etología de búfalas aumente la producción lechera

Upload: alejandro-londono

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    1/11

    Vol. 24, N. 5 201160

    1. Productor, Hacienda Castanha Grande. So Luiz do Quitunde-Alagoas, Brasil.

    Correo electrnico: [email protected] Telfonos: 55 82 3254 1115 / 3231 2005 / 9976 3800

    Alberto de Gusmo Couto1

    De Gusmo Couto, Alberto.

    Etologa: Un estudio del comportamiento de bfalas, con el objetivo de aumentar la produccin de leche

    Tecnologa en Marcha, Vol. 24, N. 5, Revista Especial 2011, P. 60-70

    Etologa: Un estudio del comportamiento

    de bfalas, con el objetivo de aumentarla produccin de leche

    Consideraciones iniciales

    Cuando inici la cra de bfalos, en

    1984, me sent inclinado por estudiar

    el comportamiento de estos animales.

    Con el tiempo y con el contacto diario

    con ellos, he adquirido conocimientos, a

    muchas veces en forma espontnea, otras

    veces programadas en un cuestionario

    sobre el comportamiento en el cual

    trabajaba para responderlo. Tuve como

    colaboradores, aparte de mis amigos, a

    los propios empleados de la finca que

    reciban bonificaciones de acuerdo con lainformacin suministrada.

    En esta presentacin se describe el estudio

    realizado en la Hacienda Castaa Grande,

    situada en el municipio de San Luis del

    Quitunde (Alagoas- el Brasil), sobre el

    comportamiento de las bfalas lecheras.

    A pesar de ser un trabajo continuo, ya se

    ha compilado informacin interesante, por

    lo se decidi ponerla a disposicin de los

    estimados bufalinocultores.

    Introduccin

    La etologa es la ciencia que estudia el

    comportamiento y el bienestar animal. Es

    una palabra derivada del griego (Ethos=

    comportamiento, conducta, y logos=estudio, evolucin.)

    La diversidad de conceptos sobre el

    comportamiento animal ha sido discutida

    durante varios siglos. Scrates (470-399

    a.C.) crea que no haba grandes diferencias

    entre la capacidad mental de los animales y

    el hombre. Tambin hubo interpretaciones

    desafortunadas del filsofo francs del

    siglo XVII, Ren Descartes, quien crea

    que los animales eran como mquinas, y

    por lo tanto insensibled al dolor.

    La etologa comenz a ser estudiada como

    ciencia en los aos treinta en Europa. En

    los EE.UU. en los aos cincuenta y en

    Brasil probablemente en los aos ochenta.

    Entre los animales domsticos, el bfalo

    es uno de los ms inteligentes. Por esta

    razn, tiene la capacidad de adaptarse a

    diferentes situaciones, desde los pantanos

    hasta las tierras con bajas precipitaciones.

    Se observ, en la regin Nordeste de Brasil,

    bfalos con excelente estado corporalviviendo en las fincas con precipitaciones

    por debajo de 200 mm/ao. Para ello,

    basta con que se les proporcione forraje

    y en las horas ms calurosas del da

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    2/11

    Revista Especial 2011 61

    y cuando se revisaron los registros, se

    encontr que se trataba de madre e hija.

    Las bfalas, por tener una buena memoria,

    podrn reconocer un agresor muchos aos

    despus del incidente. Dependiendo de su

    temperamento, pueden tomar venganza o

    apartarse del enemigo.El celo de los bfalos puede ser demostrado

    en dos situaciones: la bfala con su cra y

    el macho que no permite que las hembras

    de su lote salgan de su territorio y ataca con

    violencia a las que insistieran en salir de su

    dominio. Este procedimiento, a pesar de

    demostrar la masculinidad y el liderazgo,

    debe ser considerado como indeseable para

    la seleccin, ya que puede causar accidentes

    e incluso el aborto en bfalas preadas.

    Las bfalas discriminan a individuos

    de otros lotes que pueden competir por

    el alimento, y los atacan con violencia.

    Tambin agreden a los animales flacos y

    enfermos, ya que pueden poner en peligro

    la salud de la manada y, en consecuencia,

    la preservacin de la especie.

    Comunicacin entre el bfalo

    La comunicacin no es solo privilegio de

    los seres humanos, los animales tambin

    se comunican. Hasta los mismos vegetales

    a travs del olor que desprenden. En elbfalo no podra ser diferente, si prestamos

    atencin en las variaciones de su bramar,

    ruido o mugido, veremos que existe una

    correlacin entre el sonido que emiten y

    los resultados de estos sonidos:

    1. Cuando la bfala pierde contacto con

    su hijo pequeo: el mugido es largo,

    alto y nervioso.

    2. Cuando la bfala est buscando a su

    hijo entre los otros bucerros; cuando

    lo encuentra se queda lamindolo,

    anunciando que la madre est ah para

    protegerlo: el mugido es corto, bajo

    y suave.

