eureka 78

8
SeCyT UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA U N F I N O C A A L N D D E A F D O I S R R M E O V I S N A U I L U P O I P N S M E U I T R V I Boletín Informativo de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa - 21 de Noviembre de 2012- Año 5 - N° 78 Una delegación de estudiantes y docentes de la UNaF visitó recientemente la mega muestra “Tecnópolis 2012”, que funcionó hasta hace algunos días en la localidad bonaerense de Villa Martelli. Gracias al apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias, la comitiva formoseña tuvo la maravillosa oportunidad de conocer los principales adelantos y experiencias científico-tecnológicas que viene desarrollando nuestro país, especialmente en lo que respecta a la energía y al uso responsable de los recursos naturales.

Upload: eureka-digital

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin informativo de la SECyT-UNaF

TRANSCRIPT

Page 1: Eureka 78

SeCyT

UNIVERSIDADNACIONAL DE

FORMOSAUNF

I NOC AA LN DD EA FD OIS RR ME OVI S

N A

U

ILUPOI PN S ME UITRVI

Boletín Informativo de la Secretaría General de Ciencia y Tecnologíade la Universidad Nacional de Formosa - 21 de Noviembre de 2012- Año 5 - N° 78

Una delegación de estudiantes y docentes de la UNaF visitó recientemente la mega muestra “Tecnópolis 2012”, que funcionó hasta hace algunos días en la localidad bonaerense de Villa Martelli.Gracias al apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias, la comitiva formoseña tuvo la maravillosa oportunidad de conocer los principales adelantos y experiencias científico-tecnológicas que viene desarrollando nuestro país, especialmente en lo que respecta a la energía y al uso responsable de los recursos naturales.

Page 2: Eureka 78

Se trata de las docentes de interesada, sino que era l a s F a c u l t a d e s d e necesario ofrecer claves Humanidades y Recursos para comprender l a Naturales, Ramona Salinas p r o d u c c i ó n d e l y Alicia Alcáraz que conocimiento científico, presentaron un trabajo en d e m a n e r a q u e l a formato poster denominado comunicación pública de “Espacios de Divulgación la ciencia resultara eficaz Científica sobre Cuestiones para la toma de decisiones Nucleares”, que describe de la ciudadanía en l a s a c t i v i d a d e s d e cuestiones energéticas, divulgación científica que med ioambien ta l e s y s e d e s a r r o l l a r o n e n sociales”distintos espacios y medios Tras considerar a los de comunicación, con la presentación y logros conseguidos como “altamente satisfactorios”, contextualización de algunos hechos científicos las docentes-investigadoras coincidieron en remarcar relacionados con la comunidad formoseña, ante la la necesidad de incluir temas científicos de actualidad posibilidad de la instalación de una central nuclear en en los actuales diseños curriculares, a partir de las la Provincia. Sin embargo, este tema fue sólo un nuevas demandas de algunos sectores educativos”.disparador para generar un proyecto con la Afirmaron además que “la comunicación del Subsecretaría de Desarrollo Económico, cuyo conocimiento científico y tecnológico en espacios propósito es la comunicación de la ciencia. tradicionales debe trascender los límites físicos de la Salinas y Alcaráz explicaron que “durante el proceso Universidad y de los institutos de investigación para que demandó la investigación, se advirtió que no llegar a todos los ciudadanos, de manera que la bastaba con diseñar propuestas de divulgación según democratización de los saberes sea un derecho para las características de los destinatarios y la audiencia todos”.

Investigadoras de la Universidad Nacional de Formosa participaron recientemente en la ciudad de San Luis del Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI 2012), organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Unidad de Extensión local del INTA.

En el marco del proyecto que vienen desarrollando, Cabe recordar que ésta es la segunda experiencia las docentes Ramona Salinas y Alicia Alcaráz tienen a radiofónica de Salinas y Alcaráz, ya que el año su cargo la producción y conducción del programa pasado condujeron también por Radio UNaF el radial “Hablemos de ciencia”, que se emite todos los programa “Pura energía”, dedicado a abordar las miércoles, de 8.30 a 9, por FM 102.7 Radio UNaF. problemáticas energéticas y las soluciones En la primera emisión del ciclo, se hizo alusión el año alternativas que se plantean desde el sector internacional de la energía sostenible para todos y a científico-tecnológico.las acciones de divulgación científica que vienen realizando y que les permitieron participar del Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, llevado a cabo en San Luis. En el tramo final del programa, entrevistaron al titular de la SECyT, Darvin Cáceres, quien se refirió a la misión que cumple la UNaF en materia investigativa, transferencia tecnológica e innovación productiva, además de explicar las líneas de investigación que viene encarando la Universidad y de que forma impactan en la sociedad.

