etnias

Upload: cristhian-fernandez

Post on 15-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etnias de Bolivia

TRANSCRIPT

CHACOPoblacin Total: 133393 habitantesEcoregin: ChaqueaDepartamento: Santa Cruz, Chuquisaca y TarijaProvincia: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, GranChacoMunicipio: Lagunillas, Cuevo, Charagua, CabezasComunidad: Varias Familia lingistica: Tupi guaran Actividad principal: AgriculturaProductos: Maz, poroto, frijoles, yuca, sanda, pltano, ctricos, zapallo, algodn, caa de azcar, arroz, girasol.Vias de Acceso: Area: Los Guaran cuentan con una pista de aterrizaje enSan Pablo de Huacareta Terrestre: A las comunidades Guaran, se accede porcaminos de tierra, en la mayora caminos precarios, brechas y sendas Frrea: Esta va, atraviesa el rea en la zona de transicin de Tiguipa y Machareti, uniendo los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

ARAONAEmkow (2012) seala que la primera referencia sobre el contacto con los araonas proviene de los misioneros franciscanos Manuel Mancini y Fidel Codenach a finales del siglo XIX. Debido a las dificultades y riesgos en los que se encontraban en aquel entonces, los franciscanos no llegaron a crear una misin en la comunidad. Al inicio de la conquista del Norte de Bolivia, relacionada con el descubrimiento de caucho en las selvas del Territorio de la Colonia Nacional, los araonas constituan el grupo indgena ms extenso en la regin. Sin embargo, durante la era de la explotacin del caucho, los araonas y otros grupos indgenas fueron sacados de sus pueblos para ser utilizados como esclavos, hecho que diezm dramticamente su poblacin y cultura. De los miles que haba al inicio del auge del caucho, slo se conoce el destino de unos cuantos. Entre 1910 y 1965, los araonas que lograron huir y sobrevivir aquel perodo, se instalaron temporalmente en varios lugares entre los ros Manorimi y Manopare. En 1965, los miembros del ILV (Instituto Lingstico de Verano) establecieron una comunidad permanente en Puerto Araona en el Manopare. Gracias a la influencia de los misioneros del ILV, los araonas extendieron sus contactos con otras comunidades. Hoy en da, debido a la falta de una educacin formal y a su poco conocimiento de castellano, los araonas continan en desventaja en la sociedad boliviana. Sin embargo, como seala Emkow (2012), los araonas luchan por tener representacin y atencin del gobierno, de grupos indgenas y de las misiones. AYOREOSegn Bertinetto (2012), las primeras noticias acerca de poblaciones de zamucos, a las que los ayoreos pertenecen, datan del siglo XVI, cuando los conquistadores que venan del Ro de La Plata penetraron al rea del Chaco. Hacia fines del siglo XVII, los jesuitas lograron reunir a diferentes grupos tnicos y lingsticos en las misiones fortificadas en la Chiquitana. En 1724 se fund la misin de San Ignacio de Samucos en el Chaco boliviano, la cual tuvo que ser abandonada abruptamente en 1745. Un hecho muy importante durante este perodo fue la elaboracin de una gramtica muy valiosa (Arte de la lengua Zamuca) por Ignace Chom acerca de un idioma hablado en la misin, el cual era muy cercano al ayoreo moderno.Como seala Bertinetto, los primeros contactos estables entre los ayoreos y la cultura hispano-americana se dieron despus, en la primera mitad del siglo pasado debido a los misioneros evanglicos estadounidenses. A partir de all, tuvo lugar un proceso de sedentarizacin gradual de los ayoreos. Un hecho que impuls dicha sedentarizacin fue la Guerra del Chaco en los aos 30, que signific para los ayoreos la reduccin y el deteriorio de su territorio ancestral y el aumento dramtico de la competencia con otras tribus. BAUREEl padre Barace, los contact, alrededor de 1690, despus de la fundacin de las reducciones de Moxos. Las parcialidades fueron reducidas en nueve misiones: Pursima de la Inmaculada Concepcin de Baures, El Carmen, San Joaqun, San Juan, Santa Mara Magdalena, San Miguel, San Nicols, Santa Rosa y San Simn, a partir de algunas de las cuales, hoy se forman los centros regionales como El Carmen, Magdalena y Baures y la otras reducciones desaparecieron. La