etxebarriko udala ayuntamiento de … pgou/1639-c-av...a partir de la publicación en el «boletín...

87
ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA AURRERAKINA AVANCE Diciembre 2016 Abendua ETXEBARRIAko HIRI ANTOLAMENDURAKO PLAN OROKORRA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ETXEBARRIA

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

ETXEBARRIko UDALA

AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA

AURRERAKINA

AVANCE

Diciembre 2016 Abendua

ETXEBARRIAko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Page 2: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

1

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO. ......................................................................... 6

1.- Introducción. ......................................................................................................................... 6

2.- Necesidad de revisión de las Normas Subsidiarias. ............................................................ 6

3.- Contenido de un Plan General de Ordenación Urbana. ...................................................... 7

4.- Objeto y contenido del Documento de Preavance. ............................................................. 7

5.- Encuadre legal y necesidad del Avance. ............................................................................. 8

6.- Bases utilizadas. .................................................................................................................. 8

ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO. .......................................................................... 10

1.- Presentación. ..................................................................................................................... 10

2.- Ubicación geográfica y territorio. ....................................................................................... 10 2.1.- Planificación territorial. ............................................................................................................... 10 2.2.- Distribución de la superficie agrícola. ........................................................................................ 11

3.- Demografía......................................................................................................................... 12 3.1.- Evolución de la población. ......................................................................................................... 12 3.2.- Evolución de la población por grupos de edad. ......................................................................... 13 3.3.- Estructura demográfica. ............................................................................................................. 13 3.4.- Dinámica poblacional. ................................................................................................................ 14 3.5.- Localización de la población y estructura urbana. ..................................................................... 15 3.6.- Nivel de Instrucción. ................................................................................................................... 16

4.- Vivienda. ............................................................................................................................. 16 4.1.- Espacio residencial y capacidad de expansión. ......................................................................... 16 4.2.- Viviendas según tipo y uso. ....................................................................................................... 17 4.3.- Parque residencial. .................................................................................................................... 18 4.4.- Vivienda y equipamientos. ......................................................................................................... 18

5.- Actividad productiva y estructura económica..................................................................... 19 5.1.- Localización de actividades económicas. .................................................................................. 19 5.2.- Estructura productiva. ................................................................................................................ 20 5.3.- Mercado de Trabajo y empleo. .................................................................................................. 21 5.3.1.- La Demanda de Empleo local. ................................................................................................ 21 5.3.2.- La Oferta de Empleo. Evolución de la tasa de actividad. ........................................................ 22 5.3.3.- Condición socioeconómica de la población ocupada. ............................................................. 22 5.3.4.- Paro. Características sociodemográficas de los demandantes de empleo. ............................ 23 5.4.- Riqueza, Renta y Nivel de Vida. ................................................................................................ 24 5.5.- Pobreza y exclusión. .................................................................................................................. 24

6.- Equipamientos y vida asociativa. ....................................................................................... 24

7.- Algunas conclusiones. ....................................................................................................... 25

ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE. ................................ 27

1.- Red viaria. .......................................................................................................................... 27

2.- Movilidad pública y privada. ............................................................................................... 28

ANÁLISIS DE LAS REDES DE INSTALACIONES. ..................................................... 30

1.- Redes de gestión municipal. .............................................................................................. 30 1.1.- Red de Abastecimiento de Agua................................................................................................ 30 1.2.- Red de Saneamiento-Fecales.................................................................................................... 30 1.3.- Red de Saneamiento-Pluviales. ................................................................................................. 30

Page 3: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

2

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

1.4.- Alumbrado Público. ................................................................................................................... 31

2.- Redes de gestión externa. ................................................................................................. 31 2.1.- Red de Electricidad. .................................................................................................................. 31 2.2.- Red de Gas. .............................................................................................................................. 31 2.3.- Redes de Telecomunicaciones. ................................................................................................ 31 2.4.- Residuos sólidos urbanos. ........................................................................................................ 31

ANÁLISIS GLOBAL DEL SUELO URBANO Y PANEAMIENTO VIGENTE. ................ 32

1.- El Modelo de ordenación urbana actual. ........................................................................... 32

2.- Planeamiento vigente. ....................................................................................................... 34

COMPATIBILIZACIÓN CON LOS PLANEAMIENTOS MUNICIPALES COLINDANTES.37

1.- Markina-Xemein. ................................................................................................................ 37

2.- Mendaro. ............................................................................................................................ 37

3.- Elgoibar. ............................................................................................................................. 37

ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LOS CONDICIONANTES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. ............................................................................................................ 38

1.- Directrices de Ordenación del Territorio (DOT). ................................................................ 38

2.- Planeamiento territorial parcial (el PTP de Gernika-Markina). .......................................... 39

3.- Planeamiento territorial sectorial (PTS). ............................................................................ 40 3.1.- PTS Agroforestal. ...................................................................................................................... 40 3.2.- PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica. ............................ 41 3.3.- PTS de Creación de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales. .. 42

4.- Otras afecciones sectoriales significativas ........................................................................ 42

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES. .............................. 43

1.- Clima. ................................................................................................................................. 43

2.- Geología, áreas de interés geológico, geomorfología, edafología y capacidad agrológica.43

3.- Hidrogeología. .................................................................................................................... 44

4.- Hidrología. .......................................................................................................................... 45

5.- Vegetación, Hábitats de Interés Comunitario y flora amenazada ..................................... 47

6.- Fauna amenazada. ............................................................................................................ 48

7.- Áreas naturales de especial relevancia. ............................................................................ 49 7.1.- Corredores ecológicos. .............................................................................................................. 49

8.- Problemas ambientales del ámbito. ................................................................................... 49 8.1.- Ruido. ....................................................................................................................................... 49 8.2.- Suelos Potencialmente Contaminados. ..................................................................................... 50 8.3.- Riesgos ambientales y tecnológicos.......................................................................................... 51

PATRIMONIO CULTURAL. ........................................................................................ 52

PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO .................................................................. 52 Bienes inmuebles declarados Monumentos/Conjuntos Monumentales por la Comunidad Autónoma del País Vasco ........................................................................................................................................ 52 Bienes propuestos para declarar como Monumentos/Conjuntos Monumentales por la Comunidad Autónoma del País Vasco ................................................................................................................. 52 Bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal ................................................ 52

Page 4: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

3

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ........................................................................................... 53 Zonas Arqueológicas declaradas por la Comunidad Autónoma del País Vasco ................................ 53 Zonas arqueológicas declaradas de Presunción Arqueológica .......................................................... 53 Zonas arqueológicas propuestas para declarar ................................................................................. 53

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS ...................................................... 54

RESULTADO DE LAS CONSULTAS DEL ART. 90.1 DE LA LEY 2/2006. ................. 55

1.- DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA ................................................................................... 55 Informe de la Dirección General de Medio Ambiente (DFB). Sección de Evaluación Ambiental ....... 55 Informe del Servicio de Patrimonio Cultural (DFB) ............................................................................ 55

2.- GOBIERNO VASCO .......................................................................................................... 56 Informe del Centro de Patrimonio Cultural Vasco (GV)...................................................................... 56

3.- OTROS ORGANISMOS ..................................................................................................... 56 Informe de la Dirección General de Aviación Civil ............................................................................. 56

CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO .................................................... 58

1.- Criterios. ............................................................................................................................. 58 1.1.- Criterios orientadores generales. ............................................................................................... 58 1.2.- Criterios de ordenación cuantitativos: la proyección del sistema. .............................................. 59 1.3.- Criterios de ordenación cualitativos: el modelo de ocupación y alternativas. ............................ 60

2.- Objetivos. ........................................................................................................................... 62 2.1.- Introducción a los objetivos. ....................................................................................................... 62 2.2.- Objetivos generales. .................................................................................................................. 62 2.3.- Objetivos de desarrollo y gestión del Plan. ................................................................................ 64 2.4.- Objetivos de coordinación. ......................................................................................................... 64 2.5.- Objetivos detallados para el núcleo urbano y el territorio. ......................................................... 64

MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO ................................................. 65

1.- Descripción general y posibles alternativas. ...................................................................... 65 1.1.- Introducción. .............................................................................................................................. 65 1.2.- Alternativas en suelo urbano y urbanizable. .............................................................................. 65

2.- Justificación según el planeamiento de rango superior. .................................................... 73

3.- Justificación del modelo residencial propuesto:................................................................. 74 3.1.- Suelo Urbano consolidado y no consolidado. ............................................................................ 74 3.2.- Suelo Urbanizable sectorizado y no sectorizado. ...................................................................... 74 3.3.- Suelo No Urbanizable. ............................................................................................................... 74

4.- Justificación del modelo de actividades económicas propuesto: ...................................... 75 4.1.- Suelo Urbano consolidado y no consolidado. ............................................................................ 75 4.2.- Suelo Urbanizable. ..................................................................................................................... 75 4.3.- Suelo No Urbanizable. ............................................................................................................... 75

5.- Justificación del modelo de equipamientos e infraestructuras propuesto: ........................ 75 5.1.- Sistemas Generales. .................................................................................................................. 75 5.2.- Sistemas Locales. ...................................................................................................................... 75

6.- Compatibilización de la propuesta con el planeamiento de los municipios colindantes. .. 76

AVANCE DE NORMATIVA URBANÍSTICA ................................................................ 77

1.- Modelos de normativa urbanística. .................................................................................... 77

2.- Articulación de las fichas de ordenación. ........................................................................... 82

Page 5: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

4

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

DOCUMENTACION GRAFICA ................................................................................... 84

DOCUMENTOS ANEXOS: ......................................................................................... 85

CUADRO DE CUANTIFICACIONES. ................................................................................................. 85

Page 6: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

5

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

UBICACIÓN DE ESTA FASE EN EL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DEL PGOU (RESALTADO EN COLOR VERDE)

1ª FASE:

PREAVANCE (INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL)

2ª FASE:

AVANCE

3ª FASE:

INFORMACIÓN PÚBLICA DE AVANCE

4ª FASE:

ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL (PGOU) e INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

5ª FASE:

INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PGOU e ISA

6ª FASE:

APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PGOU

7ª FASE:

APROBACIÓN DEFINITIVA Y ENTRADA EN VIGOR DEL PGOU

Page 7: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

6

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO.

1.- Introducción.

Mediante acuerdo plenario de 24 de septiembre de 2015 el Ayuntamiento de Etxebarria acordó iniciar el expediente para la contratación de los trabajos de revisión de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (NN.SS.) mediante la figura de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Realizado mediante concurso abierto el proceso de selección para su redacción, por acuerdo plenario de 26 de mayo de 2016 se decidió la adjudicación del mismo a la empresa Hirigintza Teknikariak, S.L.P. – HIRITEK.

2.- Necesidad de revisión de las Normas Subsidiarias.

La concepción de las vigentes NN.SS. de planeamiento municipal de Etxebarria data de mediados de los años 90. Mediante Orden Foral del Departamento de Urbanismo 163/1997, de 21 de marzo (expediente BHI-199/96-P05), se procedió a aprobar definitivamente el mencionado documento. Su normativa fue publicada en el BOB nº 81 de 4 de mayo de 1998, entrando así en vigor.

Las mismas NN.SS. en su artículo 2 preveían la posibilidad de acordar su revisión si se diera alguna de las circunstancias siguientes:

A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las N.S.P.M. éstas tendrán vigencia indefinida, en tanto no sea aprobado definitivamente el correspondiente P.G.O.U. del municipio. No obstante deberán ser objeto de revisión automática a partir de los ocho (8) años de su vigencia, pudiendo ser asimismo objeto de revisión anticipada de acuerdo con lo establecido en el artículo 126 del T.R.L.S.-92 y 156 del R.P., en los casos siguientes:

Cuando sobrevengan circunstancias de índole demográfica, que superen en un 50%, y durante dos años, de forma alternativa o consecutiva, la tasa de crecimiento anual acumulativo del 1%, considerada en las presentes N.S.P.M.

Cuando sobrevengan circunstancias que hagan prever, justificadamente, el agotamiento de la capacidad prevista para el suelo industrial o residencial, dentro del plazo de los dos años siguientes al del momento en que se plantee la revisión. Se entenderá que tales circunstancias son previsibles jurídicamente, cuando se haya agotado más del 75% del suelo de nueva edificación posibilitado en las presentes N.S.P.M, es decir se haya materializado la edificación o solicitado la licencia de edificación en dicha proporción. (…).

Alguna de estas condiciones (transcurso del plazo de vigencia) ya se ha cumplido sobradamente. Ello unido a un cierto agotamiento del modelo territorial, motiva suficientemente la necesidad desde el punto de vista normativo de acometer la revisión.

En este último sentido, la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco establecía la obligación de que todos los planes generales y normas subsidiarias debieran ser adaptados a sus determinaciones en el plazo máximo de ocho años (ampliado a quince años por la Ley 2/2014, de 2 de octubre).

Aparte de ello, también se percibía una necesidad material, y no sólo legal, de revisar las NN.SS., debido a los cambios introducidos en todos estos años en cuanto a diseño gráfico, precisión de las bases topográficas y utilidades de los modernos sistemas de información geográfica.

Page 8: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

7

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

3.- Contenido de un Plan General de Ordenación Urbana.

El objeto fundamental del Plan General será establecer la estructura general y orgánica del término municipal para los próximos años, ordenar pormenorizadamente su suelo urbano, delimitar suelo urbanizable para su posterior desarrollo y establecer las medidas de protección del suelo no urbanizable. También contendrá ordenanzas de edificación y urbanización.

En su redacción deberá prestarse especial atención a las características socio-económicas del municipio, a los condicionantes medioambientales y a los criterios que al respecto se marquen desde la Corporación.

El PGOU servirá para incorporar las novedades habidas tanto en normativa urbanística, como de ordenación territorial y sectorial, medioambiental, de accesibilidad, edificación, protección del patrimonio y vivienda.

4.- Objeto y contenido del Documento de Preavance.

Como primer paso, en noviembre de 2016 se presentó un preavance con el siguiente objeto:

1º. Analizar e incidir sobre los condicionantes medioambientales más relevantes del municipio.

2º. Elaborar un resumen o diagnóstico de la vigente situación urbanística del municipio, así como de la normativa territorial, como el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos, el PTS Agroforestal, el PTS de Actividades Económicas, el PTS de Carreteras de Bizkaia, o el Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Gernika-Markina, analizando aspectos fundamentales como la evolución de la actividad urbanística municipal.

3º. Analizar y sintetizar las informaciones urbanísticas, sociológicas y económicas del municipio, aportando conclusiones sobre aspectos como el de la vivienda, los espacios de actividad económica o los equipamientos, (deportivos, docentes, sanitarios, culturales, etc.).

En definitiva, este documento constituyó el primer paso en la redacción del PGOU de Etxebarria y sirvió para obtener los datos necesarios tanto para la participación ciudadana como para informar y motivar los criterios y soluciones que se adopten en su momento.

En cuanto a su contenido, se trataba de un documento integrado y coherente, de contenido interrelacionado, pero desagregable en los siguientes tres bloques, a efectos, en su caso, de tramitación separada:

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL MUNICIPIO. Ofrece un diagnóstico del municipio a todos los niveles y va acompañado de un REFUNDIDO DE LAS NN.SS. VIGENTES incluyendo toda la normativa en vigor y documentación gráfica resultante de todas las modificaciones puntuales que han tenido las mismas.

BLOQUE 2: ANALISIS ESPECÍFICO DEL USO DE VIVIENDA. Disecciona el uso residencial en sus aspectos funcionales, formales y económicos.

BLOQUE 3: DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Servirá a efectos legales como Documento de Inicio para la evaluación ambiental del Plan y la emisión por el órgano ambiental del Documento de Referencia que servirá de base al Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Page 9: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

8

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

5.- Encuadre legal y necesidad del Avance.

Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco (LSUPV):

Artículo 87, en cuanto a la obligación de formular el Avance, su contenido y efectos.

Artículo 90.3, en cuanto al trámite de información pública del Avance.

Artículo 108 a), sobre la participación ciudadana en el Avance.

Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo (D 105/2008):

Artículos 31 y 32 en cuanto a la documentación a incluir, en su caso, en el Avance.

Al tramitar por primera vez el PGOU, el Ayuntamiento debe formular un Avance que defina los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación a establecer y que sirvan de orientación para su redacción.

Su aprobación tendrá efectos administrativos internos preparatorios, sin que constituya propiamente un acto administrativo de aprobación de una ordenación urbanística definida.

Una vez elaborado el Avance, el ayuntamiento acordará su exposición al público durante el plazo mínimo de dos meses, en el que se podrán presentar sugerencias y alternativas. También se remitirá a los ayuntamientos colindantes para su conocimiento.

Se explicará al público de su contenido, en especial de las decisiones estratégicas de ordenación y las posibles alternativas presentadas en la tramitación del expediente.

Por tanto, cabe concluir que el Avance sirve como primera aproximación para contrastar las alternativas barajadas por el equipo redactor y los representantes de la corporación municipal con los criterios de los ciudadanos. Sirve asimismo como base para posteriormente recabar los informes preceptivos de las administraciones y diferentes organismos afectados.

De dicho contraste, se obtendrán nuevos criterios que fundamenten el contenido del futuro documento urbanístico que se tramite y, en su momento, se apruebe definitivamente.

Posteriormente, el Plan General que se someta a aprobación inicial debe incluir un documento que haga una evaluación conjunta de impacto ambiental: este es el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) o Estudio Ambiental Estratégico (EsAE). El ISA o EsAE se elaborará basándose en el Documento de Alcance emitido por el órgano ambiental de la Diputación Foral de Bizkaia, y en él se identifican, describen y evalúan las alternativas técnica, económica y ambientalmente viables que permitan desarrollar los objetivos del plan, así como sus probables efectos significativos sobre el medio ambiente.

Contendrá como mínimo la información recogida en el anexo II del Decreto 211/2012 de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, con el nivel de detalle y con las especificaciones que ha determinado el documento de referencia, así como la información que se ha considerado necesaria para asegurar la calidad del informe. Reflejará asimismo, cómo se integran en el plan o programa los objetivos establecidos en las propias estrategias locales y en el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

6.- Bases utilizadas.

Cartografía: Se ha empleado como plano cartográfico digital la base cartográfica a escala 1/5.000 disponible en los servicios de cartografía web de la Diputación Foral de Bizkaia. Se considera como base fundamental, al abarcar todo el territorio y ser de reciente actualización (junio de 2015 y fecha de vuelo 2013). Para los núcleos urbanos, se dispone

Page 10: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

9

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

de plano a escala 1/500 facilitado por los servicios técnicos municipales. Si bien no contempla la totalidad de los ámbitos urbanos, es de reciente ejecución y de calidad.

Catastro: la cartografía se corresponde con la facilitada por los servicios de catastro de la Diputación Foral de Bizkaia, en formato digital, con fecha de septiembre de 2016.

Planeamiento territorial y afecciones sectoriales: se ha procedido a su inclusión en los planos correspondientes, a partir de los servicios de cartografía digital de las administraciones sectoriales competentes. Se destaca el servicio web geoeuskadi. La información se encuentra actualizada a fecha de diciembre de 2016.

Redes de servicios: no se dispone aún de información detallada.

En todo caso, se adopta como sistema geodésico oficial el ETRS89. Las bases empleadas han sido contrastadas con ortofotos digitales y trabajo de campo.

Page 11: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

10

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO.

1.- Presentación.

El análisis sociodemográfico que presentamos constituye una foto fija de una realidad dinámica que es Etxebarria. En ella intentan condensarse los aspectos más notables del municipio desde el punto de vista de las condiciones y calidad de vida de la población, recogidos a través de un recorrido realizado por los capítulos más destacados de la misma.

Es por ello que todos los apartados van acompañados de una profusión de datos, gráficos y tablas estadísticas, que conjuntamente nos permiten apreciar la evolución habida en los últimos años. Como es muy importante adoptar en el análisis una perspectiva histórica que dé cuenta de dónde venimos para saber dónde estamos, podemos apreciar en la mayoría de los indicadores demográficos, económicos y sociales, que la crisis económica en la que hemos estado inmersos, desde 2008, ha tenido unos efectos de los que todavía estamos recuperándonos, y que han dejado su impronta.

2.- Ubicación geográfica y territorio.

Etxebarria está situado en la comarca de Lea-Artibai, en la parte oriental del Territorio Histórico de Bizkaia. De acuerdo con los datos facilitados por el EUSTAT tiene una altitud de 106 msnm., una población de 808 habitantes (750 según datos actuales de padrón) y una superficie de 17,84 kilómetros cuadrados.

El abrupto relieve, en el que destacan los montes Kalamua y Urko y el curso del río Urko, singulariza su medio físico, así como su conexión con el valle abierto del Artibai.

El municipio limita al norte y oeste con Markina-Xemein y al este y sur con Elgoibar y Mendaro, pero sin duda, es con el primero con el que tiene una mayor relación.

La población se concentra principalmente en el núcleo de Erbera-San Andrés, distribuyéndose el resto en los barrios de Altzaa, Galartza, Aulesti y Unamuntzaga. Una peculiaridad de su estructura territorial es que no hay núcleos rurales, aunque se contabilizan en unos 130 los caseríos dispersos por el término municipal.