    3. Cuando las bfalas oyen un mugido

    largo y nervioso de un bucerro en

    problemas, se quedan con las orejas

    y la cabeza levantadas en direccin

    sombra o un estanque para refrescarse. Los

    bfalos tienen un nmero menor de

    glndulas sudorparas en relacin con el

    ganado, por lo que si estn expuestos

    excesivamente a los rayos solares, podrn

    tener sus pieles resecas, lo que les causa

    malestar.

    El bfalo es un animal rstico, con un

    sistema digestivo muy eficiente que

    consigue extraer ms nutrientes de los

    forrajes de baja calidad que el ganado

    vacuno. A menudo se dice que, en

    condiciones similares de escasez de

    alimentos, el ganado y los bfalos resisten

    de forma diferente: cuando vean morir de

    inanicin al ltimo vacuno, comenzar a

    morir el primer bfalo.

    A diferencia de lo que la mayora de la gentepiensa, el bfalo es ms selectivo en el

    vacuno, consume los alimentos disponibles

    por orden de palatabilidad. Sin embargo,

    a falta de una mejor alimentacin para

    sobrevivir ingiere la corteza de los rboles,

    de ah se cree que no es selectivo.

    En cuanto a los sentimientos, las bfalas

    presentan manifestaciones semejantes a los

    humanos tales como: cario, amor, clera

    o rabia, celos, discriminacin, entre otros.

    Las bfalas son conservadores de la

    misma manera que los humanos ms

    viejos quienes no les gusta el cambio en

    sus costumbres o hbitos. Las bfalas

    lecheras, una vez adaptadas a las rutinas,

    se sienten incmodas con los cambios,

    lo que pueden causar una baja en la

    produccin de leche. Responden muy bien

    al cario y de esa forma, ven en el hombre

    a un amigo inofensivo. As, a la hora

    del ordeo, se relaja, lo que facilita el

    descenso de la leche.

    Las bfalas son muy amorosas con sus hijos

    e incluso despus de aos de separados de

    ellas, vuelven a andar juntos en familia

    en caso que el manejo de la finca lo

    permita. Esto se observ en la finca: dos

    bfalas lactantes andaban siempre juntas,

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    3/11

    Vol. 24, N. 5 201162

    a la gentica como el factor principal de

    produccin, dejando en segundo plano el

    manejo nutricional.

    Tercera etapa

    En esta etapa, el productor verifica que la

    gentica sin un buen manejo zootcnico

    no trae buenos resultados. El manejoalimenticio (una de los ms importantes),

    por ejemplo, representa ms de la mitad

    de la produccin de leche de una bfala.

    Las raciones balanceadas comerciales son

    caras, pero su costo es rentable cuando se

    les da con racionalidad. El mejoramiento

    gentico del hato de cra solo podr mostrar

    sus beneficios si se basa en un buen

    manejo.

    Cuarta etapa

    El productor que entiende el

    comportamiento y el bienestar del animal

    se puede considerar en la cima de la

    pirmide evolutiva en la cual tendr ms

    oportunidad de reconocer sus errores y

    aciertos.

    El comportamiento de la lechebfala entre el partoy el ordeo

    Mientras que los humanos tienen que aprendera lo largo de su existencia, Dios compens a

    los animales con un instinto ms agudo

    que el nuestro, de ah que, ellos sobrevivan

    en diversas circunstancias. Por ejemplo,

    se puede citar el instinto de supervivencia

    que tiene el bucerrito, que al nacer busca

    inmediatamente el pezn de su madre para

    alimentarse. Se cree que esa sabidura de la

    naturaleza animal proviene de la memoria

    gentica, heredada de sus padres.

    El desarrollo del instintomaterno

    Cuando la cra nace, la bfala adquiere

    amor por ella, reconocindola por el olor

    que emana. Al comer la placenta que

    envuelve a su cra y al lamerla activa su

    al bucerro, independientemente de si

    es o no su hijo, ellas emiten mugidos

    altos, nerviosos, cortos y sucesivos.

    4. Cuando las bfalas estn en celo y

    busca el macho para su copular emiten

    un bramido largo y profundo como el

    de un cuerno.5. Los bfalos pastorean mucho de noche.

    Con la intuicin de proteger la manada

    contra los depredadores, se mueven

    en grupos compactos, haciendo una

    trayectoria circular. Cuando esta rea

    es pequea, se acercan al permetro de

    las cercas. Para que no se distancien

    unos de otros, emiten sonidos breves,

    bajos y espaciados. Si consiguen

    derribar una cerca, emiten sonidos con

    ms frecuencia y en poco tiempo toda

    la manada est fuera del potrero.

    6. Los bfalos, cuando estn siendo

    sacrificados, emiten un mugido

    caracterstico de dolor: triste y

    profundo, disminuyendo de intensidad

    hasta el trmino de sus fuerzas.

    Evolucin natural delproductor brasileo(pirmide evolutiva)

    Primera etapa

    Al iniciar la actividad lechea, el productor

    tiene en mente la explotacin de la

    extraccin de leche.