fundacin del pueblo Baure, fracas en los primeros intentos y fue establecido definitivamente el 8 de diciembre de 1708, por el padre Lorenzo Legarda, comisionado por el padre superior Lorenzo OrellanaB CANICHANA Hubo un tiempo en que Moxos, en lo que hoy es el departamento del Beni, estuvo bajo el mando de una etnia aguerrida como pocas. Militares indgenas diestros en el uso de los arcos y flechas. Guerreros prodigiosos que defendieron el territorio contra enemigos internos y forneos. As eran los canichanas de San Pedro Viejo primero y San Pedro Nuevo, despus Canichana es Jos Notu, anciano que lleva una gorra y unos anteojos oscuros que ocultan su mirada. Es considerado uno de los pocos canichanas de cepa, uno de los pocos nativos por el cual, dicen, circula la sangre pura de sus antepasados. O sea, es uno de los pocos no mestizos CHACOBOLas primeras referencias sobre los Chacobos fueron realizadas por los cronistas del Siglo XVIII, quienes destacaron la existencia de sus "malocas" (grandes viviendas en las que vivan muchas familias). Los Chacobos no experimentaron reduccin misional alguna. En 1845 J.A. Palacios los encuentra en el ro Mamor. El 1868 Armentia los contacta sobre el ro Ivon. Nordenskiold los describe el ao 1909. En la dcada de los 60s tienen contacto con el ILV. Durante el auge de la goma (u el caucho), ellos son empleados como peones en condiciones desventajosas en todo sentido. Actualmente, la estructura bsica de la comunidad es la familia nuclear monogmica, preferentemente endogmica, de filiacin y descendencia patrilineal, y residencia matrilocal. MOXOSLa palabra Moxos sigue una variante de las leyendas de El Dorado, motivacin principal para las expediciones en busca de Moxos que aparecen registradas en los archivos que no tienen nada que ver con las cuencas del Beni y Mamor. Lastimosamente y para desgracia de los investigadores los relatos hechos de estas expediciones son tan vagos que son casi imposibles de localizar con exactitud.Por otra parte asumimos que de estas primeras fechas empez el contagio de pestes europeas en la gente indgena de la zona, iniciando muchos acontecimientos desastrosos para los indgenas de la poca. CAVINEOSntesis Histrica: En 1764, se fund la Misin Franciscana de Esmeralda, aunque las primeras referencias sobre este grupo se encuentran en Eguiluz (1696). Los traslados de los Cavineo propiciados por los religiosos fueron varios y generalmente se debieron a los conflictos armados que los Cavineo tenan con los Esse Ejja, conocidos tambin como Chamas. (Segn Metraux en 1834 haba 1.000 Cavineos en Cavinas). En 1942, con la secularizacin de los franciscanos, los religiosos Maryknoll toman la Misin, quienes tuvieron una penosa relacin con los indgenas, ya que estos, los expulsaban monte adentro, por lo que, los que salan de la Misin, empezaron a formar distintos asentamientos dispersos. CHIMANEs en la ltima dcada del siglo XVII, que se tuvieron los primeros contactos con los Chimn. En el ao 1693, se fund la sexta Misin jesutica, la de San Francisco de Borja, existieron otras dos misiones entre los Chimn, la de San Pedro y San Pablo de Chimn. Este pueblo se encontraba al este de la Misin de Santa Ana, entre Covendo y Mojos, al sudeste de Reyes y San Borja, fue descubierta por P. Herrero, quien no pudo complacer a sus habitantes, que les pedan un misionero, por la carencia de sacerdotes para atender misiones. Los P. Valls y Crda, conversores de Santa Ana y Concepcin de Magdalena de Guachi en 1850 repitieron la visita y tuvieron un entusiasta recibimiento, trataron de unir los grupos ms numerosos pero se les pudo convencer de formar una sola Misin y formaron 2 misiones, San Pablo y San Pedro. En 1854, el Colegio Franciscano de La Paz, envi al P. Reynaud a San Pablo y a Mancini y Bottini a San Pedro; trabajaron para implantar la religin catlica entre los Chimn, pero al poco tiempo una epidemia diezm las dos misiones, determinaron reunir a los sobrevivientes en San Pablo y los religiosos Mancini y Bottini se fueron a Cavinas, dejando solo al P. Renaud, quien fue asesinado el 4 de junio de 1862 y la misin se perdi para siempre.