2.1.- Planificación territorial.

La aprobación definitiva en abril del presente año del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika-Markina según Decreto del Gobierno Vasco 31/2016 constituye el marco territorial en el que se inserta la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana del municipio.

La ubicación de Etxebarria, al pie del Kalamua en el pequeño valle conformado en torno al río Urko en el eje de caminos conformado en la actualidad por la carretera BI-2636, Markina-Elgoibar y BI-4404, Markina-Eibar que atraviesan el municipio, conforma un área de expansión económica de la comarca del Alto Deba, y un tejido urbano conformado por diversos barrrios (Altzaa, Aulesti, Galartza, Unamuntzaga…), todos ellos articulados en torno a San Andrés de Etxebarria, verdadero núcleo central que concentra a la cuasi totalidad de equipamientos urbanos, marcan la estructura territorial.

Como entendemos que queda patente a lo largo de los distintos capítulos analizados, Etxebarria constituye un enclave que condensa diversos usos urbanos, pero su apariencia aparentemente agro-rural no oculta el hecho fundamental de que se trata de un municipio conformado por la importancia que adquiere su tejido industrial, que alberga una serie de empresas cooperativas que tienen un gran atractivo, tanto por su alcance (conviene tener en cuenta que Etxebarria constituye el área de expansión del tejido industrial de Markina)

Page 12: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

11

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

como por el hecho de que su tejido residencial está conformado por una mezcla un tanto atípica de caseríos y de bloques de vivienda de densidad media.

Distribución de la superficie según su calificación

DISTRIBUCION SEGÚN USO Y CALIFICACIÓN SUPERFICE (m2) (%)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 235.695,11 1,3

Urbano 235.695,11

Urbanizable 0,00

TOTAL RESIDENCIAL 58.014,91 0,3

Urbano 43.117,54

Urbanizable 14.897,37

TOTAL SISTEMAS GENERALES 455.053,01 2,5

Urbano 33.588,26

Urbanizable 5.355,14

No Urbanizable 416.109,61

SUELO NO URBANIZABLE 17.154.961,57 95,8

MUNICIPIO (M2) 17.903.720,60 100,0

Etxebarria. Distribución del suelo según uso y calificación. Fuente: PTP de Gernika-Markina.

Tal y como se puede apreciar Etxebarria tienen una extensión superficial aproximada de 18 kilómetros cuadrados, distribuida en diferentes usos principales:

El Suelo no urbanizable representa una extensión del 95,8% del total, alcanzado una superficie de 17,1 kilómetros cuadrados.

El suelo destinado a sistemas generales, donde las infraestructuras viarias ocupan un lugar prominente, tiene una extensión de 0,5 kilómetros cuadrados, representando el 2,5%.

Mención especial merece el suelo destinado a actividades económicas. Tiene una extensión de 0,23 kilómetros cuadrados (1,3%) distribuido en diversos polígonos industriales: Galartza y Altzaa fundamentalmente.

El suelo residencial, con una extensión de 0,58 hectáreas (0,3%) presenta diversas características: un núcleo central de media densidad, en torno a San Andrés Etxebarria y el resto, sustentando en vivienda rural, dispersa. Conviene señalar la existencia de ciertas promociones residenciales en curso, inacabadas, que proyectan una estructura urbana un tanto desarticulada.

2.2.- Distribución de la superficie agrícola.

Por la idiosincrasia del municipio, su aspecto aparente agro-rural tal y como hemos comentado anteriormente, merece la pena detenerse en el suelo no urbanizable.

En el siguiente gráfico podemos apreciar la evolución de la superficie agrícola en cualquiera de sus modalidades: tierras labradas destinadas a diversos tipos de cultivo, tierras para pastos y otras tierras. Se aprecia perfectamente cómo la actividad agropecuaria ha ido disminuyendo en importancia y en superficie, tal y como queda reflejado en otro gráfico que se muestra más adelante, la actividad agropecuaria ha perdido peso tanto por lo que se refiere en su aportación al VAB, pasando de un 4,1% en 1996 al 2% en 2012 (intuimos que ahora es menor), lo cual se ha reflejado en la disminución de la superficie correspondiente.

Page 13: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

12

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Etxebarria. Evolución de la distribución unidades superficie agrícola (Ha). Fuente: EUSTAT.

3.- Demografía.

3.1.- Evolución de la población.

Desde el punto de vista demográfico la evolución de la población del municipio muestra una situación bastante estacionaria durante el período 1981-2015, tal y como se puede comprobar en el siguiente gráfico:

Etxebarria. Evolución de la población 2001-2015, por SEXO. Fuente: EUSTAT.

A comienzos de los 80, la población total del municipio era de 726 personas, el punto álgido fue alcanzado en el censo del 2006 con un total de 814 habitantes. En la actualidad, (2015) el número total es de 720 habitantes.

15 12 8

428 444

348

645

705

447

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1989 1999 2009

Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Otras tierras

382419 410 411 416 430

374 372 372 359 356

344373 376 377 382 384 363 364 367 365 364

726

792 786 788 798 814

737 736 739 724 720

1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2012 2013 2014 2015

Hombres Mujeres Población total

Page 14: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

13

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

3.2.- Evolución de la población por grupos de edad.

El análisis de la evolución por grupos de edad, véase siguiente gráfico, muestra tres tendencias perfectamente diferenciadas:

Etxebarria. Evolución de la población del municipio por grandes grupos de edad, 1981-2015. Fuente: EUSTAT.

a) Reducción progresiva del volumen de población comprendida entre 0-19 años, pasando del 27,6% en 1981 a 19,7% en 2015.

b) Aumento consiguiente de la población de 65 años o superior. En 1981 esta cohorte representaba el 15,4% del total, en el año 2015 el 19,7%.

c) Aumento moderado de la población comprendida entre 20 y 64 años, en 1981 representaba el 56,8% en el año 2015 el 61,2%.

3.3.- Estructura demográfica.

Analizada la estructura de la población residente a final del por grandes grupos de edad, podemos ver en esta tabla lo siguiente:

Etxebarria. Distribución de la población por grandes grupos de edad, 2015. Fuente: EUSTAT.

EDAD %

RATIO SEXO T-2015 M-2015 H-2015

≤ 19 20,0 48,3 51,7 0,93

20-64 60,1 49,0 51,0 0,96

≥ 65 19,9 56,9 43,1 1,32

T-2015 100,0 50,4 49,6 1,02

a) Es mayor el volumen de hombres que de mujeres entre los menores de 65 años.

b) La tasa de feminización es superior entre las personas de 65 años o más.

c) Pirámide de población

La comparación de las pirámides de población por grupos de edad correspondientes al año 2001 y 2014 respectivamente permite ahondar en algunas cuestiones ya planteadas (ver siguiente gráfico):

201 202 190 181162 153 142

141 141

145

137

413

477 469 466500 504

450 441 441 435 441

112 113 127 141 136157 145 154 157 144 142

1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2012 2013 2014 2015

0-19 20-64 >64

Page 15: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

14

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Etxebarria. Pirámide de edad correspondiente a los años 2001 y 2014.

Fuente: EUSTAT.

a) Se ha producido un repunte la población inferior de 0 a 4 años.

b) Prácticamente se ha producido un adelgazamiento de la pirámide del año 2014 en todas las cohortes de edad comprendidas entre los 20 años y los 64 años.

c) En la pirámide de 2014 se ha producido un envejecimiento progresivo respecto a la existente en 2001.

3.4.- Dinámica poblacional.

Las variables: nacimientos, defunciones, y saldo migratorio, reflejan el dinamismo demográfico del municipio.

a) Ha habido una ligera caída en el número de nacimientos.

b) El número de defunciones se mantiene constante.

c) Mientras el saldo migratorio alcanzó su culmen en el año 2006, aspecto éste como hemos visto que explica en parte el auge demográfico en este año, pero, como se puede apreciar en la actualidad se ha producido un saldo migratorio negativo, dicho de otra forma se han marchado 11 personas más de las que han llegado.

15

20

26

17

27

20

27

29

39

26

23

24

20

16

19

21

7

9

5

1

1

0

27

21

15

18

32

25

31

31

35

35

30

20

21

28

23

18

3

0

3

0

0

0

0

23

14

9

24

22

19

19

23

19

34

29

34

14

17

19

16

16

12

1

1

0

0

15

13

20

27

16

15

30

24

21

26

31

26

33

10

20

17

10

5

0

0

0

0

0

50 40 30 20 10 0 10 20 30 40

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100-104

105-109

110

H-2014 M-2014 H-2001 M-2001

Page 16: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

15

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Estas conclusiones pueden apreciarse en el gráfico siguiente:

ETXEBARRIA. Evolución de los nacimientos, defunciones y del saldo migratorio durante el período 1975-2014.

Fuente: EUSTAT.

3.5.- Localización de la población y estructura urbana.

La distribución de la población por barrios/entidades de población residente en el municipio es el mejor exponente de la lógica centrípeta/centrífuga de la estructura urbana. Los datos no dejan lugar a dudas, tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla:

ETXEBARRIA. Localización de la población según barrio y estructura urbana, 2015.

Fuente: EUSTAT.

BARRIOS Población Grupos de edad (%)

Extranjeros según Procedencia (%)

TOTAL H M % 0-19 20-64 >=65 UE-27 Resto

Altzaa 141 68 73 19,6 14,2 58,2 27,7 2,1 2,8

Aulesti 30 18 12 4,2 16,7 60,0 23,3 0,0 0,0

Galartza 119 65 54 16,5 21,8 53,8 24,4 0,0 4,2

Erbera /San Andrés 369 177 192 51,3 20,1 66,1 13,8 0,8 7,9

Unamuntzaga 61 28 33 8,5 19,7 54,1 26,2 0,0 1,6

TOTAL 720 356 364 100

a) El núcleo central San Andrés condensa más de la mitad de la población, en él se concentra la mayor parte del parque residencial que combina vivienda en bloque con ciertos desarrollos de vivienda de media baja densidad.

b) La concentración de población en el centro y la expansión residencial en torno al barrio de Galartza se explica por la proximidad al polígono Industrial y la localización de las grandes empresas. En el caso de Altza la localización residencial viene explicado por el hecho de estar situado en el eje de la carretera BI-2636 próximo a Markina y que en parte conforma un área natural de expansión de este municipio.

17

14

6 64

65

8

11

6

109 9 9

8 87

5

910

-8

-5

1

12

-3

0

-16

0

-11

1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2012 2013 2014 2015

Nacimientos totales Defunciones totales Saldo migratorio

Page 17: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

16

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

3.6.- Nivel de Instrucción.

En la siguiente tabla puede apreciarse la clasificación de la población residente en el municipio mayor de 10 años según el nivel de instrucción:

Etxebarria. Población de 10 o más años, no estudiante, según nivel de instrucción, 2014

Fuente: EUSTAT.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN TOTAL %

Analfabetos 2 0,3

Sin estudios 1 0,2

Primarios 211 32,0

Profesionales 131 19,9

Secundarios 193 29,3

Medio-superiores 44 6,7

Superiores 77 11,7

TOTAL 659 100,0

Puede comprobarse que el nivel de cualificación de la población residente es medio-alto, en consonancia con las características de una demanda de trabajo que exige un nivel de cualificación relativamente especializado.

4.- Vivienda.

4.1.- Espacio residencial y capacidad de expansión.

Los datos aportados en la siguiente tabla nos permiten hacernos una idea precisa de las características del parque residencial desde el punto de vista de su situación en el planeamiento vigente. Como se puede comprobar, la tabla expresa la evolución del mercado inmobiliario desde el punto de vista del planeamiento, por lo que afecta al suelo urbano y urbanizable. Los aspectos más notables son:

Etxebarria. Viviendas según calificación del suelo residencial, 2015.

Fuente: EUSTAT.

CALIFICACION ESPACIO RESIDENCIAL CARACTERÍSTICAS TIPOS DE VIVIENDA DATOS

SUELO URBANO CONSOLIDADO RESIDENCIAL

Superficie (hectáreas) 5

Nº Actual Viviendas 211

Nº Viviendas por ejecutar Libres 0

VPP 0

Nº Total Viviendas 211

SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL

Superficie (hectáreas) 2

Nº Actual Viviendas 26

Nº Viviendas por ejecutar Libres 42

VPP 0

Nº Total Viviendas 68

TOTAL SUELO RESIDENCIAL

Superficie (hectáreas) 7

Nº Actual Viviendas 237

Nº Viviendas por ejecutar Libres 42

VPP 0

Nº Total Viviendas 279

Licencias otorgadas 2014 0

Page 18: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

17

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

a) El suelo urbano consolidado alberga 211 viviendas en una superficie aproximada de 5 hectáreas, lo cual representa aproximadamente 42 viviendas por hectárea, una densidad a todas luces reducida.

b) Conviene señalar como aspecto destacable cómo del total de 68 viviendas proyectadas en el nuevo suelo urbanizable, 42 viviendas están por ejecutar lo cual representa aproximadamente un 62% del total. Esto se explica por la caída del mercado inmobiliario e impacto de la crisis de demanda. Consecuentemente, parte del tejido urbano, sobre todo el comprendido en la zona de San Andrés-Galartza presenta una cierta desarticulación y falta de colmatación que, por otra parte, expresa en la situación actual cierta dificultad de ser reactivado debido precisamente a la contracción del mercado inmobiliario.

4.2.- Viviendas según tipo y uso.

De acuerdo con el censo de viviendas y establecimientos del Eustat, en el año 2015, de las 425 viviendas totales, el 72% de ellas son destinadas a viviendas Principales (de uso principal) y el 28% restante a otros usos, bien se trate de vivienda desocupada o secundaria, es decir, aquélla de uso de temporada.

Etxebarria. Censo de viviendas y establecimientos, 2015.

Fuente: EUSTAT.

VIVIENDAS Y ESTABLECIMIENTOS TIPO DE USO DATOS %

Viviendas familiares Principales 305 72

Resto 119 28

Establecimientos colectivos Ocupados -

Desocupados 1 -

TOTAL 425 100

Si atendemos a la evolución vemos que Etxebarria ha mantenido un proceso constante de incremento del parque de viviendas, fundamentalmente en el lustro 2001-2006 donde el parque se incrementa en 54 viviendas coincidiendo con la época de expansión económica. A partir de 2006 los crecimientos son mucho más moderados.

Etxebarria. Evolución del parque de viviendas según tipo, 1991-2015.

Fuente: EUSTAT.

221 226248

286305 305

104119

105 111 115 120

324344 353

397420 425

1991 1996 2001 2006 2011 2015

Principal Secundaria/desocupada Total

Page 19: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

18

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

El número de viviendas vacías o desocupadas se mantiene más o menos constante, representado aproximadamente durante el período considerado entre 25-30% de la vivienda total. En esta situación, y dada existencia de vivienda pendiente de ejecutar, no parece esperarse nuevas presiones al alza en el mercado inmobiliario local. Otra cosa distinta es por lo que puede afectar a ciertas demandas selectivas de vivienda libre de baja densidad debido a la disponibilidad de espacio.

4.3.- Parque residencial.

En cuanto a las características generales del parque inmobiliario, tal y como vemos en la siguiente tabla:

Etxebarria. Características del parque residencial, 2015.

Fuente: EUSTAT.

CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE RESIDENCIAL DATOS

Número de viviendas del edificio

1 133

2 50

3-10 186

11-20 55

Antigüedad media (años) 43,3

Superficie útil media (m2) 111,4

Número de habitaciones

1-3 49

4 33

5 225

6 60

>=7 57

Número de baños 1 287

2 o más 132

Con ascensor 126

TOTAL 424

a) Ya se ha dicho que se trata de un parque inmobiliario en el que estadísticamente es más numerosa la vivienda en bloque con una densidad media-baja (el 44% de viviendas pertenece a edificios que albergan entre 3 y 10 viviendas). No obstante las viviendas unifamiliares asimilables en su mayor parte a viviendas rurales representan el 43%.

b) El promedio del parque inmobiliario no es de una antigüedad exagerada: 43,3 años. (años 70-80)

c) En general se trata de viviendas amplias.

4.4.- Vivienda y equipamientos.

En cuanto a la dotación de equipamientos y servicios, tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla, cabe señalar lo siguiente:

Etxebarria. Equipamientos e Índice de confort de las viviendas, 2011.

Fuente: EUSTAT.

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS TIPO %

Agua corriente Público 86,6

Privado 13,1

Con agua caliente central 17,4

Page 20: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

19

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Con calefacción 68,9

Con ascensor 23,3

Con gas por tubería Edificio 43,9

Vivienda 34,4

Línea telefónica en el edificio 97,0

Teléfono en la vivienda

Fijo 9,2

Móvil 13,1

Ambos 77,0

No tiene 0,7

Internet 57,0

Índice de Confort

Bajo 3,3

Medio 83,3

Alto 13,4

Valor medio 66,5

Se trata en general de viviendas bien dotadas en cuanto a los servicios básicos, no obstante, el grado de cobertura de éstos es dependiente de la naturaleza de las viviendas, compactas o diseminadas, tal y como se puede apreciar. Así por ejemplo, el suministro de agua corriente es total, aunque el 13,1% manifiesta que se trata de un suministro privado. Lo mismo puede decirse de la calefacción: la disponibilidad de instalación de gas en el edificio (43,9%) o directamente a la vivienda (34,4%) varía en función del tipo de vivienda.

El índice de confort muestra que nos encontramos con un tipo de vivienda en bloque bien aprovisionada, con un índice de confort medio, en consonancia con el hecho de que el núcleo poblacional más representativo es aquél que corresponde con una mano de obra cualificada o profesionales medios. Si asociamos el lujo a la existencia de viviendas de baja densidad, chalets y similares que tienen un índice de confort elevado, este segmento representa aproximadamente el 13,4% del total. No puede destacarse como ya se ha dicho que la disponibilidad de suelo genera una cierta presión de un tipo de demanda solvente que pugna por radicarse en este tipo de municipios sobre la base de una oferta selectiva.

5.- Actividad productiva y estructura económica.

En el caso de Etxebarria la naturaleza y características de su tejido económico son determinantes en la configuración de su estructura urbana tal y como puede apreciarse a continuación.

5.1.- Localización de actividades económicas.

La evolución del PIB per cápita municipal muestra el rasgo más sobresaliente del municipio. Nos referimos a su importancia como centro de producción que otorga un alto grado de centralidad desde el punto de vista económico.

En el caso de Etxebarria el PIB per cápita es de 129.118 euros, expresado en términos de Índice comparativo con el resto de municipios de la C.A. de Euskadi su valor es de 422, es decir, la aportación en términos económicos de Etxebarria comparada con la media de los municipios vascos es cuatro veces superior. Esto da una idea de la preeminencia que el tejido industrial de Etxebarria tiene como punto nodal en la configuración de la estructura urbana del municipio. Además como puede apreciarse en el siguiente gráfico la aportación sigue en aumento en los últimos años.

Page 21: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

20

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Si otros municipios vascos se distinguen por su carácter residencial, en el caso que nos ocupa estamos ante un municipio en el que la función de producción, y con ella los servicios y necesidades logísticas correspondientes a tal función: conectividad, servicios auxiliares y demás, tienen una importancia de primer orden. Luego la integración de las actividades productivas en un entorno urbano y paisajístico atractivo debe jugar un papel de primer orden.

Etxebarria. Evolución de PIB per cápita, 1996-2012.

Fuente: EUSTAT.

5.2.- Estructura productiva.

Atendiendo a la naturaleza de su estructura productiva, utilizando como indicador la aportación de los distintos sectores económicos al VAB municipal, puede verse en este gráfico lo siguiente:

Etxebarria. Aportación al Valor Añadido Bruto del municipio por sectores de actividad. Comparación 1996-2012.

Fuente: EUSTAT.

37.064 €

79.440 €

103.615 €

118.173 € 121.151 €129.118 €

247

388373 366

389

422

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 €

20.000 €

40.000 €

60.000 €

80.000 €

100.000 €

120.000 €

140.000 €

1996 2000 2005 2008 2010 2012

Precios corrientes Índice (C.A de Euskadi=100)

4,1

84,2

3,3

8,4

2,0

87,2

2,0

8,8

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

INDUSTRIA Y ENERGÍA

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS

2012 1996

Page 22: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

21

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

A pesar de su carácter agro-rural, Etxebarria es un enclave estratégico por la localización de empresas de medio-grande tamaño pertenecientes al sector industrial. Se trata como puede comprobarse en el siguiente gráfico de un tejido industrial comprendido por 2 empresas cooperativas grandes (comprendidas entre 250-499 trabajadores), 6 empresas que superan los 15 trabajadores y otras 63 en que llegan a 10 empleados. Como puede comprobarse, un tejido industrial importante muy superior a la importancia que Etxebarria tiene en términos de población residente.

Etxebarria. Distribución de las empresas existentes en el municipio según su tamaño (Nº trabajadores), 2015.

Fuente: EUSTAT.

5.3.- Mercado de Trabajo y empleo.

5.3.1.- La Demanda de Empleo local.

Como puede comprobarse por los datos aportados por el siguiente gráfico, la demanda de empleo local del municipio en el 2015 era de 1.325 puestos de trabajo, superior (casi el doble) de la población residente censada.