Page 3: Eureka 78

En primer lugar, mantuvo una reunión de trabajo con sector y contribuir con la innovación y el desarrollo el director general del Fondo para la Investigación empresario nacional.Científica y Tecnológica (FONCYT) Carlos Se tratan de aportes reembolsables para la prestación y Cassanello para definir cuestiones relativos a la consolidación de servicios tecnológicos, que se destinan convocatoria PICTO´s 2012, estableciendo un a proyectos que involucren al menos una institución monto máximo de cuatro millones para la pública y una institución privada sin fines de lucro o financiación de proyectos de Investigación empresa. En tal sentido, los solicitantes deberán Científica y Tecnológica a cargo de grupos de conformar un consorcio asociativo público-privado investigadores formados y activos de la UNaF, en (CAPP) para acceder a montos equivalentes en pesos de las categorías institucional, económica, social y entre los dos y cinco millones de dólares.productiva, contemplándose además a aquellas Por otra parte, Cáceres tomó contacto con la iniciativas que tengan por objetivo potenciar a coordinadora del Area de Evaluación del FONCYT, nuevas empresas de base tecnológica (NEBT). Marina Marzocca y el director del área legal de la En otro encuentro mantenido con el coordinador de Agencia, Alejandro Lewin para analizar situaciones Seguimiento y Administración de Subsidios, Víctor puntuales de algunos proyectos. Koop, el titular de la SECyT-UNaF se acordó prorrogar el mantenimiento de las nueve becas correspondientes al Programa Recursos Humanos, siete de las cuales fenecen en marzo próximo y las dos restantes a mediados de 2013.Asimismo, el ingeniero Darvin Cáceres se reunió con Aimee García, coordinadora de Procedimientos y Adquisiciones y contratos de Obras, a fin de tomar conocimiento acerca de líneas de financiación para equipamientos de los laboratorios de la Facultad de Recursos Naturales y la puesta en marcha de un Laboratorio de Calidad de Miel.La oportunidad fue propicia además para que el funcionario universitario formoseño se interiorizara sobre la línea ARSET, administrada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), busca fomentar el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y promover la prestación de servicios tecnológicos con el objetivo de aportar mayor competitividad en el

INTENSA AGENDA DE TRABAJODEL TITULAR DE SECYT

57911133

El secretario general de Ciencia y Tecnología de la UNaF, Darvin Cáceres se entrevistó con altos funcionarios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, durante su reciente viaje a la Capital Federal.

Koop, Cáceres y Cassanello Sede de la Agencia

Dentro de su apretada agenda, el secretario general de Ciencia y Tecnología, Darvin Cáceres realizó gestiones en la Secretaría de Políticas Universitarias para destrabar el pago de subsidios correspondientes al Programa de Incentivos. Por otra parte, en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional se encargó de presentar los informes de los estados de cuentas de los becarios actuales y de oficializar el nuevo listado de los futuros beneficiarios del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.

Page 4: Eureka 78

Tambo de la Provincia de Formosa” en jornadas locales y regionales, dada la importancia que cobra la medición de los factores que inciden en la calidad de la leche y la degradación o no de los nutrientes de la misma por distintos factores que se reflejan en la denominada mastitis subclínica del rodeo lechero.En el año 1996 se inició un relevamiento regional por primera vez en la historia de las ciencias lecheras en el Subtrópico latinoamericano, muestreando la leche de los tanques de tambos de la región, trabajo que permitió diagnosticar la situación inicial de las unidades de producción en referencia a la calidad, midiendo los glóbulos blancos presentes en la leche.Este inicio logró despertar en aquel entonces el interés tanto del sector universitario local como de

El trabajo está vinculado a la incorporación de una los productivos lecheros de Formosa y la región.herramienta técnica en forma inédita e innovadora en A partir del diagnóstico inicial, se avanzó en la el Subtrópico latinoamericano que mide las incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que infecciones subclínicas de las vacas en producción y permitan monitorear individualmente el comportamiento su impacto en la rutina de los tambos, afectando la de los glóbulos blancos presentes en la leche de cada vaca calidad, los volúmenes de producción y la en ordeñe y poder cotejar con la calidad de las mismas. competitividad de la empresa. La medición de células blancas conocidas en el ámbito Fue a partir de la presentación del trabajo de científico y académico como el conteo de células investigación denominado “Evaluación de la somáticas permitió saber la calidad de la leche de los Calificación Lineal de Células Somáticas en un rodeos.