ESE EJJA La leyenda dice que los indgenas ese ejja aparecieron en las cabeceras de los ros Madre de Dios, Tampopata, Heath y Madidi sobre el Bahuajja (Frente redonda) y desde all poblaron las selvas y los ros. Ellos creen que a travs de esta montaa sagrada se suba al cielo, utilizando un bejuco grande para recibir consejo de sus familiares y amigos difuntos.

Segn el antroplogo Wigberto Rivero Pinto, los ese ejja ocupan un vasto territorio por donde se desplazan de forma permanente en un contacto directo con la naturaleza. Segun el investigador este pueblo indgena es Itinerante, que no debe confundirse con nomadismo. Actualmente su poblacin se estima en 939 personas en Bolivia y unas 600 en la parte peruano GUARASUGWEHistoria Sntesis Histrica: El padre Pesciotti en el siglo 19, fracas como misionero entre los Pauserna, ya que stos se negaron a vivir en misin. Entre los aos 1940 y 1945, signific una ola desastrosa para los Pauserna por la nueva boga de demanda de caucho. Los antroplogos Nordenskild, Snethage y Horn se contactaron con los Pauserna entre los aos 1951 y 1961. El Censo Indgena del ao 1992, seala que los Pauserna, habitan en el departamento del Beni, en las Provincias Itnez y Mamor. GUARAYO sntesis Histrica: Los indios guaran que migraron desde el Paraguay y la costa atlntica siglos antes de la conquista espaola, dieron lugar a la aparicin del grupo tnico Guarayo.

Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo fueron concentrados en reducciones a pesar de la resistencia de ste pueblo. De acuerdo a DS. de 22 de Abril de 1948, las misiones de los franciscanos pasan a formar parte de la divisin poltico-administrativa de la Provincia uflo de Chvez del Departamento de Santa Cruz, convirtindose en Cooperativa Agrcola Ganadera.

A partir de la transferencia de los bienes eclesisticos al Estado se produjo la colonizacin del territorio nativo por parte de los blancos mestizos tambin llamados carai por los indgenas de Santa Cruz. Una vez culminado este proceso, la venta de fuerza de trabajo, que convirti a los indgenas en sirvientes de las haciendas de los carai. ITONAMASntesis Histrica: El padre Lorenzo Legarda, quien dice que los encontr en 1704, en estado de total desnudez, habitando las sabanas, entre los pueblos indgenas Baure y Canichana. Legarda dice que cont 6.000 personas en 26 aldeas. Anteriormente, Chvez Surez, Gobernador de Santa Cruz, organiz una expedicin con vecinos de esa ciudad a travs del territorio que estaba ya ocupando los jesuitas (1683), con el objeto de conseguir gente para el servicio de aquellos en sus casa y haciendas, que se realiz hacia los pueblos de los indios Chajahuans o Itonamas, los cuales eran vecinos de los Moxos, con los que tenan pacficas relaciones. JOAQUINIANOSntesis Histrica: La Misin de San Joaqun, fue fundada por el P. Pedro Blanco, en el ao 1708, a orillas del ro Mamor, la comunidad de San Pablo fue fundada en el ao 1720 y en 1794 fue trasladada a orillas del ro Machupo, donde se encuentra actualmente.La Subcentral Indgena de San Joaqun fue fundada en el ao 1992.

