etimoligia de la marginal de la selva

Upload: kevin-chura-p

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    1/6

    Necesidad de Estudios Entomolgicos y Afines, en la Carretera

    Marginal de la Selva1

    M. Augusto de Ingunza S.2

    RESUMENLa velocidad imprimida a las obras de construccin de la Carretera Marginal de la Selva y el desconocimiento casi total de los peligros que puedeacarrear durante y despus de su construccin, nos

    obliga a llamar la atencin sobre posibles problemas que es necesario tener en cuenta desde ahora,para evitar posibles prdidas de vidas humanas, deanimales o de plantaciones.

    SUMMARY

    The speed with which the building of the Marginal Road of the Jungle is being made and thealmost absolute lack of knowledge of the dangersimplicits in its building, from the standpoint thatsuch road may become an avenue for the introduc

    tion of pests and diseases of plants, animals andman, pose before us as a first duty to call attention abont such potential problems at this very moment, in order to avoid possible losses of human andanimal lives and crops.

    Introduccin.Cada vez que se pone en marchaalgn programa de enlace entre dos lugares cercanos o distantes, hay que prevenir paralelamente,cualquier posibilidad de entrada de algn enemigo.As, al intensificar las relaciones diplomticas, comerciales o culturales con un pas lejano o cercano,es necesario poner en funcionamiento la maquinariafiscalizadora adecuada, que controle a las personas,pertenencias o vehculos que puedan traer consigoalguna peste, sin limitacin alguna y en la formams estricta, mxime si se tiene en cuenta que conel progreso extraordinario de los medios de comunicacin, los problemas de defensa de la salud humana y animal, as como los de sanidad vegetal,presentan hoy importancia cada vez mayor.

    Mercaderas que antiguamente llevaban meses,para alcanzar los puntos de destino, hoy llegan enpocos das y an en horas, no importa si es desdelos ms lejanos pases, debido a navios rpidos, atrenes y vehculos rodantes velocsimos y an a aeronaves supersnicas. Los viajes demorados, muchasveces ocasionaban la muerte de los parsitos trasladados, principalmente con los productos vegetales,disminuyendo en esta forma el peligro de introduccin de plagas y enfermedades nuevas. Con los viajes rpidos de hoy en da, este peligro est aumentando incesantemente.

    Tambin dentro de un pas, cuando se inicianobras de infraestructura de la dimensin que nosocupa o an ms pequeas, hay que tener en cuentaque esas nuevas rutas de enlace, no slo sirven parallevar el progreso de una regin a otra, sino quetambin contribuyen a la mejor dispersin de diversas pestes, que con su incidencia, pueden anularel resultado de tan colosales esfuerzos.

    Las reparticiones tcnicas, responsables de laproteccin de la salud humana, animal o vegetal, evitando la introduccin o dispersin de parsitos ypestes diversas, precisan redoblar sus cuidados y,estar preparadas para cualquier eventualidad. Paraesto, nada mejor que realizar un inventario de losproblemas actuales, tanto propios como de los pasesvecinos, con el fin de no modificar la ecologa decada lugar y ms bien mejorar las condiciones devida, donde sea posible hacerlo.

    La Carretera Marginal de la Selva.Esta concep-cin del Exmo. Sr. Presidente de la Repblica, Arq.Fernando Belande Terry, constituye parte de lagran Carretera Bolivariana, que unir Colombia,Ecuador, Per y Bolivia, y su realizacin es un hecho,si se considera la enorme acogida que ha -tenido porparte de los pases hermanos y entidades crediticiasinternacionales, que nos estn ayudando a financiarla. No menor es el aliciente que han puesto denifiesto organizaciones, gobiernos y personajes,entre ellos el del Vaticano, que considera a esa zonaan desaprovechada, como la esperanza de habitaty comida, para una poblacin mundial, que por suincesante incremento, constituye uno de los msgraves problemas que afronta la humanidad.

    Esta carretera, responde al propsito de completar la red fluvial, cuyos puertos se limitara a tocar

    y empezar, donde termina la navegabilidad de losros para complementarlos sin duplicarlos. Su prin-

    1 Ponencia presentada a la X Convencin de la SociedadEntomolgica del Per (Chiclayo, 8-14 de Agosto de1965). Aceptada para publicacin: Mayo de 1966.

