ev. el fin del parlamentarismo.docx

8
Evaluación Historia y Ciencias Sociales. Contenido: El fin del parlamentarismo Nombre: Curso:3° Fecha: Fila: A I.- Lee atentamente las siguientes preguntas y marca ennegreciendo la letra de la alternativa que consideres correcta. Solo una es la correcta. (18 puntos) RESPONDE CON LAPIZ PASTA DE LO CONTRARIO SE DESCONTARA PUNTAJE. En el período parlamentario, en Chile, el Poder Legislativo predominó sobre el Poder Ejecutivo, debido a una serie de prácticas, entre las cuales es correcto mencionar I. la facultad de interpelar a los ministros de Estado. II. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes periódicas. III. la existencia de la clausura del debate parlamentario. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III E. I, II y III En Chile, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX A. la clase baja dominó la política. B. la oligarquía acabó con la "cuestión social". C. aumentó en términos numéricos la clase media. D. disminuyó la cantidad de funcionarios públicos. E. predominó el modelo de crecimiento “hacia adentro”. A partir del análisis del gráfico observado, se infiere que en Chile, entre 1880 y 1925 A. la Gran Depresión no afectó a la economía chilena. B. la demanda del nitrato aumentó en el mercado interno. C. el Estado fue el principal propietario de la industria salitrera. D. el ingreso fiscal se incrementó por concepto de impuestos. E. la demanda extranjera marcó una tendencia a la disminución. “En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías i todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados”. El texto es un fragmento de una ley chilena promulgada en 1914. A partir de esta fuente es correcto inferir que A. se trata de una ley sobre el contrato de trabajo en industrias. B. el Congreso ignoraba los problemas derivados de la “cuestión social”. C. los problemas sociales afectaban solo a los trabajadores de las bodegas. D. hacia la segunda década del siglo XX se dictaron leyes de carácter laboral. E. los almacenes, tiendas y bazares que existían en Chile eran de propiedad estatal. El hecho que marca el inicio del periodo presidencial es: A)La crisis de 1929. B)La primera guerra mundial C)la promulgación de la constitución de 1925 D)La cuestión Social E)El inicio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Durante el periodo Presidencial predominó el poder de: A)El Poder judicial B)El poder Ejecutivo C)El poder legislativo D) Los tribunales. E) Los ministros. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, surgieron y se desarrollaron diversas organizaciones femeninas, como el movimiento por la emancipación de las Mujeres (MEMCH), la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) y el Partido Femenino. En general, estas organizaciones proponían: I.- La igualdad de derechos civiles y políticos con los hombres II.- Establecer un régimen político de El 3 de septiembre de 1924, la oficialidad joven del Ejército irrumpió en el plenario del Congreso Nacional e hizo sonar contra el piso sus sables de batalla. Este movimiento militar, conocido como “Ruido de Sables”, tenía como objetivo: A)Llamar la atención de los parlamentarios por los conflictos fronterizos suscitados con el Perú B)Manifestar su malestar por la escasez de armas actualizadas en las fuerzas armadas. Subsector Historia y Ciencias Sociales.

Upload: jeannetteveronicavalenzuela

Post on 03-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ev. El fin del parlamentarismo.docx

Evaluación Historia y Ciencias Sociales. Contenido: El fin del parlamentarismo

Nombre: Curso:3° Fecha: Fila: AI.- Lee atentamente las siguientes preguntas y marca ennegreciendo la letra de la alternativa que consideres correcta. Solo una es la correcta. (18 puntos) RESPONDE CON LAPIZ PASTA DE LO CONTRARIO SE DESCONTARA PUNTAJE.En el período parlamentario, en Chile, el Poder Legislativo predominó sobre el Poder Ejecutivo, debido a una serie de prácticas, entre las cuales es correcto mencionarI. la facultad de interpelar a los ministros de Estado.II. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes periódicas.III. la existencia de la clausura del debate parlamentario.A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III E. I, II y III

En Chile, entre las últimas décadas del siglo XIX ylas primeras del siglo XXA. la clase baja dominó la política.B. la oligarquía acabó con la "cuestión social".C. aumentó en términos numéricos la clase media.D. disminuyó la cantidad de funcionarios públicos.E. predominó el modelo de crecimiento “hacia adentro”.