LECOS Estas son las propias, y verdaderas Provincias de Chunchos, de quienes se deriv el nombre Chunchos a las dems orientales de los Andes..." Para los cronistas andinos los chunchos son los habitantes de la montaa o piedemonte andino en general, " ...Los Moxos del ro Tuichi estaban cercanos a San Juan de Sahagn. La zona de Larecaja tropical y el sur de la regin de Apolo pertenecan a los dominios del grupo tnico de los lecos. Su zona se ampliaba en el encuentro del ro Mapiri con los ros Challana, Coroico, Zongo y Tipuani, para conformar el ro Kaka, que a su vez desemboca en el ro Alto Beni; Se puede decir que desde las cabeceras del ro Mapiri y sur de Apolo, hasta la desembocadura del ro Kaka con el ro Alto Beni eran los lugares tradicionales del pueblo Leco.

MAROPAHistoriaLa historia del pueblo maropa est ntimamente vinculada a la antigua Misin de Los Santos Reyes, que fue creado con el objetivo de evangelizar a los grupos indgenas del rea ubicada entre el ro Beni y el lago Rogaguado.

Tambin es importante destacar en la historia del pueblo maropa el auge de la explotacin de la quinina y posteriormente su traslado al norte amaznico para ser utilizados en la explotacin del caucho (siringa).

MOSETEN Sntesis Histrica: El hbitat de los Mosetn fue paso obligado de los primeros espaoles que buscaban el Gran Paititi; antes haba sido territorio explorado por el Inca Yupanqui, la tierra de los chunchos, el misterio de los Antisuyo.

La conquista de los llanos de Moxos y las acciones de evangelizacin emprendidas por jesuitas y franciscanos signific la fundacin de poblaciones en los territorios de Apolobamba o Caupolicn (hoy provincias Iturralde y Franz Tamayo de La Paz), entrando por los Llanos de Moxos por occidente, fue el franciscano Gregorio de Bolvar (1620-21) quien precis, la ubicacin de los indios Moxos y los aborgenes que por el oeste colindan con ellos, recibieron el nombre de Moxetenes. En la segunda mitad del siglo XVII (1696), la poblacin de Nuestra Seora de Guadalupe tuvo que ser trasladada donde actualmente se encuentra. Se convirti en el centro misional, para los Tacana y Cavineos en San Jos Uchupiamonas, Tumupasa, Ixiamas, pero tambin para seguir al sudeste a los Mosetn y ms bajo a los Yuracar.MOVIMA Sntesis Histrica: El primer europeo que tom contacto con ellos, fue el padre Gregorio de Bolvar, en 1621. l da referencias de la expansin de las aldeas Movima, desde la margen izquierda del ro Mamor, a la altura del ro Yacuma, abarcando todo el ro ms los ros Rapulo, Apere, Maniqui, Mato, habiendo ingresado tambin al territorio de los ya extinguidos Maropas o Reyes y las cercanas del pueblo de San Borja. Desde entonces se pierden las referencias Movima, hasta 1700 en que el P. Altamirano, los vuelve a contactar dando cuenta de la existencia de unos 20.000 indgenas repartidos en 80 poblaciones pequeas. La primera Misin de Santa Ana fue la de San Lorenzo, fundada por el P. Baltasar Espinoza, en 1708; tambin se fundaron misiones de San Luis y San Pablo y despus las de San Borja y Reyes PACAHUARA Los pakawara conformaban en el pasado una etnia numerosa, que se resisti muchas veces a ser sometida por las misiones religiosas durante la Colonia. Se expandan en una regin ms o menos comprendida por los ros Acre, Abun y Madera, desde su confluencia con el Itnez, pasando por la desembocadura del Madre de Dios, hasta alcanzar el lago Rogaguado; tambin recorran los ros Pacahuara y Negro, y ambos mrgenes del ro Beni. Esta regin era compartida con otras etnias de la familia lingstica Pano.LOS SIRIONO los Sirion, los Yuki y los Guarasugwe, llegaron desde el actual Brasil, de las costas del Atlntico y el Matto Grosso por el este de Santa Cruz. Otra versin habla, de un poblamiento ms reciente, a raz de la entrada del conquistador uflo Chvez, que regresando del Paraguay en 1564, trajo consigo 3.000 Itatines, quienes habran huido hacia las regiones de los actuales Guarayo y Sirion de Salvatierra, de quienes seran antepasados. LOS TACANA Sntesis Histrica: La historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudios arqueolgicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la regin que habitaban los Tacana en forma originaria, a la llegada de los espaoles. Ya no quedan dudas de la influencia inca en la regin, imperio que estuvo mucho ms que estuvo mucho ms integrado al Antisuyo.

