docentes usan

adecuadamente los

procesos didácticos de

comprensión lectora en

el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje.

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento de la práctica

pedagógica a los docentes de

aula.

- Monitoreo,

acompañamiento

y evaluación

B. Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

B1. Elaboración y socialización de

instrumentos de monitoreo y

acompañamiento pedagógico sobre

la aplicación de procesos didácticos

en comprensión lectora. B2. Plan

de observación de pares y círculos

de interaprendizaje para

intercambiar experiencia y

aprendizajes.

- El 100% de docentes

reciben asesoramiento

del desempeño sobre su

práctica pedagógica.

Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes.

- Convivencia

escolar. C. Jornadas de reflexión tutorial

C1. Talleres sobre relaciones interpersonales para el fortalecimiento en el entorno escolar. C2. Implementación de normas de

convivencia institucional y de aula

para fortalecer el clima de aula.

- El 100% de estudiantes

practican adecuadas relaciones interpersonales propicia

para los aprendizajes.

Page 19: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

19

Fuente: Elaboración propia. Tabla N°2 : Matriz de la implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objetivos

Específicos Acciones organizadas según

dimensión Meta Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos /

materiales Set. Oct. Nov. Dic.

Desarrollar los

procesos didácticos de

comprensión lectora en

la ejecución de las

sesiones de

aprendizaje.

A1 Talleres de capacitación sobre los procesos didácticos en comprensión lectora.

El 100% de docentes usan

adecuadamente los

procesos didácticos de

comprensión lectora en el

desarrollo de las sesiones

de aprendizaje.

Equipo directivo Jefatura de comunicación

Capacitador Docentes Laptop Proyector multimedia Equipo de sonido Material impreso

x

A2 Pasantías de observación de

desempeño exitoso de procesos

didácticos de comprensión lectora.

Equipo directivo Jefatura de comunicación

Docentes Laptop Proyector multimedia

x

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica a los docentes de aula.

B1 Elaboración y socialización

instrumentos de monitoreo y

acompañamiento pedagógico sobre

la aplicación de procesos didácticos

en comprensión lectora.

El 100% de docentes

reciben asesoramiento del

desempeño sobre su

práctica pedagógica

Equipo directivo Jefatura de comunicación

Equipo directivo Laptop Proyector multimedia Material impreso

x

B2 Plan de observación de pares y

círculos de interaprendizaje para

intercambiar experiencias y

aprendizajes.

Equipo directivo Jefatura de comunicación

Docentes Material impreso Cámara filmadora USB

x

x

x

Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes.

C1 Talleres sobre relaciones interpersonales para el fortalecimiento en el entorno escolar.

El 100% de estudiantes

practican adecuadas

relaciones interpersonales

propicia para los

aprendizajes.

Equipo directivo Coordinadora de TOE Sicólogos Tutores

Laptop Proyector multimedia USB Docentes Auxiliares de

Educació n PP.FF.

x

x

Page 20: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

20

C2 Implementación de normas de

convivencia institucional y de aula

para fortalecer el clima de aula.

Comité de tutoría Laptop Proyector multimedia Docentes Auxiliares de Educació n Estudiantes PPFF

x

Fuente: Elaboración propia. Tabla N°3 : Presupuesto.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo (S/.)

A1 Talleres de capacitación sobre los procesos didácticos en comprensión lectora.

Humanos Materiales Económicos

Unidad costeo I.E. APAFA

8,000.00

A2 Pasantías de observación de desempeño exitoso de

procesos didácticos de comprensión lectora. Humanos Materiales Económicos

Unidad de costeo I.E. APAFA

4,000.00

B1 Elaboración y socialización de instrumentos de

monitoreo y acompañamiento pedagógico sobre la

aplicación de procesos didácticos en comprensión lectora.

Humanos Materiales Económicos

Recursos propios I.E. APAFA

250.00

B2 Plan de observación de pares y círculos de

interaprendizaje para intercambiar. Humanos Materiales Económicos

Recursos propios I.E. APAFA

300.00

C1 Talleres sobre relaciones interpersonales para el

fortalecimiento en el entorno escolar. Humanos Materiales Económicos

Unidad de costeo I.E. APAFA

3,200.00

C2 Implementación de normas de convivencia institucional

y de aula para fortalecer el clima de aula. Humanos Materiales Económicos

Unidad de costeo I.E. APAFA

500.00

Page 21: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

21

TOTAL (S/.) 16,250.00

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°4 : Presupuesto. Matriz del Monitoreo y evaluación.

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el

nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD APORTES

Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

A1 Desarrollar talleres de capacitación sobre los

procesos didácticos en comprensión lectora. Equipo directivo,

Jefa comunicación

I bimestre

A2 Realizar pasantías de observación de

desempeño exitoso de procesos didácticos de

comprensión lectora.

Equipo directivo

Jefa

comunicación

Bimestral

B1 Elaborar y socializar instrumentos de monitoreo y acompañamiento pedagógico sobre la aplicación de procesos didácticos en

comprensión lectora.

