etiqueta.docximportanteeeeeeeeeeeeeeee

70
etiqueta nombre femenino 1. 1. Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta sobre una cosa para indicar lo que es, lo que contiene u otra información relacionada con ella. "la etiqueta del precio; en la etiqueta del paquete se indica la procedencia; puso en remojo la caja de habanos para quitarle la etiqueta pegada" 2. 2. Conjunto de reglas y formalidades que se observan en ciertos actos públicos oficiales y solemnes. "reglas de etiqueta; traje de etiqueta; fiesta de etiqueta; los niños se vistieron de etiqueta para recibir el nuevo año" La Etiqueta del Producto Conozca qué es la Etiqueta, sus tipos, funciones y características, para fines de marketing... Por: Ivan Thompson En la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto, porque sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto,

Upload: maria-cayllahua-miranda

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ggg

TRANSCRIPT

etiquetanombre femenino1. 1.Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta sobre una cosa para indicar lo que es, lo que contiene u otra informacin relacionada con ella."la etiqueta del precio; en la etiqueta del paquete se indica la procedencia; puso enremojo la caja de habanos para quitarle la etiqueta pegada"2. 2.Conjunto de reglasformalidades que se obser!an en ciertos actos p"blicos oficialessolemnes."reglas de etiqueta; traje de etiqueta; fiesta de etiqueta; los ni#os se !istieron de etiqueta para recibir el nue!o a#o"La Etiqueta del ProductoConozca qu es la Etiqueta, sus tipos, funciones y caractersticas, para fines de marketing...Por: Ian !"ompson$n la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto, porque sir!epara identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un ser!icio al clientepor supuesto, tambi%n para cumplir con las lees, normati!as o regulaciones establecidas para cada industria o sector.$n ese sentido, en el presente art&culo se e'plicar( para fines de mar)eting, qu% es unaetiqueta, sus tipos, funcionescaracter&sticas, tomando en cuenta la perspecti!a de di!ersos e'pertos en temas de mar)eting.Qu es una Etiqueta o Cul es la Definicin de Etiqueta Para Fines de Marketing? *eg"n *tanton, $tzel+al)er, la etiqueta es "la parte de un producto que transmite informacin sobre el productoel !endedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto" ,1-. Para .erin, /artle0udelius, la etiqueta "es una parte integral del empaquesuele identificar al producto o marca, qui%n lo hizo, dndecu(ndose hizo, cmo debe usarseel contenidolos ingredientes del paquete" ,2-. Para 1ischer$spejo, la etiqueta "es la parte del producto que contiene la informacin escrita sobre el art&culo; una etiqueta puede ser parte del embalaje2impresin3 o simplemente una hoja adherida directamente al producto" ,4-.$n este punto,teniendo en cuenta lo anterior, planteo la siguiente #efinici$n de Etiqueta para fines de mar)eting5La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente til informacin que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseo; y en segundo lugar, conocer sus caractersticas (ingredientes, componentes, peso, tamao!, indicaciones para su uso o conservacin, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricacin y de vencimiento, entre otros datos de inter"s que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sectorTipos de Etiquetas:6amb, /air7c8aniel, plantean que por lo general la etiqueta asume una de dos formas ,9-51. Etiquetas Persuasias5 :quellas que se centran en un tema o logotipo promocional,la informacin al cliente es secundaria ,2-. $n este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como5 nue!o, mejorado, super; las cuales, a criterio de los mencionados autores, a no resultan mu persuasi!as porque los consumidores se saturaron con la "no!edad" ,2-.2. Etiquetas Informatias5 8ise#adas con objeto de audar a los consumidores a que seleccionen adecuadamente los productosa reducir su disonancia cognosciti!a despu%s de la compra ,2-.;n aspecto a se#alar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas formas de etiquetas 2persuasi!a e informati!a3, por ejemplo, como