Ética profesional - unidad 1.pdf

10
Ética Profesional 1 É É T T I I C C A A P P R RO O F F E E S S I I O O N NA A L L Objetivo: Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Aplicar los elementos y principios de la ética profesional, a fin de mejorar y generar cambios en la persona. Pre requisito de ingreso: todo personal en general. Objetivo de Unidad: Explicar el concepto, principios y elementos de la ética. U U N N I I D D A A D D I I

Upload: marvin-cordova

Post on 10-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • tica Profesional

    1

    TTTIIICCCAAA PPPRRROOOFFFEEESSSIIIOOONNNAAALLL

    Objetivo: Al finalizar el mdulo los participantes sern capaces de:

    Aplicar los elementos y principios de la tica profesional, a fin de

    mejorar y generar cambios en la persona.

    Pre requisito de ingreso: todo personal en general.

    Objetivo de Unidad: Explicar el concepto, principios y

    elementos de la tica.

    UUNN

    IIDD

    AADD

    II

  • tica Profesional

    2

    GENERALIDADES DE LA TICA

    Desde el punto de vista etimolgico, la palabra tica proviene del vocablo griego, ethos, que significa carcter o modo de ser. El primero que us la palabra ethos fue Homero, quien entenda por esa palabra: lugar habitado por hombres y animales. Para Aristteles, la tica es un tratado de los hbitos y las costumbres.

    CONCEPTOS:

    Diccionario de la Real Academia Espaola, 21 ED., 1991, p.924.

    tica es parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

    Diccionario Larousse, 1999, p.291.

    La tica es todo aquello relativo a los principios de la moral.

    La tica tambin es entendida como la ciencia que estudia el comportamiento moral de los individuos en la sociedad.

    Aquiles Melndez (1982:250):

    El orden econmico de los pueblos es una manifestacin del grado de civilizacin, es el reflejo de la orientacin cultural de los conceptos tico-morales y de las creencias religiosas de la poca.

    Segn los conceptos anteriormente dados podemos decir:

    ETICA

    ES UNA TEORA, ESTA ES DEFINIDA COMO CIENCIA

    MORAL

    ES UNA PRCTICA, ES UN CONJUNTO DE NORMAS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA

    Son mutuamente

    complementarias.

  • tica Profesional

    3

    Existen tres niveles de distincin:

    1. La Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una accin

    impositiva en la mentalidad del sujeto.

    2. La tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen

    interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral

    recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal,

    autnomo y fundamental.

    3. La tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una

    persona a raz de su reflexin sobre los valores.

    OBJETO DE SU ESTUDIO:

    Al estudiar la moral en relacin con el comportamiento humano, nos damos

    cuenta que la tica estudia las normas que regulan la conducta moral de las

    personas y no podra existir sin el fenmeno de la moral que tiene a su cargo.

    Apoyndonos en esto definimos la moral diciendo que es el conjunto de normas

    que se aceptan sin coaccin alguna como un medio regulador de la conducta en

    sociedad.

    De este estudio nacen los cdigos de tica para ejercer las distintas profesiones.

    Estos cdigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontolgicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, as como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.

    Un cdigo, por su parte, es una combinacin de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como cdigo al conjunto de normas que regulan una materia determinada.

    Un cdigo de tica, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organizacin. Aunque la tica no es coactiva (no impone castigos legales), el cdigo de tica supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

    No divulgar informacin confidencial, no discriminar a los clientes o los compaeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religin y no aceptar

  • tica Profesional

    4

    sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los cdigos de tica.

    Las normas mencionadas en los cdigos de tica pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos cdigos es mantener una lnea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cules son las obligaciones que tiene un empleado.

    Por otra parte, aquellas personas que redactan el cdigo de tica se encuentran en una posicin jerrquica sobre el resto, ya que estn en condiciones de estipular cules son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

  • tica Profesional

    5

    LAS NORMAS MORALES:

    Tan antiguo como la misma humanidad es el inters por regular, mediante normas o cdigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.

    En cada comunidad, incluso en la tripulacin de

    un barco pirata, hay acciones obligadas y

    acciones prohibidas, acciones loables y acciones

    reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en

    el combate y justicia en el reparto del botn; si no

    lo hace as, no es un buen pirata. Cuando uno

    hombre pertenece a una comunidad ms grande,

    el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se

    hace ms grande; siempre hay un cdigo al cual

    se ha de ajustar bajo pena de deshonra pblica.

    Bertrand Russell Sociedad humana: tica y

    poltica.

    Qu es una norma?

    Una norma es una regla que nos indica cmo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores.

    Tipos de normas.

    Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En

    muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurdica. "No matars" o "no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de desobedecer la norma habr que responder ante l. Si una persona no

  • tica Profesional

    6

    mata porque Dios ordena no matar, est obedeciendo una norma religiosa.

    Otra persona puede que no mate porque no quiere ir a la crcel. Esa persona est obedeciendo una norma de tipo legal o jurdico. En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por una serie de caractersticas que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma.

    Caractersticas o elementos formales:

    - Quin promulga la norma, quin nos la impone y nos obliga a

    cumplirla.

    - A quin va dirigida.

    - Ante quin se responde en caso de incumplimiento.

    - Cul es la sancin o castigo para quin incumple la norma.

    - De quin se puede esperar obediencia.

