etologia-manejo fisico y terapeutico para cerdos

196
ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS 1 AGRADECIMIENTOS: MVZ Enrique Barrenechea Ortuño; por darle vida al proyecto. Lic. Gustavo Escobar Castillejos; por el apoyo incondicional. Lic. Mirna Martínez Solis; por las horas de instrucción. MVZ Raymundo Vargas Rodríguez; por la información aportada. A los empleados de granjas porcinas; cuya vida dedicada al cuidado de los cerdos, les permitió acumular la experiencia que generosamente me fue transmitida y que pretendo compartir con los lectores.

Upload: bill-kobin

Post on 28-Dec-2015

177 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

porcicultura

TRANSCRIPT

Page 1: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

1

AGRADECIMIENTOS:

MVZ Enrique Barrenechea Ortuño; por darle vida al proyecto.

Lic. Gustavo Escobar Castillejos; por el apoyo incondicional.

Lic. Mirna Martínez Solis; por las horas de instrucción.

MVZ Raymundo Vargas Rodríguez; por la información aportada.

A los empleados de granjas porcinas; cuya vida dedicada al cuidado de los cerdos, les permitió acumular la experiencia que generosamente me fue transmitida y que pretendo compartir con los lectores.

Page 2: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

2

Page 3: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

3

CONTENIDO

1. ÁREA DE MATERNIDAD. 1.1 La Cerda. ....................................................................... 13

1.1.1 Manejo de la cerda al parto. ................................ 13 1.1.2 Manejo de la Cerda postparto. ............................ 22

1.2 El Lechón. ..................................................................... 24 1.2.1 Atención del Lechón Recién nacido. ................. 24 1.2.2 Manejo del Lechón............................................... 27

1.3 Comportamiento. .......................................................... 33 1.3.1 Comportamiento de la Cerda. ............................. 33 1.3.2 Comportamiento del Lechón. ............................. 37

1.4 Manejo Físico. ............................................................... 39 1.4.1 Manejo Físico de la Cerda. .................................. 40 1.4.2 Manejo Físico del Lechón. .................................. 40

2. ÁREA DE DESTETE.

2.1 Comportamiento. .......................................................... 45 2.2 Manejo del Estrés. ........................................................ 46 2.3 Manejo Físico. ............................................................... 51

3 ÁREA DE ENGORDA.

3.1 Transporte. .................................................................... 55 3.2 Comportamiento. .......................................................... 57 3.3 Manejo Físico. ............................................................... 66

4 ÁREA DE SERVICIO Y GESTACIÓN.

4.1 Ambiente para Pie de Cría. .......................................... 82 4.2 Comportamiento. .......................................................... 84

4.2.1 Verracos. .............................................................. 84 4.2.2 Cerdas de Vientre. ............................................... 89

4.3 Manejo Físico. ............................................................... 92 4.3.1 Verracos. .............................................................. 93 4.3.2 Cerdas de Vientre. ............................................... 96

Page 4: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

4

4.4 Manejo Zootécnico. ...................................................... 98 4.4.1 Sementales Prepúberes. ...................................... 98 4.4.2 Sementales Adultos. .......................................... 103 4.4.3 Cerdas de Reemplazo. ....................................... 106

5. MEDICACIÓN ESTRATÉGICA.

5.1 Pié de Cría. .................................................................. 121 5.1.1 Cerda Gestante ................................................... 122

5.1.1.1 Manejo Clínico. ........................................ 122 5.1.1.2 Manejo Preparto. ..................................... 125

5.1.2 Cerda Parturienta. .............................................. 129 5.1.2.1 Manejo del parto. .................................... 129 5.1.2.2 Manejo del Puerperio .............................. 131 5.1.2.3 Manejo Clínico. ........................................ 132

5.1.3 Cerda Destetada. ................................................ 137 5.1.3.1 Manejo del Destete. ................................ 137 5.1.3.2 Manejo Clínico. ........................................ 137

5.1.4 El Verraco ............................................................ 138 5.1.4.1 Medicina preventiva ................................ 138 5.1.4.2 Manejo Clínico. ........................................ 140

5.2 Cerdo de Abasto ......................................................... 141 5.2.1 Lechón. ............................................................... 143

5.2.1.1 Medicina Preventiva. .............................. 143 5.2.1.2 Manejo Clínico. ........................................ 145

5.2.2 Cerdo Destetado. ................................................ 148 5.2.2.1 Medicina Preventiva. .............................. 148 5.2.2.2 Manejo Clínico ......................................... 148

5.2.3 Cerdo en Engorda. ............................................. 150 5.2.3.1 Medicina Preventiva ............................... 150 5.2.3.2 Manejo Clínico. ........................................ 151

6. BIOSEGURIDAD. .............................................................. 153

Page 5: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

5

ETOLOGÍA Y MANEJO FÍSICO APLICADOS A LA ZOOTECNIA PORCINA

INTRODUCCIÓN

ETOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO. La respuesta de un organismo a determinados

estímulos del medio, determinan el comportamiento y la conducta del mismo. Todo individuo está en comunicación con su entorno a través de los sentidos.

El cerdo es un animal con un patrón de conducta

y comportamiento bien definido y el conocimiento de estos patrones de conducta, puede ser aplicado para mejorar su bienestar y hacer del cerdo un animal más productivo. El comportamiento del cerdo, tanto individual como de grupo, está encaminado a la conservación de las condiciones adecuadas para la supervivencia y confort del mismo.

Cuando el cerdo es sometido a algún tipo de

estrés, es obligado a salir de su área de confort y esto provoca una respuesta orientada a la adaptación. El estrés como tal, es una agresión que produce estado de desequilibrio entre el medio interno del cerdo y su entorno. De la recuperación oportuna de este equilibrio, dependerá que el cerdo se adapte y supere ese estado o bien, que enferme y finalmente muera.

La adaptación del cerdo al estrés, se inicia con la

activación de mecanismos de defensa y una respuesta fisiológica mediada por la liberación de hormonas. Es una

Page 6: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

6

reacción breve, caracterizada por consumo de energía interna que se incrementa para que el individuo pueda enfrentarse al agente agresor. En segunda instancia, se activan mecanismos naturales de reacción, con la síntesis de corticosteroides y adrenalina, que favorecen la capacidad de adaptación y la liberación de energía necesaria para hacer frente a alguna situación de emergencia. Este mecanismo se conoce como sistema de homeostasis.

Si el agente agresor permanece activo por tiempo

indefinido, el individuo puede tener dos respuestas. Adaptación, que requiere mayor movilización de energía, hasta la desaparición del agente estresante o bien un estado de fatiga progresiva por agotamiento de las reservas corporales de energía que conllevan a la muerte del animal.

La interacción de factores como temperatura,

humedad, hacinamiento, alimentación, disponibilidad de agua, etcétera, son agentes estresantes que alteran la conducta del cerdo. Es necesario el manejo adecuado de estos factores, a fin de mantener al cerdo en condiciones óptimas para obtener un máximo rendimiento del animal.

El propósito fundamental de la crianza artificial,

debe ser el criar un cerdo feliz, pues un cerdo feliz es un cerdo sano y por lo tanto productivo. Para lograr este objetivo debe mantenerse al cerdo en un estado de equilibrio entre este y el medio que lo rodea.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL CERDO.

Page 7: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

7

El cerdo es un animal doméstico muy evolucionado, en menos de un siglo fue transformado de productor de grasa a productor de carne. Esto fue posible gracias a su metabolismo y a su gran capacidad de conversión alimenticia. No obstante para que un cerdo manifieste todo su potencial genético, requiere de un manejo adecuado y un ambiente propicio a sus características biológicas.

El cerdo es un animal monogástrico y omnívoro,

lo cual le permite la digestión de todo tipo de alimento, no obstante su tracto digestivo es muy delicado, especialmente en los lechones que son muy susceptibles de padecer diarreas.

El hocico de los cerdos está provisto de colmillos

en posición oblicua, son muy filosos y tienen puntas muy agudas, que los hacen muy peligrosos al golpear. En los cerdos, la mandíbula es más corta que el maxilar superior, esto hace que los dientes superiores e inferiores no afronten entre sí, lo que hace poco probable la lesión por mordedura.

Los cerdos como cualquier otro animal, también

está dotado de mecanismos de defensa y es con el verraco con quien se debe tener más precaución pues dada la disposición anatómica de la jeta y la presencia de los colmillos, un golpe puede provocar heridas profundas.

Su nariz es plana y musculosa, es su principal

órgano táctil y posee un olfato muy desarrollado. Sus vías respiratorias altas son cortas y abiertas, esto lo hace susceptible de lesiones a los cornetes nasales y a problemas neumónicos.

Page 8: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

8

La cabeza de los cerdos es ósea por la parte

dorsal y grasa por la parte ventral. El cuello está cubierto por una capa de grasa poco vascularizada, que se incrementa en la base de las orejas, y hace que esta región, sea adecuada para la aplicación de inyecciones vía I.M. y S.C..

Son de cuello corto, muy fuerte pero de poca

capacidad giratoria y con movimiento limitado, pues no pueden girar la cabeza a más de 45 grados hacia ambos lados sobre la línea vertical, ni a más de 45 grados sobre la línea horizontal, lo que hace menos probable el ataque por mordedura.

Sus patas son sólidas pero muy sensibles al

castigo, están provistas de 4 dedos de los cuales solo 2 son funcionales y dada su posición anatómica son muy susceptibles de lesionarse.

El centro de equilibrio de los cerdos está sobre las

patas delanteras y es su principal punto de apoyo para oponer resistencia al manejo y al movimiento.

Los cerdos son torpes y poco ágiles, es muy

difícil para ellos girar sobre su propio eje, para lo cual requieren de moverse lateralmente con sus patas posteriores. Esto es importante porque permite que en un posible ataque, pueda librarse o protegerse manteniéndose pegado al tren posterior.

Su piel tiene una capa de grasa subdérmica,

provista de glándulas sudoríparas no funcionales, que lo hace muy resistente al frío, pero muy sensible al calor.

Page 9: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

9

El cerdo suda únicamente por la jeta, el prepucio y

los espacios interdigitales. Por esta incapacidad para sudar adecuadamente, los cerdos se agitan fácilmente, por lo que cualquier esfuerzo físico, los predispone a sufrir estrés calórico y el riesgo de morir por “golpe de calor” es alto.

Los lechones son muy sensibles a las bajas

temperaturas, por lo delgado de su piel, la inmadurez de su sistema termorregulador y su incapacidad para digerir azúcares complejos.

Los cerdos acostumbrados al manejo, normalmente son mansos, no obstante pueden volverse agresivos. Los cerdos aceptan la superioridad del hombre y se dejan manejar, pero también se revelan al castigo excesivo. Por esta razón deben ser tratados en la forma más amable posible. El manejo se facilita, cuando se está en presencia de la persona que normalmente los atiende.

El ruido en exceso, los movimientos bruscos y la

violencia innecesaria, producen nerviosismo y estrés, generalmente el chillido de un cerdo inquieta o alarma a los demás, por lo cual deberá evitarse al máximo.

Es importante que el manejo de los cerdos se

haga en una forma prudente pero firme, el miedo o nerviosismo injustificado por parte del operador, es detectado por los animales y existe el riesgo de que el cerdo, no solo no se deje manejar, sino que incluso pueda atacar.

El manejo debe realizarse en lugares abiertos. El

trabajar en lugares cerrados como cochiqueras o zahúrdas

Page 10: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

10

y corrales improvisados, implica el riesgo de quedar atrapado a merced del cerdo si este decide atacar. Antes de cualquier manejo, debe verificarse que exista posibilidad de escape para cualquier emergencia.

Finalmente, los cerdos son muy resistentes al

dolor, lo cual permite realizar cirugías de corta duración con sujeción simple y algún método de analgesia.

Page 11: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 12: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

12

Page 13: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

13

1

ÁREA DE MATERNIDAD

Page 14: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

14

Page 15: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

15

1.1 LA CERDA.

1.1.1 MANEJO DE LA CERDA AL PARTO.

El manejo de la cerda parturienta, empieza desde que sale del área de gestación y entra al corral de manejo preparto, normalmente 1 semana antes de la fecha probable de parto. El movimiento de la cerda debe hacerse por la mañana con toda calma y tranquilidad preferentemente en grupo, dado que el estrés es mucho menor.

La cerda debe ser bañada, desparasitada y

manejada con una dieta alta en fibra para laxarla y prevenir la constipación. El baño debe realizarse preferentemente al medio día, usando jabón y cepillo a contrapelo. Eliminar todos los residuos de estiércol en tetas, área perianal y patas. La vulva debe ser lavada con una esponja y jabón neutro.

El antiparasitario puede administrarse por vía oral,

incluido en la dieta o bien parenteral según sea el caso. La cerda debe subir a la jaula de maternidad con

un tiempo adecuado de adaptación, evitando en todo momento ruido y movimientos bruscos que le provoquen estrés.

La nave de maternidad, debe estar protegida del

frío, lluvia, vientos dominantes y contar con un sistema de ventilación adecuada, para evitar el acumulo de gas y conservar la temperatura ambiental óptima para la cerda que es de 18-21 grados C, con rangos extremos de 16-28 grados C. Cuando la temperatura ambiente de la cerda

Page 16: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

16

sobrepasa los 29 grados C, sufre de estrés calórico, disminuye su producción de leche y el riesgo de hipoglactia es alto.

Debe aportarse agua fresca y abundante, dado que es indispensable para la producción de leche. Una cerda en lactancia produce un promedio de 10 litros de leche al día y aproximadamente 6 litros de orina. La falta de agua repercute inmediatamente en la producción de leche y sus requerimientos diarios varían entre 25 y 40 litros. La presencia de orina clara, abundante y de olor vago, es señal de un consumo adecuado de agua. No obstante la orina amarilla y con olor fuerte, indica un consumo insuficiente de agua o bien presencia de fiebre.

Programación de parto.

En forma natural la mayoría de las cerdas paren

de noche, por lo que es frecuente que el número de lechones muertos al nacer sea alto, así como los lechones enfermos por no haber mamado calostro oportunamente, lechones muertos por aplastamiento o con problemas de artritis por una inoportuna desinfección del ombligo.

Todos los partos deben ser asistidos, para poder

solucionar cualquier emergencia que pudiera presentarse. Cuando se manejan lotes regulares de cerdas por parir, puede sincronizarse el día de parto, utilizando prostaglandinas 24-48 horas antes, o bien estar pendientes del momento del parto basándose en los registros, considerando que el parto en forma natural se anuncia 12 horas antes, con la presencia de calostro en las tetas.

El esquema de uso de las Prostaglandinas es

simple y consiste en la inyección vía I.M. profunda en

Page 17: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

17

cuello a todas las cerdas en maternidad al día 113 de gestación, los días lunes, martes, miércoles y jueves. El día viernes se inyectan las del día 113 y 112, para que todas paran el sábado y evitar partos el domingo.

La aplicación de Prostaglandinas se hace a las 8

de la mañana y se espera que el 80 % de las cerdas tratadas paran entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde del día siguiente.

La programación de partos ofrece algunos

beneficios importantes:

− Atención de partos en una sola sala y en horas hábiles evitando domingos y días feriados.

− Se evitan lechones que mueren asfixiados en la placenta al nacer.

− Se protege a los lechones pequeños y se ayuda a todos a tomar calostro oportunamente.

− Permite hacer reacomodos por tamaños, peso o edad y se asignan nodrizas.

− Se eficientiza en forma general, el trabajo del personal. El parto es un momento muy importante. El

propósito es obtener una camada numerosa de lechones fuertes y sanos.

Previo al parto, debe evaluarse el número de tetas

funcionales, para determinar el número de lechones que la cerda pueda alimentar. Pueden taparse con cinta adhesiva las tetas intermedias y pequeñas con poco tejido glandular o tetas ciegas, para evitar que el lechón las elija y no pueda consumir leche o bien esta sea insuficiente. La

Page 18: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

18

cinta adhesiva debe permanecer de 8-12 horas, tiempo suficiente para cada lechón se apropie e identifique su teta.

Lavar y desinfectar con una solución de yodo; tetas y vulva con una esponja, colocar un tapete de hule desinfectado para recibir a los lechones por nacer.

El equipo necesario para la atención del parto es

el siguiente:

− Cubetas de plástico una con solución de yodo y otra para basura (toallas, placenta, lechones muertos y momias).

− Tarjeta de registro, báscula de reloj, toallas desechables de papel, jabón, aceite comestible y marcador.

− Equipo especial: tijeras, pinzas para descolar, muesqueadora, jeringas, agujas desechables, hojas de bisturí e hilo de algodón en solución con benzal.

− Botiquín:, Pomada lubricante, Antibióticos, Oxitócicos, Tranquilizante, Antipirético, Antiinflamatorios, Desinfectante y Cicatrizante. Manejo obstétrico. Un parto en condiciones normales dura de 2 a 5

horas. El intervalo de tiempo normal entre lechón y lechón es de l5 a 45 minutos y el tiempo promedio normal de lechones nacidos es de 8 a l2.

Dado el tipo de placentación de los cerdos,

normalmente cuando sale él ultimo lechón se expulsa la placenta. La presencia de la placenta es indicativo de un

Page 19: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

19

parto concluido. No obstante, eventualmente pueden salir fetos momificados, mortinatos o incluso lechones vivos, minutos después de haber sido expulsada.

La presencia de momias se presenta por fetos con desarrollo interrumpido. Cuando se presentan en camadas con 8 o más lechones nacidos vivos es normal y se debe a la falta de capacidad del útero o por falta de oxigenación. Cuando se presenta más de una, en camadas con menos de 8 lechones nacidos vivos, es causado por problemas infecciosos.

Los lechones nacidos muertos, son lechones que

se desprenden de la placenta, tardan mucho en nacer y mueren asfixiados dentro del útero. Es normal hasta un 4 % del total de lechones nacidos vivos. Cuando el número se incrementa, indica descuido en la atención del parto, parto prolongado por inercia uterina o por estreñimiento, cerdas nerviosas, débiles, gordas o bien problemas infecciosos.

La presentación normal del lechón al nacimiento

es dorso-ventral anterior o posterior. La posterior es más adecuada, pues en caso de distocia, es más fácil el manejo obstétrico.

La distocia o parto difícil, se presenta por dos

razones:

− La cerda no puja; indica problemas de inercia uterina y puede ayudarse por estímulo a las tetas con masaje.

− La cerda puja pero no pare; se presenta por obstrucción del canal de parto por un lechón muy

Page 20: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

20

grande, un canal de parto estrecho o posición incorrecta del lechón. Se sospecha de distocia cuando se ha iniciado el

parto y después de 45 minutos no ha sido expulsado el primer lechón, o bien cuando el intervalo entre lechón y lechón es superior a este tiempo. Es recomendable la evaluación de cada caso antes de tomar cualquier decisión.

El uso de Oxitócicos está indicado en casos de

inercia uterina, en partos prolongados y al finalizar un parto normal. No obstante, durante una distocia suele ser contraproducente. Puede ser que el útero esté respondiendo adecuadamente a la Oxitocina endógena y al existir una obstrucción mecánica, la contracción uterina que produce pone en riesgo la integridad del lechón.

No es recomendable el braceo de las cerdas, sin

embargo, es el recurso más importante para la evaluación de las distocias, muy comunes en las cerdas primerizas o cerdas adultas de talla chica.

Para realizar el braceo es importante observar

medidas óptimas de higiene; uñas cortas, lavado quirúrgico si es posible, o al menos lavarse manos y brazos con agua limpia y jabón neutro. Usar una pomada antibiótica como lubricante o aceite comestible. No es recomendable desinfectarse las manos con antisépticos, pues son muy irritantes para la mucosa. Al introducir la mano colocar los dedos en forma cónica, realizar la exploración en forma amable, evitando manipulaciones bruscas que puedan causar daño.

Page 21: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

21

Las distocias más comunes son por presentación inadecuada del lechón, ventro-dorsal, transversal o dorso-ventral anterior o posterior con extremidades flexionadas.

Cualquiera de estos casos puede resolverse

fácilmente mediante repulsión y rotación, es decir regresar al lechón lo más al fondo posible del útero y girarlo a la posición correcta, dorso-ventral posterior. Esperar una contracción uterina y jalar el lechón apoyando los dedos índice, medio y anular sobre los corvejones, cuidando la integridad del cordón umbilical, hasta asegurarse que la extracción del producto esté garantizada.

Este recurso también puede usarse cuando la

presentación del lechón es normal pero se trata de un producto muy grande.

El caso más grave de distocia se da cuando se

presenta el lechón en posición dorso-ventral anterior o ventro-dorsal anterior asociado con un canal de parto muy estrecho o bien un lechón muy grande en posición normal con la cabeza atorada en el canal de parto.

El manejo obstétrico para alguno de estos casos

puede hacerse de cinco formas, sin que sea garantía dicho manejo puede ayudar a la solución del caso:

1.- Apoyar el dedo índice sobre el hocico y el

pulgar dentro del hocico, sobre el paladar y jalarlo. Esto es muy traumático para el lechón y peligroso

para el operador porque el riesgo de una mordedura es alto.

Page 22: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

22

2.- Apoyar los dedos índice y pulgar sobre las comisuras internas de las órbitas oculares y jalar.

Esto es muy traumático para el lechón, pues el

riesgo de lesionar los ojos es alto, además es poco efectivo, pues el apoyo logrado es muy pobre.

3.- Apoyar los dedos índice y medio o anular en

las apófisis mastoides del hueso parietal del lechón (la parte posterior de la base de las orejas) y jalar.

Es poco traumático y con un mayor grado de

efectividad pues el punto de apoyo es sólido. El inconveniente que tiene, es que el canal de parto es tan estrecho que no tiene capacidad para la cabeza del lechón y la mano del operador.

4.- Empujar al lechón al fondo del útero y rotarlo a

la posición dorso-ventral posterior y manejar el caso en la forma ya descrita.

5.- Puede ayudarse con el uso de una cuerda,

anudando las patas la cintura o colocándola en la parte posterior de la nuca, dependiendo de la posición que tenga, luego jalar al lechón hacia atrás y hacia abajo.

El recurso más extremoso y poco práctico, es

realizar una cesárea si se trata de uno de los primeros tres lechones, pero generalmente la cerda padece agalactia y termina en el rastro. Esta medida ayuda a salvar lechones para ser donados.

Lavado Intrauterino.

Page 23: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

23

Después del braceo es importante la aplicación, lo más pronto posible, de un antibiótico y un antiinflamatorio, dado que la fricción del brazo produce inflamación y reducción del canal de parto, lo que dificulta la salida de los demás lechones.

Es importante hacer un lavado intrauterino al

finalizar el parto, pero únicamente con SSF, con el propósito de humedecer el canal de parto que se reseca durante el braceo y evitar al máximo el uso de antibióticos y soluciones desinfectantes.

No se recomienda el uso de estos productos,

debido a que los antibióticos se inactivan en presencia de materia orgánica y pH ácido. Los desinfectantes provocan una irritación grave a la mucosa, que compromete su integridad. Además de que el estrés de manejo, que el pipeteo implica, produce estrés continuo a la cerda, se elevan los niveles de Adrenalina, que antagoniza el efecto de la Oxitocina, responsable de la bajada de la leche.

Si se decide el uso de antibióticos, debe elegirse

alguno que sea soluble en la solución y no se precipite. La técnica de lavado intrauterino es simple y

requiere como equipo especial, el uso de una pipeta de inseminación.

Se prepara la solución por aplicar en una jeringa

de 20 cm, o en un frasco envase de semen. Se aplica mediante una pipeta la cual es insertada

a través de la vulva, ajustándose hasta el cervix.

Page 24: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

24

Cuando se aplica con jeringa, se coloca sobre la aguja, un tapón de plástico o caucho (de los que se usan como tapones en cualquier frasco de fármacos inyectables), que se perfora con la misma aguja y se usa sobre la pipeta, previo a la aplicación.

Al concluir, debe dejarse descansar a la cerda,

pues el trabajo de parto la agota y necesita dormir para recuperarse. 1.1.2 MANEJO DE LA CERDA POSTPARTO.

La cerda después del parto, suele presentar

algunos problemas que son relativamente fáciles de resolver, pero que si no son manejados adecuadamente, pueden complicarse y traer serias consecuencias que ponen en riesgo la integridad de la camada.

Los problemas de manejo más comunes en la

cerda postparto son el Estrés y la Fiebre Puerperal. Manejo del estrés en la cerda. El estrés es un problema común en las cerdas

primerizas y en cerdas adultas manejadas inadecuadamente. Existe una predisposición genética por raza, específicamente las razas de color (Pietrain, Hampshire y Duroc), son más susceptibles que las de raza blanca (Chester white, Yorkshire y Landrace).

Las principales causas del estrés son:

− Manejo violento y exceso de ruido durante el movimiento de Gestación a Maternidad.