Etxebarria. Evolución del número de empresas y de la demanda de empleo en el municipio, 1995-2015.

Fuente: EUSTAT.

48

10

5

0

1

2

3

0

2

0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

0 A 2

3 A 5

6 A 9

10 A 14

15 A 19

20 A 49

50 A 99

100 A 249

250 A 499

>= 500

521

1.040

1.192 1.166 1.180 1.2101.129

1.053

1.1911.274 1.301 1.280

1.325

6662

5962

79

85

7571

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nº empleos Nº empresas

Page 23: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

22

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Su carácter como centro de producción le otorga una capacidad de atracción que condiciona la forma de su estructura urbana y la preeminencia otorgada a la localización de actividades económicas mediante la consolidación del Polígono Industrial en Garagalza y en Alzaa.

5.3.2.- La Oferta de Empleo. Evolución de la tasa de actividad.

El reflejo de la importancia de la actividad económica es su impacto en la población residente local. Los datos aparecen reflejados en el siguiente gráfico.

Etxebarria. Evolución de la Tasa de Actividad por sexo, 1986-2011.

Fuente: EUSTAT.

La evolución de la tasa de actividad muestra que las diferencias por sexos poco a poco van reduciéndose. Eso no es óbice para dejar de señalar que todavía existe una diferencia de 7,2 puntos. Por lo que respecta a la relación con la actividad de la población residente, tal y como podemos apreciar en la siguiente tabla:

Etxebarria. Detalle de la población residente según su relación con la actividad, 2011.

Fuente: EUSTAT.

RELACION CON LA ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %

ACTIVOS 191 159 350 47,4

Ocupados 175 143 318 43,1

Parados 16 16 32 4,3

INACTIVOS 183 204 387 52,5

ETXEBARRIA 374 363 737 100,0

La población activa representa el 47,4%; de este colectivo, la población ocupada alcanza el 90%. La población inactiva representa el 52,5% restante.

5.3.3.- Condición socioeconómica de la población ocupada.

Más ilustrativo es conocer el perfil de la mano de obra ocupada, que nos da una idea bastante exacta del tejido social del municipio. El análisis de la variable condición socio-económica reflejada en el siguiente gráfico, nos proporciona una visión bastante ajustada del estatus de la población residente en Etxebarria.

63,759

55,5 56,754,4

51

24,929

36,9 35,1

44,8 43,8

1986 1991 1996 2001 2006 2011

Hombres Mujeres

Page 24: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

23

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Como puede apreciarse al comparar los datos relativos al periodo 2001-2011 se aprecian diferencias notables en cuanto a la condición socio-económica de la población residente en el municipio:

a) Así, en primer lugar conviene señalar que posiblemente producto de la automatización producida en la última década en las empresas de la comarca, se ha producido un descenso importante de la mano de obra directa en los procesos productivos (trabajadores cualificados, operadores de máquina…), y un aumento paralelo del personal técnico medio y superior.

b) En segundo lugar, puede afirmarse que la variable condición socioeconómica muestra un peso residual de las personas empleadas en el sector primario.

Etxebarria. Condición socioeconómica de la población residente. Comparación 2001-2011.

Fuente: EUSTAT.

5.3.4.- Paro. Características sociodemográficas de los demandantes de empleo.

Los datos de Lanbide, tal y como se recogen en la siguiente tabla, donde aparecen las personas en paro que demandan un puesto de trabajo, nos permiten apreciar lo siguiente:

Etxebarria. Características sociodemográficas de la población parada demandante de empleo, Agosto 2016.

Fuente: LANBIDE.

PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS Hombres Mujeres TOTAL

Nº parados registrados 9 12 21

Índice de paro 5,8 5,0 6,6

EDAD Hombres Mujeres TOTAL

< 25 años 1 1 2

25-44 años 3 9 12

>= 45 5 2 7

SECTORES ACTIVIDAD TOTAL

Agricultura

1

Industria 7

Construcción 1

Servicios 9

1

20

116

76

15

34

24

26

22

16

1

41

55

54

8

30

35

32

53

9

140 120 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80

FUERZAS ARMADAS

TRABAJADOR NO CUALIFICADO

OPERADOR MAQUINARIA

TRABAJADOR CUALIFICADO

AGRICULTOR, PESCADOR

COMERCIANTE, CAMARERO

EMPLEADO, ADMINISTRATIVO

TÉCNICO DE APOYO

PROFESIONAL TÉCNICO

DIRECTOR GERENTE

2011 2001

Page 25: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

24

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Sin empleo anterior 3

TOTAL 21

Los datos actualizados a Agosto-2016 muestran que la incidencia del paro en Etxebarria es uno de los más bajos del territorio histórico de Bizkaia: 6,6%.

Se trata de un perfil de parado joven, comprendido entre 25-44 años y que provienen del sector industrial.

5.4.- Riqueza, Renta y Nivel de Vida.

La variable Renta Familiar Disponible es uno de los mejores indicadores del nivel de vida de la población residente ya que expresa la capacidad de gasto de un determinado municipio. Por otra parte, la variable PIB per cápita, como ya se ha dicho, expresa la capacidad de generación de riqueza. Los datos de la siguiente tabla muestran comparativamente la situación del municipio en ambas magnitudes:

Renta familiar disponible, 2013 y PIB por habitante, 2012. Análisis de Etxebarria en el conjunto de la C.A.E.

Fuente: EUSTAT.

NUCLEO NIVEL DE VIDA CAPACIDAD CREACIÓN DE RIQUEZA

Renta Familiar Disponible Índice PIB/Hbte. Índice

Etxebarria 35.899 € 106 129.118 € 422

Bizkaia 33.717 € 100 29.432 € 96

C.A. de Euskadi 33.767 € 100 30.628 € 100

a) Como puede comprobarse, desde el punto de vista de la renta de la población residente podemos ver que Etxebarria tiene una posición ligeramente superior a la media tanto de Bizkaia como de la C.A. de Euskadi. La Renta Familiar Disponible es de 35.899 euros. Su posición en el Ranking (ver Índice= 106) así lo expresa. Consecuentemente, se observa que la condición socioeconómica de la población residente corresponde al equivalente de una clase media acomodada.

b) Desde el punto de vista de la riqueza generada en el municipio la situación es completamente diferente. Etxebarria emerge como un centro de producción importante con una capacidad de generación de riqueza, de las más altas de Bizkaia en términos relativos. Representa el equivalente a 129.118 euros por habitante, lo que le sitúa con un valor Indice de 422, es decir en las posiciones más destacadas en el ranking tanto del Territorio Histórico de Bizkaia como de la C.A. de Euskadi.

5.5.- Pobreza y exclusión.

De acuerdo con los datos de Lanbide, el número de expedientes de Renta de Garantía de Ingresos activos a fecha de Agosto 2016 es de 13. Se trata de una cifra reducida al menos comparativamente con otros municipios.

6.- Equipamientos y vida asociativa.

A continuación se detalla la dotación equipamental de Etxebarria.

Page 26: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

25

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Etxebarria. Detalle de los equipamientos y servicios municipales, 2016.

DETALLE DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL MUNICIPIO

SERVICIOS DE SALUD Y SANITARIOS

Consultorio, Peñanekua Plaza, 1

Atención Urgente en P.A.C. (Punto de Atención continuada) del Centro de Salud de Ondarroa

Farmacia, Altzibar auzoa, 3

SERVICIOS SOCIALES

La Mancomunidad de Lea Artibai es la encargada de los Servicios Sociales.

El Asistente Social acude una vez a la semana al Ayuntamiento de Etxebarria.

Tipos de servicios:

Servicios Sociales de Base

Servicio de Información, Valoración y Orientación

Servicio de Gestión del Acceso a las Prestaciones Económicas y a otros Recursos del Sistema Público

Servicio de Teleasistencia

Servicio de Ayuda a Domicilio

Servicio de Prevención de Drogodependencias

Servicio de Atención a Menores y Familia

Servicio de Asesoría Jurídica a la Familia

Servicio de Atención Psicosocial

Servicio de Intervención Familiar en Supuestos de Maltrato y Agresiones Sexuales

Servicio de Inserción

EDUCACIÓN Y CULTURA

Etxebarriko Haurreskola, c/ Errekarte, z/g.

Ikastetxe - Manuela Zubizarreta HLHI, c/Erbera 25.

Kultur Aretoa, c/ Erbera 22. (Talleres, cursos, teatro…)

Biblioteca, c/ Erbera 14 (Servicio KZgunea)

DEPORTE Frontón (usado por el centro escolar, resto libre)

EUSKARAREN TXOKOA

Plan de Acción para la Promoción del Euskera, 2014-17

TRANSPORTE PÚBLICO

A-3922 ETXEBARRIA-MARKINA XEMEIN-ZIORTZA BOLIBAR - MUNITIBAR- ARBATZEGI GERRIKAITZ. Horarios:

Markina-Munitibar : 12:20, 14:35, 19:20

Munitibar-Markina: 07:40, 09:40, 12:40, 19:40

Markina-Etxebarria: 12:00, 14:15, 20:00

Etxebarria-Markina: 07:10, 09:10, 12:10, 19:10

7.- Algunas conclusiones.

El análisis de los anteriores puntos del estudio socio-económico muestra lo siguiente:

1. Independientemente de su aparente carácter rural, su disponibilidad de espacio, características paisajísticas y demás que lleva a una aparente confusión de su significado y naturaleza, Etxebarria es un municipio que juega un papel estratégico como locus de centralidad que refuerza el eje Markina-Etxebarria como centros de actividad industrial.

2. El enclave de Etxebarria en la vega del río Urko, que aparece como lugar de expansión del Alto Deba guipuzcoano, ha hecho de este municipio un lugar privilegiado para la implantación de un tejido industrial en el que el Grupo Cooperativo Mondragón juega un papel crucial. El Poligono de Galartza y el de Altza completan por así decirlo, el eje de expansión del eje de Etxebarria-Markina, sobre todo en la dirección de la expansión de Markina en el eje de la carretera de Durango. Todo ello otorga a la comarca de Lea-Artibai un alto grado de centralidad en torno a los enclaves citados.

Page 27: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

26

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

3. Consecuentemente, la estructura urbana de Etxebarria, sobre todo en el núcleo central es consecuencia de reforzar el papel de centralidad económica en el nodo Erbera-San Andrés-Galartza. Sería recomendable reforzar actuaciones urbanas orientadas a dotar a las empresas instaladas de los servicios correspondientes.

4. La estructura urbano-residencial resultante de los procesos de crecimiento del municipio, que combina un parque de vivienda en bloque construido a partir de los años 70 en adelante, ya consolidado, con una configuración urbana en la que aparecen caseríos, y sobre todo el casco histórico en torno a la iglesia, presenta una cierta desarticulación y una cierta necesidad de ordenación, en la medida que subsisten tramas urbanas carentes de continuidad y sobre todo la necesidad de colmatar determinadas actuaciones urbanísticas que aparecen como un cul de sac (véase las actuaciones en la calle Errekarte) pero, que en cualquier caso, están pendientes de actuación.

5. El mercado de la vivienda ha experimentado una cierta ralentización, existiendo entre un 25-30% de vivienda bien desocupada o usada temporalmente.

6. La composición sociológica del municipio no tiene grandes desequilibrios, ni el paro ni la pobreza tiene una especial incidencia.

Las dotaciones equipamentales parecen en principio suficientes, más si cabe cuando la proximidad a Markina amplía de forma notable la oferta potencial. No obstante, sería oportuno reflexionar sobre la posibilidad y viabilidad de concentrar el sistema de equipamientos e incluso ampliarlo en algunos casos (locales para la juventud, actividades deportivas y culturales, nueva biblioteca, etc.) si ello fuera posible.

Page 28: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

27

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

1.- Red viaria.

La red viaria principal se compone de los siguientes viarios, de titularidad de la Diputación Foral de Bizkaia:

Red Verde (Comarcal): BI-2636 (Elgoibar-Markina). Red Amarilla (Local): BI-3950 (Eibar-Etxebarria y BI-4404 (Markina-Iturreta).

Etxebarria. Principales carreteras. Fuente: Diputación Foral de Bizkaia.

Se puede observar que hay importantes tramos cedidos al Ayuntamiento en el casco urbano y sus inmediaciones y en el límite con Markina-Xemein.

Page 29: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

28

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

2.- Movilidad pública y privada.

La movilidad pública se articula en torno a la prolongación desde Markina del transporte en autobús (servicio Bizkaibus, de la Diputación Foral de Bizkaia). Las frecuencias de tránsito permiten disponer de una alternativa mínima al transporte privado para el eje de comunicación Durango-Markina-Lekeitio.

Etxebarria. Líneas de autobuses y paradas.

Fuente: Bizkaibus.

La movilidad privada asume el peso en relación al resto de modalidades. Al respecto, se dispone de los siguientes datos estadísticos a 31-12-2014 (Fuente: DGT):

Parque de vehículos automóviles: 710 uds.

Turismos: 64% (454 uds.)

Motocicletas: 6% (40 uds.)

Camiones: 15% (104 uds.)

Furgonetas: 10% (69 uds.)

Ciclomotores: 4% (25 uds.)

El censo de conductores es el siguiente:

Hombres: 327

Mujeres: 248

Total: 575

Destaca la proporción relativamente alta de vehículos industriales (camiones y furgonetas), debido principalmente al peso de la industria.

Page 30: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

29

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

En lo que respecta a otras alternativas de movilidad (ciclable, peatonal, etc.), su estado actual, complemento y mejora resulta una cuestión fundamental a estudiar en el PGOU.

Aparte de la red ciclable municipal, cuyo diseño el PGOU debería completar (tanto en lo referente a la existente en el casco urbano, como a la definición del acceso a los núcleos urbanos), se deben citar las actuaciones previstas en el Plan Director Ciclable.

El bidegorri que une Etxebarria con Markina supone en este sentido la infraestructura principal y más ampliamente utilizada.

Page 31: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

30

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS DE LAS REDES DE INSTALACIONES.

El presente apartado recoge las características básicas de las infraestructuras existentes. La información completa se desarrollará en fases posteriores de redacción del PGOU, al no disponer el equipo redactor de más información en el momento actual.

A los efectos, se consultará a las empresas suministradoras e Inkolan, al ser el Ayuntamiento colaborador de la agrupación de empresas suministradoras, y se completará la información en la fase de Avance.

1.- Redes de gestión municipal.

1.1.- Red de Abastecimiento de Agua.

Consta de red en Alta (puntos de captación, depósitos y tuberías) y en Baja.

Destacan cinco puntos de captación para servicio municipal:

Captación Arritoingo. (Arrimurriaga II). Código Ura: 48030-05 / 60,48 m³. Captación Egierrreko. (Arrimurriaga I). Código Ura: 48030-04 / 172,8 m³. Captación Elordikoerreka. (Gandianagusia). Código Ura: 48030-03 / 518,4 m³. Captación Altzorraerreka. (Arnoriaga). Código Ura: 48030-02 / 259,2 m³. Captación Urzuloerreka. (Altzolabarri). Código Ura: 48030-01 / 432 m³.

Se plantean tres depósitos:

Espacio superior al cementerio municipal (Elexalde). Sobre una parcela en Markina-Xemein, colindante con Etxebarria, en el entorno de

Txoribenta (dispone de bombeo). Sobre una parcela en Markina-Xemein, en el entorno de Barinaga (dispone de

bombeo).

A su vez, URA señala dos puntos de captación colindantes con el término municipal (nordeste), con servicio a municipios limítrofes y con entornos de protección sobre Etxebarria:

Basozabal. Código Ura: 48060-06 / 172,8 m³. Ursalto / Markina-Xemein. Código Ura: 48060-05 / 432 m³.

La red se distribuye por el fondo de valle, con abastecimiento a las tramas residenciales del mismo y polígono Galartza.

El polígono de Altzaa es alimentado desde el depósito de Markina-Xemein, colindante a Txoribenta.

1.2.- Red de Saneamiento-Fecales.

Consta de red Primaria (colectores y elementos principales de la instalación) y Secundaria o Local.

La red discurre por el fondo de valle del río Urko, en dirección a Markina-Xemein, hasta llegar a la EDAR ubicada en dicho municipio.

La red recorre la trama urbana de Elexalde, polígono Galartza y otras edificaciones dispersas ubicadas en el entorno de su recorrido.

Los materiales de canalización son hormigón o PVC, con diámetro variable, según el caso. El diámetro del colector principal alcanza los 400 mm de diámetro (315 mm en el entorno del polígono Galartza).

1.3.- Red de Saneamiento-Pluviales.

El barrio de Elexalde y polígono de Galartza, cuentan con red separativa de pluviales.

Page 32: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

31

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

En la mayoría de los casos, su vertido es directo sobre cauce fluvial.

Los materiales de canalización son hormigón o PVC, con diámetro variable, según el caso.

1.4.- Alumbrado Público.

La gestión de la red es competencia del Ayuntamiento.

Por el momento, no se dispone de información actualizada.

2.- Redes de gestión externa.

2.1.- Red de Electricidad.

La gestión de la red es competencia de la empresa Iberdrola (alta, media y baja tensión).

2.2.- Red de Gas.

Los entes responsables de la instalación son Edp y Naturgas (alta y baja).

2.3.- Redes de Telecomunicaciones.

La gestión de la red es competencia de las empresas Euskaltel y Telefónica.

2.4.- Residuos sólidos urbanos.

La gestión de la red es competencia de la Mancomunidad Lea Artibai.

En Etxebarria se disponen un total de 75 contenedores, según la siguiente relación (julio 2016):

RU

3200

RU

2400

RU

1700 Marrón Papel Envases Pilas Tejidos Aceite Total

9 3 7 5 15 15 3 1 1 75

Page 33: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

32

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS GLOBAL DEL SUELO URBANO Y PANEAMIENTO VIGENTE.

1.- El Modelo de ordenación urbana actual.

Con carácter general, se debe mencionar la segregación de las tramas urbanas en dos zonas, Erbera-San Andrés y la zona de Altzaa próxima al núcleo de Markina-Xemein, cada cual con sus singularidades, grado de consolidación, tipos edificatorios, etc., que conllevará un tratamiento individualizado y planeamiento y normativa pormenorizada al caso. Se debe destacar el importante peso del suelo para actividades económicas (Galartza y Altzaa), que en global ocupa una superficie de más de 22 Ha. (220.000 m2). En cuanto al suelo residencial, ocupa unas 10 Ha., y no se prevé que genere grandes tensiones, con independencia de que en alguno de los ámbitos, en aplicación de los estándares mínimos de la Ley 2/2006, deba redensificarse algún suelo.

Se plantea como agravante fundamental, al igual que en todo municipio de carácter rural, la dependencia del vehículo a motor privado (se propone insistir en la red alternativa ciclable-peatonal, en los ejes Erbera-Markina y Erbera-Barinaga).

Destacan, asimismo, los vacíos urbanos en determinadas tramas urbanas (que deberían completarse en este periodo), el valor tipológico de edificaciones en Erbera (como ejemplo) o la conveniencia de estudiar las nuevas en adaptación al especial entorno en que se insertan.

Los planos que acompañan a este Preavance reflejan de forma gráfica y con anotaciones las singularidades del núcleo principal, Elexalde, del que como núcleo de mayor dimensión y nivel de dotación, se pueden extraer las siguientes conclusiones iniciales:

En relación al modelo territorial actual.

Se procederá a la revisión de los criterios de clasificación como urbano de determinadas parcelas y edificaciones, en cumplimiento de lo determinado en el Artículo 11 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo.

A este respecto, se han detectado en el entorno de la Eskola diferentes edificaciones residenciales, consolidadas, que en estricto cumplimiento de la Ley, deberán modificar su situación actual como Suelo No Urbanizable.

A su vez, el ámbito Sector Bizkarra (en proceso de desarrollo) incluyó edificaciones preexistentes en su delimitación, sin razón aparente, que deberán ser consideradas suelo urbano consolidado, a todos los efectos, con independencia del grado de desarrollo del mismo.

Plantas bajas de la edificación sin uso aparente.

En el Bloque 2 dedicado a la vivienda se estudian las plantas bajas desocupadas en el municipio, para reflexionar sobre su posible reconversión en otros usos, entre otros el residencial (se recomienda en este sentido la revisión de la "Ordenanza municipal reguladora de las actuaciones tendentes al cambio de uso de locales a viviendas en ámbitos residenciales consolidados de suelo urbano").

Page 34: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

33

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Recalificación de dotaciones equipamentales.

Se recomienda la revisión de las dotaciones equipamentales que en la actualidad no son calificadas como tal por el planeamiento vigente. Entre otros, se debería revisar la edificación y parcela de la Eskola.

Influencia y estado de los cauces.

Se constata la importancia de los cauces fluviales en el interior de la trama urbana. En concreto, en el caso de Etxebarria se localizan dos áreas ARPSI. Debido a su tratamiento desigual y en aras de su preservación se analizará en el estado de sus márgenes, afecciones normativas, previa a la definición de propuestas de actuación específicas.

El aparcamiento en el centro de la trama urbana.