57911134

La experiencia piloto se llevó a cabo en el establecimiento Universidad Nacional de Formosa, de “Santa Úrsula”, propiedad de la familia Maglietti, que la Asociación de Criadores de trabaja desde hace 20 años con la ECLO 131 en tareas de H o l a n d o A r g e n t i n o , d e l o s pruebas de producción, trazabilidad lechera y otros productores lecheros que confían en nosotros y del Estado aspectos que hacen a la mejora de la lechería subtropical. nacional que incentiva la investigación científica en este Es así que la evaluación de la calidad se concretó en un campo de la producción pecuaria”.rodeo de bovinos Holando Argentino y sus cruzas, Consignó a su vez que “estamos trabajando para replicar permitiendo concluir que cuando se realizan las buenas esta experiencia en tambos de pequeños productores de prácticas tamberas, llevando a cabo rutinas de ordeñe Formosa y Corrientes”.eficiente, apropiado manejo de las instalaciones de los Finalmente, se mostró gratamente sorprendido por la animales y entrenamiento del personal, se puede sostener fuerte repercusión en el medio científico, empresarial, que la calidad de la materia prima local es de excelente profesional del sector y académico internacional que está calidad nutricional y organoléptica. teniendo este trabajo a partir de la difusión, el cual fue Ello posibilita al productor poder ofrecer al consumidor divulgado en los principales portales de habla hispana del leche que no sólo cumpla con los caracteres obligatorios del sector, obteniendo una alta calificación en referencia la Código Alimentario, sino que también pensar en distintos tarea científica. niveles de excelencia y productos lácteos. “Ahora nos queda seguir profundizando aspectos que En tal sentido, el doctor Gómez, director del proyecto de relacionen más estrechamente la producción, la calidad y el investigación, manifestó que “este es el esfuerzo y el trabajo negocio lácteo”, concluyó. silencioso que venimos realizando con apoyo de nuestra

Una alta calificación por parte de organismos internacionales del sector lechero obtuvo una línea de investigación desarrollada por el profesor doctor Julio César Gómez y su equipo de docentes investigadores y técnicos pertenecientes a la Entidad de Control Lechero Oficial (ECLO) 131, organismo científico dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

REPERCUSION POR INVESTIGACIONDE ENTIDAD DE CONTROL LECHERO

Page 5: Eureka 78

57911135

Nudelman explicó que estas acciones se enmarcan dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el cual fue creado en 1984 mediante un acuerdo marco interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal. El mismo se define como un programa intergubernamental de cooperación multilateral en ciencia y tecnología, que contempla diferentes perspectivas y visiones para fomentar la cooperación en investigación e innovación para el desarrollo de la Región Iberoamericana; mediante el establecimiento de mecanismos de colaboración entre grupos de investigación de las Universidades, Centros de I+D y empresas innovadoras. En ese sentido, puntualizó que “la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se lanzó una convocatoria dentro del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, con el objeto de que casas de altos estudios argentinas puedan sumarse a esta Red, ingresando así la UNaF”. Destacó que la Universidad formoseña formará parte de la misma a través de dos alumnas del último año de Ingeniería Civil, Cecilia González y Rocío Blanco, quienes aportarán al armado de proyectos de alternativas de mejoramiento de los sistemas hídricos existentes, de formación de los recursos humanos y de planificación estratégica apuntados a conseguir financiamiento.

Así lo informó el arquitecto magíster Mario Nudelman, actual director del CEGELAH, investigador especialista en la temática hídrica y profesor adjunto de la Cátedra “Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente” de Ingeniería Civil de la UNaF. Además, es co-autor del diseño de la Red junto con el coordinador de la misma, el doctor ingeniero Rafael Pérez García, director del Centro Multidisciplinar de Modelación de Fluidos (CMMF) de la Universidad Politécnica de Valencia.El objetivo general del establecimiento de la red IT-AGUA es el desarrollo del nivel de conocimiento científico-tecnológico y de la transferencia de tecnología a las empresas y entidades encargadas de gestionar el ciclo integral del agua urbana en los países iberoamericanos, esto es, los sistemas de abastecimiento de agua, de saneamiento y de drenaje.Las problemáticas en esta área abarcan aspectos vinculados a los sistemas de información del sector del agua y el saneamiento, la necesidad de diseños óptimos de redes y la obsolescencia de las tuberías y los sistemas, que provocan la aparición de fugas de agua y elevado consumo energético.También están relacionadas con el saneamiento, el vertido de aguas residuales en crudo a los cursos receptores, las infiltraciones in situ sin mantenimiento ni control y, en áreas rurales y urbanas marginales, la carencia total de servicios que preserven la salud de los ciudadanos. Las consecuencias sobre el sistema pueden resultar funestas si no se adoptan medidas para combatir estos problemas: el mal estado de las tuberías concluye con un servicio de agua pobre (bajas presiones), sin garantías en la calidad (los puntos débiles del sistema pueden ser la puerta de entrada de diferentes contaminaciones) y con un considerable derroche, tanto por el líquido perdido como por la energía que es necesaria aportar al agua en los sistemas de bombeo y que termina igualmente desperdiciada.En cuanto al saneamiento, la incidencia de contaminantes de todo tipo sin control atenta contra la salud de los ecosistemas, con consecuencias sobre la salud de la población y la diversidad biológica y faunística de la región.