    Segunda etapa

    Con el pasar del tiempo, el productor

    reconoce que para aumentar su produccin

    debe alimentar mejor a sus animales y

    considera que la manera ms econmica es

    mantener el bfalo en pastoreo. Para quientiene bfalas de baja produccin ese punto

    de vista funciona, sin embargo, si las

    bfalos son de alta produccin de leche,

    ellas no consiguen extraer de los alimentos

    ingeridos, los nutrientes suficientes para

    demostrar su potencial lechero. En esta

    etapa, el productor da prioridad tambin

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    4/11

    Revista Especial 2011 63

    todo cuando la bfala pierde a la cra en el

    parto. Consiste en establecer ese animal en

    un mismo compartimiento con otra bfala,

    cuya cra sea de la misma edad del suyo.

    Con la ayuda del hombre, el becerro de

    la otra bfala deber mamar de la bfala

    con la prdida. Inicialmente, habr un

    rechazo por parte de ella. Dependiendo

    de la habilidad del encargado en poco

    tiempo, la bfala adoptar esa nueva cra,

    dando continuidad a su lactancia. Entonces

    quedar un becerro con dos madres, que

    solo traer beneficios para ambas bfalas.

    b. Inducir a la bfala al apoyo

    mediante el olor de un pedazo de

    piel de su hijo

    Este procedimiento puede ser aplicado en

    cualquier circunstancia, sobretodo cuando

    ocurre la muerte de la cra de la bfala.

    Las bfalas, no reconocen a sus hijos por

    el aspecto fsico, sino por el olor. Con

    base en esta informacin, se puede evitar

    el corte de la lactancia. Se debe cortar un

    pedazo de piel del becerro muerto, lavar la

    parte interna, retirar toda la sangre y secar

    al sol. A la hora del ordeo, se presenta ese

    pedazo de cuero a la bfala con prdida. El

    olor de ese cuero har que ella entienda que

    su cra est viva. Los ejemplos anterioreshan funcionado muy bien en la Hacienda

    desde hace varios aos. La persistencia y

    la habilidad del vaquero tienen primordial

    importancia en el xito de este manejo.

    Cundo y por qu las bfalasrechazan a las cras?

    Por estar con una condicin

    corporal muy baja

    Las bfalas muy delgadas, en caso

    de enfermedad o falta de alimento,

    acostumbran rechazar a las cras. Esta

    es una forma natural de sobrevivir. La

    probabilidad de supervivencia es mayor

    que para los dos y la naturaleza escoge a

    la madre.

    circulacin, la bfala registra en su cerebro

    el olor caracterstico de su cra. En ese

    momento, el instinto materno se fija en ese

    animal a travs de ese olor.

    El instinto maternal de la bfala es

    hereditario. Sin embargo, en el caso de

    que la bfala sufra en su infancia, uncambio impuesto por el hombre como

    es el destete precoz, ella, por haber

    recibido amor materno, podr cambiar

    su comportamiento para con sus hijos,

    tratndolos con indiferencia al nacer. Con

    los aos, este procedimiento acompaado

    de una seleccin para la produccin de

    leche facilitar el sistema de ordeo sin

    becerro al pie, como ocurri con el ganado

    de leche, condicionado y seleccionado

    hace ms de 300 aos para este propsito.

    El trabajo de seleccin debe hacerse conmucha cautela, de lo contrario, puede

    disminuir la produccin de leche e incluso

    cortar la lactancia de las bfalas.

    Comportamiento de la bfalacuando su cra cuando nacemuerta

    Las vacas europeas de linaje lechero fueron

    a lo largo de muchas dcadas condicionadas

    y seleccionadas para que apoyaran sin

    la presencia de sus cras. La explotacin

    lechera comercial con bfalas lecheras

    en Brasil tiene apenas unas dcadas y la

    mayora de las bfalas ordeadas siempre

    estn con el bucerro al pie a la hora del

    ordeo. La naturaleza animal de la bfala

    entiende que, con la desaparicin de la

    cra, no hay ninguna razn para producir

    leche y las clulas secretoras de leche

    de sus glndulas mamarias gradualmente

    van cesando la produccin. Para evitarlo,

    el productor puede utilizar artificios, loscuales se presentan a continuacin:

    a. Inducir a la bfala a adoptaruna cra

    Esta es una manera prctica de evitar

    el cese de la lactancia. Este es un

    procedimiento que se recomienda sobre

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    5/11

    Vol. 24, N. 5 201164

    en otro lote, no permitieron que los

    bucerros se amamantaran de sus ubres.

    El comportamiento inteligente de estos

    animales revela que las bfalas dan

    primero prioridad a sus cras y despus al

    instinto comunitario, contribuyendo a la

    preservacin de la especie.