Page 25: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

25

− Exceso de temperatura ambiente y consumo insuficieficiente de agua.

− Parto prolongado por distocia, que implique maniobras obstétricas y fiebre subsecuente.

− Uso de fármacos oleosos que provocan dolor durante y después de la aplicación. El estrés, es problema de manejo y debe ser

prevenido o bien diminuirse al máximo. Las principales consecuencias del estrés en orden

de aparición son las siguientes: Hipogalctia: Los lechones lastiman la teta de la

cerda, se pelean y se lastiman entre sí. Agalactia: Los lechones se causan severas

lesiones en el hocico que pueden terminar en casos de Rinitis Necrótica.

Nerviosismo: La cerda está inquieta, no permite

que se acerquen lechones pues la lastiman. Agresividad: La cerda ataca a sus lechones y al

operador, no permite que se le maneje. Canibalismo: La cerda ataca a sus lechones y los

devora. La mejor forma de prevenir el estrés, es dar un

trato amable a la cerda. Cuando se ha presentado el caso, el manejo a seguir es el siguiente:

Page 26: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

26

− No acercar a los lechones hasta que se tranquilice.

− Procurar que al menos tomen calostro dentro de las tres primeras horas de vida, de su madre o de otra cerda.

− Dar a la cerda agua limpia y fresca en abundancia, es una forma natural de controlar la fiebre.

− Evitar la violencia con la cerda, no golpearla porque eso agrava la situación.

− Bañar a la cerda, si es posible, con agua templada. − Aplicar un antipirético o cualquier tranquilizante

compatible con los cerdos. − Dejar a la cerda en un ambiente de semioscuridad. − Cuando la cerda esté dormida acercar uno por

uno a los lechones. La consecuencia más grave del estrés, después

del canibalismo, es la Agalactia, pues la ausencia de leche compromete el estado físico de los lechones incluso su vida. El estrés produce Adrenalina y esta, inhibe el efecto de la Oxitocina, por tal razón no baja la leche, pese al estímulo de succión realizado por los lechones.

Manejo de la Fiebre Puerperal. Es un signo común de diferentes problemas, lo

más común es la Endometritis Postparto que se presenta como consecuencia de un parto prolongado y más aún cuando la cerda ha sido braceada.

Es importante evaluar la evolución clínica de la

cerda parturienta, checar su temperatura cada 24 horas durante los tres primeros días. Usar los métodos físicos ya descritos para controlar la temperatura.

Page 27: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

27

El manejo clínico de los problemas infecciosos

que producen fiebre puerperal, mediante el uso de fármacos se discutirá el capítulo correspondiente.

1.2 MANEJO DEL LECHÓN.

1.2.1 ATENCIÓN DEL LECHÓN RECIÉN NACIDO.

El lechón al nacimiento es demasiado frágil, por lo

que debe ser manejado adecuadamente. Evitar al máximo caídas y aplastamientos por parte de cerdas nerviosas o primerizas.

Es muy sensible a las bajas temperaturas, dado

que su sistema termorregulador es inmaduro. Por esta razón, es importante que su nacimiento se dé en un ambiente con temperatura controlada, con un rango de 28-35 grados centígrados. El no aportar la temperatura adecuada para el lechón provocará que la energía obtenida a partir de la leche, la use para conservar su temperatura corporal y no para crecer.

Al nacer el lechón, debe sujetarse por las patas

posteriores a nivel del corvejón y levantarlo para drenar las vías respiratorias altas. Con la mano libre limpiar las fosas nasales y cavidad oral de los residuos de las membranas fetales, limpiar los costados con una toalla de papel y dar masaje para estimular la respiración.

En casos de distocia o parto prolongado, es

común observar que el inicio de la respiración sea lento, si el lechón empieza a mostrar signos de cianosis es decir que se vea amoratado, es necesario dar el “beso de la

Page 28: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

28

vida”, que consiste en abrir la cavidad oral del lechón drenarla rápidamente con una perilla, tapar las comisuras laterales del lechón y soplar en el interior de la boca del lechón 2 ó 3 veces, hasta que empiece a respirar normalmente. Este recurso puede parece un tanto repulsivo pero es la única forma de rescatarlo.

Una vez que el lechón respira adecuadamente, se

procede a ligar el cordón umbilical, este manejo puede hacerse durante el tiempo que tarda en nacer el siguiente lechón.

El cordón umbilical debe ligarse al ras del

abdomen y cortarse a 2 cm. de la ligadura. Debe evitarse que toque el piso y desinfectarse por inmersión en una solución antiséptica.

Este manejo normalmente se realiza entre dos

personas, pero cuando el parto es atendido por una sola persona, el procedimiento para realizar este manejo es el siguiente:

Colocar al lechón colgado de las patas

posteriores a la altura de los corvejones, entre los dedos índice, medio y anular de una mano, con el vientre hacia el frente.

Enredar una hebra de hilo de algodón o nylon en

el dedo índice de la misma mano. Con la mano libre tensarlo suavemente hasta el

borde inferior del cordón umbilical y rodearlo.

Page 29: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

29

Hacer un nudo sencillo sobre el cordón umbilical, tensándolo suavemente apoyándose en el dedo en que se enrolló.

Rodear nuevamente el cordón umbilical y hacer

un segundo nudo, ahora de cirujano y tensarlo, cortar el hilo y el cordón umbilical de la forma ya descrita.

Es muy importante realizar este manejo lo más

rápido posible, dado que el cordón umbilical, aún cuando se cierra por si solo, durante el tiempo que permanece abierto es una vía importante de acceso a microorganismos como bacterias Coliformes y Micoplasmas es que causan septicemia y artritis.

Debe tenerse precaución con la cerda, lo mejor es

separar los lechones y hacer este manejo fuera de su campo de observación para evitar que los chillidos, le provoquen nerviosismo, aunque un lechón deja de chillar cuando se cuelga de la patas posteriores, lo mejor es evitar el riesgo.

Para transportar al lechón a la fuente de calor, lo

más adecuado es sostenerlo con una mano por los corvejones y apoyar su lomo en la mano libre. No es recomendable transportarlo colgado de las patas posteriores, porque la sangre se acumula en la cabeza y el riesgo de que se resbale y caiga al piso es alto. Un traumatismo por caída a esta edad es grave.

Al concluir el parto y después de haber mamado

calostro el lechón debe ser alojado bajo una fuente de calor, para ayudarlo a conservar su temperatura corporal.

Page 30: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

30

1.2.2 MANEJO DEL LECHÓN. Todo manejo que se realice al lechón, incluso la

castración, puede hacerse inmediatamente después del nacimiento, dado que mientras más pronto se haga, es menor el estrés al que es sometido.

El primer manejo que se hace al lechón, es el

pesaje para anotar este dato en la tarjeta de registro. El manejo que implica la aplicación de fármacos se describe en el capítulo correspondiente.

Consumo de Calostro.

Al concluir el parto, es necesario que los lechones

mamen mínimo 25 ml de calostro dentro de las primeras tres horas de nacidos. Para esto deben acercarse a la cerda y dejar que por instinto busquen la teta.

Los anticuerpos dados por las inmunoglobulinas,

son la única defensa que tiene el lechón contra las infecciones y estos provienen del calostro y la leche.

La producción de calostro dura de 24-48 horas,

pero los anticuerpos del calostro, se absorben en el intestino solamente durante las primeras 6 horas de vida, se mantienen circulando hasta por 28 días y ayudan al lechón a protegerse de infecciones sistémicas y respiratorias.

Después de este tiempo los anticuerpos no se

absorben, pero ofrecen una protección mecánica por revestimiento o recubrimiento de la mucosa intestinal,

Page 31: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

31

duran únicamente 2-4 horas y lo protegen de infecciones intestinales.

Cuando el lechón no mama en 2-4 horas, se acaba

la protección intestinal, las bacterias invaden el intestino y provocan diarreas tan severas que pueden matar al lechón.

Ocasionalmente es necesario ayudarlos a que

tomen su teta, arrimarlos e incluso cargar a lechones débiles para que mamen es calostro. Este evento es importante porque de esto depende que sea un lechón sano y vigoroso, o sea un lechón débil y enfermizo.

Debe tratarse cada lechón, como si fuese el único

lechón que se tuviera.

Page 32: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

32

Corte de Cola.

El corte de cola se realiza con el propósito de prevenir el canibalismo, problema de conducta común en animales en desarrollo, aún cuando se ha demostrado que ocasionalmente una dieta balanceada en proteína tanto en cantidad como en calidad y un espacio adecuado para la población es suficiente.

El procedimiento para realizar este manejo es el

siguiente:

− Sujetar al lechón con una mano sobre el vientre y colocar la cabeza del lechón entre el brazo y el cuerpo del operador.

− Cortar la cola a 1 cm. de la base, en cerdos para abasto y a 3 cm. en puerquitas destinadas a reposición.

− A los cerditos destinados a sementales, se les deja el rabo entero.

− Desinfectar la herida con una solución antiséptica por inmersión o por aplicación tópica con torunda. El corte de cola debe realizarse en un solo

movimiento, evitando quemaduras innecesarias, preferentemente usando unas pinzas cauterizadoras o bisturí eléctrico para evitar hemorragias, hacer hemostasis instantánea y acelerar el proceso de cicatrización.

Descolmillado.

El descolmillado es una práctica de manejo que

normalmente ya no se realiza. No obstante, se tiene la creencia de que los lechones lastiman las tetas o pezones

Page 33: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

33

de la cerda o bien se lastiman entre sí. Esto puede suceder y de hecho sucede cuando existen problemas de hipogalactia y para evitar esto, lo más efectivo es prevenir el estrés en la cerda, la fiebre, la anorexia y específicamente el Síndrome Mastitis, Metritis Agalactia.

El procedimiento para realizar este manejo es el

siguiente:

− Colocar al lechón sobre el antebrazo con la cabeza hacia el frente, sujetando el tren posterior entre el codo y el cuerpo del operador.

− Con los dedos medio y pulgar de la misma mano, presionar suavemente sobre las comisuras del hocico para obligarlo a mantenerlo abierto.

− Con la mano libre, cortar los colmillos al ras de la encía usando alicatas o pinzas especiales, evitando al máximo lesionar la mucosa o dejar bordes filosos que son más peligrosos que el mismo colmillo. Este método de sujeción también puede ser usado

en el lechón para la administración de tratamientos orales. Muesqueo.

El Muesqueo de las orejas se hace con el fin de

identificar al lechón, marcando con muescas triangulares en cada oreja, de acuerdo al esquema de identificación ya conocido, el número de parto, el número de camada y datos alusivos a su fecha de nacimiento.

Este manejo se hace entre dos personas usando

unas pinzas muesqueadoras especiales, aún cuando es

Page 34: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

34

posible hacerse con tijeras comunes y corrientes en más tardado y muy traumático para el lechón.

El procedimiento para realizar este manejo es el siguiente:

− Un operador sujeta al lechón, descansando el

abdomen sobre el antebrazo y el pecho sobre una mano y colocando la mano opuesta sobre el dorso del lechón.

− La otra persona realiza el muesqueo de las orejas, sujetando con una mano la oreja por muesquear y haciendo el corte con la mano opuesta.

− Desinfectar las heridas con una solución antiséptica por aplicación tópica con torunda, evitando aplicar en los ojos. Homogeneización de camadas.

Normalmente la cerda tiene un alto instinto

maternal, el cual es mucho más acentuado en las cerdas de raza blanca (Landrace, Yorkshire, y Chester White).

En forma natural, la cerda debe contar con el

número suficiente de tetas funcionales para amamantar al total de lechones nacidos vivos. No obstante, en muchas ocasiones el número de lechones puede ser mayor o bien por algunos problemas de manejo, el número de tetas funcionales es insuficiente.

Problemas como hipogalactia, mastitis, tetas

ciegas etc., son algunas de las causas más comunes. En estos casos, una práctica de manejo muy efectiva, consiste en homogeneizar camadas, cuando se cuenta con varias cerdas que han parido simultáneamente.

Page 35: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

35

Homogeneizar camadas por número, no significa

estrictamente, poner el mismo número de lechones a cada cerda, más bien consiste en evaluar el número de tetas funcionales a cada cerda y asignar a cada una, el número de lechones que pueda amamantar.

Lo ideal es colocar a cada cerda lechones de peso

similar, preferentemente asignar a la cerda con mejores condiciones físicas a los lechones más pesados y las cerdas que no se encuentren en óptimas condiciones físicas, a los lechones de menor peso. En ambos casos debe vigilarse estrictamente el consumo de alimento de las cerdas.

La cerda suele tener un alto instinto maternal y se

sabe que su conducta natural es de agresividad, cuando se le acercan lechones ajenos a ella, por lo tanto la homogeneización de las camadas debe hacerse bajo ciertas medidas.

Programar el momento del parto y repartir los

lechones durante las primeras 12 horas de vida o al momento de amamantarlos por primera vez cuando consumen calostro.

Todos los lechones donados, deben ser ayudados

a seleccionar teta, a mamar calostro y no deben dejarse sin vigilancia hasta estar seguros que la cerda los acepta.

Cuando han pasado más de doce horas, la cerda

identifica a sus lechones a través de contacto olfativo más que visual y auditivo. De esta forma, se puede “engañar” a la cerda, impregnando a los lechones por adoptar, con residuos placentarios, con orina e incluso con estiércol de la cerda o de sus propios lechones. Al percibir un olor

Page 36: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

36

conocido para ella, la cerda los identifica como propios y ya no los rechaza.

Se habla de una adopción, donación u

homogeneización de camadas, cuando la cerda ha aceptado a los lechones que se le asignan y estos han tomado calostro suficiente.

1.3 COMPORTAMIENTO.

1.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA CERDA DURANTE LA

LACTANCIA. La cerda de raza blanca tiene un alto instinto

materno, de tal forma que en muchas ocasiones, prefiere atender a la camada que a sí misma. Es decir que por amamantar a sus lechones deja de comer. Esto es peligroso porque predispone a la cerda a sufrir estado de Anorexia parcial, que pone en riesgo su vida y compromete su productividad.

Las cerdas que no comen lo suficiente para cubrir

sus requerimientos nutricionales, tienen que utilizar sus reservas corporales como fuente de energía y al terminar el periodo de lactancia, al momento del destete, quedan en condiciones corporales tan pobres que tardan mucho tiempo en recuperarse, lo que implica estados de infertilidad.

Es muy importante vigilar el consumo de alimento

en la cerda, dado que el estado de Anorexia en la cerda, es un proceso fisiopatológico que en forma natural, es casi irreversible.

Page 37: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

37

Una cerda durante la lactancia debe comer entre 5 y 7 kg de alimento por día, repartido en 4 o 5 raciones y en zonas calurosas, debe darse incluso de noche, dado que el estrés calórico inhibe significativamente el consumo de alimento.

La cerda se torna agresiva con el operador cuando escucha chillar a sus lechones, sobre todo cuando es primeriza y cuando el manejo se hace en un ambiente ruidoso o violento. Lo ideal es manejar a la camada muy temprano o de noche.

La cerda normalmente es cuidadosa con su

camada; al momento de echarse lo hace despacio a menos que esté nerviosa o sea primeriza. Cuando escucha chillar a uno de sus lechones se detiene incluso se levanta. Suele buscarlo y cuando lo ve seguro intenta echarse nuevamente.

La Lactancia.

La lactancia o producción de leche, empieza

desde el momento que inicia la producción de calostro, que dura de 24-48 horas y se prolonga hasta 60 días si existe el estímulo de succión.

Cuando la lactancia se da en un ambiente

tranquilo para la cerda, es un proceso simple y sencillo. La cerda da de mamar, aproximadamente cada hora. Incita a los lechones a acudir a las tetas con un gruñido especial. Por otro lado, los lechones también piden de comer, emitiendo un chillido característico. Ambos llamados, el de la cerda y el de los lechones, se transmiten a todos los animales de la maternidad, y es común ver que todas las camadas mamen simultaneamente.

Page 38: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

38

La producción de leche dura aproximadamente 1

minuto. Inicia con el golpeteo de los lechones sobre la tetas y la succión sobre los pezones.

El ver u oír a un lechón o a una camada, chillando

o pidiendo de mamar por más tiempo, es indicativo de una producción insuficiente de leche.

Observar peleas entre lechones o lesiones en las

tetas de las cerda, también es indicativo de producción insuficiente de leche.

Observar 1 ó 2 lechones lastimados del hocico,

también puede indicar que falta una teta funcional, o que sobra un lechón. En tal caso habrá que retirar al lechón lastimado y colocarlo con una cerda nodriza.

Los problemas de hipogalactia y agalactia

deberán tratarse de la forma que corresponda, según sea el caso.

Existen algunos trastornos que no permiten a la

cerda amamantar a sus lechones. Una buena cerda produce entre 6 y 12 litros de leche por día. Aquellas cerdas que sin algún problema aparente, no producen la cantidad suficiente de leche, deben ser detectadas dentro de los 2 primeros días de paridas, donar sus lechones a cerdas nodrizas y enviadas al rastro.

Ocasionalmente no tienen tetas suficientes o

tienen tetas de más. Lo ideal es que tengan 12 tetas; 6 de cada lado con pezones grandes, gruesos y funcionales.

Page 39: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

39

Las tetas pequeñas, ciegas o intermedias, tienen poco tejido glandular y producen poca leche.

Es muy común que las cerdas se lastimen las

tetas por traumatismos; por que se golpean cuando son muy nerviosas, porque intentan saltar a otra jaula o porque los pezones se atoran entre las rejillas de la jaula.

Debe evaluarse la gravedad del traumatismo, dar el tratamiento que corresponda y observar si la cerda, permite que los lechones mamen. Cuando la cerda por dolor, no permita que uno o más lechones mamen, deberán ser retirados los lechones de las tetas involucradas y donarlos con alguna cerda nodriza.

Cerdas Nodrizas.

La mejor forma de salvar lechones redrojos,

retrasados o lechones de cerdas con problemas de lactación, es el uso de cerdas nodrizas que puede ser de dos tipos:

Cerdas recién paridas que tuvieron pocos

lechones, que se le quitaron algunos lechones y que pueden recibir lechones de otras cerdas. Puede ser cualquier cerda con buen temperamento materno y tetas con buena producción de leche.

Pueden recibir lechones hasta de 1 semana de

vida, con un peso similar al de los propios. La lactancia se hará durante el tiempo que corresponda a la cerda.

Cerdas recién destetadas con no más de 3

semanas de lactancia, que se destetan con buena

Page 40: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

40

condición corporal, buen temperamento materno y buena producción de leche.

Estas cerdas pueden recibir lechones de 2 o más

semanas de edad. Lechones que se retrasan por cualquier causa. Para evitar el rechazo por parte de la cerda, se espera a que la cerda esté dormida y acercarlos o bien esperar 4 horas después de haber quitado a los lechones, cuando las tetas estén llenas de leche, el esíimulo de succión le dará sensación de alivio a la cerda.

La lactancia de esta nodriza se hará durante una semana, tiempo suficiente para que los lechones donados alcancen un peso adecuado para el destete y la cerda no pierda condición corporal.

En ambos casos debe cuidarse que los todos

lechones por donar sean animales sanos y recordar que las tetas que no reciben estimulo de succión durante 24 horas sufren inhibición de la producción de leche, por lo que las donaciones deben hacerse dentro de este periodo de tiempo.

Un truco práctico, aunque en desuso es la

lactancia colectiva, que consiste en meter a dos o tres cerdas en un corral con sus respectivas camadas, cuidando que no falte agua ni alimento. Las tres cerdas amamantan a los lechones que se acercan pues terminan aceptándolos como propios.

Este es un recurso para granjas chicas que no

cuentan con suficientes jaulas o parideros. Las cerdas son bajadas a corral de lactancia cuando los lechones tienen dos semanas de vida. En estas condiciones el tiempo de lactancia recomendable es de 28 días.

Page 41: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

41

1.3.2 COMPORTAMIENTO DEL LECHÓN.

Los lechones desde el momento en que nacen,

buscan por instinto la teta o el pezón de la cerda. En forma natural, cada uno se arrastra hasta la zona ventral y se apodera de una teta, misma que no intentará cambiar, a menos que existan problemas de hipogalactia.

Los lechones que nacen primero tienen la

oportunidad de elegir la teta con más producción y la de mejor acceso, generalmente las pectorales, por que presentan una mejor exposición y riesgo mínimo a un golpe por parte de la cerda. Los lechones que nacen al final, generalmente son los que nacen con menos peso y tienen mayor problema para encontrar una teta disponible, generalmente es la menos expuesta, la que menos producción tiene y la que mayor riesgo implica para el lechón.

Los lechones tienen periodos de lactación de 1-3

minutos, con ciclos de succión cada 60 minutos. Es muy importante la acción de succión en forma continua, dado que esto estimula la producción de leche. Cuando una teta deja de ser estimulada por un espacio mayor a 24 horas, pierde su capacidad funcional y el lechón puede presentar problemas de diarrea.

Al terminar de mamar, los lechones gruñen

satisfechos y es común observar a uno o dos lechones que se acercan al hocico de la cerda y emiten un sonido especial, orinan, defecan y posteriormente regresan a dormir. Cuando la temperatura ambiental no es adecuada,

Page 42: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

42

irán a la fuente de calor o buscarán calor cerca de la cerda, con el riesgo que esto implica.

Cuando la temperatura ambiental es adecuada, los

lechones se ven dispersos en el area a que tienen acceso. El peso ideal de un lechón al nacimiento es de

1.400 Kg No obstante, los lechones que nacen con un peso de .900 a 1.100 Kg representan problema, porque son los lechones que no alcanzan a pelear la teta o bien alcanzan tetas con poca producción, lo que los predispone a ser lechones pequeños y cuando existen problemas de hipogalactia, son los primeros en sufrir las consecuencias.

En casos de hipogalactia, el lechón tiene una conducta típica. Cuando siente apetito, se acerca a la teta y succiona, chilla e insiste nuevamente esperando obtener leche, después de algunos segundos de insistencia, se fatiga, el estímulo del apetito desaparece y se retira a dormir.

Aproximadamente 30-60 minutos después, el

lechón vuelve a sentir apetito y se acerca nuevamente a la teta y succiona inútilmente hasta que se fatiga nuevamente y se retira. El lechón puede insistir 3 ó 4 veces mas, mientras le dura su reserva corporal de energía, que es muy pobre. Cuando esta se agota y no ha obtenido leche, el estímulo de apetito desaparece, el lechón se aletarga por la hipoglucemia, se postra y muere por inanición.

Cuando el lechón se encuentra postrado, dormido

y frío, es muy difícil su recuperación dado que difícilmente recupera el estimulo de apetito y cuando lo recupera suele padecer problemas de diarrea.

Page 43: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

43

Es necesario que el lechón mame cada hora,

porque la leche es la mejor fuente de salud. No obstante algunas veces aún cuando la leche sea abundante, el lechón no puede tomarla por estar imposibilitado.

Un signo de una camada sana, es la

homogeneidad en cuanto a tamaño y número, la actividad de los lechones y su estado de salud.

1.4 MANEJO FÍSICO.

El manejo físico incluye transporte, sujeción,

derribo e inmovilización.

1.4.1 MANEJO FÍSICO DE LA CERDA. En la cerda al parto, no se requiere de este manejo

dado que una vez que entra a la jaula de maternidad allí permanece hasta el momento de ser destetada.

En casos eventuales se saca antes de tiempo

cuando su camada es pequeña y los lechones pueden ser reagrupados con otra cerda. En tal caso la mejor forma de transportarla es mediante arreo con vara o bastón golpeando suavemente el lomo o las patas posteriores. Normalmente la cerda se muestra dócil.

La sujeción, derribo e inmovilización, son

recursos que se requieren muy poco, dado que incluso para aplicar algún fármaco, es suficiente con la inmovilización que le provee la misma jaula de maternidad.

1.4.2 MANEJO FÍSICO DE LOS LECHONES.

Page 44: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

44

Los lechones normalmente son muy nerviosos y

escandalosos, cada vez que se atrapan para algún manejo, es común que chillen y este chillido, pone nerviosa a la cerda que eventualmente puede tornarse agresiva. Cuando los lechones se cuelgan de las patas posteriores dejan de chillar, pero es mejor sacarlo del corral y hacer el manejo necesario fuera, para evitar un ataque de la cerda.

Para inmovilizarlo, es fácil sostenerlo con una

mano por los corvejones y apoyar su lomo en la mano libre, sujetarlo de las patas anteriores con la mano derecha descansándolos sobre el antebrazo y sujetar las patas posteriores entre el codo y el cuerpo del operador o bien sostener al lechón con la mano izquierda sobre el dorso. La cabeza no es importante porque los lechones no muerden. Una vez inmovilizado puede transportarse fácilmente.

Para la aplicación de fármacos vía oral, se

inmoviliza al lechón sujetándolo entre el cuerpo y el antebrazo del operador y con la mano del mismo brazo se sujeta a la altura del pecho del lechón y con el dedo índice se hace una presión sobre la comisura del hocico y con la mano libre se administra el producto.

