etica y deontologia medica

5
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Relación Jurídica establecida entre el médico y su Paciente conformado por un consentimiento legítimamente declarado por ambos, se consagra el cumplimiento de obligaciones orientados a la Prestación de servicios encaminados a la Preservación, fomento y restitución de la salud. Necesidades espirituales del enfermo. Niveles: Nivel 1. Comprensión y entendimiento de la patología y su impacto. Nivel 2. Ayuda en la toma de decisiones. Nivel 3. Atención espiritual propiamente dicha. Tipos de relación médico paciente. Según su estructura: Directa Indirecta Según su voluntad: Voluntaria Obligatoria Modelos de relación Médico- Paciente según Veatch Modelo Matemático. El médico actúa como un científico. Su papel consiste en presentar los hechos al paciente. Modelo Sacerdotal. El médico adopta un papel paternalista. El médico es quien toma las decisiones y no el paciente. Modelo Contractual. Toma en cuenta los beneficios para ambas partes. Velez 1996 Paternalista Medico ordena-> paciente obedece. Situaciones de emergencia. Szas y Hollander Activo – pasivo Causas de fracaso Dependiente del paciente. El paciente contemporáneo suele ser más exigente. Falta de comunicación. a. Énfasis en lenguaje médico incompresible por el paciente. b. Excesivo número de pacientes en la consulta médica. Características de una relación Medico Paciente Debe ser auténtica. Debe haber aprecio, aceptación y confianza. Debe ser responsable por ambas partes. Debe ser una relación humana DEBERES DEL MÉDICO Código de Deontología médica: Art. 1. Respeto a vida-integridad del paciente, fomento y preservación de la salud (bienestar social), deber primordial. Art. 2. Obligación primordial: estar bien informado sobre avances del conocimiento medico. Lo contrario no es ético. Art. 3. El médico no hará distinción por religión, nacionalidad, raza, partido o posición social.

Upload: maru-hurtado-penaloza

Post on 06-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Relacion medico-paciente

TRANSCRIPT

Page 1: Etica y Deontologia Medica

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Relación Jurídica establecida entre el médico y su Paciente conformado por un consentimiento legítimamente declarado por ambos, se consagra el cumplimiento de obligaciones orientados a la Prestación de servicios encaminados a la Preservación, fomento y restitución de la salud.

Necesidades espirituales del enfermo. Niveles:

Nivel 1. Comprensión y entendimiento de la patología y su impacto.Nivel 2. Ayuda en la toma de decisiones.Nivel 3. Atención espiritual propiamente dicha.

Tipos de relación médico paciente.

Según su estructura:Directa

Indirecta

Según su voluntad:VoluntariaObligatoria

Modelos de relación Médico-Paciente

según Veatch

Modelo Matemático. El médico actúa como un científico. Su papel consiste en presentar los hechos al paciente.

Modelo Sacerdotal. El médico adopta un papel paternalista. El médico es quien toma las decisiones y no el paciente.

Modelo Contractual. Toma en cuenta los beneficios para ambas partes.

Velez 1996 Paternalista Medico ordena-> paciente obedece.Situaciones de emergencia.Szas y Hollander Activo – pasivo

Causas de fracasoDependiente del paciente. El paciente contemporáneo suele ser más exigente.

Falta de comunicación.a. Énfasis en lenguaje médico incompresible por el paciente.

b. Excesivo número de pacientes en la consulta médica.

Características de una relación Medico Paciente Debe ser auténtica. Debe haber aprecio, aceptación y confianza.

Debe ser responsable por ambas partes. Debe ser una relación humana

DEBERES DEL MÉDICOCódigo de Deontología médica:Art. 1. Respeto a vida-integridad del paciente, fomento y preservación de la salud (bienestar social), deber primordial.Art. 2. Obligación primordial: estar bien informado sobre avances del conocimiento medico. Lo contrario no es ético.Art. 3. El médico no hará distinción por religión, nacionalidad, raza, partido o posición social.Art. 5. Situaciones conflictivas-> medico debe asegurar atención a enfermos graves o en condiciones de emergencia.Artículo 13. Papel fundamental: aliviar sufrimiento humano, sin excusa (personal, colectivo, religioso o político).Art. 16. La responsabilidad del médico por reacciones adversas, por aplicacion de procedimiento diagnostico o

terapéutico no irá mas allá del riesgo previsto. El médico advertirá de el al paciente, a sus familiares o allegados.Art. 18. Como regla general el medico debe evitar en lo posible tratarse a si mismo o a sus familiares inmediatos.