elcaso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta persuasi!a 2el logotipofrases promocionales3en los costados, una etiqueta informati!a 2con informacin nutricional, ingredientes, forma de preparacin, etc...3.Para *tanton, $tzel+al)er, ha tres clases principales de etiquetas ,1-51. Etiqueta de %arca5 $s sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto oal empaque ,1-. Por ejemplo, la etiqueta de una prenda de !estir.2. Etiqueta #escriptia5 $s la que da informacin objeti!a acerca del uso del producto, su hechura, cuidado, desempe#o u otras caracter&sticas pertinentes ,1-. Por ejemplo, la etiqueta de productos nutricionalesmedicamentos.4. Etiqueta de &rado5 iene dos categor&as5 o $tiqueta sistem(tica5 6V K3 en su epresa esta es una lista que puede tener en cuenta,F3roocionar un producto o servicio.FRecordar !ec&as coneorativas.F(centuar las 'pocas coerciales.FEvitar el olvido de una arca es decir logra la recordacion de arca.FRe!or*ar el arGeting en la !ase de lan*aiento de un producto.F1onsolidar una iagen corporativa.F3ara otivar y persuadir la copra en los puntos de venta.FDna ayor identi!icacion de la !uer*a de venta con sus productos y.o servicios.F@alor agregado a su producto o servicio.FRegalos corporativos.F3ara la identi!icacion de los epleados de la epresa.F3ara que el personal que la#ora en su epresa se apropie y ressponsa#ilicice del producto o servicio.F1oo un Souvenir.F1oo copleento sustenta#le de una capa%a pu#licitaria.@E!rece a los consuidores "s in!oracin so#re los productos y servicios disponi#les en el punto de venta.7. El aterial 3.>.3 o!rece un la*o de unin. (s, una capa%a pu#licitaria que el consuidor &aya visto u odo es e)puesta de nuevo, $usto en el punto de venta. Esta sinergia contri#uye de anera dra"tica a copletar el proceso de [email protected] que se va a utili*ar.DES@ES @ERESLa priera que$a por parte de los vendedores con respecto al aterial 3.>.3 que le o!recen las epresas, es que 'l no est" en capacidad de utili*arlo siepre, y algunas veces en las condiciones que se lo o!recen. .3 al iso tiepo. Euc&as veces sucede que las epresas, a la &ora de planear sus estrategias proocionales con respecto a la pu#licidad 3.>.3, olvidan las necesidades de los vendedores. (s,resulta entonces que los e)&i#idores son deasiado grandes, los ateriales no convenientes y las ideas poco pr"cticas para que puedan ser llevadas a la [email protected] es producido y por cualquier ra*n 'ste no es utili*ado por los vendedores, eldinero se arro$ a la #asura sin ninguna posi#ilidad de recuperarlo. >tra de las desventa$as es que el aterial no llegue a los consuidores acertados. Sucede con !recuencia que las tiendas en que enos se vende el producto utili*an este aterial, ientras que las tiendas "s iportantes no lo &acen.(cerca de estos anunciosMercandisin!(niado por gauc"o2@61. Introducci$n2. %erc"andising4. -plicaci$n del %erc"andising9. (structura organizatia de los departamentos@. Aenta*as y desenta*as de los sistemas estructurales de entasH. 0actores que inciden en la promoci$n de las entasE. (l empaque y su relaci$n con el %erc"andisingJ. Aenta y promoci$n de los productosI. Conclusi$n1?. .i'liografaI,!2B#CCCID,/o en d&a debe tenerse en cuenta la gran importancia del significado de poseer la estructura de !entas adecuada, X$n qu% forma debe encontrarse estructurada la unidadM, XCmo se encontrar(n distribuidos los departamentossecciones de !entasM, XCmo se lograr( el flujo de los clientes de forma tal que no se produzcan cuellos de botellasM,este aspecto es sumamente importante XCmo se logra la correcta e'hibicin de las mercanc&as en el piso de !enta, de forma tal que se estimule su adquisicin por la clientelaM. Cos referimos entonces a la utilizacin de las t%cnicas del 7erchandising.%(2C?