etnohistoria juan martinez

7
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR UNIVERSIDAD DE CUENCA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA (Cuenca) Asignatura: Etnohistoria de las sociedades originarias Fechas: 16, 17, 18 y 25 de junio 2011 Horario jueves y viernes: 5h00 – 9h00 PM. sábado: 8h00 AM – 5 PM. Docente: Juan Martínez Borrero Descripción y objetivos : El estudio de la historia americana presenta particularidades específicas cuya resolución obliga al empleo de metodologías complementarias que se construyen en los márgenes de las disciplinas. Este hecho es aún más evidente por las diferencias en la metodología utilizada para el estudio de las culturas aborígenes precolombinas y el estudio de la historia colonial. En el caso de la América antes de Colón, la disciplina dominante es la arqueología que implica el trabajo sobre territorios, objetos y estructuras materiales que resultan de la acción humana intencional o no intencional. Para muchos expertos esta perspectiva se denomina “prehistoria” americana. Al producirse la conquista y la colonización española los especialistas acceden a un corpus documental de gran magnitud que posibilita el desarrollo de la investigación histórica, entendida en su sentido más restringido, es decir del empleo de documentos escritos como fuente prioritaria del conocimiento. Esta situación ha producido una dicotomía no solamente metodológica sino, fundamentalmente, conceptual en el tratamiento de fenómenos culturales profundamente encadenados. Por otra parte ante el desarrollo de los estudios etnográficos en América, basados en las perspectivas positivistas de la escuela boasiana, se utilizan también métodos escencialmente diferenciados para el estudio de los pueblos indígenas y el estudio de las comunidades urbanas, produciéndose una nueva escisión entre temas, que tal como lo planteó Lewis, están también directamente relacionados. 1

Upload: juan-martinez-borrero

Post on 30-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnohistoria Juan Martinez

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADORUNIVERSIDAD DE CUENCAPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA (Cuenca)

Asignatura: Etnohistoria de las sociedades originariasFechas: 16, 17, 18 y 25 de junio 2011Horario jueves y viernes: 5h00 – 9h00 PM.

sábado: 8h00 AM – 5 PM.Docente: Juan Martínez Borrero

Descripción y objetivos:

El estudio de la historia americana presenta particularidades específicas cuya resolución obliga al empleo de metodologías complementarias que se construyen en los márgenes de las disciplinas. Este hecho es aún más evidente por las diferencias en la metodología utilizada para el estudio de las culturas aborígenes precolombinas y el estudio de la historia colonial. En el caso de la América antes de Colón, la disciplina dominante es la arqueología que implica el trabajo sobre territorios, objetos y estructuras materiales que resultan de la acción humana intencional o no intencional. Para muchos expertos esta perspectiva se denomina “prehistoria” americana.Al producirse la conquista y la colonización española los especialistas acceden a un corpus documental de gran magnitud que posibilita el desarrollo de la investigación histórica, entendida en su sentido más restringido, es decir del empleo de documentos escritos como fuente prioritaria del conocimiento. Esta situación ha producido una dicotomía no solamente metodológica sino, fundamentalmente, conceptual en el tratamiento de fenómenos culturales profundamente encadenados.Por otra parte ante el desarrollo de los estudios etnográficos en América, basados en las perspectivas positivistas de la escuela boasiana, se utilizan también métodos escencialmente diferenciados para el estudio de los pueblos indígenas y el estudio de las comunidades urbanas, produciéndose una nueva escisión entre temas, que tal como lo planteó Lewis, están también directamente relacionados.En este contexto se plantea la posibilidad de contar con una interdisciplina, más bien entendida como una disciplina en los márgenes, que se denominaría etnohistoria, cuya intención declarada, originalmente, era la de escribir la historia de los pueblos sin historia, concepto planteado desde una perspectiva limitada pero cuyos alcances prontamente superaron las expectativas originales.En los Andes, bajo la influencia de John Murra, Nathan Wachtel, Waldemar Espinoza Soriano, Pierre Duviols y otros estudiosos, la etnohistoria es acogida con entusiasmo, se desarrollan así investigaciones diversas cuyo punto en común no es la metodología, sino más bien la temática general, es decir el conocimiento de la historia de los pueblos indígenas, pero tampoco la perspectiva ya que se tocan temas de historia social, económica, de la religión y ritualidad, de las mentalidades, estética, etc . Poco a poco se incorporarán temas vinculados con los estudios subalternos, que no siempre utilizan el término etnohistoria, vinculados con los negros libres y esclavos, las mujeres, los mestizos y otros.En la actualidad la etnohistoria es un concepto sujeto a discusión tanto desde la perspectiva de la denominada etnografía histórica, como desde el punto de vista de los historiadores, por lo que será necesario conocer las perspectivas y su validez.