La invasin inca logr desustructurar la organizacin social Tacana, obligndolos a aceptar un rol de intermediacin entre la cultura andina y las de la Amazona. YAMIHUANASntesis Histrica: El territorio tradicional de los Yaminahua, puede ubicarse en una regin aislada de la selva, donde estn las cabeceras de los ros Yura y Purs de la Amazona peruana. Regin que permaneci inexplorada, hasta fines del siglo 19, gracias a lo cual los Yaminahua no fueron hasta entonces avasallados por el hombre blanco. Con el auge de la goma elstica, todo esa zona, se llen de siringueros, quienes exterminaron casi totalmente a los Yaminahua. En 1871, la poblacin no nativa en toda la zona del ro Purs era de slo 2.000 personas, mientras que en 1902 esta cifra ascendi a 80.000 habitantes hecho que oblig a los Yaminahua, a perder su territorio ancestral, huyendo a las selvas vrgenes e inaccesibles para los invasores del caucho.YUQUISntesis Histrica: Los Yuqui son el ltimo pueblo indgena de la familia lingstica tupi-guaran que ha sido contactado y finalmente reducido pacficamente. Esto se ha producido cuatrocientos cincuenta aos, despus de la llegada de los europeos a las tierras bajas y no por misioneros de la Iglesia Catlica, como en la poca colonias, sino por la intervencin de la asociacin fundamentalista Misin Nuevas Tribus Este primer contacto se produjo en 1967, despus de15 intentos frustrados por la Misin y algunas autoridades de la Reforma Agraria, tiempo cuando se los conoci en Santa Cruz como choris (derivado del nombre chore de una zona cercana a Yapacan y Puerto Grether por donde solan aparecer en grupos pequeos, seguramente en busca de ayuda o por curiosidad, que provenan de los ros Chapare y Chimor. YURACARESntesis Histrica: Segn la Antroploga Eva Knig, las primeras referencias sobre los Yuracar se encuentran en 1548, mencionndolos como afiliados de los Chiriguanos.

La primera noticia explcita, la da el P. Dominico Toms Chvez, en 1639. El P. Jos Castillo en 1676 da noticias ms amplias sobre este grupo, habindolos encontrado sobre el ro Yapacan. La regin descubierta entonces, el actual TIPNIS, era la ruta que prefirieron utilizar los misioneros espaoles, para dirigirse a Moxos desde Cochabamba y lograr comunicacin directa con las misiones jesuitas del ro Mamor AFROBOLVIANOSHISTORIALos afrobolivianos fueron trados del frica, para trabajar en condiciones infrahumanas en las minas de plata de Potos, soportado el fro y la altura de 4200 metros sobre el nivel del mar, situacin a la que no estaban acostumbrados. Cuando la baja de la minera migraron hacia los yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a travs de 3 caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz.

En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja de coca. Los terratenientes dueos de haciendas en la zona yunguea requeran de los servicios de los ahora afrobolivianos para los trabajos de agricultura, donde tambin los explotaron como esclavos.

