etiología y causas de los trastornos de conducta

44

Upload: surffer

Post on 05-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etiología y causas de los trastornos de conducta
Page 2: Etiología y causas de los trastornos de conducta

23

Factores predisponentes

Factores desencadenantes

1 Introducción

4 Factores mantenedores

Page 3: Etiología y causas de los trastornos de conducta

ENTENDER POR QUÉ PASA

Page 4: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Desencadenantes

Predisponentes Mantenedoras

Page 5: Etiología y causas de los trastornos de conducta

¿Qué favorece la aparición de trastornos en la conducta alimentaria?

Factores predisponentes

Page 6: Etiología y causas de los trastornos de conducta

¿Cómo se inicia un trastorno de conducta alimentaria?

Factores desencadenantes

Page 7: Etiología y causas de los trastornos de conducta

¿Qué perpetúa un trastorno de conducta alimentaria?

Factores mantenedores

Page 8: Etiología y causas de los trastornos de conducta

23

Factores predisponentes

Factores desencadenantes

1 Introducción

4 Factores mantenedores

Page 9: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Son aquellos que van a rodear a la persona de una atmósfera propicia para entrar en un grupo de riesgo debido a la información, actitudes y comportamientos que mantienen relacionados con la alimentación. Hablan de la vulnerabilidad. Aquellos que contribuyen a generar una vulnerabilidad en la persona que la hace proclive al padecimiento de los trastornos. Explican de que enferman la personas.

Page 10: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Genéticos Alteraciones bioquímicas Influencia de la familia Trastornos de la Personalidad Trastornos asociados Elementos socioculturales Obesidad

Page 11: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Genéticos› Los estudios realizados en familias muestran una mayor

frecuencia de TCA entre las/os familiares de personas con TCA que entre los controles, con lo cual concluyen que debe haber una vulnerabilidad familiar para estos trastornos.

› En pacientes anoréxicas aparecen más casos de TCA entre sus familiares.

› Mayor transmisión entre hermanos.› Mayor concordancia entre gemelos monocigóticos que

dicigóticos. › 50% en gemelos monocigóticos y 7 % en gemelos

dicigóticos.

Page 12: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Genéticos› Los estudios de gemelas/os realizados con muestras

clínicas muestran una concordancia para la anorexia nerviosa de un 50-55% en gemelas/os monocigóticas/os y del 5-10% en gemelas/os dicigoticas/os.

› En la bulimia nerviosa las cifras serían 35% (gemelas/os monocigóticas/os) y 30%(gemelas/os dicigóticas/os) respectivamente (Treasure y Holland,1989; Kipman et al.,1999; Waters,1990).

› Estos resultados sugieren una significativa heredabilidad de la anorexia pero no de la bulimia nerviosa.

Page 13: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Alteraciones bioquímicas› Reducción de la actividad serotonérgica.

Neurotransmisor cerebral que regula el apetito a través de la saciedad.› Una ingesta baja en calorías disminuye el

funcionamiento de la 5-HT (5-hidroxitriptamina), lo cual puede ser también un factor contribuyente a la sintomatología depresiva (Cowen et al., 1992).› La modificación de los niveles de serotonina

puede provocar alteraciones significativas en la conducta alimentaria, como el efecto saciante.

Page 14: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Alteraciones bioquímicas› Los hombres producen hasta un 50% más de serotonina

que las mujeres, por lo tanto, estas son más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.

› Afectación Hipotalámica. El hipotálamo es el lugar donde se localizan los centros de hambre y saciedad, siendo por tanto responsable de la ingesta energética.

› Cuando una persona realiza una dieta de forma duradera, trastorna la capacidad del organismo para discriminar las señales de hambre y de saciedad. Es una capacidad biológicamente determinada y que está presente desde el nacimiento.

Page 15: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Influencias familiares› Salvador Minuchin(1978) sugiere que, existen

patrones familiares específicos o disfunciones que contribuyen al desarrollo, mantenimiento o perpetuación del trastorno.

› Se basó en observaciones clínicas de sus pacientes, y convergieron en una descripción de la “familia anoréxica”, la cual tiene por características: Fusión. Rígida. Autosacrificada. Alto grado de lealtad grupal.

Page 16: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Influencias familiares› Apoyado en estas características Minuchin

desarrollo un Modelo estructural familiar: La Familia Psicosomática con siguientes características: Enmarañamiento o aglutamiento. Sobreprotección. Rigidez y esfuerzo por mantener el estatus

Quo. Falta de resolución de conflictos.

