etnografía

11
INTRODUCCIÓN Tomándose en cuenta las lecturas leídas durante el ciclo y teniendo presente los términos que estos nos han dejado, trataré de relatar de la mejor manera y establecer comparaciones y paralelos entre los conceptos que tenemos definidos y la experiencia del trabajo etnográfico. Este trabajo etnográfico esta basado en la “Avícola Alva” propiedad de Gilberth Alva Martinez y familia. Siguiendo las pautas que Malinowski nos traza como método de la investigación. Trato de relatar, sin olvidar ningún dato como se desarrollo este trabajo etnográfico, cuales son los objetos que se usaron, si aplique los conceptos de las ciencias fácticas. También al describir de manera precisa desde el momento de mi llegada a la avícola. Quiero trasmitir toda la información que conseguí teniendo el contacto más estrecho que se pueda con los protagonistas.

Upload: oscar-nicho-rivera

Post on 01-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnografía

INTRODUCCIÓN

Tomándose en cuenta las lecturas leídas durante el ciclo y teniendo presente los términos que estos nos han dejado, trataré de relatar de la mejor manera y establecer comparaciones y paralelos entre los conceptos que tenemos definidos y la experiencia del trabajo etnográfico.

Este trabajo etnográfico esta basado en la “Avícola Alva” propiedad de Gilberth Alva Martinez y familia. Siguiendo las pautas que Malinowski nos traza como método de la investigación. Trato de relatar, sin olvidar ningún dato como se desarrollo este trabajo etnográfico, cuales son los objetos que se usaron, si aplique los conceptos de las ciencias fácticas. También al describir de manera precisa desde el momento de mi llegada a la avícola. Quiero trasmitir toda la información que conseguí teniendo el contacto más estrecho que se pueda con los protagonistas.

Page 2: Etnografía

DESCRIPCIÓN:

El día sábado 14 de julio del 2012 fui a realizar la etnografía al puesto de trabajo del señor Gilberth Alva Martinez. Me contacté con el debido al vínculo amical que me une a su hija mayor. Es pues ella la que me dio la dirección del lugar donde trabaja su papá. Llegué al promediar las 4 de la tarde, acompañado de mí amiga, la hija del señor Gilberth. Debía ser pues a esta hora porque en otro momento no podría haberse podido realizar la entrevista, ya que durante la mañana y gran parte de la tarde es cuando más ventas se realizan.

Empecé la entrevista a la media hora de haber llegado, mientras esperaba a que el señor termine de acomodar todas sus cosas para que pudiera sentarse a conversar conmigo por mucho tiempo. Si bien el trabajo etnográfico está centrado en el negocio de la avícola propiedad de él y de su familia, decidí también optar por preguntar datos de su vida, para entender algunas cosas del comportamiento de esta empresa familiar.

Gilbeth Alva Martinez nació el 20 de setiembre de 1966 en el distrito de Viñac en la provincia limeña de Yauyos. Sus padres don Villanueva Alva Odria y doña María Martinez Chavez tuvieron 5 hijos, de los cuales Gilberth era el penúltimo de todos ellos. Las situación económica de la familia no era de las mejores, cosa común en muchas familias peruanas en especial de las familias de provincias. Su padre se dedicaba a la agricultura en su pequeña chacra, en esta labor era ayudado por sus hijos mayores, Gilberth y sus hermanos no participaban de ella por ser los menores y por tener la protección de doña María quién alternaba sus labores de ama de casa con la chacra. Es debido a las necesidades y a lo difícil que era para sus padres mantener a 5 hijos con la producción a veces escaza de la chacra, por la que el señor Gilberth a los 6 años es traído por su madre a vivir a Lima, al distrito de Lince a la casa de su bisabuela, a la que solo conocía por las pocas veces que había ido a visitarlos a su casa. Si bien como dijo, nunca se sintió excluido o un extraño en esa casa, la ausencia de sus padres y sus hermanos fue algo muy duro que tuvo que afrontar desde muy joven.

Page 3: Etnografía

Sin embargo, todos estos obstáculos, como él mismo los llama, no hicieron que se vuelva en una persona de mal vivir, al contrario, le sirvieron para saber desde muy pequeño que debía esforzarse para poder conseguir las cosas que deseaba.

Me detendré en esta parte para hacer una reflexión con respecto a lo sucedido con el señor Gilberth. El abandono del estado a las comunidades andinas es el factor principal de las migraciones, si los gobiernos hubiesen aplicado políticas de descentralización, que se enfoquen en el apoyo de la producción de la agricultura, las personas de provincia no tendrían por qué llegar a Lima tratando de satisfacer necesidades que en su lugar de origen no consiguen. Sin embargo, se debe rescatar la presencia del potlatch, que en este caso, según mi apreciación esta representado por la presencia del favor que realiza la bisabuela de aceptar al hijo de su hija, si bien puede considerarse que en este caso predominan los vínculos familiares, también esta presente el deseo de ayudar de manera desinteresada.

Continuando con la entrevista, el señor Gilberth me contó que cursó estudios en el colegio Mariano Melgar, ahí estudió primaria y secundaria. Sus deseos de superación siempre han pesado bastante en el comportamiento y en la conducta que se iba forjando, cuando adolescente no le gustaba ir a fiestas, ni mucho menos “perder el tiempo” como él le llama a conversar con sus amigos. Dice que siempre estaba pensando en poner un negocio de algo, porque sabía y era consciente que no le gustaba el estudio. A pesar de no gustarle los estudios, estudio electricidad en el centro de estudios GAMOR ubicado en la plaza Bolognesi. Por razones económicas tuvo que dejar de estudiar, y ponerse a trabajar, teniendo 18 años entra a trabajar a La Tabacalera Nacional, en este trabajo permaneció aproximadamente 1 año, hasta que la leva realizada por el ejército se lo llevo y tuvo retenido por un mes.