    El comportamiento que tiene la

    bfala para esconder sus cras

    despus del parto

    Quien convive con bfalas sabe muy bien

    el trabajo que estos animales dan para

    esconder a sus cras. Muchas veces al

    buscarlos, pasamos bien cerca de ellos,

    donde permanecen inmviles debajo

    del pasto, en el mismo lugar donde los

    dejaron sus madres. Las bfalas son tan

    inteligentes que ni ojean los lugares dondese encuentran sus hijos, porque, de esa

    forma, sera ms fcil encontrarlos. Sin

    embargo esto es un problema porque como

    el vaquero tiene la necesidad de encontrar

    esos bucerros para saber si ingirieron el

    calostro y curar su ombligo; adems, debe

    anotar la identificacin de la madre. Una

    posible solucin es que el vaquero salga al

    potrero como lo hace normalmente todos

    los das a partir de entonces y escondido,

    observar los movimientos de esas bfalas.

    Probablemente, si ellas perciben que nohay ms peligro de extraos, encontrarpan

    a sus cras y se acercarn a ellos.

    Cules son las ventajas de

    escurrir la ubre de las bfalas

    antes que entren al lote de

    ordeo?

    El escurrimiento de las ubres de las bfalas

    es una de las prcticas de manejo ms

    importantes para aumentar la produccin

    y el equilibrio nutricional de los bucerros.Al da siguiente del parto, las bfalas

    deben ser llevadas al corral, donde los

    vaqueros colocarn a los bucerros para que

    amamanten de sus propias madres. Una vez

    satisfechos, se debe colocar otros bucerros

    para que se amamanten de esas bfalas

    hasta escurrir totalmente sus glndulas

    Por el estrs

    Las bfalas estn estresadas a la hora del

    parto por diversas razones, tales como:

    perros, zopilotes queriendo comer la

    placenta e incluso a la cra, as como

    personas inescrupulosas asustando a las

    bfalas. Por lo tanto, a veces las bfalasse alejan de la cra poco despus del

    parto, sin comer la placenta y sin olerla,

    de esta forma hay una gran probabilidad

    de rechazo. Las primparas son ms

    susceptibles a este tipo de rechazo.

    Por qu paren a sus cras en

    corrales con mucho barro y

    estircol?

    A menudo los productores, por no tener

    cercas eficientes para contener a los

    animales, prefieren mantener sus hatos encorrales con barro, lo que ocurre durante la

    temporada de lluvias. Si las bfalas paren

    en estas condiciones y sus hijos quedan

    demasiado sucios, hay gran riesgo de que

    las bfalas no coman la placenta y no

    huelen a la cra. Sin la ayuda del hombre,

    aumenta el riesgo de rechazo de sus cras.

    En este caso, se debe lavar a los recin

    nacidos y colocarlos con sus madres en un

    pequeo corral seco.

    El comportamiento de las bfalasy el amamantamiento colectivo

    (lactancia materna por asignacin)

    La mayora de las bfalas, al parir, solo

    permiten que sus cras amamanten en

    sus tetas. Con el pasar los das, permiten

    que otros bucerros se amamanten. Para

    demostrar esta afirmacin, se hizo en la

    Hacienda Castanha Grande el siguiente

    experimento: teniendo un lote de bfalas

    con bucerro al pie, se separaron esas bfalas

    en dos lotes, de forma que en ambos lotesquedaran bfalas con su bucerro y otras

    con sus hijos en otro lote. Al da siguiente,

    se verific que tanto un lote como en el

    otra, la mayora de las bfalas estaban

    con sus becerros mamando y dejaban

    que otros bucerros mamaran. Mientras

    que las bfalas cuyos hijos estaban

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    6/11

    Revista Especial 2011 65

    la competencia, no se amamantan cuando

    estn sueltos. La capacidad de los bucerros

    es tan eficaz al succionar la leche que,

    incluso bajo estrs, har que las bfalas se

    dejen mamar.

    El sistema de nodrizas rotativo promueve

    el acondicionamiento de la bfala paraordenaarla sin apoyo del bucerro. El

    hecho de que las bfalas compartan su

    leche con su cra y otros bucerros (como

    es el caso de las nodrizas), reduce la

    dependencia individual de su cra para

    el apoyo o estmulo. Esto contribuye a

    que en el momento de la separacin, se

    proceder el ordeo sin ternero al pie.

    Comportamiento de leche de

    bfala durante la lactanciaLos procedimientos que se deben tomar

    para evitar el estrs de las bfalas al

    comienzo del ordeo bfalos

    La introduccin de la suerte en elordeo de bfalos

    La bfala, cuando se introduce en un nuevo

    grupo es discriminada. La razn principal

    de esto es la competencia por el alimento

    en el comedero y el pasto. En un lote de

    bfalas en lactancia no sera diferente, las

    bfalas dominantes estarn encima de las

    recin llegadas, golpendolas sin piedad

    con la intencin separarlas del lote. Al

    saber este comportamiento, el productor

    solo deber incluir una nueva bfala en

    el grupo de ordeo, cuando el grupo est

    en el potrero o saliendo del corral hacia el

    potrero. Con esto, la nueva bfala que est

    entrando al grupo tendr ms espacio para

    defenderse y evitar accidentes.

