etnografía

14
etnografía La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación, como la sociología. Etnografía La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión. Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado. Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo. Resulta clave que el antropólogo no tenga una visión etnocentrista a la hora de analizar los comportamientos de la comunidad; de lo contrario, su trabajo carecerá de valor. Uno de los estudios más populares de la etnografía es “Los argonautas del Pacífico occidental”, escrito por Bronislaw Malinowski (1884-1942) y publicado en 1922. Se trata de una obra consagrada a los rituales y las prácticas sociales de los habitantes de las Islas Trobriand. Ramas de la etnografía e investigadores Según lo expresó la antropóloga Elsie Rockwell, consiste en una forma de investigación sumamente útil que fue desarrollado en Inglaterra hace casi cuatro décadas. De todas formas su

Upload: ricardotapia

Post on 28-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

etnografía

TRANSCRIPT

etnografa

La etnografa es un mtodo de estudio utilizado por los antroplogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un mbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuado por la antropologa, tambin es utilizado en otras ciencias sociales de investigacin, como la sociologa.Etnografa

La etnografa implica la observacin participante del antroplogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor informacin y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestin.

Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensin de la cultura. Estas actividades, adems, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado.

Se conoce como descripcin densa al informe que presenta el antroplogo para detallar las costumbres, prcticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al mtodo cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo.

Resulta clave que el antroplogo no tenga una visin etnocentrista a la hora de analizar los comportamientos de la comunidad; de lo contrario, su trabajo carecer de valor.

Uno de los estudios ms populares de la etnografa es Los argonautas del Pacfico occidental, escrito por Bronislaw Malinowski (1884-1942) y publicado en 1922. Se trata de una obra consagrada a los rituales y las prcticas sociales de los habitantes de las Islas Trobriand.

Ramas de la etnografa e investigadores

Segn lo expres la antroploga Elsie Rockwell, consiste en una forma de investigacin sumamente til que fue desarrollado en Inglaterra hace casi cuatro dcadas. De todas formas su aceptacin requiri de mucho tiempo ya que, siendo una herramienta alternativa, provoc mltiples rechazos entre los paradigmas dominantes de la poca.

Bajo este concepto se entiende tanto la accin que realiza un investigador de campo a la hora de enfrentarse al estudio de un grupo social, como al producto final que deriva de aquella actividad de investigacin. Sin ir ms lejos, para Rockwell la etnografa era mucho ms que una herramienta para obtener datos por lo que no podra encasillarse en la definicin estricta de mtodo. Ms bien se trata de un todo en el que confluyen mtodo y teora.

EtnografaEs importante sealar que dentro de la etnografa existen varias ramas, de acuerdo al tipo de trabajo que se realiza, a la forma en la que se desempee la investigacin; estas son: Guas de campo (el trabajo se realiza teniendo en cuenta una serie de categoras universales, tericamente neutras, que permiten abordar de forma objetiva los fenmenos a estudiar), etnografa semntica (intenta comprender los fenmenos tomando en cuenta la concepcin lingstica del grupo a investigar; las cosas que todo individuo debe conocer y entender para pertenecer a el mismo), microetnografa (se desarrolla a partir de pequeas investigaciones, de individualidades y a partir de ah intenta abordar el comportamiento de todo el grupo) y macroetnografa (parte de cuestiones ms amplias para entender pequeas individualidades).

Cabe mencionar tambin que, como ocurre en la mayora de las ciencias, existen investigadores ms ortodoxos que otros; quienes intentan comprender los objetos de estudio partiendo de una estructura estricta que no contempla la diversidad. Sin embargo, tambin los hay abiertos y que avanzan en busca de la informacin y el conocimiento de los grupos partiendo de la ignorancia, para acercarse a lo ms puro y profundo de dicho grupo humano.

Lee todo en: Definicin de etnografa - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/etnografia/#ixzz3Tw7toKGqPor Jos de Guardia de Pont olklore es una palabra de la lengua inglesa que tambin se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. Los estudiosos mantienen la forma original "folklore".La palabra "folklore" fue empleada por primera vez el 22 de agosto de 1846 en el peridico "THE ATHENEUM" de Londres por Sir WILLIAM JOHN THOMS, con el seudnimo AMBROSIO MERTON, quien defina a esta disciplina como "el estudio de las antigedades y la arqueologa que abarca el saber de las clases populares de las naciones civilizadas", El trmino actualmente en forma generalizada hace referencia al conjunto de las creencias, prcticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como Folklore, con mayscula, a la disciplina o ciencia que estudia estas materias.El folklore incluye los bailes, la msica, las leyendas, los cuentos, las artesanas y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la poblacin y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generacin en generacin. Veamos ahora algunas definiciones importantes:1) La Ciencia del Folklore es la historia no escrita del gnero humano. EDWARD TAYLOR

2) Folklore es la ciencia de las supervivencias inmediatas. CARLOS VEGA

3) Folklore es una particular estructura de sentido que llega a funcionar durante generaciones como canal de conocimiento y comunicacin, cuano en determinadas situaciones histricas un grupo geogrficamente localizado llega a vivirla consciente e intencionalmente como propia. RUBN PREZ BUGALLO.