    2 Ing. Agr., Jefe del Departamento de Asistencia Fitosa-nitaria de la Sub-Direccin de Sanidad Vegetal, D.I.D.A.,Ministerio de Agricultura.

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    2/6

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    3/6

    Diciembre, 1965 INGUNZA: ENTOMOLOGA EN LA MARGINAL 63

    cipal objetivo es dar acceso hacia las tierras deloriente que tienen un gran potencial agrcola y portanto son apropiadas para el establecimiento de unaapreciable cantidad de gente. La Marginal est concebida para planificar y alcanzar el desarrollo plenode la colonizacin de la selva peruana. Encontrndose en estado de avanzado desarrollo la construccin de carreteras de penetracin desde la Costa

    hacia la Sierra y la Selva alta se impone la necesidad de conectar puntos terminales de las carreterasde penetracin con una va que atraviese tierras po-tencialmente productivas ubicadas entre los grandesros de la selva, y sierra "como un colector para unared de caminos vecinales".

    Aparentemente, no existen actualmente obstculos fsicos, geogrficos o sanitarios que se opongan ala colonizacin de la selva peruana, para fines agrcolas, de comercializacin de la agricultura y deindustrializacin de la misma. Nosotros sealaremos en este trabajo, algunos de los obstculos sanitarios, que es necesario tener en consideracin.

    La Marginal persigue el desarrollo progresivo de

    la selva, permitiendo una adecuada distribucin dela poblacin, desviando hacia el oriente a los pobladores de la regin andina, actualmente encaminados,por razones sociales y econmicas muy variadas,hacia las ciudades de la costa, donde estn creandoproblemas graves que pueden comenzar a resolverse,cuando esta corriente migratoria interna se movilicehacia tierras de la selva alta.

    Es caracterstica especial de la Marginal, que lacoloca como tipo sui gneris de carretera, su intersprimordial para servir la mayor rea posible de tierrashbiles para la agricultura, por lo que no tiene importancia en su trazo una mayor longitud de camino,si es que ste ha de permirir el acceso a los vallespotencialmente ricos, que aquella unir con los mer

    cados de consumo, de modo que la finalidad de laMarginal sea preferentemente, "conseguir el mejorhabitat para la agricultura y la ganadera, de a cualdepende el hombre". Vemos as, cmo nuestros mejores valles en actual producccin, quedarn unidosentre s y con otros nuevos valles, por medio dela Marginal.

    Se. estn mejorando en el Per, 400 Km. de carreteras existentes, que pasarn a ser parte de laMarginal; asimismo, se han puesto en obra paraconstruccin inmediata, 500 Km., con lo que se incorporarn en una primera etapa, 500,000 hectreas a la agricultura, en una franja de tierra de 5kilmetros a cada lado de la va; ms tarde, cuandose construyan los caminos vecinales, la extensin

    cultivable se ampliar considerablemente, hasta unancho promedio de 15 Km. a cada lado de la carretera. Los lmites de zona, estn afectados porla topografa, las caractersticas de los suelos, lascondiciones climticas y el tipo de cultivos apropiados para cada rea.

    La firma "Tippetts - Abbett - McCarthy-Stratton",ms conocida como TAMS, ha elaborado un estudio

    preliminar bastante completo, que ha sido presentado a los Gobiernos de los cuatro pases interesados, en 1965. En ese estudio, se tienen en cuentatodos los trabajos que se han hecho sobre la zonay se recopilan toda clase de datos de los tramospor donde pasar la carretera, indicando los posiblescultivos a instalarse. El tramo peruano tendr unaextensin aproximada de 2,460 Km. y se ha divi

    dido en 7 secciones (Ver Mapa y Croquis).El Ministerio de Fomento y firmas extranjeras,

    tienen ya presupuestados algunos tramos, sin considerar que cuatro de ellos estn en ejecucin. El Ministerio de Salud Pblica ha contemplado las partidas necesarias en su Plan de Salud para los prximos cuatro aos. Igualmente, los Servicios de Sanidad de Polica y Ejrcito, han realizado estudiosde enfermedades en esas zonas.