A partir del análisis del gráfico observado, se infiere que en Chile, entre 1880 y 1925A. la Gran Depresión no afectó a la economía chilena.B. la demanda del nitrato aumentó en el mercado interno.C. el Estado fue el principal propietario de la industria salitrera.D. el ingreso fiscal se incrementó por concepto de impuestos.E. la demanda extranjera marcó una tendencia a la disminución.

“En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitosde mercaderías i todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados”. El texto es un fragmento de una ley chilena promulgada en 1914. A partir de esta fuente es correcto inferir queA. se trata de una ley sobre el contrato de trabajo en industrias.B. el Congreso ignoraba los problemas derivados dela “cuestión social”.C. los problemas sociales afectaban solo a los trabajadoresde las bodegas.D. hacia la segunda década del siglo XX se dictaron leyes de carácter laboral.E. los almacenes, tiendas y bazares que existían en Chile eran de propiedad estatal.

El hecho que marca el inicio del periodo presidencial es:A)La crisis de 1929.B)La primera guerra mundialC)la promulgación de la constitución de 1925D)La cuestión SocialE)El inicio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

Durante el periodo Presidencial predominó el poder de:A)El Poder judicial B)El poder EjecutivoC)El poder legislativo D) Los tribunales.E) Los ministros.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, surgieron y se desarrollaron diversas organizaciones femeninas, como el movimiento por la emancipación de las Mujeres (MEMCH), la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) y el Partido Femenino. En general, estas organizaciones proponían:I.- La igualdad de derechos civiles y políticos con los hombresII.- Establecer un régimen político de carácter totalitarioIII.- El fin de las discriminaciones laborales y sociales que afectaban a las mujeres.A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

El 3 de septiembre de 1924, la oficialidad joven del Ejército irrumpió en el plenario del Congreso Nacional e hizo sonar contra el piso sus sables de batalla. Este movimiento militar, conocido como “Ruido de Sables”, tenía como objetivo:A)Llamar la atención de los parlamentarios por los conflictos fronterizos suscitados con el PerúB)Manifestar su malestar por la escasez de armas actualizadas en las fuerzas armadas.C)Manifestar su descontento por la esterilidad parlamentaria en la resolución de los problemas nacionalesD)Demostrar la resolución de los militares, partidarios de un golpe de estado en contra de Alessandri.E)Manifestar su apoyo a los parlamentarios, por su conducta política frente al autoritarismo del presidente.

La constitución de 1925 estableció un poder Ejecutivo fuerte, ya que entre sus atribuciones se contaba la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas, su carácter de colegislador y el nombramiento de todos los funcionarios del Estado. El primer gobierno en el que entró en vigencia completa la nueva constitución fue el de:A)Emiliano Figueroa B)Carlos Ibáñez del campoC)Esteban Montero D)Carlos DávilaE)Arturo Alessandri Palma

En 1929 se produjo la crisis de Nueva York, y sus efectos en Chile se hicieron sentir con fuerza entre 1930 y 1932. En un sentido político. ¡Cuál(es) fue(ron) el(los) efecto(s) de la crisis de 1929 en Chile?I.- La caída de la dictadura de Ibáñez y el comienzo de la anarquía política.II.- Una guerra civil que duro 18 meses.III.- Una serie de golpes de estadoA)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

Para muchos historiadores, durante el primer gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925) entró en crisis el parlamentarismo. Entre los argumentos que permiten corroborar esta hipótesis, es correcto hablar de:I.- La irrupción de los militares en la políticaII.- La presión por aprobar leyes de materia socialIII.- El establecimiento constitucional de un régimen presidencialista.

¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponde a la constitución de 1925?I.- Establece la interpelación, la censura y las leyes periódicas para controlar al ejecutivo.II.- Pone fin al patronato eclesiástico separando la iglesia del estado.III.- Establece el periodo presidencial de 6 años.A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo II y III E)I,II y III

Subsector Historia y Ciencias Sociales.Prof. Jeannette Valenzuela

Page 2: Ev. El fin del parlamentarismo.docx

A)Solo II B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III¿Cuál de las siguientes características corresponden a Arturo Alessandri Palma?A)Fundó el Partido Obrero SocialistaB)Llegó al poder con el apoyo de la clase media y obreraC)Representó los intereses de la oligarquíaD) Defendió el aumento de la dieta parlamentaria.E)Protagonizó el Ruido de Sables

¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponden al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo?I.- Modernización del estado.II.- Limitación de las libertades públicas.III.- Creación de carabineros de ChileA)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

