ev aluacion - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han...

14
EV ALUACION: Para la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta las puntuaciones obteni- . das en las pruebas que se relacionan a continuación. REDACCIONES. El alumno deberá escribir.una redacción por bimestre de una extensión no inferior a un folio por las dos caras. El tema se indicará al principio de cada periodo. EXPOSICION ORAL. Ya sea individualmente o en un grupo de dos personas n como máximo, el alumno expondrá en clase durante un· tiempo no inferior a treinta minutos un tema que previamente haya seleccionado. Las fechas de exposición se fijarán al comienzo del curso. EXAMEN FINAL. Cqnstará de dos partes, una escrita y otra oral. Ambas son eliminatorias, esto es, para superar la asignatura será preciso que en las dos ocasio- nes se haya obtenido una calificación mínima de aprobado. El examen oral versará sobre las lecturas obligatoriás de curso. El examen escrito constará de los siguientes apartados: · DICTADO: Será eliminatorio; si sobre 15 puntos no se obtiene una puntuación igual o superior a 3, se considerará que no se ha aprobado el examen. Las faltas de comprensión y las gramaticales restarán 1 punto; las de fonética, 0.5 puntos; las or- tográficas, 0.25 puntos. GRAMA TICA: Ejercicios de aplicación tipo test que se puntuarán sobre 15. TRADUCCION DIRECTA: Se puntuará sobre 10. TRADUCCION INVERSA: Se puntuará sobre 10. REDACCION: Se puntuará sobre 10. TEORIA: Breve explicación en francés de un aspecto de un tema del programa. Se puntuará sobre 5. El examen de LENGUA FRANCESA I constará también de una transcripción fonética (puntuada sobre 10). Segundo Curso / .' j" LENGUA ESPAÑOLA. ll / Profesor: Dª. María·Dólores Romo Argota Departamento: LINGÜISTICA GENERAL E HISPANICA Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Anual 38 OBJETIVOS: .. 1 Con el estudio de esta asignatura se pretende que el alumno complete su forma- ción lingüística sincrónica .del con la/asignatura de Len- gua Espanola l. Para ello se analizara la smtax1s oraciOnal tantg desde un punto de vista teórico como práctico, teniendo en cuenta distintos y escuelas. Así mismo, se realizará un análisis descriptivo del léxico de nuestrarngua y su forma- ción, el cual irá precedido de un es(udio de teoría semántica gental. El curso se completa con un examen a la historia de la lingüística con la finali- 1 dad de que el alumno tenga una visión general de la contribución que las distintas épocas han aportado al conocimiento y descripción del fenómeno del lenguaje. 1 CONTENIDOS: l. Sintaxis de la oración Lección l. La oración gramatical. Criterios para su determinación.Oración simple y oración compuesta. · Lección 2. a) Sintaxis de la oración simple. Los elementos de la oración: sujeto y predicado. Problemas en tomo a la noción de §u jeto. Complementos del sujeto. Lección 3. Estructura del predicado: núcleo verbal y complementos. Comple- mento directo, indirecto y circunstancial. Complementos de otros complementos. Oraciones implícitas. •· Lección 4. Clasificación de la oración simple: 1 º) según la actitud del hablan- te: oraciones enunciativas (afirmativas y negativas). Lección 5. Oraciones interrogativas. Oraciones de posibilidad y dubitativas. I;ección 6. Oraciones exclamativas. Oraciones desiderativas yexhortativas. Lección 7. 2.º) Según la naturaleza gramatical del predicado: oraciones atributi- vas. Oraciones predicativas. Lección 8. Oraciones predicativas: transitivas e intransitivas, pasivas, reflexi- vas, recíprocas, impersonales. Lección 9. La frase nominal. Lección 10. b) Sintaxis de la oración compuesta. Oraciones yuxtapuestas, co- ordinadas y subordinadas. - Lección 11. La coordinación. Lección 12. Clases de oraciones coordinádas: copulativas. Distributivas. 39 i 1:

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

EV ALUACION:

Para la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta las puntuaciones obteni­. das en las pruebas que se relacionan a continuación.

REDACCIONES. El alumno deberá escribir.una redacción por bimestre de una extensión no inferior a un folio por las dos caras. El tema se indicará al principio de cada periodo.

EXPOSICION ORAL. Ya sea individualmente o en un grupo de dos personas n

como máximo, el alumno expondrá en clase durante un· tiempo no inferior a treinta minutos un tema que previamente haya seleccionado. Las fechas de exposición se fijarán al comienzo del curso.

EXAMEN FINAL. Cqnstará de dos partes, una escrita y otra oral. Ambas son eliminatorias, esto es, para superar la asignatura será preciso que en las dos ocasio­nes se haya obtenido una calificación mínima de aprobado. El examen oral versará sobre las lecturas obligatoriás de curso. r~

El examen escrito constará de los siguientes apartados: · DICTADO: Será eliminatorio; si sobre 15 puntos no se obtiene una puntuación

igual o superior a 3, se considerará que no se ha aprobado el examen. Las faltas de comprensión y las gramaticales restarán 1 punto; las de fonética, 0.5 puntos; las or­tográficas, 0.25 puntos.

GRAMA TICA: Ejercicios de aplicación tipo test que se puntuarán sobre 15. TRADUCCION DIRECTA: Se puntuará sobre 10.

TRADUCCION INVERSA: Se puntuará sobre 10.

REDACCION: Se puntuará sobre 10.

TEORIA: Breve explicación en francés de un aspecto de un tema del programa. Se puntuará sobre 5.

El examen de LENGUA FRANCESA I constará también de una transcripción fonética (puntuada sobre 10).

Segundo Curso / .'

j" _Jj~

LENGUA ESPAÑOLA. ll /

Profesor: Dª. María·Dólores Romo Argota Departamento: LINGÜISTICA GENERAL E HISPANICA Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Anual

38

OBJETIVOS: ..

1 Con el estudio de esta asignatura se pretende que el alumno complete su forma­ción sobr~ lingüística sincrónica .del :spa~ol c~menz~da con la/asignatura de Len­gua Espanola l. Para ello se analizara la smtax1s oraciOnal tantg desde un punto de vista teórico como práctico, teniendo en cuenta distintos méto~os y escuelas. Así mismo, se realizará un análisis descriptivo del léxico de nuestrarngua y su forma­ción, el cual irá precedido de un es(udio de teoría semántica gental.

El curso se completa con un examen a la historia de la lingüística con la finali-1 dad de que el alumno tenga una visión general de la contribución que las distintas

épocas han aportado al conocimiento y descripción del fenómeno del lenguaje.

1

CONTENIDOS:

l. Sintaxis de la oración

Lección l. La oración gramatical. Criterios para su determinación.Oración simple y oración compuesta. ·

Lección 2. a) Sintaxis de la oración simple. Los elementos de la oración: sujeto y predicado. Problemas en tomo a la noción de §u jeto. Complementos del sujeto.

Lección 3. Estructura del predicado: núcleo verbal y complementos. Comple­mento directo, indirecto y circunstancial. Complementos de otros complementos. Oraciones implícitas. •·

Lección 4. Clasificación de la oración simple: 1 º) según la actitud del hablan-te: oraciones enunciativas (afirmativas y negativas).

Lección 5. Oraciones interrogativas. Oraciones de posibilidad y dubitativas.