1

Page 2: Etnohistoria Juan Martinez

Por otra parte ejerce una notable influencia el replanteamiento de la etnografía, y los nuevos espacios de la antropología, que se apartan del conocimiento del otro como campo exclusivo para incorporar nuevos sujetos y territorios, tal como lo señalan Augé y Geertz, entre otros, situación a la que se suma el auge de los estudios culturales desde el que se plantean también campos afines .El curso Etnohistoria de las sociedades originarias presentará los argumentos básicos en los que se sustenta su práctica, revisará los aportes fundamentales que constituyen su núcleo, pasará revista brevemente a sus logros y se acercará a la necesidad de su replanteamiento en el nuevo milenio, todo esto básicamente en el contexto andino aunque con referencias también a Mesoamérica.

Organización:Desde una perspectiva que privilegia el aprendizaje social con enfoque constructivista, y que se apoya en recursos tecnológicos contemporáneos, el curso está concebidos desde el acompañamiento del profesor al aprendizaje del estudiante quién deberá demostrar su apropiación conceptual y su capacidad de aplicación de los temas tratados.Los estudiantes deberán trabajar sobre las lecturas obligatorias previstas para cada sesión y proponer una lectura analítica de documentos de archivo (que serán proporcionados por el profesor) a partir de los que deberá construirse un mínimo texto académico. Se realizará una visita a museos y lugares históricos locales con el fin de discutir en ellos algunas de las posibilidades de la etnohistoria.

Evaluación:

La evaluación de curso se basará en la participación activa de los estudiantes en las discusiones temáticas. Se solicita una resumen de cada lectura obligatoria.Se espera que los estudiantes sean capaces de construir, y presentar a sus compañeros, un documento de corta extensión que haga uso de las perspectivas metodológicas y conceptuales discutidas. La nota final se prorrateará de la siguiente manera: participación en clase (30%), control de lectura (50%), texto académico sobre documentos de archivo (20%).

Contenido:

Jueves 16 de junioComprender el campo de la etnohistoriaAproximación a la temática de la etnohistoria como interdisciplina. Conceptos antropológicos en uso. Metodologías. Otras visiones sobre la etnohistoria.

José Luis de Rojas, “ Capítulo 1: El lugar de la etnohistoria; Capítulo 2: Definiciones de etnohistoria”, en La etnohistoria de América, Los indígenas protagonistas de su historia Buenos Aires, Editorial SB, Serie Historia Americana, 2008, 11-50.

Mauro Vega Bendezú “Historia Social y Etnohistoria Andina. Algunas Reflexiones” en Historia y espacio, No 22 (ene-jun 2004) Revista de la Universidad del Valle, Colombia, 133-149.

Viernes 17 de junio

2

Page 3: Etnohistoria Juan Martinez

El espacio y el poder vistos desde la etnohistoria. Estudios sobre el uso del espacio, el modelo de explotación altitudinal de recursos de John Murra y su importancia. Revueltas en los Andes, la oposición indígena a la explotación colonial.

John Murra, “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas,” Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima Instituto de Estudios Peruanos, 1975, 59-115.

Segundo Moreno Yánez, “Dinámica de la subversión” Pensamiento antropológico ecuatoriano, segunda parte, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2006, 74-104.

Sábado 18 de junio (mañana)Fuentes y conceptos para el estudio de la religión andina. La religión andina entre la extirpación de las idolatrías y la persistencia de los símbolos. Trabajando sobre fuentes primarias: documentos sobre extirpación de idolatrías en Trujillo, siglos XVIII-XX.

Pierre Duviols, “De 1551 a 1570”, La destrucción de las religiones andinas (Conquista y Colonia), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1978, 115-145.