La sujeción del lechón para castración, es similar

a la que se usa cuando se liga el ombligo y se hace entre dos operadores. Un operador sujeta al lechón colgado de las patas posteriores, sujetándolo a nivel de los corvejones y otro realiza la castración.

Cuando tiene que hacerlo un solo operador, se

coloca al lechón bajo el brazo izquierdo, con el tren

Page 45: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

45

posterior del lechón hacia el frente, se cruzan las patas posteriores para hacer presión sobre los testículos y presenten una mejor exposición, sujetándolas con la mano. La castración se realiza con la mano libre. Parece complicado, pero cuando se ha adquirido práctica, es un manejo sencillo y rápido.

Page 46: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

46

Page 47: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

47

2

ÁREA DE DESTETE

Page 48: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

48

Page 49: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

49

El destete es el momento durante el cual, se da por terminada la lactación del lechón, para continuar su alimentación con alimento sólido.

2.1 COMPORTAMIENTO.

El destete es el momento en que se gestan la

mayoría de los problemas respiratorios. El movimiento y algunos factores ambientales determinan el establecimiento y la proliferación de microorganismos. Esto es debido a que el comportamiento que tienen, los predispone fuertemente al estrés y la infección.

Los cerditos inspeccionan por tacto nasal y por

contacto olfativo, por lo tanto esta es la principal fuente de contagio y la forma más fácil de que proliferen los problemas infecciosos.

Los cerditos pelean entre si en busca de posición

en la escala social. Los cerditos son muy sensibles a la baja de

temperatura y el ambiente de destete es diferente al de la maternidad.

Los cerditos disminuyen su consumo de alimento

y cuando se reincorporan al consumo, suelen hacerlo en forma abundante, es común que su estómago no alcance a digerir todos los ingredientes presentes en el nuevo alimento.

El destete es un momento difícil para los cerditos

destetados, dado que entran a un ambiente diferente, con compañeros diferentes y alimento diferente. Todos estos

Page 50: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

50

factores, representan cambios muy agresivos que le causan inmunosupresión, cuya principal consecuencia clínica, es la presentación de problemas infecciosos tales como diarrea y neumonía.

Los cerditos destetados una vez que establecen

su posición en la escala social, son muy activos. Inspeccionan todo lo que se mueve y tienen muchos periodos de actividad. Comen juegan, retozan y duermen.

Este comportamiento es similar al del lechón en

maternidad y esta actividad va disminuyendo conforme el cerdito crece.

2.2 MANEJO DEL ESTRÉS EN EL CERDO

DESTETADO. Las principales causas de estrés son el cambio de

alimentación y de ambiente, además de las peleas colectivas. El manejo que se haga en esta etapa de la vida del cerdo, está enfocado a la prevención y control del estrés.

El manejo común del cerdito al destete, implica el

pesaje individual. Esto es muy importante para poder hacer lotes de cerditos lo más homogéneos posible. Una medida de manejo importante para disminuir el riesgo de inmunosupresión o bien que esta no sea tan grave, es medicar a los cerditos al momento del destete en forma parenteral, o bien con alimento preiniciador.

Peleas colectivas.

Page 51: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

51

La lucha se da por buscar cada uno el lugar que le corresponde en la escala social y será el cerdito más fuerte el que coma primero, beba primero y duerma o descanse en la zona de mayor confort, si embargo mientras se establecen diferencias, habrá más de un cerdito que sienta con el mismo derecho.

Si aportamos al grupo, alimento suficiente, tanto

en cantidad como en calidad y una zona de confort adecuada al tamaño del lote, las luchas no serán tan marcadas y prolongadas. Normalmente las luchas son más cruentas cuando hay déficit de alimento, zona de confort insuficiente o existe sobrepoblación.

En la mecánica de la lucha, inician primero los dos

cerditos más fuertes, posteriormente se involucra un tercer individuo y hasta un cuarto, de tal forma que en un momento dado, los cerditos que iniciaron la pelea, se han retirado y otros cerditos distintos la continúan.

Para disminuir el impacto de las peleas colectivas,

lo ideal es colocar dos camadas completas por corral, dado que en cada camada ya existe un líder y la lucha por la supremacía se da solo entre dos individuos. Si los miembros de la camada son muy irregulares y la diferencia entre ellos es muy marcada, se recomienda lotificar por talla y peso.

Cuando se mezclan cerditos de diferentes

camadas, la lucha por la jerarquía social involucra a un mayor número de individuos y en consecuencia, tardan más tiempo y el estrés es mayor.

Dieta.

Page 52: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

52

El cambio de dieta, también constituye una

situación de estrés para el cerdito al momento del destete, dado que el lechón tiene como principal fuente de alimentación la leche materna, aún cuando haya empezado a consumir alimento sólido a los siete días de vida.

Al ser destetado su estómago aún no está

preparado totalmente para el consumo de alimento sólido o bien para la digestión de algunos ingredientes presentes en el alimento de iniciación. Este es un factor predisponente para la presentación de diarrea mecánica, por mala absorción e hiperosmótica.

Durante el destete, deberá hacerse un cambio

gradual de la dieta, utilizando una mezcla de alimento preiniciador e iniciador de acuerdo con el cuadro siguiente:

Semana 1

Consumo

Preiniciador

Iniciador.

Día 1

150 grs.

100 %

0

Día 2

150 grs.

75 %

25 %

Día 3

200 grs.

50 %

50 %

Día 4

200 grs.

25 %

75 %

Page 53: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

53

Día 5

200 grs.

0

100 %

El primer día, el cerdito no consume alimento,

dado que se encuentra ocupados en la búsqueda de su posición social dentro del grupo, generalmente basta con proveer suficiente agua fresca en cantidad y calidad.

Las especificaciones del valor nutricional de la mezcla de alimento a utilizar, son de acuerdo a la marca comercial seleccionada. A partir del quinto día se da alimento a libre acceso.

Este manejo que parece un poco complicado, es

en realidad muy simple. Cuando se usa de forma rutinaria ayuda a reducir los riesgos de presentación de diarrea postdestete o bien, a que su impacto económico no sea grave.

Ambiente. El cambio de ambiente representa una situación

adicional de estrés. Para reducir el impacto que este movimiento implica, es muy útil bajar a la cerda de la jaula de maternidad y dejar a los lechones uno o dos días más para que se acostumbren a la ausencia de la madre y empiecen la adaptación al alimento iniciador, posteriormente pasarlos a jaulas de destete, en alto preferentemente.

Los lechones retrasados o redrojos, que llegan

con bajo peso al destete, deben permanecer unos días más en la jaula de maternidad. Se selecciona una cerda por destetar, que este en buenas condiciones físicas y con

Page 54: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

54

un número de tetas funcionales, así como producción de leche adecuada al número de lechones por recuperar, para ser usada como “Nodriza”. Este manejo se hace solo si no entorpece el flujo normal de la granja o el sistema Todo Dentro Todo Fuera.

Al llegar los cerditos a su nuevo ambiente, lo

primero que hacen es inspeccionar. Inspeccionan todo lo que está a su alcance; muros, piso, tubos, comedero, bebedero, congéneres, etcétera. Hay que recordar que su principal órgano táctil es la nariz y la inspección inicial se hace por contacto nasal, por lo que se requiere de una rigurosa limpieza y desinfección del local, previo a la llegada de los nuevos inquilinos. Cuando se use desinfectante en forma de gas, es importante que haya un previo periodo de aireación y un sistema adecuado de ventilación.

El factor ambiental que más problemas de

adaptación causa a los cerditos destetados es la temperatura, dado que su sistema termorregulador aún no es totalmente maduro y el cambio de temperatura representa un estado de estrés importante. Debe cuidarse hasta donde sea posible la temperatura. Evitar cambios bruscos así como corrientes de aire, sin que esto provoque problemas de ventilación.

La jaula de destete, debe ser adecuada en

dimensiones al número de cerditos por alojar, 16 - 20 cerditos es el número ideal. El espacio que se recomienda en esta etapa es de 3 cerditos por metro cuadrado. Debe estar separada de las demás jaulas, aún cuando sean vecinas, no debe haber comunicación entre ambas, para

Page 55: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

55

evitar contactos nariz con nariz y prevenir, de esta forma, la diseminación de microorganismos.

Antes de lotificar, debe hacerse una evaluación

clínica de cada cerdito por destetar, para que los animales sospechosos o clínicamente enfermos, sean lotificados en una jaula o corral especial. Por ninguna causa, deberán mezclarse cerditos sanos con animales enfermos ni con cerdos retrasados de lotes anteriores. Estos deben ser manejados en corrales por separado, con la medicación específica que el caso requiera.

2.3 MANEJO FÍSICO.

El transporte de los cerditos debe hacerse en un

carrito adaptado para este propósito, dado que al hacerlos caminar, levantan polvo que inhalan y que les produce irritación de vías respiratorias.

Para disminuir los efectos nocivos del estrés por

el transporte una medida útil, es realizar este manejo por la tarde o noche, dado que la semioscuridad, es un tranquilizante natural y optarán por dormir, las luchas serán menos prolongadas y menos cruentas.

Para sujetar e inmovilizar a un cerdo destetado

basta con emplear alguna de las técnicas usadas para el lechón dado que el peso del animal aún lo permite.

Cuando el peso del cerdito ya no permite esta

maniobra, puede sujetarse colgado de las patas posteriores, atrapando su cabeza entre las rodillas del operador y dejando descansar parte de su peso sobre sus

Page 56: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

56

patas anteriores. Esta medida es suficiente para realizar la castración o la aplicación de algún fármaco I.M..

A esta edad no se requieren métodos especiales

de sujeción, inmovilización o derribo.

Page 57: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 58: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

58

Page 59: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

59

3

ÁREA DE ENGORDA

Page 60: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

60

Page 61: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

61

La engorda del cerdo se da en tres etapas diferenciadas entre si, por las necesidades nutricionales y de espacio vital que los animales requieren, de acuerdo a su evolución en cuanto a ganancia de peso.

Las etapas del ciclo de engorda así como sus

requerimientos de espacio se ilustran en el siguiente cuadro:

Etapa

Edad

Peso

Espacio Crecimiento

Sem 10-12

20-40 kg

3 / m 2

Desarrollo

Sem 13-17

40-70 kg

2 / m 2

Finalización

Sem 18-22

75-100 kg

1 / m 2

Cada una de las etapas se lleva a cabo en el

mismo corral. En cuanto a dimensiones, debe considerarse su requerimiento de espacio vital, por lo que se dará desde un principio, la superficie que corresponda para un cerdo en finalización.

Las deficiencias nutricionales, tanto en cantidad

como en calidad, así como el espacio vital insuficiente, son las principales causas de los trastornos de conducta de los cerdos en engorda.

3.1 TRANSPORTE.

Page 62: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

62

El movimiento de los cerdos, ya sea del destete al área de engorda o bien del Sitio uno al Sitio dos, se hace con el propósito de ofrecer el espacio vital adecuado al tamaño del cerdo, así como cubrir sus requerimientos nutricionales.

El transporte de los cerdos de una nave a otra,

debe hacerse preferentemente caminando, dado que el uso de un vehículo, implica mayor movimiento y manejo físico que incrementa el estrés.

Los cerdos deben moverse lo menos posible, lo

ideal es que el espacio por recorrer sea el estrictamente necesario, para reducir el estrés calórico y que el flujo sea el adecuado, de tal forma que los cerdos de talla grande, nunca circulen por áreas de alojamiento de animales jóvenes. Es decir el movimiento debe ser en un solo sentido.

Dependiendo de la etapa de movilización, es

importante que se haga el transporte de grupos completos y debe evitarse al máximo, la mezcla entre animales de diferentes corrales. De esta forma los cerdos ya se conocen, cada uno conoce su posición social y el riesgo de peleas es mínimo o inexistente.

Es muy importante que entre nave y nave, exista

una báscula portátil para checar el peso con que cada cerdo o algunos cerdos elegidos al azar, entran al área de engorda. Los animales que estén muy por debajo del peso promedio del grupo, deberán ser reubicados en un corral especial para retrasados, pero por ningún motivo se mezclarán con animales retrasados o enfermos de lotes

Page 63: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

63

anteriores. Estos permanecerán en un corral “enfermería”, donde recibirán el tratamiento y la atención que requieran.

El mejor momento para realizar la movilización de

los cerdos, aunque poco práctico, es por la noche. No obstante, por la tarde o por la mañana, también es adecuado. El propósito es evitar el sol de medio día, para no exponerlos al estrés calórico.

Es de mucha utilidad que los corredores por

losque han de circular, estén limpios y preferentemente mojados, para estimular la micción y defecación y al llegar a su nuevo alojamiento, lo mantengan limpio y puedan delimitar su área seca y húmeda de acuerdo al patrón que se tenga preestablecido.

Hacer el transporte de los cerdos por la tarde o

noche, tiene una ventaja adicional. Las horas luz disminuyen y disminuye también su actividad, de esta forma al llegar a su nuevo alojamiento, tras una breve inspección, tenderán a dormir y el riesgo de peleas será mínimo. Al día siguiente se habrán adaptado a su nuevo ambiente.

3.2 COMPORTAMIENTO.

Los cerdos, tienen hábitos y comportamiento muy

similares durante las tres etapas del periodo de engorda. No obstante, es importante observar que mientras más pesado es un animal, es más nervioso, más agresivo y más suceptible al estrés.

Page 64: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

64

Los cerdos observan un patrón de comportamiento de grupo y en forma general presentan los siguientes hábitos:

Limpieza. Los cerdos son animales con hábitos de limpieza

muy marcados. Normalmente orinan y defecan en el mismo lugar y tienden a mantener un área seca que es su zona de confort, cerca del comedero y un área húmeda, que eligen para orinar y defecar, generalmente cerca del bebedero.

Los hábitos de defecación y micción de los

cerdos, en forma general son los siguientes:

− Orinan y defecan al caminar, cuando salen del corral.

− Orinan y defecan al llegar a lugares nuevos. − Orinan y defecan en lugares húmedos. − Orinan y defecan en presencia de extraños

(cerdos o personas). Estos hábitos están determinados por su instinto

innato, al igual que la mayoría de los animales silvestres de delimitar su territorio. La aplicación práctica de este concepto, está en el manejo del cerdo para mantener su corral limpio y con un bajo microbismo ambiental.

En forma ideal, los corrales de engorda deben ser

rectangulares en proporción 2:1, con el área de comedero en un extremo y el bebedero en el lado opuesto con pendiente en este sentido.

Page 65: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

65

El área seca está cerca del comedero, que es la zona que el cerdo elige para dormir y el área húmeda está cerca del bebedero, que el cerdo elige para orinar y defecar.

Una alternativa para mantener el area de confort

limpia, es incluir una “charca”, que se ubique en la parte baja del corral y que esté comunicada con corrales vecinos a través de barrotes, con el propósito de estimular la micción y defecación. El uso de este sistema, implica el uso de estrictas medidas de sanidad, dado que el riesgo de diseminación de microorganismos es alto.

Antes de la llegada de los cerdos cada corral, debe ser lavado, desinfectado y encalado y haberles dado un periodo de reposo de 12-24 horas. Puede ayudárseles a delimitar su área seca del área húmeda, poniendo una cama de aserrín o paja a la mitad del corral, la que sea más conveniente y mojando la otra mitad, previo a la llegada de los cerdos.

Es importante que no exista ningún tipo de

comunicación entre dos corrales y mucho menos cerca del comedero, pues cada vez que descubran a algún vecino van a orinar y a mojar el área que después confundirán con área húmeda y el corral siempre estará sucio. Las puertas de dos corrales vecinos no deben coincidir para evitar este efecto, a menos que estén en el área del bebedero y separadas por un corredor. Si los cerdos mantienen limpio su corral y se mantienen limpios entre si, el riesgo de problemas infecciosos, gastrointestinales, pulmonares y cutáneos será mínimo.

La altura de las bardas debe ser adecuada, para

evitar que los cerdos se paren de patas y estén

Page 66: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

66

asomándose al corral vecino, dado que en casos simples, hay contacto nariz con nariz entre cerdos vecinos, lo que facilita la diseminación de problemas infecciosos. En casos extremos, un cerdo se “salta” la barda y si no se da cuenta el encargado del área, este cerdo puede terminar muerto.

Los corrales de finalización deben estar lo más

cerca de la báscula y del embarcadero, de tal forma que al salir del corral, el espacio por recorrer sea corto y no pierdan mucho peso por defecación. La hora más adecuada para el embarque de cerdos finalizados es por la tarde, pues llevan buena parte de peso en alimento consumido durante el día. Por la mañana, mucho de este peso ya está en colon en forma de heces fecales, dado que por la noche se da la digestión y el tránsito intestinal. El movimiento estimula la defecación y es muy significativa la pérdida de peso cuando el embarque es numeroso.

Actividad. Los cerdos son animales que tienen un alto grado

de actividad, la cual disminuye en forma progresiva con la edad. Son animales curiosos, nerviosos y desconfiados, cualquier ruido, movimiento o persona extraña los alerta.

Durante la etapa de crecimiento son muy activos y

curiosos, investigan todo lo que se mueve y les parece novedoso. Durante la etapa de desarrollo esta actividad disminuye y se limita a la inspección de grupo ante un extraño. En la etapa de finalización su actividad es mínima y la mayor parte del tiempo lo pasan durmiendo.

Page 67: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

67

Presentan ratos de actividad por las mañanas, juegan entre si, corren dentro del corral y emiten un sonido grave que onomatopéyicamente suena “¡caugh!”, (voz de trueno), lo repiten dos o tres veces y lo acompañan con movimientos de galope sin desplazamiento en espacio, es decir se mueven pero no avanzan, dado que sus movimientos son totalmente desincronizados.

Cuando se cansan de jugar alternan los periodos

de alimentación con periodos de descanso, buscan su lugar y pasan sobre los demás pisoteándolos. Si su lugar está ocupado, echa al invasor quien tiene que buscar otro sitio. Una vez que se establece la jerarquía social, todos respetan “rangos” y no vuelve a haber peleas.

Cuando un cerdo se asusta, brinca y emite un sonido ronco que alerta al resto de animales del corral. Todos lo imitan, se levantan hacen el mismo sonido, casi en forma sincronizada. Esto alarma al resto de animales de la nave que se mantienen alertas observando para todos lados en busca de “algo” extraño, emiten sonidos guturales en forma continua, similares al “barritar” de los probocídeos. Después de algunos minutos se tranquilizan y todo vuelve a la calma.

Cuando un cerdo descubre algo o a alguien

extraño, después de pasar su actitud de alarma, su curiosidad natural, vence a su temor. Se acerca e inspecciona; primero por olfato, luego por contacto nasal, posteriormente da pequeños mordiscos, hasta que toma confianza el resto del grupo y todos mordisquean y muerden ferozmente por tiempo indefinido hasta que se aburren y cada uno retorna a su habitual estado de reposo.

Page 68: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

68

En esta etapa, es común que se presente el síndrome de mordedura de cola, dado que el morder la cola del cerdo próximo, es inicialmente una actividad recreativa. Al cerdo le gusta el sabor ligeramente salado de la queratina. La cola es una zona poco inervada, por lo que no se defiende. Cuando la mordedura es persistente, la humedad de la saliva y el efecto abrasivo de los dientes, provoca pequeñas soluciones de continuidad que permite el paso de bacterias y salida de sangre. La presencia de sangre, estimula a otros cerdos del corral a la mordedura, pues el sabor de la sangre les gusta y puede despertar su instinto caníbal. La mordedura puede ser tan feroz que terminan arrancándola, produciendo heridas graves que se infectan.

Para prevenir este problema, una práctica común,

es el descole durante los primeros días de nacidos. Otra práctica importante es el revisar la dieta en busca de algún déficit alimentario y finalmente una práctica sencilla, efectiva y económica consiste en incorporar “juguetes” al corral, tales como pelotas infladas del número 5, llantas y botes. Nunca meter objetos que puedan tragarse como plástico, cuerdas o costales.

Hostilidad. Los cerdos son animales de hábitos. Son poco

sociables aún cuando aceptan la convivencia en grupo. Tienen un instinto gregario poco definido, pues fácilmente pueden vivir solos y generalmente pueden mostrar actitudes de hostilidad.

Son hostiles contra congéneres extraños al grupo. Son hostiles contra el cerdo más débil del grupo.

Page 69: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

69

Son hostiles contra animales enfermos del grupo. La actitud de hostilidad es mucho más marcada

cuando hay sobrepoblación o cuando existe déficit en alimento o agua.

Cuando un cerdo entra a un corral ajeno, generalmente sufre agresión por los cerdos allí presentes. Primero el cerdo dominante del grupo lo enfrenta, lo inspecciona por olfato, emite un sonido ronco para tratar de intimidarlo.

Usualmente lo agrede golpeándolo con el hocico o

con mordeduras en las orejas. El cerdo invasor acepta la superioridad del otro, le muestra una actitud sumisa agachando la cabeza y pegando el tren posterior y costado a un muro. Si no chilla, el resto del grupo lo ignora y si existe espacio adecuado terminan por aceptarlo, no obstante los miembros del grupo más fuertes que el, siempre mostrarán actitud hostil.

Cuando no existe espacio suficiente para el grupo,

existe un déficit en alimento o agua, o bien el cerdo chilla ante la agresión inicial, el resto del grupo no lo aceptará y lo agreden tratando de echarlo. Si el cerdo no es rescatado terminarán por matarlo.

Un cerdo en conducta agresiva, primero muerde

las orejas del cerdo invasor, estas son muy susceptibles de sangrar. Aún cuando el tiempo de coagulación es muy rápido, el resto del grupo percibe el olor de la sangre y esto los excita. En estas condiciones hasta el cerdo más débil termina por atacarlo, mordiéndole orejas, flancos, patas posteriores, zona inguinal y perianal en busca de genitales.

Page 70: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

70

Si durante el acoso el cerdo invasor tiene espacio

para huir, intenta hacerlo, pero sus enemigos están en todo el corral y se van turnando en grupos de 3 ó 4 para enfrentarlo. Cuando unos se fatigan, otros llegan a relevarlos.

El cerdo acosado huye hasta que la fatiga se lo

impide y se sofoca, entonces cae al suelo y ya postrado es víctima de un ataque mucho más feroz. Incrementa su temperatura corporal, dado que no puede sudar, presenta hiperpnea y taquipnea, como medidas compensatorias que generalmente son inútiles. Antes de una hora de iniciado el ataque, el cerdo muere por estrés calórico o “golpe de calor”, más que por las lesiones producidas por sus agresores.

Cuando se detecta oportunamente, el cerdo debe

ser rescatado, alojarlo en un corral fresco, tratarlo con antipiréticos o bien bañarlo con agua en forma de rocío, para ayudarlo a eliminar calor y evitar un cambio brusco de temperatura. La principal secuela de una agresión de este tipo es la neumonía.

Cuando un cerdo del grupo enferma en forma

crónica y se va retrasando en peso del resto del grupo, también adoptan una actitud hostil. El resto del grupo lo agrede, pues su instinto de conservación les indica que es un foco de infección y tratan de aislarlo y de eliminarlo.

Alimentación y confort.

Page 71: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

71

El orden de los hábitos alimenticios del cerdo en forma natural son los siguientes: omnívoros, herbívoros, carnívoros, caníbales, carroñeros y coprófagos.

En forma silvestre los cerdos son de vida solitaria

y errante y dada la adaptabilidad de su estómago a cualquier tipo de alimento, pueden sobrevivir. Cuando un cerdo escapa de la granja y no es localizado, puede caminar sin rumbo fijo y alejarse en corto tiempo. Puede sobrevivir dado que sus hábitos alimenticios se lo permiten y fácilmente se vuelve salvaje.

Los cerdos domésticos son animales herbívoros y

omnívoros, pero eventualmente se hacen carnívoros y en situaciones extremas de estrés alimentario, se vuelven caníbales. El hábito del canibalismo, se da como consecuencia a la mordedura de cola, pues el sabor de la sangre les agrada, aunque generalmente, este es un problema nutricional, íntimamente relacionado con algún déficit alimentario; en proteínas o minerales. Este déficit suele manifestarse también como apetito pervertido (coprofagia).

Los cerdos tienen un estómago pequeño y de

vaciado rápido, por esta razón son de alimentación continua. Normalmente tienen 2 ó 3 periodos de alimentación por hora, cada 2 ó 3 horas. No obstante, estos hábitos pueden ser modificados de acuerdo a sus necesidades y de acuerdo al acceso que tengan al alimento.

Un cerdo se ve sano y feliz por su actitud y

actividad dentro del grupo. Cuando permanece echado, su

Page 72: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

72

mirada es apacible con los ojos entrecerrados y chasquean la lengua en forma eventual.

