Ética y ethos conceptos maliandi resumen

7
Ética y Ethos. La ética como tematización del Ethos. ETICA tematización del ETHOS carácter reflexivo que es parte constitutiva del ETHOS Ambiguo Una de las formas que se auto observa, una operación consistente en dirigir la atención hacia operaciones propias. Se integra en el ETHOS, se adhiere a él, enriqueciéndolo y haciéndolo más complejo Si se atiende a la etimología: “ETICA- MORAL” ETICA: deriva del vocablo griego y MORAL del vocablo latino MOS que es la Traducción de aquel. Pero se tiene a ver, ética (la disciplina, la tematización) Moral (lo tematizado, costumbres, códigos, normas) No es lo mismo un moralista, un predicador de normas, que un investigador de tales normas, esforzado en fundamentarlas Aspecto: hay grados y hay variantes cualitativas del compromiso entrañado en la reflexión ética “una cosa es el compromiso como tal, y otra su cumplimento efectivo ETHOS: Puede traducirse por costumbre, se usa hoy para aludir al conjunto de actitudes, convenciones, creencias morales y formas de conducta, ya sea de una persona individual o de un grupo social o étnico. Abarca todo nuestro obrar, con sus diversísimas variantes, pero también las creencias sobre este obrar y las actitudes con que se lo asume o se lo impugna. es un fenómeno cultural, el conjunto de normas que se dan de hecho: la facticidad normativa. Esta facticidad normativa dependerá evidentemente de la época y la sociedad que estemos analizando. Si según la época, la sociedad, el grupo étnico, el ethos es diferente, surge la pregunta: ¿Qué se debe hacer y por qué? Con esta pregunta se inicia la ética filosofica que intenta fundamentar las normas.

Upload: virgen-de-belen

Post on 02-Jan-2016

2.680 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética y Ethos conceptos maliandi resumen

Ética y Ethos. La ética como tematización del Ethos.

ETICA tematización del ETHOS carácter reflexivo que es parte constitutiva del ETHOS

Ambiguo

Una de las formas que se auto observa, una operación consistente en dirigir la atención hacia operaciones propias.

Se integra en el ETHOS, se adhiere a él, enriqueciéndolo y haciéndolo más complejo

Si se atiende a la etimología: “ETICA- MORAL”

ETICA: deriva del vocablo griego y MORAL del vocablo latino MOS que es la

Traducción de aquel. Pero se tiene a ver, ética (la disciplina, la tematización)

Moral (lo tematizado, costumbres, códigos, normas)

No es lo mismo un moralista, un predicador de normas, que un investigador

de tales normas, esforzado en fundamentarlas

Aspecto: hay grados y hay variantes cualitativas del compromiso entrañado en la reflexión ética “una cosa

es el compromiso como tal, y otra su cumplimento efectivo

ETHOS:

Puede traducirse por costumbre, se usa hoy para aludir al conjunto de actitudes, convenciones, creencias morales y formas de conducta, ya sea de una persona individual o de un grupo social o étnico.

Abarca todo nuestro obrar, con sus diversísimas variantes, pero también las creencias sobre este obrar y las actitudes con que se lo asume o se lo impugna.

es un fenómeno cultural, el conjunto de normas que se dan de hecho: la facticidad normativa. Esta facticidad normativa dependerá evidentemente de la época y la sociedad que estemos analizando.

Si según la época, la sociedad, el grupo étnico, el ethos es diferente, surge la pregunta: ¿Qué se debe hacer y por qué? Con esta pregunta se inicia la ética filosofica que intenta fundamentar las normas.

· Es decir encontrar un fundamento, un suelo, este fundamento ha cambiado también a lo largo de la historia.

TEMATIZACION: se han dado diversas definiciones de “ETICA” “la ética o filosofía de la moral aspira a explicar la naturaleza del bien y del mal. Es importante porque nos guste o no, el mundo humano está dominado por ideas acerca de lo correcto y lo incorrecto y de lo bueno y de lo malo”

Es un modo de reflexión que apunta:

Fundamentar las normas y a cuestionar presuntas fundamentaciones A aclarar lo mejor posible el sentido y el uso de

términos propios del lenguaje moral

Page 2: Ética y Ethos conceptos maliandi resumen

Tematización: dos niveles reflexivos ética normativa

Meta ética

Que es, como se desarrolla, convertir en algo un TEMA, asunto, sobre el que ha de versar la ética, puede hacerse :

Explicitaciones: alude a los procedimientos por medios de los cuales se procura dar expresión a lo que está implícito o tácito. ETICA; Es la tarea de hacer hablar al ETHOS

Problematizaciones: no solo planteamientos de problemas, sino también descubrimientos de ellos. ETICA; asumir las dificultades de comprensión de los elementos del ETHOS y de las relaciones de ellos Los problemas descubiertos Exigen del esfuerzo de:

Ordenaciones (sistematizaciones) operar ordenada, sistemáticamente, en cada uno de los pasos de la tematización, no puede quedar librada al azar, ni al árbitro subjetivo del tematizador. El material disponible tiene que ser clarificado

Meditaciones: se puede meditar a partir de resultados de una investigación, también es posible comenzar a meditar en un terreno sin huellas. Y entonces SE HACE CAMINO AL ANDAR

Discusiones: la mayéutica de socrates, secuencia de preguntas y respuestas que ponen que ponen en funcionamiento los mecanismos del pensar, las preguntas exigen definiciones de conceptos, ante nuevas preguntas se revelan como insuficiente y obligan al interlocutor a intentar nuevas definiciones más precisas. El dialogo, la discusión mediante argumentos, hace descubrir problemas, posibilita la problematización y obliga a la teorización

RECONSTRUCCION NORMATIVA:

Carácter RECONSTRUCTIVO de la tematización del ETHOS, cuando alguien se ocupa del ETHOS, re- construye elementos propios del ETHOS

Habernas: elaboración sistemática de un saber pre teórico. Para obrar moralmente no se necesitan conocimientos de ética filosófica. En el fondo el ETHOS, la moral en su propio y espontaneo funcionamiento, no es algo reservado de los especialistas que hacen su tematización, sino un patrimonio común a todos los seres humanos

Investigaciones. Esfuerzos por hallar soluciones posibles a los problemas, es una manera de entrar en

dialogo con los demás pensadores, que a la vez elaboran su pensamiento a través de investigaciones.

Su finalidad es:

Teorizaciones: elaboraciones de respuestas teóricas a los problemas descubiertos, rara vez se llega a una solución. Theoria: es un esfuerzo por ver mejor, un modo de observación sistemática y detenida, una

inspección ordenada y consecuente.

La ética filosófica constituye el esfuerzo sistemático por explicitar un saber que ya posee todo ser racional dotado de voluntad, un saber que resulta sin embargo imposible de expresar sin el recurso a la terminología y las metodologías

filosóficas.

Como ese saber es parte del ETHOS mismo, la ética con su tematización, reconstruye el ethos. Ella es la reconstrucción normativa crítica de un saber intuitivo, pre teórico. SABER ACERCA DE UN SABER

Page 3: Ética y Ethos conceptos maliandi resumen

DICOTOMIAS DEL ETHOS: abarca todo nuestro obrar, creencias sobre ese obrar y las actitudes con que se lo asumen

O impugnan

Nuestras inquietudes, discusiones, relaciones sociales. Están referidas al aspecto del ETHOS. ETHOS, la ética una necesidad derivada de esta complejidad

Ética: Toma de conciencia de esa complejidad Esclarecer el ETHOS en la medida de lo posible Es la aplicación de la razón a ese conglomerado de creencias, costumbres, actitudes La reconstrucción normativa: explicita un saber pre- teórico, ordena, esquematiza, Procura hacer comprensible el complejo hecho de la moralidad

CULTURA: tiene características constitutivas, costumbres, creencias morales, propios códigos de

Normas

No es algo fijado de una vez para siempre, está sometido a cambios más o menos

Profundos a través del tiempo y la historia.

Variaciones

LA REFLXION ETICA: ABSTRAE ELEMENTOS QUE SON COMUNES A TODA FORMA DE ETHOS:

DICOTOMIAS: dimensiones bipolares a través de cuyo estudio es imposible de

Comprender mejor el fenómeno general

DICOTOMIA DEONTOAXIOLOGICA (horizontal)

Una de las caras o puertas de entrada al ethos es lo deóntico o normativo, la otra lo valorativo o axiológico

Lo normativo alude a cómo debemos obrar; lo axiológico da pautas de juicio o evaluación de los actos y de las personas que los realizan.

La ética de Kant es un claro ejemplo de ética del deber y la de Max Scheler (1874-1928) un de ética de los valores.

La dicotomía deonto-axiológica marca algunos problemas éticos, como: ¿qué debemos hacer?(1) Y ¿qué es lo valioso en sí mismo? (“2)O ¿Necesito saber qué es lo «bueno» para saber qué debo hacerlo, o por el contrario tengo que haber aclarado mi deber para derivar de allí el concepto de lo «bueno»? (3)

Hay relaciones entre lo deóntico y lo axiológico. La norma es algo sin lo cual la moralidad no puede entenderse. Una

norma es un tipo específico de regla. Una norma moral es la expresión de una determinada exigencia para la acción, da lugar a problemas éticos específicos, se trata de saber cuál es la correcta formulación de la norma, pero interesa saber dónde extrae ella su validez. El problema central de la “ética normativa”, es el de la “fundamentación de normas”

Bueno, bien, malo, mal, mejor, peor, deber, debido, prohibido,

permitido, justo, injusto, merito, culpa,

honestidad, sacrificio, amor, odio traición,

fraude, etc.