-,#IEI,&$l t%rmino "merchandising", es el resultado de unir el sustanti!o "merchandise", que significa "mercanc&a"el radical "ing", que e'presa la accin, es decir, la accin mediante la cual se pone el producto en poder del consumidor, por ello podemos definir el "merchandising" diciendo que5"$s el conjunto de t%cnicas encaminadas a poner los productos a disposicin del consumidor, obteniendouna rentabilidad a la in!ersin hecha en el establecimiento".Guiere decir que, siempre que haa !enta al detalle, con objeto de obtener ciertos beneficios, e'iste"merchandising".6a finalidad de las t%cnicas de merchandising son las de poder seguir argumentando e influir sobre el p"blico, de forma constante aunque no se encuentre el !endedor presente o este no e'ista. 6os c&rculos sociales actuales de ni!el mediomedio alto, cada !ez gustan m(s de independencialibertad a la hora de la compra sobre todo en el momento de la decisin de la compra.6os comercios de ma#ana tender(n a sustituir en las !entas la argumentacin !erbal por la !isual. ;n buen plan de "merchandising" permite que el propio producto se presenteofrezca mejor al cliente. *e puedeafirmar, que el "merchandising" sir!e para !ender m(smejor de forma directa.$sta comprobado cient&ficamente, que el proceso de !entas no es mas que un proceso de comunicacin !isual, a que la !ista representa el J? Y de la percepcin humana, el o&do implica el 1? Y el resto de los sentidos tacto, olfatogusto, el otro 1? Y. $sto significa que lo !isual es fundamental para !ender, al igual que la participacin del cliente en el proceso de compra. $l 7erchandising proporciona esa posibilidad al acercar las mercanc&as a los ojosa las manos de los compradores.*i a tra!%s del 7ar)eting se elabora la pol&tica a seguir en la gestin de !enta, a tra!%s de la aplicacin del 7erchandising se ejecuta esta pol&tica, poniendo las mercanc&as en mo!imiento, e'hibi%ndolas, promocion(ndolas con t%cnicas apropiadas, utilizando elementos psicolgicos que permitan impactar, interesar a los clientes e inducirlos a comprar,mientras la in!estigacin crea preguntas; la publicidad informa, atrae al p"blico; la promocin moti!a al cliente, lo incita a comprar; el 7erchandising mue!e la mercanc&a hacia el cliente.Principios del 7erchandising5 0entabilidad ;bicacin ambi%n esto se manifiesta en la colocacin de los 8epartamentos de :juares de Casa, >ejidos*eder&a, quedeben situarse en una misma (rea, a que casi siempre, cuando se compra en uno de ellos, se requiere algo del otro departamento.Dtros principios generales que inter!ienen en la integracin de los 8epartamentos son5 $l Principio Aeneral de *e'o$dad5 a que en este tipo de agrupacin se define claramente a qu% se'oedad pertenece la mercanc&a e'hibida. $l Principio del 1in que Persiguen las 7ercanc&as5 que es el m(s amplio en la formacin de los departamentos, pues para agrupar las mercanc&as se toma como base, en sentido general, el uso para el cualser(n utilizadas, constituendo ejemplos de ello los 8epartamentos de Perfumer&aCosm%ticos, de Toer&a=isuter&a, cuos principios son el embellecimientoaseo o el adorno personal.A(,!-/-E H #(EA(,!-/-E #( +BE EIE!(%-E (E!2CC!C2-+(E #( A(,!-E$l sistema tradicional de !entas permite un maor control, mantener mejor ordenadas las mercanc&asun ni!el de asesoramiento maor a los clientes, pero requiere de m(s !endedoresla atencin es mu lenta.$n el sistema semiLautoser!icio, no se puede lograr el grado de proteccin ni de ordenamiento constante de las mercanc&as que se logra en el sistema tradicional; as& como el ni!el de gestinde asesoramiento se reduce, sin embargo tiene como !entaja, la rapidez en la atencin al clientees m(s econmico que el sistema tradicional, requiri%ndose menor n"mero de !endedores.$l sistema de autoser!icio tiene las mismas des!entajas del semiLautoser!icio, pero referente a las !entajas, adem(s de ser m(s r(pido, porque el cliente lle!a las mercanc&as que ha seleccionado directamente a la caja,requiere menos personal en el saln. $sto ha contribuido a que la tendencia moderna sea la utilizacin de este sistema, por ser el preferido de la maor&a de los clientesel m(s econmico; no obstante, esto no significa que en las unidades se aplique solamente, pues en !arias ocasiones se combina con el resto, lo que se debe a que e'isten mercanc&as que por sus caracter&sticas, su alto !alor o por otras razones justificadas, requieren el sistema tradicional o el de semiLautoser!icio.0-C!B2(E IC( I,CI#(, (, +- P2B%BCID, #( +-E A(,!