La disposición de las dotaciones equipamentales públicas en el centro de la trama urbana, junto a las edificaciones residenciales de mayor antigüedad, condiciona la escasez de espacios de aparcamiento. El PGOU podrá valorar la posibilidad de concretar vías de coexistencia peatón-vehículo en alguno de los ejes principales (debido a, su vez, a la escasa anchura de las vías) y la disposición de aparcamientos disuasorios en determinados ámbitos periféricos que minimicen el tránsito de vehículos en el interior de la trama urbana.

La recuperación de caminos rurales y habilitación para el uso ciclable.

Como consecuencia del elevado número de viviendas dispersas en el territorio y el relativo asilamiento de los ámbitos de actividad económica, se debe potenciar la recuperación de los caminos rurales existentes y nuevas aceras o zonas de tránsito, que den continuidad a las ya existentes de conexión con alguno de los polígonos, etc.

Obsolescencia y recuperación de edificaciones en desuso.

Del trabajo previo realizado, se verifica la existencia de edificación en desuso, lo que puede conducir a su obsolescencia.

En relación a las actividades económicas, destaca por su estado susceptible de recuperación y volumetría la ubicada en el barrio de Altzaa.

En relación al tejido residencial, destacan las "ruinas modernas" del Sector Bizkarra, por el momento en estructura y pendientes de finalización. También de determinadas edificaciones con valor patrimonial, como algunos caseríos.

Se propone la realización de un inventario valorativo, al que el PGOU deberá dar respuesta a través de sus determinaciones.

En el caso de las edificaciones del Sector Bizkarra, se propone estudiar la resolución de la paralización de la urbanización y desarrollo de los proyectos, para permitir o bien la definitiva concreción de las 42 viviendas pendientes o la reordenación del ámbito.

A los efectos, el equipo redactor atenderá a diferentes posibilidades, como la variación del número de viviendas, de su régimen publico/privado, de la asignación de usos para su reconsideración como residencial comunitario, dotación u otros, etc.

Page 35: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

34

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Zonas erosionadas.

Se han detectado áreas erosionadas en el extremo noroeste del barrio de Elexalde, motivo por el que el PGOU deberá adoptar medidas específicas para su regeneración y no afección a la trama urbana.

Construcciones auxiliares.

Se detectan diferentes construcciones auxiliares, anexas a la edificación, que degradan la escena urbana. A los efectos, el PGOU valorará su declaración como disconformes o fuera de ordenación y determinará condiciones específicas

para su ejecución en el caso de nuevos desarrollos.

2.- Planeamiento vigente.

Las NN.SS. que se pretende revisar datan de mediados de los 90 (Orden Foral del Departamento de Urbanismo 163/1997, de 21 de marzo; expediente BHI-199/96-P05), publicándose su normativa en el BOB de 4 de mayo de 1998. A lo largo de su vigencia se han tramitado unas ocho modificaciones puntuales de las mismas, aprobándose seis, la última de ellas publicada en 2016, conjuntamente con Markina-Xemein, para la zona industrial de Altzaa.

Tras el análisis del documento de normativa de las vigentes NNSS, se da traslado de una serie de breves consideraciones. Las fundamentales tratan en relación a la necesaria adaptación a la Ley 2/2006 (se hace imprescindible la distinción en el nuevo documento entre ordenación urbanística estructurante y pormenorizada, entre otras), la propuesta de sistemática del nuevo documento y a las materias y contenido nuevo a incorporar, por lo que su tratamiento queda especificado en el apartado de Metodología. No en vano, de dicha revisión, se deduce la necesidad de un documento que con carácter general propugne un mayor detalle y concreción de las diferentes determinaciones normativas del Plan.

El documento vigente mezcla determinaciones de edificación con usos, condiciones de ejecución etc., resultando un documento cuya sistemática ha quedado desfasada en este punto. A los efectos, se proponen las siguientes mejoras:

Respecto al documento normativo de las vigentes NN.SS., se propone en general la revisión y puesta al día de las diferentes definiciones de conceptos urbanísticos y la sistematización de los usos de forma diferenciada de los parámetros edificatorios. En este sentido, resulta necesario por un lado completarlos y actualizarlos. Por otro diferenciarlos por temáticas (mezcla parámetros de definición del planeamiento con gestión, definición formal de la edificación, usos, etc.) y determinar el grado de jerarquía normativa que tienen cada uno. También la separación de los conceptos que son materia propia de la normativa de los que son de Ordenanzas.

Debe existir una correlación directa entre los parámetros y conceptos definidos en el Régimen Urbanístico del Suelo y la formulación de la normativa particular y ordenanzas, en especial las fichas de actuaciones. Los conceptos y parámetros utilizados deben estar definidos y coordinados.

Page 36: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

35

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Dentro de los límites que permita la legislación vigente, se debe hacer un esfuerzo por introducir mecanismos que permitan la flexibilidad de la ordenación y su eventual adaptación a las condiciones coyunturales del momento de su desarrollo.

En relación a la definición de los usos:

- Siendo adecuada la definición general de usos que hacen las vigentes NNSS, debe realizarse una reformulación de los usos urbanísticos y su tratamiento diferenciado respecto de las tipologías de usos para el establecimiento de la ordenación pormenorizada, cuestión que es mezclada en el documento vigente.

- En relación a la definición de los usos de suelo, al objeto de hacer el Plan lo más adaptado y compatible, se propone que la definición de usos urbanísticos utilice la clasificación nacional de actividades económicas CNAE como referencia.

- Se propone un adaptación de los usos urbanísticos en el suelo no urbanizable (tratamiento del medio físico, ocio y esparcimiento, explotación de recursos primarios, actividades cinegéticas, actividades agrarias, ganaderas y forestales, actividades extractivas, etc.) a las categorías definidas por el PTS Agroforestal (actualmente se sigue el patrón de las DOT).

Se propone concretar en mayor detalle y acabado la normativa reguladora de cada tipología de uso y en especial su régimen particular de compatibilidad de usos a nivel pormenorizado.

Se propone que la definición y régimen de compatibilidad de usos diferencie como mínimo en tres niveles de ordenación.

- Nivel global, que establece la compatibilidad entre usos de los ámbitos de ordenación urbanística general (zonas, áreas, sectores) y que se asocia con la calificación global.

- Nivel pormenorizado, que establece el régimen de compatibilidad entre usos a nivel de parcela o ámbito pormenorizado.

- Nivel básico, que establece el régimen de compatibilidad entre usos dentro de la propia edificación debiendo diferenciarse incluso en altura (planta sótano, planta baja, plantas superiores, entrecubiertas).

En relación al suelo no urbanizable sin especiales condicionantes de protección, se propone revisar la normativa vigente (sobre todo en cuanto a superficies de parcela mínima, distancias, etc.) con fundamento en dos ideas. Por un lado regular la compatibilidad de usos y actividades no solo en relación con la categoría de suelo rústico, sino también teniendo en cuenta la ubicación física y el ámbito donde nos encontremos. Así, por ejemplo, en el caso de un suelo con destino agrario, el régimen de autorización de usos y actividades podrá ser diferente si este se encuentra al lado de un cauce, o por el contrario se ubica inmediato a un núcleo urbano.

También, se propone en relación al suelo rústico su regulación a partir de una matriz de detalle que combine actuaciones constructivas y no constructivas con las diferentes categorías de suelo y la zonificación territorial.

De igual forma, se aconseja una puesta al día en la definición de las condiciones de edificación e instalación de actividades en el suelo rústico y en especial respecto de las condiciones estéticas y volumétricas en atención a no descuidar la minimización del impacto paisajístico, todo ello cuestiones que han sido reguladas a través de ordenanza en las vigentes NNSS.

Page 37: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

36

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Es recomendable la inclusión en la normativa de un régimen transitorio para la

edificación, construcciones, instalaciones y usos que no se adecuan o son disconformes con las nuevas determinaciones del planeamiento y que no van a ser señaladas como fuera de ordenación, apoyándose en la categoría de “disconforme con el planeamiento” prevista en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco. Ello permite aclarar y controlar muchas situaciones que de otra manera quedan indefinidas.

El planeamiento vigente no contempla supuestos especiales como pueden ser por ejemplo el régimen de autorización y condiciones de reconversión de un local de planta baja en vivienda o viceversa (se propone la revisión de ordenanza existente y su inclusión en el documento de PGOU). También supuestos de desdoblamiento de viviendas (especialmente en caseríos) o incremento de la densidad en el suelo urbano consolidado, todo ello cuestiones que se propone introducir.

Desde el punto de vista formal y material de la normativa particularizada de cada zona:

- Se propone revisar las actuaciones previstas en las NNSS vigentes no ejecutadas o desarrolladas parcialmente. Se propone estudiar la conveniencia y viabilidad de su mantenimiento, reformulación o eliminación y la implicación que ello tiene en el Modelo de ordenación, además de verificar las consecuencias jurídico-económicas que ello puede implicar.

- Se propone que en relación a las nuevas actuaciones de desarrollo y ejecución del Plan General (planes especiales, planes parciales y actuaciones integradas), se justifique de forma particular su viabilidad técnica, jurídica, económica y social.

- Se propone la delimitación de actuaciones de pequeño tamaño en cuanto a sus dimensiones físicas y que aglutine el menor número de propietarios implicados. Cierto es que la concreción de ámbitos pequeños de actuación conlleva la ejecución parcial y extemporánea de ámbitos homogéneos. No obstante, la actual coyuntura socioeconómica aconsejan este planteamiento, debiendo el PGOU establecer los mecanismos para garantizar el diseño y ejecución homogénea de ámbitos donde concurran varias actuaciones.

- Debe realizarse una mayor definición de las condiciones de ordenación y ejecución de las actuaciones: edificabilidad bajo rasante, compatibilidad de usos, definición y condiciones de las dotaciones, plazos de desarrollo y ejecución, etc.

Es adecuado el tratamiento particularizado del patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico para su concreción en fichas. Sobre ello, se recomienda también la revisión del inventario de patrimonio actual considerando otros tipos de patrimonio existente como pueden ser por ejemplo el patrimonio etnográfico, industrial, natural, espacios libres, ingenieril, etc.

Page 38: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

37

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

COMPATIBILIZACIÓN CON LOS PLANEAMIENTOS MUNICIPALES COLINDANTES.

1.- Markina-Xemein.

La compatibilización con Markina-Xemein, el municipio con el que más relación tiene Etxebarria, es una exigencia del PTP de Gernika-Markina. Recientemente se ha aprobado una modificación puntual de las NN.SS. en la zona industrial de Altzaa, en conjunción con Markina-Xemein. En el futuro PGOU se deberá estudiar la ordenación en dicha zona de actividades económicas, así como en la zona residencial de Txoribenta.

2.- Mendaro.

No se aprecian tensiones de compatibilización.

3.- Elgoibar.

No se aprecian tensiones de compatibilización.

Page 39: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

38

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LOS CONDICIONANTES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

1.- Directrices de Ordenación del Territorio (DOT).

Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT) fueron aprobadas mediante Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del Gobierno Vasco.

Las DOT constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación territorial y ordenación urbana, siendo sus funciones: a) formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y sociales, a fin de garantizar el necesario equilibrio territorial de interés general para Euskadi y la creación de las condiciones adecuadas para atraer la actividad económica a los espacios territoriales idóneos; b) construir un marco de referencia en cuanto a la ordenación y al uso de los espacios y del territorio para la formulación y ejecución de las políticas sectoriales de las distintas Administraciones Públicas que hayan de actuar sobre el territorio de la Comunidad Autónoma, así como para la actividad urbanística de las Diputaciones Forales y Ayuntamientos, a fin de garantizar una adecuada coordinación y compatibilización de todas ellas y c) prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el Estado u otras Comunidades Autónomas.

Establecen las siguientes determinaciones vinculantes de aplicación directa para el planeamiento municipal:

1. Tratamiento Aguas Superficiales. En particular ciertas medidas de protección de Cauces con carácter provisional hasta la aprobación del correspondiente PTS.

2. Prohibición en el Suelo no Urbanizable del uso de la Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria.

3. Cuantificación del límite máximo en la oferta de Suelo Residencial por el Planeamiento Municipal, con carácter Provisional hasta la aprobación de los correspondientes Planes Territoriales Parciales. Se establece además que en los municipios pequeños polinucleares se permitirá un incremento de viviendas no superior al de las viviendas existentes.

4. La necesidad de que el planeamiento municipal delimite los ámbitos afectados por actividades extractivas.

El resto de las determinaciones de las DOT son referencias para redacción de los Planes Territoriales Parciales (PTP) y de los Planes Territoriales Sectoriales (PTS). Recoge también referencias de interés para los municipios en la formulación de sus instrumentos de planeamiento.

En lo que se refiere concretamente a Etxebarria, integra al municipio en el Área Funcional de Gernika-Markina, articulándolo en torno a la subcabecera de Markina-Xemein.

En relación con la compatibilidad de planeamiento, apunta la necesidad de llevar a cabo un planeamiento integrado para los municipios de Markina-Xemein y Etxebarria.

Como se ha señalado en lo referente a sus aspectos vinculantes, la fórmula de las DOT, matizada ahora por la del PTP del Área Funcional, puede condicionar la oferta residencial del planeamiento general de Etxebarria. Recientemente se ha aprobado inicialmente su revisión en lo referente a este aspecto (Orden de 4 de junio de 2014, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial). Partiendo de un parque residencial en 2013 que cuantifica en 408 viviendas, la previsión que hace para Etxebarria es la siguiente:

Page 40: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

39

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

A1

Población

A2

FTamaño fam.

B1

viv.secund.

C1

viv.desocup.

TOT.

necesidades

Aplicación esponjamiento

Vivienda desocupada

2% del parque residencial

Viviendas - 2% del parque

residencial

Capacidad residencial con limitaciones

Max Min

- 11 22 0 1 12 36 8 28 39 20

2.- Planeamiento territorial parcial (el PTP de Gernika-Markina).

Por su propia naturaleza (como instrumento condensador del planeamiento territorial para el AF, otorgado por las DOT) y cercanía (el PTP ha sido aprobado definitivamente mediante Decreto 31/2016, de 1 de marzo; BOPV nº 73, de 19-04-2016), éste se configura como un futuro referente del planeamiento supramunicipal. Por este motivo se presta especial atención dando traslado de los parámetros principales (en todo caso, las determinaciones vinculantes y normativas) contenidas en el mismo, obviando los representados en la documentación gráfica. El PTP contiene las siguientes determinaciones:

Definición de los objetivos de la ordenación a partir del análisis del estado actual del territorio, de la situación socioeconómica y de sus posibilidades de evolución.

Señalamiento de los espacios aptos para servir de soporte a las grandes infraestructuras, según sus características.

Definición de la ubicación de los equipamientos de interés común para el área o zona objeto del Plan.

Criterios, principios y normas generales a los que habrá de atenerse la ordenación urbanística:

Definición de los espacios que hayan de ser objeto de remodelación, regeneración o rehabilitación con el fin de evitar su degradación o de conseguir su recuperación para usos, total o parcialmente, distintos, así como de los programas a desarrollar a estos efectos y de las medidas de apoyo encaminadas a incentivar su realización.

Cuantificación de las superficies de suelo que hayan de reservarse en todo caso con destino a alguna de las siguientes finalidades:

Construcción de viviendas de protección oficial, tanto de promoción pública como privada, o cualesquiera otras que en el futuro pudieran ser limitadas en su precio final mediante regulación específica.

Promoción pública de suelo industrial al objeto de posibilitar la formación de polígonos urbanizados.

Criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las determinaciones contenidas en las Directrices. Aparte de recoger lo establecido en las DOT, que ya se ha señalado en el punto anterior, concreta los siguientes aspectos para Etxebarria:

Menciona como una de las acciones en la red de movilidad no motorizada las conexiones de Markina a Bolibar y Etxebarria-Barinaga. Propone asimismo, la conformación a partir de la planificación urbanística municipal de un recorrido alternativo a la actual travesía, dentro de los límites actuales de los suelos urbanos y urbanizables, eliminando la afección de los tráficos de paso en su centro urbano y recuperándola para la dinámica urbana del municipio y el paso del transporte colectivo de forma exclusiva.

Integra a Etxebarria en la ETAP de Iparragirre a efectos de abastecimiento de agua.

Page 41: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

40

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Integra a Etxebarria en el área de influencia de Markina-Xemein en cuanto a equipamientos.

Realiza la siguiente cuantificación de viviendas del modelo en el marco propuesta a 16 años:

A

Crecimiento

Selectivo de Modelo

B

Reequilibrio

Interno

C

Necesidad

Endógena

D

Segunda

Residencia

TOTAL

8 años 16 años 8 años 16 años 8 años 16 años

0 0 34 76 0 0 34 76

Como límite a la oferta residencial a 16 años, propone las siguientes cuantificaciones:

Total necesidades A+B+C+D

coeficiente esponjamiento OFERTA TOTAL REQUERIDA

máximo mínimo máximo mínimo

76 2 1 152 76

La oferta máxima de 152 viviendas puede no alcanzarse si no se eligen las densidades adecuadas superiores a la mínima, dentro del intervalo permitido.

Como límite a la oferta residencial a 8 años, propone las siguientes cuantificaciones:

Total necesidades A+B+C+D

coeficiente esponjamiento OFERTA TOTAL REQUERIDA

máximo mínimo máximo mínimo

34 3 1,25 102 43

Esta sería la horquilla que en principio habría que contemplar en el futuro PGOU.

Cuantifica en 42 el número de viviendas vacante en el planeamiento vigente.

Cuantifica en 4,50 Ha el suelo vacante de actividades económicas, y cuantifica en 23,21 Ha. el suelo a ofertar a 16 años.

3.- Planeamiento territorial sectorial (PTS).

3.1.- PTS Agroforestal.

Este PTS (Decreto 177/2014, de 16 de septiembre) regula la gestión de los usos agroforestales, defendiendo los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos. El mantenimiento de las tierras con mayor valor agrario se considera estratégico desde el punto de vista agrícola, así como también desde el punto de vista medioambiental, tal y como se refleja en los objetivos del Programa Marco Ambiental de la CAPV.

El PTS Agroforestal realiza una categorización del Suelo No Urbanizable, sobre el modelo territorial de las DOT, aunque no recoge todas sus categorías de ordenación y puntualiza y/o desdobla algunas de ellas. Sin embargo, solo la delimitación de la Subcategoría de Alto Valor Estratégico así como de los Montes de Utilidad Pública y Montes Protectores tiene carácter vinculante.

Forestal: Esta categoría incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico debido a su escasez en el municipio, como plantaciones de especies alóctonas. Domina en gran parte del municipio, sobre todo en sus zonas más altas.

Page 42: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

41

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Agroganadero, Paisaje Rural de Transición: Son zonas cultivadas o bien zonas de campiña de prados con rodales forestales comunes no incluidas en la categoría de Alto Valor Estratégico. En Etxebarria rodea principalmente a las zonas de alto valor estratégico que se mencionan a continuación.

Agroganadero, Alto valor estratégico: Se corresponde principalmente con las tierras de cultivo situadas en los márgenes de los ríos e integran los suelos de mayor aptitud agrológica. En Etxebarria es una categoría significativa y se encuentra principalmente en las márgenes del río Urko.

Mejora Ambiental: No hay esta categoría en Etxebarria, aunque hay una pequeña zona al norte, en Uleistaburua, dentro del término municipal de Markina-Xemein. Se trata de lugares donde se observa una clara problemática entre el uso actual y la preservación del recurso natural. El criterio general a adoptar en estas zonas es el de mejora de las condiciones ambientales, reconduciendo la situación actual hacia estados ecológicamente más evolucionados.

Se señala asimismo una zona de corredor ecológico al norte del municipio.

Distribución espacial de las categorías de ordenación del PTS Agroforestal en Etxebarria.

3.2.- PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica.

Este PTS, aprobado definitivamente mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, y modificado mediante Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, regula la componente ambiental, hidráulica y urbanística de los cursos de agua.

En Etxebarria se observa un curso fluvial principal, el Urko, con sus arroyos afluentes (Saratsibar, Ibarrolatza, Beiderreka…). En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS los clasifica de la siguiente manera:

Nivel 1, el río Urko, con una cuenca afluente entre 10 a 50 km2. Nivel 0, el arroyo Ibarrolatza, con una cuenca afluente entre 1 a 10 km2. Nivel 00, el resto de arroyos, con cuenca afluente menor a 1 km2.

Page 43: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

42

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

El PTS, además, zonifica las márgenes según su componente medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. A lo largo del río Urko, entre Erbera y su confluencia con el Artibai, se identifican zonas con vegetación bien conservada alternadas con márgenes con necesidad de recuperación.

En lo que respecta a la componente urbanística, la mayoría de los márgenes tienen la categoría de margen en ámbito rural, excepto en las zonas más urbanizadas (Erbera, Galartza y Altzaa), donde se categorizan márgenes en ámbitos desarrollados o con potencial de nuevos desarrollos.

3.3.- PTS de Creación de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales.

Según este PTS, aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, Etxebarria se considera un ámbito de crecimiento moderado para el desarrollo de actividades económicas, y entra en la compartimentación territorial de Lea-Artibai para la gestión del suelo de actividades económicas.