SINCRONICAS: coexistencia de formas distintas del ETHOS, pertenecientes a distintas culturas, o incluso dentro de

una misma cultura compleja

DIACRONICAS: Para aludir a las trasformaciones que van operando en el

trascurso temporal “revolución del ETHOS”

Page 4: Ética y Ethos conceptos maliandi resumen

la norma dice QUE se debe hacer, la filosofía practica (la ética) pregunta PORQUE se lo debe hacer. Exige la demostración de un fundamento de norma:

hay distintos niveles de normas:

BASICAS Y DERIBADAS VALOR DEBER

DICOTOMIA AXIOLOGICA (VERTICAL)

Mas característica del ETHOS, porque tiene una estructura axiológica y tiene como sello peculiar inconfundible, la dimensión vertical que separa lo mejor de lo peor. La ley por la cual todo valor positivo se le opone un valor negativo (polaridad axiológica). La dicotomía bien- mal, en sentido moral, tiene en todo el ethos y en todas las formas reales o imaginables del ethos, una importancia decisiva. No puede concebirse sin una contraposición

Dicotomía extramoral: se usan en otros posibles sentidos “buen ladron” y “buen ladron”

DICOTOMIA ONTODEONTICA: ESTRAETICO se refiere a la bipolaridad entre lo ético y lo extra ético

Lo ontológico alude a lo que es, a lo que existe y lo deontológico designa lo que debe ser, ámbito este de la ética.

Onto:Ser, Hechos, descriptiva (neutral), verdaderos o falsos, vigencia, deseado no deseado.

Deóntica: Deber ser, Normas / valores, Validez, correctas o incorrectas /buenos o malos, deseable no deseable.Hecho: Se pueden comprobar. Algo que existe y no necesita fundamentación. Vigencia, lo que vale de hecho,

acontece de forma significativa

Norma: la cual también existe pero tiene sentido sin una fundamentación. Validez, porque valen argumentadas

NIVELES DE REFLEXION

Esta toma de distancia, ya es un problema:

Helmuth Plesser: posición excéntrica: sostiene que a diferencia del animal (que tiene una posición frontal) el hombre se halla siempre en una posición excéntrica, con relación a su esfera, su mundo. En el hombre el centro se desplaza toma distancia y provoca una especie de duplicación subjetiva. Siente que es “cuerpo” pero también tiene “cuerpo”

No basta comprender que uno es el centro del mundo, sino una perspectiva sobre él, junto a otras perspectivas, para ello tiene que haber dialogo

EL ETHOS PRE-REFLEXIVO Y ETHOS REFLEXIVO:

El sujeto se convierte en objeto de si mismo. Autobservación de la que tiene que surgir alguna forma de autoconocimiento.

NORMATIVIDAD PURA, no cuestionada aun, la conducta a

ajustadas normas y las maneras de juzgar tal conducta

Espontanea, surge a consecuencia de las discrepancias morales. Toma de conciencia que el otro no juzga exactamente como yo.

La actitud de pedir un consejo, aunque se conocen la norma, no se sabe cómo aplicárselas, son actitudes

acompañadas de un tipo de reflexión: reflexión moral

Un segundo nivel, cuando no nos conformamos ya con saber, nos planteamos EL PORQUE tratando de responderla. Toma

de conciencia que hay que desarrollar racionalmente y sistemáticamente

Page 5: Ética y Ethos conceptos maliandi resumen

Tematización: ética normativa

ASPECTOS DEL ETHOS:

El ethos pre reflexivo: conjunto, no tematizado de creencias, actitudes morales, códigos de normas, costumbres. Es el fenómeno moral básico del que participamos todos los seres racionales. REFLEXION MORAL (solicitan un consejo)

Fundamentación y criticas de normas: forman parte del complejo fenómeno del ethos: reflexión más fina y sistemática que la mera reflexión moral ETICA NORMATIVA (piden justificación)

Se miosis del ethos. Lenguaje especifico que se expresa lo normativo y valorativo, tiene que serlo desde un metalenguaje METAETICA (demandan aclaraciones)

La facticidad normativa como tal, realidad empírica de las creencias, las actitudes, costumbres, los códigos. La reflexión tiene carácter científico ETICA DESCRIPTIVA (reclaman concretas informaciones descriptivas)

La ética normativa:

Un tercer nivel: METAETICA, un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de términos morales, constituye un metalenguaje, con respeto al lenguaje normativo

Un cuarto nivel de reflexión ética: consiste en observar el fenómeno moral desde una aposición lo más apartada de él que sea posible. Describir la facticidad normativa. Es

una labor científica. ETICA DESCRIPTIVA.