Equipo directivo Jefa comunicación

Docentes

Bimestral

Page 22: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

22

B2 Efectuar el plan de observación de pares y

círculos de interaprendizaje para intercambiar. Equipo directivo

Jefa comunicación Docentes

Bimestral

C1 Desarrollar talleres sobre relaciones

interpersonales para el fortalecimiento en el

entorno escolar.

Equipo directivo Coord. de TOE Docentes tutores

Bimestral

C2 Implementar las normas de convivencia

institucional y de aula para fortalecer el clima de

aula.

Equipo directivo Coord. de TOE Docentes tutores

I Bimestre

Fuente: Elaboración propia.

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 23: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

23

Page 24: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

24

Conclusiones

El conocimiento y aplicación apropiada de los procesos didácticos de comprensión lectora de

los docentes, el monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno del equipo directivo y las

buenas relaciones entre los estudiantes; empleando las estrategias de la comunidad

profesional de aprendizaje, monitoreo pedagógico, acompañamiento docente y jornadas de

reflexión tutorial redundará en la mejora del desempeño docente y el incremento de los

niveles de logros de aprendizaje de la población escolar.

El modelo de CPA institucionalizada como una cultura de aprendizaje, dentro de la

institución educativa, orientada hacia el desarrollo de los procesos didácticos de lectura en la

ejecución de las sesiones de aprendizaje, de parte de los docentes, incrementará los niveles

de logros de aprendizaje de los educandos.

El monitoreo de la práctica pedagógica de los docentes y el acompañamiento

pedagógico oportuno, liderado por el equipo directivo, comprendiendo al personal docente

en la elaboración y socialización de los instrumentos, y el empleo de diversas estrategias

redundará para mejorar el desempeño docente y elevar el nivel de aprendizaje de los

educandos a nivel institucional.

Las jornadas de reflexión tutorial liderada por los directivos involucrando a los actores

de la comunidad educativa fortalecerán las relaciones interpersonales entre los estudiantes,

por ende la convivencia democrática en el aula y la mejora de sus aprendizajes.

El liderazgo pedagógico del equipo directivo, concordante a los dominios y

competencias del marco de buen desempeño del directivo, la gestión por procesos, los

compromisos de gestión y las dimensiones se evidencian con los resultados de la práctica

docente y el aprendizaje de los educandos.

Page 25: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

25

Referencias

Ministerio de Educación (2015). Marco de buen desempeño del directivo, Lima, Perú: Editorial

MINEDU.

Ministerio de Educación (2016). Planificación escolar (1ra ed.). Lima, Perú: Editorial Universal

S.A.C.

Ministerio de Educación (2017). Participación y clima institucional (1ra ed.). Lima, Perú:

Editorial MINEDU.

Ministerio de Educación (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico (1ra ed.). Lima, Perú: Editorial Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2017). Habilidades interpersonales (1ra ed.). Lima, Perú: Editorial

MINEDU.

Toribio, V., Guerrero L. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente (1ra ed.). Lima, Perú: Editorial Ministerio de Educación.

Tesis de doctorado

Krichesky, G.J. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas. Universidad Autónoma

de Madrid, España.

Tesis de maestría

Maturana, M.V. (2011). Espacios de reflexión pedagógica, una aproximación de los

profesores en Liceos Municipales y Particular Subvencionados de la Comuna de

Vallenar. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Artículo de Revista:

Krichesky, G., Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una

estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE, 9(1), 65-83.

Page 26: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

26

Anexos

Page 27: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

27

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

28

Árbol de objetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

29

Fuente: Elaboración propia. Mapeo de los procesos de la I.E

Page 30: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

30

Fuente: Adaptado del Módulo 2: Planificación Curricular . Minedu (2016)

Page 31: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

Instrumentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

31

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

32

Page 34: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

34

Nivel secundaria: Evolución porcentual de la calificación 10 – 0 por año y grado del área

comunicación – 2017

2017

1º 2º 3º 4º 5º

COMUNICACIÓN 0,8 3,1 0,5 4,6 2

FUENTE: SIAGIE SANTA ROSA DE VITERBO (SRV)

0.8

3.1

0.5

4.6

2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 º 2 º 3 º º 4 5 º

Page 35: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

35

% 0.00

% 5.00

% 10.00

% 15.00

% 20.00

% 25.00

30.00 %

% 35.00

% 40.00

% 45.00

% 50.00

2.18 %

% 41.33

% 49.86

6.64 %

Secundaria Nivel de Logro - 2017 Área Comunicación

FUENTE: SIAGIE SRV

Page 36: EVA ELVIRA LÁZARO ALBINAGORTArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4059/4/2018_LAZARO_ALBINA… · jornadas de reflexión tutorial, ... La población escolar se distribuye en 38

36

Evidencias fotográficas.

Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Acompañamiento Pedagógico

Jornada de Reflexión Tutorial