    Antecedentes.El ponente, manifest su intranquilidad en forma oficial, al dirigir un oficio al Director de Inspeccin y Control Agrario con fecha 6de agosto de 1963, previnindole que con la construccin de la Marginal, se uniran todos nuestrosmejores valles cafetaleros y con ello, se propagarainevitablemente la plaga "Broca del caf" {Hypo-thenemus hampei F.),' desde Satipo a todas laszonas cafetaleras peruanas.

    Posteriormente, en el primer semestre de 1965,tuvimos oportunidad de conocer el problema quenos ocupa, al asistir como representante del Ministerio de Agricultura, a la Comisin nter-Ministerial que estudi el "Plan de Atencin Mdico-Sanitaria en la Carretera Marginal de la Selva y Vasque Convergen a ella" (Decre to Supremo 16/65.D.G. S. de 23 1 65 ). Gracias a los resultados logra-

    dos por esa Comisin, que present su Informe Preliminar al Ejecutivo, a mediados del mes de junio,es que se consideraron las partidas necesarias en

    Salud Pblica, para su Plan de Salud de los prximos cuatro aos. En esa forma, se atendern alas poblaciones trabajadoras y colonizadoras que vayan llegando con la Marginal.

    A pesar de haberse acumulado un sinnmero dedatos sobre la Carretera Marginal, es necesario anotarque se ha descuidado demasiado el aspecto biolgicoy especialmente sanitario. De all nuestra reiterada insistencia, sealando la necesidad de ampliarel campo de accin, no slo en lo referente a saludhumana, sino que se den pautas para la mejor comprensin y estudio de la Sanidad Animal y Vegetal, considerando que el asentamiento de poblaciones humanas, en las zonas por donde pasar la citada Carretera, estar sujeta casi exclusivamente a

    sus actividades agropecuarias.Aspecto sanitario.Gran nmero de especies de

    virus, bacterias, protozoarios, hongos, insectos y diversos otros grupos de artrpodos, muchos de ellosnuevos para la ciencia, habitan en grupos reducidos en la maraa selvtica, que con la llegada delhombre y el establecimiento de ganaderas o monocultivos, podran mejorar su habitat y atacarlos,

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    4/6

    64 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGA Vol. 8 - I

    aumentando desmedidamente y hasta constituyndose en focos de peligro inminente, ya que contandocon vas de comunicacin, que enlacen esas regionesa otras, tienen abierto el camino para trasladarse,sea por medios propios o por medio del mismohombre.

    Sin pretender llegar a tales extremos, debemosafrontar de inmediato el peligro que representan

    algunas plagas y enfermedades humanas, animales ovegetales, que se encuentran ya establecidas en al

    gunas zonas por donde pasar la Carretera Marginal,

    en el Per y pases vecinos, y que con la construc

    cin de sta, pasarn libremente hacia todas las

    dems zonas, si no se hacen los estudios previos ne

    cesarios y si no se establece un adecuado plan de

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    5/6

    Diciembre, 1965 INGUNZA: ENTOMOLOGA EN LA MARGINAL 65

    prevencin asistencial y cuarentena tanto internacomo externa.

    A) Aspecto humano. El Ministerio de SaludPblica, viene desarrollando desde hace algn tiempo, algunos programas. Vamos a referirnos a slodos de ellos, que por su importancia, son muy significativos:

    1. Err adi cac i n de la Malaria. Este servicio,

    tiene por objetivo mejorar el nivel social y econmico del poblador selvtico. 18 Provincias de 10Departamentos se beneficiarn con esta campaa enla selva; con ello, se proteger contra esta enfermedad a unos 53,500 pobladores pertenecientes alas tribus: Aguaruna, Quechua, Cashibo, Amuesha,Campa, Piro, Machiguenga y Amarakaire a los quebeneficiar la Carretera Marginal, sacndolos de suaislamiento e incorporndolos a la nacionalidad.

    Como se recordar, la erradicacin de la Malarianaci por Ley 12714 de 1957,, con resultados ala-gadores hasta el presente, pues se logr interrumpirla trasmisin de la enfermedad en toda la costa ysierra, con excepcin de Tarma y Satipo (Junn),Amazonas y Cajamarca. Con la Marginal, se simplificar el trabajo de erradicacin, pues se necesitan carreteras para llegar a las zonas a donde esnecesario erradicar la Malaria.

