etngrafia minería cañón del cauca

46
MINERÍA AURÍFERA EN EL NOROESTE ANDINO DE COLOMBIA: ETNOGRAFÍA DE LA TÉCNICA 1  Neyla Castillo Espitia 2  Resumen El trabajo versa sobre la etnografía de la técnica del barequeo, nombre con el que se designa el proceso de extracción del oro mediante el lavado de los materiales auríferos de origen aluvial, empleando únicamente fuerza de trabajo humana de una o dos personas, y herramientas de manufactura y uso manual; de este modo es practicado por pequeñas comunidades mineras localizadas en el valle del río Cauca, al noroeste de Colombia, cuyo origen se enraíza en las culturas nativas que en el siglo XVI explotaban el oro en la región. Partiendo de una definición de la técnica como totalidad social, se describe el barequeo bajo sus formas materiales y simbólicas. A través de la descripción, intento destacar el lugar del oro en el orden de significación desde el cual los grupos humanos que extraen el metal, construyen, le dan sentido e interpretan el mundo en el que viven, y mostrar cómo todas las expresiones sociales de los barequeros  se explican y comprenden en términos de tramas de significación que se articulan en torno al valor material y simbólico del oro como elemento cosmológico. 1  Publicado en:  Metalurgia en la América Antigua. 2007. Roberto Lleras (Editor). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naci onales. Banco de la República- Instituto Francés de Estudios Andinos. 2  Antropóloga, Profesora Titular, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Upload: wilson-ferney-mesa

Post on 27-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 1/46

MINERÍA AURÍFERA EN EL NOROESTE ANDINO DE COLOMBIA: ETNOGRAFÍA DE LATÉCNICA1 

Neyla Castillo Espitia2 

Resumen

El trabajo versa sobre la etnografía de la técnica del barequeo, nombrecon el que se designa el proceso de extracción del oro mediante ellavado de los materiales auríferos de origen aluvial, empleandoúnicamente fuerza de trabajo humana de una o dos personas, yherramientas de manufactura y uso manual; de este modo es practicadopor pequeñas comunidades mineras localizadas en el valle del río Cauca,al noroeste de Colombia, cuyo origen se enraíza en las culturas nativasque en el siglo XVI explotaban el oro en la región.

Partiendo de una definición de la técnica como totalidad social, sedescribe el barequeo bajo sus formas materiales y simbólicas. A travésde la descripción, intento destacar el lugar del oro en el orden designificación desde el cual los grupos humanos que extraen el metal,construyen, le dan sentido e interpretan el mundo en el que viven, ymostrar cómo todas las expresiones sociales de los barequeros  seexplican y comprenden en términos de tramas de significación que searticulan en torno al valor material y simbólico del oro como elemento

cosmológico.

1  Publicado en:  Metalurgia en la América Antigua.  2007. Roberto Lleras (Editor). Fundación de

Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República- Instituto Francés de Estudios Andinos.2 Antropóloga, Profesora Titular, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 2/46

  2

INTRODUCCIÓN

El tema de esta presentación es apenas un primer paso en la búsqueda de referentesempíricos para enfrentar la cadena de preguntas que implica conjeturar en el orden social

y cultural, por las consecuencias de la producción del oro en épocas precolombinas, unasunto prácticamente ausente en los estudios arqueológicos del país.

Las ideas que me motivaron a investigar el tema de la minería aurífera, empezaron adelinearse hace más de diez años cuando tuve la ocasión de acercarme a Orobajo, unapequeña comunidad de mineros que habitan a orillas del río Cauca en el departamento deAntioquia, Colombia, y se fueron concretando a partir de la información obtenida envarios trabajos de campo en arqueología y etnografía en los valles de los ríos Cauca yPorce en el mismo departamento. En desarrollo de ellos tuve la ocasión de conocer otrascomunidades que extraen el oro de aluviones y lechos de los ríos con técnicas artesanales.Al acercarme esporádicamente a su cotidianidad advertí aspectos de su cultura que alcomienzo yo misma veía como supervivencias de las culturas indígenas prehispánicas de laregión que centraban mi atención. El modo de nombrar las cosas, la comida, el menajedoméstico, sus creencias, la imagen que tienen de sí mismos y de los otros, sus formas deorganización social, pero sobre todo, su relación con el oro, su valoración y el lugar queocupa en sus vidas, me pusieron de cara a un orden cultural que poco tenía que ver con elde aquellos en los que el oro, materializado en objetos, es símbolo de riqueza, statussocial y poder. Su relación con el oro se me antojaba una paradoja: están rodeados de lasfuentes del metal con la posibilidad de acceder de manera casi ilimitada a la fuente mismade la riqueza, empero, extraen sólo pequeñas cantidades apenas suficientes para, con elproducto de su venta, adquirir los bienes que no producen y que requieren para su

subsistencia. Extraer más de lo necesario, acumularlo, o utilizarlo para elaborar objetos deadorno personal para comunicar su status social, son opciones que para ellos carecen desentido; empero, el oro lo es todo, la vida cotidiana se desenvuelve en pos de suobtención y todo su mundo redunda de imágenes que lo evocan. Entonces concluí en loque parece una verdad de Perogrullo: la minería, y la metalurgia junto con el consumo delos objetos de oro no sólo constituyen prácticas independientes y especializadas sino queestán regidas por creencias y valores particulares a cada una; esto implica que entre losmineros, el oro tiene un valor distinto al que tiene entre los consumidores de la materiaprima y de los objetos elaborados con él.

Al situar las prácticas de los barequeros en un orden cultural en el que el valor simbólico deloro es distinto al que le otorgan quienes lo usan transformado metalúrgicamente, no pudeevitar remitirme al mundo precolombino en el que durante por lo menos los dos mil añosanteriores a la conquista se hicieron cientos de miles de objetos cuyo uso, estabarelacionado con la comunicación de valores culturales asociados al poder simbólico, social yeconómico. Entonces me pregunté si acaso entre las sociedades nativas, quienes extraían elmetal precioso participarían política y simbólicamente del mismo orden y por ende de losmismos significados de quienes lo usaban. Conforme a lo observado entre los mineros a los

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 3/46

  3

que me había acercado, me inclinaba por creer en la diferencia. En tal caso, si minería ymetalurgia eran prácticas ligadas a órdenes culturales y sociales diferentes y autónomos,tomar en cuenta dicha división entre las sociedades prehispánicas debía afectar lasinterpretaciones sobre la dinámica social, política y económica que hasta ahora se hanproducido, las cuales, sin consideración de la producción del oro, se basan en su totalidad

en la esfera de la metalurgia.

En efecto, una revisión de los estudios llevados a cabo en los últimos cincuenta años sobre eluso del oro en épocas precolombinas muestra que de uno u otro modo todos se remiten alos sistemas sociales en los cuales se desarrollaba la producción, circulación y consumo delos objetos; más allá de constatar la producción del metal, poco dicen sobre la producción ycirculación del oro como materia prima, y menos se lo relaciona con el orden cultural dequienes lo produjeron. Al dejar de lado el proceso de producción, el metal aparece como unhecho dado para las sociedades que lo transformaban metalúrgicamente, las que, al igualque las redes sociales por las que fluían los objetos, son concebidas tácitamente comoentidades “complejas”, independientes y auto-contenidas, en el marco de las cuales seexplica el valor del oro en el mundo precolombino3.

Además de una concepción fetichista de la técnica que reduce la minería aurífera alproducto  –el oro- y a los aspectos instrumentales de su extracción, sin lugar a dudas, laausencia de la minería en los estudios precolombinos se relaciona en buena parte, con laescasez de evidencias arqueológicas del proceso de extracción del metal, lo que a su veztiene que ver con el tipo de minería que practicaron los grupos indígenas del noroeste deSudamérica, y en particular del occidente de Colombia; no sólo predominó la minería dealuvión frente a la de veta, sino que ambas fueron ejecutadas con herramientas pocoespecializadas, elaboradas en su mayoría con materiales de origen orgánico que no se

conservan en el registro arqueológico. Adicionalmente la intensidad de la mineríaadelantada durante las épocas colonial y reciente sobre los mismos espacios donde seefectuó en tiempos anteriores, ha provocado la eliminación del paisaje de las huellas de laactividad de los nativos, las cuales, desde los comienzos de la Colonia fueron utilizadas comoguías para reemprender su explotación, en el convencimiento de que eran la mejorindicación de su riqueza (Restrepo 1979; West 1972; Uribe y Álvarez 1985; Castillo 1998).

La constatación personal de las limitaciones de las fuentes arqueológicas para avanzar enalguna dirección me hizo volver sobre los mineros como referentes obligados para buscaren su práctica principios o elementos significativos útiles para la construcción de un

modelo de la producción del oro como esfera técnica independiente de la manufactura yuso de los objetos, y a través de él, conjeturar acerca de las relaciones de

3  Una línea de estudios sobre el oro recientemente desarrollada en Colombia, explora la significación del oro entreculturas indígenas actuales pero se centra en pueblos que usan el oro transformado metalúrgicamente y no han estadorelacionados con la producción del metal (cf. Falchetti 1.997; Vasco 2001). Tal circunstancia hace que sus perspectivassimbólicas estén articuladas a las características que tiene para quienes le asignan valores como material transformadometalúrgicamente y no como productores de la materia prima. El significado del oro sigue estando referido a lassociedades metalúrgicas.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 4/46

  4

interdependencia que creaba el oro en tanto valor de cambio (para los mineros), y valorde uso (para los orfebres y usuarios de los objetos). Complementariamente, examinar lasimplicaciones en el ordenamiento social y político local y regional de la autonomía socialde unos y otros.

Paralelamente con los acercamientos etnográficos a la minería aurífera, una re-lectura defuentes escritas en busca de referencias documentadas sobre la vida de los mineros de lacolonia de los que hacían parte indios, esclavos y mestizos, me permitieron identificardiversos aspectos culturales comunes entre los pequeños mineros de hoy que erantambién parte de la vida de las sociedades nativas quienes en el territorio de Antioquiaextraían el oro al momento del contacto con los conquistadores hispanos.

Los elementos comunes entre unos y otros, son pocos pero fundamentales pues tocancon aspectos estructurales como los principios que regulan el vínculo social, el génerocomo parámetro del ordenamiento social, las jerarquías, y los valores asociados a lareproducción material. En ambos casos encontré sistemas de filiación matrilineal,comunidades de parientes organizados en unidades locales autónomas sin jerarquías másallá de las asociadas a las competencias de las personas mayores para resolver asuntos deinterés local y supralocal, a lo sumo, autoridades difusas, visibles en coyunturas deconfrontación; las mujeres, en cuanto especialistas en el lavado del oro constituyen elrecurso social para obtener el metal, el que a su vez sirve para tejer las redes sociales; noexiste apropiación privada de las fuentes del metal, y el oro tiene fundamentalmente unvalor de cambio para obtener todos aquellos bienes que no producen. El destacar talessimilitudes, no constituye un argumento para sustentar la proyección del orden presenteen el pasado sin consideración alguna de la historicidad de las culturas o del cambiocultural inherente a la praxis social. Con ella intento, por una parte, relevar el valor

histórico y cultural de una tradición técnica enraizada y nutrida de las culturas indígenas,por la otra, afirmar en unos y otros principios estructurales de la relación entre el valor deloro y el orden cultural en el que se produce. Las correspondencias, sin embargo, meafianzaron en la idea de que los aspectos comunes podrían constituir algunos de los‘elementos significativos’ que buscaba. 

Llegando a este punto, quise constatar cómo estos aspectos del ordenamiento social seconjugan con aspectos materiales y simbólicos de la práctica de la minería en unacomunidad específica. Con tal fin, he intentado hacer etnografía de la técnica en Mogotes,una pequeña comunidad de mineros que habita junto al río cauca en el occidente del

departamento de Antioquia; parto de la definición de la minería aurífera como una praxissocial de humanización de la naturaleza que articula cada aspecto del esfuerzo de quienesla practican incluidas las ideas que la sociedad tiene de sí misma, de la naturaleza, de lasmodalidades de utilización del medio y sus formas de representación (cf. Descola1992:19)4. En esta perspectiva, hacer etnografía de la técnica, no es otra cosa que,

4 Esta concepción de la técnica hace eco de las ideas que orientan la llamada etnología o antropología de las técnicas(ver Lemonnier 1986,1993.) y la tecnología cultural (Cresswell 1972, 1990; Ingold 1990), las cuales nutridas de ideas deseminales de autores como C. Marx, A. Leroi-Gouhran, C. Levi-Strauss, M. Mauss, y A.G. Haudricourt, se han

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 5/46

  5

siguiendo a Geertz (1995), hacer “descripción densa”; es comprender y explicar lasexpresiones sociales de la técnica  –materiales y simbólicas- en términos de la cultura , esdecir, ‘de las tramas de significación’ en las cuales se presentan; es desentrañar y analizarlas estructuras de significación y determinar su campo social y sus alcances.

No obstante, hacer etnografía de la técnica no ha sido un ejercicio para obtener datosetnográficos que investidos de la objetividad de la observación cualificada validen suextrapolación al pasado precolombino. Tampoco para buscar conexiones históricas entreprácticas del presente y del pasado, ni para acercarme a los aspectos formales de lapráctica actual y a través de ellos –apelando a la continuidad cultural- acceder a un estratohistórico al cual, dada la escasez de registro arqueológico, parece imposible lograrlomediante los instrumentos habituales de la arqueología.

El singular etnográfico tiene pertinencia en el marco de preocupaciones arqueológicas,como herramienta heurística para “conjeturar significaciones, estimar las conjeturas yllegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas”  (Geertz 1995:34). La descripción etnográfica representa una “otredad”, un horizonte de inteligibilidaddistinto al que corresponden los datos arqueológicos, contra los cuales es posible elejercicio de una “violencia comparativa”, esto es, una confrontación entre el modeloarqueológico y ese horizonte que permita destacar los elementos significativos de uno yotro (cf. Criado 1999); se trata de “establecer correspondencias analógicas entre órdenesde significación que sin ser idénticos, pueden ser referidos unos a otros para perfilar así elsentido de cada uno” (Criado 1999:15).

Aunque asumo las limitaciones de lo que hasta ahora sólo ha sido un ejercicio deinterpretación de observaciones limitadas y localizadas, los resultados me han reafirmado

en la idea de la profunda distancia entre el orden social de quienes extraen el metal yquienes lo transforman en objetos y los usan. A sus particularidades me referiré enadelante.

desarrollado para trascender la descripción de las técnicas (herramientas y productos) como un fin en sí mismo;ocupándose del contenido social de las herramientas, y en general de la cultura material, ambas perspectivas llaman laatención sobre la necesidad de ver los sistemas técnicos en sus relaciones recíprocas con el resto de los aspectos de lavida social. Apartándose del marcado énfasis sobr e las variaciones “estilísticas” en la cultura material (los rasgos

tecnológicos que comunican información), retoman los aspectos más físicos de la cultura material, es decir, de aquellosatributos más directamente implicadas en la acción sobre materia o energía” (Lemonnier 1986). 

Las convergencias analíticas entre la Antropología de la tecnología y la Tecnología cultural, derivan de la concepcióncomún de una técnica como “la interpretación física de esquemas mentales aprendidos a través de la tradición y quetienen que ver con cómo funcionan las cosas, cómo hay que hacerlas y usarlas” (Lemonnier 1993: 3). Esta definiciónimplica, como lo señala el mismo autor, que las técnicas son representaciones sociales que sólo en parte tienen que vercon fenómenos materiales stricto sensu. Son sistemas estructurados, el lugar de interacciones y ajustes constantes entregestos, materiales, herramientas, experiencias, conocimientos y representaciones culturales (Cresswell 1993;1986).

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 6/46

  6

CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO REGIONAL

El departamento de Antioquia, situado al noroeste de Colombia, es la región aurífera de laque, desde tiempos coloniales, se extraen las 2/3 partes del oro producido en el país.Atravesado de sur a norte por las cordilleras Central y Occidental, su geografía está

dominada por un relieve montañoso con alturas que alcanzan los 3500 m.s.n.m. Ambosmacizos están separados por el río Cauca, que con sus 1350 km de longitud lo conviertenen la principal cuenca fluvial del occidente colombiano. El tercio medio del río configuraun valle estrecho y profundo conocido como cañón del Cauca, que alcanza su profundidadmáxima entre las localidades antioqueñas de Liborina y Valdivia (Figura 1).