En relación a las grandes superficies comerciales, Etxebarria se categoriza como categoría C (la menor), para el dimensionamiento de los Centros Comerciales.

4.- Otras afecciones sectoriales significativas

Carreteras: Norma Foral 2/2011 de Carreteras, Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia y Decreto Foral 112/2013 de Reglamento de Desarrollo de los capítulos III y IV de la NF2/2011. La clasificación viaria que se establece es la siguiente:

Red Verde (Comarcal): BI 2636 Red Amarilla (Local): BI 3950 y BI 4404

La zona de Erbera y la conexión con Barinaga quedan excluidas al tratarse de tramos de titularidad municipal.

En la BI 2636 se prevén ya en el PTP mejoras puntuales de trazado desde el núcleo urbano hacia el este, incluyendo la propuesta de similar actuación en la parte guipuzcoana.

Servidumbres Aeronáuticas del Aeropuerto de Bilbao (Decreto 584/72 de Servidumbres Aeronáuticas): Etxebarria está afectada por la Envolvente de Servidumbres de la Operación de Aeronaves. Esta servidumbre afecta a los procedimientos de aprobación de planes y proyectos, que deberán ser informados por la administración aeronáutica.

Page 44: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

43

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES.

1.- Clima.

Etxebarria se sitúa en la vertiente atlántica de la CAPV, que en rasgos generales se caracteriza por un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. En este clima, el océano Atlántico, ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas.

Los datos climatológicos que se presentan a continuación proceden de la estación meteorológica más cercana C0BD – Iruzubieta, Markina-Xemein (Bizkaia). Dicha estación se encuentra a 110 m de altitud en las coordenadas UTM X 538474 y UTM Y 4789407.

La precipitación acumulada en el año 2015 ascendió a un total de 1562,2 l/m2, siendo las precipitaciones máximas en los meses de enero y febrero.

Temperatura media (ºC) 13,3

Temperatura máxima media (ºC) 19,0

Temperatura mínima media (ºC) 8,5

Temperatura máxima absoluta (ºC) 38,0

Temperatura mínima absoluta (ºC) -2,8

Temperaturas registradas durante 2015 en la estación meteorológica de Iruzubieta.

Las temperaturas oscilan entre los 18-20ºC de media en verano y los 6-10ºC en invierno, siendo la temperatura media anual recogida en la estación de Iruzubieta de 13,3 ºC.

2.- Geología, áreas de interés geológico, geomorfología, edafología y capacidad agrológica.

Según el mapa litológico extraído de la base cartográfica del Gobierno Vasco, en el término municipal de Markina-Xemein se encuentran diferentes litologías, destacando al norte los detríticos alternantes (areniscas y lutitas) y al sur la alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas. Es de destacar la presencia de rocas ígneas (coladas, piroclásticas y filonianas), asociadas al complejo volcánico del Cretácico Superior.

El mapa geomorfológico presenta en Etxebarria varias áreas de interés de diferente naturaleza que pertenecen a sistemas aluviales y de ladera.

Al sistema aluvial pertenecen los depósitos aluviales y terrazas del río Urko. En cuanto a las laderas, destacan los acúmulos de ladera de grano fino asociados a la red hidrográfica, un área con coluviales de bloque y una cicatriz de despegue.

Los puntos de interés geológico presentes en el municipio se recogen en la siguiente tabla:

Código Área Valor

0621 Mina de Pb-Zn Medio

0623 Basaltos en coladas masivas Medio

0624 Rocas volcano-piroclásticas Bajo

Características principales de las áreas y puntos de interés geológicos presentes en Etxebarria.

Page 45: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

44

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Por otro lado, cabe mencionar el monte Kalamua (cima catalogada) como punto de gran interés paisajístico, cultural e identitario.

En cuanto a las pendientes, el municipio se caracteriza por una topografía abrupta donde predominan las pendientes superiores al 20 %, incluso al 30 %. Las zonas más llanas, cuyas pendientes son menores al 10%, se corresponden con el núcleo urbano e industrial de Etxebarria, en el fondo de valle del río Urko.

A partir del mapa geotécnico se observa que la mayor parte del municipio posee unas condiciones favorables o aceptables para la construcción. Áreas muy desfavorables para la construcción se ubican en zonas cercanas al río Urko debido a problemas de inundabilidad, encharcamiento y capacidad portante y asientos. Otros ámbitos presentan problemas de inestabilidad de laderas y fuertes pendientes.

Respecto a la edafología del municipio, los suelos predominantes se corresponden con cambisoles (crómico, dístrico y eútrico). No obstante también tienen una importante presencia los acrisoles órticos en la parte septentrional del municipio. En menor medida, es posible encontrar también fluvisoles eútricos en el fondo de valle.

Por lo que a los usos del suelo de Etxebarria se refiere, y en base a lo recogido en el último Inventario Forestal de 2010, se distribuyen de la siguiente manera:

Uso Sup. (Ha) Porcentaje del municipio

Arbustos 30,46 1,69

Artificial 42,85 2,38

Bosque autóctono 101,23 5,63

Bosque de Galería 12,55 0,70

Plantaciones forestales 1.228,92 68,31

Cultivos 2,78 0,15

Herbazal-Pastizal 4,04 0,22

Pastizal-Matorral 26,52 1,47

Prados 349,71 19,44

Inventario Forestal de 2010 (Gobierno Vasco).

Las plantaciones forestales ocupan más de dos tercios del municipio con 1.229 hectáreas, distribuidas por todo el territorio. En segundo lugar, se sitúan los prados ocupando el 19% del territorio con 350 hectáreas. Los bosques autóctonos representan cerca del 6 % de la superficie municipal.

Respecto a la capacidad agrológica de los suelos, destacan como suelos de mayor calidad agrológica los identificados en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal como “Agroganadero: Alto Valor Estratégico” en los que se prioriza el uso agrario. Dentro del municipio de Etxebarria, estos suelos se localizan cercanos al núcleo de población principal, en el fondo del valle del río Urko.

3.- Hidrogeología.

El municipio de Etxebarria se divide en dos Dominios Hidrogeológicos, la zona norte pertenece al D.H. del Anticlinorio Norte (masa de agua subterránea Arrola-Murumendi), mientras que la zona sur pertenece al D.H. Sinclinal de Oiz / Cretácico Superior / Complejo Volcánico (masa de agua subterránea Getxo-Bergara), destacando el sector permeable de Soraluze que coincide con los materiales volcánicos del municipio.

Page 46: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

45

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Dependiendo de las características físico-químicas del suelo (estructura, grado de compactación, espesor, etc.), el término municipal de Etxebarria se clasifica en las siguientes categorías de permeabilidad:

Permeabilidad baja por fisuración.

Permeabilidad media por fisuración.

Permeabilidad baja por porosidad.

Permeabilidad media por porosidad.

Impermeable.

Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos, predominan las vulnerabilidades bajas o muy bajas debido a la baja permeabilidad que presentan los materiales del subsuelo. Los niveles de vulnerabilidad mayores se ubican al noroeste del término municipal.

En el municipio se encuentra numerosos aprovechamientos de agua de diferente tipología (manantiales, captaciones superficiales y pozos excavados) y para diferentes usos (riego, ganadero, agropecuario, doméstico, abastecimiento urbano y actividad industrial). Cinco de estos puntos se encuentran recogidos en el Registro de Zonas Protegidas del Plan Hidrológico del Cantábrico Oriental como puntos de captación para abastecimiento.

4.- Hidrología.

La red hidrográfica de Etxebarria la componen arroyos y escorrentías que pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Artibai, diferenciándose dos subcuencas principales: Urko y Urkaregi.

En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV los clasifica de la siguiente manera:

Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km2, correspondiente a los

arroyos más importantes del municipio: Urko, Basabe, Ibarrolatza, etc.

Nivel 00, los arroyos menores y escorrentías con cuencas afluentes menores a 1

km2.

Este PTS, además, zonifica las márgenes según su Componente Medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. En los márgenes del arroyo Urko se identifican varias zonas como márgenes con necesidad de recuperación y otras como márgenes con vegetación bien conservada. También se señalan pequeñas zonas como márgenes en zonas de interés naturalístico preferente, no obstante, se considera que estas últimas podrían tratarse de pequeños errores cartográficos, que será necesario contrastar.

Uholde arriskua (16. mapa), batez ere, Urko ibaian aurkitzen dira, izan ere, ibai honi dagozkio errepika denbora desberdinetako (10,100 eta 500 urte) uholde orbanek, Etxebarriako herrigune nagusian eta Galartza industrialdean kokatzen dira. Muniberrekak ere uholde arriskua dauka, baina Urko ibaiak hartzen duen azalera baino txikiagoa. Kantauri Ekialdeko Plan Hidrologikoak jasotako Lehentasunezko Ur-emariaren Eremua, ia tarte gehienetan, 10 urteko errepika denbora duen uholde arriskua adierazten duen orbanarekin bat egiten du.

En el río Urko, a su paso por parte del territorio urbano de Etxebarria, se registra un Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (código ARPSIS ES017-BIZ-ART-02). Este ARPSIS también incluye el arroyo Urkarregi. Aguas abajo, el río Urko cuenta con otro

Page 47: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

46

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

pequeño tramo ARPSIS en el límite municipal con Markina-Xemein (código ES017-BIZ-ART-01).

Representación de la componente medioambiental en Etxebarria.

Respecto a la calidad de las aguas superficiales y según el informe de resultados del “Estado biológico de los ríos de la CAPV” del año 2015, las masas de agua de la Unidad Hidrológica de Artibai cuentan con un estado ecológico “Moderado” para el año 2015, mientras que para el quinquenio 2011-2015 es “Bueno”.

Page 48: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

47

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Masas y estado ecológico de la Unidad Hidrológica Artibai (2015). Se señalan las estaciones de control de la

Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de la CAPV.

Fuente: Red de Seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV (URA).

Por otro lado, el PTS de Zonas Húmedas distribuye los distintos humedales inventariados de la CAPV en tres grupos según su relevancia. En el municipio de Etxebarria, el PTS de Zonas Húmedas recoge a la Charca de Laugain como humedal del Grupo III, recogida en este Plan con el código FB1.

5.- Vegetación, Hábitats de Interés Comunitario y flora amenazada

El Mapa de Vegetación y Hábitats (1:10.000) proporcionado por el Gobierno Vasco y revisado en el año 2009, muestra la amplia gama de unidades de vegetación existentes en el término municipal. En la siguiente tabla, se recogen las superficies de las principales unidades de vegetación (>0,5%) dentro del municipio y el porcentaje que representan.

Código Unidad de Vegetación Área (Ha) %

E2.11 Prados pastados y pastos no manipulados 106,43 5,92

E2.21 Prados de siega atlánticos, no pastoreados 242,93 13,50

E5.31(X) Helechales atlánticos y subatlánticos, colinos 10,97 0,61

E5.31(Y) Helechales atlánticos y subatlánticos, montanos 12,52 0,70

F4.23(X) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. 12,43 0,69

G1.21(Z) Aliseda ribereña eurosiberiana 14,96 0,83

G1.86 Bosque acidófilo dominado por Quercus robur 83,17 4,62

G3.F(P) Plantaciones de Pinus radiata 912,69 50,73

G3.F(S) Plantaciones de Larix sp. 15,65 0,87

G5.74 Plantaciones jóvenes de coníferas 203,48 11,31

G5.82 Coníferas recientemente taladas 76,52 4,25

J1 Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad 9,51 0,53

J2 Construcciones de baja densidad 34,23 1,90

Principales unidades de vegetación presentes en el término municipal de Etxebarria.

En rasgos generales, las plantaciones forestales son mayoritarias en el municipio, ocupando alrededor del 69 % del territorio, siendo el Pinus radiata la especie predominante (51 %). En mucha menor medida, están los prados y pastos (19 %). La presencia de bosques autóctonos es muy escasa, cerca del 6 % de la superficie del territorio (robledales, encinares, alisedas y frondosas jóvenes).

En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario, según la nueva cartografía publicada en 2012, a pesar de registrarse siete tipos diferentes dentro del municipio, lo que supone cerca del 19 % de la superficie municipal, es uno el que representa alrededor del 82 % de la superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario. Se trata del hábitat 6510, prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), que ocupa cerca de 287 hectáreas.

Código Hábitat de Interés Comunitario Área

(Ha)

%

Municipio

4030 Brezales secos europeos 35,97 2,00

6210* Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum 9,10 0,51

6230* Praderas montanas 0,46 0,03

Page 49: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

48

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Código Hábitat de Interés Comunitario

Área

(Ha)

%

Municipio

6510

Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,

Sanguisorba officinalis). 287,11 15,96

9120

Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de

Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) 1,29 0,07

91E0* Alisedas y fresnedas 14,96 0,83

9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 0,44 0,02

TOTAL 349,34 19,42

Hábitats de interés comunitario presentes en Etxebarria.

* Hábitats de interés comunitario prioritario

Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*), son los hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea. Ocupan aproximadamente 25 hectáreas, es decir, cerca del 1 % de la superficie municipal. Estos son los ocupados por los pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum (6210*) prioritario solo si presenta importantes orquídeas, praderas montanas (6230*) y principalmente alisedas y fresnedas (91E0*).

La distribución de los hábitats se puede observar en el mapa nº 13, mientras que en la tabla anterior se recogen las superficies correspondientes a cada uno de ellos.

En cuanto a la flora amenazada, según la cartografía ambiental de la CAPV, son 3 las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o en la Lista Roja de la CAPV (LRC) que se encuentran presentes en el término municipal o inmediaciones. En la tabla siguiente, se recogen todas ellas junto con sus categorías de amenaza:

Nombre Científico Nº Localiz. CVEA LRC

Quercus suber 1 - Casi amenazadas

Ophioglossum vulgatum 1 Rara Casi amenazadas

Woodwardia radicans 1 Vulnerable Vulnerable

Flora amenazada presente en el municipio de Etxebarria o inmediaciones

6.- Fauna amenazada.

Respecto a la fauna amenazada, según la cartografía oficial del Gobierno Vasco, en el municipio de Etxebarria se podrían encontrar 6 especies recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En la tabla adjunta, se muestra una relación de dichas especies con su categorización dentro del mencionado catálogo.

Nombre científico Nombre común Categoría

Mamíferos

Mustela lutreola Visón europeo En peligro de extinción

Rhinolophus euryale Murciélago mediterráneo de herradura En peligro de extinción

Myotis emarginatus Murciélago de Geoffroy Vulnerable

Anfibios Rana iberica Rana patilarga De interés especial

Aves Neophron percnopterus Alimoche común Vulnerable

Reptiles Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro De interés especial

Fauna amenazada presente en el término municipal de Etxebarria

Page 50: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

49

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Se debe realizar una especial mención al Visón europeo (Mustela lutreola), ya que el grado de amenaza (“peligro de extinción”) de este carnívoro subacuático se extiende a nivel autonómico, peninsular y europeo. Este mamífero, cuenta con un Plan de Gestión aprobado para el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 118/2006), por lo que se deberá atender a cuantos preceptos en él se indiquen y extremar la atención para no alterar los ecosistemas de estos cauces (principalmente, mantenimiento de la vegetación actual y de la calidad de sus aguas).

El murciélago mediterráneo de herradura, a pesar de encontrarse en peligro de extinción, no posee un plan de gestión que delimite su hábitat y establezca las medidas necesarias para su conservación.

7.- Áreas naturales de especial relevancia.

En el término municipal de Etxebarria no existen Espacios Naturales de interés catalogados ni paisajes singulares, si bien cuenta con tramos incluidos dentro de los corredores ecológicos.

7.1.- Corredores ecológicos.

Mediante el establecimiento de Corredores Ecológicos, se fomenta la conexión funcional de los hábitats de interés comunitario que se recogen dentro de la Red Natura 2000 y otras áreas que sin contar con normativa de protección, cuentan con un valor medioambiental destacable, con el objeto de conservar y/o restaurar estos espacios naturales.

El marco de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV consta de las siguientes figuras o elementos estructurales:

Tramos fluviales

Corredores de enlace

Áreas de enlace

Áreas de amortiguación

Áreas núcleo

En el municipio existe un área de amortiguación, delimitando el corredor de enlace que conecta el Arno con los encinares de Urdaibai.

8.- Problemas ambientales del ámbito.

8.1.- Ruido.

El municipio no cuenta con un mapa de ruido realizado por la Diputación Foral de Bizkaia. Por este motivo, se presupone que los principales focos emisores de ruido son la red viaria y las actividades industriales.

Se cuenta con las zonas de servidumbre acústica de las carreteras forales delimitadas en aplicación del Decreto 213/2012, y se define como la franja del territorio vinculada a una infraestructura del transporte que representa el potencial máximo de su impacto acústico y que está destinada a favorecer la compatibilidad del funcionamiento de las infraestructuras con los usos del suelo. Estas zonas se deberán incluir en el PGOU.

En cualquier caso, las determinaciones del nuevo planeamiento urbanístico deberán asegurar el cumplimiento de los límites sonoros establecidos por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas y el Decreto 213/2012, del ruido de la CAPV.

Page 51: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

50

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

8.2.- Suelos Potencialmente Contaminados.

Según el borrador del “Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco” realizado por IHOBE en el año 2014, en el municipio se encuentran 10 emplazamientos potencialmente contaminados que, en total, suponen unas 10 Ha de superficie. Los emplazamientos están relacionados, sobre todo, con actividades industriales.

TIPO Nº emplazamientos Superficie

Actividad 8 92.229 m2

Vertedero 2 10.315 m2

Tipología de los Suelos Potencialmente Contaminados presentes en el término municipal de Etxebarria (Ihobe)

Cabe destacar que en el Decreto 165/2008 por el que se aprueba el Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, se registran 8 emplazamientos. No obstante, el nuevo borrador del citado inventario incluye una nueva localización. Es por ello, que con intención de aportar la información más actualizada posible, se hayan incluido las nuevas localizaciones en el presente documento.

Localización de los Suelos Potencialmente Contaminados en Etxebarria

Por otra parte, es preciso tener en cuenta, tal y como expone la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, que el mencionado inventario recoge las actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo por corresponderse con un CNAE incluido en el Anexo I de la misma, pero que, en la práctica, estas actividades se desarrollan en condiciones tales que hacen improbable que se produzcan alteraciones de la calidad del suelo. Lo que no impide que deban someterse al procedimiento marcado en la normativa, debiendo tener en cuenta aspectos como la naturaleza y capacidad productiva de la actividad, o las características constructivas de las instalaciones. Por ello, habría que realizar un análisis pormenorizado de cada suelo inventariado, y cotejarlo con los criterios establecidos en la citada instrucción a fin de

asegurar su potencial contaminante.

Page 52: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

51

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

8.3.- Riesgos ambientales y tecnológicos.

Según la cartografía ambiental del Gobierno Vasco, la erosionabilidad es baja, a pesar de que la mayor parte del municipio se aprecian riesgos de erosión al sur del territorio, asociado a las zonas de mayor pendiente.

Respecto a la vulnerabilidad de acuíferos, ésta es baja, ya que ya que en la mayor parte del municipio es muy baja o baja, siendo al noreste municipal la zona con un mayor riesgo a la vulnerabilidad de acuíferos.

En lo referente al riesgo de incendios, la mayor parte de la superficie tiene un riesgo medio, debido a la elevada presencia de plantaciones de coníferas. No obstante, también hay zonas de mayor riesgo, asociadas la presencia de bosques de Quercus robur.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el riesgo sísmico va aumentando hacia el este. El municipio de Etxebarria al completo, presenta un índice de riesgo sísmico de V, que representa la probabilidad de que en un periodo de 500 años haya un terremoto de grado V en la escala modificada de Mercalli.

Se registra un riesgo de inundabilidad con los tres periodos de retorno (10,50 y 100 años) asociado al cauce fluvial del Urko.

En cuanto a los riesgos tecnológicos, en Etxebarria no se encuentra ningún emplazamiento que contenga grandes cantidades de productos químicos regulados por la normativa Seveso II. La empresa más cercana con estas características es Tenneco, ubicada en el municipio de Ermua.

Page 53: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

52

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

PATRIMONIO CULTURAL.

El actual Catálogo de Patrimonio contiene bienes pertenecientes al patrimonio arquitectónico y arqueológico cuya referencia se incluyó en la tabla comparativa adjuntada como anexo 3 del Preavance.

Por otro lado, el informe del Centro de Patrimonio Cultural Vasco indica los siguientes bienes para su inclusión y tratamiento en el Plan General.

PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

Bienes inmuebles declarados Monumentos/Conjuntos Monumentales por la Comunidad Autónoma del País Vasco

Son los siguientes:

Trazado del camino de Santiago. BOPV 27/01/2012.