Los cerdos buscan los lugares frescos para

descansar, si el área de confort es adecuada en cuanto a temperatura, se observan dispersos en todo el corral, durmiendo tranquilamente. Cuando hay problemas de ventilación o incremento de calor ambiental, se observan inquietos y se agregan en la zona húmeda del corral, buscando humedecer su piel para refrescarse y ayudarse a perder calor, entonces se ven sucios por el estiércol.

Al llegar al corral, cada cerdo escoge su lugar

para dormir y normalmente no permite que otro cerdo lo ocupe, a menos que sea más fuerte y tenga un nivel más alto en la jerarquía social.

Cuando un cerdo escapa de su corral, tiende a

correr entre los corredores de la nave. Inspecciona otros corrales y a través de las puertas tiene contacto nariz con nariz con otros cerdos, hace movimiento de galope y emite voz de trueno. Esta voz no alarma a los demás cerdos, solo despierta su curiosidad.

El cerdo que escapa de su corral, debe regresar

antes de una hora, pues al ponerse en contacto con otros animales, aún de la misma nave, adquiere parte de su olor y al regresar sus compañeros lo identifican como extraño, no lo aceptarán y con mucha frecuencia lo atacan.

3.3 MANEJO FÍSICO.

El manejo físico de los cerdos, es una actividad

que no debe ser ejecutada por el Médico Veterinario; debe

Page 73: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

73

ser asignado al encargado de área o tener un peón debidamente entrenado para este propósito. No obstante, es importante conocer las técnicas de conducción, sujeción, derribo e inmovilización del cerdo, para la realización de manejos especiales.

Existen algunos instrumentos útiles en el manejo

de cerdos pesados. Para el cerdo de engorda es suficiente el uso de cuerdas de nylon. No se recomienda el algodón ni el yute, porque al mojarse se dificulta su manejo.

Conducción individual. La movilización de los cerdos en grupo es muy

sencilla, pues cada cerdo sigue al resto de sus compañeros. No obstante, es común que alguno se aparte del grupo o bien cuando eventualmente escapa del corral es necesario conducirlo en forma individual. Para esto, es necesario considerar lo siguiente:

Los cerdos caminan con la cabeza gacha y el

hocico casi pegado al piso y la levantan hasta que se detienen para inspeccionar. Suelen caminar en línea recta hasta que encuentran un obstáculo. Son de poca agudeza visual pero fácilmente distinguen la presencia de personas u obstáculos al frente, en ambos casos se niegan a avanzar, retroceden y tratan de huir en sentido opuesto. Cuando se siente acorralado, se echa al piso, adopta posición de ovillo y se niega a levantarse.

Para facilitar la conducción de algún cerdo, es

recomendable que los corredores estén despejados, con todas las puertas cerradas excepto la del corral al que se pretende reincorporar. Es posible que el resto de cerdos

Page 74: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

74

allí presentes se salgan, no importa, dado que su presencia le da confianza y es más fácil el manejo en grupo.

Existen algunos “trucos”, que facilitan la

conducción individual. Arreo con vara: Con el corredor despejado, se

arrea al cerdo con una vara, delgada pero rígida, golpeando suavemente sobre el lomo y los corvejones. El operador se coloca atrás del cerdo y este avanza al intentar huir. Esta maniobra es útil para llevar cerdos de un corral a otro.

Cerdo pegado al muro I: Cuando el cerdo se niega

a avanzar y amenaza con retroceder, el operador se coloca a un costado del animal y lo atrapa contra el muro presionándolo con la pierna adyacente. Con una mano le tapa el ojo opuesto al muro y con la otra le da palmadas en el lomo o el jamón. De esta forma el cerdo no puede ver al operador, pero lo siente y trata de huir hacia delante, pues en esta dirección no siente ningún tipo de presión. Esta maniobra es útil para conducir a un cerdo en distancias cortas.

Conducción en “reversa”: Es una forma muy

efectiva de conducción y consiste en hacer avanzar al cerdo caminando hacia atrás. De esta maniobra existen 4 variantes, de las cuales, solo 2 se utilizan para cerdo de engorda. Las 2 restantes se recomiendan para el manejo de cerdas adultas.

Cerdo pegado al muro II: Se coloca el operador de

frente y a un costado del cerdo, atrapándolo entre una de

Page 75: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

75

sus piernas y el muro. Se sujeta la cabeza del animal rodeándola por el cuello y con la otra mano se apoya sobre el lomo. Se hace presión simultanea hacia atrás, sobre la base del cuello y hacia abajo sobre el lomo. Ante tal presión el cerdo intenta huir y avanza hacia atrás. El operador dirige el movimiento.

Reverseado de las orejas: El operador sujeta al

cerdo por ambas orejas y jala hacia si. El cerdo opone resistencia empujando su cuerpo hacia atrás. El operador cede un poco, permitiendo que el cerdo se desplace. Repite la maniobra sucesivamente dirigiendo el movimiento del cerdo.

Esta maniobra es útil cuando no existen muros de

apoyo y es necesario conducir al cerdo en espacios largos y abiertos.

Cargado en vilo: Cerdos no muy pesados, pueden

ser desplazados en espacios cortos. Se pasan las manos de dos operadores y se entrelazan por debajo del cerdo a la altura del jamón y el pecho o bien a la altura del codo y el ijar, son cargados en peso para ser desplazados. Esta maniobra es útil para pasar cerdos de un corral a otro adyacente o bien durante el embarque.

“Marometeado”: Ocasionalmente el cerdo

adquiere posición de “perro sentado” o de ovillo y se niega a avanzar. El operador se coloca a un costado del cerdo y apoya un pie en la base del jamón y con ambas manos se jala de las orejas hacia atrás. El cerdo rueda sobre el arco de su lomo y se incorpora y se pone nuevamente en movimiento.

Page 76: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

76

Conducción en “carretilla”: Esta maniobra se hace entre dos operadores. Se entrelazan los dedos de una mano o bien mano y antebrazo y se pasan por debajo del cerdo a la altura del jamón o sobre los corvejones. Con la mano libre se hace presión sobre el lomo hacia abajo y simultaneamente se levanta el tren posterior del cerdo. El peso del cerdo cae sobre sus miembros anteriores y al sentir que pierde el equilibrio, avanza fácil y rápido hacia delante. Con la mano sobre el lomo ambos operadores dirigen su movimiento.

Este recurso se utiliza, para la conducción de

cerdos pesados que se resisten al movimiento. Uso de arreador eléctrico: También conocido

como “chispa” o “bastón”, produce y libera cargas eléctricas de voltaje moderado, que estimula al cerdo a avanzar cuando este se niega a hacerlo. Es muy útil, pero el estrés que provoca es mayor.

Sujeción. La sujeción de los cerdos se hace con el

propósito de aplicar algún tratamiento o para realizar algún manejo especial. Este manejo se complica con el tamaño y peso del animal, pero en forma general es sencillo.

La sujeción debe hacerse en forma segura, evitando al máximo el riesgo de oclusión de vías respiratorias y sanguíneas por tiempo prolongado. El tipo de nudos por realizar debe ser fácil de deshacer, para mayor seguridad del animal, pero firmes para seguridad del operador.

Page 77: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

77

Cerdos en crecimiento se sujetan y se inmovilizan fácilmente colgándolos de las patas posteriores y aprisionando la cabeza o los costados entre las piernas del operador. Esta maniobra permite la aplicación de tratamientos I.M. y es útil para la castración de cerdos con un peso máximo de 20 kilos.

Cerdos en desarrollo, pueden inmovilizarse

montándose sobre el lomo del animal y sujetándolo de las orejas, haciendo presión sobre los costados con las piernas del operador. Esta maniobra permite la aplicación de tratamientos vía I.M. y S.C..

Cerdos en finalización pueden inmovilizarse

usando lazatrompas, pero provoca mucho estrés. Lo mejor para aplicar un tratamiento, cuando el operador no tiene ayudante, es el sujetar al cerdo con una mano sobre una oreja y jalar hacia si. El cerdo opone resistencia jalando en sentido opuesto; cuando ambas fuerzas se neutralizan, se aplica la inyección tras la oreja con la mano libre.

Cuando son muchos animales por tratar y hay un

solo operador para realizar el tratamiento, una alternativa útil, es “apretarlos” entre si en un extremo del corral o bien aplicar la inyección de un solo “golpe”, cuando el cerdo está en movimiento. Esto implica el riesgo de producir abscesos o que la dosis aplicada sea insuficiente.

Derribo. Es recomendable que cuando se desee derribar a

un cerdo, se haga sobre una cama de paja o aserrín, cuidando al máximo que el animal no se lastime la cabeza,

Page 78: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

78

pues en su afán de liberarse, realiza movimientos muy violentos que pueden causarle traumatismos graves.

Los cerdos en crecimiento y desarrollo, pueden ser derribados fácilmente dado que son de poco peso.

Se coloca operador a un costado del animal y

sujeta las patas delantera y trasera de lado opuesto en que se encuentra a la altura de los huesos metacarpo y metatarso. De un solo movimiento, jala las patas hacia arriba y empuja simultáneamente con las rodillas, el costado adyacente al operador. Esto hace que el cerdo caiga suavemente sobre los pies del operador.

Los cerdos en finalización, oponen mayor

resistencia al derribo por su mayor peso y talla. No obstante, cerdos de aproximadamente 60 kilos, pueden ser derribados con cierta facilidad. Se coloca el operador a un costado del animal. Con una mano se sujeta el brazo a la altura del húmero y con la otra el pliegue de la babilla, del lado opuesto al que se encuentra. Con un solo movimiento jala al cerdo hacia arriba y simultáneamente empuja el costado adyacente al operador con las rodillas. Al caer, el cerdo intenta levantarse, por lo que se hace necesaria la inmovilización.

Para incorporarse, el cerdo se apoya en el codo y

el brazo adyacente al piso. Una vez que ha sido derribado, debe sujetarse la pata anterior adyacente al piso a la altura del metacarpo, para evitar que el cerdo tenga punto de apoyo. Cuando el cerdo se siente imposibilitado de esta pata, ya no intenta levantarse.

Inmovilización.

Page 79: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

79

La inmovilización en el cerdo de engorda, se hace con el propósito de realizar algún manejo delicado como curación de heridas, debridación de abscesos, castración, cirugías simples como orquiectomía en monorquideos, reducción de hernias inguinales o bien, cirugías más complejas de cavidad.

De acuerdo a la talla del animal y al manejo que se

pretenda realizar existen cuatro variantes de inmovilización:

Evitar punto de apoyo: Una vez que ha sido

derribado, el operador se coloca a la espalda del cerdo y sujeta la pata adyacente al piso a la altura del metacarpo, se pasa por abajo y por detrás del codo adyacente al operador, se jala hacia arriba y hacia la cabeza, es decir en diagonal, haciendo presión sobre el costado del animal y se sostiene fijamente.

Esta técnica es útil para inmovilizar cerdos en

crecimiento, para manejos de corta duración. Inmovilización “enzimática”: Es muy simple y

consiste en que una vez que el cerdo ha sido derribado, dos o tres peones caigan “encima” de el. Para inmovilizarlo uno sujeta la cabeza, otro las patas anteriores y otro las patas posteriores. Este método es eficaz para cerdos de talla mediana y para manejos de corta duración.

Inmovilización química: Consiste en la aplicación

de fármacos, tranquilizantes o anestésicos, que tienen efectos depresores del Sistema Nervioso, con el propósito

Page 80: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

80

de disminuir la respuesta del cerdo a los estímulos ambientales.

Este método se recomienda para la realización de

procesos quirúrgicos prolongados y para animales de talla grande.

Inmovilización física: Es el método más común y

consiste en inmovilizar al cerdo mediante el uso de cuerdas, cuando se trata de manejos de duración media, animales de peso medio y sobre todo cuando se cuenta con un solo auxiliar.

Los cerdos pueden ser inmovilizados eficazmente,

mediante el uso de un nudo especial denominado: Nudo del “cochino”. El nudo del “cochino”, es un nudo fijo no corredizo fácil de hacer y deshacer. Consiste en formar dos asas encontradas entre si, con el cabo de unión sobre los cabos libres. El nudo del “cochino” se coloca en las patas anteriores sobre el metacarpo y en patas posteriores sobre metatarso o corvejones. El nudo no debe permanecer por más de 1 hora para evitar que la congestión cause secuelas.

Existen muchas variantes de inmovilización física

mediante el uso de la cuerda, muchas de estas son de acuerdo a las necesidades del operador y de acuerdo a su imaginación, pero en forma general se emplean tres:

Formación de “ovillo”: Consiste en amarrar la pata

posterior adyacente al piso y dirigir el cabo libre de la cuerda hacia adelante y por debajo del costado del cerdo, pasarlo entre las comisuras del hocico regresarlo sobre el costado opuesto al piso y amarrar la pata libre haciendo

Page 81: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

81

un poco de presión sobre el hocico. El antebrazo adyacente al piso se inmoviliza de la forma ya descrita.

El cerdo no intentará moverse, pues la tracción

sobre el hocico le causa dolor y esto le limita el movimiento.

Es un método de castigo, efectivo pero traumático

que se recomienda solo para cerdos difíciles cuando no se cuenta con algún medio de sujeción química.

Colgado del tren posterior: Consiste en

inmovilizar al cerdo colgándolo de las patas posteriores. Se amarran las patas a nivel del metatarso con los extremos de la cuerda y luego esta se pasa sobre una viga o sobre una polea. Se eleva al cerdo, dejando apoyo sobre las patas anteriores, para evitar que el peso total del animal esté sobre los amarres.

El cerdo opone resistencia pero al quedar colgado

deja de chillar. Este método se sugiere en asociación con algún

tranquilizante y anestesia local, para reducir al máximo el estrés y se recomienda para la realización de cirugías de cavidad abdominal.

“Aborregado”: Consiste en amarrar las patas

delanteras lo más cerca posible de las patas traseras. Se coloca un nudo sobre el corvejón de la pata

adyacente al piso y con el cabo libre, se amarra la otra pata, lo más cerca posible del nudo anterior.

Page 82: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

82

Se cruza la cuerda entre ambas patas formando un “8”. El cabo libre se saca entre las patas y se dirige hacia delante. Se hace un nudo a nivel del metacarpo y se amarra la pata libre lo más cerca de la otra.

Se cruza la cuerda entre ambas patas formando

un “8” y se pasa el cabo libre entre las patas anteriores y se dirige hacia atrás. Se pasa entre las patas posteriores y se tira sobre un costado. El propósito es mantener las 4 patas juntas y firmemente unidas.

Parece un método complejo, pero en realidad es muy sencillo y efectivo, pues un solo peón puede mantener inmóvil un cerdo de talla grande.

Estirado de poste a poste: Consiste en inmovilizar

a un cerdo entre 2 postes, 2 árboles o 2 puntos fijos. Se amarran las patas anteriores de la forma ya descrita con una cuerda y el cabo libre se anuda a un poste. Con otra cuerda se amarran las patas posteriores de la forma ya descrita y el cabo libre se anuda a otro poste. El cerdo queda lo más estirado posible, de tal forma que se limite su movimiento pero sin dañarlo.

Es un método efectivo, el inconveniente que tiene

es que no siempre se cuenta con los dos puntos fijos o bien no tienen la distancia apropiada.

En cualquier caso de inmovilización debe cuidarse

la cabeza, debe estar amarrada en corto a un poste, para evitar algún daño serio por los movimientos bruscos que el cerdo realiza al resistirse.

Reagrupación.

Page 83: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

83

Aún cuando se recomienda no mezclar cerdos de diferentes lotes, ni reagrupar cerdos de diferente corral. Con el propósito de optimizar espacios, eventualmente es necesario reagrupar cerdos de diferente grupo, pero de similar edad y peso.

Hay que considerar que al reagrupar cerdos de 2

corrales diferentes, es decir cerdos que no se conocen entre si, es muy probable que haya peleas por establecer jerarquía social, cuando los lotes por reagrupar son numerosos, o bien que puede haber actitud de hostilidad contra los cerdos de nuevo ingreso, cuando se incorporan a un corral con una población mayor.

Existen algunos “trucos” muy útiles para realizar

este manejo, con el propósito de reducir al máximo el estrés, que tanto las peleas como la actitud hostil pueden provocar.

Hacer la reagrupación durante el cambio de nave,

al finalizar una etapa e iniciar otra. De esta forma ningún cerdo tiene identificada su área de descanso o su área de confort y el riesgo de rechazo o agresión es menor. No obstante, es necesario tomar medidas de seguridad.

Rociar la cama con algún compuesto aromático

como creolina o trementina. Los cerdos se identifican entre si por el olor, de esta forma logramos confundirlos y no identificarán al cerdo o cerdos incorporados. Cuando desaparece el olor, ya se acostumbraron a ellos.

Movilizar a los cerdos dentro del corral y

asperjarles el lomo con creolina. Durante este movimiento, los cerdos se alertan y corren. Puede aprovecharse este

Page 84: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

84

momento de confusión para incorporar uno o más cerdos al corral.

Cambiar de corral al grupo más numeroso. Es

decir, dejar al cerdo o los cerdos por incorporar en su corral y llevar el grupo de mayor número a este. Es recomendable cuidar que la diferencia de peso, si existe sea a favor del cerdo o los cerdos por reagrupar.

Meter junto con los cerdos por reagrupar,

“juguetes” como pelotas infladas del numero 5, llantas o botes. Esto se hace para distraer a los cerdos establecidos y que ignoren a los demás. Es importante no meter ningún objeto que se puedan tragar.

El uso combinado de estas medidas de manejo es

muy útil, aún cuando no es garantía, reduce significativamente el riesgo. No obstante, es recomendable, hacer el manejo de noche y mantener vigilancia continua del corral durante las siguientes 12-24 horas.

Page 85: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 86: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

86

Page 87: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

87

4 ÁREA DE SERVICIO Y

GESTACIÓN

Page 88: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

88

Page 89: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

89

GENERALIDADES. El área de servicio y gestación, soporta en forma

importante la productividad de una granja porcina, dado que el número de partos que se tengan por ciclo productivo, dependerá del número de servicios efectivos realizados, independientemente del porcentaje de fertilidad con que se trabaje.

El momento del servicio, es el primer eslabón de

una cadena que termina con la salida del cerdo al rastro. Cada etapa productiva representa un eslabón y la eficiencia de esta cadena productiva, en forma general, depende de la eficiencia individual de cada etapa. En cada área de producción existe un parámetro que determina su eficiencia productiva.

La reproducción es una función vital para la

supervivencia de las especies y por ser una función biológica esta depende de factores que no pueden ser controlados al 100%.

El parámetro más importante para determinar la

eficiencia productiva de una cerda, es el número de lechones destetados. No obstante, sabemos que desde que la cerda entra en celo y pasa por el proceso de servicio, gestación, parto, lactancia y destete, existen muchos factores que no pueden ser controlados en su totalidad y que repercuten en la capacidad de supervivencia y productividad del lechón en cada etapa de desarrollo, que no necesariamente dependen de la cerda.

Page 90: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

90

4.1 AMBIENTE DEL PIE DE CRÍA. La distribución de instalaciones en el área de

servicio y gestación es muy importante, pues de esta depende que el proceso reproductivo sea más eficiente y así mismo, se faciliten las prácticas de manejo y movilización de los animales.

Se recomienda que no exista comunicación entre

dos corrales para sementales, dado que se estarán buscando continuamente para pelear y terminan destruyendo alambrados, enrejados e incluso muros. Las bardas entre dos corrales de sementales deben ser de una altura mínima de 1.8 metros, lo suficiente para que, aún parándose de patas no puedan tocarse.

Un semental ligero puede saltar una barda de 1.5

metros y si un semental se pone en contacto con otro, pelearán con tal fiereza que uno de los dos puede terminar muerto.

El corral para cada semental debe aportar un

espacio de mínimo de 4 m2 y un área sombreada de mínimo 2 m2. Debe tener agua a libre acceso y el comedero, ubicado de tal forma que el suministro de alimento, se haga desde afuera.

Debe cumplir con requisitos básicos de

comodidad y confort, pero diseñado de tal forma que facilite la limpieza. No debe tener surcos, bordes, ranuras o banquetas que permitan encharcamientos o acumulación de basura.

Page 91: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

91

Los sementales prepúberes, pueden estar en corrales de engorda. Cuando son seleccionados, pueden alojarse 4-6 animales en corrales para sementales adultos, pero se recomienda separarlos y no dejar más de 2 en el mismo corral, dado que al alcanzar la pubertad empiezan a montarse entre si y realizan cópulas rectales efectivas, que pueden terminar en vicios permanentes.

Los corrales de alojamiento para cerdas

destetadas y vacías deben estar cerca de las sementaleras, con el propósito de que estén en contacto visual, auditivo y olfativo con el semental. Pueden estar intercalados o alternados y se sugiere que la separación entre un corral y otro sea de enrejado.

Las dimensiones de cada corral deben ser

adecuadas al número de cerdas por alojar. En forma general, se recomienda 2 m2 y un área sombreada de 1 m2 por cerda. Se recomienda usar un comedero de canoa al piso, para dar alimentación restringida y permita la revisión simultánea de genitales externos.

En gestación se recomienda el uso de jaula

individual, para limitar el movimiento y evitar el gasto innecesario de energía. La distribución de las jaulas debe ser tal que evite la acumulación de humedad, que facilite la limpieza y el suministro de alimento. Cuando este se haga en forma manual, la línea de jaulas debe ser máximo de 10, para evitar el estrés que generalmente causa úlcera gástrica. Cuando la distribución de alimento se hace en forma automática, esto carece de importancia.

Page 92: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

92

Los corrales para cerdas en gestación, se recomiendan con las mismas especificaciones que para las cerdas destetadas y vacías.

Lo más común es que, una vez que se ha dado

servicio a la cerda, se aloje inmediatamente en la jaula de gestación y allí se le haga el diagnóstico de preñez. No obstante aún es común, el uso de una área de “espera”, en la que se alojan las cerdas después de ser servidas y una vez que resulta positivo el diagnóstico de gestación, se alojen en corral o jaula, para ser sometidas al mínimo de actividad y estrés. Cuando se use corral de gestación no deberán mezclarse cerdas vacías con cerdas gestantes, para evitar cualquier riesgo para la gestación.

Cuando se usa Inseminación Artificial, la cerda se

conduce inmediatamente después del servicio a la jaula de gestación.

Las cerdas de reemplazo pueden ser alojadas en

los mismos corrales que los cerdos de engorda, hasta que son seleccionadas y alcanzan el peso de servicio o en corrales alternos, con las mismas especificaciones que los corrales para los sementales prepúberes. En algunas granjas existe un área especial denominada Sitio cero, que corresponde al área de espera del pie de cría de reemplazo.

4.2 COMPORTAMIENTO.

El área de servicio y gestación aloja

específicamente al pie de cría constituido por sementales ó verracos, cerdas vacías, cerdas gestantes, sementales prepúberes y cerdas de reemplazo.

Page 93: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

93

4.2.1 SEMENTALES.

Comportamiento social. Los sementales son animales perezosos, la mayor

parte del tiempo lo dedican a dormir y prácticamente las únicas actividades que realizan son comer, dormir y copular.

Cuando están acostumbrados al manejo, generalmente son mansos, toleran la presencia de los humanos y aceptan su superioridad. Permiten el manoseo incluso les agrada que se les rasque la cabeza, el lomo y la panza. Pueden ser tan mansos que puede mantenérseles el hocico abierto, rascándoles el paladar con los dedos.

Cuando no están acostumbrados al manejo,

suelen ser desconfiados e incluso agresivos. Su forma de atacar es típica. El semental se agacha e intenta golpear con la jeta al momento que avanza. Difícilmente intenta morder dada la posición anatómica de la cabeza, pero un golpe es sumamente peligroso pues los colmillos pueden provocar heridas serias.

Este tipo de animales pueden ser amansados con

un poco de paciencia; primero hablándoles por su nombre, si es que lo tiene y posteriormente manoseándolos, acariciándolos paulatinamente, hasta que se acostumbran al operador. El semental adquiere tal confianza que puede ingresarse a su alojamiento sin riesgo alguno.

Los sementales son animales con poco instinto

gregario, son de vida solitaria y no toleran la presencia de otro semental ni su olor, por lo que, siempre que se

Page 94: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

94

maneje a un verraco, lo más recomendable es no acercarse a otro, pues podría tornarse agresivo y atacar en forma inesperada.

Cuando dos sementales se encuentran, toman

inmediatamente una actitud agresiva y si no son separados oportunamente, se trenzan en una pelea tan feroz, que puede terminar con la muerte de uno o de ambos.

La pelea entre sementales se da por tres razones;

por dominio territorial, por defensa de su territorio, para mostrar su superioridad.

La actitud agresiva que toman es muy peculiar.