-EPara comprobar una buena promocin de !entas, se deben !erificar entre otros, los aspectos que se describen a continuacin.$n primer lugar si las mercanc&as se han colocado atendiendo a los factores que inciden en las !entas.Pudiera tratarse de mercanc&as de !enta por moti!acin cua realizacin se origina por el impacto que produce su presencia, debi%ndose e'hibir en las (reas de gran mo!imiento, como la entrada de la tienda o pasillos que conducen a pisos superiores, por dnde los clientes tengan que pasar a la entradasalida de la misma.6as mercanc&as de !enta por demanda son las que en un momento determinado presentan gran atraccinelconsumidor sale en su b"squeda, debi%ndose e'hibir en zona alejadas de la entradade poca circulacin, para e!itar aglomeraciones de clientes que obstaculicen el buen funcionamiento de la tienda o el departamentoapro!echar mejor las (reas de poca circulacin; adem(s permite que el consumidor en su recorrido, pueda obser!ar art&culos que necesiteobtener estas !entas.*i se trata de mercanc&a de !enta normal deben situarse en las zonas centrales o en aquellas en que ha una moderada circulacin.*i se trata de tiendas de !arios pisos, ha que considerar que en la planta principal se ubicar(n los departamentos que sus mercanc&as respondan a las !entas por moti!acin 2Perfumer&aCosm%ticos, =isuter&a, :dornos0egalos3, as& como el 8epartamento de Confecciones 7asculinas, a que el hombre por su idiosincrasia no le gusta recorrer la tienda.$l 8epartamento de Confiter&a se ubicar( a la salida, debido a que la maor&a de las !entas son de completamiento.$l 8epartamento de Tugueter&a como norma se situar( en aquellas zonas donde concurren los ni#os, junto con las confituras; las de menor de precios.$n los pisos superiores se ubicar(n el resto de los departamentos, pero siempre situados en la "ltima planta aquellos cua mercanc&a se compra mu pocas !eces o sea responden a compras puntuales, tales como5 muebles, electrnica, equipos electrodom%sticos, etc, a que estas compras se realizan de forma premeditada su compra no responde a la moti!acin.Dtro aspecto a e!aluar es el $spacio que se le ha dado a las mercanc&as.: todas las mercanc&as no debe d(rsele el mismo tratamiento en cuanto a espacio se refiere. *eg"n el !olumen de !enta, la cantidad en e'istenciael per&odo de tiempo en que se debe !ender, as& ser( el espacio que se les dar( en el saln comercial.*i e'iste una mercanc&a con gran !olumen de !enta, se requiere dedicarle un buen espacio en la e'hibicin, para e!itar que no se !enda o estar surtiendo constantemente. 8e igual forma debe otorg(rsele el espacio necesario a las mercanc&as en las que e'isten grandes e'istencias o aquellas que son afectadas por la moda o la temporada.Dtra problem(tica es la correcta e'hibicin de las mercanc&as 2formalugar3 en las (reas de autoser!icio, siendo necesario colocar de manera !ertical los art&culos similares, que se diferencian por sus tama#os, capacidades, marcas, con el objeti!o que se pueda obser!ar la amplia oferta, sin tener el cliente que recorrer !arias gndolas.;n aspecto que debe !alorarse en la colocacin de las mercanc&as en los entrepa#os de las gndolas, es la preferencia que se le quiera dar, situ(ndolas en los entrepa#os que est(n al alcance de las manos de los clientes, de forma tal que pueda obser!arlas sin esfuerzo alguno. $sto se conoce como a "el (rea caliente".Como es natural, los otros entrepa#os, que conforman "el (rea fr&a", ha que utilizarlos para colocar aquellas mercanc&as de maor inter%s, que el cliente siempre !a a buscar donde quiera que est%n.6a colocacin de la mercanc&a conocida como "bloque", consiste en situar las mercanc&as de un solo tipo o cdigo de forma !ertical en todos los entrepa#os de la gndola. *e utiliza en mercanc&as de gran demanda o aquellas con grandes e'istenciasse necesite promocionar su !enta.Dtro tipo de colocacin en las gndolas es la conocida "!ertical por l&nea", donde se ubican !erticalmente las distintas marcas en e'istencia de un producto dado, en los diferentes entrepa#os que la conforman, pudiendo el cliente apreciar toda la di!ersidad de marcas.Como "ltimo aspecto del 7erchandising, se encuentra en el Kitrinismola 8ecoracin