Bienes propuestos para declarar como Monumentos/Conjuntos Monumentales por la Comunidad Autónoma del País Vasco

Son los siguientes:

Palacio Munibe. Palacio Antsotegi. Infraestructura hidráulica del Molino Errotabarri. Molino de Errotabarri. Infraestructura hidráulica del Molino y Ferrería Antsotegi. Molino Antsotegi. Puente Altzaa 4. Puente Torre Antsotegi. Puente Altzaa 5. Puente Okoroki. Puente Txoribenta. Caserío Okoroki. Ferrería Antsotegi. Infraestructura hidráulica del Molino Abesua. Infraestructura hidráulica de la ferrería/molino/fábrica de harinas Okoroki. Ferrería/Molino/Fábrica de Harinas Okoroki. Iglesia de San Andrés. Aulestijauregi. Puente Erbera 2. Ermita de Santa Cruz. Hórreo de Ibarguren. Infraestructura hidráulica de la ferrería y molino Urrusolo Errota. Molino Urrusolo Errota. Infraestructura hidráulica de la ferrería y molino Lomiño Errota. Molino Lomiño (Lobiaga) Errota. Puente Galartza 1. Hórreo de Beiñakoa (Irunbeñe). Ermita de Santa Engracia. Panteón José Laka.

Bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal

Son los siguientes:

Casa Txoribenta. Puente Altzaa 3. Caserío Munibe Txiki.

Page 54: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

53

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Palacio Jauregi. Escuelas Erbera 25. Casa Belaots. Casa Elejalde. Palacio Beko Etxebarri. Puente del Ayuntamiento. Casa Zubibitarte. Frontón. Probaleku. Dolores Enea. Palacio Mañozka. Molino Ugarteburu. Caserío Urrusolo. Caserío Unamuntzaga. Panteón de la Viuda de Areitio.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Zonas Arqueológicas declaradas por la Comunidad Autónoma del País Vasco

Decreto 25/2009, de 3 de febrero, por el que se califican como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, las Estaciones y Monumentos Megalíticos relacionados en el anexo I, que se hallan en el Territorio Histórico de Bizkaia. BOPV nº 46, de 6 de marzo de 2009. Son las siguientes:

Estación megalítica de Kalamua. Túmulo de Olaburu.

Zonas arqueológicas declaradas de Presunción Arqueológica

Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 106, de 5 de junio de 1997. Son las siguientes:

Iglesia de San Andrés Apostol (A) Casa Torre Jauregi (A) Ferrería de Ansotegi (D) Ermita de Nuestra Señora del Pilar de Munibe (sin estructuras visibles) (E) Torre de Munibe (A) Caserío de Markina (sin estructuras visibles) (E)

Se indican las claves alfabéticas que se señalan en la declaración para la delimitación de estos elementos (A: intramuros del edificio; D: edificio e instalaciones anexas al mismo; E: área que se especifica en el plano). En relación a ello, deberá llevarse a cabo un estudio, previo a cualquier proyecto de obras que pueda afectarlas, en base al cual el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia establecerá la necesidad o no de proyecto arqueológico, previo a la ejecución de éstas (Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, art. 49).

Zonas arqueológicas propuestas para declarar

Son las siguientes:

Ermita de Santa Engrazia. Ermita de Santa Cruz. Molino Abeskua. Molino Urrusolo.

Page 55: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

54

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS

Las NN.SS. vigentes recogen los siguientes elementos en el denominado “Catálogo de Patrimonio Cultural del Municipio”. Su normativa los regula tomando como referencia el marco normativo establecido en la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco.

Elementos arquitectónicos.

Caserío Belarroa. Caserío Munibe. Espadaña de la Ermita del Pilar. Caserío Altzaa. Caserío Arkotza Zaharra. Caserío Okolloki. Puente Okodi. Caserío Basaibar. Palacio Antsotegi. Ferrería de Antsotegi. Caserío Beodia Zaharra. Molino Barria. Caserío Monterregi. Palacio Beko Etxebarri. Palacio (Erbea). Caserío Ibauñazpi. Ayuntamiento. Probadero. Frontón. Plaza Peña Nekua. Escuelas. Iglesia Parroquial de San Andrés. Casa Belaots. Casa Elejalde. Caserío Azillondo. Palacio Jauregui. Caserío Arnoriaga. Molino de Urrusolo. Hórreo de Irunbeñe. Hórreo Ibarguen. Caserío Arostegi. Palacio Mañozka. Caserío Basabe. Caserío Bereinkuguena. Caserío Unamunzaga. Túmulo de Olaburu. Hórreo Lomiño Garre.

Elementos arqueológicos.

Casería de Markina (desaparecida). Torre de Munibe. Ermita de Ntra.Sra. del Pilar de Munibe (desaparecida). Ferrería de Ansotegi. Casa Torre Jauregi. Iglesia de S.Andrés Apostol. Túmulo de Olaburu.

Muchos de estos elementos coinciden con los señalados en el inventario del Gobierno Vasco. No obstante, se recomienda también la revisión del inventario de patrimonio actual considerando otros tipos de patrimonio existente como pueden ser por ejemplo el patrimonio etnográfico, industrial, natural, espacios libres, ingenieril, etc.

Page 56: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

55

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

RESULTADO DE LAS CONSULTAS DEL ART. 90.1 DE LA LEY 2/2006.

En julio de 2016, el Ayuntamiento de Etxebarria solicitó a los órganos del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia y otros entes con competencias sobre protección civil, medio ambiente, patrimonio cultural y medio natural que le remitieran información sobre riesgos existentes y los condicionantes medioambientales, de protección del patrimonio cultural y del medio natural que debían ser respetados por la ordenación del futuro PGOU.

Transcurrido el plazo legal de dos meses para su remisión, se ha recibido informe de las siguientes entidades:

Diputación Foral de Bizkaia

Departamento de Medio Ambiente Departamento de Cultura

Gobierno Vasco

Centro de Patrimonio Cultural Vasco

Otros organismos

Ministerio de Fomento

Pese a que en el oficio enviado se especificaba claramente, alguno de ellos no proporciona información sobre el objeto del trámite (riesgos existentes y condicionantes medioambientales), limitándose a transcribir la normativa sobre afecciones sectoriales de su competencia. Incluso en algún caso, se exige la remisión de ordenación pormenorizada, que por la propia naturaleza y momento del trámite, en ningún caso puede ser facilitada en este momento, puesto que la solicitud ha de hacerse en el momento en que se toma la decisión de revisar el planeamiento, cuando todavía no hay ordenación, ni siquiera un equipo encargado de su redacción.

1.- DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Informe de la Dirección General de Medio Ambiente (DFB). Sección de Evaluación Ambiental

Entrada 980; 20 de septiembre de 2016.

El informe enuncia y señala los condicionantes medioambientales a tener en cuenta en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Etxebarria

En un primer momento, enuncia con profusión y detalle la legislación referente en materia ambiental para después desarrollar los objetivos que el Plan general debe concluir en relación a la materia ambiental.

Seguido de ello, trata los criterios medioambientales que regirán la redacción del Plan con amplio detalle y concreción de materias.

Finalmente el informe relaciona los recursos y espacios de interés ambiental y que coinciden básicamente con la ya especificado en el informe de la Sección de Biodiversidad y Paisaje de la Dirección General de Medio Ambiente.

Informe del Servicio de Patrimonio Cultural (DFB)

Entrada 1021; 30 de septiembre de 2016.

Confirma la inexistencia de bienes calificados o inventariados arquitectónicos o arqueológicos según la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco y recomienda solicitar consulta a al Centro de Patrimonio Cultural Vasco.

Page 57: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

56

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

2.- GOBIERNO VASCO

Informe del Centro de Patrimonio Cultural Vasco (GV)

Entrada 1051; 30 de septiembre de 2016.

Aporta información sobre condicionantes de protección del patrimonio cultural.

Recoge la relación de bienes inmuebles declarados y propuestos para declarar como Monumentos/Conjuntos Monumentales de la CAPV y de los bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal. También recoge la relación de zonas de presunción arqueológica y zonas arqueológicas propuestas para proteger.

Recoge también los criterios de protección de los elementos catalogados a tener en cuenta por el Plan General y aporta planos concretos.

Recomienda que el catálogo municipal incorpore fichas particularizadas de los elementos recogidos, con fotografía, ubicación, descripción y estado de conservación, valores patrimoniales y grado-régimen de protección.

3.- OTROS ORGANISMOS

Informe de la Dirección General de Aviación Civil

Entrada 945; 5 de septiembre de 2016.

De inicio recuerda el informe que según se establece en la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 2591/1998, modificado por el Real Decreto 297/2013, será necesario que la administración competente para la tramitación del planeamiento territorial o urbanístico remita al Ministerio de Fomento antes de su aprobación inicial o tramite equivalente, los proyectos de planes o instrumentos de ordenación urbanística o territorial para su informe.

Indica que parte del Municipio se encuentra afectada tanto por las determinaciones relativas a las servidumbres aeronáuticas establecidas (Real Decreto 370/2011, de 11 de marzo, por el que se actualizan las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto de Bilbao (B.O.E. nº 77, de 31 de marzo de 2011), como por las propuestas de servidumbres aeronáuticas incluidas en el Plan Director del Aeropuerto de Bilbao (aprobado por Orden del Ministerio de Fomento de 17 de julio de 2001 - B .O.E. nº 188, de 7 de agosto), y que el nuevo planeamiento urbanístico deberá tener en cuenta las limitaciones impuestas por dichas servidumbres. En particular, es necesario que el Ayuntamiento de Etxebarria solicite de manera oficial informe sobre el Plan General de Ordenación Urbana de Etxebarria. Este informe es vinculante y preceptivo, por lo que se recuerda la necesidad de disponer de informe expreso favorable por parte de la Dirección General de Aviación Civil para la aprobación definitiva del planeamiento.

Incluye también el informe una nota técnica sobre el conjunto de la normativa aplicable en el Plan General por motivo de esta materia sectorial y lo que es más importante, un conjunto de indicaciones y prescripciones (zonas a clasificar, altura de la edificación, etc.), algunas de ellas de importancia sustancial pues pueden afectar al modelo de ordenación que proponga el Plan General y a la propia normativa.

Finalmente, anexos, incluye copia del plano descriptivo e indicativo de las servidumbres aeronáuticas que afectan al Municipio y que se incluye a continuación:

Page 58: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

57

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Page 59: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

58

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO

1.- Criterios.

1.1.- Criterios orientadores generales.

Desarrollo sostenible.

La ordenación del PGOU asumirá, como criterios orientadores, los principios de desarrollo urbano siguientes:

a) Sostenibilidad ambiental: fomento de la utilización y aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética, la minimización de producción de residuos y el ahorro de recursos naturales en los sistemas urbanos.

b) Protección de los recursos naturales propios del suelo.

c) Ocupación sostenible del suelo: evitar la segregación y dispersión urbana.

d) Construcción sostenible: dar prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías.

e) Movilidad sostenible: reducción del uso forzado e innecesario de los vehículos motorizados, y fomento del transporte público y movilidad alternativa (ciclable-peatonal).

Subordinación al interés público.

La potestad de ordenación urbanística se ejercerá con fundamento en información suficiente, ponderando razonadamente todos los intereses y de forma motivada y proporcionada

El interés público que la ordenación urbanística habrá de garantizar se concreta especialmente en:

- El derecho de los ciudadanos y ciudadanas a acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, a un desarrollo económico equilibrado, al disfrute de un medio ambiente urbano y natural adecuado a sus necesidades y al disfrute de los bienes integrantes del patrimonio cultural.

- El derecho de la comunidad a participar en las plusvalías generadas por la acción urbanística.

- La obligación de las administraciones de supervisar el cumplimiento de las previsiones de los planes urbanísticos en la calidad, cantidad y plazos de su ejecución y de evitar, dentro de sus competencias, la especulación de suelo y vivienda, adoptando para ello todas las medidas necesarias para intervenir en el mercado de suelo y de bienes inmuebles.

Competencia del planeamiento urbanístico.

Sólo la ordenación urbanística vincula el suelo a destinos y le atribuye usos mediante la clasificación y la calificación urbanísticas sin perjuicio de lo dispuesto legalmente para los instrumentos de ordenación territorial.

Coherencia de la ordenación urbanística.

La ordenación urbanística despliega la eficacia que le es propia como una sola unidad. Todo acto de interpretación y aplicación de la ordenación urbanística debe realizarse de la

Page 60: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

59

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

manera más conforme con la coherencia y eficacia de éste, de acuerdo con su función legal.

Principio de participación ciudadana.

El Plan General se formulará, tramitará, aprobará y ejecutará favoreciendo y facilitando la participación, en todas sus formas, de las personas físicas o jurídicas.

Los ciudadanos y ciudadanas tendrán derecho a:

a) Comparecer como interesados, sin necesidad de acreditar legitimación especial.

b) Acceder y obtener copia, en la forma que se determine, de la documentación que obre en los archivos de las administraciones públicas competentes, sin otras limitaciones que las generales establecidas en las leyes.

c) Ejercer en vía administrativa y judicial, sin necesidad de legitimación especial, las acciones pertinentes para exigir de las administraciones públicas y de los sujetos privados el cumplimiento de la legislación y la ordenación urbanística.

1.2.- Criterios de ordenación cuantitativos: la proyección del sistema.

Necesidades residenciales globales.

A la hora de plantear una proyección del sistema, se establecen dos líneas de análisis.

La primera se fundamenta en el análisis poblacional. Al respecto, el número de viviendas que el Plan General debe ofertar debe tener en cuenta diferentes factores.

Por un lado, acorde con lo expuesto en el apartado poblacional (véanse los apartados anteriores), se considera que la población de Etxebarria no va a seguir creciendo, según los parámetros de los últimos años analizados, siendo el objetivo prioritario el retener población en su tramo más joven. Esto significaría el mantenerse en torno a una fluctuación de unos 50 habitantes (entre 750-800) lo que, en relación a la población actual de Etxebarria, puede ser significativo.

Por otro lado, se debe tener en cuenta la progresiva reducción del tamaño medio familiar, cuantificado en el estudio específico de vivienda del Preavance en 2,36 hab./vivda. principal en 2015 (en 2010 era de 2,47, y se adopta en el Plan el coeficiente previsto por el PTP para el año 2019, en 2,52 hab/vivda. principal). Además, en el caso de Etxebarria destaca el elevado índice de viviendas en desuso o no ocupadas de forma estable (según los datos del estudio socio-demográfico, aproximadamente el 28% del tejido residencial no se puede considerar vivienda principal, por lo que se aplica un factor corrector de 1,2; y la necesidad de un coeficiente que distinga entre viviendas mínimas necesarias y oferta residencial que pueda proponer el Plan General (se propone 2,8, asimilable al planteado en las DOT).

De este modo, se propone desde la línea poblacional un número mínimo de viviendas a ofertar de 60 unidades, consecuencia de aplicar los factores anteriores.

Como segunda línea de análisis, se debe atender el análisis en la evolución del número de licencias concedidas y ejecutadas en los últimos diez años (más de 150 unidades, aunque no se han terminado todas). A este parámetro, habría que añadir similares incrementos por la progresiva reducción del tamaño medio familiar; también, la necesidad de un coeficiente que distinga entre viviendas mínimas necesarias y oferta residencial que pueda proponer el Plan General.

No obstante, debido al elevado desarrollo urbanístico de dicho periodo, para el que no se prevé idéntica continuidad, se obvian los valores más elevados.

Page 61: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

60

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

En consecuencia, se adopta como criterio establecer la oferta de viviendas del nuevo Plan General en una horquilla de 60-90 unidades, que serán motivo de ajuste en fases posteriores de ordenación pormenorizada del plan.

De este modo, resultan los parámetros de trabajo siguientes:

Viviendas actuales: 425 (en 2015)

Viviendas nuevas (oferta): máximo 90 - mínimo 60.

Ahora bien, los ámbitos que aún no se han desarrollado de las Normas Subsidiarias vigentes suponen ya 42 viviendas (la mayoría, con la obra paralizada en fase de estructura), por lo que esta cuantificación supone prácticamente constatar un crecimiento muy moderado.

Necesidades de vivienda protegida.

El equipo redactor no ha constatado en las fases previas que exista una fuerte demanda de vivienda protegida, aunque si se ha constatado una postura favorable a que el Ayuntamiento promueva o facilite una oferta de viviendas asequibles y atractivas para los jóvenes del pueblo.

El artículo 82 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo establece la obligatoriedad de reservar suelo con destino a algún régimen de protección pública para aquellos Municipios de más de 3.000 habitantes, lo que no es el caso de Etxebarria. Pese a esta ausencia de obligación legal al respecto, en la fase de participación y estudio para la adopción de los criterios definitivos que guiarán el futuro PGOU se estudiará la posibilidad, tanto financiera como de oportunidad, de prever vivienda protegida o de precio limitado.

Necesidades de actividades económicas.

El equipo redactor del Plan opina que el desarrollo económico, en los próximos años y para Etxebarria, debe apoyarse en un equilibrio entre los tres sectores tradicionales: primario, industria y servicios.

En cualquier caso, desde el planeamiento territorial se plantea la posibilidad de nuevos desarrollos en el entorno de Galartza, que se pueden valorar. Así, tanto la demanda interna como la existente a nivel supramunicipal puede ser satisfecha con dicha posible ampliación y las parcelas vacantes y pabellones vacíos de los polígonos existentes.

1.3.- Criterios de ordenación cualitativos: el modelo de ocupación y alternativas.

Una vez cuantificados los objetivos por medio de la proyección del sistema, queda, en este apartado enmarcar cualitativamente y sobre todo espacialmente, esos mismos objetivos. Se trata de analizar las tendencias de crecimiento y de zonas de posible mejora donde aplicar las premisas anteriores. En definitiva, tomar en consideración criterios y estrategias de desarrollo.

Dichos Criterios no hacen sino incidir en los Objetivos que se plantean. Debido a la escasa entidad de intervención que se propone para Etxebarria, éstos pueden resultar reiterativos, por lo que se especifican los más significativos.

El equipo redactor entiende que hay tres vertientes a las que aplicar criterios y estrategias claramente diferenciadas, también alternativas: el territorio, el interior del núcleo urbano y la zona de contacto entre el territorio y el núcleo urbano. Es fácil comprender que cada uno de ellos debe tener distinta consideración y, por tanto, criterio y estrategia.

Page 62: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

61

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Respecto al territorio.

De manera genérica se plantea:

Adecuar las Normas Subsidiarias vigentes a la legislación en la materia, que ha variado sustancialmente desde su aprobación, debiendo recopilar los Planes Territoriales Sectoriales en vigor o que están en proceso de aprobación. Dentro de esta tarea se incluirá la adaptación de los suelos urbanos y urbanizables a la normativa actual.

Normativizar algunos extremos para controlar las construcciones de apoyo a la agricultura y ganadería, así como los cierres de las fincas.

Facilitar la recuperación de edificios y población en las zonas rurales.

Facilitar la regularización de las actividades toleradas en el suelo no urbanizable.

Ordenar las zonas de borde en el límite con el término municipal de Markina-Xemein.

Acentuar las características naturales del territorio, mediante la asunción de las categorías planteadas para el suelo no urbanizable precisadas por los Planes Territoriales Sectoriales o la asignación de categorías con una visión conservacionista y de mejora ambiental en los ámbitos que no son por el momento objeto de ese planeamiento territorial sectorial.

Respecto a la zona interior del núcleo urbano.

Desde el punto de vista funcional, el núcleo urbano principal se destina básicamente a residencia y equipamientos. Por lo tanto, como se describirá después en el apartado correspondiente a objetivos, se trata de regular ambos usos, además de terminar de configurar la estructura viaria y peatonal. Se puede apuntar las siguientes intervenciones:

Completar la trama urbana pendiente de ejecución (Sector Bizkarra de las NNSS vigentes), incluida la ejecución de su sistema viario. No se descarta revisar los parámetros de tipología de vivienda, edificabilidad, etc.

Se plantea la ampliación del Sector, aunque condicionada a la previa ejecución de éste, con la intención de completar la oferta residencial a largo plazo. Pero, de manera fundamental, para completar un sistema viario alternativo (al menos en un sentido de circulación) a la BI-2636.

Por otro lado, se reconsidera la delimitación del suelo urbano, en adaptación a los criterios establecidos en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo. Las ampliaciones previstas no pretenden, sin embargo, la creación de nuevos ámbitos de desarrollo. En todo caso, completar de manera puntual los espacios vacantes en la trama urbana que, en las actuales NNSS vigentes, se dispone en Suelo No Urbanizable.

Y, en general:

Edificación de tipología similar a la existente en el entorno.

El comercio se plantea que sea de tamaño reducido o medio.

Elexalde ha de primar como polo de actividad.

Incrementar el número de plazas de aparcamiento en superficie.

Respecto a la zona de contacto entre el territorio y el núcleo urbano.

Es un aspecto importante, debido a la necesidad de su análisis y de valoración de propuestas. En él se pueden destacar los criterios siguientes:

Propuesta de mantenimiento de las zonas para actividades económicas

Posibilidad de ampliación del Polígono de Galartza, según el ámbito límite a la ordenación propuesto en el PTP de Gernika-Markina.

Page 63: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

62

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

2.- Objetivos.

2.1.- Introducción a los objetivos.

Los objetivos del nuevo Plan General tienen, como mínimo, un doble cometido. Por un lado, ser los parámetros definidores del modelo de ciudad propuesto por el nuevo Plan. Por otro, ser el instrumento que dé respuesta a los problemas y necesidades presentes y futuros de carácter urbanístico que se han detectado.