Agachan la cabeza y se ponen ligeramente de lado en sentido opuesto a su oponente. Chasquean el hocico y se atacan golpeándose con la jeta. Dada la posición de los colmillos se provocan heridas grandes y profundas en cara, costados y flancos. Instintivamente se protegen los testículos pues en esencia, son el blanco principal del ataque de su oponente.

Si la pelea que se prolonga por espacio 30

minutos o 1 hora, puede terminar con la muerte de uno o de ambos, si ninguno cede e intenta huir. No obstante, cuando el menos fuerte se siente vencido e intenta huir, si no tiene forma de escapar, el cerdo dominante lo acosa, lo somete y lo monta, después de esto la pelea termina.

Si el cerdo vencido no logra escapar y se

mantiene en combate, el cerdo dominante continúa golpeándolo hasta que este cae al piso y muere por estrés calórico o golpe de calor.

Page 95: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

95

Cuando dos sementales se encuentran en

combate, es necesario separarlos. La forma más efectiva es atravesar una estructura de madera o metálica de aproximadamente 1 m2, cubierta con costales, justo después de un ataque de cualquiera de ambos, mientras encuentran posición para lanzar otro ataque, con el propósito de que no se vean. Una vez que se interpone un obstáculo entre los dos, llevarse por conducción en “reversa” al cerdo dominante, dado que el cerdo menos fuerte, al sentirse libre del ataque de su oponente, instintivamente tenderá a escapar.

Comportamiento sexual. Los cerdos suelen tener un comportamiento

heterosexual, bisexual y homosexual. Son de libido muy alto y normalmente muestran su superioridad ante otro montándolo.

En la mayoría de las especies domésticas, el

instinto sexual en los machos es estimulado por la presencia de ferhormonas de la hembra durante el estro. En el verraco esto no sucede en forma tan específica, un verraco intenta montar a cualquier cerda esté o no esté en celo.

Es muy común observar que los sementales al

alcanzar la pubertad, se monten unos a otros, generalmente esta es la forma en la que manifiestan su superioridad y su jerarquía social. Esta suele ser la razón por la que dos sementales adultos pelean. Puede incluso meterse a dos verracos en un corral donde haya varias cerdas en celo; los verracos, en lugar de atender a las

Page 96: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

96

cerdas, primero se mostrarán uno a otro peleando y después el cerdo dominante cubrirá todas las cerdas.

Los verracos, normalmente tienen una actitud

amable con la cerda. Existe un periodo de cortejo previo a la monta. Emiten un sonido gutural característico; ronco y entrecortado, alternado con resoplidos, chasqueo de hocico y lengua. Esta conducta está asociada con la producción y liberación de ferhormonas que estimulan a la cerda a permanecer inmóvil, dado que el estímulo visual, auditivo y olfativo, así como el contacto físico, son importantes para la receptividad.

El verraco resopla cerca del hocico y orejas de la

cerda, le trompea suavemente con la parte superior del hocico, para no lastimarla, el costado, los flancos y región inguinal. Meten el hocico entre las patas posteriores y la levantan o simplemente la empujan tratando de “acomodarla”.

Cuando la cerda está en condiciones óptimas de

receptividad, permanece rígida y acepta la monta. Cuando no está en el momento óptimo del celo, evade al verraco e intenta huir. No obstante, este suele insistir con más fuerza pero siempre amable. Difícilmente se observa una actitud hostil o agresiva del verraco contra la cerda.

Los cerdos son muy torpes para copular,

fácilmente confunden el ano con la vulva por lo que todas las montas deben ser dirigidas, para evitar que se convierta en hábito y posteriormente en un vicio. Estos cerdos pueden ser utilizados como donadores de semen par Inseminación Artificial.

Page 97: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

97

La cópula para ser efectiva, debe tener un periodo

de eyaculación no menor a 10 minutos. No obstante, puede durar hasta 45 minutos, tiempo que el verraco disfruta tanto, que puede hasta quedarse “dormido” sobre la cerda. Al finalizar la cópula, busca un lugar fresco y se echa a descansar. No obstante, su libido es tan alto y su capacidad de recuperación es tal, que puede incluso montar otra cerda 2 horas después. Puede montar 2 ó 3 veces por día en forma regular, aunque su fertilidad disminuye considerablemente.

Un verraco conserva su libido hasta 5 meses

después de haber sido castrado.

Page 98: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

98

4.2.2 CERDAS DE VIENTRE. Comportamiento social. Las cerdas tienen un instinto gregario muy

marcado, toleran perfectamente a otras cerdas aún cuando no sean del mismo lote o grupo, siempre que no haya sobrepoblación o déficit de agua o alimento. Rara vez pelean y cuando lo hacen, no se lastiman, generalmente son peleas de muy corta duración.

La actividad de grupo es muy reducida, son muy

perezosas y generalmente se agrupan en el área de confort. Tienen un olfato y un oído muy fino. Aunque tienen poca agudeza visual, tienen un marcado instinto de autoprotección y protección de grupo.

Las cerdas pueden estar profundamente dormidas

o aparentar estarlo. No obstante, alguna entre todas, permanece alerta, dormitando solamente.

Las cerdas incrementan su actividad individual

durante el estro y al momento del suministro de alimento. Sus hábitos de limpieza no son tan definidos como en engorda, en esta área difícilmente se lleva el sistema “todo dentro todo fuera”, por lo que la limpieza diaria es indispensable.

Cuando existe sobrepoblación o déficit de

alimento o agua, puede haber trastornos de comportamiento. Lo más común son peleas entre dos o tres cerdas fuertes que se disputan la dominancia del grupo, el resto de las cerdas permanecen indiferentes a menos que sean involucradas.

Page 99: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

99

Otros signos de alteración de conducta son el

apetito pervertido y si alguna cerda se encuentra en celo y molesta a las demás, estas se tornan intolerantes, la agreden violentamente mordiéndole flancos, perineo y vulva.

Comportamiento sexual. Las cerdas, igual que los sementales, son de

comportamiento heterosexual y homosexual, generalmente se manifiestan en calor o celo, montando o intentando montar a sus compañeras. Cuando una cerda está en condiciones óptimas de receptividad, permite ser montada por el verraco o por otra cerda.

Las cerdas de reemplazo son alegres y

juguetonas. Cuando se mete a su corral algún cerdo macho, para iniciar el estímulo sexual, este se mueve libremente entre el grupo. Las cerdas juguetean con él, lo trompean y retozan alegremente a su lado. Si el cerdo intenta montar a alguna, esta suele permanecer momentáneamente inmóvil, pero cuando el cerdo intenta copular, esta dobla las patas posteriores y huye. Camina, trota o corre haciendo movimiento de “galope”, emite voz de “trueno”. Regresa minutos más tarde a desafiar nuevamente al cerdo, quien desconcertado por la actitud del grupo termina por ignorarlas.

Tanto en cerdas primerizas como en cerdas

adultas, los signos de celo son los mismos, aún cuando éstos son más evidentes en las cerdas adultas.

Page 100: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

100

Inicialmente hay un cambio de conducta, aumenta su actividad, se muestra inquieta y alerta. Si está cerca de alguna sementalera, permanece frente a la puerta en contacto con el verraco.

Se mantiene despierta cuando las demás duermen, hace movimientos de lampareo con el ano, mantiene el rabo levantado o lo agita continuamente.

Posteriormente gruñe, chilla y molesta a las

demás al intentar montarlas. Si existe en el corral alguna otra cerda en calor, la monta y hace movimientos copulatorios, es decir de flexión con las patas posteriores, similares a los que hace el verraco al iniciar la cópula.

Algunos signos secundarios que acompañan la

presentación de celo son: Anorexia, tumefacción y congestión de la vulva, secreción hialina y orejas erectas.

Cuando se encuentra en el momento óptimo de

receptividad, se deja montar por otra cerda. El signo más adecuado para determinar la

receptividad de la cerda, consiste en la respuesta positiva a la prueba de “cabalgue”, que consiste en presionar a la cerda con ambas manos sobre el lomo y la grupa de la cerda o bien “jinetearla”, montándose sobre el lomo y ésta permanece inmóvil.

La duración del celo es variable y va de 24-103

horas. La detección de celo es una actividad muy sencilla

para un peón entrenado. No obstante, existen algunos

Page 101: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

101

“tips”, que pueden ayudar para realizar esta actividad en forma más eficiente.

Se sabe que las cerdas muestran mejor sus

signos de celo, bajo algunas circunstancias. Cuando están en grupo porque aumenta su actividad. Están de pie cuando las demás duermen. Se para permanentemente frente a la sementalera. En horas de poco calor, por la mañana tarde y noche. En presencia del verraco responde mejor a la prueba de cabalgue. Existen cerdas que muestran estro silencioso.

Son cerdas que están en celo, pero no muestran signos aparentes. Para detectar a estas cerdas, es muy útil introducir al grupo un cerdo “celador”, que puede ser un verraco recién castrado, un cerdo vasectomizado o epididiectomizado.

Estos animales son muy hábiles para localizarlas,

dado el libido que poseen y aún cuando lleguen a ser montadas, no existe riesgo de gestación pues son estériles y podrán ser servidas en forma efectiva, con el verraco que se desee o bien con el semen que corresponda cuando se realiza Inseminación Artificial.

4.3 MANEJO FÍSICO.

Page 102: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

102

Cualquier animal para quien el operador es un

extraño, debe ser tratado con precaución. Antes de acercarse a él, debe estarse seguro de que el animal lo ha visto, pues el no hacerlo puede provocar que este tenga una respuesta agresiva como defensa.

El lugar más seguro para el operador al manejar

un animal adulto, es mantenerse pegado a un costado o el tren posterior, dado que en esa posición el animal difícilmente puede atacar y si lo intenta, es tal la torpeza que necesita tomar posición de ataque, lo que permite el tiempo suficiente para escapar. Nunca debe acercarse de frente a un animal adulto, ni permanecer por mucho tiempo o distraído frente a él, porque el riesgo es alto.

El manejo físico en animales adultos es similar

que en animales jóvenes, salvo en animales muy pesados en los que se requiere de algunos métodos especiales. 4.3.1 SEMENTALES O VERRACOS.

Conducción. La forma mas efectiva para conducir a un verraco,

es mediante el arreo con vara o bastón, golpeándolo suavemente sobre el lomo, los costados o los corvejones. En casos extremos, es útil el uso de la “chispa” o arreador eléctrico.

Los sementales jóvenes son muy fáciles de

conducir cuando están habituados al movimiento. Generalmente un verraco solo sale del corral cuando va dar servicio a una cerda o al “potro” de montas. El verraco

Page 103: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

103

relaciona la salida del corral con esta actividad y le gusta mucho, por lo que salen presurosos y contentos.

Tratar de llevar a un verraco por la fuerza a algún

lugar, puede ser además de inútil, peligroso, dado que es más fuerte y mucho más necio, lo mejor es manejarlo amablemente.

El uso de lazatrompas, también es útil en la

conducción de verracos de talla media a grande, pero ocasionalmente pese al castigo que estos métodos implican, el animal se resiste al movimiento.

Cuando es necesario forzar el desplazamiento de

un verraco, puede recurrirse a una cerda en calor o bien al empleo de alguno de los métodos de conducción descritos para cerdos de engorda. El método de conducción en “carretilla”, es generalmente el más adecuado.

Sujeción. La sujeción de un verraco en pie, se hace

mediante el uso de lazatrompas. Un recurso rudimentario pero efectivo es el uso de una cuerda con nudo corredizo sobre el hocico, amarrado en corto a un poste.

Este método es útil para la aplicación de

inyecciones, curaciones, incluso para la inspección de genitales y lavado prepucial.

Derribo. El derribo de un verraco, se facilita cuando el

animal es dócil y está acostumbrado al manejo, pues este

Page 104: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

104

se tira voluntariamente al suelo cuando se le rasca la cabeza, el lomo, la panza o las tetillas.

Animales mansos, pueden ser derribados

fácilmente, mediante el uso de trabones o brazaletes con argollas. Se coloca un brazalete en cada pata y posteriormente se introduce una cuerda en las argollas. Se jalan los dos cabos, forzando la unión de las cuatro patas bajo el cuerpo del animal. Cuando este pierde el equilibrio cae pesadamente sobre uno de sus costados.

Es muy importante cuidar la caída del animal y proteger la cabeza, esta debe haber sido sujetada previamente con un lazatrompas y evitar que se golpee al momento de caer. Una vez derribado, la cabeza debe sujetarse en corto a un poste sólido.

Inmovilización. La inmovilización es importante para la aplicación

de tratamientos, curaciones o manejos de corta a media duración.

Para inmovilizar un verraco de talla media, pueden

emplearse los métodos ya descritos para cerdo de engorda, pero para animales más grandes o nerviosos, es recomendable usar métodos más seguros.

El uso de brazaletes con argollas además de

facilitar el derribo se emplean para mantener inmóvil al animal. Lo interesante de esto es que un solo operador puede inmovilizar a un verraco de talla grande.

El uso del bastón con argollas, sirve para

inmovilizar y separar las patas posteriores, previa sujeción

Page 105: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

105

de cabeza y patas anteriores. Este método facilita operaciones complicadas como castración y reducción de hernias inguinales.

Una forma muy efectiva para inmovilizar a un

verraco de talla grande, es mantenerlo estirado de poste a poste, de la forma ya descrita.

Para animales muy pesados o muy nerviosos,

deben usarse métodos de inmovilización física, asociados a algún tranquilizante o anestésico. 4.3.2 CERDAS DE VIENTRE.

Conducción. Desplazar una cerda en un espacio abierto es

complicado, sobre todo cuando se trata de una cerda no acostumbrada al manejo.

La forma más común de conducción, es mediante

el arreo con vara, bastón o en casos extremos con arreador eléctrico.

Un método efectivo para este propósito, es la

conducción en “reversa”, de la cual se han descrito dos modalidades, que pueden ser útiles, pero no son las más adecuadas.

Reverseado “típico”: Se usa una tabla o una

manta, que se coloca lo frente a los ojos de la cerda lo más cerca posible de la cara sin golpearla. Esto reduce su campo visual e instintivamente retrocede tratando de

Page 106: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

106

ampliarlo. El operador avanza hacia ella y la dirige hacia el lugar deseado.

Reverseado con alimento: Se coloca un poco de

alimento en un bote lo suficientemente grande para la cabeza de la cerda. Se le ofrece y al meter la cabeza para comer, no ve al operador, quien sujeta el bote y avanza suavemente. La cerda retrocede y el operador dirige su movimiento.

Reverseado con “lazatrompas”: Se coloca el

lazatrompas sobre el hocico abierto de la cerda, se hace una ligera tracción hacia arriba y hacia atrás, la cerda tiende a retroceder y con el mismo lazatrompas se dirige el movimiento.

Desplazamiento horizontal: Cuando la cerda pese al uso de lazatrompas permanece inmóvil, lo más efectivo es jalarla por el rabo y el lazatrompa simultáneamente, haciéndola avanzar en forma horizontal, de esta forma se saca de equilibrio y puede ser desplazada fácilmente al lugar deseado.

Reverseado de castigo: En cerdas muy necias

puede usarse como último recurso el castigo. Entre dos operadores colocan un cable de nylon sobre las comisuras del hocico de la cerda y jalan simultáneamente hacia atrás. Al sentir dolor la cerda retrocede. Este recurso es drástico y solo se recomienda para sacar cerdas destetadas de jaulas de maternidad.

De ninguna forma debe intentarse conducir una

cerda empujándola sobre la grupa y mucho menos cuando está en celo dado que permanecerá inmóvil, esperando ser montada, sin importar el castigo a que sea sometida.

Page 107: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

107

Derribo e inmovilización. Es poco común que se requiera el derribo de una

cerda de vientre, salvo que se pretenda hacer una curación en patas. El resto de manejos usualmente se hacen con la cerda en pie.

Para el derribo de cerdas puede usarse cualquiera

de los métodos descritos para cerdo de engorda y en casos extremos, los indicados para sementales.

Eventualmente se requiere sujetar a la cerda

durante la monta, cuando muestra celo silencioso y para darle monta o para ser inseminada, requiere de ser “violada”. Para esto es suficiente el uso de lazatrompas o una cuerda con nudo corredizo sobre el hocico, amarrada en corto a un poste fijo.

La inmovilización total de una cerda derribada, no

se requiere excepto para cirugía de cavidad como cesárea. En este caso en recomendable usar alguno de los métodos ya descritos asociado a uso de un anestésico.

4.4 MANEJO ZOOTÉCNICO.

Para lograr la crianza del pie de cría, es importante

considerar que requieren de un manejo especial que consiste en selección, entrenamiento y cuidados específicos, a fin de lograr óptimos resultados de su función reproductiva.

Page 108: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

108

Tanto machos como hembras deben ser manejados amablemente, sin violencia y evitar cualquier tipo de estrés, dado que este, es el principal enemigo del proceso reproductivo.

4.4.1 SEMENTALES PREPÚBERES.

Los prospectos a semental, se crían con los

cerdos de abasto y son separados del grupo 30 días antes de salir al rastro. Normalmente pasan por 4 procesos de selección:

− Al nacimiento por línea genética. − Al destete por peso y por estado de salud. − Durante la engorda por conformación física. − Finalmente por comportamiento sexual y libido.

Es importante que la selección en engorda, se

haga de 3-4 semanas antes de la salida del grupo al rastro, para que en el caso de que se requiera castrar a alguno no apto para pie de cría, tenga tiempo de recuperarse y salga con el resto de sus compañeros. Mientras más pequeños sean castrados, se lastiman menos y su recuperación es más rápida.

Después de separar el grupo de sementales

jóvenes, pueden estar juntos hasta antes de iniciar la pubertad, para evitar que al montarse entre sí, se lastimen el pene o bien terminen con vicios nocivos para la reproducción.

Con el propósito de optimizar el uso de corrales,

pueden dejarse dos sementales jóvenes “hermanados”, para que continúen su desarrollo. Estos, por conocerse no

Page 109: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

109

pelean nunca, aunque esporádicamente llegan a copular entre sí.

El manejo especial de estos sementales, después

de la selección final, empieza con una dieta adecuada que les permita continuar su desarrollo, pero que evite que engorden demasiado.

El entrenamiento sexual es muy importante, pues

de la eficiencia de éste, dependerá que sea un verraco efectivo.

Las experiencias iniciales que son traumáticas,

dolorosas o desagradables para el semental, pueden hacer de este un animal cobarde.

El entrenamiento de un semental, se hace de la

siguiente forma:

− Colocar 2 ó 3 sementales jóvenes con cerdas prepúberes durante 1 ó 2 días, para que se acostumbren a ellas e intenten montarlas.

− Ponerlos con cerdas primerizas en primer celo para que las huelan y las monten sin que haya cópula.

− Ponerlos con cerdas primerizas de segundo o tercer celo para ser servidas en óptimas condiciones de receptividad.

− Cuando el semental monte, ayudarlo a desenvainar con masaje suave en el prepucio.

− Una vez desenvainado el pene, apuntarlo manualmente hacia la vulva y dirigirlo hasta lograr la cópula efectiva.

Page 110: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

110

Es común observar que aún cuando el pene está en posición correcta, el semental joven no se impulsa lo suficiente para lograr la cópula, en tal caso, es necesario presionar con las rodillas sobre el perineo, para ayudarlo a lograr una penetración profunda.

Esta operación debe ser vigilada y dirigida mínimo

5 veces, hasta que aprenda a hacerlo solo. No obstante, las montas siempre deberán ser supervisadas y eventualmente dirigidas.

Un buen prospecto de semental, puede estropearse

por las siguientes causas: − Entrenarlo con una cerda de mayor tamaño. − Entrenarlo con una cerda que no esté en óptima

receptividad. − Entrenarlo con una cerda agresiva que lo lastime. − Entrenarlo en presencia de un semental adulto

que lo intimide. − Que la cópula inicial no sea bien dirigida y en el

intento se lastime. Cuando el semental sea usado para Inseminación

Artificial, también requiere de un proceso de entrenamiento que se realiza de la siguiente forma:

− Dejar que el verraco monte en forma natural a una

o dos cerdas primerizas para que tome confianza. − Una vez que monta voluntariamente a la cerda, en

el momento de desenvainar, atrapar el pene a nivel del glande y dirigirlo hacia el termo colector de semen.

Page 111: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

111

− Hacer presión en forma gradual y sostenida hasta encontrar el punto exacto para estimular la eyaculación.

− Llevarlo al corral de “ordeño”, donde se encuentra el “Potro de Montas” o “maniquí”.

− Cubrir el “potro de montas” con una piel y mojarlo con orina de cerdas en celo.

− Estimular al semental a montarlo o bien llevar una cerda en celo y colocarla junto al potro de montas, para que la monte.

Cuando el semental este arriba de la cerda

empujarlo lateralmente sobre el potro. Una vez que esté montado sobre el “potro”, el

operador debe ayudarlo a desenvainar y evitar que empuje sobre él, porque el riesgo de lastimarse es alto.

Cuando desenvaine el pene, sujetarlo sobre el

glande y hacer presión en forma gradual y sostenida hasta que eyacule.

Este proceso debe repetirse cuantas veces sea

necesario hasta que el semental se acostumbre, generalmente puede llevar un mínimo de 5 días.

La presión sobre el glande puede hacerse a mano libre, pero además de ser antihigiénico, facilita la diseminación de infecciones, por lo que se recomienda el uso de un guante desechable de látex limpio y estéril, pero no desinfectado, dado que los desinfectantes tienen efecto espermicida .

Eventualmente, pese a la aplicación de presión

sobre el glande, el semental no eyacula y retrae el pene o

Page 112: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

112

bien intenta bajarse. Es necesario “apoyarlo”, dando masaje en la parte baja de los testículos para incrementar su grado de excitación y estimularlo a eyacular.

El semental prepúber, que va a ser entrenado para

el “ordeño” u obtención de semen, puede mostrarse inquieto o nervioso en el potro de montas, si percibe olores de sementales que se hayan trabajado antes.

También suele suceder que un semental se

acostumbre a la mano y la forma de hacer presión de algún operador en especial, por lo que es recomendable que el proceso de entrenamiento sea realizado por dos operadores distintos.

Es importante considerar que el entrenamiento de

un prospecto semental, sea para monta natural o para Inseminación Artificial, requiere de tiempo y paciencia. Es un trabajo muy delicado que no puede ser delegado a un peón cualquiera. Debe hacerlo una persona entrenada y consciente de la importancia de su trabajo, que dedique el tiempo y la atención necesaria, dado que el riesgo de fracaso es alto.

Algunos sementales se acostumbran al trabajo

frecuente y cuando se les da un periodo de descanso, “buscan” estimularse y suelen realizar montas sobre cualquier objeto que les sirva de potro, como el comedero o las bardas cuando no son muy altas. Esto es peligroso dado que en su intento por copular, se lastiman y se producen lesiones serias en el glande.

4.4.2 SEMENTALES ADULTOS.

Page 113: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

113

Los verracos adultos que han aprendido a copular, difícilmente fracasan, solamente es necesario supervisar cada monta, para evitar cópulas por vía rectal. Las prácticas de manejo zootécnico más comunes en los verracos, son el lavado prepucial y la obtención de semen para la inseminación artificial.

El lavado prepucial. El lavado prepucial es una práctica de sanidad

recomendada en los verracos, dado que la disposición anatómica del divertículo prepucial, impide el vaciado total al momento de la micción. La acumulación de orina y detritus celulares, proveen un medio de cultivo excelente para algunas bacterias nocivas que generalmente están presentes en los cuadros infecciosos genitourinarios de las cerdas.

Durante la cópula, al momento de desenvainar el

pene, este se pone en contacto con la orina acumulada y el riesgo de transmitir infecciones que causen infertilidad existe. Además de que, en el caso de verracos usados para inseminación artificial, puede contaminarse y demeritar la calidad del semen obtenido.

El lavado prepucial es una operación sencilla, sin

embargo, dada la talla del animal implica cierto riesgo para el operador. Este manejo debe hacerlo la persona que normalmente está en contacto continuo con el verraco, ya sea quien suministra el alimento, quien barre el corral, quien dirige las “montas” o quien “ordeña” para la obtención de semen, cuando se usa la Inseminación Artificial.

Page 114: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

114

Para realizar el lavado prepucial, es recomendable el uso de un guante desechable para el operador, dado que el olor de la orina acumulada en el divertículo prepucial es muy penetrante, ofensivo y persistente.

El lavado prepucial inicia con el corte de los pelos

del prepucio, dado que generalmente, están embebidos con orina y al ponerse en contacto con el pene o con la mano, al momento de la obtención de semen, facilitan la contaminación.

Debe realizarse el vaciado del divertículo

prepucial, para eliminar al máximo la orina acumulada, haciendo presión de atrás hacia delante para lograr el vaciado hasta donde sea posible, generalmente no es posible hacerse en un 100 %.

Con una jeringa de 20 ml, aplicar una solución de

Bicarbonato de sodio al 30 % o SSF, a través del orificio prepucial y dar masaje a fin de que la solución se disperse adecuadamente y luego expulsarla.