I;ección 6. Oraciones exclamativas. Oraciones desiderativas yexhortativas.

Lección 7. 2.º) Según la naturaleza gramatical del predicado: oraciones atributi-vas. Oraciones predicativas.

Lección 8. Oraciones predicativas: transitivas e intransitivas, pasivas, reflexi­vas, recíprocas, impersonales.

Lección 9. La frase nominal.

Lección 10. b) Sintaxis de la oración compuesta. Oraciones yuxtapuestas, co-ordinadas y subordinadas. -

Lección 11. La coordinación.

Lección 12. Clases de oraciones coordinádas: copulativas. Distributivas.

39

i 1:

Page 2: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

Lección 13. Disyuntivas. Adversativas.

Lección14.,··La subordinación. Criterios para la clasificación de las oracio-nes subordinadas: categorial y funcional.

Lección 15. Oraciones s~bordinadas en función de sujeto. Oraciones subordina­das de complemento directo. Oraciones complementarias de elementos no verbales

·(del sujeto,,del complemento directo, etc.).

Lección 16. Las oraciones subordinadas de relativo. Oraciones de relativo espe-cificativas y explicativas. '\

Lección 17. Oraciones subordinadas en función de complemento circunstan-cial: de lugar, de tiempo, de modo, de finalidad.

Lección 18. Oraciones comparativas ..

Lección 19. Oraciones consecutivas. Oraciones causales.

Lección 20. Oraciones condicionales. Oraciones concesivas.

2. El Léxico

(

Lección 21. La semántica y su objeto. El significado del significado: estudio histórico. La semántica y otras ciencias.

Lección 22. Análisis de los elementos del significado. Del triángulo de Ogden y Richards al trapecio de Heger. Análisis componencial.

Lección 23. Significado léxico y significado gramatical (sintaxis y semántica).

Lección 24. Sinonimia, homonimia, polisemia, anfonimia. Los cambios semán­ticos, formas y clases.

Lección 25. La estructura del vocabulario y los campos semállticos. Lexicolo­gía y lexicografía. El diccionario y sus clases.

Lección 26. Elementos constitutivos de las palabras. La formación de nombres mediante sufijos. La sufijación apreciativa.

Lección 27. Prefijación y composición en la formac!óÍl nominal.

Lección 28. Prefijación y sufijación en la formación verbal. . / .

Lección 29. Incorporaciórf al espafiol de palábras extranjeras. Cultismos y tec-nicismos. Vulgarismos y voces jergales. /

3. Escuelas y métodos en el estudio lip.güístico

40

Lección 30. El estudio del lenguaje hasta el siglo XIX.

Lección 31. El positivismo lingüístico.- El idealismo.

Lección 32. Corrientes lingüísticas en el siglo XX. El Europa.

1 .

estructuralismo en

Lección33. El estructuralismo americano.

Lección 34. La gramática generativa y transformacional.

BIBLIOGRAFIA:

LYONS, J., Introducción en la lingüística teórica (trad. esp. de Cerdá), Barcelona, Teide, 1971. 1

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática dy la lengua, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. 1

BELLO, A. -CUERVO, R.J., Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, So-pena, 1945 (1ª ed. dA. Bello, 1847).

ALCINA, J.- BLECUA, J.M., Gramática espafiola, Barcelona, Ariel, 1975. GILI GAYA, S., Curso superior de sintaxis espafiola, Barcelo~a, 1970 (10ª ed.). KANY, CH., Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1966. · ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, Madrid,

Gredos, 1978, (2ª ed.).

MARCOS MARIN, F., Curso de gramática espáñola, Madrid, Cincel, 1980. HERNANDEZ ALONSO, C., Sintaxis española, Valladolid, Eq. del autor, 1979,

(4ª ed.).

ROCA PONS, I., Introducción a la gramática, Barcelona, Teide, 1976;(4.ª ed.).

LAZARO CARRETER, F., Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica, 1980. ULLMANN, S., Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid,

Aguilar, 1960.

KANY, Ch., Semántica hispanoamericana, Madrid, Aguilar, 1967. MOUNIN, G., Historia de la lingüística. Desde los orígenes al siglo XX, Madrid,

Gredas, 1971. .

MOUNIN, G., La lingüística del siglo XX, Madrid, Gredos, 1976 (2ª ed.). ROBINS, R.H., Breve historia de la lingüística, Madrid, Paraninfo, 1980 (2ª ed.). COLLADO, J.A., Historia de la lingüística, Madrid, Editorial Mangolld, 1973. NIQUE, CH., Introducción metódica a la gramática generativa, Madrid, Cátedra,

1982, (4ª ed.).

EVALUACION:

Consistirá en la realización de dos ejercicios parciales, uno a mitad de curso y otro al final del mismo, y un examen final, global de la asignatura, al que podrán

41

li

1

: !

i 1

Page 3: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

1

i

1

1

1

1

1

presentarse los alumnos que no hayan aprobado los parciales o no hayan compare­cido a los mismos.

Así mismo, habrá que realizar un trabajo obligatorio sobre uno de los temas in­cluídos en el apartado de lexicología con la correspondiente dirección del profesor.

LITERATURA ESPAÑOLA 11 i'\.

Profesor: Dr. Antonio Pérez Lasheras Departamento: FILO LOGIA ESPAÑOLA Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Anual OBJETIVOS:

Dado que el objetivo fundamental de esta asignatura es la adquisición pór parte de los alumnos de una visión panorámica de la Literatura Española de los Siglos de Oro (XVI y XVII), se prestará atención de forma especial a los grandes concep­tos historiográficos que usa habitualmente la crítica más especializada y reciente, así como la situación de los autores más importantes y representativos en sus co­ordenadas históricas y literarias. Las clases teóricas se centrarán, siguiendo las lí­neas del programa, en la descripción socio-histórica de las diferentes etapas, con especial atención a la evolución de los géneros y tendencias literarias, y a la deter­minación de rasgos estéticos comunes en los autores estudiados.

Sin embargo, y atendiendo a las limitaciones temporales qu~ todo curso im­pone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se­leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción en ellos de los grandes conceptos de aquella época.

El programa que se detalla a continuación se complementa con la impartición de clases prácticas sobre algunos textos de las lecturas obligatorias, así como algu­nos otros de las lecturas recomendadas, analizándolos en profundidad y de la ma­. nera más adecuada científica y didácticamente.

Con el objeto de que los alumnos se inicien en el estgdío científico de la Lite­ratura Española, la actividad del curso se complementa con la elaboración por parte del alumno de un trabajo sobre un tema complementarlo del programa para el que se le dota de medios y materiales específicos. ..l: ·

;_~: /

CONTENIDOS:

42

~~ ..... ·:, ./'

Renacimiento y Humanismo. Periodización y conceptos. Las corrientes poéticas def' Renacimiento y su transmisión.

Garcilaso de la Vega y los poeta' pe!rarquislas. 1

La prosa en la época imperial. Antonio de Guevara y los herman~s Valdés. Los géneros• novelescos. La novela pastoril: La Diana de J. de ~ontemayor. La novela bizantina. Otras formas novelescas. El Lazarillo de Tormes. Fernando de Herrera: su poesía y su poética. Fray Luis de León. La literatura ascética y mística: San Juan de la Cruz. El teatro prelopista. El Barroco. Periodización y concepto. La poseía Barroca. Luis de Góngora. Otras tendencias poéticas. Las escuelas andaluza y aragonesa. La novela picaresca. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón

de Quevedo. Miguel de Cervantes y su obra. El Quijote. Otras formas narrativas del siglo XVII. Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias. La escuela lopista. Tirso de Molina. 1 Calderón de la Barca. Los autos sacramentales. La escuela de Calderón.