Así, la determinación de estos objetivos está directamente vinculado a:

Las determinaciones de los planeamientos y disposiciones de rango superior.

Las estrategias y políticas seguidas por el propio Ayuntamiento.

Las demandas de la ciudadanía, instituciones y entes públicos o privados, empresas y otros, canalizados a través del proceso de participación pública en fase de consultas, sesiones abiertas, entrevistas, alegaciones y sugerencias.

Las conclusiones de los estudios, análisis y diagnóstico efectuados en la fase de Preavance del Plan General.

Los objetivos del Plan deben atender a diferentes ámbitos territoriales:

Las diferentes áreas del municipio, en función de su jerarquía urbana, requieren la debida atención de sus problemas y particularidades diferentes al considerar de forma particular cada una de las piezas urbanas existentes.

Por otro lado, el Plan General debe dar respuesta también a las problemáticas municipales consideradas en su conjunto: medio natural, vivienda, actividades económicas, sistema de comunicaciones, espacios libres y equipamiento, infraestructuras, etc.

El tercer ámbito apunta al contexto supramunicipal y más concretamente al sistema urbano del que el Municipio forma parte, que debe concretarse en propuestas que incentiven el papel de éste a nivel de área funcional, comarca, territorio histórico, así como en la colaboración con Ayuntamientos limítrofes en temas concretos.

También las intervenciones han de entenderse, a su vez, condicionadas por la idea del desarrollo sostenible que, en línea con lo indicado, está a su vez configurado por, entre otros, los principios expuestos en la legislación vigente.

2.2.- Objetivos generales.

Del diagnóstico elaborado, y a modo de introducción, el equipo redactor entiende que Etxebarria, por su carácter y escala, no puede quedar expuesto a su desnaturalización en aras de un desarrollo masivo edificatorio. Sería perder precisamente su identidad y valores. Entre esos valores destacan los de configuración geográfica, especialmente la línea de los valles del Urko y Artibai, su carácter rural pese a su potente industria, y los de patrimonio histórico, repartidos por todo su territorio.

No obstante debe hacer frente a dos retos necesarios, planteados de manera general. Por un lado, el necesario desarrollo económico y social que la población requiere y que es preciso acomodar a nuevas exigencias. Y por otro y desde una perspectiva netamente urbanística, la no menor necesidad de adaptarse a la normativa en vigor, terminar la articulación del núcleo de Erbera, la consolidación y ordenación de sus polígonos industriales y la categorización del suelo no urbanizable. Estas operaciones perseguirán como objetivo fundamental, en cualquier caso y de manera global, la definición de una estructura general de mayor relevancia y claridad, como vamos a ver.

Page 64: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

63

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Con estas consideraciones, los objetivos de carácter general que perfilan el marco de trabajo de la Revisión son los siguientes:

Objetivos de planeamiento.

La consideración del medio natural como elemento estructurante del territorio. Para ello, además de identificar los ámbitos y elementos que, en atención a sus particulares valores ambientales, paisajísticos, agrarios, territoriales, etc., deben ser objeto de preservación, y de determinar las medidas que con ese fin se estiman necesarias, se definen los parámetros de tratamiento del conjunto del citado medio en las condiciones necesarias para garantizar el mantenimiento de sus valores naturales generales, así como para minimizar en lo posible los impactos que la actividad antrópica produce.

La configuración de un conjunto territorial debidamente estructurado y armonizado entre el medio natural y urbano. Esto conlleva la preservación de los espacios y elementos naturales de singular valor e interés, aún cuando se integren en ámbitos afectados por desarrollos urbanos, y la minimización de las afecciones urbanas en el medio natural.

La ordenación de los asentamientos actuales en contraposición a los desarrollos urbanos previstos por las Normas Subsidiarias vigentes, sustentado en las siguientes premisas:

Priorizar los desarrollos urbanos dentro del propio tejido de la ciudad actual, interviniendo preferentemente en aquellas partes de la misma necesitadas de remates, complementos, acabados, etc. Este criterio justifica por ejemplo, la discriminación positiva de las actuaciones de reforma y rehabilitación urbana a partir de una real y efectiva incentivación de las intervenciones de recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico ya existente.

La calidad urbana tanto en la forma como en la función. Respecto de la primera, tratar con especial atención las condiciones que posibiliten la reducción o eliminación de la contaminación acústica, la racionalización del uso y disfrute de los recursos energéticos, hídricos, etc. Todo ello, supeditado a una ordenación urbanística de calidad en el diseño urbano. Respecto de la segunda, propiciar en la medida de lo posible la convivencia de usos compatibles entre sí (viviendas-actividades económicas-dotaciones).

La continuidad urbana y compacidad del tejido edificado que supone trabajar con densidades similares a las existentes actualmente en el núcleo urbano, sin perjuicio de las excepciones que, en atención a la realidad se estimen adecuadas.

La racionalización del consumo de suelo.

La delimitación del desarrollo urbanístico.

El respeto por la orografía, evitando actuaciones que supongan grandes desmontes, así como la modificación sustancial de la topografía actual.

Prever los equipamientos y espacios libres, tanto de carácter estructurante como pormenorizado, adecuados para una localidad como ésta. A su vez, las previsiones en materia de equipamientos, al tiempo que se adecuan a la estrategia general de desarrollo urbano planteada, persiguen objetivos específicos, también de carácter estratégico.

Regularizar el suelo para actividades económicas. Para el equipo redactor, el desarrollo de Etxebarria debe estar en función, entre otras, de la demanda de actividades económicas nuevas. Una cuestión que está más en función de un enfoque general, que debe considerarse en el seno del municipio. El equipo redactor del Plan opina que el desarrollo económico, en los próximos años y para Etxebarria, debe apoyarse en una oferta equilibrada en los tres sectores.

Mejorar la vialidad general y conectividad del asentamiento principal mediante el estudio de la ejecución de viales alternativos a los existentes.

Dar respuesta a las necesidades estimadas en materia de vivienda. La dinámica poblacional se ha estudiado en apartados anteriores, pero se puede adelantar que el

Page 65: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

64

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

equipo que suscribe este documento es partidario de un crecimiento bajo, dirigido en todo caso a operaciones de remate u obtención de recursos, en contraposición a las actuaciones urbanas previstas en las vigentes Normas Subsidiarias. En cualquier caso, se respetarán los parámetros establecidos como oferta mínima y máxima por el planeamiento territorial.

Preservar los bienes y elementos de interés cultural, y la determinación de las medidas adecuadas para la consecución de ese fin.

Dar respuesta a las necesidades existentes en materia de servicios urbanos (agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, recogida de residuos, etc.).

2.3.- Objetivos de desarrollo y gestión del Plan.

Se concretan los siguientes:

Delimitar claramente la divisoria entre el espacio público y privado a los efectos de la clarificación de los derechos y obligaciones derivados del régimen jurídico de la propiedad del suelo.

La viabilidad programática y económica del Plan.

La viabilidad ambiental del Plan.

La gestión factible del Plan.

2.4.- Objetivos de coordinación.

Se concretan los siguientes:

La integración del Plan General y de sus propuestas en las previsiones contenidas en los distintos instrumentos de ordenación territorial vigentes. Esto implica, entre otros extremos, la adecuación de aquellas propuestas a, como mínimo, las previsiones vinculantes incluidas en esos instrumentos.

Potenciar la coordinación con los distintos Ayuntamientos limítrofes o afectados por las propuestas que contenga el Plan, cuyas afecciones se extienden en numerosas ocasiones, más allá del propio límite.

2.5.- Objetivos detallados para el núcleo urbano y el territorio.

Si se toman como válidos esos objetivos, la consecuencia genérica para el núcleo urbano y el territorio sería la de emprender desarrollos residenciales sólo por la necesidad de resolver problemas urbanos existentes o acometer potencialidades evidentes. Y, en este sentido, sería de destacar lo ya enumerado en el Preavance.

Page 66: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

65

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO

1.- Descripción general y posibles alternativas.

1.1.- Introducción.

El modelo actual de las Normas Subsidiarias ha sido descrito ampliamente en la fase de Preavance (ver puntos anteriores). Puede definirse de forma resumida de la manera que se describe a continuación.

El modelo residencial se articulaba principalmente en torno a los suelos urbanos y urbanizables del núcleo de Erbera (de media densidad) y el suelo urbano de Txoribenta (actuaciones de colmatación entre medianeras).

El modelo de actividades económicas se articulaba principalmente en torno a los polígonos de Galartza y Altzaa y actividades dispersas vinculadas al sector primario en el suelo no urbanizable.

El modelo de equipamientos (administrativo, educativo, social, asistencial, deportivo y religioso) también se articulaba en torno al casco urbano de Erbera.

El modelo que se adopte en el futuro PGOU vendría en primer lugar fuertemente condicionado por el planeamiento territorial y la normativa sectorial y urbanística (ver serie de planos OE_2.1 y OE_2.2), como ya se verá, puesto que sus determinaciones de obligado cumplimiento influyen de forma sustancial las alternativas que pudieran plantearse.

En segundo lugar, las características propias del municipio de Etxebarria (situación, población, territorio, actividad, etc.) también condicionarían las alternativas a considerar.

Etxebarria se sitúa en la zona oriental de Bizkaia, colindante a Markina-Xemein, que ejerce el papel de subcabecera de comarca. A 21 Km. está Lekeitio y a 18 Km. Ondarroa, sus salidas al mar. A 30 Km. está Gernika-Lumo, la cabecera del área funcional y al sur, a 23 Km., está Durango, su entrada al eje de comunicaciones europeo. A 13 Km. está Elgoibar, su salida al Bajo Deba. La gran ciudad vasca y capitalidad del territorio, Bilbao, está a 55 Km. Las relaciones del municipio y sus habitantes con todas estas localidades se proyectan en un nivel jerárquico en cuanto a ocio, trabajo, servicios y desplazamientos (ver plano IS_1).

1.2.- Alternativas en suelo urbano y urbanizable.

Las alternativas para el suelo urbano y urbanizable se reflejan visualmente en las series de planos OA_1, OA_2 y OA_3.

ERBERA

Erbera constituye el núcleo urbano del municipio. Acoge sus principales equipamientos y es el pivote en torno al cual se articula la mayor parte de su vida social y actividad económica. Se han barajado tres alternativas para él: la de las NN.SS. vigentes, la de crecimiento cero, la de crecimiento moderado y la de crecimiento máximo.

Page 67: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

66

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Alternativa de las NN.SS. vigentes (crecimiento mínimo):

Esta alternativa, que es la que ha de usarse como punto de partida en la evaluación ambiental, consiste en fijar el modelo de ciudad existente en estos momentos, permitiendo únicamente completar el desarrollo del Sector Bizkarra (paralizado, con 42 viviendas pendiente de ejecución). No se plantean nuevos desarrollos.

Sus datos básicos son:

Superficie ocupada: 287.791 m2 (28,77 Ha).

Superficie vacante: 8.196 m2 (0,81 Ha).

Nº viviendas pendientes de construcción: 42

Page 68: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

67

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Alternativa de crecimiento moderado:

Consiste en prever cierto desarrollo, para el supuesto de que existiese demanda, y al mismo tiempo adaptarse al entorno con la mínima ocupación necesaria para ello, y con el objetivo último de articular el casco en torno a sus principales ejes de movimiento. Contempla incorporar a la trama urbana los suelos urbanos consolidados colindantes.

Sus datos básicos son:

Superficie ocupada: 287.791 m2 (28,77 Ha).

Superficie vacante: 39.710 m2 (3,97 Ha).

Nº viviendas a construir: 88

Page 69: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

68

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Alternativa de crecimiento máximo:

Consiste en la potencial ocupación de los suelos definidos en el PTP Gernika-Markina, Además, contempla incorporar a la trama urbana los suelos urbanos consolidados colindantes.

Sus datos básicos son:

Superficie ocupada: 287.791 m2 (28,77 Ha).

Superficie vacante: 61.723 m2 (3,97 Ha).

Nº viviendas a construir: 115

Este equipo redactor propone la adopción de la alternativa de crecimiento moderado, al ser la que mejor se adapta a los criterios y objetivos expuestos en el apartado anterior.

Page 70: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

69

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

TXORIBENTA

Txoribenta es un barrio con fuerte personalidad, cuyo suelo urbano linda con la trama urbana arrabal de Markina-Xemein. Viendo las estructuras que lo conforman (vial foral, límites municipales, río, etc.), se ha optado por configurar únicamente la alternativa de crecimiento mínimo.

Alternativa de crecimiento mínimo

Esta alternativa consiste en fijar el modelo de barrio existente en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento y no permitiendo nuevos desarrollos.

Page 71: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

70

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

GALARTZA

Galartza se configura como un ámbito industrial de envergadura, con una ocupación importante en el tiempo transcurrido desde su creación. Se ha optado por configurar únicamente dos alternativas, la de crecimiento mínimo y la de crecimiento moderado.

Alternativa de crecimiento mínimo:

Esta alternativa consiste en fijar el modelo de polígono existente en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento, la ocupación de las parcelas vacantes y no permitiendo nuevos desarrollos. En todo caso, aquellos elementos viales u otros pendientes de ejecución.

Page 72: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

71

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Alternativa de crecimiento moderado:

Esta alternativa consiste en incorporar al polígono una superficie de 35.998 m2, que se corresponde con el ámbito límite a la ocupación planteado en el PTP de Gernika-Markina.

Page 73: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

72

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

ALTZAA

Altza es un polígono industrial ocupado por una sola empresa, inconexo de la trama urbana residencial. Se ha optado por configurar únicamente la alternativa de crecimiento mínimo.

Alternativa de crecimiento mínimo, moderado y máximo:

Esta alternativa consiste en fijar el modelo de polígono existente en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento, las ampliaciones previstas en el planeamiento vigente, sin permitir nuevas ocupaciones de suelo no urbanizable.

Page 74: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

73

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

2.- Justificación según el planeamiento de rango superior.

Directrices de Ordenación del Territorio (DOT); Decreto 28/1997, de 11 de febrero.

En el desarrollo de la alternativa propuesta se respetará la prohibición en el Suelo no Urbanizable del uso de la vivienda unifamiliar o bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria (con la excepción de la prevista en núcleo rural).

En relación con la compatibilidad de planeamiento, se apunta la posible necesidad de llevar a cabo un planeamiento integrado con Markina-Xemein en las zonas de Txoribenta y Altzaa.

En cuanto a la oferta residencial, tomará como referencia la cuantificación basada en el PTP de Gernika-Markina (se limita una horquilla entre 43 y 102 viviendas).

Plan Territorial Parcial del Area Funcional de Gernika-Markina (Decreto 31/2016, de 1 de marzo).

En la alternativa planteada se tiene en cuenta como referencia la cuantificación residencial que recoge, que fija para Etxebarria unas horquillas 36-72 viviendas a 8 años y 76-152 viviendas a 16 años.

Plan Territorial Sectorial Agroforestal (Decreto 177/2014, de 16 de septiembre).

En la documentación gráfica del Avance se recogen las categorías de este PTS, que son las siguientes:

- Especial protección.

- Mejora ambiental.

- Forestal.

- Agroganadera y Campiña: alto valor estratégico.

- Agroganadera y Campiña: paisaje rural de transición.

- Protección de aguas superficiales.

En la alternativa propuesta se recogen las categorías y delimitaciones del PTS (serie de planos OE_2.1), si bien, adaptadas a la realidad física o parcelaria. Además, se han combinado con el resto del planeamiento supramunicipal y normativa sectorial con afección sobre el municipio de Etxebarria.

Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica (Decreto 415/1998, de 22 de diciembre; Decreto 449/2013, de 19 de noviembre).

En la alternativa propuesta (serie de planos OE_2.1) se delimitan aquellas superficies a las que les será de aplicación la categoría de ordenación Protección de aguas superficiales.

Dentro de la categoría de Condicionantes Superpuestos (serie de planos OE_2.2) se recogen las componentes hidráulica, medioambiental y urbanística del PTS, así como las áreas inundables, con riesgos de inundabilidad a 10, 100 y 500 años y zona de flujo preferente.

Page 75: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

74

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Se recogen asimismo los ámbitos de protección de aguas subterráneas y puntos de captación de agua.

PTS de Zonas Húmedas (Decreto 160/2004, de 27 de julio).

Se recoge el humedal artificial del embalse de Laugain (serie de planos OE_2.1)

PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales (Decreto 262/2004, de 21 de diciembre).

La posibilidad de ampliación del polígono Basokoetxe se plantea dentro de la categorización de crecimiento moderado de Etxebarria, dentro de la compartimentalización territorial de Lea-Artibai.

No se prevén más desarrollos, en consonancia con su categorización como “municipio de bajo desarrollo”.

PTS de Carreteras de Bizkaia (Norma Foral 8/1999, de 15 de abril; Norma Foral 4/2005, de 10 de marzo).

Las carreteras BI-2636 (Elgoibar-Markina), BI-3950 (Eibar-Etxebarria) y BI-4404 (Markina-Iturreta) han sido recogidas en las series de planos de calificación global del suelo OE_2.1 y de los sistemas de dotaciones y comunicaciones OE_2.3.

3.- Justificación del modelo residencial propuesto:

3.1.- Suelo Urbano consolidado y no consolidado.

Como suelo urbano consolidado se incluiría la ciudad actual, esto es Erbera y Txoribenta, tal como era originalmente y se ha desarrollado según las NN.SS.

También, diferentes zonas residenciales anexas a la trama urbana, que cumplen los requisitos establecidos en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo, a pesar de que en la actualidad las NNSS vigentes clasifican estos suelos como no urbanizables.

Como suelo urbano no consolidado se incluirían aquellas superficies pendientes de desarrollo y/o urbanización.

3.2.- Suelo Urbanizable sectorizado y no sectorizado.

En la alternativa de crecimiento moderado se plantea incorporar uno de los ámbitos límite a la ocupación residencial propuestos en el PTP de Gernika-Markina, ya que daría la oportunidad, asimismo, de plantear un vial alternativo a la BI-2636.

3.3.- Suelo No Urbanizable.

Se recogen las calificaciones determinadas por el planeamiento territorial y otras afecciones de carácter sectorial (serie de planos_OE-2.1), así como los condicionantes superpuestos (serie de planos OE_2.2), que limitan notoriamente los desarrollos residenciales no vinculados a explotación agropecuaria.

Page 76: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

75

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

4.- Justificación del modelo de actividades económicas propuesto:

4.1.- Suelo Urbano consolidado y no consolidado.

Se consolidan las zonas de actividades económicas de Galartza, Altzaa y Egurlan, ya prácticamente urbanizadas, sin perjuicio de la edificabilidad vacante en ambas zonas, que se materializará por actuación directa.

No se prevén nuevas actuaciones (unidades de ejecución o actuaciones de dotación) para actividades económicas en suelo urbano no consolidado, en todo caso, completar los viales pendientes de ejecución.

4.2.- Suelo Urbanizable.

Se puede estudiar una pequeña ampliación del polígono de Galartza, en el sentido señalado en el PTP de Gernika-Markina, que puede plantearse bien como sectorizado, a desarrollar por Plan Parcial, o como no sectorizado, a largo plazo y según las necesidades, a desarrollar primero mediante un Plan de Sectorización.

4.3.- Suelo No Urbanizable.

Se recogen las calificaciones determinadas por el planeamiento territorial, así como los condicionantes superpuestos, que limitan las actividades económicas a aquellas ligadas o complementarias al sector primario.

5.- Justificación del modelo de equipamientos e infraestructuras propuesto:

5.1.- Sistemas Generales.

Como ya se ha señalado cuando se ha estudiado el municipio, Etxebarria se halla en principio suficientemente dotado de equipamientos e infraestructuras. No obstante, se plantea su mejora, tanto en ubicación como en redimensionamiento. A nivel de modelo general, se proponen las siguientes actuaciones:

Equipamientos.

El PGOU recogerá la delimitación propuesta por la modificación de NNSS en tramitación. A nivel de Avance, se grafía el entorno en que se pretende su ubicación.

Infraestructuras.

El documento de Avance no grafía una variante como tal en el caso de Elexalde. No obstante, el PGOU podrá contemplar una solución específica, pendiente de definición.

Se plantea, no obstante, la posibilidad de desarrollar un vial alternativo a la BI-2636 en el tránsito por Elexalde, consecuencia del desarrollo de los ámbitos residenciales propuestos o pendientes de desarrollar de las NNSS vigentes.

En el territorio, se grafían las rectificaciones viarias propuestas en el PTP Gernika-Markina.

5.2.- Sistemas Locales.

De momento no se hace previsión específica de dotaciones locales. Será en el documento para aprobación inicial del PGOU donde se definan, en función del modelo general que se adopte.

Page 77: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

76

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

6.- Compatibilización de la propuesta con el planeamiento de los municipios colindantes.

El Avance deberá ser remitido a los municipios colindantes (Markina-Xemein, Mendaro y Elgoibar). Las zonas donde se prevé que pueda haber necesidad de compatibilizar planeamientos son las colindantes con el municipio de Markina-Xemein, y más concretamente:

Txoribenta:

El suelo urbano de Txoribenta se consolida y se deberá coordinar con Markina-Xemein cualquier alteración de sus determinaciones en uno u otro municipio.