La Universidad Nacional de Formosa formará parte de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología Para la Gestión Sostenible del Ciclo Urbano del Agua, de la que también participan el Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y el Hábitat Humano (CEGELAH) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UAER) y otros centros de estudio de Portugal, España, México, Ecuador y Brasil.

LA UNaF INTEGRA RED INTERNACIONAL DE GESTION DE SISTEMAS URBANOS DE AGUA

Page 6: Eureka 78

Docentes y alumnos de la UNaF participaron recientemente de la reunión nacional del algarrobo que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba, organizada por esa Casa de Altos Estudios, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación, la REDAF, el INTA, entre otras instituciones.

LA UNaF ESTUVO EN REUNIONNACIONAL DEL ALGARROBO

57911136

titular de SECyT, Darvin Cáceres disertó sobre el proyecto que comparte con sus colegas: Vicente Sánchez, Roberto Rubiano y Valerio Gon sobre “Estudios fenológicos de especies del género Prosopis de la provincia de Formosa” Por su parte, la secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Recursos Naturales, Miryan Ayala expuso un trabajo ejecutado en el marco del Convenio Inta - UNaF denominado “Crecimiento de orígenes de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco)”, además de participar del Taller del Programa Nacional de Algarrobo, que se desarrolló, a través de cinco comisiones, que analizaron, debatieron y sugirieron propuestas sobre mejoramiento y conservación de la especie; silvicultura; productos forestales no madereros; foresto industria y

Bajo el lema “Cómo consolidar el uso y la fortalecimiento institucional y extensión.conservación de un recurso biológico estratégico de Cabe destacar que los alumnos de la Carrera de los argentinos” , el encuentro tuvo por objetivos: Ingeniería Forestal que tuvieron la oportunidad de establecer criterios técnicos y políticos para consolidar participar en la Reunión Nacional del Algarrobo fueron el uso y la conservación de los recursos genéticos de los becados por la Dirección de Producción Forestal algarrobos como herramienta para el desarrollo social dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y productivo, pero principalmetne como componente y Pesca de la Nación .En el caso del estudiante de la estratégico para la sustentabilidad. FRN, Edgar Torres brindó detalles acerca del trabajo En cuanto a las exposiciones, la ingeniera forestal “Evaluación de los efectos de diversos sustratos y Gladys Vicentini se refirió a su trabajo sobre tamaño de bandejas en el crecimiento de Prosopis alba “Evaluación edafológica y silvicultural de bajo condiciones de vivero”. Por otra parte, en calidad forestaciones de Prosopis alba como base para una de participantes asistieron las alumnas: Rebecca clasificación según calidades de sitio”, mientras que el Fleitas y Fanny Medina.

Una nueva propuesta científica emisión radial participa Jorge se emite todos los sábados de 18 B a r r i o s , e s t u d i a n t e d e l a 19 por la frecuencia 102.7 de Profesorado de Física y de Radio Universidad Nacional de Ingeniería Civil en la UNaF , F o r m o s a . S e t r a t a d e además de ocuparse de las “ C o n s i d e r a t u m ” r e l a c i o n e s p ú b l i c a s d e l (Consideraciones cosmológicas Observatorio Nova Persei II.y cosmogónicas), programa El Universo con sus misterios, conducido por el doctor Raúl desde lo más grande a lo más Podestá, docente investigador de pequeño. Mundos desconocidos, la Facultad de Ciencias de la e x p l o r a c i ó n d e l e s p a c i o Salud, presidente de la Liga inconmensurable y muchos otros Iberoamericana de Astronomía temas más son tratados con (LIADA) y d i rec to r de l s e r i e d a d c i e n t í f i c a y Observatorio Nova Persei II. profundidad, acompañados de En la co-conducción de dicha muy buena música.