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL:

..

Inexcusablemente, el alumno debe leer un conjunto de obras literarias como son:

Lecturas obligatorias:

Poesía de la Edad de Oro, I. Renacimiento, ed. J. M. Blecua, Madrid, 1983. Poesía de la Edad de Oro, II. Barroco, ed. J. M. Blecua, Madrid, 1984. Garcilaso de la Vega, Poesías castellanas completas, Madrid, Castalia. Juan de la Cruz, Poesías, (Ed. Júcar, Bruguera, B.A.e. o Cátedra). Lazarillo de Tormes, (Ed. Castalia, Planeta o Cátedra) Francisco de Quevedo, Obra poética, Ed. Castalia .

-Buscón (Ed. S.G.E L. o Cátedra). Luis de Góngora, Obra poética (S.G.E.L. o Castalia Didáctica). Gil Vicente, Teatro, ed. Th. R. Hart, Madrid, Taurus.

43

Page 4: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (Ed. Planeta, Juventud, Cátedra o Castalia). -Entremeses (Ed. Castalia o Cátedra).

Lope de Vega, Fuenteovejuna, (Ed. Castalia o Cátedra). Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo (Ed. Cátedra o Alhambra).

Lecturas recomendadas:

h Baltasar de Castiglione, El Cortesano, (Ed: Bruguera o Austral). Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, (Cátedra o Castalia),) Antología de teatro breve (ss. XVI y XVII), (Castalia o Taurus). Juan de Timoneda, El Patrafiuelo, Cátedra. Antonio de Torquemada, Jardín de flores curiosas, Castalia. Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, (Castalia o Cátedra). Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, (Cátedra). María de Zayas, Desengafios amorosos y ejemplares, Cátedra. Baltasar Gracián, El Criticón, Cátedra. Calderón de la Barca, La vida es sueño, (Cátedra, Castalia o Alhambra).

BIBLIOGRAFIA GENERAL Y DE CONSULTA:

(

De modo general y elemental se consultará el repertorio de J. SIMON DIAZ,Ma­nual de bibliografía de la Literatura Espafiola (Ed. Gredos), así como otros re­pertorios periódicos y actualizados.

Como obra de consulta importante figura la Historia y Crítica de la Literatura espa­fiola dirigida por Francisco RICO: Vol. 2, F. LOPEZ ESTRADA, Siglo de Oro: Renacimiento, Barcelona, Ed. Crítica, 1980 y Vol. 3, Bruce W. W AR­DROPPER, Siglo de Oro: Barroco, Barcelona, Ed. Crítica, 1982.

Se consultarán también las Historias de la literatura española de diversas editoria­les como Ariel, Gredos, Taurus, Gustavo Gili, etc, a~J{omo la HGLH, dirigida porG.DIAZPLAJA. ,• ,

/ ,1 .f/

OBRAS DE CARACTER GENERAL: /

CORREA CALDERON, E. y LAZARO,CARRETER, Fernando, Cómo se comen­ta un texto literario , Madrid, Cátedra:

DIEZ BORQUE, J. M., Comentario de textos literarios, Madrid, Playor, 1977.

44

1

GRIMAl, Pierre, Diccion;rrio de mitología griega y romana, Barceloba, Paidós. LEVIN, S., Estructuras lingüísticas en poesía, Madrid, Cátedra. 1

PEREZ RIOJA,'Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Tecno~, 1984. QUILIS, A. Métrica española, Madrid, Aula Magna, 1973. NA V ARO TOMAS, T., Arte del verso, México, Col. Málaga, 1968.

-Métrica española, Ed. Labor.

No obstante, a comienzos del curso se facilitará al alumno un!repertorio biblio­gráfico más pormenorizado sobre cuanto se considera imprescindible de la materia impartida y de la metodología que hay que seguir. ¡ . EV ALUACION: 1

La evaluación del alumno y su calificación final se obtendrá en función de los trabajos realizados, así como de dos exámenes parciales realizados en febrero y junio que dividen el contenido de la asignatura por su mitad.

LENGUA LATINA 11

Profesor: Dr. Francisco Javier Ballester Gómez. Departamento: CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD. Horas teóricas semanales: 3 Periodo de impartición: Anual

OBJETIVOS:

.,

Con este Curso se pretende proporéionar al alumno un método adecuado para poder hacer el Comentario Literario de un Texto latino y hacer su estudio con las literaturas francesa e inglesa, cuando haya lugar.

CONTENIDOS :

A) Literatura Latina:

l. La literatura Latina: concepto, límites y carácter. 2. La épica romana. 3. El teatro romano.

45

,1¡

1~

i

Page 5: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

4. La Historiografía romana. 5. La oratoria:Cicerón. 6. El género epistolar romano. 7. La sátira, el epigrama y la fábula. 8. La lírica: Horacio. La elegía romana. 9. La poesía didáctica:Lucrecio. 10. La novela romana:Petronio y Apuleyo. 11. La literatura cristina. &

12. La versificación latina. 13. El ritmo dactílico.Dístico elegíaco. 14. Ritmos yámbico y trocaico. 15. Ritmos anapéstico jónico y crético. 16. Estilo y Sintaxis: Figuras estilísticas.

B) Traducción :

l. Virgilio 2. Ovidio 3. Terencio 4. Horacio 5. Quintiliano.

BIBLIOGRAFIA:

Bayet, J.: Literatura Latina, Ed. Ariel, Barcelona, 1965 Díaz y Díaz, M.C.: Antología del Latín vulgar, Madrid, 1968 Fuhrmann, M. :Literatura romana, Gredas, 1985

()

Luque Moreno, J.: Evolución acentual de los verbos eólicos en Latín, Granada, 197 Lausberg, H.: Elementos de retórica literaria, Gredas / Marouzeau, J.: Traité de Stylistique Latine, París, 197cJ

Meillet,A: Esquisse d'une histoire de langue lati~;Paris. Ed. Klincksi~ck Nougaret, L.: Traité de Metrü'fue Latine Classiqt&;Paris,1970. Rostagni, A. :Storia della h~heratura latina, 3 vals. Torino, 1964 Vaananen, V. :Introducción al Latín vulgar, Madrid, 1968. Horacio : Odas y Epodos. Ed. Oxford. ~ Ovidio : Heroidas, Ed. Oxford Terencio: Andria, Ed. Bosch "

46

Quintiliano : Libro X, Ed. Belles Lettres, Budé Virgilio: Eneida, Libro I, Ed. Bosch.

EV ALUACION : 1 La asignatura se distribuirá en dos cuatrimestres, correspondí. ndo al primer

cuatrimestre los temas 1 a 8 y al segundo los temas 9 a 16. La traducción, con diccionario, y comentario métrico-estilístico: · 1 ªparte: Virgilio, Ovidio y Horacio. 2º parte: Terencio y Quintil;ano.