Page 17: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Influencias familiares› Existen los mismos casos de separaciones y divorcios

que en otras patologías psiquiátricas.› Pacientes bulímicas/os tiene una percepción

negativa de sus familias. La describen como poco cohesionadas y poco expresivas.

› No se muestras diferencias en los estilos educativos.› Antecedentes psiquiátricos en la familias:

Anorexia, Trastornos Obsesivos, depresión y TCA. Bulimia, Depresión, y antecedentes de alcoholismo

y abuso de drogas.

Page 18: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Influencias familiares› Lo realmente importante es la transmisión de valores

y actitudes de riesgo para éstos trastornos.

FAMILIAPreocupación por el peso y apariencia

FAMILIAConflictividad , disfunción

Autoestima baja

INSATISFACCIÓN CORPORAL

Síntomas TCA

Otros trastornos Psiquiátricos

Page 19: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Trastornos de personalidad› Pacientes anoréxicas/os: Neuroticismo, introversión,

obsesivos y perfeccionismo.› La/el paciente anoréxica/o se caracteriza por una

evitación de daños elevada, escasa búsqueda de novedad, evidente persistencia, dependencia de gratificación.

› Pacientes Bulímicas: Desinhibida, inestables afectivamente, impulsiva.

› La/el paciente bulímica/o es buscador/a de sensaciones y dependiente de la gratificación.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ASOCIADOS:› Anorexia: trastornos por evitación, trastornos obsesivos y

dependiente.› Bulimia: Trastorno límite, histrionismo, antisocial y narcisista

Page 20: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Trastornos asociados

› Depresión› Trastornos de ansiedad› TOC

Page 21: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Elementos socioculturales› Esta sociedad occidental tan obsesionada por la

delgadez, genera una inseguridad desmedida.› Nuestra cultura ha igualado delgadez a éxito profesional

y sentimental, belleza, juventud, buena salud, y fuerza de voluntad.

› Cambios espectaculares de los patrones de belleza femenina y masculina de las revistas de moda.

› Las /os adolescentes son proclives a definirse comparando su apariencia física con las de otros y otras y no poseen recursos psíquicos necesarios para defenderse de tamañas ficciones publicitarias.

› La gente joven, en la adolescencia y en la niñez, llegan a la conclusión que estar delgados les va a proporcionar todo en la vida

Page 22: Etiología y causas de los trastornos de conducta

23

Factores predisponentes

Factores desencadenantes

1 Introducción

4 Factores mantenedores

Page 23: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Aquellos acontecimientos y actitudes que son inmediatamente precursores del desarrollo del problema y propician su inicio. Cuando enferman las personas.

Page 24: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Cambios corporales en adolescentes. Separaciones y pérdidas. Contactos sexuales. Críticas respecto al cuerpo. Embarazo, cambios en la apariencia física

interpretados negativamente. Ejercicio físico intenso. Insatisfacción corporal. Restricción alimentaria

Page 25: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Cambios corporales en adolescentes› Comienzo de la pubertad.

Transformación de su cuerpo y emergen sentimientos nuevos y sensaciones desconocidas hasta ahora.› Se encuentra en un cuerpo que no

reconoce como propio e interpreta los cambios como signo de gordura.› Dudas acerca de cual es la forma

adecuada de comportarse y estar en el mundo.

Page 26: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Cambios corporales en adolescentes› R. Lo describe así: “Mi problema comenzó con 13 años, la

típica edad en la que tu cuerpo empieza a cambiar, tus caderas se ensanchan, te crece el pecho, y te sientes rara. Por primera vez me di cuenta de que tenía cuerpo y me lo veían. Me vino la regla. Empecé a sentirme molesta e incomoda con un cuerpo de mujer y una mente de niña. Me veía gorda y decidí perder 5 kilos. Pesaba 47 Kg y medía 1.66. Me quedé en 42 Kg. La gente me decía que estaba monísima, que menudo tipazo. Pensé que si perdía algún kilo más, estaría genial. Escondía comida en los bolsillos, en los calcetines o tiraba el bocadillo que me ponían para el almuerzo. Mi vida se paró y mi única preocupación se redujo a perder peso”

Page 27: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Separaciones y pérdidas› La separación puede actuar como factor desencadenante de

un TCA. Porque se tiende a afrontar la nueva situación buscando en la delgadez la seguridad perdida tras la ruptura matrimonial.