    Comportamiento de losbfalos en el primer da deordeo

    En el primer da en que la bfalos

    entrada al ordeo, todo es extrao para

    la bfala, especialmente si es primpara.

    mamarias. El orden de acceso a la ubre

    vara de acuerdo con las necesidades de

    los bucerros.

    En primer lugar, los hijos de la bfala que

    est siendo escurrida, despus los ms

    dbiles y si sobra leche, los bucerros ms

    grandes, de manera que las ubres de estasbfalas recin paridas queden totalmente

    secas. De esta manera, la naturaleza

    entiende que deber producir ms leche.

    Todos los rganos de los cuales depende

    la glndula mamaria trabajarn en un

    verdadero sinergismo para abastecer a

    la bfala de leche, las clulas secretoras

    de las ubres de estas bfalas entrarn en

    produccin y el productor podr explotar

    todo el potencial de estos animales cuando

    entran al ordeo.

    El comportamiento rotativo de

    las nodrizas

    Existen otros sistemas de nodrizas,

    como el sistema rotativo de nodrizas,

    desarrollado en la hacienda. Fue el que

    tuvo mejor resultado en trminos de costo

    y beneficio. Las bfalas se adaptan bien

    a este sistema porque tienen grandes

    habilidades maternas y un fuerte instinto

    de comunidad social.

    El sistema de nodrizas rotativo constade los siguientes pasos: la bfala en el

    segundo da de parida deber alimentar a

    su cra y a otros bucerros (en el caso de

    la hacienda, dos ms). Esta proporcin

    vara de acuerdo con la productividad

    media de las nodrizas. Como base para el

    clculo, se puede considerar cuatro kg de

    leche por becerro. Las bfalas, por estar

    en constante amamantacin producen ms

    leche por da.

    Algunas bfalas no se adaptan al sistemaporque no permiten que otros becerros

    mamen. Este comportamiento podra ser

    resuelto. Estas bfalas en el momento

    de ser escurridas deben estar prensadas

    en un brete y amarradas de una pata. De

    esta forma, se aprovecha para ponerle los

    bucerros ms dbiles, los cuales debido a

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    7/11

    Vol. 24, N. 5 201166

    de reconocimiento. En lo relativo a la

    nutricin de los terneros, se cre el sistema

    rotativo de nodrizas antes mencionado.

    Para sustituir el uso de oxitocina en la

    produccin de leche, sin becerro al pie, en

    los primeros das despus de la separacin

    y en la hora del ordeo la cra se presentaraa su madre para estimular la bajada de

    leche. Posteriormente, cuando la bfala

    ya esta produciendo la leche sin presencia

    del becerro, se mantendra a la cra en

    un corral durante el ordeo. A ese corral

    fue nombrado el corral reconocimiento.

    Consiste en un espacio, en el cual las

    bfalas, al pasar a un lado despus del

    ordeo, tienen acceso a las cras sin que

    alcancen las ubres.

    Con el pasar de los das, las bfalascomienzan a perder su afecto por las cras

    y aproximadamente en dos semanas, pasan

    directo por el corral de reconocimiento,

    incluso con indiferencia. Este sistema

    implementado en la Hacienda hizo que

    la bfala estuviera sin estrs; lo cual es la

    principal causa de las interrupciones en

    las lactancias. El sistema est funcionando

    muy bien desde hace ms de cinco aos en

    Hacienda Castanha Grande.

    Qu hacer con bfalas que no quierenproducir leche?

    A continuacin se mencionan las tres

    fases en las que las bfalas rechazan ser

    ordeadas:

    a. Cuando la bfala entra al

    lote de ordeo

    Las bfalas en el primer da de ordeo,

    estn estresadas, inquietas y tienen

    dificultad para la produccin de leche.

    En este estado, la presencia de la cra lesda tranquilidad y producen la leche. No

    debe haber recelo de poner el becerro para

    estimular la bajada de la leche durante los

    primeros das de ordeo porque el sistema

    utilizado no establece una dependencia

    definitiva del becerro para el estmulo de

    la madre.

    Se debe observar su comportamiento,

    para proporcionarle el mximo confort.

    El estrs a la hora del ordeo es el mayor

    enemigo de la produccin de una bfala.

    En este estado, su sistema endocrino libera

    a la corriente sangunea adrenalina que

    produce una vasoconstriccin e impide el

    pasaje de la hormona oxitocina. Esta esla responsable de extraer la leche de las

    glndulas mamarias.

    Adems, como todo es novedoso es

    importante un buen ordeador quien debe

    estar tranquilo, paciente para ganarse

    la simpata de las bfalas; lo cual ser

    beneficioso para obtener una buena

    produccin de leche. Estos procedimientos

    evitan que la bfala corte gradualmente

    su produccin, secando la leche en

    pocos das.