    2. Es tu dio de arbovirus en la Marginal. Otroprograma muy importante, que se empez en 1959,consiste en la obtencin de muestras de sangre delos pobladores de las zonas por donde pasar laMarginal, a fin de realizar pruebas serolgicas yclasificar los arbovirus (virus ligados a artrpodoscomo vectores y que son trasmitidos a un huspedvertebrado). Se han identificado unos 200 arbovirus en grupos serolgicos en todo el mundo; latercera parte de ellos producen manifestaciones clnicas conocidas en el hombre. Casi todos son tras

    mitidos por mosquitos y garrapatas, encontrndoseampliamente distribuidos en Sud Amrica, donde sehan aislado 83 arbovirus, de los cuales 40 produceninfecciones en el hombre.

    Algunas epidemias que nos sirven de ejemplo,producidas en Amrica, son: la Encefalitis venezolana, de la que se constataron 7,000 casos en 1962,en Venezuela; el May aro (Uruma) que se presenten 1954-55 en Bolivia, en los valles de Uruma ySan Joaqun, y se caracteriza por fiebres hemorr-gicas, que elimin a 400 inmigrantes de Okinawa(Japn); en 1963, se present en Puerto Rico laenfermedad Dengue, producida por arbovirus, afectando a 100,000 personas.

    La incidencia de estas enfermedades, se produce

    generalmente por algunas de estas cuatro causas:a) Invasin de un foco endmico por coloni

    zacin, migraciones, operaciones militares, cambiode domicilio, etc.

    b) Invasin epizotica de habitats ecolgicosapropiados.

    c) Alteraciones de la ecologa humana.d) Cambio de relaciones ecolgicas.

    Como hemos anotado, en 1959 se obtuvierongran nmero de muestras de sangre desde Madrede Dios hasta Iquitos, incluyendo varias tribus deindios, las que se hicieron reaccionar con 27 ant-genos diferentes. Se comprob que del 92 al 97%de los habitantes mestizos o aborgenes, son susceptibles a todos los antgenos, que corresponden a otrostantos arbovirus, lo que indica que ellos llevan esos

    arbovirus en su sangre permanentemente. En lacuenca del ro Amazonas, se registraron 53 arbovirus.

    Los monos, por ejemplo, son reservorios de lafiebre amarilla, porque los mosquitos vectores, acostumbran volar a la altura en que viven los monos.Y as, otros animales son reservorios de otros virus,de acuerdo al medio en que viven y los insectosy garrapatas que los rodean.

    B) Aspecto pecuario. Al igual que los hu-manos, los animales de crianza sufren el ataque incesante de numerosos insectos y otros artrpodos, queles inoculan con sus piezas bucales arbovirus, proto-zoarios, bacterias, etc., causndoles constante dao.

    C) Aspecto jitosanitario. Nuestra Selva sufreen la actualidad, la incidencia de pestes localizadas,que con la construccin de la Carretera Marginal,ser un mal generalizado. Como ejemplos tenemos:la "Broca del caf" (Hypotbenemus hampei Ferr.),localizada en Satipo y Chanchamayo; la "Moniliasisdel Cacao" (Monilia roreri), en Jan y Bagua; la"Buba del cacao", en Jan, Bagua y Tingo Mara;el "Ayahuayco" o "Wilt del Cacao" {Verticilliumsp.), en Quillabamba; Nematodes del tabaco (posible

    Meloidogyne exigua?), en Satipo y Tingo Mara; el"Brazo negro" del algodonero (Xanthomonas mal~vacearum), en Jan y Bagua; el "Mal de Panam"del pltano (Fusarium oxysporum S. var. Cbense),en Jan y Bagua; la "Sigatoka" del pltano (Cercos-pora musae Z.), en Jan, Bagua y Tingo Mara; el

    "Moko" del pltano y el abac (Xanthomonas Sola-nacearum), en el Departamento de Loreto; la "Podredumbre radicular del palto" (Phytophthora cin-namomi Ranks), en la selva central; la "virosis delpasto Pangla" y de otras gramneas, en la Provinciade Yurimaguas del Departamento de Loreto y Departamento de San Martn; el "Barrenador de lasraces" del pltano (Cosmopolites sordidus Germar.)que se ha constatado en el Huallaga Central, a pesarde la cuarentena interna que existe desde 1945.