› “Cuando S se separó de su marido se sintió tremendamente deprimida y perdió el apetito. Adelgazó varios kilos. Su madre estaba muy contenta y no paraba de decir a sus vecinas: “Mi hija está guapísima tan delgada”, pero no se preocupaba de sus sentimientos. La paciente empezó a sentirse orgullosa de su aspecto y a controlar la alimentación. Eliminó sus emociones y dedicó su vida al cuerpo. Gimnasio, correr, baile, todo era poco para competir en su entorno y ser la mejor y la más delgada. Lo último que se le podía ocurrir era que este camino fuese peligroso para ella. La anorexia es cosa de chicas adolescentes se decía, yo lo puedo controlar. Actualmente, lleva cinco años de anorexia grave, ha tenido varios ingresos y su pronostico es todavía reservado”

Page 28: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Contactos sexuales: abuso sexual y maltrato físico› Provocan una sintomatología depresiva,

autoestima baja, insatisfacción corporal e irregularidades con la comida.› El traumatismo da lugar a disfunciones

psicobiológicas susceptibles de generar impulsividad.› En la etapa adulta no provoca el mismo

efecto.

Page 29: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Embarazo: cambios en la apariencia física interpretados negativamente› La mujer que se queda embarazada pasa por unas

transformaciones corporales a veces muy difíciles de aceptar.

› Algunos vómitos de mujeres embarazadas que se extienden más tiempo de lo esperable y cuya causa el medico no logra encontrar, son vómitos autoinducidos para no engordar en exceso.

› Otras mujeres no se atreven a provocarse el vómito y reducen su alimentación a niveles peligrosos para ellas y el feto.

Page 30: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Actividad física› Un elevado número de pacientes practican

actividad física en exceso.› Esta actividades tienden a hacerse obsesivas.

Influyen dos factores. Ya existe una personalidad obsesiva. La practica intensa y frecuente de ejercicio

físico.› Se relaciona con los TCA:

Algunos deportes de riesgo para los TCA traen a personas con éstas características.

Personas utilizan estos deportes para controlar su cuerpo de una forma socialmente aceptada.

Page 31: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Actividad física› Experimentos hechos con animales indican que la

desnutrición incrementa la obsesividad.› Actividades de riesgo para los TCA.› Un modelo de factores de riesgo.

Influencia social

Ansiedad por el rendimiento

Autovaloración del rendimiento

Preocupación por el cuerpo

Síntomas del TCA

Page 32: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Insatisfacción corporal› Discrepancias entre el modelo ideal de cuerpo

interiorizado y nuestra imagen corporal.› Evaluación negativa genera síntomas depresivos, que

pueden dar lugar a una ansiedad fóbica social.› A partir de los 5 años ya puede detectarse la existencia

de insatisfacción corporal.› A los 9 años el aumento de peso provoca

insatisfacción corporal.› Pubertad y sus cambios físicos.› Mayor riesgo en caso de pubertad precoz.› También influyen otros factores personales: sobrepeso

previo, estados afectivos negativos, y posiblemente una vinculación insegura.

Page 33: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Restricción alimentaria› Niñas/os de 7 años ya practican dietas restrictivas.› Guarda relación con factores personales:

autoestima baja, sobrepeso.› Importante la influencia de las/os iguales.› Factores de protección: Autoestima alta, bienestar

emocional, buen rendimiento escolar, vínculos familiares seguros.

Page 34: Etiología y causas de los trastornos de conducta

23

Factores predisponentes

Factores desencadenantes

1 Introducción

4 Factores mantenedores

Page 35: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Aquellos por los cuales el problema se mantiene, agudiza, y llega a cronificarse, con el tiempo, sin una intervención adecuada. Cuanto tiempo enferman.

Page 36: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Consecuencias de la inanición (insuficiencia prolongada de alimentación).

Interacción familiar. Interacción social.

Page 37: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Consecuencias de la inanición› La dieta restrictiva produce una serie de cambios físicos y

psicológicos que interfieren con el buen funcionamiento mental y corporal.

› La consecuencia psíquica más nefasta de la perdida de peso es la distorsión cognitiva que origina.