    Cuadro de caractersticas o normas morales:

    Religiosa Jurdica Social Moral

    Promulgada

    por Dios

    el rgano

    legislativo

    las costumbres

    o modas

    sociales

    uno mismo

    Destinada a

    todos los

    seres

    humanos

    los miembros de

    una comunidad

    poltica

    los miembros

    de una

    sociedad

    cada persona

    Se responde

    ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo

    Sancin conciencia

    del pecado

    la determinada

    por la ley

    rechazo social,

    ostracismo remordimiento

    Se puede

    esperar

    obediencia de

    los creyentes

    los miembros de

    la comunidad

    poltica

    los miembros

    de esa

    sociedad

    de todos los

    seres humanos

    Una norma moral: es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a

    nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros

    mismos y la sancin o castigo se presenta en forma de remordimiento de

  • tica Profesional

    7

    conciencia. Por ltimo, es una norma que pretende ser universal ya que cuando

    nos la imponemos esperamos que sea vlida para todos los seres humanos.

    LOS VALORES APRECIADOS POR S MISMO.

    A. El Yo Profundo.

    El Criterio basado en el placer y los instintos: Con este criterio el hombre,

    desde nio, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y

    evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre nios y adultos que

    no han recibido una educacin que les haya mostrado una apertura hacia otros

    valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio

    cuando se trata de escoger una diversin, pasatiempo o un tema de conversacin,

    ya que este nivel es un autntico criterio que sirve como orientacin en muchos

    casos de forma legtima. El problema o el error por as decirlo es cuando se va a

    los dos extremos:

    1) El uso exclusivo de este nivel en cualquier situacin de la vida.

    2) La eliminacin absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por

    el contrario, el placer es un valor sin duda alguna ya que busca la satisfaccin de

    las necesidades vitales del ser humano.

    B. El Sper Yo.

    Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar

    rgidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido

    desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman

    parte del inconsciente del sujeto y por esa razn tienen un carcter autoritario,

    rgido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer

    excepciones cuando se encuentra en una situacin dudosa. La orientacin que

    este experimenta ya es mecnica y ni el mismo puede saber el porqu tener que

    actuar por necesidad en determinado sentido o direccin. Existe un gran conflicto

    entre el primer nivel y el segundo.

  • tica Profesional

    8

    NIVELES BSICO O DE USO GENERALIZADO.

    Los que se explicarn a continuacin son de orden superior y mucho ms valiosos

    para la tica.

    El Criterio basado en la presin social. Este reside en la absorcin de

    todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el

    individuo en forma de "presin social". La gua de conducta dentro de una

    sociedad es pues la moda y la propaganda. La presin social es la principal

    fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas.

    Ejemplo:

    Una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, est de moda

    o lo que oye en la propaganda; en cambio, no est consciente del origen de las

    normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy

    puntual, muy aseado o muy ahorrativo.

    El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio

    de normas y leyes establecidas por terceros en algn cdigo. En cierto

    aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cmodo, pues uno puede

    consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusin.

    Ejemplo:

    Puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su

    cdigo moral no lo permite, y podra regirse por ese criterio. O tambin una

    persona condenada a varios aos en prisin conforme a las leyes de su pas, pero

    es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto

    entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que

    pueden llegar a originar una verdadera confusin en la mentalidad de una

    persona.

    El Criterio Axiolgico: Este criterio se basa en los valores internamente

    percibidos y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se

    llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona

    puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en funcin de

  • tica Profesional

    9

    esos valores puede juzgar su situacin y orientar su conducta, an cuando

    tenga que ir en contra de las leyes, la presin social y sus costumbres o

    instintos. Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar

    aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con

    serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no est dividida, sino

    que elige y acta conforme a lo que el percibe como valioso.

    El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se gua en sus decisiones a partir de la percepcin axiolgica que

    se obtiene durante la captacin de su Yo Profundo. El Yo profundo es el

    ncleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano

    del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se

    encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de

    inteligencia y belleza, etc.

    La importancia del Yo profundo se destaca por varias razones:

    1. Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de

    criterios el horizonte axiolgico o repertorio de valores se ampla, por lo

    tanto, el individuo puede actuar en funcin de otros valores ms profundos,

    elevados y comunitarios.

    2. La captacin del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al

    tener una conciencia ms clara de su Yo como sujeto y autor de su

    conducta.

    3. Esta captacin permite el descubrimiento de los valores propiamente

    humanos, comunitarios y con validez universal.

    4. Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar

    incrementado. Desde el punto de vista prctico es importante tomar la

    actitud adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto

    de valores que all estn implicados.

    RELACIN DE LA TICA CON OTRAS DISCIPLINAS.

    Ya que se tiene definido lo que es la tica, ahora hay que decir lo que es la tica,

    o sea, aclarar los lmites de esta ciencia y mostrar los terrenos ms all de sus

    fronteras.

  • tica Profesional

    10

    Relacin de la tica con la Psicologa: La Psicologa se parece a la tica

    en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, la psicologa solo

    estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio

    estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben

    estos.

    Relaciones entre la tica y la Sociologa: Estudia el comportamiento del

    hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la tica es

    una ciencia de derechos.

    Relaciones entre la tica y el Derecho. El derecho es un conjunto de

    normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la tica, sin

    embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

    Relacin entre tica y Pedagoga: la educacin es una disciplina que

    complet la tica y viceversa. La tica dicta lo que hay que hacer y la educacin muestra el modo como lograr lo propuesto por la tica.

    Relacin entre tica y Religin: la tica en la religin no son lo mismo, la religin se fundament en el concepto de Dios. a tica busca una fundamentacin universal, un deber del ser humano, en cuanto a lo humano.

    Relacin entre tica y economa: la economa es la ciencia que trata de la

    distribucin y consumo de bienes materiales. La tica est relacionada con esta

    ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia y su lucha diaria

    por el alimento y la ropa.