    El uso de oxitocina paraestimular la produccinde leche

    En el inicio de la explotacin de leche en

    la hacienda se trat de copiar los modelos

    de ordeo en bfalas ya existentes en

    otras regiones. Se adopta como ejemplo

    el ganado lechero europeo que ordean

    sin el ternero, Sin embargo, se encontr

    una gran resistencia ante este sistema por

    parte de ellas debido al instinto maternal.

    Era necesaria la presencia del bucerro para

    estimular la bajada de la leche.

    Ante de esta situacin, se decidi utilizar

    la oxitocina artificial como se usa en

    Italia. Aparentemente, iba a ser muy fcil,

    se crea que a partir del tercer da en

    adelante las bfalas produciran la leche

    naturalmente sin la presencia del bucerro.

    Esta hiptesis no se pudo comprobar, se

    gast mucho dinero y las bfalas quedabancada vez ms agitadas con la presencia del

    aplicador de oxitocina.

    Teniendo en cuenta estas dificultades, se

    creo un conjunto de medidas que resolvi

    el problema. En cuanto al ordeo sin

    bucerro al pie, se cre el sistema corral

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    8/11

    Revista Especial 2011 67

    pezoneras. Este procedimiento no se debe

    hacer con el ganado, porque dan patadas

    con la intencin de alcanzar al ordeador.

    Colocadas las pezoneras, las bfalas

    normalmente se acomodan.

    Las bfalas se adaptan bien al

    ordeo mecnico?

    Las bfalas, por ser inteligentes, se

    adaptan rpido a todo aquello que les d

    comodidad. El ordeo mecnico, trabaja

    con vaco y la pulsacin lo cual da un

    ambiente agradable en la sala ordeo, lo

    que alivia los malestares que las bfalas

    sienten cuando estn con sus ubres llenas.

    Por lo tanto, se puede decir que las bfalas

    se adaptan muy bien al ordeo mecnico.

    Bfalas adultas, lactantes o no,que maman a otras lactantes

    Se debe a dos causas: si el periodo

    comprendido entre separacin y siguiente

    lactancia de una bfala es corta y si

    la madre e hija permanecen juntas o

    separadas solo en el periodo seco de

    la madre hay posibilidad que la cra

    de la paricin anterior no se olvide el

    hbito de mamar. Lo que era un hbito

    necesario se convierte en un vicio daino

    para el productor, este animal en la ausenciade la madre, crece manando en todas las

    bfalas en produccin que conviven con

    ella. Cuando esto sucede, es comn ver

    a las bfalas paridas mamando de otras

    del mismo grupo. Existe en el mercado

    objetos que se colocan en el morro de estos

    animales y les imposibilita que mamen, sin

    embargo, la mejor solucin es descartarla.

    El auto amamantamiento

    Ciertas bfalas, generalmente enmarcadas

    en el caso anterior, cuando estn en

    produccin y no encuentran una ubre

    ms fcil para mamar, levanta una de

    sus patas traseras y maman su propia

    ubre. Afortunadamente estos casos son

    poco frecuentes. Al igual que en el caso

    anteriormente, la solucin es el descarte.

    b. Cuando la bfala est en unaetapa intermedia de la lactancia

    En dos situaciones: cuando la bfala est

    estresada debido a factores ambientales

    o cuando la ubre est seca. Este ltimo

    caso sucede cuando el productor insiste

    en hacer dos ordeos diarios en bfalas de

    baja produccin. Con las ubres secas, las

    bfalas rechazan el ordeo, dando patadas

    en la mano del ordeador. Si no producen

    leche, el ordeador puede adoptar dos

    procedimientos: poner la bfala aparte y

    ordearla de ltimo, cuando la ubre est

    ms llena; o dejarla para el ordeo del

    prximo turno, caso que sea costumbre en

    hacienda, en el segundo ordeo.

    Cuando la bfala est al final de lalactancia

    Al final de la lactancia de las bfalas,

    la sntesis de la leche se procesa muy

    lentamente y veinticuatro horas no son

    suficientes para que la ubre se llene.

    Entonces, el ordeador debe hacer el

    ordeo cada dos das o suspenderla si la

    produccin es muy baja.

    En caso de rechazar el ordeo, cmo

    mantener las bfalas aspticas, colocando

    pezoneras o por medio del ordeo manual?

    En la hacienda donde la bfala rechaza elordeo, desde hace muchos aos, se ha

    adoptado el amarrar una pata del lado del

    ordeador en una argolla fija en el suelo

    (este procedimiento solo debe hacerse si

    la bfala es colocada lateralmente). Al

    inicio, la bfala mueve sus patas, despus

    se queda en calma, dejando el ordeador

    completar su trabajo.