INTRODUCCION A LA LITERATURA INGLESA 1

Y NORTEAMERICANA 1

Profesor: Dr. Manuel Górriz Villairoya Departamento: FILOLOGIA INGLESA Y ALEMANA Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Anual '

OBJETIVOS: .,

El Curso consistirá en una introducción general a la literatura norteamericana. Procuraremos coadunar el doble objetivo de dar una visión panorámica y, a la vez, puntual y profunda de la literatura norteamericana, combinando una serie de temas indroductorios de referencia espacio-temporal, social, histórica e ideológica de los distintos periodos y corrientes, con temas puntuales, de análisis textual, relativos a autores y obras determinados y representativos de cada periodo. Seguiremos el de­sarrollo· natural de la historia de la literaturá, desde su origen hacia nuestros días. Así podremos resaltar la evolución diacrónica de los elementos formales de las di~ ferentes áreas. Trataremos de colocar la obra en la época, dentro de su situación histórica, deteminando sus rasgos fundamentales. Intentaremos descubrir por qué nos gusta una determinada creación literaria, cómo nos llega y en qué tradición la incluimos.

Además de la preparación del temario, los alumnos redactarán dos trabajos de investigación a lo largo del curso sobre temas elegidos libremente, asesorados en todo momento por el profesor en las~horas de tutorías y asistencia al alumnado. Asímismo elaborarán fichas de las lecturas obligatorias y comentarios de algunos textos que se entregarán en clase, con el fin de que sirvan de apoyo a algunos te­mas del programa que no collevan lectura obligatoria.

47

Page 6: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

--

CONTENIDOS:

48

l. GENERAL INTRODUCTION. I. Beginnings of American Civilization.

II. The Shaping of the American mind III. American Literature versus European Literature.

2. COLONIAL LITERATURE (I). I. Introduction. &

II. Travellers and adventurers. III. The real beginnings of American literature.

3. COLONIAL LITERA TURE (11). I. Puritan prose writers: Cotton Mather's Magnalia Christi Americana.

II. Early verses: Anne Bradstreet, M.Wigglesworth and Edward Taylor. III. General characteristics of the first period.

4. COLONIAL LITERA TURE (III). I. The period of native writers.

II. The'Great Awakening': Jonathan Edwards. III. The Middle Colonies:Benjamin Franklin.

. 5. COLONIAL LITERATURE (IV): THE REVOLUTIONARY PERIOD. I. Controversia! writings. ·

II. Poetry: The 'Hartford Wits' and Philip Freneau. III. Drama: Thomas Godfrey and Royall Tyler. IV.- First novels:

Brockden Brown.

6. BEGINNINGS OF THE ROMANTIC MOVEMENT. I. Introduction: The Knickerbocker Writers.

II. Washington Irving: Essayist and satirist. III. James Fenimore Cooper: Historical novelist and social critic.

/ 7. THE ROMANTIC MOVEMENT: POE ANDLONGFELLOW. I. Edgar Allan Poe: His life and works. / ·' .

II. Henry Wadsworth Longfelloww: His tlieory of poetry and art. III. The New England Abolitionists. /

8. THE NEW ENGLAND TRANSCENDENTALISTS. ~""' /

I. Introduction. -II. Ralph Waldo Emerson:His personality and message.

III. Henry David Thoreau: W alden.

i

AMERICAN RENAISSANCE: HA WTHORNE AND MELVILLE. 1u,..,.~,.1aniel Hawthome: The Scarlet Letter. /

Melville: Moby Dick. [

WALTWHITMAN ANDEMILYDICKINSON'SPOETRY. / The bard of life and democracy: Leaves of Grass. 1

. Emily Dickinson:Verse of uncompromising craftsmanslíip. 1

THE RISE OF REALISM (I): MARK TW AIN. 1

Introduction: The Rise of American civilization. Westem humorists: Mark Twain: The Adventures ofHuckleberry:Finn.

1

RISE OF REALISM (II): W.D. HOWELLS AND H. JAMES.-William Dean Howells: His social novels: The Rise of Silas Lapham. ],Q~ ~ntemational Novel: Henry James: The Golden Bowl. 4-A'.;.'' ' ·m· NATURALISM IN AMERICAN FICTION (1). Introduction: Swift cultural changes in the 1890's.

Drane: The Red Badge of Courage. Norris: Prose epic on wheat.

TModore Dreiser: Studies in determinism.

n.ru .. .J .• )lV~ IN AMERICAN FICTION (II~. London: His life and works. realists: Sherwood Anderson: Winesburgh, Ohio .

,satires of Sinclair Lewis: The 'village virus'. ' •·

NEWPOETY (1). 'lfítróduction: New forms and content.

Imagists: Amy Lowell, H.D. and John Gould Fletcher. Pound: The Cantos.

[>

NEW POETRY (II). lélbert Frost: His poetry.

€arl Sandburg:The New Poetry of Chicago. Lee Masters: The position of Spoon River Ailthology. Lindsay.

Scott Fitzgerald: The Great Gatsby: Literary appreciation.

LOST GENERA TION (II): ERNEST HEMINGW AY. Introduction: The man and the legend.

49

i

:¡'·

¡:li

1!

¡,

i' 1

Page 7: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

l i ¡

~!

II. Hemingway's early work: A Farewell to Arms. III. Hemingway's interest in social and political issues: Por Whom the Bell

Tolls. IV. The relation between man and nature: The Old Man and the Sea.

19. THE LOST GENERATION (111). 1 John Dos Passos: His life and work.

II. Thomas Wolfe: His self-revealing novels. &

20. WILLIAM FAULKNER: HIS LIFE AND WORK. l. introduction: The achievement ofFaulkner.

II. Sorne aspects of his art. III.- His best period (1929-1936): The Sound and theFury.

21. A NEW KIND OF SOCIAL REALISM AND NATURALISM: JOHN S1EINBECK. (

l. Introduction: The Depression era.

50

11. His California novels: The Grapes of Wrath. III. His later novels: East of Eden IV. Other writers of the thirties.

22. DEPERSONALIZATION OF POETRY: T.S. ELIOT. l. Introduction.

II. Thomas Stearns Eliot: The author and his work. III. His poetry:The Waste Land. IV. The dramatist: Murder in the Cathedral.

23. UNDER THE INFLUENCE OF THE POUND-ELIOT 'CLASSROOM'. l. Wallace Stevens: His thoughtful and 'sensuous' poetry.

II. The doctor-poet William Carlos Williams: Paterson. III. Other associates and followers in the classical movement: Archibald

McLeish and Hart Crane.

24. MODERN AMERICAN DRAMA (1): EUGENE70'NEILL.

l. Introduction. · 11. America's first triaj'or playwright: Eugene O'~iíl.

III. O'Neill's work. / IV. The !cernan Cometh: Ti1e realistic-symbolich1ature of the play.

,,, /

25. MODERN AMERICAN DRAMA (11). l. Comedy. ,,. .,.

II. The drama of social criticism. · III. Thomton Wilder: Our Town. IV. The poetic drama: Maxwell Anderson.

i 26. MID-CENTURY DRAMA: T. WILLIAMS ANDA. MULER. l. Introduction.

11. Tennessee Williams: A Streetcar Named Desire. III. Arthur Miller: Death of a Salesman.

27. CON1EMPORARY AMERICAN POETRY (1). l. Introduction: Searching for new directions.

11. The Black Mountain Poets: Charles Olson. III. The 'Beat Generation': AllerÍ Ginsberg's Howl. IV. The N'ew York School: John Ashberry.