Ley del Ejercicio de la Medicina. Capitulo IV.Art. 25. Los médicos están obligados a:

1. colaboración a autoridades en desastres o epidemias. 2. Respeta r voluntad del paciente3. Actuar acorde con circunstancias y conocimientos científicos que posea.4. Promover internamiento u hospitalización de pacientes que lo ameriten.

Art. 26. Obligación del médico (excepto en caso de comprobada imposibilidad) prestar sus servicios:1. Situaciones de emergencia. 2. Cuando no hay otro profesional. 3. Cuando solicitud sea de enfermo bajo su cuidado.

Art. 27. Los médicos con motivo justificado para no atender un enfermo:1. Que no acarree perjuicio a la salud del paciente. 2. Que comunique su decisión con anticipación.3. Que suministre la información necesaria para que otro médico continúe la asistencia.

Page 2: Etica y Deontologia Medica

Deberes y Derechos del paciente.Derechos-Asamblea general de la Revolución Francesa 1793 (solo un paciente por cama)-Asociación americana (6 de febrero 1793) Lista de derechos (Atención respetuosa, información méd completa, rechazo al tto, resguardo de la intimidad y de las confidencias)Const. Venezolana Art. 46. Toda persona tiene derecho que se respete su integridadCod. Deontología. Art. 69 1, Exigir del equipo de salud, competencia profesional y a esperar de los mismos una conducta moral irreprochable.2, Ser atendido en forma respetuosa y cordial (medico-equipo de salud)3. Ser informado de la naturaleza de su padecimiento (contemplado también en el Art. 53)4. Recibir la información para dar un consentimiento valido.5. El enfermo tiene derecho a que se respeten sus confidencias (Confidencialidad)8. Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas y terapéuticas.Derecho a resumen clínico de egreso (Art. 28 Const. A acceder a la info personal en registros públicos o privados).9.Que se respete su derecho de participar o no en investigaciones medicas.Derecho al buen morir Art. 71 persona con enferm fatal tiene legitimo derecho a que se le preste atención y se le considere como ser humano.Art. 72. Paciente con enferm fatal, derecho a ser informado de la verdad de su padecimiento, si es que desea conocerla.Art. 77. El moribundo tiene derecho a exigir poder morir sin aplicación indiscriminada de medidas adicionales.DeberesArt. 70. Cod. Deontologia.1, Cumplir las prescripciones del medico2. Abstenerse de solicitar otra opinión profesional sin el consentimiento del médico.3. comunicar en forma cortes a su medico si decide prescindir de sus servicios.4. El enfermo debe tener presente, en sus relaciones con el medico, que la pura retribución pecuniaria nunca compensara la acción profesional del mismo. SECRETO MÉDICO. Derecho esencial del ser humano y se relaciona con la autonomía. Elemento esencial en la relación medico-paciente que no debe ser revelado con el fin de salvaguardar la integridad del paciente y respetar su autonomía.LEM Art 46. y CDM Art. 123. Secreto medico: información conocimiento del medico por su ejercicio que no debe decirse.Se clasifica en:1, Secreto natural: el que debe mantenerse encubierto por principios inherentes a la Ley Natural y a los derechos comunes relativos a todos los seres humanos. (información socioeconómica, vínculos familiares, actividades sexuales)2. Secreto prometido o confiado: secreto revelado en que el paciente pide que sea preservado, implicando un contrato que deja de tener sus obligaciones-> circunstancias ilícitas, vulnere condiciones del pac o sea peligro a 3eras personas.3. Secreto comiso o profesional: la promesa de guardar el secreto esta implícita en el mismo acto profesional (ej. Acto med), y no debe ser violentado a menos que se produzcan daños a terceras personas, el interesado actue de mala fe.Elementos que se incluyen en el secreto medico: datos personales, antecedentes, motivo de consulta y tratamiento.Tipos de secreto medico:1, Compartido: revelación a otro médicos en beneficio del paciente2. derivado: conocimiento del caso en personal no medico.En ciertas circunstancias se puede plantear un conflicto de valores y el médico debe tener claro 3 premisas.