    Las bfalas, cuando rechazan el ordeo,

    dan patadas hacia delante con la intencin

    de quitar las manos del ordeador, sin laintencin de daarlo. Es comn observar

    al ordeador asegurando con una mano

    la pata de la bfala, mientras que la otra

    hace la limpieza de la ubre. O el ordeador

    no queriendo amarrar a la bfala, asegura

    una fuerte la pata, mientras que otro

    ordeador hace la limpieza y coloca las

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    9/11

    Vol. 24, N. 5 201168

    - La interaccin entre el animal y el

    ordeador

    - Bfalas que ven a sus hijos, incluso a

    diario, pero poco tiempo, van perdiendo

    gradualmente el afecto y esto facilita el

    ordeo sin ternero al pie

    Medidas que deben adoptarsepara acelerar el movimiento delas bfalas en el corral

    Para trabajar con bfalas se deben escoger

    personas pacientes y cuidadosas. Las

    bfalas son muy sensibles a las acciones

    bruscas, como usar un ltigo o dar una

    fuerte palmada en su cuarto trasero. Estos

    procedimientos pueden causar reacciones

    de comportamiento negativos en la hora

    del ordeo, dificultando la produccinde la leche. Golpes leves y constantes

    con la mano en la grupa o incluso con

    un pequeo palo en el sacro, facilitan el

    desplazamiento de las bfalas sin que

    haya ningn tipo de reaccin por parte de

    ellas. Una pequea vara con un pedazo

    de tela amarrado en su extremo, ya es

    utilizado por personas que entienden el

    comportamiento de los animales.

    Otro procedimiento utilizado es dar

    pequeos y ligeros golpes en las patas,seguidas por un canto regional. En muchas

    de las propiedades, los vaqueros tienen la

    costumbre de torcer la cola de las bfalas,

    muchas veces quebrndoselas. Esta actitud

    es abominable, ya que el animal sentir el

    sufrimiento por mucho tiempo. El estrs

    causado por este acto afecta el apetito,

    provocando que el animal pierda peso,

    disminuya la produccin de leche y el

    aumento de la agresividad. En la hacienda

    es terminantemente prohibido realizar

    alguna labor con la cola de las bfalas.El funcionario que la doble, que golpee

    duro o que d latigazos a una bfala, ser

    inmediatamente despedido.

    Las actitudes bruscas con las bfalas

    de leche crean una cultura de violencia

    capaz de producir grandes prdidas en

    Cambios en el comportamiento delas bfalas de acuerdo con la edad

    De modo general, como en los

    seres humanos, los animales tienen

    comportamientos modificados de acuerdo

    con la edad: en la infancia las travesuras,

    en la adolescencia inquietud, en la madurez

    el equilibrio y en la vejez todos sus hbitos

    acumulados. De acuerdo con el manejo de

    la explotacin, las bfalas con el transcurso

    del tiempo van adquiriendo conocimientos

    que pueden ser buenos o malos. Por lo

    tanto, las bfalas primparas son ms

    fciles de ser adiestradas para ordeo que

    las multparas.

    Preferencia de las bfalas por loslugares donde se ordean

    A la hora del ordeo, si las bfalastienen la opcin de escoger, con el

    tiempo, irn a elegir los ordeadores ms

    tranquilos, lugares ms oscuros y con

    menos movimiento. Este comportamiento

    espontneo nos muestra cmo debe ser la

    sala de ordeo.

    La jerarqua en momento de la

    entrada de las bfalas para elordeo

    Normalmente, la mayora de las bfalas

    ms productoras de leche estn con lasubres llenas a la hora del ordeo. Como

    estas ubres causan incomodidad y dolor, si

    se les da la opcin, pasan delante de otras

    para que sean ordeadas. Ya condicionadas,

    las bfalas saben que el ordeo les

    alivia el dolor. Con la excepcin de

    las bfalas tmidas, se puede decir que la

    jerarqua de la entrada de las bfalas en

    la sala de ordeo, est en funcin de la

    necesidad de escurrir sus ubres.

    Factores que facilitan elordeo sin bucerro al pie

    - Docilidad

    - Ubre llena

    - Buena productora de leche

    - Ambiente del ordeo

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    10/11

    Revista Especial 2011 69

    excelentes resultados ya que la relajacin

    de estos animales tiene como consecuencia

    aumento de la produccin.

    Sntomas de estrs que presentan

    las bfalas en la hora del ordeo

    Es fcil identificar a una bfala estresada

    a la hora del ordeo. Los principales

    sntomas son:

    1. Agitacin con los ojos saltones, orejas

    levantadas en direccin a lo que le est

    molestando;

    2. Defeca y orina con frecuencia;

    3. No rumian;

    4. Abre la boca y pone la lengua afuera,

    en un estado extremo de esta.

    Sntomas de relajamientopresentadas por las bfalas lahora del ordeo

    A la hora del ordeo las bfalas relajadas

    presentan los siguientes sntomas:

    1. Paradas, en inercia total

    2. Cabeza y orejas cadas

    3. Ojos soolientos, a veces cerrados

    4. Rumiando

    Cmo hacer para que lasbfalas defequen y orinenmenos a la hora del ordeo?