28. CON1EMPORARY AMERICAN POETRY (11). l. The Confessional poets: Robert LowelL

11. The poetry of the Deep Image: James Wright. III. He Black Poets: The Harlem Renaissance. IV. Independent poets: Robert Penn W arren.

29. CON1EMPORARY AMERICAN NOVEL (1). I. Introduction: The New Consciousness.

11. Between naturalism arid the novel of manners: Norman Mailer. III. J.D. Salinger: The Catcher in the Rye. IV. John Updike: OftheFarm.

30. CON1EMPORARY AMERICAN NOVEL (11). l. Southern novelists: Carrson McCullers.

11. Truman Capote: In Cold Blood. III. American Jewish fiction:Joseph Heller's black humor. IV. Saul Bellow: Herzog. V. Bernard Malamud: The Assistant.

31. CON1EMPORARY AMERICAN NOVEL (III). l. Black novelists: Ralph Ellison.

11. The rise of the Black Power Movement: James Baldwin. III. The experimental impulse in fiction: Vladimir Nabokow. IV. New forms and directions: John Barth.

..

32. CON1EMPORARY AMERICAN THEATRE (1). l. Introduction: Broadway, Off-Broadway and Off-Off-Broadway.

11. Broadway: Neil Simon. III. Off-Broadway: The 'New American Theater'. IV. Edward Albee: Who's Afraid of Virginia Woolf?.

51

11 ,!

¡,¡ 1

[1

1 1:

Page 8: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

33. CONTEMPORARY AMERICAN THEATRE (II). I. Off-Off-Broadway:The growth of arts centers and professional acting com­

panies. II. The Black Theater:Leroi Jones.

III. Sam Shepard: The all-American playwright.

BIBLIOGRAFIA:

A)Textos base: i\

Edgar A. Poe: Sorne Tales and Poems. Thoreau: Walden Hawthome: The Scarlet Letter Melville: Moby Dick Whitman: Leaves of Grass Mark Twain: Huckleberry Finn S. Crane: The Red Badge of Courage S. Anderson: Winesburg, Ohio H. James: Washington Square Pound: The Cantos Fitzgerald: The Great Gatsby Hemingway: A Farewell to Arms and sorne short stories. Faulkner: The Sound and the Fury T.S. Eliot: The Waste Land and Four Quartets O'Neill: Mouming Becomes Electra Miller: Death of a Salesman Salinger: The Catcher in the Rye Updike: Of the Farm Bellow: Herzoq Capote: In Cold Blood Heller: Catch 22 Albee: Who's Afraid ofVirginia Woolf?

J

B) Libros de consulta: .. ~:

·' j<

_¿j

/

/ ,/

(

(He aquí algunas sugerenCias generales. Puntualmente se aconsejarán muchos otros textos). ·

- Literary History of the United States, by Robert E. Spiller et al., MacMillan, New York, 1974.

52

. 1

- The Literature of the United S tates, by M. Cunliffe, Penguin, 1970.! 1

-American Literature to 1900, by M. Cunliffe (ed.) (Sphere History ofLiterature, Vol. 8), Sphere Books, London, 1986. 1

-American Literature since 1900, by M. Cunliffe (ed.) (Sphere Hi~tory of Litera~ ture, vol. 9), Sphere Books, London, 1987. 1

- The American Novel and Its Tradition, by Richard Chase, The jJohn Hopkins University Press, Baltimore, 1957~1980.

-American Renaissance, by F.O. Matthiessen, New York, 1941. - Love and Death in the American Novel, by Leslie A. Fiedler, Secker & Warburg,

London, 1961. 1 · ·

- The Reign of Wonder: Naivety and Reality in American Literature, by : Ton y Tanner, Cambridge University Press, 1965.

EVALUACION:

A partir de los resultados obtenidos en los dos exámenes parciales, en los dos trabajos de investigación, en los. comentarios de texto y las fichas de lectura (que pueden comportar una entrevista).

f

LENGUA INGLESA 11

Profesor: D. Luis Miguel García Mainar Departamento: FILOLOGIA INGLESA Y ALEMANA Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Anual

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

..

This course is designed to increase the students' communicative abilities at the level of the First Certificare Cambridge Exam. Great emphasis will be put on the productive skills of speaking and writing. The course will include the following ac­tivities:

PROGRAMACION DOCENTE Y DIDACTICA:

l. A comprehensive coverage of the English grammar, which students will be required to complete on their own by following one of the Grammar book.s

53

Page 9: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

recoinmended in the bibliography below. A certain ammount of class work will also be qevoted to this objective, especially to dealing with those topics in which students experience sorne difficulty.

2. A great deal of work will be devoted to expanding the students' leve! of vo­cabulary knowledge. Special emphasis will be given to idiomatic expres­sions and conversational English.

3. Written production, including composition, letter Writing, summary writing, etc will be central to this course.

4. Oral and listening practice will also be an important element of the course. The students will be offered the chance to improve their fluency in spoken English and their comprehension abilities in the practicallessons, in which the students will deal with authentic spoken English with a variety of ac­cents. Practicallessons will involve dictation, film shows, tape listening, de­bates, play-reading, vocabulary and grammar games, etc.

EV ALUACION: (1

Follow up: In general, work done -or not done- during the year will be taken into account. During the year, the students are suppossed to:

l. Hand in the required written work. 2. Complete a set of compulsory readings. There will be a mock exam half way through the year to evaluate the students'

progress at that stage. The students will be assessed on the final exam, which will include: l. Use of English Paper: Grammar and Vocabulary. 2. Reading Comprehension Paper. 3. Listening Comprehension Paper. 4. Composition. 5. Dictation. 6. Note taking exercise.

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: / Course book: • Ona Low, First Ce~tificate ÍIJ English Course (¡§vised edition). Edwatd Arnold,

1985. ¿ /

Complementary material: W.S. Fowler & J. Pidcock, New FirsrCertificate English, books 3 & 4. Nelson,

1984. B.J. Thomas, Advanced Vócabulary. Arnold, 1988.

54

Grammar books: 1

A.J. Thomson & A.M. Martinet, A Practica! English Grammar, Oxford University Press 1982( the exercise books are also recommended). · 1

M. Swam, Practica! English Usage, Oxford University Press 1981. Dictionaries:

Collins COBUILD EnglishLanguage Dictionary. Collins, 1988

INTRODUCCION A LA LITERATURA FRANCEsl I

Profesor: Dª. Joaquina Lanzuela Hemández Departamento: LITERATURA FRANCESA Horas teóricas semanales: 3. Período de impartición: Anual

OBJETIVOS:

1

!

El alumno debe poseer unos conocimientos generales de la literatura francesa. Nos centraremos en el estudio de las principales corrientes literarias sin dete­

nemos, salvo raras excepciones, en el estudio detallado de los autores y sus corres­pondientes obras.