En el ao 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulg el Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos los servicios de Pongueaje y Mitanaje. En el ao 1952, se elimin el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto de 1953 mediante Decreto Ley N 3464 se aboli el pongueaje y mitanaje, lo que favoreci a los afrobolivianos porque los libr de la esclavitud, tambin se les otorg tierras donde viven y trabajan actualmenteTAPIETE Sntesis Histrica: En la cartografa del S. XVIII, en un mapa de Fray Mingo de la Concepcin 1791, ubica a los Tapiete en lugares alejados del ro Pilcomayo hacia el este, en direccin a la Repblica del Paraguay; y la misma ribera oriental de ese ro estaba habitada por Chorotis y Tobas. Es recin a partir de la segunda mitad del S. XIX que los asentamientos de los Tapiete y de otros pueblos indgenas asediados en diferentes formas por los misioneros franciscanos y por los criollos-mestizos que entran en la regin como colonos. Los civilizadores republicanos construyen fortines-ciudades y misiones con la estructura de fortines.

WEENHAYECntesis Histrica: En las crnicas e informes coloniales, en registros republicanos se los conoca como matacos (hasta ahora), la conquista del Chaco, fue una empresa que se caracteriz por expediciones punitivas, exterminio de poblaciones enteras y el despojo constante de tierras y bienes. Las misiones evangelizadoras de jesuitas primero, y de franciscanos despus, lograron al menos evitar el exterminio total de los pueblos que pusieron mayor resistencia. QUECHUASSntesis Histrica: Como consecuencia del colapso de Tiwanacu, en el siglo XII, nace el estado regional Inca, en la zona del Cuzco, cerca de Pikillajta, quienes se impusieron en los territorios que actualmente son los pases, de Ecuador, Per y Bolivia, restableciendo el dominio imperial.

Los quechuas se expandieron desde el reinado de Viracocha, octavo Inca, que avanza hasta el Collao, expansin que se efectiviza en el reinado de Pachacutec Inca noveno. Pachacutec fue quien hizo construir en la Isla del Sol palacios para l y sus descendientes y un Templo para su Dios Sol. Regreso al Cuzco despus de haber conquistado el CollasuyoAYMARA Bsicamente, existen tres corrientes tericas explicando el origen geogrfico de la lengua aymara; a) en el altiplano del Titicaca (teora localista del aymara altiplnico), b) en los andes centrales del actual Per, c) en el norte del actual Chile. La versin localista es conexa con el estado Tiwanaku sosteniendo que el aymara conviva con las lenguas pukina y uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la clase gobernante. El principal exponente de esta teora es el arquelogo norteamericano Alan Kolata. Cualquiera que sea la veradad sobre la lengua de Tiwanaku, un recuento de la discusin sobre el origen lingstico, tnico e histrico de los constructores de la ciudad de Tiwanaku comienza con Cieza de Leon, el primer europeo a documentar sus observaciones de esta regin, en el siglo XVI. Cieza de Leon recoge versiones de los aymaristas pobladores de la poca sealando que Tiwanaku fue una modelo y las ruinas de Tiwanaku fueron siempre un lugar sacro dentro del estado Inca. En el siglo XVII Bernab Cobo observa, y luego publica, que el nombre aymara de Tiwanaku es Taypi Qala (La piedra central). Despues de esto Tiwanaku fue olvidado por los estudiosos y cronistas, posiblemente solo saqueadores lo tengan frecuentado. Con el adviento de las repblicas la destruccin y abandono de Tiwanaku por parte del estado e iglesia bolivianas se di hasta los primeros decenios del siglo XX. Miles de piedras de Tiwanaku fueron usadas para construir edificios y templos de las localidades prximas. En esas circunstancias llega a Bolivia A. Posnansky a quien se debe mucho de la fama de Tiwanaku. De manera radical, Posnansky lanza su teora de Tiwanaku como siendo la cuna de todas las culturas de la Amrica pre-colombina. Sin embargo segn esta teora los actuales indios aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku una actitud preconceptuosa, muy del agrado de las autoridades y lite bolivianas. Como resultado de esto en los textos escolares no se menciona ni siquiera como remota posibilidad que la inmensa mayora de amerindios bolivianos sean los orgullosos descendientes de los constructores de Tiwanaku cuyas ruinas son reconstruidas en nombre de una discutible restauracin.