"...Quiero ser una amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria: éstos son los protagonistas del desconcierto y del trastorno. Yo quiero ser una amenaza para los que se alzan contra los principios de justicia y de derecho; quiero ser una amenaza para todos aquellos que permanecen ciegos, sordos y mudos ante las evoluciones del momento histórico presente, sin apreciar las exigencias actuales para la grandeza de este país; quiero ser una amenaza para los que no saben amarlo y no son capaces de hacer ningún sacrificio para servirlo". (Arturo Alessandri. Discurso del Programa, 1920).De la lectura del texto anterior, podemos decir que la idea central expresada por su autor es: A. que era necesario el uso de todos los métodos de lucha en contra de los reaccionarios.B. que para conseguir las reformas era lícita cualquier amenaza.C. que los liberales por evolución histórica debían asumir el mando.D. que el momento histórico hace imprescindible las reformas resistidas por algunos.E. que era necesario incorporar a los sectores populares en la conducción del gobierno.

¿Cuál es el orden cronológico correcto de los gobiernos existentes en Chile entre 1925 y 1932?A) Emiliano Figueroa – Carlos Ibáñez – Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.B) Carlos Ibáñez – Emiliano Figueroa- Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.C) Carlos Ibáñez – Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Emiliano Figueroa - Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.D) Arturo Alessandri -– Carlos Ibáñez – Emiliano Figueroa - Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé BlancheE) Emiliano Figueroa – Carlos Ibáñez – Arturo Alessandri - Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche.

En Chile, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XXA. la clase baja dominó la política.B. la oligarquía acabó con la "cuestión social".C. aumentó en términos numéricos la clase media.D. disminuyó la cantidad de funcionarios públicos.E. predominó el modelo de crecimiento “hacia adentro”.

Entre las causas de la salida de Carlos Ibáñez de la presidencia en 1931 se encuentra el efecto que la crisis económica mundial generó en Chile. Esto puede explicarse porque el paísA. debía vender salitre a muy bajo precio, porque no tenía un stock de reserva del mineral.B. ofrecía productos mineros, los que comenzaron a ser cada vez más requeridos en el mercado europeo.C. dependía de las exportaciones de materias primas, las que dejaron de ser demandadas por los países industrializados.D. estaba empeñado en un ambicioso proceso industrializador, por lo que no pudo seguir exportando materias primas.E. tenía una política arancelaria cerrada, que no permitía competir con los precios de otros países productores de metales.

Desde la caída de Ibáñez, a mediados de 1931 y hasta la segunda elección de A. Alessandri en 1932, se acentúa en Chile la crisis político-institucional, que se arrastraba desde 1924. Entre los factores económicos que concurren a esta crisis se cuenta(n):I. Crisis económica mundial producida por la Gran Depresión.II. Colapso de la economía salitrera por invención del salitre sintético.III. La política de sustitución de importaciones, que desequilibró la balanza de pagos y ocasionó gran cesantía.A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y IIIII.- Análisis de documento: 6 puntos “El “Ibañismo” tenía muchas características propias del fascismo que por esos años comenzaba a tomar fuerza en España, Italia y Alemania. En el plano económico, impulsaba un nacionalismo de tipo corporativista, aunque promovía el papel del libre mercado como motor de la economía. Políticamente, intentó sin éxito agrupar a todos sus adherentes en un partido único que se convirtiera en la base de apoyo al Gobierno: la Confederación Republicana de Acción Cívica (CRAC), que, sin embargo, no logró, un carácter masivo ni una línea política. Al fin, el principal sustento del régimen fue el personalismo del Coronel Ibáñez, que se expresó en el llamado “Congreso Termal” de 1930. Los cupos para las elecciones parlamentarias de ese año fueron negociados entre el Presidente y los partidos con el propósito de designar tantos candidatos como cargos, con lo que la “victoria” de cada postulante quedó asegurada en la proporción deseada por Ibáñez. El nuevo Congreso recibió el nombre de “Termal”, ya que en las Termas de Chillán se efectuó la reunión que llenó los cupos”. Cristian Gazmuri. Nueva Historia de Chile. ¿Cuáles fueron las medidas económicas del Ibañismo?

¿Por qué le interesa a Ibáñez la formación de un Partido único?

¿En qué consistió el Congreso Termal?