    El hecho de que las bfalas defequen y

    orinen en la sala de ordeo trae grandes

    perjuicios a la calidad de la leche. Se

    observ que en el movimiento realizado

    por el hato antes del ordeo un gran nmero

    de bfalas defeca y orina. Mediante esta

    observacin, se crea una rutina en la que

    las bfalas, distribuidas en grupos, paran en

    corrales sucesivos antes del ordeo. Antes

    de entrar a la sala ordeo, toman un bao,

    cuya finalidad es estimular la defecacin

    y la miccin, eliminar las moscas de la

    paleta y promover la limpieza del cuerpo,

    la produccin de leche. El propietario

    conciente debe inducir un ambiente de

    paz, tratando a sus bfalas con cario. Lo

    anterior es para grabar en la mente de los

    funcionarios un conciencia de afecto para

    con las bfalas. Es importante poner en

    las paredes de la lechera carteles con las

    siguientes palabras:

    A las bfalas les gustan el cario, A las

    bfalas les gustan el silencio.

    Respeten a las bfalas, Las bfalas

    tambin tienen sentimientos.

    El suministro de una racinbalanceada a la hora delordeo

    Para facilitar la bajada de la leche nose debe ofrecer alimento en la hora del

    ordeo por las siguientes razones:

    En primer lugar, las bfalas quedan muy

    ansiosas por comer la racin a la hora del

    ordeo debido a la competencia con su

    vecina y el acondicionamiento de que se

    van salir sin haber terminado. Por lo tanto,

    puede haber una descarga de adrenalina,

    hormona antagnica de la oxitocina. Como

    consecuencia habr una interrupcin en la

    sntesis de leche.En segundo lugar, se ha comprobado la

    existencia de esporas termoresistentes al

    calor de Clostridium, sustancia encargada

    de la cubierta tarda de quesos curados

    en la leche, causada por la presencia de

    alimento balanceado en sala de ordeo.

    En tercer lugar habr desperdicio de la

    racin, por la falta de condiciones en los

    comederos, as como un aumento de mano

    de obra, para poner constantemente racin

    en los comederos. Adems, se debe contarcon atractivos para entretener a las bfalas

    en el momento del ordeo.

    Una ducha fina en la cabeza de las bfalas,

    con un bebedero o un empleado rascndole

    la espalda de las bfalas en el momento del

    ordeo, puede parecer una locura, genera

  • 8/2/2019 Etologa de bfalas aumente la produccin lechera

    11/11

    Vol. 24, N. 5 201170

    Conclusin

    En este trabajo se ha tratado de mostrar

    a los bubalinocultores la importancia del

    comportamiento de los animales a fin de

    promover la produccin de leche. Se dividi

    en tres segmentos: uno entre parto y el inicio

    del ordeo, la segunda durante el ordeo yen tercer lugar, el periodo de la bfala

    seca. En cada segmento se especifican

    los problemas proponiendo soluciones.

    El trabajo es uno de los primeros de una

    serie sobre el comportamiento animal que

    se pretenden realizar. Estudiar este asunto

    emociona a quien se dedica a esta area,

    aparte de que emociona a quien se dedica

    a este campo, a parte de los resultados

    econmicos que brinda.

    ms all del confort trmico y reduccin

    el estrs.

    Comportamiento de la bfalalechera seca

    La fase entre el final de la lactacin y

    la prxima paricin de las bfalas es,

    en la mayora de las haciendas, la querecibe menos atencin. Los puntos de vista

    del productor se orientan a la produccin

    de leche. Se olvida que, en la fase de las

    bfalas secas, ellas se estn restableciendo

    del desgaste ocurrido en la lactancia

    anterior. Para tener una buena produccin

    de leche en la prxima paricin de estas es

    imperativo que se les proporcione un buen

    forraje y minerales adecuados.

    En las haciendas con rotacin de apartos,

    sesenta das antes el parto se debe transferiresas bfalas a un buen potrero llamado

    maternidad. Es importante ese nombre

    del potrero porque llama la atencin de

    los vaqueros para que tengan mayores

    cuidados.

    Cuando la hacienda no tiene ningn

    control de apartos, la eleccin de las

    bfalas para la maternidad es efectuada

    mediante sus apariencias fsicas, tales

    como vientre cado, dolores de parto, la

    ubre y la vulva bien desarrolladas, flcidasy brillantes, a veces con secrecin mucosa.

    Estas son caractersticas que anteceden

    a la paricin. En este estado, las bfalas

    deben de llevarse a la maternidad.

    Algunas, al estar sufriendo, se sentirn

    ms cmodas en estanques o ros. Con este

    procedimiento, puede ocurrir la muerte

    por ahogamiento de sus cras. Para evitar

    esto, el potrero maternidad deber tener

    bebederos y no represas o ros. Despus

    de que el becerro se pone en pie y mama

    de su madre, casi difcilmente se ahogarn.Este hecho se observ aqu en la hacienda,

    cuando un becerro bufalino que poco

    despus de la nacimiento acompa a

    su madre, que era perturbados por la

    presencia de extraos y cruz una pequea

    presa, al otro lado, sano y salvo.