Olinda Celestino, “Transformaciones religiosas en los Andes peruanos: 1 Ciclos míticos y rituales. 2 Evangelizaciones” en Gaceta de Antropología No 14 · 1998 · Artículo 05 · http://hdl.handle.net/10481/7543 (versión digital).

Laura Larco, “Capítulo 1: El ritual” en Más allá de los encantos. Documentos sobre extirpación de idolatrías Trujillo (siglos XVIII-XX), Fondo Editorial UNMSM, IFEA, Lima, 2008, 19-27.

Laura Larco, “Archivo Arquidiocesano de Trujillo. Sección Idolatrías. Autos seguidos contra María Francisca, india de Calipuy, acusada de hechicería ” en Más allá de los encantos. Documentos sobre extirpación de idolatrías Trujillo (siglos XVIII-XX), Fondo Editorial UNMSM, IFEA, Lima, 2008, 89-103.

Laura Larco, “Archivo Arquidiocesano de Trujillo. Sección Idolatrías. Autos criminales seguidos contra Domingo Atuncar, indio del pueblo de Moche; Don Miguel de Cruz Chumbe Guamán, oriundo del pueblo de este nombre y contra Juan Catacaos, por el delito de practicar la hechicería (Moche)” en Más allá de los encantos. Documentos sobre extirpación de idolatrías Trujillo (siglos XVIII-XX), Fondo Editorial UNMSM, IFEA, Lima, 2008, 105-165.

Sábado (tarde)Construcción de un texto académico sobre las religiones andinas a partir de los documentos sobre Trujillo del Perú, exposición de los estudiantes.

Sábado 25 de junio:Visita a museos y sitios históricos de Cuenca. Calle Larga, Puente Roto, Yacimiento de Todos Santos, Museo de las Culturas Aborígenes, Museo de Pumapungo y Parque Arqueológico.

3

Page 4: Etnohistoria Juan Martinez

Bibliografía complementaria:

Arana Bustamante, Luis, Antropología e historia en los Andes: a propósito de la Introducción a la antropología histórica de Pier P. Viazzo” en Revista de Investigaciones histórico sociales, Lima, 2005, 477-500.

Areces, Nidia, “La etnohistoria y los estudios regionales” en Andes [online]. 2008, n.19, pp. 15-28.

Arteaga, Diego, El artesano en la Cuenca colonial, 1557-1670, CIDAP, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, Cuenca, 2000.

CIESAS, “Saberes y razones: Etnohistoria” en Desacatos. Revista de Antropología Social,México, Otoño, 2001. Espinoza Soriano, Waldemar, Etnohistoria Ecuatoriana. Estudios y documentos. Ediciones Abya-Ayala. Quito, 1988 [versión digital en http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11681/Etnohistoria%20ecuatoriana%20estudios.pdf?sequence=1]

Espinoza Soriano, Waldemar, Los Cayambes y Carangues. Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria. Colección Curiñan. Instituto Otavaleño de Antropología. (Quito. Editorial Nuestra América). Tres volúmenes, 1988.

Gruzinski, Serge, El pensamiento mestizo, Paidós, Barcelona, 2000.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes de Cristóbal Colón a Blade Runner. FCE, México, 2003.

Martínez Borrero, Juan Imagen, representación y poder, Una visión sobre los indios suramericanos del siglo XV al siglo XXI en Scribd [online], 2007.

Mörner Magnus, “Historia social hispanoamericana de los siglos XVIII y XIX: algunas reflexiones en torno a la historiografía reciente” Historia, Vol. 42, Nº. 2, 1992 (Ejemplar dedicado a: México e Hispanoamérica. Una reflexión historiográfica en el Quinto Centenario I) , págs. 419-471.

Rojas, José Luis de, La etnohistoria de América, Los indígenas protagonistas de su historia, Buenos Aires, Editorial SB, Serie Historia Americana, 2008.

Wachtel, Nathan, Los indios y la conquista española, en Historia de América Latina coord. por Leslie Bethell,  Vol. 1, 1990 (América Latina colonial: la América Precolombina y la conquista), págs. 170-202.

Walsh, Catherine, editora, Estudios Culturales Latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya Yala, Quito, 2003.

4

Page 5: Etnohistoria Juan Martinez

5