III.- Responde verdadero o falso. Justifica las falsas.(3 puntos)____La ley de seguridad interior del estado daba amplias facultades al congreso para disolver disturbios………………………

Page 3: Ev. El fin del parlamentarismo.docx

____El ruido de sables tenía por objetivo destituir a Alessandri……………………………………………………..____Carlos Ibáñez del Campo Gobernó entre 1925 y 1930………………………………………………………………….____El banco central fue creado en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo……………………………………….____La constitución de 1925 establece que el estado debe asumir un rol social……………………………………………____Arturo Alessandri llegó al poder apoyado por los sectores tradicionales………………………………………………..____La constitución de 1925 elimina el tribunal calificador de elecciones…………………………………………………….IV.- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas.(6 puntos)Al reverso de la hoja1.- Explica a lo menos 2 causas de la crisis del parlamentarismo.2.- En qué consistió la presión ciudadana y cuáles fueron los protagonistas sociales que la llevaron a cabo.3.- Qué cambios políticos estableció la constitución de 1925.4.- Qué efectos tuvo la crisis de 1929 en Chile.

Evaluación Historia y Ciencias Sociales. Contenido: Chile en el periodo entre guerras.

Nombre: Curso:3° Fecha: Fila: BI.- Lee atentamente las siguientes preguntas y marca ennegreciendo la letra de la alternativa que consideres correcta. Solo una es la correcta. (18 puntos) RESPONDE CON LAPIZ PASTA DE LO CONTRARIO SE DESCONTARA PUNTAJE.En el período parlamentario, en Chile, el Poder Legislativo predominó sobre el Poder Ejecutivo, debido a una serie de prácticas, entre las cuales es correcto mencionarI. la facultad de interpelar a los ministros de Estado.II. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes periódicas.III. la inexistencia de la clausura del debate parlamentario.A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III E. I, II y III

En Chile, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XXA. la clase baja dominó la política.B. la oligarquía acabó con la "cuestión social".C. predominó el modelo de crecimiento “hacia adentro”.D. disminuyó la cantidad de funcionarios públicos.E. aumentó en términos numéricos la clase media

A partir del análisis del gráfico observado, se infiere que en Chile, entre 1880 y 1925A. la Gran Depresión no afectó a la economía chilena.B. la demanda del nitrato aumentó en el mercado interno.C. el Estado fue el principal propietario de la industria salitrera.D. el ingreso fiscal disminuyo por concepto de impuestos.E. la demanda extranjera marcó una tendencia al aumento.

“En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitosde mercaderías i todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados”. El texto es un fragmento de una ley chilena promulgada en 1914. A partir de esta fuente es correcto inferir queA. se trata de una ley sobre el contrato de trabajo en industrias.B. el Congreso ignoraba los problemas derivados de la “cuestión social”.C. los problemas sociales afectaban solo a los trabajadoresde las bodegas.D. los almacenes, tiendas y bazares que existían en Chile eran de propiedad estatal.E. hacia la segunda década del siglo XX se dictaron leyes de carácter laboral.

El hecho que marca el inicio del periodo presidencial es:A)La crisis de 1929.B)El fin del gobierno de Arturo AlessandriC)la promulgación de la constitución de 1833D)La cuestión SocialE)El inicio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

Durante el periodo Parlamentariopredominó el poder de:A)El Poder judicial B)El poder EjecutivoC)El poder legislativo D) Los tribunales.E) Los ministros.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, surgieron y se desarrollaron diversas organizaciones femeninas, como el movimiento por la emancipación de las Mujeres (MEMCH), la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) y el Partido Femenino. En general, estas organizaciones proponían:I.- La igualdad de derechos civiles y políticos con los hombresII.- Establecer un régimen político de carácter totalitarioIII.- El fin de las discriminaciones laborales y sociales que afectaban a las mujeres.A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

El 3 de septiembre de 1924, la oficialidad joven del Ejército irrumpió en el plenario del Congreso Nacional e hizo sonar contra el piso sus sables de batalla. Este movimiento militar, conocido como “Ruido de Sables”, tenía como objetivo:A)Llamar la atención de los parlamentarios por los conflictos fronterizos suscitados con el PerúB)Manifestar su malestar por la escasez de armas actualizadas en las fuerzas armadas.C) Manifestar su apoyo a los parlamentarios, por su conducta política frente al autoritarismo del presidente.D)Demostrar la resolución de los militares, partidarios de un golpe de estado en contra de Alessandri.E) Manifestar su descontento por la ineficiencia parlamentaria en