CONTENIDOS: ., Introducción metodológica a la materia. Técnicas de trabajo en la asignatura. l. El cantar de gesta. Ciclos. Técnica poética. La Chanson de Roland. 2. La lírica cortesana. Troubadours y trouveres. Fin'amors y amor cortés. 3. Tristán e Iseo. 4. La novela cortés. Chrétien de Troyes. 5. El teatro anterior a 1400. Orígenes. Teatro religioso y profano. 6. La literatura cómica y satírica. Fabliaux y Roman de Renart. 7. Evolución de la poesía lírica en los siglos XIV y XV: Villon. 8. Nuevas formas del teatro en los siglos XIV y XV: mysreres, miracles, far­

sas, sotties. 9. De la Edad Media al Renacimiento. El Humanismo.

10. Rabelais. 11. La Pléiade. Ronsard y Du Bellay. 12. La narrativa breve en el siglo XVI. Del Heptaméron de Marguerite a Le

Printemps de Jacques Y ver. 13. La prosa ensayística. Montaigne. 14. Barroco y-clasicismo. Formación de la doctrina clásica.

55

Page 10: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

15. Tendencias de la novela en el s. XVII. La novela psicológica: La Princesa . '· de Cleves de Mme. de Lafayette.

16. Corneille. 17. Racine. 18. Moliere. 19. Las fábulas de La Fontaine y la tradición popular.

Lecturas indespensables

h

La Chanson de Roland. Trad. de G. Moignet. París, Bordas, 1969. Tristan e !seo. Trad. de A. Yllera. Madrid, Cupsa, 1978.

CHRETIEN DE TROYES: Romans de la Table Ronde. Yvain ou le chevalier au lion. Gallimard, col. Folio (nº 696).

ADAM DE LA HALLE: Le Jeu de la Feuillée. Trad. de C. Buridant y J. Trotin. Paris, H. Champion, 1976. e'

Fabliaux. Préface de Gilbert Rouger. París, Gallimard, Folio nº 1064. VILLON: Oeuvres Poétiques. París, Garnier-Flammarion, 1965. RONSARD, P.: Poésies choisies. París, Classiques Garnier, 1969. RABELAIS, F.: Gargantua. Gallimard, col. Le Livre de Poche. CORNEILLE, P.: Le Cid. Horace. Polyeucte. L'Illusion Comique. París, col.

Nouveaux Classiques Larousse. RACINE, J.: PhMre. Bérénice. Esther. París, col. Nouveaux Classiques

Larousse.

MOLIERE, J.-B.: Dom Juan. Le Misanthrope. Tartuffe. L' avare. París, Larousse. Col. Nouveaux Classiques Larousse.

Mme DE LAFAYETTE: La Princesse de Cleves. París, Gallimard, col. Le Livre de Poche. (nº 374).

LA FONTAINE: Fables. París, Gallimard, col. Le Livre de Poche (nº 1198).

BIBLIOGRAFIA /

EDAD MEDIA •'

./ . l ¿;/

BADEL, P.-Y.: lntroduction a lq vie littéraire du !if.oyen Age. París, Bordas, 1969. COHEN, G.: La vida literaria en la Edad Media. F.C.E., 1958. LE GENTIL, P.: La littératurefranr;aise duMoyenAge. París, A. Colín,

1968. -···'' ~

PAYEN, J.- Ch.: Littérature franr;aise. Le M oyen Age. T.I.: Des origines a 1300. París,Authaud,1970.

56

1

POIRION, D.: Littérature franr;aise. Le Moyen Age. T. II: 1300-1480. l?¡' arís, Art-haud, 1970. ,

--: Précis de la littérature médiévale. París, PUF, 1981. PAYEN Y WEBER: Histoire littéraire de la France. T.I.: Des originJ.s a_l600.

París, Les Editions Sociales, 1971.

SIGLO XVI

MENAGER, D.: Introduction a la vie littérarire du XV/e. siecle. París, Bordas, 1968. . !

Littérature franr;aise. La Renaissance. T.I.: GUIRAUD, Y. y YUNG, M . . 1480-1548. T. II: BALMAS: 1548-1570. T. III: MOREL: 1570-1624. París, Arthaud, 1972-1974. '

SIGLO XVII

ADAM, A.: Histoire de la littératurefranr;aise auXVIIe. siecle. 5 vol. Paris, Del Duca, 1962.

LANCASTER, H.C.: A history of fr:ench dramatic literature in the seventeenth century. 4 partes son 2 vol. cada una. New York, Gordiam Press, 1966.

TOURNAND, J.C.: lntroduction a la vie littéraire du XV/le. siecle. París, Bordas, 1970.

Littérature fram;aise. L' áge classique. T.I.: ADAM, A.: 1624-1660. T.II.:CLA­RAC, P.: 1660-1680. T.III: POMEAU, R.: 1680-1720.Paris, Arthaud1, 1968-1971. ..

EVALUACION:

En ning~n caso menos de dos examenes, serán escritos y consistirán en la ela­boración de uno de los temas explicados en clase, teniendo posibilidad de elegir entre dos de ellos, o bien en la redacción de varias preguntas.

La calificación final será la nota media obtenida de las calificaciones anteriores.

LENGUA FRANCESA 11

Profesor: D. Francisco José Señalada García Departamento: FILOLOGIA FRANCESA Horas teóricas semanales: 3 Periodo de impartición: Anual

57

Page 11: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

OBJETIVOS

La asignatura "Lengua Francesa", presente en los programas de los tres años de que consta el primer ciclo universitario bajo los títulos de Lengua Francesa I, 11 y III respectivamente, es la única de todas las que el Departamento de Filología Fran­cesa imparte en el Diploma que centra sus contenidos en el análisis del francés contemporáneo.

En la licenciatura el Departamento ofrece una "Lingüística SincróniCa" y una "Lengua Práctica", materias que representan dos formas distintas -pero comple­mentarias- de acercamiento a un objeto único: mientras que la primera presenta una descripción teórica del francés actual, la segunda trabaja desde un enfoque instru­mental del idioma. Los objetivos tenninales de la asignatura que nos ocupa están diseñados de acuerdo con esos dos mismos criterios.

El alumno ha de hacer firmes y ampliar los fundamentos adquiridos en la etapa de enseñanza anterior hasta alcanzar el dominio de las cuatro destrezas básicas que le darán la capacidad de comunicarse en francés: la consecucuión de una(correc­ción fonética, gramatical y léxica es primordial. Pero, además, a ello ha de añadir el conocimiento teórico tanto de los principios de organización y funcionamiento de las estructuras lingüísticas de la lengua francesa, como de los procedimientos de análisis lingüístico que le permitan elaborar una descripción de los subsistemas -fonológico, morfológico y sintáctico- que conforman la gramática del francés.

CONTENIDOS:

58

l. Pronombres personales. 2. El verbo.

2.1. Morfología. 2.2. Transitividad e intransitividad. 2.3. Voz 2.4. Aspecto. 2.5. Modos y tiempos.

2.5.1. Indicativo.

2.5.1.1. presente • . 2.5.1.2. imperfecto. ,/ 2.5.1.3. indefinido. ..t:-2.5.1.4. pretérito perfecto / 2.5.1.5. pretérito pluscuamperfecto. 2.5.1.6. pretérito anteri9r. 2.5.1.7. futuros. ·

· 2.5.2. Imperativo y subjuntivo. 2.5.3. Infinitivo, párticipio, gerundio.