4) Folklore es el saber actual del pueblo, de un hecho cultural anterior, vigente hoy por la tradicin oral y/o ejemplar. Fray SALVADOR JUAN ALEJANDRO SANTORE o.p.

5) Folklore es la ciencia del hombre cuya finalidad es la reconstruccin de los patrimonios culturales de la humanidad. JOS IMBELLONI.

6) Folklore es el estudio de hechos socio-culturales preferentemente annimos y no-institucionalizados ocasionalmente antiguos, supervivientes y vulgares con el fin de descubrir las leyes de su formacin y de su transformacin, en provecho del hombre. PAULO DE CARVALHO NETO.

7) Folklore es la ciencia que estudia las manifestaciones colectivas producidas entre el pueblo en la esfera de las artes, costumbres y creencias. VICENTE GARCA DIEGO.

8) Folklore resulta significar, saber del pueblo, pero no en el sentido de lo que se sabe del pueblo, sino de lo que el pueblo sabe. FERNANDO ANAYA MONROY.

9) Folklore es la ciencia del ser y devenir de la imagen que el pueblo tiene del mundo y de la espiritualidad popular, as como de los grupos regionales crecidos orgnicamente. ADOLFO BACH

Para el Dr. Augusto Ral Cortazar un hecho, para convertirse en objeto de estudio de esta ciencia, debe cumplir ocho requisitos y ser:

1. Colectivo, socializado y vigente.Que el hecho no sea extrao a la comunidad, ni extico, debe ser parte de esa sociedad y que tenga accin vigente. La doma de un caballo en el campo forma parte de la sociedad y es prctica activa y vigente, a nadie le llama la atencin, sin embargo ese hecho en la ciudad sera visto con ojos extraos.2. PopularEl pueblo recibe como herencia algn cantar o una leyenda, por ejemplo, que el mismo uso ha ido variando y lo ha convertido en parte misma de la poblacin. De este modo se conocen tantas y tan variadas versiones de la leyenda del duende, que forma parte del imaginario popular. No es lo mismo popular que popularizado, ya que este ltimo considera los hechos que son de fama momentnea o de moda.3. Emprico, espontneo y no institucionalizadoEl hecho debe ser creado como parte de una sociedad, por imitacin, por conveniencia, en forma impensada. No debe ser impuesto por medio de algn sistema o mtodo, como aprender a trenzar con un libro, o cocinar sacando recetas de un programa de televisin.4. De transmisin oralComo continuacin del anterior enunciado, el hecho folklrico debe ser transmitido por asimilacin que excluye libros, cine, televisin, etc. El trenzador aprende de su maestro con la prctica y la imitacin, que luego pulir y mejorar, lo cual no impide que se pueda tomar posterior nota para mejor memorizacin.5. FuncionalEl hecho debe satisfacer una necesidad de la comunidad, debe cumplir una funcin; As la leyenda que cumple una funcin esencial (el duende aparece a la siesta en grandes zanjones, para evitar que los chiquillos corran peligro y se accidenten en los hondos precipicios cuando los padres no estn).6. TradicionalEs un requisito fundamental del hecho folklrico: que se transmita de generacin en generacin. As los padres lo transmiten a sus hijos y los maestros a sus alumnos. Le da carcter perpetuo y continuamente mutable.7. AnnimoLa misma transmisin del hecho hace que el autor se pierda en el tiempo y en la asimilacin por parte de la sociedad. Como vemos, hasta aqu todo se relaciona. Ya que al hacerse popular y tradicional, va logrando el anonimato progresivo.8. Geogrficamente localizadoCortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no determinante, sin embargo nosotros veramos la geografa como un contexto necesario para que el pueblo sea productor de hechos folklricos especficos. En todo caso el entorno determina que los distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.