Subsector Historia y Ciencias Sociales.Prof. Jeannette Valenzuela

Page 4: Ev. El fin del parlamentarismo.docx

la resolución de los problemas nacionalesLa constitución de 1925 estableció un poder Ejecutivo fuerte, ya que entre sus atribuciones se contaba la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas, su carácter de colegislador y el nombramiento de todos los funcionarios del Estado. El primer gobierno en el que entró en vigencia completa la nueva constitución fue el de:A)Emiliano Figueroa B)Carlos Ibáñez del campoC)Esteban Montero D)Carlos DávilaE)Arturo Alessandri Palma

En 1929 se produjo la crisis de Nueva York, y sus efectos en Chile se hicieron sentir con fuerza entre 1930 y 1932. En un sentido político. ¡Cuál(es) fue(ron) el(los) efecto(s) de la crisis de 1929 en Chile?I.- La caída de la dictadura de Ibáñez y el comienzo de la anarquía política.II.- Una severa crisis económicaIII.- Una serie de golpes de estadoA)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

Para muchos historiadores, durante el primer gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925) entró en crisis el parlamentarismo. Entre los argumentos que permiten corroborar esta hipótesis, es correcto hablar de:I.- La irrupción de los militares en la políticaII.- La presión por aprobar leyes de materia socialIII.- La negativa de los partidos tradicionales a realizar reformasA)Solo II B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponde a la constitución de 1925?I.- Establece la interpelación, la censura y las leyes periódicas para controlar al ejecutivo.II.- Pone fin al patronato eclesiástico separando la iglesia del estado.III.- Establece el periodo presidencial de 5 años.A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo II y III E)I,II y III

¿Cuál de las siguientes características corresponden a Arturo Alessandri Palma?A)Fundó el Partido Obrero SocialistaB)Llegó al poder con el apoyo de la clase media y obreraC)Representó los intereses de la oligarquíaD) Defendió el aumento de la dieta parlamentaria.E)Protagonizó el Ruido de Sables

¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponden al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo?I.- Modernización del estado.II.- Garantía y respeto a las libertades publicas.III.- Creación de carabineros de ChileA)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)I,II y III

"...Quiero ser una amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria: éstos son los protagonistas del desconcierto y del trastorno. Yo quiero ser una amenaza para los que se alzan contra los principios de justicia y de derecho; quiero ser una amenaza para todos aquellos que permanecen ciegos, sordos y mudos ante las evoluciones del momento histórico presente, sin apreciar las exigencias actuales para la grandeza de este país; quiero ser una amenaza para los que no saben amarlo y no son capaces de hacer ningún sacrificio para servirlo". (Arturo Alessandri. Discurso del Programa, 1920).De la lectura del texto anterior, podemos decir que la idea central expresada por su autor es: A. que era necesario el uso de todos los métodos de lucha en contra de los reaccionarios.B. que para conseguir las reformas era lícita cualquier amenaza.C. que los liberales por evolución histórica debían asumir el mando.D. que el momento histórico hace imprescindible las reformas resistidas por algunos.E. que era necesario incorporar a los sectores populares en la conducción del gobierno.

¿Cuál es el orden cronológico correcto de los gobiernos existentes en Chile entre 1925 y 1932?A) Emiliano Figueroa – Carlos Ibáñez – Arturo Alessandri - Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche. B) Carlos Ibáñez – Emiliano Figueroa- Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.C) Carlos Ibáñez – Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Emiliano Figueroa - Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.D) Arturo Alessandri -– Carlos Ibáñez – Emiliano Figueroa - Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé BlancheE) Emiliano Figueroa – Carlos Ibáñez – Juan Esteban Montero – Republica Socialista – Dictadura de Carlos Dávila – Bartolomé Blanche – Arturo Alessandri.

En Chile, entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XXA. la clase baja dominó la política.B. la oligarquía acabó con la "cuestión social".C. aumentó en términos numéricos la clase media.D. disminuyó la cantidad de funcionarios públicos.E. predominó el modelo de crecimiento “hacia adentro”.

Entre las causas de la salida de Carlos Ibáñez de la presidencia en 1931 se encuentra el efecto que la crisis económica mundial generó en Chile. Esto puede explicarse porque el paísA. debía vender salitre a muy bajo precio, porque no tenía un stock de reserva del mineral.B. ofrecía productos mineros, los que comenzaron a ser cada vez más requeridos en el mercado europeo.C. tenía una política arancelaria cerrada, que no permitía competir con los precios de otros países productores de metales.D. estaba empeñado en un ambicioso proceso industrializador, por lo que no pudo seguir exportando materias primas.E. dependía de las exportaciones de materias primas, las que dejaron de ser demandadas por los países industrializados

Desde la caída de Ibáñez, a mediados de 1931 y hasta la segunda elección de A. Alessandri en 1932, se acentúa en Chile la crisis político-institucional, que se arrastraba desde 1924. Entre los factores económicos que concurren a esta crisis se cuenta(n):I. Crisis económica mundial producida por la Gran Depresión.II. Colapso de la economía salitrera por invención del salitre sintético.III. La política de sustitución de importaciones, que desequilibró la balanza de pagos y ocasionó gran cesantía.A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y IIIII.- Análisis de documento: 6 puntos “El “Ibañismo” tenía muchas características propias del fascismo que por esos años comenzaba a tomar fuerza en España, Italia y Alemania. En el plano económico, impulsaba un nacionalismo de tipo corporativista, aunque promovía el papel del libre mercado como motor de la economía. Políticamente, intentó sin éxito agrupar a todos sus adherentes en un partido único que se convirtiera en la base de apoyo al Gobierno: la Confederación Republicana de Acción Cívica (CRAC), que, sin embargo, no logró, un carácter masivo ni una línea política. Al fin, el principal sustento del régimen fue el personalismo del Coronel Ibáñez, que se expresó en el llamado “Congreso Termal” de 1930. Los cupos para las elecciones parlamentarias de ese año fueron negociados entre el Presidente y los partidos con el propósito de designar tantos candidatos como cargos, con lo que la “victoria” de cada postulante quedó asegurada en la proporción deseada por Ibáñez. El nuevo Congreso recibió el nombre de “Termal”, ya que en las Termas de Chillán se efectuó la

Page 5: Ev. El fin del parlamentarismo.docx

reunión que llenó los cupos”. Cristian Gazmuri. Nueva Historia de Chile. ¿En qué consistió el Congreso Termal?

¿Por qué le interesa a Ibáñez la formación de un Partido único?

¿Cuáles fueron las medidas económicas del Ibañismo?

III.- Responde verdadero o falso. Justifica las falsas.(3 puntos)____El banco central fue creado en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo………………………………………………..____La constitución de 1925 establece que el estado debe asumir un rol social…………………………………….____Arturo Alessandri llegó al poder apoyado por los sectores tradicionales………………………………………………..____La constitución de 1925 elimina el tribunal calificador de elecciones……………………………………..____La ley de seguridad interior del estado daba amplias facultades al congreso para disolver disturbios………………..____El ruido de sables tenía por objetivo destituir a Alessandri……………………………………………………………____Carlos Ibáñez del Campo Gobernó entre 1925 y 1930……………………………………………………IV.- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas.(6 puntos) Al reverso de la hoja1.- Explica a lo menos 2 causas de la crisis del parlamentarismo.2.- En qué consistió la presión ciudadana y cuáles fueron los protagonistas sociales que la llevaron a cabo.3.- Qué cambios políticos estableció la constitución de 1925.4.- Qué efectos tuvo la crisis de 1929 en Chile.

Tabla de Especificaciones.

Evaluación Coef. 1 Historia y Ciencias Sociales Tercer año medio A

Contenido: El fin del parlamentarismo.

Aprendizajes esperados ITEMES

CAPACIDAD/ DESTREZA/ HABILIDAD

TOTAL PREGUNTAS POR ITEM

PONDERACIÓN

1. Comprender los procesos que hicieron necesario el cambio de la Constitución en 1925 y el reemplazo del parlamentarismo por el presidencialismo.

2. Analizar los factores y características de la crisis política que se produjo en Chile entre 1924 y 1932.

3. Comprender el impacto que tuvo la crisis de 1929 en la economía chilena y especialmente, en el cambio del modelo de desarrollo.

I.- Selección múltiple.

II.- V o F

III.- Desarrollo

Ubicar temporalmente.

Reconocer.

Identificar

Comprender.

Analizar.

Argumentar.

18

3

6

4

18

6

3

6

Total 31 30

Page 6: Ev. El fin del parlamentarismo.docx