A lo largo del cañón del Cauca las montañas de las cordilleras Central y Occidentalconstituyen los ejes fisiográficos de un paisaje de montañas abruptas con laderas largas ypendientes que a lado y lado del río ascienden desde alturas que van desde los 200  – 400m, hasta los 2800 a 3500 m.s.n.m, el cual, con pocas variaciones se extiende por losmunicipios de Buriticá, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Peque, Ituango Cáceres, Tarazá yValdivia (Figura 2). Las variaciones altitudinales propias de este paisaje montañoso danorigen a tres pisos térmicos: frío, templado y cálido, en cada uno de los cuales las tierrastienen diferente aptitud de uso. En los dos primeros, con temperaturas entre 10° y 20º C yuna pluviosidad superior a 1500 mm, la tierra se dedica a pequeñas siembras de café,cebolla y productos de pan coger, y en menor proporción a ganadería extensiva(principalmente en zonas frías), mientras que las viviendas se concentran en los filos o enpequeños planos naturales sobre los flancos menos pendientes (Figura 3).

En las zonas más bajas el paisaje está dominado por el río Cauca con sus terrazas aluvialesde distinta altura (Figura 4). El clima seco y cálido determina una cobertura vegetal propia

del bosque seco tropical con relictos de bosques de galería que crecen a orillas del río y delas quebradas; allí, la mala calidad de los suelos y la escasez de agua en ampliasextensiones, limita los cultivos a pequeñas parcelas sembradas de maíz, en tanto que elpaisaje lo dominan grandes extensiones cubiertas de pastos naturales dedicados a laganadería extensiva.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 7/46

  7

Figura 1. Mapa del Cañón del río Cauca-Dpto. de Antioquia.

Figura 2. Mapa de Localidades de cañoneros

En contraste con la pobreza de los suelos, el oro aluvial es abundante. La presencia dezonas de mineralización aurífera en las zonas altas a lo largo de la cuenca del río Cauca,incluidos el Batolito Antioqueño que domina gran parte de la cordillera Central deldepartamento, junto con la Andesita de Buriticá y el Plutón de Sabanalarga que seextienden por gran parte del cañón, proveen los minerales auríferos que son erosionadosy transportados por las corrientes de agua hasta depositarlos en las terrazas y en loslechos de las quebradas y del río.

Figura 3. Paisaje de montaña. Figura 4. Paisaje del cañón

El río con su abundante caudal, desciende significativamente en periodos secos  –entreenero y marzo, y entre julio y septiembre- dejando descubiertas las playas con sedimentosricos en el metal. Por su parte, en los meses lluviosos –entre abril y mayo, y entre octubrey diciembre- el río inunda las playas y renueva los sedimentos que las cubren.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 8/46

  8

En razón de la riqueza aurífera de la región, la minería ha sido el eje de la historia regional,pues desde los comienzos mismos de la conquista, la explotación del oro de Buriticá y delrío Cauca motivó la fundación de la capital de la gobernación en cercanías de las minas.Cuando a comienzos del siglo XVII la productividad de los filones más superficiales de

Buriticá disminuyó abruptamente, la minería aurífera dejó de ser una actividad de interéspara los españoles, y como consecuencia, la región se volvió marginal a los intereses de laadministración y las políticas coloniales y republicanas. La escasa presencia del Estado y elaislamiento geográfico y social con respecto a los centros de desarrollo urbano y ruralfavorecieron la vida en relativo aislamiento frente a ese mismo orden de una poblaciónindígena y mestiza demográficamente muy baja con una cultura fuertemente enraizada enla de las sociedades indígenas que habitaban la región al momento de la conquistaespañola; sus sobrevivientes fueron reducidos en 1614 a los Resguardos de Ormana,Arate, Sabanalarga, San Antonio de Buriticá y Sopetrán. Aunque forzosamentetransformados por tres siglos de presencia y políticas españolas, los núcleos indígenasreducidos mantuvieron su identidad étnica hasta mediados del siglo XIX, cuando losresguardos fueron disueltos y las tierras comunales vendidas a particulares (Duque M.,Espinosa I. 1994; Herrera et al 2001).

En este escenario de marginalidad, la minería aurífera se mantuvo como una práctica quearticuló la reproducción social y cultural de las comunidades que tras la disolución de losresguardos se replegaron a pequeños enclaves situados cerca del río Cauca a lo largo delcañón. Sus descendientes configuran actualmente los asentamientos de los cañoneros o playeros que se ocupan del lavado del oro en el río y las quebradas; ellos son dueños delas parcelas donde se asientan y de pequeños globos de tierra “en común” , reconocidoscomo tierras pertenecientes a los descendientes de una parentela cuyo antepasado

indígena tenía los títulos de las mismas; son los reductos actuales de los resguardoscoloniales (Herrera et al. 2001). A lado de éstos, latifundios totalmente baldíos odestinados a la ganadería extensiva concentran la mayoría de las tierras en unos pocosindividuos ausentes de la región. Este modelo de uso y distribución de la tierra contrastacon el de las tierras templadas y frías que albergan una mayor densidad de poblaciónconformada por los montañeros,  campesinos mestizos dueños de pequeñas a medianasparcelas destinadas al cultivo de café y de productos de pan coger.

LOS CAÑONEROS O PLAYEROS: BAREQUEROS

El ser cañonero o playero se identifica con un modo de vida percibido como diferente porlos montañeros que habitan las zonas altas y viven fundamentalmente de la agricultura 5;la oposición se relaciona menos con las características topográficas de los lugares endonde habitan que por las prácticas que en ellos se realizan, pues existen asentamientosde cañoneros en las zonas de altura media cercanas a los de los montañeros. La diferencia

5  Cañoneros o playeros,  y montañeros  son categorías locales a lo largo del cañón del Cauca; anteriormente, seempleaba el término caucano para identificar a los cañoneros. 

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 9/46

  9

entre unos y otros la marca la actividad productiva que domina la vida de unos y otros.Son cañoneros las comunidades de El Valle, Oro Bajo, Membrillal, Barbacoas, Carauquia,Mogotes y Angelina; los cuatro primeros situados en jurisdicción de los municipios deToledo, Sabanalarga y Peque; los tres últimos, en jurisdicción de Buriticá (ver mapa 2)6.Además de vínculos culturales y sociales ancestrales -entre sí y con los montañeros- y una

historia plena de acontecimientos que los han afectado conjuntamente, el elementocomún a los cañoneros es su dedicación al barequeo, actividad que designa a la extracciónde oro mediante el lavado de los materiales de origen aluvial situados en el lecho del río ode las quebradas, en las playas secas, o en las terrazas elevadas, empleando únicamentefuerza de trabajo humano de una o dos personas, y herramientas de manufactura y usomanual. Desarrollando su vida en torno a esta actividad, todos comparten una identidad:son barequeros, según prefieren ser nombrados conforme con el tipo de minería quepractican, “nosotros no somos mineros, nosotros somos mas bien barequeros”.

Barequero no es quien extrae oro con técnicas artesanales. Ser barequero  significa unmodo de estar en el mundo, un modo de apropiarlo en una estructura operante de vidaen la que cada una las expresiones sociales, incluido el tejido social, se comprenden yexplican en términos de un orden de significación que articula un saber  –  hacer (elbarequeo ), un recurso (el oro), dentro de un espacio apropiado y significado (elterritorio). Ningún aspecto se explica por sí mismo pero todos se hacen coherentescuando se relacionan con el oro como elemento que articula el mundo, la vida cotidiana,las nociones de tiempo y espacio, las relaciones sociales. En la particularidad de estaspequeñas comunidades, es evidente que el oro como recurso y regalo de la tierra para lavida, como soporte de la producción y reproducción social permea todos los intersticiosdel orden cultural tejiendo la red de significaciones que particulariza su cultura.

El tejido social

Cada una de las localidades de barequeros del Cañón del Cauca están conformadas porgrupos de parientes, de número variable generalmente mayor de 100 personas. Lacomunidad de Mogotes, está integrada por una parentela con dos segmentoscorrespondientes a los descendientes del núcleo fundador de la comunidad constituidopor dos hermanas.

Aunque existe la doble filiación, con una distribución casi aleatoria en las distintasgeneraciones, es indudable la preeminencia de la línea materna a la hora de identificar los

vínculos culturalmente significativos y hacer efectivos los derechos de pertenencia algrupo de descendencia materno. La importancia que la madre ostenta en el sistema defiliación, es consecuente con la regla de residencia matrilocal que determina que las hijascasadas vivan en la misma localidad de la madre.

6 Asentamientos ubicados en áreas por encima de los 1000 msnm como el Naranjo e Higabra, en jurisdicción de Buriticá,eran considerados cañoneros o playeros por cuanto hasta hace unos 30 años su principal actividad era el barequeo enla quebrada La Mina. Con la fuerte disminución del recurso han reorientado su producción hacia la agricultura y con elloingresan a la categoría de montañeros.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 10/46

  10

Los matrimonios son monogámicos y exogámicos con respecto al grupo local, aunquetambién pueden darse entre miembros de los segmentos de la misma parentela, ya quelas prohibiciones sólo abarcan los primos paralelos. Empero, predomina la búsqueda dehombres entre localidades de cañoneros, mientras que las uniones con montañeros y con

hombres originarios de localidades externas a la región son muy pocas y generalmente, decorta duración. Las uniones se reconocen socialmente cuando un hombre se va a vivir demanera permanente a la localidad de la mujer, o se casan por el rito católico; se terminanpor iniciativa de cualquiera de los dos, y en el caso de las mujeres, las causas se atribuyenfundamentalmente a la no-corresponsabilidad masculina en las obligaciones familiares, oal mal trato que reciben de los hombres. Ya que la disolución de las uniones es muyfrecuente, una mujer pueda tener a lo largo de su vida reproductiva alianzasmatrimoniales e hijos hasta con seis hombres, situación que permite definir con másprecisión el tipo de matrimonio como “monogamia seriada” (Serena 1980:205). En cuantola relación se disuelve, el hombre se va de la localidad pero los hijos se quedan con lamadre. Las múltiples uniones que una mujer puede llegar a tener reafirman su capacidad ytenacidad para criar los hijos sin el concurso de los padres. Las mujeres más ancianas conmayor número de hijos y maridos tienen un tácito reconocimiento por parte de sus hijos ydescendientes por la formación de una extensa parentela que asegura la solidaridad entresus miembros. Tal reconocimiento va aparejado con el prestigio social de estas mujeres.

El sistema de alianzas matrimoniales entre localidades de cañoneros, configuraestructuras supralocales constituidas por dos o tres localidades que habitan un territoriocontiguo y relativamente delimitado. La unidad de cada una de las unidades supralocalesse fundamenta en una base territorial -donde se localiza el núcleo de casas unifamiliaresde cada unidad local- y el entretejido de parentelas matrilineales ligadas por los vínculos

matrimoniales. El eje territorial está formado por un segmento del río donde extraen eloro y las quebradas donde se ubican los asentamientos (y también se obtiene oro sicontienen este recurso), dentro del cual existen las tierras “en común” a las que losmiembros de las comunidades locales emparentadas tienen acceso.

En esta estructura local y supralocal, los vínculos sociales fluyen a través de lasobligaciones de reciprocidad adquiridas con los parientes, pero más allá, no existe un nivelde integración social mayor. La autoridad está estrictamente circunscrita a las unidadesfamiliares en las que la madre y el padre (cuando está presente) la ejercen sobre los hijosmenores. Trascendiendo el ámbito de la familia nuclear, las abuelas detentan la autoridad

para tratar los asuntos que atañen a la vida de los miembros de su parentela; se trata deuna autoridad moral, emanada del respeto por el vínculo social, su experiencia yconocimiento de la historia de todos los integrantes, además de ser la que, conforme a lalínea de descendencia, legitima los derechos de pertenencia al grupo.

Los hombres no tienen un papel institucionalizado en las unidades locales pero sonquienes se ocupan de los asuntos públicos, y de todas aquellas actividades que se realizanfuera de la localidad. Son hombres mayores los que van al pueblo más cercano a vender el

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 11/46

  11

oro y hacer el mercado. Son ellos los que se emplean como asalariados en fincas vecinas;los que cultivan maíz en tierras arrendadas o en pequeñas parcelas en la tierra “del

común”, y en lugares exteriores al espacio doméstico se ocupan de la pesca y de la caza;sólo cuando no están en ejercicio de alguna de estas actividades se ocupan del barequeo.

En este contexto de acción masculina, la capacidad de interacción de los hombres con elmundo atendiendo asuntos que atañen al grupo local constituye una fuente dereconocimiento social que deriva en un liderazgo no formalizado. A este reconocimientose agrega el cumplimiento de las obligaciones con su propia familia nuclear, y lagenerosidad con parientes necesitados la cual es posible cuando se cuenta con excedentesadquiridos gracias a la conjugación de sus propios aportes (derivados de salarios,recolección de cosechas, caza, pesca y barequeo) y los de su mujer, provenientesfundamentalmente de la venta del oro y en menor escala, de la cría de animalesdomésticos (uno o dos cerdos y algunas gallinas) que sacan al mercado en periodos demáxima necesidad o sacrifican para su consumo en fiestas y celebraciones especiales. Deeste modo, los hombres cabeza de familia –los yernos- de aquellas unidades que gracias asus excedentes pueden atender solidariamente las necesidades de otros miembros delgrupo local, son los que obtienen la confianza de cada individuo para delegar en ellos larepresentación en asuntos que tocan con la vida pública. No obstante, al igual que con lasmujeres mayores, se trata de una autoridad difusa, no institucionalizada, visible sólo enmomentos coyunturales.

Barequeo y vínculo social

El factor que sin duda modela las relaciones sociales y sus alcances en la integración socialde los cañoneros, deviene del carácter del barequeo como actividad que ocupa la mayor

parte del tiempo de los miembros del grupo, y por lo mismo limita la producción de bienesde subsistencia y de cualquier otro tipo de excedentes. Por otra parte, su realizacióndemanda poca cooperación colectiva, pues la unidad productiva está basada en la fuerzade trabajo de una persona adulta. Esto se traduce en una auto imagen del barequero como una persona independiente que no tiene dueños ni patronos, trabaja solo y para símismo (del que es parte su núcleo familiar con el que tiene obligaciones). Enconsecuencia, a los barequeros, hombres o mujeres, les es ajena la idea de subordinación,y más aún, de jerarquías fundamentadas en el control del recurso, ya que el oro esconsiderado un bien de la tierra o del río al que cualquier persona tiene acceso.

Pero la autonomía en lo que concierne con la extracción del metal precioso, se quiebra encuanto éste se obtiene; en su posesión se objetiva la total dependencia en la que seencuentran para su reproducción material y social, ya que en tanto materia prima el orosólo tiene valor como bien de intercambio; esta misma condición del oro activa las redessociales del barequero desde la unidad familiar pasando por las unidades supralocales decañoneros y montañeros hasta alcanzar un sistema regional articulado directamente a lacirculación del metal.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 12/46

  12

En el nivel regional (extra-loca)l, las relaciones se reducen a las transacciones conducentesa la venta del oro. El barequero extrae el metal para venderlo y con el dinero obtenidoaccede a servicios y bienes de los que no dispone en sus localidades. Los compradoressuelen ser personas ajenas a la propia localidad: compradores ambulantes, generalmentede un asentamiento de la montaña, que van de un lugar a otro adquiriendo el oro a

cambio de dinero o de mercancías exóticas que llevan de las ciudades; comerciantes delpueblo más cercano que generalmente posee una tienda en la que el barequero, tras laventa del oro, se abastece de algunos productos; o los orfebres de los cuales soloobtienen dinero pero en cambio ofrece un precio mejor que los anteriores. Estaposibilidad sólo se presenta cuando los orfebres se encuentran en un pueblo cercano,como es el caso de los barequeros que explotan áreas cercanas a Santafé de Antioquia,lugar en el que existen varios talleres de orfebrería. Una vez obtenido el dinero, la relacióncon los comerciantes de los pueblos se reduce a las transacciones por medio de las cualescompran todos los bienes que no producen: las herramientas de metal, el vestuario, lamayoría de los utensilios domésticos y casi todos los alimentos.

Las relaciones supralocales con las localidades de montañeros adopta dos vías: el truequey el intercambio de regalos. El primero suele llevarse a cabo en el mercado semanal delpueblo al cual ocasionalmente algunas mujeres de los asentamientos de cañoneros llevanesteras o escobas que manufacturan para vender, y frutos silvestres (aguacates, anón,papaya, guanábana) que recogen en épocas de cosecha; los productos que no alcanzan avender son intercambiados por alimentos vegetales  –maíz, legumbres y verduras- que losmontañeros cosechan y también sacan a la venta, pero que tampoco alcanzan a vender ensu totalidad. Sin llegar a esta situación límite que estimula el trueque, el mismo tipo detransacción -en la que no media el dinero- ocurre por acuerdo entre personas conocidascuando una tiene lo que la otra necesita.