Page 4: Etnografía

Luego pasado el incidente ocurrido con la leva, llegado a los 22 años ya tenía claro que debía realizar algún trabajo donde él sea su propio jefe y pudiera realizarlo. Es justamente en ese momento cuando se entera que su tía esta dejando su puesto en el “Gran Mercado de Zarate”, y decide alquilarlo, pero para esto necesitaba una cantidad de dinero relativamente elevada, si se tiene en cuenta que no solo es el alquiler, sino también la compra de las cosas que pensaba vender.

En un principio no estaba muy seguro de que vender, pero según nos dijo notó que eran pocas las personas que vendían pollos en el mercado, y que quienes vendían, no vendían en cantidades al por mayor. Es esta la razón por la cuál decidió que poner una avícola como negocio sería lo indicado.

El dinero que necesitaba para empezar con el negocio se lo prestaron los compadres de sus papás. Estos señores vivían en Yauyos, y tenían solamente dos hijos razón por la cual su situación económica era mejor. Le prestaron el dinero, sin pedir nada a cambio, sin cobrarle ningún tipo de interés, solo con la promesa de pago y que cuando uno de los hijos de la pareja necesite ayuda en Lima, este dispuesto a darle una mano. Es este otro ejemplo de un tipo de intercambio desinteresado, un tipo de potlatch, donde si bien es cierto no existe ningún tipo de pretensión, si existe el compromiso de devolver de alguna manera el dinero o podríamos llamarle el “don”. Notamos como esta cantidad de dinero generó en Gilberth un compromiso más grande que la propia cantidad de dinero en si. Existe aun la idea de devolver los regalos recibidos, si es en creces mejor, sino de lo contrario las cosas no pueden marchar bien.

Al inicio, como en todo negocio las cosas no andaban bien, lo poco que vendía le alcanzaba con duras penas para pagar todos los gastos de alquiler del local y de los pollos. Todo el primer año de iniciado el negocio la mala racha estuvo presente, don Gilberth ya no estaba tan convencido de que eso sea lo que debería vender, pensaba en dedicarse a vender otra cosa. Pero, pasado el año las cosas mejoraron, él relaciona esta mejora con la llegada a su vida de la señora Rosa Maraví Escobar, con ella las cosas mejorarían. La señora Rosa, quién es ahora su esposa, se dedicaba a buscar los clientes en las pollerías, iba de puerta en puerta buscando nuevos

Page 5: Etnografía

clientes a quienes venderles pollos en cantidades grandes; también hizo las veces de administradora del dinero que ingresaba como ganancia íntegra, y sobre todo organizó mejor el negocio.

Decía Keynes que el “ahorro es una inversión y también es consumo postergado”. Nos dice también Mary Douglas en su libro EL MUNDO DE LOS BIENES: Gastar una reducida proporción del ingreso puede ser calificado en un lugar y un tiempo específico como frugalidad, sabiduría y prudencia; en otros, avaricia, mezquindad y falsía.

Estas citas, nos llevan a la comparación con el negocio del señor Gilberth, nos explica el comportamiento usual y cotidiano de las personas, para que un negocio prospere se necesita ahorrar e invertir en él, y es precisamente esto lo que don Gilberth o desconocía o por estar pendiente en sacar adelante el negocio no se detuvo a pensar.

Al poco tiempo de haberse conocido, el señor Gilberth y la señora Rosa inciaron una relación larga, luego se casaron y tuvieron a su primera hija Ross Mery, y después de seis años nacería Renzo, luego Ariana y finalmente Maria Fernanda. Esta prosperidad familiar también estuvo acompañada de la prosperidad económica que les ofrecía el negocio que ahora si marchaba mejor y que ya empezaba a dejar sus primeros frutos. Pudieron comprarse una casa y dejar de vivir junto con los padres de doña Rosa, la estabilidad era buena, y se podía ofrecer una educación de calidad a los hijos, y algunas comodidades.

En la actualidad la avícola abarca dos puestos en el mismo mercado, el Gran Mercado de Zárate, ubicado en San Juan de Lurigancho, en la A.v Gran Chimú. El señor Gilberth se sigue haciendo cargo del negocio, ya no hace el trabajo más pesado, porque para eso cuenta con dos ayudantes, él solo se dedica a hacer los cobros y a supervisar que sus empleados realicen su trabajo como a él le gusta.

Page 6: Etnografía

CONCLUSIONES:

Como vemos, el trabajo del señor Gilberth es un trabajo familiar, donde la finalidad no ha sido enriquecerse desmedidamente, sino que la necesidad de subsistencia y de mejorar las condiciones de vida, han hecho que las personas sean los dueños de sus propios negocios.

En este ejemplo no se siente que el hombre ha sido deshumanizado, ni que ha perdido su condición de ser humano, para convertirse en una unidad de producción, el señor Gilberth, toma sus decisiones de manera autónoma, no recibe órdenes.

El “potlatch” o el intercambio de dones esta presente muchas veces en la vida de las personas, sino que no están de manera tan específica, por ejemplo en este caso estuvo presente cuando su bisabuela se hizo cargo de él y cuando necesitaba dinero y los compadres de sus padres le facilitaron este dinero.

En ciertos aspectos, la acumulación si puede ser justificada, pero sin caer en excesos, en este caso si se quería que el negocio prospere se debía ahorrar e invertir en el negocio.

Page 7: Etnografía

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú (DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

“Entrevista al señor Gilberth Alva Martinez, propietario de la Avícola Alva”

Nombres:

Nicho Rivera Oscar Dante 11150051

Ciclo: III

Page 8: Etnografía