Altzaa:

La zona industrial de Fagor ha sido objeto de una reciente modificación del planeamiento.

Page 78: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

77

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

AVANCE DE NORMATIVA URBANÍSTICA

1.- Modelos de normativa urbanística.

Las normas urbanísticas son el documento en que se fijan las condiciones a las que se han de ajustar todas y cada una de las actuaciones de carácter urbanístico en el término municipal, ya sean de planeamiento, de ejecución o de disciplina, regulando la implantación de los distintos usos y actividades y la intensidad de éstos y delimitando, por tanto, el contenido urbanístico del derecho de propiedad.

Según el artículo 30 del Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes de desarrollo de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco, se entiende incluidas en la misma también las ordenanzas de urbanización y edificación.

Las ordenanzas son instrumentos complementarios de la ordenación urbanística.

Las de urbanización regulan las características y calidades mínimas, los contenidos mínimos de los proyectos, su aprobación y ejecución material, la recepción y el mantenimiento de todas las obras de urbanización, incluido el mobiliario urbano.

Las de edificación regulan pormenorizadamente los aspectos morfológicos y estéticos, los requisitos de seguridad, estabilidad, estanqueidad, accesibilidad, salubridad y funcionalidad, y las restantes condiciones no definitorias ni de la edificabilidad urbanística ni del destino del suelo que sean exigibles, junto con las determinadas por la ordenación establecida, para la autorización de los correspondientes actos de construcción o edificación.

Existe un contenido material mínimo, determinado por la legislación urbanística (leyes del suelo y reglamentos de desarrollo) y sectorial (construcción, accesibilidad, aguas, carreteras, etc.) que obligatoriamente deben contener las normas urbanísticas.

No existe en cambio regulación específica sobre la forma de las mismas ni un índice normalizado a seguir de forma vinculante.

Las posibles alternativas se podrían resumir en las siguientes opciones:

Alternativa de contenido mínimo:

Se recogería únicamente el contenido normativo obligatorio procedente de la legislación urbanística y sectorial, con una zonificación básica (asignación de usos e intensidades) en suelo urbano y urbanizable, y una transposición literal de las categorías para suelo no urbanizable procedentes del planeamiento territorial, aún las no vinculantes.

En cuanto a las ordenanzas, tendrían un contenido mínimo remitiéndose a normas UNE, Código Técnico de Edificación y demás normativa de aplicación.

Alternativa de contenido medio:

Se recogería directamente la ordenación pormenorizada del suelo urbano y núcleos rurales, sin remisión a planeamientos especiales, y de forma global (sin condicionar criterios de oportunidad futuros) la de suelo urbanizable. En el resto del suelo no urbanizable se recogerían las categorías vinculantes procedentes del planeamiento territorial y sectorial, pero planteando aspectos como la división de caseríos, ordenación de cierres y edificaciones complementarias, etc., allí donde haya margen para ello.

Las ordenanzas reflejarían la normativa sectorial de aplicación, pero allá donde hubiera margen recogerían condiciones estéticas, de accesibilidad, eficiencia energética, etc., adaptadas a las circunstancias de Etxebarria, que podrían ser complementadas en el futuro a la vista de la evolución de la aplicación del Plan.

Page 79: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

78

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Alternativa de contenido máximo:

Se ordenaría pormenorizadamente tanto el suelo urbano como el urbanizable y los núcleos rurales. En el no urbanizable se ordenarían también pormenorizadamente los usos con transcripción literal de la normativa sectorial en vigor.

Las ordenanzas reflejarían la normativa sectorial de aplicación de forma literal, fijando un marco normativo sin vocación de modificación durante la vigencia del Plan.

Este equipo redactor estima que la alternativa más adecuada para Etxebarria es la de contenido medio, pues resulta un buen compromiso entre la seguridad jurídica que otorga una ordenación pormenorizada en los ámbitos que así lo requieren y la flexibilidad y durabilidad del planeamiento en los ámbitos en que la ordenación viene condicionada por la normativa territorial y sectorial.

En cuanto a su estructura formal, el equipo redactor propone el siguiente índice, basado en los modelos orientativos publicados por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.

TITULO 1 DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL.

1.1. Ámbito de aplicación, objeto, fundamento y naturaleza.

1.2. Entrada en vigor, condiciones de vigencia y efectos.

1.3. Documentos constitutivos del Plan General y alcance normativo de los mismos.

1.4. Revisión, modificación y suspensión del Plan General.

TITULO 2 REGIMEN DE CALIFICACIÓN URBANÍSTICA ESTRUCTURAL DEL SUELO.

CAPITULO 1 USOS URBANÍSTICOS

2.1.1. Sistematización general de los usos urbanísticos.

2.1.2. Contenido de los usos urbanísticos.

CAPITULO 2 CALIFICACION GLOBAL

SECCIÓN 1ª RÉGIMEN GENERAL DE SISTEMATIZACIÓN Y REGULACIÓN MATERIAL DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL.

2.2.1.1. Las Zonas Globales y su sistematización.

2.2.1.2. Zona Global “R-Residencial”.

2.2.1.3. Zona Global “AE-Actividades Económicas”.

2.2.1.4. Zona Global “OT-Categorías de Ordenación de Instrumentos de Ordenación del Territorio”.

2.2.1.5. Zona Global “C-Comunicaciones”.

2.2.1.6. Zona Global “EL-Espacios Libres”.

2.2.1.7. Zona Global “EC-Equipamiento Comunitario”.

2.2.1.8. Zona Global “IF-Infraestructuras de Servicios”.

SECCIÓN 2ª RÉGIMEN DE DETERMINACIÓN FORMAL DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL.

2.2.2.1. La calificación global y su determinación.

2.2.2.2. Vinculación normativa y régimen de tratamiento y/o reconsideración de la calificación global y de los ámbitos e elaboración de planeamiento de desarrollo.

Page 80: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

79

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

TITULO 3 CALIFICACIÓN PORMENORIZADA.

CAPITULO 1 SISTEMATIZACIÓN Y REGULACIÓN MATERIAL Y FORMAL DE LA CALIFICACIÓN PORMENORIZADA.

SECCIÓN 1ª RÉGIMEN GENERAL DE LAS SUBZONAS PORMENORIZADAS.

3.1.1.1. Los ámbitos de calificación pormenorizada y su sistematización.

3.1.1.2. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas residenciales (R).

3.1.1.3. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas de actividades económicas (AE).

3.1.1.4. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas sometidas a determinaciones territoriales (OT).

3.1.1.5. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas de comunicaciones (C)..

3.1.1.6. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas de espacios libres (EL).

3.1.1.7. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas de equipamiento comunitario (EC).

3.1.1.8. Régimen general de edificación, uso y dominio de las zonas de infraestructuras de servicios (IS).

SECCIÓN 2ª OTRAS CONDICIONES MATERIALES DE CALIFICACIÓN PORMENORIZADA.

3.1.2.1. Criterios generales de ordenación de la red de sistemas locales.

3.1.2.2. Criterios generales reguladores de la calificación pormenorizada de terrenos destinados a la construcción de viviendas protegidas.

SECCIÓN 3ª CONDICIONES FORMALES DE DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN PORMENORIZADA.

3.1.3.1. Criterios generales reguladores del régimen de calificación pormenorizada.

3.1.3.2. Régimen general de determinación de la calificación pormenorizada en el suelo urbano.

3.1.3.3. Régimen de determinación de la calificación pormenorizada en el suelo urbanizable sectorizado.

3.1.3.4. Formulación de Estudios de Detalle.

3.1.3.5. Contenido material y documental del planeamiento pormenorizado.

CAPITULO 2 RÉGIMEN GENERAL DE EDIFICACIÓN Y USO EN LAS PARCELAS EDIFICABLES.

SECCIÓN 1ª CRITERIOS GENERALES.

3.2.1.1. Definición de términos y conceptos.

3.2.1.2. Criterios para la determinación del número de plantas.

3.2.1.3. Condiciones de edificación de carácter general.

SECCIÓN 2ª CONDICIONES DE USO DE LAS EDIFICACIONES RESIDENCIALES.

3.2.2.1. Régimen general de implantación de los usos autorizados en las edificaciones residenciales.

3.2.2.2. Régimen general de implantación de los usos autorizados en las distintas plantas.

3.2.2.3. Tamaño mínimo y promedio de vivienda.

SECCIÓN 3ª CONDICIONES DE USO DE LAS EDIFICACIONES DESTINADAS A USOS NO RESIDENCIALES.

3.2.3.1. Régimen general de implantación de los usos autorizados en las edificaciones no residenciales.

3.2.3.2. Régimen general de implantación de los usos autorizados en las distintas plantas.

3.2.3.3. Condiciones generales de ordenación de la dotación de aparcamientos.

Page 81: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

80

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

TITULO 4 RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO NO URBANIZABLE.

CAPITULO 1 DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

4.1.1. Condiciones generales de edificación y uso.

4.1.2. Carreteras y caminos rurales.

4.1.3. Pistas para vehículos.

4.1.4. Protección de la vegetación de interés y de la fauna.

4.1.5. Protección y tratamiento de los espacios y elementos afectados por condicionantes superpuestos.

4.1.6. Protección de cauces fluviales.

4.1.7. Implantación de construcciones móviles o prefabricadas.

4.1.8. Acondicionamientos del terreno, vertederos y escombreras.

4.1.9. Implantación de infraestructuras y redes de servicios.

4.1.10. Criterios generales reguladores del régimen general de la edificación.

CAPITULO 2 DISPOSICIONES GENERALES REGULADORAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS USOS, CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES AUTORIZADOS EN EL SUELO NO URBANIZABLE.

4.2.1. Usos extractivos.

4.2.2. Explotaciones agropecuarias-forestales comunes.

4.2.3. Usos agrarios no profesionalizados.

4.2.4. Usos forestales.

4.2.5. Usos e instalaciones vinculados a las obras públicas.

4.2.6. Industrias agrarias autónomas e industrias de explotación del litoral.

4.2.7. Usos residenciales autónomos.

4.2.8. Otros usos y edificaciones no rurales susceptibles de autorización.

4.2.9. Campamentos turísticos.

4.2.10. Núcleos Rurales.

TITULO 5 CONDICIONANTES SUPERPUESTOS A LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

5.1. Los condicionantes superpuestos a la ordenación urbanística. Criterios generales.

5.2. Régimen de sistematización de los condicionantes superpuestos a la ordenación urbanística.

5.3. Régimen general de regulación del condicionante “Espacios y especies naturales protegidos”.

5.4. Régimen general de regulación del condicionante “Terrenos de alto valor agrológico”.

5.5. Régimen general de regulación del condicionante “Cauces fluviales”.

5.6. Régimen general de regulación del condicionante “Acuíferos o aguas subterráneas”.

5.7. Régimen general de regulación del condicionante “Ámbitos de protección paisajística”.

5.8. Régimen general de regulación del condicionante “Corredores ecológicos”.

5.9. Régimen general de regulación del condicionante “Áreas inundables”.

5.10. Régimen general de regulación del condicionante “Áreas de interés geológico”.

Page 82: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

81

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

5.11. Régimen general de regulación del condicionante “Áreas acústicas”.

5.12. Régimen general de regulación del condicionante “Áreas de mejora ambiental”.

5.13. Régimen general de regulación del condicionante “Suelos potencialmente contaminados”.

5.14. Régimen general de regulación del condicionante “Montes de utilidad pública”.

5.15. Régimen general de regulación del condicionante “Itinerarios de interés”.

5.16. Régimen general de regulación del condicionante “Patrimonio arqueológico”.

5.17. Vinculación normativa y régimen de reconsideración de los condicionantes superpuestos.

TITULO 6 RÉGIMEN JURÍDICO Y DE EJECUCIÓN DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

CAPITULO 1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

6.1.1. Régimen de clasificación del suelo.

6.1.2. El suelo urbano y sus categorías (consolidado y no consolidado).

6.1.3. El suelo urbanizable.

6.1.4. El suelo no urbanizable.

6.1.5. Derechos y deberes de los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano consolidado.

6.1.6. Derechos y deberes de los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano no consolidado.

6.1.7. Derechos y deberes de los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbanizable.

6.1.8. Utilización del suelo no urbanizable.

CAPITULO 2 RÉGIMEN GENERAL DE EJECUCIÓN JURÍDICA DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

6.2.1. Criterios generales.

6.2.2. Régimen de ejecución de la ordenación urbanística en el suelo urbano.

6.2.3. Régimen de ejecución de la ordenación urbanística en el suelo urbanizable.

6.2.4. Régimen de ejecución de la ordenación urbanística en el suelo no urbanizable.

CAPITULO 3 RÉGIMEN GENERAL DE ASIGNACIÓN DE LA EDIFICABILIDAD.

6.3.1. Criterios generales.

6.3.2. Régimen de asignación de la edificabilidad urbanística en el suelo urbano.

6.3.3. Régimen de asignación de la edificabilidad urbanística en el suelo urbanizable.

6.3.4. Régimen de asignación de la edificabilidad urbanística en el suelo no urbanizable.

6.3.5. Los coeficientes de ponderación de usos.

CAPITULO 4 RÉGIMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN.

6.4.1. Régimen de formulación de proyectos de obras de urbanización.

6.4.2. Límites de la posibilidad de adaptación de la ordenación por los proyectos de obras de urbanización.

6.4.3. Contenido y condiciones técnicas mínimas de las obras de urbanización.

6.4.4. Ejecución de proyectos de obras de urbanización por promotores no municipales.

Page 83: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

82

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

CAPITULO 5 RÉGIMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

6.5.1. Ejecución de la edificación en suelo urbano.

6.5.2. Ejecución de la edificación en suelo urbanizable.

6.5.3. Ejecución de la edificación e implantación de actividades autorizadas en el suelo no urbanizable.

6.5.4. Edificios, instalaciones y usos fuera de ordenación y/o disconformes con el planeamiento.

6.5.5. Implantación de usos provisionales en los suelos urbano y urbanizable.

TITULO 7 NORMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, PAISAJÍSTICA Y NATURAL.

7.1. Protección e integración ambiental.

7.2. Criterios generales.

7.3. Ordenanzas municipales de protección ambiental, paisajística y natural.

TITULO 8 FICHAS DE AMBITO.

CAPITULO 1 ACTUACIONES INTEGRADAS.

8.1.1. AIR-1.

8.1.2. AIAE-1.

CAPITULO 2 ACTUACIONES DE DOTACIÓN

8.2.1. ADR-1

8.2.2. ADAE-1

CAPITULO 3 ACTUACIONES ASISTEMÁTICAS.

8.3.1. AAR-1

8.3.2. AAAE-1

CAPITULO 4 SECTORES DE SUELO URBANIZABLE.

8.4.1. SR-1.

CAPITULO 5 SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO.

8.5.1. NS-1

2.- Articulación de las fichas de ordenación.

Partiendo de la alternativa de contenido medio, se proponen las siguientes fichas de ordenación:

Suelo urbano (actuación integrada).

Superficie: XX m²

Clasificación: Suelo Urbano

Calificación global: Residencial

Calificación pormenorizada: la definida en la documentación gráfica, normativa general del PGOU y condiciones específicas de esta ficha.

Tipología: vivienda colectiva

Page 84: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

83

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Usos complementarios: XXX

Nº de viviendas (orientativo): 12

Edificabilidad: Bruta: XXX m² de vivienda colectiva Urbanística: XXX m² Ponderada: XXX m² Media: 0,XX m²/m²

Condiciones particulares: Quedan fuera de ordenación todas las edificaciones y usos que sean incompatibles con la ordenación prevista. La parcela mínima será la que resulte de menor tamaño de la ordenación gráfica. Las alineaciones y rasantes serán las fijadas en la documentación gráfica, y podrán ser modificadas mediante Estudio de Detalle, siempre que no afecte negativamente a superficie de viales y espacios de uso público. Todos los espacios públicos serán urbanizados y se adecuarán al entorno colindante desde el punto de vista paisajístico y medioambiental. Nº de plantas y usos: BR+PB+2+BC BR tendrá uso de garaje y trastero PB+1 tendrán uso de vivienda Altura máxima: 9 m. (12 m. a cumbrera)

Suelo urbanizable.

Superficie: XX m²

Clasificación: Suelo Urbanizable

Calificación global: Residencial

Calificación pormenorizada: la que se defina en el Plan Parcial.

Tipología: vivienda colectiva

Usos complementarios: XXX

Nº de viviendas (orientativo): 36

Edificabilidad: Bruta: 0,XX m²/m² Urbanística: 0,XX m²/m² de vivienda colectiva Ponderada y media: a determinar por Plan Parcial

Planeamiento de desarrollo: Plan Parcial

Condiciones generales: La estructura definida, así como la asignación de uso global tendrá carácter vinculante. La zonificación y calificación pormenorizadas se definirán en el Plan Parcial. La ordenación propuesta, salvo la estructural, no tiene carácter vinculante.

Condiciones particulares: Parcela mínima, ocupación máxima de parcela, perfil y frente mínimo de fachada: a definir por el Plan Parcial. Nº máximo de plantas: BR+PB+2+BC PB+2 tendrán uso de vivienda BC tendrá uso de vivienda o trastero BR tendrá uso de garaje y trastero Altura máxima: 9 m. (12 m. a cumbrera) Todos los espacios públicos serán urbanizados y se adecuarán al entorno colindante desde el punto de vista paisajístico y medioambiental. Junto con el Plan Parcial se redactará estudio acústico, proponiéndose las medidas correctoras oportunas para la urbanización y edificación.

Page 85: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

84

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

Sistema de ejecución: A determinar por el PAU o Plan Parcial

Sistemas generales: Los fijados en la ordenación estructural y espacios libres, equipamiento deportivo vialidad y aparcamientos que se prevean en el Plan Parcial.

DOCUMENTACION GRAFICA

A1 A3

IS_1 1:70.000 1:140.000 Situación del municipio.

OE_1_01

OE_1_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Clasificación del suelo.

OE_2.1_01

OE_2.1_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Calificación global del suelo.

OE_2.2A_01

OE_2.2A_01

OE_2.2B_01

OE_2.2B_02

OE_2.2C_01

OE_2.2C_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Condicionantes superpuestos.

OE_2.3_01

OE_2.3_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Sistema de Dotaciones y Comunicaciones

OA_1_01

OA_1_02

OA_2_01

OA_2_02

OA_3_01

OA_3_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Alternativas

OC_1_01

OC_1_02

1:10.000 y 1:2.000

1:20.000 y 1:4.000

Patrimonio arquitectónico.

Page 86: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

85

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

DOCUMENTOS ANEXOS:

CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE SUELOS Y ACTIVIDADES.

Bilbao, diciembre de 2016.

En nombre del equipo redactor:

Javier Martínez Callejo

Hirigintza Arkitektoa

Arquitecto Urbanista

EHALO 2946 COAVN

Markel Bollar Arrate

Hirigintza Abokatua

Abogado Urbanista

BJABO 4453 ICASV

Page 87: ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE … PGOU/1639-C-AV...A partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia» del acuerdo de aprobación definitiva de la Revisión de las

ANEXO-CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE SUELOS Y ACTIVIDADES

AV

AN

CE

/ A

UR

RE

RA

KIN

A

ETXEBARRIko HIRI

ANTOLAMENDURAKO

PLAN

OROKORRA

PLAN

GENERAL DE

ORDENACIÓN

URBANA DE ETXEBARRIA

CUANTIFICACION DE SUELOS Y ACTIVIDADES

ALTERNATIVAS

Superficie ocupada Superficie vacante

Residencial Actividad Económica

TOTAL

(m2)

Residencial

Actividad Económic

a

TOTAL

(m2) Elexalde

(m2)

Txoribenta

(m2)

Galartza

(m2)

Altzaa

(m2)

Egurlan

(m2)

Sector Bizkarra

(pendiente)

(m2)

Ampliación Bizkarra

(m2)

Ampliación zona nueva

Escuela

(m2)

Ampliación suelo

urbano (m2)

Ampliación Galartza

(m2)

Nº VIVIENDAS

NUEVAS

Densidad viv/ha. nuevos

desarrollos

Alternativa de NNSS vigentes

(crecimiento mínimo)

58.283 7.055 196.106 23.749 2.598 287.791 8.196

(42 vivds.) - - - - 8.196 42

Alternativa crecimiento

moderado

58.283 7.055 196.106 23.749 2.598 287.791 8.196

(42 vivds.)

15.287

(46 vivds.) -

16.277

(0 vivds.) 35.998 75.758 88 30

Alternativa crecimiento máximo

58.283 7.055 196.106 23.749 2.598 287.791 8.196

(42 vivds.)

15.287

(46 vivds.)

8.949

(27 vivds.)

29.341

(0 vivds.) 35.998 97.771 115 30

OTRAS ALTERNATIVAS:

Comunicaciones:

Alternativa viaria en el interior de la trama urbana a la BI-2636.

Rectificaciones de trazado propuestas en el PTP Gernika-Markina, en la BI-2636.

Equipamientos:

Nueva Escuela - según Modificación Puntual en tramitación.