Repetir el procedimiento 5 ó 6 veces hasta que la

solución salga lo menos turbia posible. Finalmente lavar a conciencia con agua cepillo y

jabón el prepucio y la zona ventral. Este manejo debe hacerse por lo menos una vez

por mes, en verracos usados para monta directa. En verracos usados para Inseminación Artificial, tantas veces como sea usado, antes de la obtención del semen.

Page 115: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

115

Después de la obtención del semen puede usarse una pomada antibiótica que se aplica directamente dentro del divertículo prepucial y se da un ligero masaje con el propósito de que se disperse adecuadamente.

La Obtención de Semen. La obtención de semen para la inseminación

artificial, es una práctica común en la porcicultura moderna, dado que ayuda a optimizar recursos y se logran avances genéticos en periodos de tiempo más cortos.

La obtención del semen puede hacerse de dos

formas, con una cerda en celo o con un “potro de montas” cuando ha sido entrenado. Dado que el libido del verraco es tan alto, que se estimula de cualquier forma.

Los verracos eyaculan por estímulo de

temperatura y presión sobre el glande, ya sea natural o artificial.

La forma más simple de obtener el semen es

mediante el uso de una cerda, preferentemente en calor. Se lleva el manejo de una monta común, pero al desenvainar el pene, el operador lo atrapa a nivel del glande y lo desvía hacia un termo colector. Se presión continua durante 10-15 minutos, esperando la eyaculación que una vez iniciada puede durar 10-20 minutos más.

Otra forma de obtener el semen es mediante un

“potro de montas”, dado que un verraco monta a la cerda aún cuando no está en celo y puede “engañársele” de esta forma.

Page 116: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

116

Para este método, se requiere de un proceso de entrenamiento con el verraco, ya descrito.

El potro de montas, maniquí o banco, también es

muy importante. Lo hay “hechizos” con un simple tanque gas vacío, con un tambo, o bien los hay comerciales, con especificaciones de uso y la posibilidad de ser móviles y adaptables a la altura requerida por cada semental.

Sin importar el tipo de banco por usar, este debe

estar bien empotrado en el piso a fin de evitar movilidad durante la monta, que distraiga al verraco o le quite seguridad. También debe estar libre de “jirones” de costal o piel, dado que acumulan polvo y suciedad, que son fuente de contaminación durante la colección de semen

Independientemente del método que se emplee

para la colección de semen, es importante considerar todas las medidas sanitarias que incluyen baño del semental, lavado de prepucio y vientre, así como el lavado del divertículo prepucial de la forma ya descrita a fin de reducir al máximo los posibles contaminantes en el semen por obtener.

El manejo y el cuidado del semen, dependerá del

propósito que se tenga; si se usará en fresco una vez diluido o bien si se ha de congelar. En forma general, se recomienda protegerse del ambiente, de la variaciones bruscas de temperatura y de la luz directa del sol.

4.4.3 CERDAS DE REEMPLAZO.

Page 117: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

117

Las cerdas reemplazo, igual que los sementales jóvenes, se crían con los cerdos de abasto hasta aproximadamente 15-30 días antes de su salida al rastro .

A lo largo de su desarrollo, las cerdas de reemplazo, pasan por tres procesos de selección:

− Al nacimiento por línea genética. − Al destete por estado de salud y peso − Durante la engorda por conformación física.

La selección de una cerda para reemplazo, debe

incluir un examen físico que incluya cuatro elementos, independientemente del estado general de salud que debe ser optimo; patas con aplomos adecuados, longitud de dorso, número de tetas funcionales, conformación y tamaño de la vulva.

Las cerdas de reemplazo, no requieren de ningún

manejo especial durante el proceso de engorda. Cuando alcanza la pubertad, debe cuidarse la dieta, de tal forma que evite que engorde demasiado, pero que le permita continuar su desarrollo.

La pubertad se presenta en forma natural

aproximadamente a los 170 días o cuando alcanza un peso de 120-130 kg. No obstante, el hecho de que una cerda presente su primer celo, no significa que haya alcanzado su madurez, pues durante la gestación continúa creciendo, hasta alcanzar su madurez física que se presenta después de cumplir un año de vida.

El momento óptimo para el primer servicio es a

los 130 kg, que corresponde aproximadamente a los 210 días de edad.

Page 118: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

118

Es común observar que algunas cerdas alcanzan

la edad y/o el peso de servicio y no muestran signos de calor. En tal caso es recomendable hacer la inducción a la pubertad, mediante sencillos procedimientos.

− Cambiarlas continuamente de corral. − Mezclarlas con cerdas adultas recién destetadas. − Ponerlas en contacto con verracos adultos o

sementales jóvenes. − Introducir un cerdo estéril entre el grupo para que

las estimule. Una vez que se presenta el primer celo, es muy

útil dar una cópula efectiva con un cerdo estéril, vasectomizado, epididiectomizado o castrado. Esta práctica permite incrementar la tasa de ovulación al siguiente celo, para el cual será servida con un verraco entero de talla media, con un semental joven o bien con Inseminación Artificial.

La monta de estimulación inicial de la cerda de

reemplazo, debe hacerse con un animal ligero, para evitar que la lastime. Es muy útil el uso de un semental joven que no haya calificado por tipo y este recién castrado, pues se ha observado que mantienen el libido durante mínimo 2 meses después.

4.4.4 CERDAS ADULTAS.

El manejo reproductivo de la cerda adulta, inicia

con el destete, para esperar la presentación del siguiente celo.

Page 119: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

119

El método más práctico para sincronizar el celo de un grupo de cerdas, es mediante el destete simultaneo de sus camadas. Las cerdas presentan anestro lactacional, por tal razón, en el momento que pierden el estímulo de la succión de tetas, se reactiva eje Hipotalamo-Hipofisis y se reinicia la actividad cíclica ovárica. Para este momento la involución uterina se ha completado y la cerda está lista para iniciar un nuevo ciclo.

La cerda destetada. Al retirar los lechones de la cerda, debe evaluarse

el estado físico con que termina la lactancia. Algunas cerdas tienen tanto temperamento

materno, que pueden destetar camadas numerosas con un peso promedio alto, aún a costa de sus reservas de energía. Estas cerdas terminan en condiciones corporales muy pobres y su capacidad reproductiva para el siguiente ciclo puede verse afectada.

También es común observar cerdas que destetan

camadas pequeñas, pero que recibieron raciones altas de alimento y terminan el ciclo de lactancia muy gordas. Estas cerdas también suelen tener problemas reproductivos para su siguiente ciclo.

Es muy recomendable cuidar la dieta de las

cerdas durante la lactancia así como el consumo de alimento, dado que; tanto la falta de alimento como el consumo inmoderado, causan problemas reproductivos.

Page 120: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

120

La práctica del “flushing”, que consiste en dar una sobre alimentación al destete, es un recurso importante para mejorar la tasa de ovulación al siguiente celo.

La presentación del celo se da entre 2 y 7 días

postdestete. Sin embargo, en algunos casos puede retrasarse hasta 14 días. Las cerdas muy flacas o muy gordas, pueden no entrar en celo o bien, no manifestar los signos típicos aún estando en calor. Por esta razón, la observación del celo en cerdas destetadas, debe ser una práctica de prioridad rigurosa para el encargado de área.

En ocasiones las cerdas con celo silencioso,

pueden llegar a un estado real de anestro, pasando por 2 ó 3 ciclos, sin mostrar signos de calor. Existen algunos pequeños “trucos”, muy simples y muy prácticos para lograr la inducción de celo en este tipo de animales.

Ponerlas en contacto visual, olfativo y auditivo

con los verracos. Meter a su corral a dos verracos “hermanados”, Someterlas por 24 horas a estrés sin alimento

solamente con agua. Cambiarlas continuamente de corral. Pasearlas y/o corretearlas por los corredores. “Jinetearlas” y/o arrearlas con gritos y chiflidos. “Violarlas”, forzarlas a una cópula con un verraco

adulto o con Inseminación Artificial.

Page 121: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

121

El propósito de este manejo es someterlas al

máximo de estrés posible. Después de este manejo, se espera que al menos un 30-40% de las cerdas tratadas, entren en celo 2 ó 3 días después.

La detección de celo debe iniciarse desde los 2.5

días posteriores al destete y dependiendo del momento de iniciado el celo será la rutina de servicio, ya sea por monta natural o por Inseminación Artificial.

La monta o servicio. Una vez que la cerda ha sido detectada en celo o

calor, debe ser servida. Aún cuando la ovulación se da 24-48 horas después de iniciados los signos de celo. Dado que no puede determinarse el momento exacto en que se inicia, la cerda debe ser reportada en óptimo estado de celo, cuando responda a la prueba de “cabalgue”.

Recibirá una monta por la mañana o tarde y otra

por la tarde o mañana, según sea el caso y si aún lo acepta, repetir una tercera monta a la mañana o tarde siguiente. La cerda debe recibir al menos dos montas por servicio con una diferencia de 10-12 horas entre una y otra.

Para lograr que el verraco haga un buen trabajo y

se logre un servicio efectivo, pueden manejarse 3 alternativas:

− Llevar al verraco al corral de las cerdas vacías. − Llevar a la cerda en celo al corral del verraco.

Page 122: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

122

− Llevar al verraco y a la cerda a un corral de “montas”. Se ha observado que lo más efectivo, es llevar a la

cerda al corral del verraco, pues por estar en su territorio se impone con mayor rapidez. El corral de montas es muy efectivo, sobre todo para servir cerdas huidizas, que no muestran bien sus signos de calor. Sin embargo, el percibir olores dejados por otros animales, distrae al verraco y esto hace que su trabajo sea más tardado.

Los cerdos son muy torpes para copular, por tal razón todas las “montas”, deben ser supervisadas y en muchos casos dirigidas, para evitar que lastimen demasiado el lomo de la cerda o bien que esta se canse, se tire al suelo y ya no se deje montar.

Algunas cerdas que no muestran signos tópicos

de celo, pero que existe algún indicativo de que pueden estar en calor, deben ser “violadas”, es decir, forzardas a la monta, usando un lazatrompas. Es común que en la segunda monta, se muestran dóciles y manejables.

Existen cerdas que se “enamoran”, de un verraco

y solo con él se dejan montar o bien en presencia de este. Las “montas”, deben realizarse muy temprano y

muy tarde, evitando las horas de calor, dado que el estrés calórico, provoca que la cerda muestre menor receptividad y que disminuya el libido en el verraco. Cuando la cerda es servida en forma amable y en forma oportuna, generalmente se muestran “satisfechas, contentas y agradecidas”

Page 123: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

123

Los programas de Inseminación Artificial recomendados, se efectúan de acuerdo al momento de presentación de celo dado que, dependiendo del momento en que se presente será la duración del mismo. Mientras más pronto se presenta, más tiempo dura.

Cuando el celo se presenta entre el día 2 y 4

posterior al destete se recomienda el siguiente esquema: 1ª inseminación 18-24 horas, 2ª inseminación 30-

36 horas, 3ª inseminación 42-48 horas (24-12-12). Cuando el celo se presenta entre el día 5 y 6

posterior al destete se recomienda el siguiente esquema: 1ª inseminación 12-18 horas, 2ª inseminación 24-

30 horas (12-12). Cuando el celo se presente entre el día 6 y 7

posteriores al destete se recomienda el siguiente esquema:

1ª inseminación al momento de detectarse en

celo, 2ª. Inseminación 10-12 horas después (0-12).

La cerda gestante. Después de haber sido servida, la cerda debe

permanecer lo más tranquila posible. Es necesario evitar cualquier tipo de estrés y alimentarse durante los primeros 21 días con una dieta baja en energía, con el propósito de estimular la implantación de embriones y evitar la reabsorción.

Page 124: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

124

A los 21 días se hace el primer diagnóstico de gestación, con la observación del no retorno a celo. Durante este periodo, se recomienda mantener al grupo de cerdas servidas en un corral de observación, con abundante agua y una cama de aserrín o paja, para que se mantengan lo más cómodas posible. No obstante, lo más práctico y común es servir a la cerda y enviarla inmediatamente a la jaula de gestación y hacer allí el Diagnóstico de gestación.

Después del periodo de observación de 21 días,

que no es estrictamente necesario, las cerdas entran a la nave o al corral de gestación según sea el caso.

Sea en jaula o en corral, la cerda gestante debe

tener los mismos cuidados. El suministro de alimento debe ser adecuado en cantidad y calidad. Cuando este se inicia, no debe hacerse esperar mucho a la cerda, porque esto produce estrés y úlcera gástrica.

Deberá hacerse diagnóstico de gestación por

ultrasonido, hasta en dos ocasiones más para detectar cerdas vacías por reabsorción embrionaria o por abortos. La exploración diaria con un verraco, circulando entre las jaulas de gestación, también es útil para este propósito.

Es común que en la jaula de gestación, la

restricción de movimiento a que es sometida la cerda, le provoque lesiones en patas y articulaciones, cuya principal consecuencia, es el estrés que el dolor continuo le produce. Una vez que se detecta una lesión de este tipo, debe darse tratamiento, sacarse a la cerda de la jaula y colocarla en un corral de recuperación con cama de aserrín, paja, tierra o arena.

Page 125: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

125

Cualquier tratamiento que se haga a la cerda, sea

vacunación o aplicación de fármacos, debe realizarse en forma amable para reducir al máximo el estrés.

La gestación tiene una duración de 114-116 días.

La fecha probable de parto, en forma práctica se calcula como 3 meses, 3 semanas y 3 días, contando a partir del último día de servicio.

Una vez que la cerda concluye la gestación, debe

salir hacia la sala de maternidad, 1 semana antes de la fecha probable de parto, con el propósito de darle un tiempo adecuado de adaptación y evitar complicaciones al momento del parto. Este es el momento en que sufre el último estado de estrés en gestación.

La cerda normalmente tiene que salir en reversa,

dado que las jaulas están diseñadas para que ajusten a los costados y no pueden darse vuelta. La cerda se desplaza hacia atrás, pero cuando la pata o el corvejón toca algún obstáculo, generalmente la barra de soporte inferior de la jaula, se niega a seguir retrocediendo, pues intuye que existe algún obstáculo y como no puede verlo no se arriesga y regresa a su posición anterior.

Generalmente el casetero, tiene una rutina de

trabajo que cumplir y no tiene el tiempo ni la paciencia para esperar a que salga o para sacarla amablemente. Por lo general, aplica alguno de los siguientes recursos:

− La asusta con un lazo, un palo o un costal. − La golpea en la jeta con lo tenga a la mano. − Hace uso del lazatrompa y la jala hacia atrás.

Page 126: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

126

− Aplica la cuerda sobre comisuras del hocico. Todos estos recursos son, en mayor o menor

grado, traumáticos para la cerda. La adrenalina y los corticosteroides que se liberan con el estrés, pueden provocar que se anticipe el parto y la viabilidad de los lechones esté comprometida.

Lo más adecuado es abrir las jaulas de las cerdas

por sacar y dejarlas salir solas sin presionarlas. Una vez que alguna y se siente libre, empieza a retozar alegremente, lo que da confianza a las demás. Debe supervisarse continuamente, para evitar que al trompear puertas, las mismas cerdas abran otras jaulas.

Cuando las cerdas seleccionadas están libres,

deben pasar al área de maternidad. Todo los cuidados que se tengan con la cerda

durante la gestación, se verán recompensados cuando al momento del parto, se obtenga una camada sana y numerosa.

Page 127: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

127

5

MEDICACIÓN ESTRATÉGICA

Page 128: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 129: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

129

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CLÍNICA Y ZOOTECNIA PORCINA.

INTRODUCCIÓN. De acuerdo a la distribución de las áreas

productivas en una granja de cerdos, ya sea con manejo tradicional, o bien separadas en Sitios de producción, existen diferentes problemas clínicos que limitan la eficiencia productiva de los animales. Con el propósito de reducir estos problemas y su impacto económico, se han establecido programas de manejo a fin de mejorar los parámetros productivos.

El propósito de este capítulo, es el dar a conocer

al lector algunos productos veterinarios novedosos, así como su aplicación a diferentes problemas clínicos de los cerdos, en las diferentes etapas de su vida productiva, con el propósito de ampliar sus conocimientos sobre la gama de medicamentos que existen en el mercado.

Un animal mientras menos estresado está, es un

animal más productivo. El propósito de los programas de medicación, así como la medicación estratégica en el cerdo, debe estar encaminado a disminuir al máximo el estrés producido por la medicación en si, ya sea oral o parenteral.

El uso de fármacos con excipientes acuosos o con un grado bajo de viscosidad, es muy importante, dado que ofrecen muchos beneficios, tanto para el operador como para el animal. Entre otros, podemos incluir; facilidad de uso, aplicación más rápida y precisa,

Page 130: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

130

absorción y distribución más rápida, biodisponibilidad casi inmediata, además de que el estrés causado por la aplicación es mínimo.

Page 131: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 132: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

132

Page 133: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

133

5.1 PIE DE CRÍA Desde el punto de vista reproductivo, la cerda es

poliéstrica continua y multigesta. Es decir presenta ciclos estrales regulares, cada 21 días durante todo el año. Sin embargo no siempre muestra signos de calor o bien son poco aparentes. Esto provoca que no sean servidas, o bien que el servicio sea inoportuno y por lo tanto ineficiente.

Una cerda en celo tiene una tasa alta de ovulación

(18-20 óvulos por ciclo). Días antes de aparecer los signos de celo, se

desarrolla un número elevado de folículos, pero no todos los folículos alcanzan a ovular, algunos se degeneran antes de la ovulación.

Del total de óvulos liberados, no todos son viables

y no todos son fecundados para formar cigotos. Del total de cigotos presentes, no todos alcanzan

a formar embriones y logran implantarse, algunos mueren antes de alcanzar el ambiente óptimo para la anidación.

De los embriones implantados, no todos alcanzan

a completar el desarrollo para formar fetos, algunos mueren durante la segunda o tercera semana después del servicio, debido a exceso de energía en la dieta y a otros factores.

De los fetos en vida intrauterina, no todos llegan a

término de la gestación, algunos mueren por causas

Page 134: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

134

infecciosas bacterianas o virales y producen abortos o fetos momificados.

Page 135: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 136: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

136

De los que concluyen la vida intrauterina y llegan al parto, no todos nacen vivos, algunos nacen muertos o mueren durante el parto formando mortinatos.

De los lechones que nacen vivos, no todos son

viables, algunos nacen con peso bajo o con algún trastorno congénito que no les permite sobrevivir y mueren durante las primeras horas de nacidos.

De los que nacen en condiciones óptimas de peso

y salud, no todos llegan al destete, algunos mueren durante la primer semana de vida.

Es evidente que el factor mortalidad es muy alto y

a pesar de todos los obstáculos por los que hay que cruzar, existen promedios de destete 9-10 lechones por cerda. Si pudiese controlarse los factores que determinan la mortalidad en cada etapa, este parámetro podría elevarse en forma importante.

5.1.1 CERDA GESTANTE.

5.1.1.1 MANEJO CLÍNICO. Los problemas clínicos más comunes durante la

gestación son La endometritis postservicio (escurrimientos) y la artritis.

Después de que la cerda ha sido servida y dentro de los primeros 21 días, es muy común observar la presencia de exudado mucopurulento en la vulva, ocasionado por alguna infección transmitida por el verraco, cuando se hace servicio por monta natural. Este es un problema infeccioso a diferente nivel de las vías urinarias, que puede terminar en un caso de

Page 137: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

137

pielonefritis y que a su vez, se puede convertir en endometritis, que trae como consecuencia la reabsorción de los embriones y la repetición de celo o bien que se desarrolle la gestación, pero con un número pequeño de lechones al parto.

La cerda que presenta el problema debe ser

tratada en forma parenteral con antibióticos que no interfieran con la gestación y que tengan un adecuado margen de eliminación vía genitourinaria tales como la Gentamicina.

Pangram 10%, es un antibiótico a base de

Gentamicina en solución acuosa, que tiene un pH poco ácido y que es excelente para el control de problemas genitourinarios.

La dosis recomendada es de 1 ml/10 kg de peso

vía I.M., cada 24 horas durante 3 días. Una vez que la cerda ha sido diagnosticada como

gestante, el problema clínico más importante en el área de gestación es la artritis o inflamación en las articulaciones.

Este problema se presenta como resultado de la

poca movilidad y espacio reducido a que está sometida durante este periodo, para reducir el gasto de energía. No obstante, el diseño inadecuado de la jaula o las malas condiciones de piso y drenaje, provocan el acúmulo de humedad y que con mucha frecuencia se lastimen pezuñas, se provoque lesiones en piel a nivel del metacarpo o metatarso, que se infectan fácilmente y que terminen con serios problemas articulares.

Page 138: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

138

La principal consecuencia clínica de este problema, es la presentación de camadas irregulares al parto. Este problema se produce debido a que una cerda gestante, con lesiones de este tipo, se encuentra en estrés continuo por el dolor.

La respuesta homeostática al estrés y al dolor, es

la síntesis de prostaglandinas, corticosteroides y adrenalina.

Las prostaglandinas actúan como mediadores

químicos del dolor durante el proceso inflamatorio y pueden provocar aborto.

Los corticosteroides pueden iniciar el proceso de

parto, anticiparlo y provocar partos prematuros. La liberación continua de Adrenalina, causada por

el dolor, bloquea el efecto de algunas hormonas y en forma general produce vasoconstricción periférica, especialmente de la porción distal de los cuernos uterinos, que al no recibir una irrigación sanguínea adecuada, sufren un estado de hipoxia. Esto, compromete el desarrollo y la supervivencia de los fetos ubicados en esta posición, que pueden ser reabsorbidos, momificados o terminar como mortinatos.

El manejo clínico incluye, independientemente de

corregir hasta donde sea posible las instalaciones de gestación, el uso de antiinflamatorios no esteroidales, tales como la Fenilbutazona, Salicilato de Sodio y Meglumina de Flunixin, con el propósito de hacer un tratamiento sintomático para controlar el dolor y la inflamación, sin comprometer la gestación. Megludyne o

Page 139: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

139

Arthridine, dependiendo de la severidad del caso, son dos alternativas excelentes para el tratamiento de este problema.

Megludyne es un antiinflamatorio no esteroidal,

formulado a base de Meglumina de Flunixin con un excelente efecto analgésico.

La dosis recomendada es de 1 ml/45 kg de peso

cada 24 horas durante 3-5 días, vía I.M.. Arthridine es un antiinflamatorio no esteroidal,

formulado a base de Fenilbutazona con Salicilato de sodio, con un adecuado efecto analgésico.

La dosis recomendada es de 1 ml/25 kg de peso

cada 24 horas durante 3-5 días, vía I.M.. Gestación medicada:

La última etapa de la gestación puede ser

medicada con Amoxicilina en alimento, con el propósito de reducir el microbismo en tracto reproductor y canal de parto dado que actúan como fuente de contaminación para el lechón al momento del parto.

Suramox 20% es una premezcla antibiótica a base

de Amoxicilina. La dosis recomendada es de 600 ppm equivalente

a 3 kg/Ton de alimento para ofrecerse las dos últimas semanas de gestación.

5.1.1.2 MANEJO PREPARTO.

Page 140: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

140

Al concluir la gestación, la cerda sale a la sala de

maternidad. La cerda debe ser bañada y desparasitada antes de subir a la jaula de maternidad. El baño se hace con el propósito de que el parto se realice con un máximo de higiene posible y la desparasitación, que incluye el uso de un sarnicida, se hace con el propósito de evitar la transmisión de parásitos internos y de ácaros productores de sarna a los lechones.

La desparasitación interna puede hacerse con

muchos productos entre los cuales se incluye al Levamisol y la Ivermectina, acompañada con una dosis de Vitaminas ADE.

Niratín plus, es un antiparasitario a base de

Levamisol que está adicionado con Vitaminas ADE en solución acuosa.

Se recomienda una dosis de 1 ml/20 kg de peso

vía I.M. o S.C. y repetir al momento del destete. Virbamec L.A., es un endectocida elaborado a

base de Ivermectina, que es efectivo contra parásitos internos y un excelente auxiliar en el control de parásitos externos.

Se recomienda una dosis de 1 ml/33 kg de peso,

vía S.C. o I.M.. Para el control de ácaros de la sarna, además del

tratamiento con Ivermectina, se recomienda el uso de un sarnicida de aplicación tópica.

Page 141: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

141

Preventick, es un producto para control de ácaros, piojos y otros parásitos externos. Está elaborado a base de Amitraz y puede ser usado por inmersión y por aspersión.