“CONSIDERATUM” EN FM 102.7

Page 7: Eureka 78

Dicha normativa que fuera aprobada por el Consejo temáticas comunes. Superior de dicha Casa de Altos Estudios, mediante Otro cambio sustancial tiene que ver con la Resolución Nº 142/06, sufrió significativas presentación de proyectos de investigación, fijándose modificaciones, las cuales serán puestas a a tal efecto los periodos comprendidos entre el 1 de consideración del órgano colegiado encargado de marzo y el 30 de mayo y entre el 1 de septiembre y el legislar en el ámbito universitario local. 30 de noviembre de cada año calendario. También se Las deliberaciones fueron presididas por el secretario fija el 31 de agosto como cierre de plazo para elevar el general de Ciencia y Tecnología de la UNaF, Darvin informe de avance.Cáceres, tomando parte además los decanos de las Por otra parte, se establece que los Consejos Facultades de Humanidades y Salud, Augusto Directivos de las Facultades y el Consejo Superior de Parmetler y Rafael Portocarrero, la consiliaria Alicia la Universidad o en su defecto los Comités Calabroni, los vicedecanos Jorge Villanueva (Salud), Evaluadores designados por dichos cuerpos, son los Víctor Ruchinsky (FAEN) y Juan Marcelo que tendrán a su cargo la decisión de considerar la Domínguez (FRN) y los docentes investigadores: pertinencia e importancia de los proyectos y Roberto Rubiano, Ricardo Conte, Miryan Ayala, programas presentados.Assir Daldovo y Marcelo Puglieso. En cuanto a la conformación deI equipo de trabajo de Entre las principales modificaciones realizadas a la cada proyecto, se mantiene el porcentaje original del reglamentación, se establece un nuevo circuito cincuenta por ciento de docentes pertenecientes a la administrativo para la presentación de los proyectos, UNaF. Sin embargo, prevé la incorporación a partir de con intervención en primera instancia de las distintas ahora de alumnos, no docentes y referentes de Unidades Académicas antes de su derivación final a la entidades gubernamentales y ONGs, con las que SECyT Se contempla además la financiación de exista algún tipo de vinculación, a través de Programas o sea a grupos de proyectos que contengan convenios de cooperación recíproca.

.

El Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de la UNaF diseñó un nuevo reglamento de presentación, acreditación y ejecución de programas y proyectos de investigación, a partir de un trabajo de revisión y readecuación que insumió las dos últimas reuniones plenarias.

Page 8: Eureka 78

En la iv a ci nal del Este, sita dad del Este Un ersid d Na o en Ciu (P rag ) se ea zó el len rio d la Zi sur Un rsit ria, a uay , r li P a e co ive a

d u mó pa e ta ién itu a d F, a n el q e to rt mb el t l r e la UNa M rtí

Rom . E o o ni a s t tar n di ersa temá caano n la p rtu d d, e ra o v s ti s

om s p o ectos e tado car d Un v ic o lo r y ej cu s a go e i ers dades

rg tin s; a r d cc ó d c enid s u o i u l ; aa en a l p o u i n e ont o a di v s a es l

n n e siti web e la Red; eg en ci n co fecció d o d la r lam ta ó de

v li d e ud n l el nform de av n e P o am e mo i da st ia ti y i e a ce d l r gr a dv lid d Docente (seg nd se e 1 )Mo i a u o mestr 20 2 .

En la sede de la Universidad Nacional de Catamarca, el secretario general de Ciencia y Tecnología, Darvin Cáceres participó, durante los días 19 y 20 de este mes, del segundo taller de evaluación, organizado por el CIN, con el fin de analizar y discutir los criterios evaluativos que en el futuro serán considerados en los distintos campos disciplinarios, además de definir los métodos más pertinentes que se aplicarán en los procesos de evaluación destinados a los investigadores universitarios.

El rector de la Universidad Nacional de Formosa, Martín Romano participó del último plenario de Rectores del Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino (UNNGA), que tuvo lugar en la localidad misionera de Iguazú. Entre los temas que se abordaron, figuran los siguientes: movilidad docente y estudiantil, Proyectos PICTOS de Ordenamiento Territorial (Yungas) y Red Argentina de Universidades Por la Sustentabilidad y el Ambiente (RAUSA).

El libro “Bases para el comercio exterior con perfil formoseño” del docente de la UNaF, Víctor Romea fue presentado el pasado jueves 8 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con el propósito que sirva como material de apoyo y consulta para los estudiantes de la Licenciatura en Comercio Exterior que se dicta en la Facultad de Administración, Economía y Negocios.