Ética en ingeniería en ises

Upload: omar-corral

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ética en Ingeniería en ISES

    1/5

     

    Facultad de Ingeniería

    Economía ecológica

    Profesor: Eduardo A. Rincón Mejía

     Asesor: Sandra Luvi l

    Tema de ensayo: Ética en la Ingeniería en SistemasEnergéticos Sustentables

    Presenta: Omar Corral Huerta

    Viernes 18 de Marzo del 2016.

  • 8/19/2019 Ética en Ingeniería en ISES

    2/5

    Ética en la Ingeniería en sistemas energéticossustentables 

    Por Omar Corral Huerta

    Como parte de la convivencia diaria en la sociedad, tomar decisiones refleja

    implícitamente nuestra manera de ser o la manera de ser que nuestro entorno fue

    moldeando para nosotros, hasta el punto de volverlas una manera automatizada de

    vivir. Una sociedad no expresa necesariamente la forma de ser de su conjunto, pero

    una sociedad globalizada si y basa sus decisiones en los paradigmas del

    consumismo, es decir, en los aspectos económicos que en cierto modo llevan al

    crecimiento de la sociedad y al mismo tiempo a su retroceso. Compartir cultura,

    desarrollo tecnológico y científico actualmente representa el camino hacia el

    progreso cuando se piensa en el bien común y en el desarrollo sustentable de las

    comunidades. Sin embargo, cuando se piensa en el bien de unos cuantos o de solo

    satisfacer las necesidades exageradas de nuestro consumo exosomático las

    consecuencias se ven reflejadas en el medio que nos rodea. Cada persona según

    su condición o función que desempeñe a diario debe tomar decisiones como ya se

    ha descrito anteriormente, en muchas veces se carece de la reflexión ya sea porque

    el mundo nos absorbe o lo mundano nos seduce.

    Como ingenieros en sistemas energéticos sustentables las decisiones debenenfrentarse con un carácter ético reflexivo hacia los impactos sociales, económicos

    y ambientales sustentados en la ética, en otras palabras, todo proyecto debe partir

    de un diagnóstico de impactos.

    Una manera lineal de pensamiento dañaría este tipo de diagnóstico, ya que si solo

    se alcanza un impacto positivo a corto plazo en el bien de unos cuantos o por la

    satisfacción del consumo exosomático exagerado se está cayendo en un retroceso.

    El bien común del desarrollo sustentable involucra satisfacer las necesidades del

    presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacersus necesidades "Brundtlant Commission: Our Common Future" (World commission

    on environment and development), motivo por el cual el pensamiento complejo

    resultaría una herramienta más útil siempre que este sustentado en la ética del

    desarrollo sustentable.

  • 8/19/2019 Ética en Ingeniería en ISES

    3/5

    El dióxido de carbono, gases como el metano y los óxidos de nitrógeno son la

    principal causa del efecto invernadero, de los cuales el CO2 es el principal

    componente “Termodinámica Séptima edición” (Cengel: pág. 89). La reducción de

    CO2 es una de las tareas que enfrentamos en pleno XXI y en una desesperada lucha

    por la sobrevivencia como seres pensantes hemos ideado un sinfín de proyectos

    para su solución, que desde luego apreciamos por su intención, pero también lescriticamos con la intención de hacerles crecer.

    Los combustibles fósiles han jugado por mucho tiempo un papel importante para los

    transportes, pero así como han contribuido al crecimiento de la humanidad la han

    condenado a la reducción de su calidad de vida. Sensibles de esto, se ha tratado

    de incorporar biocombustibles amigables con el planeta como el bioetanol, que si

    se usara como combustible en vez de la gasolina, reduciría de manera exponencial

    los gases de efecto invernadero, producido por los medios de transporte actuales.

    En primer lugar y relativamente podría verse que el impacto ambiental del cambiode combustible resulta benéfico, pero no se han considerado los impactos sociales

    y ambientales, por lo que no se ha profundizado de maneja objetiva el problema en

    cuestión. Partiendo de este punto de vista surgen algunas preguntas tales como

    ¿Cómo se obtiene bioetanol? ¿De dónde se obtiene? ¿Cuáles serían los impactos

    ambientales y sociales que no se consideraron en primera instancia?

    El bioetanol es producido a partir de productos agrícolas como el maíz, sorgo,

    papas, trigo, caña de azúcar, e incluso biomasa. Ya que se ven involucrados los

    productos agrícolas se vislumbra que el primer inconveniente es que los productosse emplean para producir tortillas, azúcar y otras cosas necesarios para la canasta

    básica en el país. Si los productores agrícolas concluyen vender su producto como

    combustible en vez de alimento, los impactos que se tendrían serían los

    económicos, los sociales y los ambientales que se traduce en que los alimentos se

    encarezcan por su falta de abundancia. Además económicamente resultaría difícil

    adquirir un vehículo con combustible bioetanol porque la producción seria mínima y

    esto elevaría los costos. La reflexión sustentada en la ética no permite con estas

    trabas dejar en pie esta idea, es obvio que hay muchas opiniones a favor y en contra

    lo que se presta para debate, pero por principio de cuenta la opinión personal no

    favorece su aceptación.

    Ya hemos mencionado que cada uno desempeña un papel importante en el

    desarrollo sustentable mediante las decisiones que consciente o inconscientemente

    adoptamos, al mismo tiempo se resalta que unas personas tienen mayor

    responsabilidad deacuerdo al conocimiento que han adquirido a lo largo de su vida,

    o bien de su formación profesional y laboral. Las personas en el país que tienen la

  • 8/19/2019 Ética en Ingeniería en ISES

    4/5

    decisión del cuidado del medio ambiente con frecuencia no tienen los conocimiento

    para evaluar los impactos que se dan, más bien su preocupación se centra en ser

    un país desarrollado . El político quiere un bien solo para el lugar determinado que

    tiene a su responsabilidad en el mejor de los casos, porque usualmente solo busca

    el bien propio, por lo que carente de un conocimiento medioambientalista, la

    principal tarea es el abastecimiento del consumo de la población, como la extensiónde carreteras y obras de infraestructura que afectan los suelos. Muchos podrían

    pensar que es una solución pero la realidad es que no, el tráfico en si es agraviante

    y lleno de adjetivos negativos, por lo que la extensión carretera solo hará que

    automóviles ocultos aparezcan.

    El ingeniero en muchas de sus subdivisiones esclarece, limpia y hace accesible el

    obtener minerales y reservas de hidrocarburos y las usas para satisfacer las

    necesidades de la población. El ingeniero debe ser capaz de ampliar su visión y

    tener en cuenta que si bien se requiere un bien para la comunidad, se debe evaluarsi los recursos y los medios para llegar a ellos tendrán consecuencias negativas

    para las futuras generaciones, y en su caso alzar la voz y mediante el conocimiento

    demostrar el porqué de sus ideas. Bajo la suposición de que a un ingeniero se le

    pida diseñar un proyecto capaz de obtener los hidrocarburos de las capas polares,

    de los fondos marítimos o de otras zonas no exploradas del planeta “Ideología

    neoliberal y política de globalización bajo un enfoque ético” (Oscar Diego Bautista:

    p 29), planteemos preguntarle una vez finalizado el proyecto como se sintió antes,

    durante y después del mismo, llegando a la siguiente pregunta como conclusion

    ¿Es ético su trabajo? Y seguramente basara su respuesta en los beneficios que

    esto tendrá para su comunidad, pero también se le cuestionaría sobre los efectos

    negativos que esto tendría para otras generaciones. De ahí la importancia de basar

    las decisiones en el conjunto total de personas y no solo de un lugar determinado.

    La implementación de tecnologías limpias como fuentes de para la generación de

    los diferentes tipos de energía es el corazón de los ingenieros en sistemas

    energéticos sustentables y la tarea principal es el perfeccionamiento de las mismas

    con el fin de que los impactos ambientales, económicos y sociales sean positivos.

    La energía solar y su aprovechamiento mediante paneles fotovoltaicos y

    concentradores solares, la energía eólica y sus aerogeneradores, los

    biocombustibles y la energía de biomasa, así como la energía mareomotriz y la

    forma de aprovecharla demuestran el potencial creativo de los ingenieros, por lo

    que el tipo de tecnología ha existido desde hace muchos años, así que la tarea

    consiste en el aprovechamiento y mejoramiento del rendimiento de los sistemas

    sustentables para generar energía limpia y en su implementación.

  • 8/19/2019 Ética en Ingeniería en ISES

    5/5

    Referencias bibliográficas

    [1] Development, World commission on environment and development, 1987. Our

    Common Future. 1st ed. Oslo, Noruega: UN documents.

    [2] Bautista, Oscar, 2014. Ideología neoliberal y política de globalización bajo un

    enfoque ético. 1st ed. Toluca, México: Géminis Editores.

    [3] Cengel, Yonus A. Cengel and Michael A. Boles, 2012. Termodinámica. 5th ed.

    New York: Mc Graw Hill. 

    [4] Biodisol. 2014. Bioetanol o Bioalcohol: ¿Qué es el bioetanol?  [ONLINE]

    Disponible en: http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-

    etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/ . 

    [Accesado el 18 de Marzo del 2016].

    [5] Eroski consumer. 2010. Bioetanol, el combustible ecológico de las plantas.

    [ONLINE]Disponible.en:http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_

    y_ciencia/2006/06/26/153275.php. [Accesado el 18 de Marzo del 2016]. 

    http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/06/26/153275.phphttp://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/http://www.biodisol.com/bioetanol-bioalcohol-etanol-anhidro-alcohol-etilico-que-es-el-bioetanol-definicion-de-bioetanol-materias-primas-mas-comunes/