La segunda vía, los regalos, se dan como parte de las obligaciones de reciprocidad quedemandan los lazos de parentesco entre unidades familiares y localidades de montañeros y cañoneros, resultantes de alianzas matrimoniales o de compadrazgo7. En este caso, en elmarco de visitas domésticas de carácter individual, los primeros redistribuyen parte de losexcedentes de las cosechas con los segundos en los momentos en que éstos atraviesanpor épocas de escasez con la certeza de que en situación semejante, a través de ellostienen acceso a los recursos del río. Esto generalmente ocurre en épocas de verano(febrero – marzo y julio  – agosto) cuando el nivel del río desciende y el barequeo es másproductivo, también la pesca abundante y la cosecha de frutos silvestres proveen

excedentes cuya venta en los mercados de los pueblos cercanos por parte de loscañoneros incrementa su capacidad adquisitiva y permite atender sus obligaciones con losaliados en momentos en que se intensifica su vida social. Según mis informantes, durantevarias semanas los cañoneros reciben a sus parientes y amigos de la montaña y con ellosacuden a las playas del Cauca a lavar las arenas enriquecidas recién descubiertas. El

7 El compadrazgo es una relación que vincula a personas de dos familias en el momento en que se realiza un ritualligado al ciclo vital, particularmente el bautismo y el matrimonio. El compadre o comadre suele buscarse entre miembrosno ligados por consanguinidad, lo que constituye una estrategia de búsqueda de aliados por fuera del grupo familiar.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 13/46

  13

encuentro colectivo a lo largo de las playas explotadas y la abundancia temporal que paraunos y otros proporciona el acceso al oro, dan lugar a un espacio de socialización, incluidala conformación de parejas ocasionales de las cuales resultan algunos de los hijos queluego quedan bajo el cuidado de las madres. Tales uniones, pese a lo efímeras de muchasde ellas, para unos y otros amplían el espectro de aliados a lo largo del cañón del Cauca.

Así como el vínculo social con los montañeros  sobreviene directamente de lacomplementariedad entre barequeo-agricultura, el mismo principio rige las relacionessupra locales entre las localidades de cañoneros. En este caso, la complementariedadentre familias y localidades no es más que una extensión de la exogamia que se concretaen la conformación de las uniones matrimoniales; además de complementarios para lareproducción biológica, hombres y mujeres tienen una complementariedad que resulta dela división sexual en el acceso a dos recursos material y simbólicamente fundamentales: eloro y la carne. Las mujeres extraen el oro y son las socializadoras del oficio del barequeo,mientras que los hombres a través de la caza y la pesca, proveen la carne. Socialmenteesto significa que los hombres acceden al oro a través de las mujeres con quienes secasan, mientras que éstas lo hacen a la carne a través de los hombres; consecuentemente,para los hombres acceder a las mujeres es acceder al oro, del mismo modo que acceder alos hombres es acceder a la carne que las mujeres no producen. El peso de la equivalenciacaza-barequeo, debe entenderse en términos de la valoración simbólica de sus productosy de quienes los proveen; así como la caza representa la carne, esto es, un alimento vitalpero escaso, para los barequeros el oro también es “la sal ”, la que a su vez representa elalimento escaso; de este modo se llega a las equivalencias hombre/caza::carne/alimentoescaso, como mujer/barequeo:: oro/alimento escaso, es decir, a los medios culturalmentecríticos y necesariamente complementarios -el oro, la carne, las mujeres y los hombres- enlos que se funda la reproducción material y social de los grupos 8, y por lo mismo, definen

la estructura social de los cañoneros, desde la unidad familiar mínima hasta las unidadessupralocales pasando por las parentelas.

EL BAREQUEO: UN MODO DE CRECER Y CONOCER

El barequeo es el espacio social de enculturación por excelencia. En su ejercicio, cadahecho y cada cosa de la vida cotidiana de los individuos adquieren un sentido vital; seaprende la manera de ver, percibir y apropiar el mundo, de clasificarlo y de significarlo; seaprenden los valores morales y los comportamientos socialmente apropiados, una ética

para estar en el mundo; el barequeo define ritmos y tiempos sociales, marca etapas del

8 Estas equivalencias quedan evidenciadas en el comentario de un barequero de Mogotes a propósito de los resultadosazarosos del barequeo: “la caza, las mujeres y el barequeo son una aventura; en el barequeo puede que se encuentrebuena o poca sal; en cacería una buena o mala presa, y con las mujeres... nunca se sabe ”. Se trata de una definiciónmasculina y por lo mismo, contiene la visión de los hombres sobre el lugar de éstas en la cultura. Su condición común deaventura refiere al carácter incierto de búsquedas (culturalmente críticas) realizadas en terrenos en los que no se tienenbajo control las variables que definen los caminos de la búsqueda ni la calidad de los resultados.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 14/46

  14

ciclo vital así como deslinda el campo de relaciones con los propios y los otros; en el seconcretan ideas sobre seguridad cultural, escasez, suficiencia e incluso abundancia.

En tanto las mujeres asumen el cuidado y la educación de los hijos en la infancia, todos losmiembros del grupo crecen en las playas del río Cauca a donde la madre, en su condición

de barequera, acude diariamente a obtener el oro9

. La playa se constituye entonces, enuna extensión del espacio doméstico. Allí se inician en el conocimiento de cada lugarexplorado en función de la búsqueda del metal. En esa cotidianidad aprenden sobre elpotencial productivo de cada punto al conjugar la información aprendida de la madre -a suvez trasmisora de experiencias y conocimientos de generaciones anteriores-, su propiaexperiencia, así como el conocimiento de las condiciones geomorfológicas, la dinámicafluvial y la hidrología del río y las quebradas que determinan la sedimentación del materialaurífero. Cualquiera conoce la capa de sedimento o de roca sobre la cual se deposita eloro aluvial; en cada sitio saben a qué profundidad se encuentra y que tipo de materialrocoso lo cubre. Del mismo modo, en que lugares se encuentran los depósitos más ricos,no sólo con respecto a las playas sino a puntos específicos de éstas; identifican cuáles hansido trabajados previamente, aprenden la estacionalidad de los periodos lluviosos y secosque propician la búsqueda del oro en los depósitos más bajos o más altos con respecto alnivel del río; pueden calcular el tiempo relativo transcurrido desde la última explotaciónde un sitio, y con base en ello decidir cuándo se justifica volver a lavar la arena de uno uotro punto. Así, asimilan y construyen sus nociones y representaciones del tiempo.

La cadena de producción

Como lo definí atrás, el barequeo designa la actividad de obtención del oro mediante el

lavado de materiales de origen aluvial empleando únicamente fuerza de trabajo humana,y herramientas de manufactura y uso manual. Puede realizarse directamente en el lechodel río o de las quebradas, en las playas secas, o en las terrazas elevadas, y aunque cadauna de estas fuentes del recurso conlleva algunas variaciones en los procedimientosempleados en el lavado, la cadena operatoria10  que conduce a la obtención del metal

9 Los hombres también participan activamente del proceso de enculturación llevado a cabo a través del barequeo, puesal igual que las mujeres lo realizan en compañía de los hijos. Sin embargo, a diferencia de ellas, barequean cuando nose ocupan de otras actividades que les proporcionan ingresos o recursos, ya como asalariados, en la caza, en la pescao en la agricultura. En tanto las mujeres, en la medida en que no participan de estas actividades, y se ha perdido el valorde productos de la cestería, la alfarería, etc., que en tiempos anteriores les proporcionaban productos de cambio

altamente valorados, sólo tienen como opción para la consecución de recursos la cría de animales domésticos comocerdos y gallinas (a muy baja escala), y el barequeo. Éste sin embargo, es la única alternativa productiva permanente ysegura.10 El concepto de cadena operatoria como la “serie de operaciones que llevan a una materia prima de su estado materiala un estado fabricado” (Lemonnier 1986: 149, citando a Cresswell), implica que la obtención del oro como materia primasería solo una fase de la cadena operatoria de la metalurgia. Sin embargo, como dejé dicho al comienzo, la mineríacomo proceso extractivo constituye un campo independiente que demanda unas operaciones que nada tienen que vercon la transformación del metal obtenido. En consecuencia, el concepto de cadena operatoria refiere aquí a la serie deoperaciones vinculadas a la producción del oro como materia prima, las cuales van desde la extracción del material quelo contiene hasta su separación final.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 15/46

  15

además de ser realizada por la misma unidad de trabajo sigue unas fases cuyo orden esinmodificable: empieza con el cateo, sigue con la limpieza del tajo o frente de trabajo y laextracción del material aurífero; continúa con el lavado y la mermada, y termina con  la

recortada y la colada. 

Inseparables una de la otra, cada una de estas fases configuran la columna vertebral delproceso; son componentes estratégicos que sin consideración de las modalidadesespecíficas de extracción del metal, no se pueden modificar sin arriesgar el resultado detoda la cadena; las únicas variaciones posibles atañen a las destrezas de los individuospuestas en juego en cada una de las fases y a las herramientas utilizadas en conformidadcon la naturaleza de la fuente del metal y a la técnica empleada11.

El procedimiento más simple del barequeo consiste en el lavado de las arenas extraídasdirectamente de los lechos fluviales; es realizado con batea  y por una sola persona,siempre mujeres adultas y solas, ya porque aún no tienen hijos ya porque éstos sonadultos y se han ido o constituido su propia familia nuclear.

El barequeo con cajón  o con molino  se emplea para lavar los materiales de playas máscercanos a la orilla del río o la quebrada. La técnica no varía si es con cajón o con molino, yaunque puede ser ejecutada por una sola persona, generalmente la realizan entre dos otres, una mujer o un hombre adultos con uno o dos hijos menores.

Por su parte, la técnica de canalón se utiliza en las playas de las quebradas o en terrazaselevadas donde se construyen canales (canalones) para lavar el material que contienenmediante la fuerza de un chorro de agua desviado desde una corriente principal a travésde acequias hechas para tal fin12. Pese a esta variación, las tres herramientas anteriores -la

batea, el molino  y el cajón-  son indispensables en el proceso de lavado, y aunque espracticada sólo por los hombres, el tamaño de la unidad de trabajo no cambia pues estáformada por un hombre adulto con uno o dos hijos. En ninguna de las técnicas anteriores,la unidad de trabajo está conformada por un hombre y una mujer adultos;excepcionalmente, una pareja matrimonial puede formar una unidad de producción peroello ocurre de modo coyuntural sólo cuando el hombre no tiene acceso a actividades

11 El término es usado aquí en un sentido restringido como el conjunto de procedimientos y acciones humanas aplicadosa unas herramientas y sobre una materia para obtener un producto. Este sentido limitado no deja de considerar que talesprocedimientos constituyen “la interpretación física de esquemas mentales aprendidos a través de la tradición y que

tienen que ver con cómo funcionan las cosas, cómo hay que hacerlas y usarlas” (Lemonnier 1993: 3).12 Para el lavado de las terrazas elevadas se utiliza la técnica conocida como monitor, pero ésta no es una prácticapropia del barequero. Con respecto a la técnica de canalón, la diferencia estriba en el empleo de motobombas parabombear e incrementar la presión del agua conducida desde la fuente por una larga y gruesa manguera con la que lavanlos sedimentos. En esta modalidad, la introducción de una herramienta mecanizada permite intensificar el lavado, hechoque, con respecto a las técnicas anteriores, modifica la organización social de la producción; la efectúan varios hombresadultos  –de tres a cuatro- los cuales se asocian para participar del producto según el aporte de cada uno. Taltransformación técnica implica también un cambio en el carácter de la actividad: deja ser barequeo para configurarsecomo minería. 

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 16/46

  16

productivas por fuera de su localidad, y la unidad familiar solo dispone de un juego deherramientas.

Las herramientas 

Aunque cada una de las modalidades del barequeo es diferenciada e identificada por losbarequeros conforme el instrumento con el que llevan a cabo el lavado -la batea, el cajón,o el molino-, el equipo de herramientas para cualquiera de ellas, es mayor que elinstrumento de lavado. En total lo componen: una barra de hierro, un almocafre, un cajóny/o un molino, una zaranda, un cubo o recipiente para cargar el material pesado, una odos bateas, un juego de dos a tres totumas de diferentes tamaños, una de las cuales esutilizada como  jaguero,  y un pedazo de tela de tejido muy fino.  Se trata de elementosespecializados para la ejecución de las labores de cada de las fases de la cadenaoperatoria y aunque formalmente algunos de ellos, como el recipiente para transportar elmaterial aurífero y las totumas tienen otros usos, los empleados en el barequeo sonexclusivos para esta actividad; nunca serán los mismos que se utilizan en otras labores.

En las  fases de limpieza del tajo (área específica de donde se extrae el material)  y

extracción del material aurífero, se emplean las barras de hierro y de madera, el almocafrey un recipiente grande para recoger y transportar los sedimentos. La barra de hierro esuna herramienta de unos 2 m de largo y unos 4 cm de grosor, forjada con una gruesapunta en cada uno de sus extremos. Tiene dos usos: romper y aflojar las capas de piedraque cubren y contienen el material aurífero, y como palanca para remover las rocas máspesadas que cubren un frente de trabajo; para esta labor también suele usarse un maderode unos 3 m de largo y 10 cm de diámetro que obtienen cortando y limpiando una rama

gruesa. El almocafre, está formado por un palo de longitud variable unido a una láminacurva terminada en un borde cortante; es manufacturado por los hombres de cada unidadfamilia con los restos de herramientas agrícolas que han terminado su vida útil. Se usapara cavar, remover y desaglutinar el material aurífero.

El tercer instrumento necesario en esta fase es un recipiente grande en el que el materiales recogido en el tajo y transportado hasta el lugar de lavado. Puede ser un saco de fibravegetal o de cuero, o un cubo, nombre con el que designan un balde, una caneca o unbotellón grande de plástico al que se recorta la parte superior. Es un utensiliofrecuentemente reemplazado debido a su corta vida útil13.

La batea, el cajón, el molino, la zaranda y una totuma son los instrumentos usados en la fase de lavado del material aurífero. La batea, es el instrumento más apreciado por los

13 En algunas zonas -ríos Porce, Nechí o Bajo Cauca- en lugar del cubo se emplea una batea llamada “cantonera” o“cargadora”. Se trata de una batea muy grande de forma alargada provista de un asa o mango corto, con la cual seextrae y se carga el material para lavar. Del mismo modo, para recoger la arena se emplean los “cachos”, un par detrozos de madera de forma cóncava.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 17/46

  17

barequeros para la realización de su trabajo pues con ella pueden llevar a cabo la totalidaddel proceso de extracción y en particular la separación final del oro de los sedimentosminerales. Es un plato de madera de forma circular o rectangular, ligeramente cóncavo;las variaciones a este modelo básico van en el tamaño, entre 40-50 cm, profundidad yforma de la concavidad, y la presencia de una o dos asas laterales, aunque lo usual es que

carezcan de ellas. Las variaciones en el tamaño, profundidad, y acabado de la superficiedependen de su utilización en fases distintas a las del lavado mismo. Un barequero queposea dos bateas, utiliza la de mayor tamaño y profundidad, y menor pulimento de lasuperficie para extraer o cargar el material y realizar la fase de lavado del materialaurífero, mientras que la de menor tamaño, más pulida y menos profunda, la emplea parallevar a cabo la separación final del oro. Por su parte, atributos como la forma general(circular o rectangular), la forma de la concavidad y la presencia de asas son másidiosincrásicos; no afectan la funcionalidad del instrumento sino que atañen apreferencias de orden estético.

La elaboración de una batea es un trabajo especializado del que se encargan algunoshombres de las localidades. Para hacer una buena batea se requiere un tronco de árbolcon el diámetro adecuado, una madera dura y bien seca, un cuidadoso proceso de recortey modelado para lograr la forma y la profundidad óptima, además de un esmeradopulimento para obtener una superficie lisa apropiada para llevar a cabo la mermada  yrecortada del oro. Estas cualidades hacen de las bateas instrumentos valiosos y costosos14 que un barequero sólo puede adquirir una o dos veces a lo largo de su vida. Una batea dela mejor calidad puede tener una vida útil que rebase la de su dueño, así que pueden serheredadas y en tal caso, son particularmente apreciadas y admiradas por la calidad de sufactura, por cuanto estiman que el trabajo de los antiguos artesanos era mejor que el delos actuales.