Se recomienda una dosis de 40 ml/20 litros de

agua. Vitafluid ADE, es un compuesto elaborado a base

de Vitaminas ADE en solución acuosa. Se recomienda una dosis de 1ml/200 kg de peso,

vía I.M. como dosis única. Un problema común al que se le pone muy poca

atención, es la descalcificación de la cerda. Este es un problema que no es causado por una dieta insuficiente en Calcio, más bien es una incapacidad de la cerda, para poder utilizar sus reservas naturales de Calcio, en el momento que lo requiere.

La cerda tiene tres momentos críticos de demanda

de Calcio: La última etapa de la gestación, por los

requerimientos de Calcio para la osificación de los fetos. Al momento del parto, dado que el Calcio participa

activamente en la actividad contráctil del músculo liso del útero.

Al inicio de la lactación, dado que el Calcio es un

elemento indispensable en a síntesis de leche.

Page 142: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

142

La dieta continua de Calcio durante la gestación, provoca que el mecanismo endócrino que remueve el Calcio óseo, no se encuentre activo. Ante demandas altas de Calcio, el organismo de la cerda no puede responder oportunamente, se presentan problemas de hipocalcemia sublínica, que se manifiestan clínicamente como partos prolongados y en consecuencia, camadas irregulares con lechones pequeños o muertos; eliminación insuficiente de residuos de la gestación y predisposición a la endometritis postparto o fiebre puerperal y un retraso en el inicio de la lactación o bien una lactación insuficiente con problemas de hipogalactia.

El uso de Calcio exógeno no es lo más adecuado,

dado que generalmente se aplica vía endovenosa y en las cerdas es poco práctica tal aplicación. Lo mejor es manejar el caso en forma preventiva usando el Fósforo como alternativa.

Una dosis de Fósforo días antes del parto, va a

inducir un incremento en la concentración del Fósforo sanguíneo. Dado que existe una relación íntima entre el Calcio y el Fósforo, el organismo de la cerda lo interpreta como una deficiencia de Calcio. El Sistema Endocrino de la cerda tiende a equilibrar la concentración de ambos elementos. Sin embargo, dado que no tiene forma de obtener más Calcio de la dieta, la única alternativa es la remoción de Calcio óseo, para lo cual es necesaria la presencia de la hormona Paratiroidea.

La demanda “ficticia” del Calcio, días antes del

parto, ayuda a activar el mecanismo endócrino que regula el metabolismo del Calcio. Cuando la cerda tiene una

Page 143: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

143

demanda real de Calcio, ya se encuentra activo el mecanismo para removerlo oportunamente de los huesos.

Phospho 20, es una solución acuosa a base de

Fósforo orgánico. La dosis recomendada es de 1 cm / 40 kg de peso

I.M. 5 días antes del parto, como dosis única.

Page 144: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

144

5.1.2 CERDA PARTURIENTA.

5.1.2.1 MANEJO DEL PARTO.

Inducción y programación del parto. Este manejo es muy importante, para optimizar la

eficiencia reproductiva de la cerda y se realiza por 3 aspectos fundamentales:

Aspectos sanitarios: Reducción de contaminación

entre animales. Organización del trabajo: Planeación de partos

para ser atendidos en un tiempo esperado, para evitar los partos en días feriados, fin de semana o por la noche.

Mejoramiento de la productividad: Facilita la

homogeneización de camadas; reducción de mortalidad de lechones con problemas al nacimiento, por atención oportuna de complicaciones al parto y planeación de la productividad por el manejo de lotes homogéneos.

La programación del parto se hace en forma

eficiente mediante el uso de análogos estructurales de Prostaglandina F2 alfa.

Suiprost, es una prostaglandina semisintética

elaborada a base de Etiprostón, a una dosis calculada al tamaño y un rango adecuado de peso de la cerda.

Se recomienda una dosis de 2 ml por cerda a los

días 112 y 113 de gestación, vía I.M., como dosis única. El parto se presenta 24-36 horas después de la aplicación.

Page 145: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

145

Suiprost es un producto efectivo y seguro, pues

evita la presentación de efectos colaterales indeseables tales como histeria, estrés y nerviosismo, común de las prostaglandinas convencionales.

En la práctica de campo hay quien usa la

denominada “dosis reducida”, que consiste en aplicar .5 ml de prostaglandina, vía intravulvar. Este manejo no se recomienda, debido a que cualquier prostaglandina aplicada por esta vía causa mucho dolor, eventualmente necrosis en el punto de aplicación, así como las complicaciones que causa la adrenalina liberada en todo proceso continuo de estrés.

Atención del parto. Cuando el parto se retrasa por causas

indeterminadas, es necesario asistir a la cerda. El tiempo normal de parto es de 3-5 horas. Cuando

este tiempo se prolonga por causas diferentes, es común que la cerda llegue a un estado denominado “Inercia Uterina” o “Fatiga Uterina”, en la que el útero, ya no produce contracciones. Este problema puede ser tratado con Oxitócicos

Oxitocina 20, es una solución acuosa a base de

Oxitocina USP. Se recomienda una dosis de 2-3 ml por cerda.

Page 146: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

146

Es recomendable, previa a la aplicación de Oxitocina, la palpación de la cerda (braceo), para descartar la posibilidad de obstrucciones físicas.

Page 147: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

147

5.1.2.2 MANEJO DEL PUERPERIO. Una de las causas más importantes del retraso de

la presentación del celo postdeste, es la subinvolución uterina causado entre otras razones, por problemas de endometritis postparto. La endometritis, que con mucha frecuencia termina en casos de Mastitis, Metritis, Agalactia; generalmente se presenta como una complicación de la inadecuada eliminación de loquios y residuos de la gestación.

Tradicionalmente este problema se ha manejado

en forma preventiva mediante el uso de oxitócicos. No obstante, se ha observado que el uso de Prostaglandinas, a través de su efecto uterotónico, ofrece mejores resultados.

La mayoría de las prostaglandinas presentes en el

mercado, se usan por su efecto luteolítico, dado que su efecto uterotónico es muy pobre o inexistente, además de que su vida media es de 15-30 minutos.

Suiprost, prostaglandina elaborada a base de

Etiprostón. Tiene un marcado efecto uterotónico y una vida media de 6-8 horas. Estas cualidades lo hacen el producto ideal para el manejo del puerperio en la cerda, dado que una dosis del producto aplicada al día siguiente del parto, induce un periodo adicional de contracciones uterinas, por espacio de 8 horas, suficiente para la correcta y total eliminación de loquios y residuos de la gestación.

De esta forma, se evita la presencia de medios de

cultivo para las bacterias productoras de endometritis y en

Page 148: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

148

consecuencia, la involución uterina se efectúa de una forma total y eficiente.

La dosis recomendada es 2ml por cerda vía I.M. 12-24 horas después del parto.

Además del uso de Suiprost, es muy útil la

aplicación de una dosis de antibióticos, como medida preventiva de la endometritis, sobre todo cuando la cerda fue braceada o bien se le detecta fiebre dentro de las primeras 12-24 horas postparto.

La cerda debe ser sometida al mínimo manejo

posible por lo que, una vez que se ha tomado la decisión de aplicar antibióticos, lo ideal es elegir formulaciones Larga Acción (L.A.), que provoquen un mínimo de estrés por aplicación.

Veterralent 20% L.A., es una antibiótico elaborado

a base Oxitetraciclina. Una sola aplicación mantiene niveles terapéuticos por un tiempo mínimo de 72 horas, suficientes para prevenir cualquier problema infeccioso en la matriz.

La dosis recomendada es de 1 cm/10 kg de peso, vía

I.M. Maxflor L.A. , es un antibiótico novedoso

elaborado a base de Florfenicol. Una sola aplicación mantiene niveles terapéuticos por 48 horas, suficientes para prevenir cualquier problema infeccioso de la matriz.

La dosis recomendada es de 1 ml/30 kg de peso, vía

I.M.

Page 149: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

149

5.1.2.3 MANEJO CLÍNICO. Los problemas clínicos más comunes del

puerperio son la Endometritis postparto, el Síndrome Mastitis, Mastitis Agalactia y la Anorexia.

La endometritis postparto es un estado infeccioso e inflamatorio de la matriz, que se presenta como resultado de la incompleta eliminación de loquios y como consecuencia de los partos prolongados y en cerdas que son “braceadas”. La principal complicación de este problema es la anorexia causada por la fiebre presente, estados de hipogalactia y Agalactia que comprometen la alimentación y la vida de los lechones.

El Síndrome Mastitis, Metritis Agalactia,

generalmente va precedido de un problema de endometritis. No obstante, existen algunos factores predisponentes como son; el estreñimiento al momento del parto, partos prolongados, distocia, nerviosismo de la cerda, falta de agua, exceso de calor, etc..

Clínicamente, se observa en la cerda un cuadro

típico de la enfermedad, caracterizado por fiebre, falta de apetito, escurrimiento vaginal purulento y con mal olor, ubre inflamada y falta de leche. Los lechones se ven pequeños, flacos y con pelo hirsuto.

El tratamiento de este problema puede hacerse en

forma efectiva con los antibióticos ya descritos Veterralent L.A. y Maxflor L.A.. No obstante, se han observado excelentes resultado con el uso de Penicilina de Larga Acción.

Page 150: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

150

Shotapen L.A., es una antibiótico elaborado a base de Penicilina sódica y benzatínica, en un excipiente especial, que permite concentraciones terapéuticas durante mínimo 72 horas.

La dosis recomendada es de 1 ml/10-20 kg de

peso vía I.M., repetir el tratamiento si es necesario a las 72 horas.

El tratamiento antibiótico, también suele realizarse mediante el uso de lavados intrauterinos. Esta es una práctica que va en desuso, dado que el manejo implica estrés en la cerda y debido a que los antibióticos normalmente se inactivan en presencia de materia orgánica, además de suelen ser muy irritantes para la mucosa uterina.

Cuando se toma la decisión de aplicar lavados,

debe hacerse exclusivamente con SSF con el propósito de diluir el exudado presente y ayudar a la eliminación mecánica del mismo. Si se decida usar antibióticos, debe elegirse productos que sean solubles en SSF y que provoquen el mínimo de irritación a la mucosa, tales como la Oxitetraciclina líquida.

Veterravet es un antibiótico elaborado a base de

Oxitetraciclina al 5% en solución acuosa, que es perfectamente soluble en agua y que provoca un mínimo de irritación, lo que permite, incluso aplicarse sin dilución.

La dosis recomendada son 20 ml I.U. diluidos con

30 ml de SSF cada 24 horas durante 3 días. El tratamiento de la endometritis, debe ser

completado con una dosis de Suiprost a la dosis ya

Page 151: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

151

recomendada, por su efecto uterotónico, con el propósito de inducir contracciones uterinas, que ayuden a eliminar en forma mecánica la mayor parte de exudado presente en el útero.

El control de la fiebre, también es importante,

dado que es una de las principales causas de anorexia e hipogalactia. Este problema se trata con antipiréticos.

Dipirona 50, es un producto a base de Dipirona,

una excelente alternativa en el control del dolor y la fiebre. La dosis recomendada es de 1-2 ml/25 kg de peso,

vía I.M. cada 12 horas. Anorexia. La anorexia es un problema muy común en la

cerda postparto y tiene un interés económico por las consecuencias clínicas que implica, en la camada y en la cerda misma.

La anorexia se presenta desde el momento del

parto, dado que en forma natural, el estímulo del apetito desaparece y en forma natural inicia al día siguiente del mismo. No obstante, existen algunos factores de estrés que provocan que se retrase la presentación de este estímulo o bien que no se presente.

La fiebre puerperal, como consecuencia de un

parto prolongado o bien la presencia de Endometritis postparto, como secuela del “braceo” en un parto distócico, son razones importantes para que se de la ausencia de apetito; además de otros factores como el estrés por ruidos, manejo violento y alta temperatura

Page 152: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

152

ambiental. Todo esto trae como consecuencia estados de hipogalactia o agalactia, que repercuten en la camada por la insuficiente producción de leche y que comprometen la salud de los lechones.

Existen cerdas con un alto instinto materno, que

entran en periodos irregulares de anorexia o que alteran su conducta normal de consumo de alimento. Esto es debido a que en el momento que les llega el estímulo de apetito, es justo cuando están amamantando a la camada. La cerda no suspende esta acción por levantarse a comer. El estímulo del apetito desaparece y esto provoca que la cerda no coma o bien que su consumo de alimento sea irregular e insuficiente.

Al no disponer de los nutrimentos necesarios para sostener la producción de leche, la cerda tiene que usar sus reservas corporales, tanto músculo como grasa, como fuente de energía y esto trae como consecuencia una pérdida significativa de condición corporal y al destete se refleja en lotes de cerdas irregulares que difícilmente van a entrar en celo con su grupo.

Este problema debe ser tratado con estimulantes

de apetito y del metabolismo. Hepatonic, es un producto elaborado a base de

Acido Genabílico y Sorbitol que, entre otras funciones, es un potente estimulante de apetito.

La dosis recomendada es de 1 ml/10-20 kg de

peso, un día después del parto y en cada cerda que se observe con una conducta anormal en el consumo de alimento.

Page 153: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

153

Lactancia Medicada: El periodo de lactancia puede ser manejado con

Amoxicilina en alimento, con el propósito de reducir el microbismo que se incrementa durante el parto debido a estrés y el estado de inmunosupresión.

Suramox 20% es una premezcla antibiótica a base

de Amoxicilina. La dosis recomendada son 200 ppm que equivale

a 1 kg/ton de alimento para ofrecerse durante todo el periodo de lactancia.

Page 154: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

154

5.1.3 CERDA DESTETADA. 5.1.3.1 MANEJO DEL DESTETE. El desgaste fisiológico a que es sometida la cerda

durante la gestación y la lactancia, debe ser compensado mediante la aplicación de productos estimulantes del metabolismo. El uso de Fósforo y Vitaminas ADE, son recursos importantes para este propósito.

La presencia de vitamina A, tiene un efecto

importante en la recuperación del endometrio durante el puerperio, la vitamina D, tiene una participación importante en la absorción de Calcio a nivel intestinal y la vitamina E tiene un efecto estimulante de la función reproductiva.

Vitafluid, es una solución acuosa a base de

vitaminas ADE, que se absorbe rápidamente del sitio de aplicación y ofrece una biodisponibilidad casi total e inmediata. Se almacena en el hígado y mantiene una reserva adecuada durante mínimo 3 meses.

Se recomienda una dosis de 1-2 ml/200 kg al

momento del destete. 5.1.3.2 MANEJO CLÍNICO. El principal problema clínico de la cerda al

destete, es la pérdida de condición corporal a consecuencia de una dieta inadecuada, ya sea por una ración insuficiente en nutrimentos en cantidad, calidad o por consumo insuficiente de la ración por problemas de anorexia o alteración en la conducta de consumo. La cerda

Page 155: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

155

debe ser tratada con estimulantes del metabolismo y estimulantes del apetito para ayudarla a recuperar su condición corporal.

El uso de Hepatonic en esta etapa, a la dosis ya

descrita, también es útil como estimulante del apetito, pero sobre todo como estimulante de la función hepática, dado que un hígado en óptimo estado de salud, puede mejorar el funcionamiento general del organismo del animal.

La principal consecuencia de la pérdida de

condición corporal, es la hipofunción ovárica que clínicamente se manifiesta con cerdas que tardan en entrar en celo incluso con ausencia total de celo, sobre todo en aquellas que terminan la lactancia en condiciones corporales pobres, que al no entrar en celo con su grupo, se retrasan y esto hace que se abran sus parámetros reproductivos.

El Fósforo tiene un efecto importante sobre la

inducción de la función ovárica, por lo que tiene una aplicación importante en cerdas con este problema. También actúa como tonificante y como estimulante general del metabolismo. Por lo tanto su participación en la función reproductiva es relevante.

Se recomienda el uso de Phospho 20 al momento

del destete a la dosis ya descrita.

5.1.2 EL VERRACO.

5.1.2.1 MEDICINA PREVENTIVA.

Page 156: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

156

El verraco requiere poco manejo y se limita a la prevención de infección en divertículo prepucial, programas de desparasitación y a la aplicación de estimulantes del metabolismo y de la función reproductiva.

El verraco, dada la disposición anatómica del divertículo prepucial, almacena orina durante mucho tiempo, que sirve como medio de cultivo para el desarrollo de bacterias, que pueden provocar infecciones genitourinarias en la cerda, después del servicio cuando se hace por monta natural. La forma más eficiente para manejar este problema, es mediante el uso de lavados prepuciales con SSF y el uso de una pomada antibiótica.

Rilexine 200, es una infusión para uso

intramamario en ganado bovino a base de Cefalexina, antibiótico que ayuda a prevenir y controlar cualquier infección subclínica en el divertículo prepucial.

Se recomienda aplicar el contenido de una jeringa

a través del orificio prepucial, mínimo 1 vez por mes. Los programas de desparasitación, pueden

hacerse usando Virbamec y Preventick, para el control de parásitos internos y los ácaros de la sarna a la dosis ya descrita, por lo menos dos veces por año. Asociado al uso de estimulantes.

Complejo B, es una solución de vitaminas que

actúa como estimulante del metabolismo del animal. Se recomienda una dosis de 10 ml por animal. Protón 500, es una solución arsenical asociada a

Cianocobalamina. Actúa como estimulante de apetito, del

Page 157: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

157

metabolismo, de la hematopoyesis, de la función reproductiva y para mejorar la condición corporal del verraco.

Se recomienda una dosis de 5-10 ml cada 48 horas

hasta completar 5 aplicaciones. Se recomienda también el uso de Phospho 20,

como estimulante de la función testicular, a la dosis ya descrita.

5.1.2.2 MANEJO CLÍNICO. Los problemas clínicos en el verraco, son

prácticamente inexistentes, salvo el tratamiento postoperatorio en casos de Orquiectomía o castración y de heridas producidas durante alguna pelea con otro semental.

Para la realización de la Orquiectomía o bien para

la sutura de heridas sobre todo en cara, es necesaria la inmovilización del verraco, que aún cuando puede hacerse en forma física, se hace necesario el uso de una método de inmovilización química.

Zoletil, es un anestésico, a base de Zolazepam y

Tiletamina, que ofrece un efecto de Neuroleptoanalgesia con excelentes resultados en el cerdo.

La dosis recomendada es de 6-10 mg/kg de peso

vía I.M. o E.V.. El postoperatorio para cualquier tipo de

intervención en el verraco, debe hacerse con Penicilina y un antiinflamatorio.

Page 158: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

158

Shotapen L.A., es el producto ideal para este

manejo por su efecto larga acción, a la dosis ya descrita. Megludyne o Athridine, como antiinflamatorios,

son excelentes alternativas para el postoperatorio, a las dosis ya descritas.

Shotadex, es un antibiótico a base de Penicilina y Estreptomicina asociado a Dexametasona, que es un potente antiinflamatorio esteroidal.

La dosis recomendada es de 1 cm/10 kg de peso

vía I.M., cada 24 horas durante 3 días.

5.2 CERDO DE ABASTO. INTRODUCCIÓN. Las enfermedades infecciosas bacterianas de los

cerdos, representan una de las pérdidas económicas más importantes de los porcicultores. Aún cuando algunos de los agentes etiológicos están bien definidos, generalmente en la presentación de los problemas infecciosos, están involucrados muchos factores tanto ambientales como del huésped.

En cualquier zona donde se críen cerdos para

abasto, ya sea en forma intensiva o semiintensiva, las enfermedades infecciosas bacterianas, representan pérdidas muy significativas y su impacto económico varía de una granja a otra. Durante todo el proceso productivo, se presentan diferentes eventos clínicos; gastrointestinales, pulmonares y nerviosos, que provocan diferentes grados de mortalidad y otros que no causan la

Page 159: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

159

muerte, pero que limitan seriamente la capacidad productiva del animal.

El momento más crítico de los problemas

infecciosos, se da en cerdos en crecimiento, dado que al ser mezclados y reagrupados, sufren altos niveles de estrés, pierden inmunidad y esto resulta en casos clínicos con diferentes grados de severidad. En cerdos de engorda estos casos suelen ser muy graves, cuando las condiciones deficientes de manejo prevalecen.

Los sistemas modernos de producción SEW, MEW

(destete segregado y destete medicado), han permitido mejorar el manejo de las piaras. El sistema de producción en Sitios, así como las medidas de Bioseguridad, han ayudado a mejorar el ambiente del cerdo, evitando el hacinamiento y logrando una reducción importante del microbismo ambiental.

El sistema de producción en Sitios, es equivalente

al sistema de manejo tradicional y varía exclusivamente en que cada etapa de producción se encuentra en lugares físicos diferentes.

− Sitio l; corresponde a etapa de lactancia y

equivale a las semanas 1, 2 y 3 de vida. − Sitio 2; corresponde a etapa de destete y equivale

a las semanas 4-10 de vida. − Sitio 3; corresponde a etapa de engorda y equivale

a las semanas 11-22 de vida. De acuerdo a los patrones generales de

presentación de las enfermedades, se han establecido programas de control, con la premisa de que no existen recetas y que deben adecuarse a la zona, al sistema de producción y a la granja en sí.

Page 160: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

160

El control de las enfermedades infecciosas

bacterianas está enfocado a cinco puntos básicos:

− Disminución de cualquier tipo de estrés. − Incremento y protección de la Inmunidad. − Control de factores ambientales. − Uso estratégico y racional de los medicamentos. − Establecimiento de medidas de Bioseguridad.

5.2.1 LECHÓN.

5.2.1.1 MEDICINA PREVENTIVA. Anemia Ferroprivativa. El lechón nace con una reserva insuficiente de

Hierro. Sus necesidades diarias son superiores a estas reservas y al aporte que recibe a través de la leche. Al tercer día de nacido se agotan estas reservas y es necesario dar un aporte suplementario de Hierro, para prevenir estados de anemia que limitan su correcto desarrollo.

El Hierro suplementario, debe ser suficiente para

cubrir sus requerimientos hasta aproximadamente el día 7-10 de vida, dado que a esta edad el lechón empieza a consumir alimento, propio o de la cerda y allí obtiene Hierro adicional para su manutención.

Lectrón 20, es una solución acuosa a base de

Hierro Dextrán en forma de Acido Dextroglucoheptónico; que se absorbe totalmente en el sitio de aplicación y tiene una biodisponibilidad inmediata.

Page 161: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

161

La dosis recomendada es 1 ml/lechón al tercer día

de nacido vía I.M., como dosis única. Programa “Escudo”. La lactancia, es la etapa inicial del proceso de

productivo del cerdo de abasto. Esta es la etapa en que la mayoría de agentes infecciosos del cerdo, colonizan al lechón.

Durante los primeros 3 días de la primer semana de vida, se da el mayor porcentaje de mortalidad, debido básicamente a problemas gastrointestinales.

El uso de antibióticos en el lechón recién nacido y

lactante, es una práctica adecuada, dado que es una inversión mínima y el beneficio obtenido es alto, debido que ayuda a reducir el microbismo en el lechón, reduciendo así la probabilidad de presentación de problemas infecciosos posteriores.

La Amoxicilina y el Ceftiofur, son antibióticos de

elección para uso en lechones, dado su espectro de acción y la inocuidad de las sales en el sitio de aplicación.

Potencil, es un antibiótico a base de Amoxicilina y

Colistina, diseñado específicamente para su aplicación en animales jóvenes.

Se recomienda una dosis de 1ml/5-10 kg de peso,

vía I.M., cada 24 horas durante 3 días. Cuando se usa con fines curativos.

Page 162: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

162

Cuando Potencil 1%, se usan en forma preventiva para el programa de protección del lechón se usan bajo el siguiente esquema:

5 ml al día de nacido, .5 ml al día 7 de vida y 1 ml

al día 21 o destete.

5.2.1.2 MANEJO CLÍNICO. Los principales problemas clínicos más comunes

en el lechón, son la diarrea y la hipoglucemia. Son problemas clínicos muy importantes porque en ambos casos el lechón puede morir, por lo que es importante que el tratamiento sea especifico y oportuno.

Diarrea. La evacuación abundante y acuosa de heces

fecales, no necesariamente es producto de una infección bacteriana o viral. Es posible que se trate de un proceso mecánico, que si no se maneja adecuadamente, puede convertirse fácilmente en un proceso infeccioso.

Durante la lactancia, el lechón es susceptible de

padecer diarrea mecánica en 4 momentos, todos ellos provocados por inmadurez del sistema digestivo.

Durante los 3 primeros días de vida, por el exceso

de sales del calostro, se produce diarrea hiperosmótica.

Page 163: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

163

A los 7-10 días, por consumo de alimento de la cerda, por la presencia de nutrimentos no digeribles por el lechón, se produce diarrea por mala absorción.

A los 21 días por consumo excesivo de leche dado

que la cerda alcanza su pico de producción y el lechón se “empacha”, hay indigestión, se produce diarrea por mala absorción.

Al momento del destete por el cambio de alimento y por estrés del manejo, se produce diarrea por mala absorción y por aumento en el peristaltismo intestinal.