› La precariedad del estado de salud alerta al organismo que reacciona dedicando todos sus recursos psíquicos a informar a la persona de su necesidad de nutrirse. Entonces la mente se centra exclusivamente en la comida y rápidamente aparece una preocupación obsesiva y las entiende como una amenaza para su delgadez. Cuanto más peso pierda, más se polarizará el pensamiento, hasta llegar un momento en que la paciente distorsione completamente la realidad.

Page 38: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Consecuencias de la inanición› La reducción de la dieta y la pérdida de peso

producen una atrofia cerebral transitoria (recuperable cuando el estado nutricional se recobra), que se traduce en un pensamiento simplista, incapaz de relacionar conceptos e ideas, lo que dificulta el trabajo terapéutico.

Page 39: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Interacción familiar› Durante el trastorno, hay comportamientos que el padre

y la madre realizan sin querer, por desconocimiento o angustia y que tienden a perpetuar las conductas patológicas: Falta de consenso. Inconsistencia a la hora de mantener decisiones. Negación. Minimización. Rigidez de estructura familiar. Sobreprotección. Interferencia al proceso de autonomía. Mantenimiento del infantilismo.

Page 40: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Influencia cultural

Moda de vestir Cambios en el papel social de la mujer

Medios de comunicación

Exhibición del cuerpo

Rechazo de obesidad

Productos para adelgazar

Publicidad

Culto al cuerpoANHELO DE DELGADEZ

Page 41: Etiología y causas de los trastornos de conducta

PSICOLOGICO BIOLÓGICO SOCIAL

PSICOLOGICO BIOLÓGICO SOCIAL

PSICOLOGICO BIOLÓGICO SOCIAL

•Baja autoestima, exigencia, perfeccionista, pesimista.

•Poca tolerancia a la frustración, impaciente, impulsiva

•Personalidad ansiosa, evitativa, dependiente

•Pensamiento drástico, inestable, proyectivo

•Trastornos de la personalidad

•Trastornos psicológicos

•Bajo peso

•Genéticos.

•Alteraciones neuroquímicas (serotonina)

•Alteraciones o enfermedades endocrinas

•Sexo femenino, pubertad.

•Trastornos del desarrollo.

•Enfermedades psiquiátricas

•Depresiones y estados de ansiedad

•Fracasos académicos o relacionales

• Perdidas o rupturas de amistades con sensación de abandono

•Soledad o desarraigo (cambios de colegio, viaje al estrangero,...)

•Alexitimia, aislamiento, falta de empatía

•Pensamiento dicotómico o rígido

•Baja autoestima, desmotivación, baja capacidad de manejo del estrés, resolución de conflictos o tolerancia a la frustración

•Inseguridad, dependencia de la valoración de los demás.

•Impulsividad, demora de gratificaciones

•Bajo peso

•Hiperactividad

•Vómitos o conductas purgativas

•Amenorrea

•Depresiones o trastornos afectivos

•Ansiedad, TOC o trastornos fóbicos

•Bajo peso

•Cambios en la adolescencia

• Enfermedades endocrinas

•Inicio de dietas o perdidas de peso

•Accidentes u operaciones deformantes

•Malformaciones

•Sobre valoración del éxito.

•Modelo estético excesivamente delgado o preadolescente.

•Estrés, desarraigo, “hiperactividad” social

•Alteración del concepto de calidad de vida (consumismo, hedonismo, globalización) despersonalización

•Imposición mediática de modas y modelos

•Factores, estilos y valores familiares

•Exigencia de delgadez por motivos profesionales.

•Actitudes familiares hacia el éxito o peso

•Rupturas familiares, perdidas parentales

•Desarraigo o abandonos

•Falta de soporte ambiental

•Factores familiares

•Preocupación por éxito e imagen

•Malos hábitos de ingesta

•Estilos familiares, jerarquía y role

•Evitadores de conflictos

•Mala comunicación

•Búsqueda excesiva de éxito, obsesión por el rendimiento,

Page 42: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Cogniciones de riesgo› La gente no me quiere por mi aspecto físico.› Si adelgazo tendré más éxito.› La gente delgada es más feliz.› Mi familia solo piensa en engordarme.› La gente me mira por la calle por estar gorda.› Estar muy obsesionada/o por lo que como.› Si como me tranquilizo, cuando me siento sola/o

como.› La gente me rachaza por mi forma de ser.› Me comparo todo el día con las/os demás.

Page 43: Etiología y causas de los trastornos de conducta

Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores, y terapeutas de Calvo Sagardoy, Rosa.

Page 44: Etiología y causas de los trastornos de conducta