El cajón, al igual que las anteriores herramientas, es hecho por los mismos barequeroscomprando los insumos (tablas y clavos metálicos). Consta de cuatro gruesas tablas demadera que forman un canal cerrado en uno de sus extremos; la tabla de la base, dotadade una superficie muy lisa, tiene unos 50  – 60 cm de ancho por unos 180 cm de largo; laslaterales, de igual longitud, tienen unos 25 cm de ancho cada una. Hacia el extremocerrado, sobre el borde de las tablas se coloca la zaranda, una criba rectangular formadapor un marco de tablas y una base de malla gruesa o una lámina gruesa de aluminio conperforaciones de 2 – 3 cm; tiene unos 80  – 100 cm de largo y un ancho similar al del cajón.Sirve para contener el material aurífero que se lavará y también para separar el material

más grueso del más fino y pesado que contiene el oro.

La tercera herramienta de la fase de lavado es una totuma  (cuenco o escudilla deaproximadamente un litro de capacidad) hecha con la mitad del fruto seco del totumo ocalabazo (Crescentia cujute L.). Con esta se coge el agua que es vertida sobre el materialaurífero dispuesto en la zaranda.

14 En el presente, el precio de una batea puede oscilar entre 100.000 y 150.000 pesos (unos 40-50 dólares).

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 18/46

  18

El molino es una variante del cajón; se diferencia por la agregación de un costal de fibravegetal cubriendo cerca de dos tercios de la tabla de la base, sobre el cual se puedeagregar una lámina metálica perforada que tiene como función dejar pasar los sedimentosmás finos, incluido el oro, que luego quedan atrapados en el costal. El molino se utiliza

para lavar los materiales de la playa del río, de las quebradas y de las terrazas elevadascon las técnicas de canalón  y de monitor. 

La fase de mermada se lleva a cabo en el canalón, en el molino, en el cajón o en la batea(según la técnica utilizada); consiste en disminuir al máximo la cantidad de guijarros, arenay minerales ferruginosos finos -la  jagua- que por su peso quedan tras haber eliminado lossedimentos más gruesos.

Las fases finales, recortada y colada, en las cuales se lleva a cabo la separación final deloro, se ejecutan en una batea o en una totuma mediana y se completan con el agregadode dos insumos disponibles en el medio en que se realizan: zumo de cedro playero(Pseudosamanae guachape) y orines humanos; en la recortada se logra un alto grado deseparación del oro de los minerales ferruginosos (aunque no se eliminan totalmente),mientras que en la colada se limpian completamente las partículas visibles y al oro se leagregan orines humanos (a veces reemplazados por sal) con la idea de incrementar supeso. El material obtenido en la recortada es guardado provisionalmente en una totumapequeña (12  –  15 cm de diámetro) denominada  jaguero. Una vez colado,  el oro esguardado en el tafetán, un pequeño fragmento de tela de tejido muy fino (actualmenteobtenido de sombrillas o paraguas viejos) cuya calidad de tej ido fino y resistente garantizaque no se rasgará ni se perderá el oro; es muy apreciado por los barequeros quienes usanel mismo pedazo hasta que pierde su vida útil.

Las herramientas de trabajo pocas veces son llevadas a la vivienda pues lo común esdejarlas semiocultas muy cerca del último lugar de trabajo; tienen la certeza de que nadielas cogerá de manera que hay plena confianza en encontrarlas cada día; esta certeza loslleva incluso a dejar el oro producto del trabajo de varios días en los  jagueros en los que loguardan antes de la colada del fin de semana. Nadie tiene memoria de algún evento enque esa confianza haya sido vulnerada.

Detalles de un saber – hacer

Además de que provee el oro, el barequeo es valorado por la posibilidad de llevarlo a caboen cualquier momento en que se cuente con el tiempo; es un signo de la autonomía queotorga. Sin embargo, esta posibilidad no significa que se realice por ratos pues paraalcanzar una productividad mínima15  se requieren varias jornadas de trabajo.

15 Entre los barequeros de Mogotes la productividad mínima diaria se estima en un Real, por el cual obtienen entre 5000a 6000 pesos ( ca. de 2 dólares). En Colombia, esta cantidad representa unas dos quintas partes de un salario diariomínimo.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 19/46

  19

Normalmente éstas se realizan de martes a sábado, ya que los domingos acuden almercado del pueblo más cercano y los lunes descansan. Una jornada usualmente empiezatemprano en la mañana, entre las 6 a 7 a.m., hora en que el hombre o la mujer adultos,solos o acompañados, salen de la casa con destino a la playa seleccionada para lavar,elección que generalmente ocurre en el primer día de trabajo de la semana.

El tiempo de desplazamiento diario puede durar entre unos 15 minutos y una hora, segúnla distancia entre el lugar de la vivienda y la playa elegida, lo que significa que el puntomás alejado puede estar a una distancia máxima de unos 5  – 6 km. Cuando la distancia essignificativamente mayor, suele hacerse un traslado temporal que puede durar entre 15días y un mes. En la playa montan un cambuche  -rancho de ramas y plástico de usotemporal- al que llevan alimentos básicos y algunos utensilios del menaje doméstico.

Figura 5 y Figura 6. Fase de cateo- huellas de explotaciones antiguas.

El proceso extractivo se inicia con el cateo, es decir, con la exploración de un lugarespecífico con el fin de evaluar la productividad de los materiales allí depositados. Comoprimera fase del barequeo, el cateo es una síntesis de todo el proceso de obtención deloro en el que se ponen a prueba los conocimientos y destrezas de la persona que lorealiza. Se lleva a cabo el primer día de una jornada de trabajo en la playa previamenteseleccionada. Allí, desde el momento mismo en que se llega, con mirada atenta, quien vabarequear observa entre la cantidad de roca acumulada cuál punto merece ser cateado deacuerdo con criterios como la distancia con respecto a la orilla del río, la distribución y tipode material superficial, el tamaño de la roca o de los cantos rodados, y la topografía delterreno; la evaluación incluye también el reconocimiento de aquellos puntos que han sidotrabajados antes. En este caso, estiman el tiempo transcurrido de acuerdo con el grado de

restablecimiento de los sedimentos en el área específica, pero también la posición conrespecto al nivel que alcanza el agua del río en los periodos lluviosos y secos.

La familiaridad con los efectos de su actividad les permite identificar con certeza esospuntos ya trabajados; los signos son el tamaño, la concentración (distribución) ydisposición de la piedra extraída al limpiar un tajo o  frente de trabajo, pues alrededor delpunto intervenido se produce un patrón de distribución regular de las rocas según su

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 20/46

  20

tamaño (Figuras 5 y 6). Según el tiempo transcurrido desde la última explotación los signossuperficiales relacionados con el tamaño de la roca y su distribución varían, y de acuerdocon ellos estiman su explotación o no.

Figura 7. Material de Cateo. Figura 8. Lavada del material de cateo

El cateo se realiza limpiando una pequeña área que permita arrancar parte del materialque cabe en una totuma de unos 25 cm de diámetro, el cual es lavado directamente en elrío y tras eliminar los materiales gruesos y parte de los minerales ferruginosos finos esevaluada la pinta de oro, para determinar la productividad mínima (Figuras 7 y 8). Si elresultado no es satisfactorio, se repite en otros puntos hasta que la expectativa essatisfecha. Entonces se procede a limpiar el tajo a trabajar en el día por el adulto y el niño(o joven), cuyo tamaño puede variar entre unos 3  – 5 m2, siendo menor el área trabajadapor las parejas con mujer adulta que aquellas con un hombre adulto (Figura 9 y 10).

Figura 9 y Figura 10. Limpieza del tajo

Luego del cateo, se inicia la fase de extracción del material aurífero, para lo cual, con laayuda de la barra de hierro, el palo y las manos se realiza la limpieza del tajo removiendolas rocas de distintos tamaños que cubren el área. Después de despejar el área se procedea la instalación del cajón o del molino en un punto donde el barequero puedadirectamente extraer el agua para lavar el material. El cajón debe quedar firmementeapoyado sobre una roca y quedar en la posición precisa para que el oro sea retenido pero

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 21/46

  21

el agua y los sedimentos menos pesados sean eliminados. La posición del cajón esligeramente oblicua, mientras que la del molino, la inclinación es más acentuada.

Figura 11 y Figura 12. Fases de lavada y mermada

Una vez lograda la posición correcta, se inicia el lavado del material (Figura 11). Al tiempoque con una totuma se vierte agua en la zaranda, con la otra se remueve el materialaurífero hasta que el más fino -arena y nódulos menores de 1 cm- traspasan la malla o lalámina perforada y caen al cajón. Cada vez que se termina el contenido en la zaranda esrenovado, hasta terminar con la totalidad del material extraído del tajo. Por momentos, laarena que ha quedado dispersa a lo largo del cajón se arrastra hacia la parte superior paraevitar la pérdida del oro; es una operación preventiva por cuanto están seguros de que laspartículas del metal por ser más pesadas inevitablemente quedan atrapadas en la partesuperior.

A medida que se lava, la masa arenosa con pequeños guijarros que queda en el cajón es

removida con agua a fin de que el oro se asiente y quede asegurado en el fondo (verfigura 12). Cuando la masa crece se desecha una parte de los guijarros y sedimentos másgruesos hasta reducirla fundamentalmente a arena fina,  jagua y el oro, además depequeños nódulos ferruginosos -tibes-  considerados “compañeros del oro”. Tras estaoperación, denominada mermada, observan atentamente los sedimentos ya que deacuerdo con la cantidad de los tibes estiman el rendimiento del material lavado: a mayornúmero de tibes  mayor la cantidad de oro; simultáneamente, evalúan la cantidad y eltamaño de los granos del metal.

Cuando se ha alcanzado el nivel óptimo de reducción o mermada en el cajón, comienza la

siguiente fase, la recortada  que se realiza directamente en la batea (ver Figura 13).Consiste en el proceso de separación del oro de los materiales finos menos pesados -guijarros finos, arena y parte de minerales ferruginosos- hasta dejar solo la jagua de colormuy oscuro, el metal amarillo y brillante, y los pequeños tibes  que lo acompañan; esentonces cuando se evalúa la pinta, es decir, la cantidad y el tamaño de los granos quedefinen el peso, y con él, dimensionar el producto de la jornada de trabajo.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 22/46

  22

Alcanzado este punto, el material aurífero se vierte a una totuma (ver Figura 14) paraproceder a la última fase del proceso, la colada, la cual incluye la separación del oro concedro playero y su limpieza final. Las hojas obtenidas de un árbol de la ribera se macerancon la mano en una totuma que contiene agua hasta obtener un líquido baboso yespumoso de color verde intenso (ver Figura 15). Cuando se alcanza la concentración

necesaria se vierte un poco de este líquido verde en la totuma que contiene el oro, de allíse pasa de nuevo a la batea para eliminar los residuos de  jagua y los pequeños tibes queaún quedan. La culminación de la  fase de colada  implica la eliminación de todas lasimpurezas ferruginosas, tarea que se realiza con la punta de los dedos, aunque algunaspersonas suelen usar un imán (ver Figura 16).

Figura 13. Recortada. Figura 14. Colada.En esta fase final, en la que se conoce plenamente la cantidad de oro obtenida, se llevan acabo acciones encaminadas a incrementar el peso del oro, pues es éste la medida delprecio que pagan los compradores. Con tal fin se dejan las partículas más finas de arena y

los materiales ferruginosos no visibles a simple vista, y se impregna el oro con orineshumanos o sal, cuyos residuos son lavados con el agua que contiene el cedro antes deguardar el oro en el pedazo de tafetán. Cuando la intención es venderlo a loscomerciantes de los pueblos, eliminan las partículas ferruginosas con un pequeño imánpues saben que el comprador hará lo mismo antes de medir el peso del oro por el cual lespagará.

Figura 15. Separación con zumo de plantas. Figura 16. Limpieza.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 23/46

  23

ALIMENTO Y CALOR: EL VALOR SIMBÓLICO DEL ORO

El conocimiento secular que los barequeros tienen de las fuentes del oro, de las técnicasde extracción apropiadas a cada una, de la dinámica del paisaje asociada a lasexplotaciones, de los atributos físicos del metal -color, tamaño y forma del grano, pureza-constituyen un saber  – hacer circunscrito a la obtención del oro como material, sin queintervengan consideraciones relacionadas con el proceso de transformación metalúrgicaal que es sometido con posterioridad, o lo que es lo mismo, con su valor de uso comomateria prima. Para ellos el valor del oro poco tiene que ver con cualidades físico-químicastales como flexibilidad, durabilidad, maleabilidad y composición, apreciadas en los usosindustriales y en la elaboración de joyas; tampoco con el valor simbólico que los objetosde oro alcanzan entre los consumidores. Como lo anoté atrás, a propósito del vínculosocial, la indicación más clara para comprender el valor del metal entre los barequeros seencuentra en el hecho de que aunque en el proceso productivo saben que extraen oro,simbólicamente obtienen “sal”.  La permutación de los términos, y el orden detransformación de uno en otro enuncian el vínculo profundo entre el oro y la sal, es decir,entre un recurso disponible en la tierra o en el río que habitan, y el alimento del quecarecen pero pueden adquirir mediante su intercambio.

Independientemente de las consideraciones históricas particulares sobre el origen de estarelación16, efectivamente el oro provee la sal , y más genéricamente el alimento necesariopara la reproducción material y social. Los alcances culturales de esta relación se plasmanen cada una de las transacciones a través de las cuales construyen el tejido social; empieza

en el intercambio simbólico oro – carne, barequeo – caza que conduce la conformación dela pareja matrimonial, y se extiende en las alianzas supralocales hasta alcanzar el nivelregional en el que el oro es intercambiado.

El valor del oro como objeto de cambio que domina en las transacciones sociales noimplica la ausencia de un valor de uso entre los barequeros. En efecto, en el marco de unsistema de pensamiento que clasifica el mundo (lugares, personas, plantas, animales ycosas) según las categorías culturales frío  –  caliente, en la que lo caliente representaenergía vital mientras lo frío su ausencia o su pérdida, el oro significado como “muy

caliente” adquiere un valor de uso terapéutico como fuente de calor para la mujer

durante el parto, es decir, en la situación crítica en la que el calor es fundamental para la

16 Entre muchas culturas del mundo, incluida la occidental, la sal es equivalente semántico al alimento (Godelier 1980,1996; Bernstein 2001). Localmente, la identificación del oro como sal podría constituir una alusión vernácula al valor decambio del metal en épocas pasadas tanto precolombinas como coloniales. En efecto, en crónicas de conquista (Simón1981, t.V) y documentos coloniales (Friede 1979) reportan que en esta región del cañón del Cauca como en otras zonasmineras, el producto más apreciado por los nativos era la sal, el cual adquirían en transacciones individuales y enmercados regionales a cambio de oro. Cuando los españoles incursionaron en el valle del río Porce, en desarrollo de losprimeros intercambios con los indígenas de la región, mineros también, el producto por el que más daban oro era la sal(Castillo 1998).

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 24/46

  24

vida. “A las mujeres cuando van a tener parto se les da agua de areta para ayudarlo a

tener” dice un barequero de Mogotes; en el momento del nacimiento , “cuando no sale la

 placenta le dan agua de oro; cocinan un agua con una prenda de oro”. Bajo el mismosistema de pensamiento, califican el embarazo y el parto como una situación de crisis ypeligro, porque la vida de la madre y el hijo dependen del equilibrio frío  – calor (Córdoba

1991: 113-114)17

. Las dificultades durante uno u otro estado son atribuidas a laacumulación de frío en el cuerpo de la mujer, debido a las pérdidas que el parto conlleva:el hijo, la placenta, el cordón umbilical, y la sangre. En tales condiciones, la únicaposibilidad de restablecer el calor necesario para la vida es ingiriendo bebidas calientes ohaciéndose baños con infusiones de elementos vegetales, animales y mineralesconsiderados calientes, entre los que además del oro, están las hojas de varias plantas,

 junto con la grasa de gallina, el alcohol y sal requemada, en tanto que la placenta y elcordón umbilical se entierran en el fogón o en la tierra con ceniza caliente con el fin deque al recién nacido crezca sano y fuerte: “se siembra como semillita pa´ que no le pase

 frío y crezca” (Córdoba 1991: 113-114).

La cualidad de caliente que confiere al oro su valor de uso, se extiende a los tesoros y a lasmujeres disponibles sexualmente. Los barequeros de Barbacoas dicen que “donde hay oro

enterrao aparece una candela que arde. Arde la mujer que está en calor” ; son calientes 

también, los meses secos con temperaturas superiores a los 32º C, durante los cuales elbarequeo es muy productivo gracias al descenso del nivel del río y el enriquecimientoaurífero de las playas: “el verano es tiempo seco, tiempo en que la mujer es muy caliente”;

son “tiempos buenos pa´ lavar oro en el río y pa´ sembrar”, “los tiempos del aguacate y el

 pescao, de las mu jeres calientes” , pero también el mejor tiempo “pa´ la caza”  y para lasfiestas que propician los encuentros sexuales (Córdoba 1991:251).