Actualmente la Academia del Folklore de Salta y Consejo Federal del Foklore mantiene las siguientes definiciones como principios bsicos................ a. El patrimonio cultural folklrico es la Cultura Tradicional y el Folklore es la ciencia que se ocupa de su estudio.b. El Patrimonio Cultural Folklrico est integrado por todas las manifestaciones culturales vigentes que viven en la cotidianidad de sus propios portadores, que se reproducen al interior de sus propios grupos de pertenencia, que forman parte de su propia conducta adquirida en forma emprica a lo largo de su vida, que las mismas son patrimonio del grupo y estn en la tradicin.c. El concepto de Tradicin es central en el Folklore y en el patrimonio cultural folklrico.d. La preservacin bien entendida del patrimonio cultural folklrico se resume en cuatro palabras: investigacin, estudio, enseanza y divulgacin. La frase: No se quiere lo que no se conoce y no se defiende lo que no se quiere sintetiza el espritu que encierran las cuatro palabras antedichas.e. Uno de los fenmenos ms representativos de las transformaciones socioculturales en la poca contempornea se refiere a los cambios en los modos de produccin y consumo de cultura. La cultura es decir, la manifestacin de las ideas, significados, valores, sentimientos y experiencias humanas, a diferencia de lo que ocurri en el pasado, ha sido convertida en un producto de consumo generado desde las industrias culturales. Este fenmeno se conoce como el proceso de Mercantilizacin de la Cultura.f. El Folklore como ciencia y que la preservacin como mecanismo no estn ni trabajan dentro de la mercantilizacin de la cultura ni se ocupan de cuestiones sindicales de trabajadores y profesionales de proyeccin folklrica. Puesto que "lo folklrico" es totalmente diferente a cualquier otra disciplina cientfica, incluso, "lo folklrico" excede el campo cientfico e incorpora prcticas que se han desprendido de la ciencia, como por ejemplo las proyecciones estticas o artsticas del folklore; pero no hay que confundir El Folklore con la Proyeccin Folklrica.OBJETIVOS DE LA CIENCIALos objetivos inmediatos de la ciencia Folklrica son:1) Documentar tcnicamente los fenmenos folklricos, mediante la investigacin de campo, individuales o en equipo, en las regiones caractersticas de cada pas.2) Cultivar en la sociedad el amor hacia los nobles valores de la tradicin popular y en general hacer accesible el conocimiento, favorecer la comprensin y suscitar la simpata por sus expresiones autenticas.3) Tratar de lograr de ver una mas intima unidad del espritu nacional mediante el conocimiento reciproco de la vida popular de las diversas regiones.4) Luchar para que se incorpore el Folklore en la curricula escolar, como espacio cultural y formativo.5) Promover la creacin y consolidacin de mas Institutos, centros de estudios y cultivos del folclore como tambin la realizacin de congresos y jornadas nacionales e internacionales.EL FOLKLORE COMO PATRIMONIO CULTURAL El hombre, como ser social, modifica su medio natural, construye obras arquitectnicas y urbansticas, moldea objetos, en definitiva, crea, disea y produce bienes materiales concretos y tangibles. Estas expresiones adquieren un sentido completo slo cuando puede revelarse, ms all del objeto en s, su valor subyacente. El hombre construye tambin otro tipo de manifestaciones a las que les otorga una significacin particular, las que se expresan en una forma intangible e inmaterial. Son los bienes que dan cuenta de una identidad enraizada en el pasado, con memoria en el presente, reinterpretadas por las sucesivas generaciones, que tienen que ver con saberes cotidianos, prcticas familiares, entramados sociales y convivencias diarias. Estos bienes hablan, por ejemplo, de la singularidad de ciertos oficios, msicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expresiones artsticas, rituales o recorridos de "escaso valor fsico pero con una fuerte carga simblica".A esta suma de patrimonios diversos denominamosPatrimonio Cultural Folklrico. Todas sus manifestaciones son complejas, dinmicas y por lo tanto modificables y mantienen una interdependencia mutua. Tanto el Patrimonio Tangible, como el ste Patrimonio Intangible componen el Patrimonio Cultural de cada grupo social. Se construyen histricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorgan especial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que los origin. Mantienen entre s una relacin dialctica ya que lo "tangible logra mostrarse en toda su riqueza en tanto deja al descubierto su alma folklrica intangible. Por su parte lo intangible se vuelve ms cercano y aprehendible en tanto se expresa a travs del soporte de lo material". El Patrimonio Intangible impregna cada aspecto de la vida del individuo y est presente en todos los bienes que componen el Patrimonio Cultural: monumentos, objetos, paisajes y sitios. Todos estos elementos, productos de la creatividad humana, y por lo tanto hechos culturales, se heredan, se transmiten, modifican y optimizan de individuo a individuo y de generacin a generacin.http://wwwEXPOSICIONES PERMANENTES

Las salas de exposicin permanente estn organizadas temticamente tratando de mostrar cada una de ellas un proceso cronolgico de desarrollo, adems se muestran las diferentes culturas urbanas y rurales existentes en las tierras altas y bajas de Bolivia. Sala MascarasEl uso de la mscara ha sido y es universal, desde la prehistoria hasta nuestros das, con diferentes funciones y en contextos distintos, como las mscaras teatrales de Grecia y China, las mortuorias del antiguo Egipto, as como las mscaras rituales y festivas asociadas a diversas expresiones religiosas en distintos pueblos y culturas.