/ /

BIBLIOGRAFIA:

l. BAYLON, Chr. et FABRE, P. (1973) Grammaire systématique de lll Langue Fraw;aise. París, Nathan. 1

2. BLANCHE-BENVENISTE, Cl. et CHERVEL, A. (1969) L' Orthogr phe. Pa­ris, Maspero.

3. BURNEY, P. (1959) L' Orthographe. París, P.U.F. 4. COHEN, M. (1960) Le subjonctif en frdn({ais contemporain. París, tentre de

documentation universitaire. 1

5. COMPANYS, E. (1966) Phonétiquefran({aise pour hispanophones. faris, Ha-chette et Larousse. i

6. CORNU, M. (1953) Les formes surcomposées enfran({ais. Beme, Francke. 7. CHEV ALIER, J.-Cl ét al. (1964) Grammaire Larousse du fran({ais contempo­

rain. París, Larousse. 8. DE BOER, C. (1947) Syntaxe du fran({ais moderne. Leiden, Universitaire

Pers. 9. DUBOIS, J. (1965) Grammaire structurale dufran({ais. Nom et pronom. París,

Larousse. 10. - (1967) Grammaire structurale dufran({ais. Le Vfrbe. París, Larousse. 11. - (1969) Grammaire structurale dufran({ais. La phrase et ses transforma­

tions. Paris, Larousse. 12. DUBOIS, J. et LAGANE, R. (1973) La Nouvelle Grammaire dufran({ai,s. Pa-

rís, Larousse. · 13. FOUCHÉ, P. (1958) Traité de prononciationfran({aise. París, Klincksieck. 14. GARCIA-PELAYO, R. et al. (1967) Dictionnaire fran({ais-espagnol espag­

nol1ran({ais. paris, Larousse. 15. GOUGENHEIM, G. (1935) Éléments de phonologie fran({aise. Paris, Les Be-

lles Letties.

16. GREVISSE, M. (1980) Le bon usage. Paris-Gembloux, Duculot. 17.- (1969) Précis de grammairefran({aise. Paris-Gembloux, Duculot. 18. GUILLAUME, G. (1929) Temps et verbe. París, Champion . 19. IMBS, P. (1959) Les temps du verbefran({ais. París, Klincksieck. 20. LE BIDOIS, G. etR. (1935-1938) Syntaxe dufran({ais moderne. Paris, Picard. 21. LIPS, M. (1926)' Le style indirect libre. Paris, Payot. 22. MARTINET, A. et W ALTER, H. (1973) Dictionnaire de la prononciation

fran({aise dans son usage réel. Paris, France-Expansion. 23. MARTINET, A. (1984) Gramática funcional del francés. Barcelona, Ariel. 24. PINCHON, J. (1972) Les pronoms adverbiaux "en" et "y". Geneve, Droz.

59

Page 12: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

25. PINCHON, J. et COUTE, B. (1981) Le systeme verbale dufranr;ais. Paris, Nat· han.

26. REY-DEBOVE et al. (1985) Le Robert Méthodique. Paris, Dictionnaires Le Robert.

27. ROBERT, P. (1972) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue franr;aise. Paris, S.N.L.- Dictionnaires Le Robert.

28. SANDFELD, Kr. (1928-1943) Syntaxe dufranr;ais contemporain. Paris, Droz. 29. SAUV AGEOT, A. (1962) Franr;qis écrit,franr;ais parlé. París, Larousse. 30. TESNIERE, L. (1959) Eléments de syntaxe structurale. París, Klincksieck. 31. THOMAS, Ad. V. (1956) Dictionnaire des dijficultés de la langue franr;aise.

París, Larousse.

32. WAGNER, R.-L. et PINCHON, J. (1962) Grammaire dufranr;ais classique et moderne. Hachette.

33. W ARTBURG, W. von. et ZUMTHOR, P. (1947) Précis de syntaxe dl{franr;ais contemporain. Beme, Francke.

EV ALUACION:

Para la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta las puntuaciones obteni­das en las pruebas que se relacionan a continuaciÓn.

REDACCIONES. El alumno deberá escribir una redacción por bimestre de una extensión no inferior a un folio por las dos caras. El tema se indicará al principio de cada periodo.

EXPOSICION ORAL. Ya sea individualmente o en un grupo de dos personas como máximo, el alumno expondrá en clase durante un tiempo no inferior a treinta minutos un tema que previamente haya seleccionado. Las fechas de exposición se fijarán al comienzo del curso.

EXAMEN FINAL. Constará de dos partes, una escrita y otra oral. Ambas son eliminatorias, esto es, para superar la asignatura será prec~o que en las dos ocasio­nes se haya obtenido una calificación mínima de aprobadb. El examen oral versará sobre las lecturas obligatorias de curso. ,'

. / El examen escrito constará d6 los siguientes apaftados:

·tt/ /

DICTADO: Será eliminatorio; si sobre 15 puntos no se obtiene una puntuación igual o superior a 3, se considerará que no se ha aprobado el examen. Las faltas de comprensión y las grariúiticales restarán r punto; las de fonética, 0.5 puntos; las or­tográficas, 0.25 puntos.

GRAMA TICA: Ejercicios de aplicación tipo test que se puntuarán sobre 15. 60

TRADUCCION DIRECTA: Se puntuará sobre 10. i

REDACCION: Se puntuará sobre 10. .

TRADUCCION INVERSA: Se puntuará sobre 10. 1 TEORIA: Breve explicación en francés de un aspecto de un tema d, 1 programa.

Se puntuará sobre 5.

HISTORIAl

Profesores: Dñª. Soledad Tovío Samago Dr. Antonio Gargállo Moya

Departamentos: CIENCIAS DE LA ANTIGUEDAD Hª.MEDIEV AL, CIEN­CIAS Y TECNICAS HISTORIOGRAFICAS Y ESTUDIOS ARABES E ISLAMI­COS. Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición: Cuatrimestral

OBJETIVOS:

Comprender la historia como una interpretación del pasado de la humanidad, estableciendo un marco de referencias en el que situar los factores que cofldicionan la evolución cultural de las civilizaciones clásica y medieval, particularmente en sus manifestaciones escritas.

PRIMER CUATRIMESTRE

CONTENIDOS: O. Introducción a la Historia Antigua. Concepto. Ambitos espacial y cronológi­co. Metodología. Fuentes. Ciencias y técnicas específicas.

I. MUNDO GRIEGO

l. Ambitos cronológico y espacial. Fuentes. 2. Mundo griego prearcaico. Indoeuropeización. Cultura minoica. Lo micéni­

co. Los siglos oscuros y la cuestión homórica. 3. Epoca arcaica. La transición de los siglos oscuros al arcaísmo. Los proble­

mas económicos. La sociedad. Las colonizaciones. El nivel político-jurídi­co. Atenas y Esparta.

61

¡ ¡!'

!1

l 1¡1 !1 ¡\

il: :!i

'¡ :,

Page 13: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

L

4. Mundo clásico. La época de las guerras médicas. La Pentecontecia. Eco no-. mía, sociedad y cultura. Significación de las guerras del Peloponeso.

5. Las mutaciones del siglo IV.

6. Alejandro y la conquista del imperio persa. Significación epocal.

7. Formación y desarrollo de los reinos helenísticos. Marco político. La "basi-j: leia". Administración y economía. El dualismo cultural helenístico.