Conforme con esta categorización y las equivalencias simbólicas que se derivan, el valorde uso del oro como materia médica, al igual que su valor simbólico en las transaccionessociales no es más que una expresión del que en el orden cultural tiene todo aquelloclasificado como caliente y por lo mismo propiciatorio y generador de vida, de crecimientoy fortalecimiento social.

EL BUEN USO DEL ORO

Para los barequeros, la distinción entre minería y barequeo que resaltan para identificarsu actividad (“nosotros no somos mineros somos mas bien barequeros” ) no es un asunto

lexical; atañe al reconocimiento de una concepción del mundo en la que el oro essignificado y valorado culturalmente de modo muy distinto entre unos y otros. Para losbarequeros, la minería denota la actividad extractiva intensiva y compulsiva, alimentadapor el único ánimo de extraer la mayor cantidad de metal y obtener un beneficioeconómico individual identificado con la abundancia que permite el derroche; son los

17 Para la caracterización de este sistema de pensamiento me apoyo en la interpretación que Córdoba (1991) hace delos barequeros de Barbacoas.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 25/46

  25

comportamientos que priman en la imagen de los mineros construida desde tempranosmomentos de la época colonial. Conforme con ella, los mineros son hombres que sacanoro y cualquiera sea la cantidad lo gastan todo en atender su vida social a través de lafiesta, el alcohol, las mujeres y los juegos de azar; desconocen la noción de ahorro para elfuturo ya que tienen la certeza de que en el río o en la mina está el oro necesario para

perpetuar tal situación.

A los barequeros, tales comportamientos no les son ajenos; empero son culturalmentesancionados por ser antitéticos a un modo de ser y estar en un mundo en el que el oroconstituye un bien de la tierra disponible para el beneficio de quien lo necesite. Repetidasexpresiones de los cañoneros apuntan a caracterizar el oro y las fuentes del metal comoentidades cuya existencia es independiente de los hombres: “el oro no es de nadie”, “el

oro no es de nadie, está en el río y el río no es de nadie ”, “el oro lo puede coger

cualquiera”; estas ideas se articulan estructuralmente con las que tienen sobre el origendiluvial del oro: el oro viene del diluvio, (...) esto por aquí todo debía estar tapado por el

diluvio, (...) cuando el agua bajó lo dejó en estas partes...; yo creo que el oro está en la

tierra y el diluvio lo sacó; eso se sabe porque el oro de la mina no lo arrastró el agua, en

cambio el de por aquí sí *...+”.  En conjunto, recogen una idea fundamental en elpensamiento de los barequeros: en el estado y lugares en que se lo encuentra, el oro esun regalo de la naturaleza, ni producido ni transformado por intervención humana, estáahí, por lo que cualquiera si quiere, tiene derecho a recogerlo (Castillo 1998).

Prescripciones y prohibiciones

La primera consecuencia de esta concepción es la imposibilidad de la apropiación privadade las fuentes del metal, ya sea de una veta, una parte del río o de las quebradas

auríferas18; la segunda, que se puede lavar oro en cualquier playa. Pese a esta certeza, loscañoneros  extraen el oro en las playas de algunas quebradas cercanas a los sitios devivienda, y en segmentos específicos del río, los cuales se configuran en zonaspreferenciales a donde acuden los miembros de una unidad local y sus parientes y aliadossupra-locales.La preferencia por las playas de un segmento específico, no involucra alguna forma depropiedad que limite su explotación por gente de otras localidades del cañón o de fuerade él. El vínculo lo explican apelando a la tradición y a una racionalidad energética; de unaparte, recuerdan que desde los  Antiguos  ha sido así; de la otra, aducen razones decomodidad derivadas de la cercanía de las playas a sus viviendas. Así justifican p or qué, no

obstante saber de su derecho a barequear   en cualquier playa sin constreñimientodiferente a sus propios intereses y motivaciones, muy pocas veces lo hacen por fuera de

18 Este principio ha orientado todas las políticas sobre la explotación del metal desde los comienzos mismos de la colonia(Poveda 1984, Álvarez 1984). La primera cédula real sobre las minas fue promulgada por Fernando de Aragón en 1504en la que se estipulaba que “todas las minas fuesen comunes, y a todos se les permitiese buscarlas, catearlas ylaborarlas, donde quiera que las pudiesen hallar [...]” (en: Poveda 1981: 15). Los barequeros reconocen la propiedadsobre la tierra, y la necesidad de obtener autorización del dueño cuando la explotación de los placeres auríferos se llevaa cabo en áreas distintas a las playas y al lecho de ríos y quebradas.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 26/46

  26

su segmento preferencial, salvo en aquellas áreas de traslape entre dos segmentoscontiguos. Tal situación se vincula a una noción de comodidad como variable dependientede la relación distancia entre las viviendas y las fuentes del recurso, y costos de tiempo yenergía causados por el desplazamiento entre unas y otras; la relación es inversamenteproporcional, lo que para el barequero significa que a mayor distancia menor comodidad:

Sin ser la única variable contemplada, las zonas preferenciales pueden definirse comoparte de un territorio histórico construido con base en el acceso y la distancia al recurso.

Ahora bien, la idea de que “el oro no es de nadie” , o “si acaso del río pero el río no es de

nadie”, enmascara un sistema de pensamiento en el que existe un orden sobrenatural delcual el metal amarillo es una de sus expresiones materiales; ese mismo orden regula suuso en el mundo humano. El oro no pertenece a nadie (humano) porque tiene dueños -“alguien que lo cuida donde está” -; en el río, en las quebradas y cuevas donde seencuentra habitan entidades sobrenaturales dueñas y protectoras del mismo. Lasrepresentaciones culturales de estas entidades entre los barequeros del cañón del Cauca yde otras zonas auríferas de Antioquia conforman un limitado espectro con una marcadasimilitud estructural, formal y funcional. Estructural, porque todas integran como dueñas yprotectoras del oro a entidades femeninas, el oro como un don, y la seducción, el peligro yla sanción, como riesgos culturales con consecuencias prácticas y morales para elbarequero. Formal, porque la representación de las entidades acude a los mismos signos,y funcional, porque encarnan y regulan los mismos valores y comportamientos.

La primera entidad está representada por el río, las quebradas y las cuevas; éstas últimasasimilables al interior de la tierra19. El río, además de fuente de oro, pescado, leña y otroselementos que arrastran y son utilizados por la gente, es una entidad antropomorfizada,con voluntad y comportamientos propios. Afirmaciones como “cuando mi Dios lo hizo (al

río Cauca) , hicieron un trato que todos los días le entregaba un hogao, si no subía todos losdías un cuarto y de no ser así todo esto estuviera inundado [...], el río tiene épocas en que

tiene que hogar o llevarse alguno, tiene que hogar un pollo o un cristiano, ya sea pa´

encontralo o pa´ hogalo; cuando uno se hoga entonces crece el río, con los hogaos el río

tira mucho *...+ con la fuerza lo llama pa´ hogarlo”  (Córdoba 1993:202) , al igual que, “al río

hay que tenerle respeto” ; evocan una relación asimétrica, con alguien situado por encimadel control humano, cuyo comportamiento está sujeto, de una parte, al cumplimiento deun intercambio originario entre entidades sobrenaturales; de la otra, del comportamientode quienes en virtud de obtener oro, pescado y los regalos que ofrece, establecen unarelación con él20.

El río, a la vez que fuerza viva, es hábitat de entidades que guardan y ejercen un controlsobre los recursos  –  regalos que posee, y sobre una ética que articula los valores y

19 Para desarrollar este tema me he apoyado significativamente en los trabajos de Cordoba (1993) y Duque y Espinosa(1994), que recogen ideas de los barequeros de Barbacoas y Oro Bajo.20  La noción de regalos del río  está particularmente afianzada para clasificar aquellos objetos y elementos útiles,transportados por la corriente desde lugares alejados. En esta lógica, dado su origen diluvial, el oro ostenta la mismacategoría.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 27/46

  27

comportamientos socialmente apropiados en relación con su buen uso. A lo largo delcurso encañonado, los cambios bruscos de la corriente de agua y su acción erosiva danlugar a la formación de rápidos  (chorramentas), remansos, isletas, cuevas y peñascos( peñoleras) ,  cada uno de los cuales configura espacios peligrosos y prohibidos a laspersonas, por cuanto allí viven las entidades sobrenaturales. Acercarse o introducirse en

ellos constituye una trasgresión sancionada hasta con la muerte física, pero tambiénsimbólica, como ocurre con el encantamiento. 

Una de las representaciones más común es “ la sirena”; sus atributos y funcionesconcuerdan con los de otras entidades femeninas, como “la mona” o la “madre de agua”,que habitan el mismo medio: “Cuando ven la sirena es porque hay oro. Ella habita en el

río; mientan que es como una mujer cabelluda, la mitad persona y la mitad pescao; ella es

muy arisca y cuando oye ruido se tira; un día la vieron peinándose, la cabellera era de oro

y la peinilla también; la sirena seduce a los mineros ambiciosos invitándolos a los

remolinos del río donde vive”;  “*...+ es que la ven que sale a asoliarse encima de esas

 piedras y a peinarse con un peine de oro; tiene un vestido blanco que hace visos de sol,

ojos azules y manos blancas”  (Duque y Espinosa 1994:126; Córdoba 1993: 213).

Otra de las entidades del río está representada en el “abismo”, “la sierpe” o “la cabra

infernal”, que habita en algunos remansos donde hay mucho oro. Los barequeros deOrobajo representan “el abismo” como un monstruo que se aparece al barequero quequiere ser sabio en sacar oro; cuando esto ocurre, no pueden hacer invocacionescristianas (particularmente a la Virgen del Carmen); la persona se coloca a una cortadistancia de manera que el vaho que sale de su boca lo alcance y se lo chupe. Al cabo deunas horas de estar dentro del estómago del abismo, escupe a la persona en cualquierremanso conociendo muchos secretos del lavado del oro (Duque y Espinosa 1994: 206),

con lo cual la persona adquiere un poder que, con respecto al acceso al metal, lo sitúa encondiciones privilegiadas frente a sus congéneres.

Con las mismas atribuciones, los habitantes de Barbacoas nombran el abismo de maneraindistinta como el remanso o la sierpe: “es un animal grande de siete cabezas que cruza el

río, empoza el agua y buja como una vaca; *…+ ese animal con los cachos, cuando el río

estaba grande, se metía y cuando sale empoza, cuando bajan las vacas por ahí el agua se

va empozando y se pierden las vacas *…+ dicen que donde están esos animales hay mucho

oro pero que ellos no lo dejan sacar (Córdoba 1993:208). Para unos y otros, “ser tragado

 por el abismo”, la sierpe o el remanso es una iniciación a la sabiduría, a conocimientos

esotéricos vedados a quienes, por temor cristiano, son incapaces de actuar en un ordenprohibido21: “*…+  pa’ ir donde está la sierpe, la serpiente hace fzzz para tragarse a uno, pa’

eso es pa’ que lo trague, y se va y está tres días en la barriga de la serpiente, muy

radicalmente pa’ curar todo lo necesario, pa’ que sepa que recogió todos los r emedios de

la culebra *…+; a los tres días la serpiente lo vomita y otra vez pa’ fuera. Pero siendo que

21 Pareciera que entre el deseo de saber, y el saber se debaten valores propios de dos ordenes culturales antagónicos,según se expresa en la valoración positiva o negativa del saber adquirido por esta vía, y en la sanciones impuestas altransgredir las reglas de cada uno de ellos: la desaparición del oro o el encantamiento.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 28/46

  28

uno no va como otros, más bien como espíritu y siendo verdaderamente el espiritu es vivo.

Eso es pa’ estudiar, pa’ curar picao de culebra y pa’ muchas   cosas mas”   (Cordoba1993:206).

Por su parte, en la descripción de la Madre de agua, tal como es hecha por una mujer de

Barbacoas, convergen características adscritas en otras localidades a la sirena y al abismo,haciendo difícil determinar si se trata de distintas representaciones locales de la mismaentidad, o si su diferenciación es concomitante con una representación específica22: “yo la

he visto (a la madre de agua) , de la cintura pa’ bajo es puro pescao, de allí pa’rriba es una

mujer blanca, y el cabello es amarillito, le cae a la mitad; la madre de agua era blanquita,

blanquita como un yeso, de cara narizona, con unas tetonas, como hasta zarca, se reía y

me llamaba con las manos, se sienta en una piedra, y comienza a peinarse*…+, yo estaba

lavando oro pa’ Cañerengue, iba con mis dos niños, uno lo llevaba horqueteado en la nuca;

sentí una cosa que silbó y se me perdió el camino por onde iba y se abrió por donde ella, a

mi me cambió el pensamiento, y me quería ir con la madre de agua *…+ era una mujer de  

edad, muy bonita, quería encantarme. Uno se pierde, se queda con la madre de agua en el

agua, le hipnotiza el pensamiento y no le deja tragar a uno agua, *…+ ella sale en partes

emboscadas, en los remansos donde está peñoludo” (Córdoba 1993:207).  

Acciones y sanciones

La creencia que se tiene del río como entidad viva y como hábitat de seres y fuerzassobrenaturales que donan y controlan el uso de los recursos, incluido el oro, no implicauna actitud pasiva para acceder a ellos. En el caso del barequeo, demanda un saber  – hacer que se despliega en el ejercicio de cada una de las acciones de la cadena productiva,y una conducta socialmente apropiada que incluye el buen uso del metal; de su adecuada

conjugación depende la posibilidad de incidir en el comportamiento de quienes -en unarelación de superioridad- lo donan y lo protegen. De este modo, el barequeo constituyeuna metáfora de la relación social de la gente con la fuente sobrenatural del oro (llámesenaturaleza, tierra, río o montaña) y con las entidades que lo protegen o en las cuales setrasmutan para regalarlo; al recibirlo, los barequeros, carentes de un bien de valorequivalente, devuelven el favor haciendo un buen uso de él; a su vez, las entidadesrenuevan el ciclo, garantizándoles el acceso al recurso que soporta su reproducciónbiológica y social. Se trata de un intercambio de valores, en nada diferente al que sostieneel vínculo social, regulado por el cumplimiento de tres obligaciones en las que el cálculoestá ausente: donar o regalar, recibir o aceptar, y devolver una vez se ha aceptado

(Godelier 1998:17). Los tres actos, que definen el don como sistema de intercambio social(Mauss 1971), son inseparables uno de otro; para los barequeros constituyen un ciclo

22 Las entidades femeninas que habitan el río se replican simétricamente en el medio terrestre cumpliendo funcionessimilares. Seducen a los hombres que transgreden el orden social tal como lo indica este relato en el que parte de larepresentación de la sirena es transferida a las monas “[…] por ahí han visto a una mona de pelo largo, ondulado yamarillito, con vestido blanquito, muy bonita siempre la ven por detrás, y llama a los hombres cuando la ven. Una vezque la persiguió tarde de la noche que es la hora que sale, cuando la alcanzó ella voltió y tenía cara de calavera, en esacantó el gallo y le dijo por esta vez te salvaste!”

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 29/46

  29

obligatorio cuya ruptura afecta individual o colectivamente a quienes quebrantan lasprescripciones culturales que regulan el buen uso del oro, o lo que es lo mismo, asumenactitudes que atentan contra principios de la vida social. Implica sancionar la envidia porla suerte de quien encuentra una “cinta rica”, trabajar en el tajo de otro antes de habersido abandonado, pero también extraer más oro del que se necesita para vivir. Estos dos

últimos comportamientos configuran una de las faltas más graves entre los barequeros, yque alegóricamente podemos asociar con el robo.

Las consecuencias a la transgresión de alguna de estas prescripciones son una doblesanción, práctica y moral; la primera conlleva la desaparición del oro o su encantamiento,con la consecuente imposibilidad de acceder al recurso que le permite al barequeroobtener los bienes que requiere. Se genera en el orden sobrenatural, y compromete a lasentidades dueñas o protectoras del oro, pues son ellas las que ejecutan la sanción cuandose incurre en mal uso del oro, en la envidia o en la codicia. Eventos como los accidentes enel río o las quebradas, la muerte y el encantamiento de las personas, ocurridos ensituaciones asociadas a la infracción son incluidos en la categoría de castigos por la mismacausa. Cualquiera sea el caso, los hechos que dieron origen a la sanción junto con laintervención, bajo distintas formas, de las entidades sobrenaturales, son formalizados ennarraciones altamente estereotipadas trasmitidas de generación en generación, cuyascaracterísticas aseguran una memorización fácil y su rápida transmisión en los distintoseslabones de la cadena social; tienen como función fijar los valores que regulan, reforzaruna relación con el metal precioso y garantizar la reproducción del orden social.