Este tipo de diarrea no requiere de tratamiento,

pero generalmente se complica y se hace infecciosa. La principal complicación de este problema es la

infección por Escherichia coli. El tratamiento debe hacerse con productos específicos contra esta bacteria, ya sea en forma oral o parenteral.

Maxicoli, es un antibiótico elaborado a base de

Colistina, en forma de suspensión oral. La dosis recomendada es 1 ml/5 kg de peso vía

oral, cada 12 horas durante 3-5 días. Este problema también puede tratarse con

Potencil a la dosis señalada, cuando se pretenda hacer tratamiento parenteral.

El tratamiento de la diarrea debe ser completado

con el uso de rehidratantes y compuestos energéticos.

Page 164: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

164

Dexhidrovit plus es un rehidratante a base de electrolitos, aminoácidos, vitaminas y dextrosa, en solución acuosa.

La dosis recomendada es de 5 ml/lechón, vía

intraperitoneal u oral, 2-3 veces por día, hasta la recuperación total.

Page 165: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

165

Hipoglucemia. Es un problema causado por el consumo

insuficiente de leche, caracterizado por debilidad, depresión y enfriamiento progresivo del lechón, que se confunde fácilmente con la anemia y termina con la muerte del lechón ya sea por inanición o por aplastamiento.

El tratamiento debe hacerse mediante la

aplicación de compuestos energéticos, que cubran las necesidades del lechón mientras recupera la energía corporal.

Nutrigel plus, es un suplemento energético

diseñado para ser usado en cachorros. No obstante, su uso en lechones, ha dado excelentes resultados.

Se recomienda su uso en lechones retrasados y

redrojos, así como en lechones hipoglucémicos y anémicos.

La dosis es 2-3 ml/lechón, vía oral 3-4 veces al día

hasta la recuperación del animal. Hepatonic es un producto útil en el manejo tanto

de la diarrea como de la hipoglucemia, dado que además del efecto estimulante de apetito, el Sorbitol, presente en la fórmula, provee una fuente alterna de energía, necesaria en lechones deprimidos por la falta de glucosa.

La dosis recomendada es de .5 ml/lechón vía I.M.,

como dosis única. El tratamiento puede completarse, mediante el uso

de Dexhidrovit plus, usado a la dosis ya descrita.

Page 166: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

166

Page 167: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

167

5.2.2 CERDO DESTETADO. 5.2.2.1 MEDICINA PREVENTIVA. Es común que a los dos o tres días después del

destete, se presenten algunos problemas como la Diarrea o Neumonía por Pasteurellosis, sobre todo cuando no se aplicó el programa de protección para el lechón.

Generalmente al momento del destete, se toma el

peso del lechón. Este manejo puede ser aprovechado para aplicar una dosis de un antibiótico L.A., que ayude a prevenir la presentación de problemas infecciosos postdestete.

Veterralent 20% L.A., es un antibiótico a base de

Oxitetraciclina que mantiene niveles terapéuticos durante mínimo 72 horas.

La dosis recomendada es de 1 ml por lechón,

como dosis única. 5.2.2.2 MANEJO CLÍNICO. Durante esta etapa es muy común que se

presenten diferentes síndromes que inician con cuadros respiratorios que se complican y terminan con cuadros nerviosos.

Existen dos problemas clínicos durante la etapa

de las 4 a las 8 semanas de vida cuyo desarrollo clínico es muy parecido y es muy fácil confundirlos. Estos problemas son; Poliserositis, causada por Haemophilus parasuis y Estreptococosis, causada por Streptococus suis.

Page 168: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

168

El tratamiento de estos problemas es complicado,

tanto por el diagnóstico como por la terapéutica en si y para esta, se recomienda el uso de antibióticos potentes y de amplio espectro. Se ha ensayado tratamientos con Florfenicol y Amoxicilina respectivamente con buenos resultados.

Maxflor L.A., es un antibiótico a base de

Florfenicol de alta concentración, indicado para el tratamiento de la Poliserositis.

La dosis recomendada es de 1 ml/30 kg de peso

cada 48 horas, vía I.M. o S.C. hasta 3 dosis. Potencil, es un antibiótico a base de Amoxicilina y

Colistina indicado para el tratamiento de la Estreptococosis.

La dosis recomendada es de 1ml/5-10 kg de peso

cada 24 horas, vía I.M. durante 3-5 días. Destete medicado. La forma mas fácil y práctica de medicar en grupo,

es a través del alimento. Se sugiere el uso de Amoxicilina en el alimento iniciador para el control de Haemophilus parasuis y Streptococus suis.

Suramox 20% es una premezcla a base de

Amoxicilina.

Page 169: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

169

La dosis recomendada es de 400 ppm equivalente a 2 kg por tonelada de alimento, para ser ofrecido durante todo el periodo de destete.

Los problemas de diarrea postdestete, tambien

puede tratarse en alimento, mediante el uso de Antibióticos especifico contra coliformes, como la Colistina.

Colimix, es una premezcla antibiótica a base de Colistina.

La dosis recomendada es de .5-1 kg por tonelada

de alimento, para ofrecerse durante la primer semana de permanencia en destete.

5.2.3 CERDO EN ENGORDA.

5.2.3.1 MEDICINA PREVENTIVA. Los programas de medicina preventiva en esta

etapa, deben estar indicados para prevenir la presentación de problemas neumónicos causados por Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuropneumoniae (App), que rara vez se presentan como entidades patológicas independientes.

La mejor forma de hacerlo, aún cuando no es la

más económica, es mediante un choque de alimento medicado con Florfenicol.

Aflorac, es una premezcla antibiótica a base de

Florfenicol.

Page 170: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

170

La dosis recomendada es 40 ppm equivalente a 2 kg por tonelada de alimento para ser ofrecido durante 2 semanas.

Primero durante las 2 semanas de transición de

sitio 1 a sitio 2. Es decir durante las semanas 11 y 12 de vida del cerdo.

Dejar descansar 1 semana y darlo nuevamente

durante 2 semanas más, previas al momento estimado del brote de Actinobacillosis, cuando se tiene experiencia de él y se sabe que existe el riesgo. Es decir durante las semanas 14 y 15 de vida del cerdo.

5.2.3.2 MANEJO CLÍNICO. Durante la etapa de finalización, es más común

que se presenten cuadros clínicos de Pasteurellosis y de Actinobacillosis, sin que esto implique que no puedan presentarse en otras etapas de la vida del cerdo. Cuando se presenta la enfermedad, suele cursar con cuadros clínicos tan agudos, que cualquier medicación suele ser inoportuna.

Para el tratamiento de cuadros clínicos de

Pasteurellosis neumónica, se recomienda el uso de antibióticos como la Oxitetraciclina y el Florfenicol.

Puede usarse Veterralent 20 % L.A. y Maxflor

L.A.,a las dosis ya descritas. Cuando se presentan cuadros subagudos de la

Pasteurellosis neumónica, pueden ser tratados con

Page 171: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

171

antibióticos convencionales como la Sulfa Trimetroprim y la Penicilina Estreptomicina asociada con Dexametasona.

Amphorpim, es un antibiótico elaborado a base de

Sulfadimidina y Trimetoprim en solución acuosa. La dosis recomendada es de 1 ml/10-15 kg de

peso vía I.M. cada 24 horas, durante 3-5 días. Shotadex, es una antibiótico elaborado a base de

Penicilina y Estreptomicina asociado a Dexametasona en suspensión acuosa.

La dosis recomendada es de 1 ml/10-20 kg de peso vía I.M. cada 24 horas, durante 3-5 días.

Para el tratamiento de cuadros clínicos de

Actinobacillosis es decir Neumonía por App, se recomienda el uso de Ceftiofur y Florfenicol.

Citius 5%, es una antibiótico a base de Ceftiofur

Clorhidrato, en una suspensión altamente estable. La dosis recomendada es de 1-3 ml/50 kg de peso,

vía I.M. cada 24 horas, durante 3-5 días. Maxflor L.A., también puede ser usado para el

control de Neumonía por (App), a las dosis ya descritas.

Page 172: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 173: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

173

6

BIOSEGURIDAD

Page 174: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

174

Page 175: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

175

INTRODUCCIÓN. Las prácticas modernas de explotación porcina,

así como la elevada densidad de población, la importación de animales de pie de cría sin control adecuados, el uso indiscriminado de los antibióticos y el uso masivo de los biológicos, originaron que la limpieza y la desinfección pasaran a segundo término, dando como resultado la diseminación persistencia y de las enfermedades infecciosas.

Hoy en día la limpieza y desinfección toma

nuevamente importancia dentro del concepto moderno de Bioseguridad.

BIOSEGURIDAD.

Son las prácticas que se realizan, para hacer los hatos más seguros contra el riesgo causado por agentes biológicos, como son las enfermedades contagiosas (virales, bacterianas, micóticas y parasitarias).

Las enfermedades infecciosas, entran a las

unidades de producción a través de diferentes medios entre los que se encuentran:

− Personas (empleados y visitantes). − Vehículos (proveedores y compradores). − Animales (cadáveres y desechos). − Equipo (instrumental, botas, overoles). − Fauna nociva (moscas, perros, pájaros y

roedores). − Condiciones Ambientales (Viento, agua, polvo). − Introducción de insumos y materiales a la granja.

Page 176: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

176

Existen 3 factores básicos para la sanidad:

− Manejo óptimo de los animales en producción − Programas de vacunación y medicación racional y

estratégica. − Medidas de Bioseguridad.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Aislamiento biológico: La ubicación apropiada de la unidad de

producción, es el primer factor a considerar. Debe estar aislada de otra granja a una distancia de 1.5 a 5 km, alejada preferentemente de poblados, de ser posible localizarse en caminos cerrados y contar con barreras naturales de protección como colinas, barrancas, áreas arbolada y ríos.

Diseño de la granja: El objetivo de un buen diseño de la granja porcina

es crear un ambiente adecuado, confortable y saludable para la producción de cerdos. Dentro de las características más importantes se incluye:

Arco sanitario: Su función de desinfectar todo

vehículo que entra o sale de la explotación. Lo mejor es utilizar un arco sanitario completo y evitar el uso de vado, porque al contaminarse con materia orgánica se inactiva y sirve como reservorio de gérmenes.

Page 177: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

177

Cercas perimetrales: Su función es restringir el acceso a personal ajeno a la explotación, así como de fauna nociva. Las cercas perimetrales son dos; cerca perimetral interna y cerca perimetral externa, con una distancia mínima de 20 m entre una y otra.

La cerca perimetral interna ubica; oficina,

almacén, baños, lavandería, comedor y las tolvas de alimento.

La cerca perimetral externa ubica; sanitarios,

embarcadero, tanque de gas, medidores de electricidad y el incinerador o fosa de desechos.

Fuera de la cerca perimetral externa debe estar: Fuente de abasto de agua; pozo profundo y

cisterna con un sistema de potabilización. Tratamiento de agua residual; lagunas de

fermentación, lagunas de oxigenación o separación de sólidos.

Control del personal: El propósito de este control, es la restricción de

acceso a personal no autorizado, solo ingresa personal propio de la unidad productiva y personal ajeno que sea estrictamente necesario.

Establecer una cuarentena de visitas (asesores,

propietarios, administradores y visitantes). No deben haber estado en contacto con cerdos en granja o rastro, durante las 48-72 horas previas a su ingreso.

Page 178: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

178

El personal de mantenimiento, así como el

personal de ingreso eventual debe someterse a las medidas de sanidad implementadas en la unidad de producción.

Medidas de sanidad para el personal: No se permitirá que el personal que labora en la

unidad de producción posea cerdos. No se permitirá el ingreso a la unidad de

producción con ningún tipo de animales. Todo el personal que ingrese a la unidad de

producción debe ingresar por el baño, bañarse y deberán usar correctamente las tres áreas.

Zona sucia: Para guardar ropa, zapatos y objetos

personales. Zona gris: El baño obligatorio al ingresar a la

unidad de producción. Zona limpia: Usar toallas, overoles, botas o

sandalias propias de la granja limpias y desinfectadas. Control de vehículos: Se evitará el ingreso a todo vehículo ajeno a la

explotación. Cualquier vehículo de la empresa o ajeno, que traslade animales al rastro, mataderos o centros de acopio, deben llegar limpios y desinfectados.

Cuando en casos extremos, deba ingresar un

vehículo extraño a la unidad de producción, deberá estar

Page 179: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

179

limpio, libre de materia orgánica, desinfectado en carrocería, llantas y el interior de la cabina, pasar por el arco sanitario y evitar que el conductor baje de la unidad.

Deben de controlarse también los vehículos de

CFE, del gas, de alimentos. No deben ir más allá de la cerca perimetral externa.

Respecto a los vehículos de los asesores, dueños

y vendedores, deben permanecer en un estacionamiento fuera de la cerca perimetral. Tendrán acceso caminando únicamente a la oficina y deberán pasar por un tapete sanitario con desinfectante.

Control de desechos orgánicos: Se entiende por desechos orgánicos cualquier

residuo de origen animal y se incluyen; animales muertos, vísceras provenientes de necropsias, placentas, sangre y excretas.

El control de desechos, es una práctica de manejo

indispensable para evitar la propagación de enfermedades. Para este propósito, en la unidad productiva se podrá utilizar; el enterramiento en fosa profunda, en fosa cubierta y el uso de un crematorio o incinerador

Es necesario contar con un sistema de

eliminación de excretas. Para el caso de cerdos, se recomienda el tratamiento de aguas residuales con lagunas de fermentación y/o de oxigenación. Además de un sistema de separación de sólidos y un sistema que permita el uso de aguas para riego.

Page 180: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

180

Para la compra de nuevos animales, se recomienda tratar con proveedores serios, con certificados que garanticen animales libres de enfermedades. El transporte debe hacerse en vehículos limpios, desinfectados y que no hagan escalas durante el viaje.

La recepción de animales de nuevo ingreso, debe hacerse en corrales de recepción, aislados y ubicados fuera de la unidad productiva para su observación y cuarentena.

Control de fauna nociva: La fauna nociva como perros, gatos, moscas,

roedores y pájaros, son agentes que actúan como vectores y transmisores de organismos patógenos (protozoarios, bacterias, virus, hongos).

Es necesario implementar un programa de control

contra la fauna nociva: Perros: No se permite su permanencia dentro de

la granja ni en la propiedad. Pájaros: Ahuyentar toda ave que llegue a la

explotación (palomas, tordos, garzas y zopilotes). Moscas: Mantener un programa de control. Las

moscas son de varios tipos, entre otras; mosca doméstica, mosca de la basura, mosca pequeña del excremento.

Roedores: Las tres especies de roedores más

importantes que actúan como plagas son: Rattus

Page 181: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

181

novergicus (rata noruega), Rattus rattus (rata de techo) y Mus musculus (ratón).

Los roedores, además de transmitir muchas

enfermedades, causan pérdidas económicas importantes, más por el alimento que contaminan y que destruyen, que por el que consumen. Por tal razón deben controlarse hasta donde sea posible.

El programa de control, incluye aplicación de un rodenticida, que sea efectivo seguro y de fácil aplicación.

Rat-Hunter, es un excelente rodenticida elaborado

a base de Brometalina, producto que actúa a nivel del Sistema Nervioso.

La dosis recomendada es 7 gramos de producto

terminado por rata, es decir un block o un sobre por cada dos ratas. Se aplican 2-5 blocks o bolsas de pellets cada 5 metros en programa de control.

Además de uso de Rat-Hunter, se recomienda la

aplicación de algunas medidas de sanidad y limpieza:

− Eliminación de posibles refugios; costales, láminas, cartones, llantas, maderas, ladrillos, blocks, etc..

− Eliminación de provisión de agua para la rata: goteras, charcos, reparación de mangueras.

− Adecuado manejo del alimento en molino, tolvas, y comederos para evitar desperdicio.

− Métodos adecuados de eliminación de productos orgánicos; cadáveres, placentas y vísceras.

− Eliminación de vegetación adyacente a los muros de las naves.

Page 182: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

182

Limpieza. Son las medidas de saneamiento ambiental cuyo

objetivo es remover todas las partículas gruesas de materia orgánica, para asegurar el contacto íntimo entre las superficies con microorganismos y los desinfectantes.

La higiene y la desinfección, previenen el ingreso

de nuevas enfermedades, evitan la diseminación de enfermedades presentes y es uno de los elementos para el control de estas en una explotación dada.

Procedimientos de Limpieza: Limpieza Mecánica: Es la remoción de desechos gruesos como

estiércol, paja, alimento, basura, etc. Se recomienda utilizar aire comprimido para retirar polvo de los techos, también se utilizan rastrillos, cepillos, raspadores, palas, carretillas. Esta operación debe incluir a todas las superficies, instrumentos, utensilios y equipo.

Limpieza Húmeda: Es la remoción de desechos orgánicos adheridos

a las superficies y que pueden ser eliminados por acción del agua. La eficacia de la limpieza húmeda puede incrementarse con el uso de agua caliente y a presión, incrementando el tiempo de contacto y asociándola con algún detergente.

Desinfección.

Page 183: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

183

Son las medidas dirigidas a la destrucción de

gérmenes que ocasionan enfermedades al hombre y a los animales y que se encuentran diseminados en el medio ambiente.

Para la aplicación correcta de los desinfectantes

debe considerarse lo siguiente:

Superficie a Desinfectar: En casetas construidas con material absorbente o

rugoso, es importante la capacidad de penetración del germicida para una desinfección efectiva.

Presencia de Material Orgánico: No existe desinfectante al que no le afecte la

presencia de materia orgánica, desinfectantes como el fenol, Iodóforos y formaldehídos que son inactivados rápidamente por la materia orgánica.

Temperatura del agua: La actividad de la mayoría de los desinfectantes

aumenta al incrementar la temperatura del agua con que se aplican. Sin embargo, existe un punto crítico en el que se inactiva el desinfectante.

Calidad del Agua: La dureza del agua puede alterar la eficacia de

algunos desinfectantes, incluso puede inactivar al producto, debido a que forma sales que se precipitan.

Page 184: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

184

Tiempo de Contacto: El tiempo de contacto varía significativamente

entre productos, en la mayoría de los casos la actividad del desinfectante se produce mientras la superficie se encuentra húmeda.

Page 185: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

185

Espectro de Acción: Debe elegirse un germicida con un espectro

definido; dependiendo de las necesidades de la unidad de producción y dependiendo del espectro que requiere. Todo basado en la percepción de salud de la caseta.

Características ideales de un Desinfectante:

Que tenga un amplio espectro germicida y que sea activo en presencia de materia orgánica. Que tenga efecto de contacto, que soporte la dureza del agua y que tenga efecto tensioactivo. Que no sea tóxico para el operador ni para los animales, que sea inocuo para piel y mucosas, que no sea irritante. Que sea inocuo para animales al usarse por nebulización o por aspersión y que no sea carcinogénico ni mutagénico. Que no sea corrosivo para las instalaciones y que sea biodegradable.

Existen 10 grupos de desinfectantes entre los

cuales se incluye a los Cuaternarios de Amonio de 4ta. generación.

Cuaternarios de Amonio de 4ta. generación.

Son productos germicidas de amplio espectro,

con efecto tensioactivo y que actúan con un tiempo

Page 186: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

186

mínimo de contacto. Tienen una alta efectividad contra los microorganismos y una total seguridad para el operador.

Avant 3 y Avant Tapete, son excelentes

alternativas como desinfectantes. Están formulados con n-alquil dimetil bencil amonio y n-alquil etil bencil amonio y cloruro de didecil dimetil amonio.

Se recomienda el uso de estos productos, para

diferentes manejos dentro de la unidad de producción a las siguientes diluciones:

Como desinfectante para muros, pisos, techos,

puertas y ventanas: Como desinfectante para vehículos, instalaciones

y equipo. Avant 3 a una dilución de 1: 100. Como desinfectante de uso para arcos sanitarios,

tapetes: Avant Tapete a una dilución de 1: 500. Como desinfectante de vehículos. Avant Tapete a una dilución de 1: 300. Como aerosol-terapia para reducir microbismo

ambiental. Avant Tapete a una dilución de:

Page 187: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

187

1 : 100 para instalaciones vacías. 1 : 250 para instalaciones ocupadas. Las medidas de Bioseguridad, las condiciones

óptimas de ambiente, un programa de inmunización y el uso estratégico y racional de los medicamentos, son las clave para una producción porcícola eficiente y rentable.

Page 188: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos
Page 189: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

189

OBRAS DE CONSULTA

1.- Cuningham, James C.. FISIOLOGIA VETERINARIA. Edit. Mc Graw Hill Interamericana, México 1999. 2.- Donald, C. y Lay, C. Lay. CONSEJOS DE MANEJO PARA REDUCIR LA MORTALIDAD PREDESTETE. Cerdos-Swine, Año 5, No. 59, pag. 22-25. Midia Relaciones, México 2002. 3.- Donald, G. Davis. RECOMENDACIONES DE INSEMINACION ARTIFICIAL. Acontecer Porcino, febrero marzo, pag. 58-60. Ediciones Pecuaria, Mexico D.F. 2002. 4.- English, R. Peter. Smith, J. William. LA CERDA COMO MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD. Edit. El Manual Moderno, México, 1989. 5.- García R., Olegario y Lobo M., Gilberto. ENFERMEDADES DEL CERDO Edit. Trillas, México,1989. 6.- Hemswort, P.H.. TRATO AMABLE EN LA CERDA. International Piglietter, Vol. 5, pag. 19, Pig World Inc. U.S.A. 1988. 7.- Hemswort, P.H. EL MANEJO INFLUYE EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL VERRACO. International Piglietter Vol. 12, pag. 45, Pig World Inc. U.S.A. 1988 8.- Martínez, R. Roberto. ASPECTOS PRACTICOS DE HIGIENE EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL. Los porcicultores y su entorno, Año 5, No. 28, pag. 25-30, México 2002.

Page 190: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

DIONISIO GARCÍA CARRASCO

190

9.- Muirhead, Mike. MORDISQUEO EN LA OREJA. International Piglietter, Vol. 6, pag. 24, Pig World Inc. U.S.A. 1988. 10.- Orihuela, T Agustín. DETECCION DE CALORES. Acontecer Porcino, junio-julio, pag. 38-40, Ediciones Pecuarias, Mexico D.F. 2002. 11.- Oteiza F., José. EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES. Textos Universitarios, Cd. Universitaria, 1978. 12.- Penny, Richard. MORDEDURA DE RABO. International Piglietter, Vol. 8, pag .4 Pig World Inc. U.S.A. 1988 13.- Rodarte, Luis Felipe. COMPORTAMIENTO DEL CERDO Y SU RELACION CON LA PRODUCCIÓN. Los porcicultores y su entorno. Año 4, No. 43, pag. 125 y 126. Mexico, 2001. 14.- Taylor, D.J.. ENFERMEDADES DEL CERDO. Edit. El Manual Moderno, México, 1987. Artículos varios: MVZ. Gustave Decuadro Hansen y MVZ Joaquín Becerril. Memorias del Curso “Inseminación y Manejo Reproductivo del Cerdo”. Mérida Yucatán, 1999. MVZ. Juan José Maqueda. Memorias del Curso “Sistemas Prácticos de Producción y Sanidad de Maternidades en Granjas Porcinas”. Monterrey Nuevo León, 1995. MVZ. Juan José Maqueda. Artículo: Bioseguridad en Granjas Porcinas.

Page 191: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

191

MVZ. Juan Antonio Serratos Vidrio. Artículo: Limpieza y Desinfección. Manual de Bioseguridad en Granjas Porcinas. Publicación de C.P.A. y AMVEC. MVZ. Gustavo Velázquez Ordoñez. Publicación: Manual de Bioseguridad. Comunicaciones personales: MVZ Raymundo Vargas. Asesor Técnico línea de Bioseguridad. Laboratorios Virbac. MVZ Juan José Maqueda asesor independiente. MVZ Luis Felipe Rodarte especialista en Etología. F.M.V y Z U.N.A.M.. Ing. José González Dorantes, porcicultor. Sr. Faustino Morales, porcicultor. Sr. Dolores Cuevas porcicultor.

Page 192: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

192

Page 193: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

193

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS

TERAPÉUTICAS EN CERDOS

Dionisio García Carrasco

EDITORIAL

ACD

Page 194: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

194

Catalogación DIONISIO GARCÍA CARRASCO

ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS

México: ACD, Noviembre 2002 170 p.; 19 cm.

ISBN: 968-5354-39-1

Editorial ACD 4 Sur No. 310-5

Tel: (2) 2 42 44 02 y telfax: (2) 2 42 66 48 E-mail: [email protected] Página Web: www.editorial-acd.com

Page 195: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

195

Esta obra se imprimió en los talleres de la EDITORIAL ACD

4 Sur No. 310-5 Puebla, Puebla, México.

La edición consta de 500 ejemplares

más sobrantes para reposición

Page 196: Etologia-Manejo Fisico y Terapeutico Para Cerdos

196