etnografia.docx

9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ING. JOSE AUCAY TEMA: ETNOGRAFIA INTEGRANTES: JUAN PABLO AVILES JOHANNA AZAÑA DANIELA BERMEO YADIRA OTACOMA CURSO: CS 08-03

Upload: juanpi-aviles

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: etnografia.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ING. JOSE AUCAY

TEMA:

ETNOGRAFIA

INTEGRANTES:

JUAN PABLO AVILES

JOHANNA AZAÑA

DANIELA BERMEO

YADIRA OTACOMA

CURSO:

CS 08-03

Page 2: etnografia.docx

INDICE

Introducción...............................................................................................................................3

Concepto....................................................................................................................................3

Elementos esenciales de la Etnografía....................................................................................4

Alcance de la investigación etnográfica…………………………………………………………………………………………………………………………….4

Exponentes de la Etnografía……………………………………………………………………………………………………………………………...5

Procedimiento de la Etnografía………………………………………………………………………………………….…………………………………..6

Conclusiones y Bibliografía consultada……………………………………………………………………………………………………….…………………….6

Page 3: etnografia.docx

ETNOGRAFIA

Introducción

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en investigación cualitativa por lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería importante explicar de qué trata este tipo de investigación.

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea.

Concepto

El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta. Debido que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe, incorporando las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes y

Page 4: etnografia.docx

considera tales aspectos en los mismos términos y significados que le dan las personas a sus acciones.

Elementos esenciales de la Etnografía

Etic: sujeto investigador que viene de afuera a participar en la cotidianidad del grupo, debe conservar su postura neutral, libre y sin prejuicios. Hace su trabajo mimetizándose en el grupo sin afectar los procesos y sin protagonismos.

Emic: sujeto investigado o nativo del lugar, se convierte en una ficha clave dentro del proceso su participación es plenamente activa de tal manera que se convierte en una fuente de información y prueba de la teoría.

In situ: es el contexto de la investigación, la etnografía exige trabajo de campo (trasladarse de lugar) para realizar contacto directo, el grupo investigado debe tener cosas en común como la lengua, tradición, raza y no se puede descuidar de las categorías espacio-temporales que marcan la vida de la comunidad.

El lugar se indica al inicio de la investigación pero se puede transformar o cambiar en que se avanza.

A nivel micro (micro-etnografía): consiste en focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social.

A nivel macro (macro-etnografía): se focaliza el interés de estudio de una sociedad compleja, con múltiples comunidades e instituciones sociales.

Alcance de la investigación etnográfica

En relación con el alcance de la investigación etnográfica algunos autores lo limitan básicamente a la labor descriptiva. Pero se debe tener en cuenta que la Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos.

Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica.

Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las conductas sino también sus significados en un

Page 5: etnografia.docx

determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad abordada.

Exponentes de la Etnografía

Bronislav Malinovsky (polaco 1884-1942) suele ser considerado el padre de la etnografía. Su obra clásica “Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922). Su estilo lo denominaba realismo etnográfico: presentaba un informe objetivo preciso, científico de una forma de vida diferente, escrito por alguien que poseía conocimiento de primera mano. Escribió monografías funcionalistas, guiado por la asunción de que todos los aspectos de la cultura están vinculados. Según Malinovsky, la primera tarea del etnógrafo es captar el punto de vista del nativo, lo

que muestra la necesidad de la perspectiva emic.

Clifford Geertz (1973) etnógrafo interpretativista que desde la década de los 70 utiliza la antropología interpretativa para interpretar aquello que tiene sentido para los nativos. Los antropólogos pueden elegir cualquier aspecto de la cultura que estudian. Según su visión, el entendimiento transcultural surge a través de “diálogos” entre los nativos, el antropólogo y el lector, todos ellos parte de la conversación.

La tendencia actual cuestiona los fines, métodos y estilos tradicionales, incluida la etnografía de salvamento y el realismo etnográfico. Con Marcus y Fischer, la antropología ha alcanzado un momento experimental. Los textos etnográficos son creaciones literarias en las que el etnógrafo, como mediador, comunica información de los “nativos” a los lectores. Algunas son “dialogísticas”, presentando la información como un diálogo entre el antropólogo y uno o más nativos.

Los etnógrafos interpretan y median entre culturas de dos maneras.

Durante el trabajo de campo tienen que hacer la interpretación de las categorías nativas a las suyas,

Al escribir, tienen que interpretar para sus lectores.

Page 6: etnografia.docx

Procedimiento de la etnografía

1. La Observación

El Etnógrafo participa abiertamente, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar información sobre los temas que él o ella han decidido estudiar.

2. Descripción

Es redactar la información recopilada de manera organizada para que permita el análisis posterior, es preferible organizarla de manera cronológica.

3. Análisis

Se trata de entender el significado que tienen las acciones de los individuos y a partir de esta reflexión se puede producir una teoría, la misma que debe ser neutral, analítico, ser autor y no personaje siendo objetivos.

NACIONALIDADES Y PUEBLOS

REGIÓN PROVINCIAS

COSTA

Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura

Chachi Esmeraldas

Epera Esmeraldas

Tsa'chila Pichincha

Manta - Huancavilca - Puná Manabí, Guayas

AMAZONIA

A'I Cofán Sucumbíos

Secoya Sucumbíos

Siona Sucumbíos

Huaorani Orellana, Pastaza, Napo

Shiwiar Pastaza

Zápara Pastaza

Achuar Pastaza, Morona

Shuar Morona, Zamora, Pastaza, Napo,

Orellana, Sucumbíos, Guayas,

Esmeraldas.

Page 7: etnografia.docx

Kichwa Amazonia Sucumbios,Orellana, Napo y

Pastaza

SIERRA

Karanki Imbabura

Natabuela Imbabura

Otavalo Imbabura

Kayambi Pichincha, Imbabura, Napo

Kitukara Pichincha

Panzaleo Cotopaxi

Chibuleo Tungurahua

Salasaca Tungurahua

Kichwa Tungurahua Tungurahua

Waranca Bolívar

Puruhá Chimborazo

Kañari Azuay, Cañar

Saraguro Loja, Zamora

Conclusiones:

La etnografía es un método que permite realizar descripciones detalladas de situaciones, experiencias, actitudes de los individuos e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del mismo, procurando captar el sentido que las personas dan a sus actos, ideas y el mundo que les rodea.

Bibliografía consultada:

http://gertobis.blogcindario.com/2008/06/00216-la-etnografia-y-el-trabajo-de-campo-kottack.html

http://www.slideshare.net/yefrendiaz/la-etnografia-7619976