Un ejemplo paradigmático con respecto a los efectos de la envidia está condensado en elsiguiente relato: “doña N estaba buscando oro toda la semana y no encontraba; el sábado

(el día final de una jornada)  estaba en la orilla con un compañero, él fue y levantó una

 piedra y encontró todo amarillo debajo; la llamó y lavaron y sacaron mucho oro. Cuandoregresaron les contaron a todos; el domingo ella se fue para el pueblo a hacer mercado y

una gente se fue al mismo punto y también lavaron mucho oro pero en la tarde el río

empezó a crecer y crecer hasta que tapó todo y hasta hoy ese oro no se ha vuelto a

encontrar. Eso fue por la envidia y por trabajar hasta un domingo”. 

Similar situación ocurre cuando la codicia o el acaparamiento conducen la relación con elmetal y la gente; en el siguiente ejemplo, es la sirena la que ejecuta la sanción:  “cuentan

que había un señor que tenía mucho oro en la batea y en los tajos, entonces llegó una

viejita pobrecita donde barequiar, y entonces él dijo que no le iba a dar del tajo, entonces

la sirena andaba cerca le perdió el oro de la batea y del tajo; la sirena le arrecogió todo loque tenía”.

La estructura de los dos relatos se repite en una historia que recogí entre barequeros delrío Porce en el departamento de Antioquia, en el cual, al igual que en el primer relato, elrío encarna el agente punitivo: “cuentan que en la mina la Continental, una vez estaban

tirando los chorros (de agua) y de pronto dejó de salir arena y de correr el agua y empezó a

salir sólo oro, entonces las barequeras se pusieron las chingas -que era como una tela que

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 30/46

  30

se envolvían en la cintura para ir a coger el oro-, entonces el capataz dijo, un momento que

nadie coge nada! Entonces vino un nubarrón muy oscuro que se puso sobre la mina, se

vino una tormenta y el río se creció, se llevó el entable y los monitores y tapó todo, la mina

se desapareció y nadie pudo volver a encontrarla ni a sacar de ese oro”.

La sanción moral ocurre en el contexto social, y es concomitante a la desaparición del oro,pues implica haber asumido comportamientos peligrosos para el orden social; según seael caso, convierten al sujeto, individual o colectivo, en agentes socialmente pococonfiables, susceptibles de ser excluidos o marginados de las relaciones solidarias propiasdel grupo, o bien, ser señalados como causantes directos del deterioro de las condicionesde vida de la unidad familiar o del grupo.

Dos experiencias de barequeros de Mogotes, una individual y otra colectiva, sonejemplarizantes con respecto al mal uso del oro. La primera, recoge lo acontecido a unhombre: “un día el marido de doña N. encontró en el río un grano de oro de una libra, el

hombre se sintió rico y empezó a gastarlo en licor, juegos y apuestas, le prometía a su

mujer comprarle un pedazo de tierra y hacerle una buena casa” ; promesas que porsupuesto no pudo cumplir, pues tras el derroche total del oro-regalo en el juego y bebida,volvió a su condición de barequero pobre y nunca más pudo obtener una cantidad quesiquiera le alcanzara para satisfacer las necesidades familiares, obligando a su mujer abarequear   y asumir la responsabilidad total en el sostenimiento de él y de los hijos. Paratodos, se trató de una lección por el mal uso que hizo del metal.

En el mismo sentido, la gente de la localidad considera que la actual disminución del oroen las playas tradicionalmente explotadas por ellos, es en buena parte, resultado de laexplotación inadecuada que los hombres hicieron de las terrazas elevadas de la margen

occidental en la década de 1990, utilizando la técnica intensiva del monitor . Tras unosaños de abundancia en la que el dinero obtenido con el oro extraído fue malgastado porlos hombres en juegos, licor y en mujeres ajenas al grupo social, el grupo en su conjunto,enfrenta la fuerte disminución y hasta la desaparición de algunas playas, y con ello del oroque garantiza su existencia como barequeros.

Tesoros y encantos: El control del oro en la esfera sobrenatural

El clímax del control simbólico del oro por parte de las entidades sobrenaturales se plasma

en las representaciones vernáculas de los tesoros y los encantos. Además de objetivar lacreencia en una esfera sagrada y reafirmar el lugar del oro en ella, significan el estado delmetal bajo el control absoluto de sus verdaderos dueños, razón por la que se asocian conlas riquezas -sinónimo de abundancia- de alguien, y con “depósitos” donde el materialáureo, adquiriendo el significado de tesoro, se encuentra en cantidades insospechadas23,

23 Los cañoneros y barequeros diferencian el oro de los tesoros y los encantos, del que se encuentra en las guacas, lascuales refieren a riquezas, generalmente de oro y plata, enterradas por indios y españoles; los primeros en las tumbas,los segundos en las casas donde vivían.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 31/46

  31

es decir, con la fuente misma que resguardan sus dueños . En tales contextos, “el

encanto”, aparece como la cualidad sobrenatural del tesoro: “cuando el oro está cantao (encantado) es  como que el oro no se deja sacar porque alguien lo cuida, aparecen

animales feos, como visiones, como por ejemplo una culebra o un enjambre de avispas que

distraen y no lo dejan sacar  “, consecuentemente, “cuando hay una culebra es porque el

tesoro está cantao”. El encantamiento obra como una veda mágica, como acciónsobrenatural para resguardar los tesoros de quienes pretenden alcanzarlos sin sometersea un orden de ser y de saber. Por eso, los relatos de los barequeros, además de dar cuentade los signos de los encantos, su localización y sus dueños, se ocupan de explicitar sucarácter sagrado, las reglas que deben observarse para acceder a ellos y las sanciones porincurrir en su incumplimiento.

Cada uno de estos componentes está bien ejemplificado en los siguientes dos relatos: [1]“ para entrar al encanto debía ir y dejar ofrenda, podía ser una prenda o cualquier cosa, y

al año podía volver y coger una parte del tesoro, en un recipiente, una coca o una vasija;

 pero no se puede coger todo” . *2+ “Es tanto pecao coger ese tesoro, que uno no puede

sacar ni un granito de oro, no se puede mentar ni a Dios ni a la Virgen porque se queda

entre la peña, cuando mienta a la virgen, ella si lo saca, ¿pero cómo? Muerto de hambre,

viendo el Cauca sólo, no se puede sacar ni una pelusita. Si lo lleva a Usted una brujita allí,

lo deja encerrado como un encanto”. La obligación de hacer una ofrenda (una prenda o

cualquier cosa), y el calificativo de “ pecao” para el acto de coger el tesoro nos ubica deentrada en la dimensión sagrada del tesoro, y su condición de tabú, de prohibiciónreligiosa; complementariamente, le siguen las reglas que deben observarse ante supresencia: “volver al año y coger solo una parte” , en el primer relato, y “Uno no puede

sacar ni un granito de oro”; “no se puede sacar ni una pelusita”, y , “ no se puede mentar ni

a Dios ni a la Virgen”, en el segundo. Por último, se enuncian de manera implícita, o

explícita, las sanciones a las que se enfrentan quienes las infringen: “ pero no se puedecoger todo”, y “cuando mienta a la virgen, ella si lo saca, ¿pero cómo? Muerto de hambre,

viendo el Cauca sólo, no se puede sacar ni una pelusita. Si lo lleva a Usted una brujita allí,

lo deja encerrado como un encanto”. 

En este contexto, los tesoros y los encantos junto con las entidades que lo guardan,hacen parte de un sistema de pensamiento mítico que actualiza la creencia en laexistencia de un orden sobrenatural, sagrado, que garantiza el acceso al metal, regula suuso, y modela una ética que compromete comportamientos apropiados en la relación conotras personas y con sus dueños sobrenaturales.

Un examen de la representación de las entidades y sus acciones, permite aislar elementosestructurantes y homologías simbólicas de ese orden en el que todas las entidadesdueñas y protectoras del oro (la sirena, la madre de agua, las monas, la sierpe o el abismo,y las brujas) son, independientemente de su función específica, representacionesfemeninas; la madre y la mujer son definidas por atributos como tetona, mujer mayor ,protectoras del tesoro, dadoras de oro, seductoras y encantadoras de hombres, yposeedoras del saber para acceder al oro. En segundo lugar, el río, las cuevas, las piedras

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 32/46

  32

que emergen en el centro del lecho, y los remansos, los lugares donde viven, los mismosdonde guardan el oro y sus tesoros, son espacios femeninos prohibidos a los hombres. Porúltimo, la desaparición del oro, el encantamiento y el olvido –que aluden a la exclusión delorden social- son las sanciones impartidas por parte de las entidades femeninas cuando setransgreden las prescripciones culturales que regulan el acceso al metal. El mundo

sobrenatural del oro deviene como un orden femenino, al cual es posible acceder sólo através de entidades del mismo género; de modo similar, en el orden social humano lasmujeres en su condición de barequeras proveen el alimento que garantiza la reproducciónsocial, como socializadoras del oficio proporcionan el acceso al oro por la vía del saber, ypor la de la alianza matrimonial. Así las cosas, el orden sagrado y el orden humanoaparecen como duplicación reflejada de uno en otro.

9. MARÍA CENTENO-MARÍA DEL PARDO: EL ORDEN CULTURAL EN EL MITO

El sistema de pensamiento que articula el orden sagrado del oro, no sería totalmentecomprensible si dejara de lado la rica tradición oral que entre los cañoneros y montañerosdel cañón del Cauca, pero también de otras zonas mineras del centro y occidente deldepartamento de Antioquia, recrea las acciones de María de Zafra Centeno, la excepcionalminera que en la colonia temprana explotó el oro de Buriticá. El personaje histórico -mujer, minera y de la élite colonial española- junto con sus acciones y comportamientos,han sido investidos de los mismos atributos y cualidades propias de las entidadessobrenaturales que habitan el río, pero a diferencia de aquellas su ámbito se encuentra enla tierra, configurando a través de sus acciones un paisaje simbólico cuyo referente centrales el oro.

De acuerdo con los relatos, María de Zafra Centeno es designada con dos nombres,

“María  Centena” o  "La Centena" , y “María del Pardo” . Cada uno de estos nombres seemplea en territorios claramente diferenciados: con los primeros se la designa entre loscañoneros y montañeros de la cordillera occidental, históricamente relacionados con laregión minera de Buriticá y el occidente de Antioquia; con el segundo, se la identificaentre los cañoneros y montañeros de la vertiente oriental y la región minera centro-andina del departamento. El límite no es excluyente, pues al norte de Buriticá, sobre lacordillera occidental, el personaje adopta uno u otro nombre.

En relatos casi anecdóticos, en descripciones del paisaje, en comentarios y evocaciones detiempos pasados, se desarrollan los tres grandes temas que estructuran el mito: 1) el

espacio sobre el que actúa cada uno de los personajes 2) las características de cada una delas mujeres y sus ayudantes, y 3) sus acciones sobrenaturales 

9.1 “María Centena”, o “La Centena”  

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 33/46

  33

De acuerdo con diversos relatos de los cañoneros y montañeros de Buriticá, el centro delterritorio de La Centena, la individualización de este personaje se basa en los siguientesatributos: 

1. 

Maria Centena es la reina del oro2.

  Era diabólica, sabía brujería, encontraba el oro en cantidades

3.  Era una mujer muy rica que tenía mucho oro, ella dejó enterrado ese oro.

4.  Ella era ayudada con espíritus, no trabajaba con gente normal. Consiguió espíritus

a base de de sabiduría de ella misma; estudiaría libros y a base de eso conseguía

los espíritus

5.  Ella tenía pacto con el diablo, porque, ¿cómo sabía donde estaba el oro?

6.  La Centena fue la primera antes de los indios cuando vino a explotar estas minas

 por aquí; el físico era de una señora blanca, como era española...

7.  María Centena era hija de un rey de España y dizque la misión de ella era cargar el

oro pa’ España, ella andaba con mucha escolta.

8. 

La Centena esclavizaba a los negros y a los indios y andaba con mil indios. El oro en

esa época lo manejaban los indios; ellos tenían el oro en las casas y ella los cogía y

se los quitaba y los esclavizaba.

9.  María C entena sale a la calle pa’ que la sigan y mostrar el tesoro, porque está

encantado. Al verla la ven muy bonita, luego ya va cambiando, más distinta, como

muy rara, miedosa, cuando va cogiendo el camino por la subida se asustan.

 Algunas veces la ven con cara muy maluca, otras veces la ven dientona. En la

cordillera está la acequia; a ella intentan seguirla, ella tiene un paso, pero no la

alcanzan y luego la ven muy rara.

En cuanto minera, sus acciones delimitan un territorio cuyos hitos espaciales son, lasminas de donde extraía y lavaba el oro, las acequias que construyó para conducir el agua,y los lugares donde lo enterró y guarda sus tesoros. Con respecto a las primeras, sediferencian las minas de veta y de aluvión que explotaba. Cada una se identifica por signosreconocidos como producto de la explotación del oro según técnicas conocidas por losbarequeros (socavones, pedreros y vallados) pero que difieren en forma y calidad en razóndel trabajo de sus autores, los indios.

La tercera clase de lugares, corresponde a aquellos lugares en donde vive y guarda sustesoros, y donde enterró las cargas de oro que no podía transportar porque las mulas

desfallecían o morían en el camino:

1.  Nosotros trabajamos en esos socavones de ella, admiramos de esos trabajos la

vivieza de esa gente pa` cortar la roca, que en esa época no debía haber

 pólvora, eso es cortado como queda de esa pared de un mostrador, paredes

 perfectas como si hubiera sido labrado con un cincel. Uno cabe parado, es

 peligroso

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 34/46

  34

2.  Ella más que todo trabajó mucho aluvión también, había un punto por el cañón

abajo, era Mogotes, los trabajadores de ella eran indios, esclavos

3.  El indio trabajaba la mina acostado de frente ...El trabajo del indio se conoce en

los socavones: estrecho a la entrada y ancho adentro

4.  Ella pasaba por la loma del Guásimo, dicen que el pedrero está en Guatí, dizque

lavó allá. Lo que más hizo fue lavar oro en el Cauca, allí se veían los arrumes de piedra y bien colocados pa’ lavar el oro y esa piedra como que tenía moladas

5.  En el Cuauco (terraza aurífera del río Cauca) están sacando oro en unos túneles

de Maria Centena; por donde ella transitaba ese oro era muy bonito, queda en

el plan de Pajarito. Están las piedras encarraditas en una forma demasiado

bonita, hicieron un vallado.

6.  Doña María Centeno tiene los lavaderos, los pedreros, allí por el río están los

vallados.

7.  Ella fue la que descubrió las minas del Cuauco y las de Quelé, Naranjo, Higabro,

se llama la Mina, hay cuevas hasta de 14 km y más...

8.  María Centeno construyó dos acueductos para entrar el agua a Buriticá, 2

acequias, para trabajar las minas, no tenía suficiente agua; una desde Guarco y

otra desde Toyo, por Giraldo, ahora es un camino viejo, un camino real, un

camino de bestia

9.   Arriba en la cordillera hay una piedra honda, y el agua de un punto que se

llama Guarco, desde allí la traía para lavar el oro. Guarco queda en un cañón

adentro, ella vivió en un punto llamado El Aguilar.

10. Las acequias venían de la cordillera, una acequia venía desde Frontino, otra

desde Cañasgordas y otra desde Peque

11. Ella trajo el agua de Cañasgordas

12. María Centeno traficaba con el oro de Buriticá hasta Urabá

13. 

Por ahí se ve el camino por una loma arriba, por una cuesta sin desechadero14. En la mina, en el Llano de La Centena están los caminos y socavones que ella

hacía.