La mscara ritual no slo permite la transformacin del individuo en un personaje diferente, sino tambin dinamiza y materializa un mundo de significados espirituales y mticos que permiten la comunin del hombre con sus dioses y las fuerzas de la naturaleza.

Por esta razn, estas mscaras estn ligadas a las necesidades vitales del hombre y de las comunidades. En esta oportunidad, el Museo Nacional de Etnografa y Folklore presenta esta temtica con la seleccin de cincuenta y nueve mscaras de los Andes, Amazona, Oriente y Chaco bolivianos.Ver Mscaras Ver video

NumismticaEl Musef presenta la exposicin: "Numismtica Boliviana", de Billetes y monedas del Banco Central de Bolivia.

Al recorrer la sala, se pueden observar monedas de la poca colonial, como las macuquinas de los siglos XVI, XVII y XVIII.

La exposicin presenta monedas, como las primeras columnarias, y por ltimo las de busto. Para la poca republicana, se tienen muestras desde 1829 hasta las monedas que usamos en la cotidianidad.

En billetes podemos observar los mandados a imprimir por la banca privada: el primero de la coleccin de 1873 del Banco Nacional de Bolivia, continuando por los Bancos de Potos, Argandoa, Comercio, Industrial de La Paz, Industrial, Agrcola, Mercantil y de la Nacin Boliviana hasta los timos del Banco Central de Bolivia.Numismtica Boliviana

Fotos de la sala de Numismtica >>

Arte PlumarioLa Sala permanente: "ARTE PLUMARIO. Culturas y diversidad", con una seleccin de las mejores piezas.

El objetivo es mostrar al visitante el uso de la plumaria desde tiempos prehispnicos hasta nuestros das en distintos escenarios.

La muestra contempornea abarca dos grandes regiones, las Tierras Bajas y las Tierras Altas de Bolivia.Arte Plumario

Fotos de la sala de Arte Plumario >>

TextilesEl Museo Nacional de Etnografa y Folklore presenta la exposicin "Tres Milenios de Textiles + 4." la misma que se compone de una seleccin de textiles provenientes de sus bodegas de bienes orgnicos, renovndose en forma anual esta coleccin.

Las piezas forman parte de diferentes culturas del pasado prehispnico y de la actualidad rescatando entre estas a las piezas Paracas, Nazca, Tiwanaku, Chimu, Inka entre otros.

La exposicin rescata la gran infinidad de estilos textileros existentes en Bolivia destacando la gran complejidad de las zonas del norte de Potos (Oruro, Potos y Cochabamba) u otras como las de Tarabuco y Jalq'a sin dejar de lado la complejidad del tejido aymara del sector lago.

Por otro lado adems de tener piezas elaboradas en fibra animal (Alpaca, Vicua, Llama y Oveja) presenta piezas de las tierras bajas elaboradas en fibra vegetal (Algodn, Carahuata y Bibosi).Textiles

UncuLos Uncus conocidos tambin como Khawas o Cushmas fueron prendas de varn utilizadas desde la poca prehispnica en diferentes tamaos y para diferentes actividades, por ejemplo en fardos mortuorios o en grandes taquis (fiestas rituales) donde se "imponan" estas prendas a los jvenes mozos, tambin fue usada como prenda matrimonial y actualmente como una prenda de distincin tnica. Uncu del siglo XVIII, sujeto literalmente con galones militares, el cual probablemente perteneci a uno de los jefes indgenas rebeldes que lucharon el ao de 1781.

Detalle del Uncu que muestra el textil insertado con hilos de plata.

Las piezas presentes en esta muestra tuvieron como epicentros de origen a Potos, Oruro y La Paz por lo que no presentan caractersticas particulares de una regin determinada. Fotos de la sala de Uncu >> CermicaEl Musef. tiene el agrado de presentar la Sala "CERMICA. Continuidad, cambio y persistencia", que selecciona las mejores piezas de sus fondos. El objetivo es mostrar al visitante la pervivencia de las tcnicas de coccin desde tiempos prehispnicos hasta nuestros das, en distintos escenarios.

La cermica desde su aparicin se ha convertido en un elemento importante de la vida cotidiana, que segn el grupo productor o consumidor presenta aspectos especiales, por lo que se le asignan caractersticas que son asociadas a la identidad cultural.

Se atribuye la aparicin de la cermica en Amrica en el periodo conocido como Formativo (2000 a. C. al 400 d. C.)Fotos de la sala de Cermica >>

.portaldesalta.gov.ar/def-folk.html