    Hemos tomado estos ejemplos, porque son representativos de la gravedad que encierran, tantopara cultivos que constituyen sustento para el poblador selvtico, como para cultivos de alta densidadeconmica, que son los que normalmente se implan

    tan en las zonas de colonizacin y son la razn denuestras migraciones humanas hacia el oriente.

    Lo mismo podemos decir de los peligros existentes, conocidos o no, en otros pases limtrofes, quehasta el momento hemos logrado contener, graciasa una estricta cuarentena. Como ejemplos tenemos:el Anthonomus grandis Bohm. del algodonero, enColombia; el Metamasius bilobus H., de la caa de

  • 7/24/2019 etimoligia de la marginal de la selva

    6/6

    66 REVIST A PERU AN A DE EN T O MO LO GA Vol. 8 - N9 1

    azcar, en Bolivia; el Pectinophora gossypiella Saund.o "Gusano rosado" del algodonero, en Colombia yBrasil, que podra utilizar como planta hospedadorael kenaf; el Sacadodes pyralis Dyar. del algodonero,en Colombia; el Catarata lepisma Wlsghm., del al-godonero, en Ecuador, etc.

    Es pues necesario, poner en marcha el mecanismo que contenga tan tremenda amenaza, antes quese produzcan catstrofes que podemos evitar, o quepor lo menos debemos tratar de retrasar. Y paraello, nada mejor que esta ocasin para que se recomiende a los organismos fitosanitarios del Estado, elestudio concienzudo de tales problemas, tomandocomo ejemplo, la realidad con que han afrontadolas profesiones mdicas, el aspecto de la sanidadhumana.

    Conclusiones. Por lo anteriormente expuesto,solicitamos a esta X* Convencin Entomolgica Nacional, recomiende a los Poderes del Estado, la creacin de una Comisin de Estudio, que sin tener

    fechas lmites, se dedique al estudio de la fauna y susproblemas, de las zonas por donde pasar la Carretera Marginal, la que estara integrada por especialistas entomlogos, bilogos, fitopatlogos etc., delas dependencias estatales. Dicha Comisin, informara peridicamente sobre sus estudios.

    Paralelamente y conforme se vayan trabajandolos diversos tramos de la Carretera, es imprescindibleestablecer la ms estricta cuarentena entre zonas yposteriormente en nuestras fronteras, para evitar la

    propagacin o la entrada de plagas y enfermedadesque traeran el desconcierto y hasta la ruina de losnuevos colonos, con el consecuente perjuicio parael pas.

    Es urgente que el Poder Legislativo, asigne lasPartidas necesarias para los Proyectos elaborados,muchos de los cuales se presentan cada ao para dictamen de las Comisiones y salen sin ninguna asignacin, o tan desfinanciados, que sera inoperanteempezar un trabajo de campaa o cuarentena, pueshabra que abandonarlo antes de conseguir algo positivo.

    B I B L I O G R A F A

    1. COMISIN INTERMINI STERIAL, 19 65: "Plan deAtencin Mdico-Sanitaria en la Carretera Marginalde la Selva y Vas que^ Convergen a ella", InformePreliminar (1 5- VI -6 5) , Ministerio de Salud Pblicay A.S., Lima.

    2 . MADALENGOITI A, JOS, 1965: Declaraciones sobre la Divisin de Virus del Instituto Nacional de

    Salud, Ministerio de Salud Pblica y A.S., Lima.3.RUSSAC, PEDRO, 1965: Declaraciones sobre el Ser

    vicio Nacional de Erradicacin de la Malaria, Ministeriode Salud Pblica y A.S., Lima.

    4. TIPPETTS-ABBETT-McCARTHY-STRATTON, 1965"La Carretera Marginal de la Selva", T.A.M.S., En-gineers and Architects, Lima-New York. Estudio preliminar realizado por una Comisin conjunta de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. 1 Vol. con 7 librosy 4 apndices, ilust., 341 p., 42x30 cm. Impreso porSantiago Valverde, S.A., Lima, Per.