15. Era una mujer muy rica que tenía mucho oro, ella dejó enterrado ese oro

16.  Cuando fue una minera lavó mucho oro, mucha parte lo dejó enterrado aquí en

Colombia, otro lo llevó a España

17. En el filo en la ceja, arriba del Tambito dejó siete cargas de oro

18. En muchas partes donde se le cansaban las bestias dejaba el oro

19. Un día que llevaba el oro en mulas y cuando iba por San Bartolo, los animales

se le estaban muriendo, entonces dijo a sus esclavos ‘  Abre aquí un hueco para

enterrar las mulas y el oro. En ese sitio espantan y se ven luces’  20. En Urarco en un sitio debajo de un vallado de piedra de La Centena están

enterradas siete cargas de oro; dicen que está muy hondo porque no lo han

encontrado

21. Ella hizo iglesias, la catedral de Antioquia tiene un oro que dejó la centena,

arrobas

22. Hizo la iglesia de Sabanalarga, hizo la catedral de Antioquia, fue construida de

la noche a la mañana. Mandó a hacer las iglesias porque como era creyente

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 35/46

  35

también creía en Dios ; las hacía pa’ regalárselas al pueblo; en esa época existía

el diablo; en la iglesia de Antioquia, en la basílica hay dos cargas de oro

23. Las hijas de La Centena están en la mina del cerro de Frontino. Un amigo mío

las vio, se asomaron y luego se desaparecieron, son dos muchachas, cómo será

el oral que cuidan ellas allí

24. 

En la cueva de Valeria sale la Centena a bañarse y a peinarse25. Dicen que en la Fragua es donde María Centeno tenía la fragua pa’ trabajar el

oro.

26. Dicen que aquí había tres cerros que formaban como tres piedras de fogón: el

alto del Chocho, El León y la Fragua, y en cada uno de ellos había una gran

riqueza. En la Fragua arreglaban las herraduras.

27. Por la montaña del frente (alto del León)  cuentan que los indios subían el oro

en bestias y que cuando llegaban arriba ya iban cansados, entonces

descargaban el oro y lo enterraban, y luego volvían por más que traían de

abajo.

9.2 María del Pardo

El río Cauca, marca una frontera a partir de la cual La Centena es designada como Maríadel Pardo. A diferencia de aquella, su perfil de mujer poderosa no está ligado a la mineríasino, en primer lugar, a su vínculo con el diablo encarnado en la figura de una mula.

1.  María del pardo era hija de un rey, era española, mujer muy bonita, pero tuvo que

ir de ese punto porque un rey la iba a matar porque ella no quería ponerse a vivir

con él. Ella para no sufrir y no morir de hambre tuvo que aprender pa’ bruja, tuvo

que aprender cosas con el diablo. Aprendió a conseguir mucha plata

2. 

Maria del Pardo andaba entre indios, porque eso por aquí cuando eso era monte,no había sino indiería

3.  Yo entiendo que ella era española, fue venidera. Cuentan que tenía varios maridos,

esa señora fue como muy guapita, no le pareció uno sino varios, esa señora era

 jodida, muy avispadora en el mundo, muy sabia en varias cosas, ella resultaba con

sus cosas raras

4.  Se dice que ella anduvo con el diablo hasta que lo alunó. Se dice que por las buenas

obras, que porque era una persona caritativa, a la hora de la muerte Dios pudo

haberle dado una obra (sic)  de arrepentimiento; a pesar de que anduvo en ese

animal, hacía obras buenas

5. 

Ella andaba en un macho grande, muy bonito, negro y ese era el diablo. Yo no sé siserá que ella podía coger el oro y manejarlo y ocultarlo cuando quería ocultarlo.

Las siete regiones (sic) trabajaban con ellos, hacía ella lo que quisiera de la noche a

la mañana

6.  Montaba en una buena mula pero era el diablo, ella no era mala, ella ponía los

diablos a trabajar y ella se ponía a orar

7.  María del Pardo andaba con mucha gente, trabajadores, las legiones, entiendo

según la Biblia, que son espíritus malos, gente ayudada

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 36/46

  36

8.  Decían que María del Pardo era una mujer muy linda, bella y santa, andaba con

siete regiones (sic) de diablos, bregaban a hacerse al alma de ella, estaban alerta a

todo lo que ella les mandara a hacer

9.  Ella se convirtió en un ave, vive en el monte 

El segundo componente de la personalidad cultural de María del Pardo son sus actosfundacionales llevados a cabo con la ayuda del diablo: poblar ( toldar ), abrir caminos, yconstruir iglesias o templos. La importancia del diablo  –bajo la figura de la mula- comoaliado sobrenatural, determina que las acciones de uno y otro sean inseparables. Laejecución sobrenatural de cada acto, conlleva la transformación de los lugares que pobló,los caminos que abrió, las iglesias que construyó y los sitios donde guarda sus tesoros yvive, junto con aquellos donde se encuentran evidencias del paso de la mula y huella desus patas (rastros), en espacios prohibidos y peligrosos en tanto recintos de tesoros yencantos.

1.  María del Pardo abrió los caminos, abrió a Toledo, las casitas eran pajizas, la gente

era muy pobre. Ella hizo toldado. Ella para Sabanalarga había hecho toldado o

 para abrir caminos, o si no la iglesia. Luego ella pasó por ese alto de allí - alto de

Macanal- dejó una carga de ropa y dos de oro, la gente pasa y los asustan.

2.  Esa señora andaba recorriendo por ahí... en el puente de pescadero al otro lado

quedó en una peña la herradura de la mula, en Macanal hay otro rastro; se dice

que dejó muchas riquezas enterradas. El sistema de ella era levantar iglesias.

Supongamos que ella se iba de aquí para san José o Santa Rosa, ella se

estacionaba, en esas estaciones donde ella se quedaba a pasar por unos días, se

quedaba como en forma de una iglesia. De por aquí, hizo la iglesia de Sabanalarga,

dicen que entre la tapia dejó María del Pardo una arroba de oro para cuando la

iglesia se cayera de nuevo.3.  Ella andaba en un macho grande, muy bonito, negro y ese era el diablo y las mulas

el la las echaba pa’delante por cualquier filo, mientras más maluco era el filo, más

 fácil quedaba, los caminos quedaban hechos. Doña María era mala, vivía con el

diablo; donde ellos llegaban, ella le ponía una casa que servía de iglesia, en

Sabanalarga hizo una no muy bonita, pero sí muy grande, no se acaba porque es de

calicanto. Las otras serían para Liborina. El diablo creía que se la iba a llevar, pero

no pasó así porque ella construía iglesias y daba limosnas. Ella se convirtió en un

ave, vive en el monte. Esa iglesia como que no se cae.

4.   Allí están los rastrillones de la mula, por ahí, por los canelones (caminos)  por la

subida al Toro. Al otro lado del puente, sería del Cauca, la mula de un brinco se pasaba al otro lado, ¡cómo sería ese brinquito!  Ese monte que está como

asombrado, es el Alto de los Difuntos, dice la gente que dejó siete arrobas de oro

de ella, que ha sido muy asustoso, dentrar gente por ahí a cortar madera y han

tenido que salir, se les presenta cualquier bulto por ahí, un entierro de años, le

infunde mucho miedo al cristiano... andaba doña María haciendo las iglesias, la de

Sabanalarga, en una esquina dejó 7 arrobas de oro pa` cuando la vuelvan a

levantar. Hizo varias iglesias, creo que la de Antioquia también la hizo ella, hizo

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 37/46

  37

varias, por ahí a lo menos diez o doce iglesias. Ella como que lo que hacía lo hacía

con las siete regiones (sic) , en una noche hacía lo que tenía que hacer.

5.  Era un rastro de mula pero sin herrar. Don Jesús ha visto la huella de María del

Pardo por el Alto, y vio el rastro y le pareció que era como sin herrar

6.  Cuentan que ella pasaba de Ituango por el Cauca y dejaba el rastro grande,

 pasando por todo esto iba para Remedios. Otras veces salía por aquí por el caminode Barrancas y de ahí a Toldas, allá toldaba.

7.  Ella hizo la iglesia de Remedios, creo que también la de Zaragoza, la de Ituango, y

en la de Cáceres donó las campanas.

8.  Las siete regiones (sic) le construían un palacio de un momento para otro, era con

todo de oro. Los palacios cuando se iba quedaba el sitio encantado y con los

tesoros.

9.  La iglesia de Sabana la hizo de mediodía en adelante, dice la gente que dejó una

arroba de oro debajo de la iglesia, que son las campanas que más clarito suenan...

Dicen que las campanas retiñen tanto porque tienen mucho oro.

10. Las tres hijas que tuvo eran hijas de un indio. Las muchachas quedaron encantadas

con mucho oro. Las brujitas saben donde están pero los que van allá a visitar esos

encantos ya no cuentan para que no crean que es brujo. Es tanto pecado coger ese

tesoro, que uno no puede sacar ni un granito de oro. No se puede mentar ni a Dios

ni a la Virgen porque se queda entre la peña, cuando mienta a la virgen, ella si lo

saca, pero cómo? muerto de hambre, viendo el Cauca sólo; no se puede sacar ni

una pelusita. Si lo lleva a Usted una brujita allí, lo deja encerrado como un encanto.

Esos encantos viven allí llevando (?) a las muchachas. María del Pardo no dejó eso

 por mapas, lo dejó silvestre. Dice la gente que por tal parte hay una hija que

maneja ese oro. eso sí lo saben las brujas...

11. Ella vivía en cañadas y lugares donde hay mucho oro, cuando encontraba un pobre,

sacaba un puñado de oro...

La identidad mítica de los dos personajes aparece evidentes en los enunciado: ambas sonmujeres, fundadoras, poderosas, sabias, ayudadas y dueñas del oro. Son españolas -deotro mundo- aliadas con el diablo para constituirse en dueñas del oro. Ambas tienen dos otres hijas que viven en cuevas cuidando el tesoro; tienen como principal aliado al diablo, ycomo ayudantes a la mula y a un número variable de espíritus controlados por ellas;construyeron iglesias bajo las cuales enterraron cargas de oro destinadas a sureconstrucción en caso de ser necesario; y las dos son calificadas de manera ambiguacomo mujeres buenas y malas. La diferencia fundamental la marcan sus actos fundadores:

María Centena es minera y como tal sus acciones en las minas y con el oro dansignificación al espacio en el que actúa; María del Pardo, no es minera, pero sí la dueña delos tesoros que guarda en cuevas o en el río; ella no abre minas sino caminos, pueblos ylocalidades; los rastros de la mula están ahí para evidenciar su presencia. Las homologíaspueden multiplicarse conforme un análisis más detallado de los enunciados, pero losexpuestos son suficientes para caracterizar su identidad con las entidades sobrenaturalesdueñas del oro.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 38/46

  38

En efecto, sus atributos son los mismos que poseen las que habitan el río y controlan elacceso al oro: entidades femeninas, poderosas, tienen la sabiduría del oro, conocen sussecretos y son dueñas de tesoros; pero a diferencia de ellas, María Centena y María delPardo, de aspecto y comportamientos humanos están investidas de cualidades y poderessobrenaturales, actúan directamente en el ámbito humano, y son mediadoras entre uno y

otro mundo; son ellas las que a través de sus actos míticos crean, significan y dan sentidoal mundo de los cañoneros; lo que son, lo que hacen, cómo lo hacen y donde; definenprincipios generales que estructuran el mundo humano, por eso remiten a un ordencosmológico.

El análisis de los enunciados en esta perspectiva cosmológica nos amplia la identificaciónde principios ordenadores basados en oposiciones naturales. Así, las oposición Este-Oeste,cobra sentido en los componentes fundamentales de la geografía regional que configuranlos espacios de acción de las dos mujeres: el río Cauca, y las montañas de las cordillerasCentral y Occidental. En este escenario, el río como bisagra de las dos regionesfisiográficas, constituye un eje a partir del cual se permutan los términos de la oposición,según los intérpretes se encuentren a uno u otro lado; de este modo, la identidad de losdos personajes se desdobla en los mundos creados por una y otra. En el de MaríaCentena, la zona aurífera de Buriticá, las montañas  –cerros y altos- y el río, concretan laoposición Oeste-arriba:: montañas/ Este-abajo:: río, en tanto que en el de María delPardo, la disposición se invierte: Este-arriba:: cerros/Oeste-abajo:: río. Las oposiciones seextienden para clasificar los lugares del espacio donde se encuentra el oro: vetas-montaña-arriba-Oeste/ -río-abajo-Este; a los habitantes de una u otra zona: los de lamontaña y los del río, montañeros y cañoneros, los de arriba y los de abajo. Se reiteran enel recorrido de los caminos y las acequias; los primeros, siempre van de abajo hacia arriba,en donde abajo es el lugar del oro (socavones, pedreros- vallados) y arriba a donde se

lleva y se entierra; las acequias, en dirección inversa  –de arriba-hacia bajo- representandoel recorrido del agua con la que se lava el oro, pero que también lo arrastra desde laspartes altas (montañas) hasta depositarlo en el lecho del río y las quebradas (zonas bajas).

Ahora bien la oposición antagónica iglesia-diablo en la que como lugar común aparecenlas dos mujeres, invitaría a pensar que cumplen una doble función: eje de convergencia yal tiempo, de confrontación de dos mundos, el de lo considerado bueno, santo y aquelque en oposición es malo y diabólico; podría decirse a modo de hipótesis que en ellas serealiza la síntesis de una experiencia de comunicación-confrontación de dos mundos denaturaleza equivalente a aquellos que en el plano geográfico separan a Este de Oeste; así,

si el río constituye una frontera que permuta los mundos, en las dos Marías, la frontera loscontiene.

Si el análisis cosmológico permite identificar los principios ordenadores del mundo, elanálisis geográfico, nos sitúa ante los territorios locales y regionales, espacios significadosplagados de signos reconocidos como semejantes a los suyos. En el de La Centena, loslugares a los que llegaba con las mulas y en donde enterraba el oro corresponden a loscerros tutelares que dominan el paisaje de Buriticá (La Fragua, El León, El Chocho, San

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 39/46

  39

Antonio y Guarco); los socavones y aluviones que trabajaba, son hoy las minas de veta ylas playas auríferas del río y de quebradas en donde se lava el oro (río Cauca, Cuauco,Quelé, Naranjo, Higabro, La Mina). Los municipios y localidades donde actuaba, sonaquellos histórica y culturalmente relacionados por la experiencia común de la mineríaaurífera, entre los cuales los cañoneros de Buriticá tejen la red social supralocal y regional

(Cañasgordas, Peque, Giraldo, Frontino, Sabanalarga, Santafé de Antioquia).

La estructura se repite en el territorio de María del Pardo. Los límites están marcados porlas huellas o rastros de la mula-diablo en la que montaba, y que se encuentran justamenteen aquellos puntos en donde de un salto pasaba el río, es decir, en lugares donde graciasal estrechamiento del río se facilita el paso de uno a otro lado y en donde hoy existenpuentes. Los pueblos y localidades donde poblaba y construía iglesias (Toledo,Sabanalarga, Ituango, Santafé de Antioquia, Cáceres, entre otros) definen el ámbitoregional de las relaciones locales y supralocales, en tanto que los caminos que abría,concretan las redes de relaciones en los mismos niveles y conectan el territorio local yregional.

En esta lectura de los códigos sociológicos, caminos y acequias que conectan municipios ylocalidades representan el vínculo social exogámico supralocal y regional, mientras elsistema de filiación dominante  –matrilineal- se concreta en la relevancia del vínculomadre-hijas; a su vez, la regla de residencia matrilocal, está sugerida en el hecho de quelos hombres seducidos o que quieren acceder al tesoro (oro-hijas) quedan encantados oson llevados a las cuevas donde viven. Por último, la monogamia seriada, como hechosocialmente aceptado y valorado, está representada en los múltiples maridos que tuvoMaría del Pardo.

En el nivel técnico, la minería aparece como la actividad dominante llevada a cabo por losindios-esclavos; las huellas de sus trabajos permiten diferenciar las dos técnicas conocidaspor los barequeros: los  pedreros  y vallados  producto del lavado del oro aluvial en lasterrazas del río y las quebradas que ellos mismos lavan; los socavones, como evidencias dela explotación de las veta en las laderas del cerro San Antonio y las acequias por las que seconduce un insumo fundamental para el lavado del oro en zonas alejadas de los cursos deagua. El intercambio del metal, el hecho que completa el circuito del oro desde la minahasta los lugares donde se vende, se enuncia en el recorrido que sigue una vez esextraído: La Centena lo carga a lomo de mulas con la intención de llevarlo hasta España, allugar distante que representa la salida del oro del ámbito regional, propósito que no se

cumple al estar supeditado a la capacidad de las mulas que siempre desfallecenobligándola a dejar el oro en la región. Con respecto a María del Pardo, la importancia deloro se maximiza en su sacralización como tesoro cuidado por las hijas; bajo su tutela esella la que lo regala o permite el acceso a quien cumple con las prescripciones relativas asu buen uso.