El bien común prevalece sobre el individual. La libertad personal está limitado por la responsabilidad. La libertad personal esta limitada por los derechos de las demás personas y conservar un secreto con el riesgo

de perjudicar a otras personas, equivale a consentir en un daño personal y a la sociedad en general. LEM Art. 47 y CDM.Art. 125 NO hay violación del secreto medico en los siguientes casos:-Mandato de la Ley -Autorizacion del paciente -Medico forense-Informe a empresa (med ocupacional)-Inform para documento de implicación sanitaria/ jurídica

-Represantes de menor de edad exigen(escrito) revelación-Proteger la vida y honor de las personas

-Informacion a organismos gremiales sobre salud de la comunidad*Doctrina del menor maduro. Adolescente con madurez psíquica capaz de afrontar la situación y que lo capacitan para tomar sus propias decisiones

Page 3: Etica y Deontologia Medica

LEM Art. 49. Pronostico grave-> en reserva pero si el medico tiene evolución incapacitante/desenlace fatal-> a familiares.Art. 51 El paciente tiene derecho de conocer la naturaleza de su padecimiento.

SALARIO Y HONORARIOS PROFESIONALESSalario. Compensación que se recibe como consecuencia de ceder al patrono derechos relativos al trabajo realizado y comprende los beneficios que el trabajador recibe por sus servicios. En el Art. 104 Ley del Trabajo (Remuneración por la prestación de servicios) y en el Art. 98 CDM (este debe estar sustentado en la doctrina de salario justo).El salario esta integrado por:1, Salario básico2. Compensaciones por: antigüedad y capacitación3. aumentos salariales y primas de formación

Honorarios. Remuneración recibida por el “ejercicio libre de la profesión” (Const venezolana Art 112, planeta que las personas pueden dedicarse a la actividad económica de su preferencia).En el Art. 151 CDM y Art. 36 LEM, definen el honorario como remuneración justa que el medico recibe en el ejercicio de su profesión, debe permitir satisfacer las necesidades básicas y no debe restringir el acceso del paciente al medico.-Honorarios injustos son los que vulneran los derechos del paciente o del médico.-Cobro exagerado – Cobro innecesario-Mercantilismo: cuando el médico se transforma en comerciante de su profesión.Cuantia de honorarario Art 153 CDM/Art 43 LE, lo fija el medico -> experiencia/complejidad del procedimiento.Costo de los honorarios profesionales:-costo inicial de apertura,-costo de funcionamiento,-plusvalía (valor generado por parte del trabajador que excede el costo de su mano de obra, y que pasa a ser propiedad del capitalista o dueño)-cuando no conformidad con honorarios entre el medico y el paciente, acudir al colegio de médicos y tribunales civiles.

*Doctrina Mutatis Mutandis: el medico no debe dejar de percibir los resultados a pesar de no obtener los resultados deseados (siempre que no se demuestre negligencia)*Contra Legus: es el cobro de honorarios médicos a los colegas y sus familiares. Violando el Art. 105 del CDM.*Dicomotomia (acuerdo entre el medico y otros profesionales, para obtener un beneficio al enviarle el paciente ya sea para su intervención quirúrgica o su tto especializado, haciendo que el paciente se vea reducido a un elemento de intercambio) Art. 155 CDM. Art. 151 CDM. Toda persona que ejerza la profesión medica tiene derecho de remuneración justa llamado honorario (honra que el medico merece, no es enteramente material)Art. 152 CDM. El derecho de la justa remuneración por los servicios prestados es independiente del resultado de los mismos. Cuando se comprueba negligencia el medico no debe reclamar honorarios.