8. Hombre y religión en el mundo griego. ·

h II. MUNDO ROMANO

l. Geografía, periodización, fuentes. 2. Griegos y etruscos. Los orígenes de Roma. La monarquía. 3. El proceso constituyente republicano y la anexión de Italia. 4. El estado patricio-plebeyo. Economía, sociedad e instituciones. 5. Roma y el Mediterráneo. Sociedad, economía y estado en la época de la ex­

pansión.

6. La disolución de la república. Factores internos y externos. Periodización. Marco jurídico-político y socio-económico.

7. La instauración del principado. La sociedad altoimperial. El marco legal. Política económica. Aspectos culturales.

8. La crisis del siglo III. Manifestaciones externas e internas. Reacciones ante la misma.

9. Antigüedad tardía. Componentes políticos y socio-económicos. Cultura y civilización.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

INTRODUCCION.

El concepto de Edad Media. Cronología y periodización. Fuentes, metodología y bibliografía. /

l. FIN DE LA ANTIGUEDAD Y CONFIGURACION DE LOS PRIME-ROS ESTADOS GERMANICQS EN OCCIDENJ;É (SS. V-VII) '

l. Antecedentes: La crisis oel mundo romanó en el siglo III. Las reformas del siglo IV.

2. Movimientos migratorios germánicos. 3. El Imperio de Oriente. · 4. Constitución de los reinos bárbaros en Europa Occidental. .. ,

62

1

11. LA EUROPA CAROLINGIA Y EL MUNDO MUSULMAN¡·(SS. VIII· X) e

1

5. Carlomagno y la restauración del Imperio en Occidente. 1

6. El Islam. ·¡

7. Los musulmanes en la Península Ibérica (SS. VIII-X).

1 8. La resistencia cristiana en la Península Ibérica.

III. NACIMIENTO Y CONSOLIDACION DE EUROPA EN E~ SIGLO X 9. Las nuevas oleadas invasoras y su contribución a la configuración,europea. 10. Los Otones y el Sacro Imperio Romano-germánico. 1

1

IV. LA PLENITUD FEUDAL Y EL APOGEO DE EUROPJ\ (SS. XI· XIII)

11. El renacer de Europa. 12. La Península Ibérica en el siglo XI. 13. El apogeo del feudalismo. · 14. La Península Ibérica en el siglo XII. 15. Europa en el siglo XIII. 16. La Península Ibérica en el siglo XIII.

f V. LAS CRISIS DE LA EUROPA BAJOMEDIEVAL (SS. XIV y XV)

17. La crisis bajomedieval. 18. Las mutaciones económicas y sociales. 19. Las convulsiones en las estructuras políticas. .. 20. La Península Ibérica en la Baja Edad Media.

Actividades:

-Un trabajo individual bajo la tutela del profesor sobre un tema de elección del alumno con su posterior exposición en clase.

- Comentario de textos históricos. - Lectura de un mínimo de tres monografías, elegidas por el alumno de entre la

bibliografía propuesta por el profesor.

BIBLIOGRAFIA:

. ·~· . . . ·•· STARR, Ch.: Historia del mundo Antiguo, Akal, Madrid, 1974. ROLDAN HERVAS, J.M.: Introducción a la Historia Antigua, Ed. Istmo, Madrid

1975. RUZE-AMOURETTI: El mundo griego antiguo, Akal, 1987. CHRISTOL-NONY: De los or(genes de Roma a las invasiones bárbaras, Akal;

1988.

63

1

1

¡11' '1

Page 14: EV ALUACION - unizar.espone, se prestará un especial cuidado en el análisis de los textos que han sido se leccionados como lecturas obligatorias, en la certeza de hallar fiel concreción

BELTRAN-MARCO: Atlas de Historia Antigua, Zaragoza 1987.

RIU RIU, M.: Lecciones de Historia Medieval, ed. Teide; Barcelona (1972).

LACARRA, J.Mª. y REGLA, J.: Historia de la Edad Media, 2 vols., ed. Muui(Ulvl y Simón, Barcelona (1967).

HEERS, J.: Historia de la Edad Media, ed. Labor, Barcelona (1976).

MITRE, E.: Introducción a la Historia de la Edad Media europea, ed. Itsmo, Ma­drid (1976).

MITRE, E.: Historia de la Edad Media:/, Occidente, ed. Alhambra, Madrid. <\

MARTIN, J.L.: La Península en la Edad Media, ed. Teide.

GARCIA DE CORTAZAR, J.A.: La época medieval, "Hª de España" de ed. Alfa­guara, Madrid (1973).

Colecciones:

-"Historia Universal", ed. Siglo XXI. Vols.: 8, 9, 10, 11, 13, 14. /

- "Historia Universal", ed. Labor, vols. 11, 12, 12 bis, 14, 16, 18, 20, 22, 23, 25, 26. (Col. Nueva Clio).

Atlas:

- Atlas Histórico Mundial, ed. Itsmo, vol. I Madrid (1974).

- Grosser Historischer Weltatlas, vol. 2º, Munich (1970).

-Atlas de Historia Medieval (de CLARAMUNT, RIU y otros), ed. Aymá, Barce-lona.

-Cómo se formó España (de A. UBIETO), ed. Anubar, Valencia (1970).

EVALUACION:

Se realiza a partir del trabajo y lecturas efectuadas y de un ejercicio escrito so­bre la materia programada, donde se valorarán los conocimientos adquiridos, la ca­pacidad de síntesis y la capacidad de diversificar sus fuentes de información. Tercer Curso

/ -'

.. / ' .<1'/

~NTRODUCCION A.LA FONETICA INGLESA

64

Profesor: Dr. Manuel Górriz Villarroya. Departamento: FltOLOGIA INGLÉSA Y ALEMANA 'Horas teóricas semanales: 3 Período de impartición! Anual

1

~ 1

, .... course is intended to be practical. lt is hoped that by the e¿d of the year student will be able to: i - Distinguish between the RP phonemes. - Transcribe them correctly from a written or spoken text. - Produce them (in isolation, in words, in connected speech) frbm a transcri-

bed text. . ··r - Give their basic classification and any information about thetrl that bears di-

rectly on the teaching ofEnglish to Spanish learners. ~ - Recognize and apply the general principies goveming word stress, rhythm,

assimilation, elision, linking, weak forms and intonation.

CONTENIDOS:

l. PHONETICS AND PHONOLOGY. 2. THE ENGLISH VOWEL SYSTEM. 3. THE ENGLISH DIPHTHONGS. 4. THE ENGLISH PLOSIVE CONSONANT&. 5. THE ENGLISH FRICATIVE CONSONANTS. · 6. THE ENGLISH AFFRICATE CONSONANTS. 7. THE ENGLISH NASAL CONSONANTS. .. 8. THE ENGLISH LATERAL CONSONANTS. 9. THE ENGLISH SEMI-VOWELS.

10. SYLLABIC CONSONANTS. 11.. THE WORD IN CONNECTED SPEECH: LIAISON, JUNCTURE, ELI­

,SION, ASSIMILATION. 12. STRESS IN ENGLISH. 13. RHYTHM AND INTONATION.

BIBLIOGRAFIA:

l. O'CONNOR, J.D., Better English Pronunciation, Cambridge University Press, 1967-1980.

2. BAKER,A., Ship or Sheep, Cambridge University Press, 1977- 1981.

¡: ',· - ABERCROMBIE, D., Elements of General Phonetics, Edinburgh University

Press, 1967.

•1 65