Un último nivel de análisis, nos sitúa en el contenido histórico de las categorías culturalesque empiezan con el nombre mismo del personaje que da origen a las mujeres míticas:

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 40/46

  40

María de Zafra Centeno, mujer española, dueña y heredera de minas de Buriticá en unperiodo temprano de la colonización hispánica. Así, La Centena, representa el hechohistórico de los comienzos de la minería en Antioquia en el distrito minero en torno al cualse fundó en 1541 la ciudad de Antioquia, la primera capital de la gobernación. La riquezaaurífera de los filones y aluviones hallados por los españoles en sus primeras entradas

condujo a la explotación intensiva de las vetas explotadas por los nativos, utilizandoinicialmente su fuerza de trabajo y sus técnicas, para luego, hacia 1580, ser reemplazadaspor esclavos. En este contexto, María Centena, tuvo incidencia directa como minera, loque confiere sentido a su identificación como española, hija de un rey de España, queesclavizaba a negros e indios y cuya misión era cargar el oro pa´ España.

En esta misma dirección, las acciones de María del Pardo identifican el territorio en el queGaspar de Rodas como conquistador entre 1574-1600 adelantó la conquista y larepartición de Encomiendas en las más importantes zonas auríferas de la gobernaciónentre el cañón del río Cauca y el nordeste antioqueño. Gran parte de las Encomiendas,minas y tierras se las adjudicó al amparo de las capitulaciones, y tras su muerte en 1608,fueron heredadas por su hijo mestizo Alonso, con el cual María de Zafra Centeno se casópor segunda vez en 1609. Al coincidir el territorio de María del Pardo con aquel en el quese ubicaban las tierras, encomiendas y minas que Alonso de Rodas Carvajal heredó, esposible que además de definir este hecho histórico, el nombre de María del Pardo, sederive del alias “El Pardo” con el que peyorativamente era nombrado Alonso paradestacar su origen mestizo.

En términos generales, el proceso de conquista y colonización temprana -1541-1610-podría estar representado en los dos personajes y sus acciones consistentes en:apropiación de las minas, extracción del oro mediante el trabajo de indios y esclavos,

construcción de acequias para el lavado de filones y terrazas elevadas, la comercializacióny el transporte del oro representados por caminos y mulas como medios de transporte dela época, la fundación de ciudades y reducciones indígenas a pueblos de indios yresguardos, junto con la introducción de la iglesia como agente directo del control de lascomunidades.

Las iglesias que María del Pardo construyó, representan las primeras construcciones queconcretaban la presencia de la institución religiosa en las más antiguas fundacionesespañolas y pueblos de indios para el control de las comunidades nativas comprometidasen la extracción del oro: Antioquia (1541); San Juan de Rodas, cerca de Ituango (1570);

Remedios (1580); Zaragoza de Las Palmas (1581), y Cáceres (1576). A su vez, Sabanalarga, junto con Buriticá, Sopetrán y San Lorenzo de Aburrá, constituyen las primerasreducciones a pueblos de indios hechas en 1616 cada uno de los cuales contaba con unaparroquia y un cura doctrinero (Melo, 1989; Patiño, 1989). Las ciudades y los pueblos deindios, remiten al avance de la colonización española y a la inserción de la iglesia comoinstrumento de control de los más importantes núcleos de poblaciones indígenas minerasexistentes al momento del contacto.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 41/46

  41

Sin embargo, esta lectura, no explica el hecho de que sea una mujer, de la élite colonial yvinculada a la minería, la que constituya el eje de las representaciones históricas del ordenhispánico-colonial entre poblaciones de las zonas auríferas. En este orden de ideas yconforme con los elementos esbozados a partir del análisis de los diferentes niveles en losenunciados, sugiero la hipótesis de que los relatos de María Centena-María del Pardo,

constituyen un precipitado histórico en el que se condensa y actualiza lo simbólico, locontingente y lo continuo de un orden cultural históricamente construido en torno al oro.Hechos, acontecimientos y procesos históricos que han marcado la vida de las poblacionesde barequeros, han sido asimilados a la categoría de acciones y comportamientossobrenaturales de una mujer asociada con arquetipos colectivos de entidades femeninascreadoras del mundo y soportes del orden social; el mito configura un sistema prescriptivoen el que “los sucesos se valoran por su similitud con el sistema constituido, lo queacontece es la proyección del orden existente” (Sahlins 1988). De este modo, en el mitoaparecen planos de desigual profundidad organizados en función de esquemassuperpuestos y simultáneos; como una melodía escrita por varias voces, está sujeta a undoble determinismo: el de su propia línea  –horizontal- y el vertical de los esquemascontra-puntísticos (Levi-Strauss, 1973:176).

A MODO DE SÍNTESIS

El valor cosmológico del oro está coherentemente articulado con su origen mítico y supertenencia a un orden sobrenatural en el que entidades femeninas que lo controlancomo tesoro, lo regalan a quienes lo necesitan y regulan su uso social; esta situación noconlleva una actitud pasiva para acceder al metal. Por el contrario, además de un saber  – hacer que se despliega en cada una de las fases de la cadena operatoria del barequeo,demanda una conducta socialmente apropiada que incluye el buen uso del metal; de su

adecuada conjugación depende la posibilidad de incidir en la voluntad de quienes en unarelación de superioridad lo donan y lo protegen. El barequeo en cuanto metáfora de larelación social con la fuente del metal y las entidades que lo protegen y lo regalan, se b asaen el cumplimiento de las obligaciones que definen el don como sistema de intercambiosocial: donar o regalar, recibir o aceptar los regalos, y devolver una vez se han aceptado; alaceptar el oro que extraen mediante el lavado de los materiales auríferos, los barequeros,devuelven el favor recibido haciendo un buen uso de él; a su vez, las entidades renuevanel ciclo, garantizándoles el acceso al recurso que soporta su reproducción biológica ysocial. Los tres actos constituyen un ciclo prescriptivo cuya ruptura afecta individual ocolectivamente a quienes trasgreden los preceptos culturales que atentan contra

principios de la vida social. Las sanciones, impuestas por las entidades sobrenaturales sonprácticas y morales, y operan tanto en el orden sobrenatural como en el orden social; ladesaparición del oro o su encantamiento son hechos que a los barequeros, material ysimbólicamente les impiden acceder al recurso fundamental para su existencia.

El orden sobrenatural del oro se instaura como un orden femenino, en tanto que elmundo de los barequeros, es creado por las acciones míticas de las entidades del mismogénero que lo habitan. Los dos operan bajo los mismos principios. Así como al primero, y

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 42/46

  42

al oro que contiene, sólo es posible acceder a través de las entidades femeninas, de modosimilar, en el mundo humano son las mujeres en su condición de barequeras las queproporcionan el acceso al orden social y al oro; como socializadoras del oficio proveen elacceso al oro ya por la vía de su saber, ya por la de las alianzas matrimoniales. De allí enadelante la red de relaciones sociales locales, supralocales y regionales se tejen en función

del acceso y el intercambio del oro.

En síntesis, el barequeo es una forma de humanizar la naturaleza que vincula lo material,lo simbólico y lo social en una compleja trama conectando cada aspecto de la vida dequienes lo realizan, de suerte que no es posible separar la modalidades de utilización delmedio de sus formas de representación. Es una totalidad que se actualiza en la acciónsocial, en la lógica informal de la vida real donde las formas culturales encuentran suarticulación y las cosas adquieren sentido en una estructura operante de vida. Cualquierintento de examinar esta técnica en otros tiempos y lugares pasa por reconocer queademás del despliegue de materiales y acciones operativas, implica la construcción dealianzas económicas y sociales, la creación de principios y normas para regular lasrelaciones sociales y su articulación con los mitos que crean y ordenan el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ MORALES, V. 1989. “La Sociedad Colonial, 1580-1720”, en Historia de Antioquia.Pp. 53-69. Editado Jorge Orlando Melo. Bogotá: Editorial Presencia.

BAUDRILLARD, J. 1971. El Espejo de la Producción. Gedisa.

BERSTEIN, P. L. 2002. El Oro: historia de una obsesión. Ediciones B Argentina.

BRAY, W. 1984. “Across the Darien gap: a colombian view of Isthmian archaeology”, in The

archaeology of

the Lower Central America. Edited by F.W. Lange y D.Z. Stone. Albulquerque: University ofNew Mexico

Press.

CARDONA, L. C. y E. NIETO. 2001. Occidente Medio Antioqueño. Poblamiento Antiguo,

Hitos culturales y Construcción del Territorio. Componente arqueológica . Informe Final.Corantioquia, Universidad de Antioquia. Sin publicar.

CASTILLO ESPITIA, N. 1989. “Las Sociedades Indígenas Prehispánicas”, en Historia de

 Antioquia. Editado por Jorge Orlando Melo. Pp. 23 – 41. Bogotá: Editorial Presencia.

CASTILLO ESPITIA, N. 1998. Los Antiguos Pobladores del valle medio del río Porce.Empresas Públicas de

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 43/46

  43

Medellín E.S.P.

CHARLTON, T.H. 1981.  Archaeology, Ethnohistory and ethnology: Interpretive Interfaces.

 Advances in Archaeological Method and Theory. Vol 4. Academic Press Inc.

CIEZA DE LEON, P. 1947. La Crónica del Perú. Madrid.

CLARK, D. L. 1984. Arqueología Analítica. Segunda edición, Barcelona: Ediciones BellaterraS.A.

COLMENARES, G. 1972. Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Universidaddel Valle.

CÓRDOBA, E. L. 1991. El Rostro que me Habita: Ciclo de vida y Cultura en Barbacoas y

Membrillal . Monografía de Grado. Universidad de Antioquia.

CRESSWELL, R. 1972. “Les trois sources d’une technologie nouvelle”, en Langues et

techniques, nature et

société vol. 2. Editado por Jacqueline M. C. THOMAS y Lucien BERNOT. Pp. 21-27. París:Éditions

Klincksieck.

CRESSWELL, R. 1990. A New Technology revisited, Archaeological Review from Cambridge,9: 39 – 54.

CRIADO BOADO, F. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la

 Arqueología del Paisaje. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. UniversidadSantiago de Compostela.

DESCOLA, P. 1996. La Selva Culta, Simbolismo y Praxis en la Ecología de los Achuar .Ediciones ABYA-YALA. 3ª edición.

DUQUE, M. e I. ESPINOSA. 1995. La provincia Nutabe en Antioquia. Medellín: Universidadde Antioquia. S.P.

FALCHETTI, A. M. 1987. Desarrollo de la orfebrería tairona en la provincia metalúrgica del

norte colombiano. Boletín Museo del Oro No.19.

FALCHETTI, A. M. 1997. La ofrenda y la semilla: notas sobre el simbolismo del oro entre losUwa. Boletín del Museo del oro. No. 43.

FRIEDE, J. 1978. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, 1550-

1590. Academia Colombiana de Historia.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 44/46

  44

GAVIRIA, A. I. y L. M. VÉLEZ JIMÉNEZ. 1991. Herederos del Dorado de Santafé de Antioquia.

Universidad de Antioquia. Sin publicar.

GEERTZ, C. 1995. La interpretación de las culturas. Gedisa editorial.

GNECCO, C. 1996. Relaciones de Intercambio y bienes de élite en el suroccidente deColombia. Universidad

de los Andes.

GODELIER, M. 1980. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades primitivas. 3ªedición. Siglo XXI

editores.

GODELIER, M. 1998. El Enigma del Don. Barcelona: Ediciones Piados.

GONZÁLEZ, M. 1979. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta-InéditosLtda..

HERNANDO, A. 1995. La etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado.Cuadernos de Prehistoria. 52, no. 1 Pp. 15-30.

HERRERA GÓMEZ, D.; ESPINOSA I. y J. C. ÁLVAREZ. 2001. Occidente Medio Antioqueño.

Poblamiento

 Antiguo, Hitos culturales y Construcción del Territorio. Componente Etnográfico. InformeFinal. Corantioquia,

Universidad de Antioquia. Sin publicar.

HODDER, I. y C. ORTON. [1976] 1990. Análisis espacial en arqueología. Barcelona: Crítica.

HAUDRICOURT, A-G. 1987. La technologie science humaine. Recherches d’histoire et

d’ethnologie des

Techniques. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme. 

INGOLD, T. 1990. Society, nature and the concept of technology. Archaeological Review

 from Cambridge, 9:1:

Technology in the humanities, pp. 5-17.

KRAMER, C. 1982. Village Ethnoarchaeology: Rural Iran in Archaeological Perspective. Academic Press. New York.

KRAMER, C. 1979. Ethnoarchaeology. New York: Columbia University Press.

KLEINJ, S. L. 1973. On Major aspects on the Interrelationship of Archaeology andEthnology. Current Anthropology . Vol. 14. No. 3. June.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 45/46

  45

LEMONNIER, P (ed.). 1993. Technological choices. Transformations in material cultures

since the Neolithic.Londres y Nueva York: Routledge.

LEMONNIER, P. 1986. The Study of Material Culture Today: Toward an Anthropology ofTechnical Systems.

 Journal of Anthropological Archaeology, 5, pp. 147-186.

LEROI-GOUHRAN, A. 1971. El gesto y La Palabra. Ediciones de la Universidad Central deVenezuela.

MAUSS, M. 1967. The gift: forms and functions of exchange in archaic societies. New York:W.W Norton & Co.

MEEHAN, B and R. JONES (Editors). 1989. Archaeology with ethnography. An Australian

 perspective. The Australian Book University.

MELO, J. O. 1977. Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española .Tomo I. Editorial La Carreta.

MELO, J. O. 1998. “La Conquista 1500-1580”, en Historia de Antioquia. Editor: JorgeOrlando Melo. Pp. 41-

53. Bogotá: Editorial Presencia.

MONSALVE, O. y F. VERA. 1995. Las arenas del Porce son verdaderamente de oro.

Universidad de Antioquia. Medellín. Sin publicar.

NISSER, P. 1990. La minería en la Nueva Granada.   Colección Biblioteca Banco de laRepública..

PARSONS, J. J. 1961. La Colonización antioqueña en el occidente de Colombia. 2ª edición.Bogotá: Publicaciones del Banco de la República.

PATIÑO MILLÁN, B. 1989. “La Provincia en el siglo XVIII”, en Historia de Antioquia. Editor:Jorge Orlando Melo. Pp. 69-91. Bogotá: Editorial Presencia.

PEREZ DE BARRADAS, J. 1966. Orfebrería Prehispánica de Colombia. Estilos Quimbaya y

otros. Madrid: Talleres Gráficos Jura.

PFAFFENBERGER, B. 1988. Fetishised objects and humanised nature: towards ananthropology of technology. Man (N.S.)23, 236-252.

7/25/2019 Etngrafia Minería Cañón Del Cauca

http://slidepdf.com/reader/full/etngrafia-mineria-canon-del-cauca 46/46

  46

PLAZAS DE NIETO, C. y A. M. FALCHETTI DE SÁENZ. 1985. Orfebrería prehispánica deColombia. Boletín Museo del Oro, año 1 septiembre-diciembre.

PLAZAS C. y A. M. FALCHETTI. 1983. Tradición metalúrgica del Suroccidente colombiano.Boletín Museo del Oro No. 14:1-32

POVEDA RAMOS, G. 1981. Minas y mineros de Antioquia. Departamento Editorial Bancode La República.

REICHEL-DOLMATOFF, G. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. SegundaExpedición Botánica. Bogotá.

REICHEL-DOLMATOFF, G. 1990. Orfebrería y chamanismo: Un estudio iconográfico del

Museo del Oro.

RESTREPO, V. 1979. Estudio sobre las Minas de Oro y Plata en Colombia. Medellín: FondoRotatorio de Publicaciones FAES.

SERENA, N. 1980. Antropología Cultural. 

SHANKS, M. y C. TILLEY. 1987. Theory and Method in Archaeology. Polity Press.

SIMÓN, P. 1981. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra firme en Las Indias

Occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

SUÁREZ, I. 1989. Oro y sociedad colonial en Antioquia. Medellín: Imprenta departamental.

TRIMBORN, H. 1943. Tres estudios para la etnografía y arqueología de Colombia. Lasminas de Buriticá. Revista de Indias. Bogotá.

URIBE ÁNGEL, M. 1885. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia

en Colombia. París: Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan,

URIBE, M. A. 1989. La Orfebrería Quimbaya Tardía. Boletín Museo del Oro, No. 31,

URIBE DE H., M. T. y J. M. ÁLVAREZ. 1985. Minería, comercio y sociedad colonial en

Antioquia, 1760-1800. Lecturas de Economía. No. 18 septiembre-diciembre.

VASCO URIBE, L. G. 2001. El oro y la plata entre los embera y waunan. Boletín del Museo

del Oro No. 48 enero-junio. Obtenido de la red mundial en octubre de 2003.http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin.